Efectos de los derechos humanos sobre los intereses pactados

Anuncio
Efectos de los derechos humanos
sobre los intereses pactados
C.P.C. Juan Álvaro Enríquez Lozano
Introducción
En el presente artículo revisaremos
los efectos de los derechos humanos
sobre los intereses pactados en
un pagaré, el cual firman el suscriptor y los avales correspondientes,
donde se obligan en la manera y
términos que quisieron obligarse
éstos a favor del beneficiario.
El juez, en un juicio ejecutivo
mercantil, mediante sentencia puede modificar tanto los intereses
normales e intereses moratorios
pactados en el pagaré de manera
total con base en la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, ya que todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
mexicano sea parte, como el que
se celebró en la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
ya que las autoridades judiciales,
en el ámbito de sus competencias
tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos, en este caso
el derecho humano a la propiedad
Socio del Colegio de Contadores Públicos de México.
626
76
en la modalidad de prohibición de
la usura como forma de explotación del hombre por el hombre, lo
que les faculta a efectuar el control
de convencionalidad ex officio,
cuando se adviertan indicios de un
interés desproporcionado y excesivo derivado de un préstamo.
Planteamiento
del caso
En sentencias examinadas de
juicios ejecutivos mercantiles observamos que el beneficiario (persona moral integrante del sistema
financiero) demanda el cobro
tanto del capital, intereses normales y moratorios, y otras prestaciones a una persona moral con base
en el pagaré firmado por ésta,
donde se obligan a pagar los intereses moratorios a razón de 10%
mensual (120% anual) respecto
de cada una de las cantidades que
ampara el pagaré, mismos que deberán ser computados a partir de la
fecha en que el deudor se constituye en mora.
• Un interés moratorio que razonablemente debe fijarse es la tasa de
interés fijada por el uso de tarjetas de crédito, en razón de que
actualmente es una de las formas más generalizadas, ordinarias e
inmediatas para resolver situaciones imprevistas denominada Tasa
de Interés Efectiva Promedio Ponderada (TEPP) para clientes totaleros, el juez con base en este criterio modificó la tasa de intereses
moratorios a 28.8% anual, en lugar de lo convenido en el pagaré
de 120% anual.
• Un interés moratorio a razón de 10% mensual es extremadamente
excesivo, debido a que al multiplicarlo por los meses que tiene el
año, nos arroja una tasa de 120% anual; cantidad que sobrepasa
el límite permitido en el mercado financiero para créditos básicos
en favor de los particulares, por lo que un interés, cuando sobrepasa los promedios de las tasas de intereses usuales en los mercados, constituye usura, por lo cual el juez, con base en este criterio,
modificó la tasa de intereses moratorios a 12% anual, mismos que
deberán ser computados a partir de la fecha en que el deudor se
constituye en mora.
Como se puede observar, en la actualidad hay diversos criterios por
parte de los jueces para modificar las tasas de los intereses moratorios pactados, por considerar que los mismos resultaban usurarios
en términos del criterio jurisprudencial de rubro “Intereses moratorios en
un título de crédito, el artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito que permite su pacto irrestricto transgrede el derecho humano de prohibición legal de la usura establecido en el
ar­tículo 21 numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos”.
Ahora bien, cabe destacar que en la actualidad el juez natural
se encuentra obligado a emitir una resolución de forma debidamente fundada y motivada; para cumplir con esta obligación
el juez debió utilizar y mencionar los “Parámetros Guía”, que
más adelante se detallan, así como apoyarse en las constancias
de actuaciones en el expediente del tema de intereses que nos
ocupa.
Entre los “parámetros guía” para evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de interés, se encuentran los
siguientes:
• El tipo de relación que hay entre las partes.
• La calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada.
• El destino o finalidad del cré­dito.
• El monto del crédito.
• El plazo del crédito.
• La existencia de garantías para
el pago del crédito.
• Las tasas de interés de las
instituciones bancarias para
operaciones similares a las
que se analizan, cuya apreciación únicamente constituye un
parámetro de referencia.
• La variación del índice inflacionario nacional durante la vida
real del adeudo.
• Las condiciones del mercado.
• Otras cuestiones que generen
convicción en el juzgador.
Artículos
El juez sentencia: “El interés moratorio pactado del 10% mensual es inconvencional y usurario en vir tud de que si bien
las partes establecieron en el pagaré base de la acción un interés moratorio a razón del 10% mensual que multiplicado por doce
es del 120% anual, se estima usurero en perjuicio de los demandados”.
Criterios utilizados por los jueces para modificar la tasa de interés
moratorio:
Lo anterior, sobre la base de
que tales circunstancias puede
apreciarlas el juzgador (solamente si de las constancias de actuaciones obra válidamente prueba
de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación
de una tasa como notoriamente
excesiva; análisis que, además,
debe complementarse con la
evaluación del elemento subjetivo
a partir de la apreciación sobre la
existencia o no de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con el
acreedor.
Es obligación por par te de
los jueces utilizar y mencionar los
parámetros guía para evaluar objetivamente la calificación de una
tasa como notoriamente excesiva,
para evitar la forma de explotación
del hombre por el hombre; observamos que los jueces no men­
cionan en forma clara en sus
sentencias estos parámetros, y
sus sentencias las dictan por lo
más sencillo y califican sin sustento “la tasa es excesiva para el
deudor”, no considerando tampoco los derechos humanos
del acreedor; en los casos comentados los intereses moratorios se pactaron únicamente ante
el supuesto de que existiera un
77
626
incumplimiento por parte de los demandados, por
tanto, la finalidad de dichos intereses moratorios
pactados en los pagarés no tiene como finalidad
causar un detrimento en el patrimonio de los demandados, sino inhibir una conducta omisiva
de pago.
La presunción legal de que el interés convencional
sea desproporcionado resultaría indispensable que
se arribara a dicha conclusión bajo parámetros objetivos que en su momento aportara el deudor, a
quien le correspondería la carga probatoria para
demostrar que hubo abuso de su apuro pecuniario,
inexperiencia o ignorancia. Lo anterior puesto que
la reducción de intereses debe hacerse sobre parámetros objetivos que sólo es posible conocer en la
medida que la parte interesada aporta elementos
para ello.
Observamos que los jueces en sus sentencias
se basan en los intereses percibidos por los bancos por el otorgamiento de crédito a particulares
a través de tarjetas de crédito, situación que es
incorrecta a nuestro parecer, dada la relación de
las partes, por lo que se considera que el juez
debió utilizar un criterio de tasas de interés de las
instituciones bancarias para “operaciones similares” a las que se analizan y son las que se
muestran a continuación y no son por el uso de
tarjetas de crédito, ya que la tarjeta de crédito
es un instrumento financiero que sirve como medio
de pago muy diferente a las operaciones de crédito mediante la firma de un pagaré o crédito
quirografario.
Operaciones similares
Del análisis de mercado y la calificación de crédito empresarial que realizó la “Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros” (Condusef), de fecha 5
de julio de 2011, núm. 48, que muestra claramente
las tasas de interés de las instituciones bancarias
para “operaciones similares” a las que se analizan, misma que puede ser consultada en la página
de internet: http://www.condusef.gob.mx/index.
php/prensa/comunicados-2011/261-calificadorde-credito-empresarial y de la que se concluye de
forma íntegra lo siguiente:
“…Es importante considerar lo siguiente al
momento de contratar este tipo de créditos:
626
78
1.Las tasas de interés ordinario están entre
el 12% y el 72% anual, mientras que los
moratorios van del 30% al 112.5% y no
siempre se señalan en términos anuales. Esto
sucede particularmente en el caso de las
Sofomes ENR.
2.Algunas instituciones piden garantías en exceso, por ejemplo aval, depósito o garantía
líquida, bien inmueble en la relación patrimonial.
3.En algunos casos la pena convencional por
prepago equivalente al monto de los intereses
no devengados.”
Como se puede observar, son totalmente diferentes las tasas de interés de las sentencias analizadas
a las de este estudio de mercado que realizó la
Condusef.
Persona moral portadora
de derechos humanos
¿Usted cree que las empresas tienen derechos humanos como la privacidad o el honor?, probablemente contestaría que no. Se podría argumentar que las
personas morales o personas jurídicas no son más
que ficciones. No es así para nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para la jurisprudencia vinculatoria sobre el concepto de “personas”,
la Constitución no hace distinción alguna entre
personas físicas y empresas a la hora de reconocerles derechos. Algunos ministros incluso han
interpretado la Carta Magna para argumentar que
para efectos de la protección otorgada por el ar­
tículo primero constitucional y los tratados internacionales ésta es aplicable también a personas
morales.
Además, cabe recordar que los Estados han venido a reconocer los derechos humanos para proteger de los abusos del poder a la persona física, la
que duerme, sueña, lee, imagina, crea o produce
valor, cualidad específicamente humana, de acuerdo
con los clásicos de la economía. Hasta ahora, no se
sabe de alguna empresa-persona moral que haya
sido sometida a tortura, acoso sexual o cosa parecida, pero la redacción de los magistrados del Segundo Tribunal Colegiado cree que sí, y en tal sentido
resolvió en forma unánime.
Por el contrario, la Corte Suprema de Estados
Unidos argumentó que la excepción para hacer
pública información personal hace referencia a la
Reconocimiento del ingreso y aplicación
del principio de lo devengado
Reconocimiento
Dado que el ingreso debe estar relacionado con un periodo específico,
la principal preocupación es determinar cuándo debe ser reconocido.
Para ello, resulta de suma importancia aplicar la base de la acumulación
o devengado que constituye una de las hipótesis fundamentales para
la preparación de los estados financieros, en virtud de la cual “los
efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando
ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de
efectivo); asimismo, se registran en los libros contables y se informa
sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales
se relacionan”.
Los “intereses” constituyen el valor adicional que recibirá aquel
individuo que, en determinadas circunstancias le resulten beneficiosas,
decidiendo transferir su capital a favor de terceros por un determinado tiempo, generando una ganancia denominada interés; es moratorio cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago, de lo
NUEVO
GASTOS
Informes y ventas
que podemos inferir que el fin del
interés surge ante el cumplimiento tardío de la obligación (de devolver el capital) y es un mecanismo que sirve para resarcir un
retardo calificado en el cumplimiento de la obligación y que le
genera una pérdida permanente
o eventual al acreedor.
Artículos
existencia de una “persona”; la expresión sugiere un tipo de privacidad
que concierne a los humanos, no del tipo que concierne a entidades
corporativas. Esto significa que para la Corte Suprema de Estados
Unidos, país que contiene un gran número de intereses corporativos, las empresas no siempre tienen los mismos derechos que las
personas.
Ahora bien, lo interesante del caso mexicano no es sólo de carácter
comparativo entre México y Estados Unidos, sino en nuestro país, que
las empresas tengan los mismos derechos constitucionales que las
personas (individuos), abre la puerta a una cantidad de litigios con
implicaciones desmedidas.
Incertidumbre
de ingresos
Los ingresos se reconocerán cuando sea probable que surjan los
beneficios económicos futuros.
Cuando se presente un deterioro
en la situación crediticia del cliente y éstos pasen a formar parte de
la car tera con problemas, de
acuerdo con la norma de información financiera correspondiente, en
relación con el deterioro del instrumento financiero por cobrar, debe
suspenderse el reconocimiento
de intereses devengados.
Si la incertidumbre del cobro
es posterior al reconocimiento
debe contabilizarse una pérdida
y no disminuirse el ingreso
(estimación para cuentas de cobro
dudoso).
Ya no solamente la suspensión
del registro de los intereses se
debe a clientes en cartera vencida
AYUDARÁ A LAS EMPRESAS A CONTROLAR, MONITOREAR,
ADMINISTRAR, GESTIONAR Y CONTABILIZAR LOS GASTOS
POR VIÁTICOS.
Esto será posible gracias a la tarjeta de dispersión
Gastos, con aceptación nacional e
internacional (MasterCard®).
Estrategia Empresarial y Consultoría en TI, S.A. de C.V.
Tel.: 9000-2904
WTC, Ciudad de México.
Montecito No. 38, Piso 27, Ofna. 17,
Col. Nápoles, C.P. 03810, Benito Juárez, D.F.
79
626
por la incertidumbre del cobro posterior, sino ahora
en un juicio mercantil por la facultad que tienen los
jueces de modificar las tasas de interés por considerarse notoriamente excesivas y así proteger los
derechos humanos de las personas morales.
Conclusión
Ahora resulta que la frase
“papelito habla” ya no es
del todo cierta
“La voluntad de las partes es la ley suprema”. Las
partes tienen la facultad de incluir las cláusulas en
los pagarés que estimen convenientes, entre las que
podemos encontrar las relativas al pago de intereses
ordinarios y moratorios, los cuales pueden ser mayores o menores al interés legal; si la tasa que se
pacte resulta ser tan desproporcionada en relación
con el interés legal, que permita presumir que hubo
abuso del deudor, el juez puede reducirlos incluso
hasta el monto del interés legal, por lo que aun cuando las partes en los pagarés pueden obligarse en los
términos que hubieran querido obligarse, en el caso
del establecimiento del pago de intereses, ya sean
ordinarios o moratorios, existe el límite establecido
en el artículo 2395 del Código Civil para el Distrito
Federal (CCDF), con el cual se pretende evitar un
abuso por parte de uno de los contratantes.
Observamos que los jueces no aplican los
parámetros guía anteriormente comentados para
la presunción de que el interés convencional es desproporcionado, juzgando con simples operaciones
aritméticas, emiten sentencia y reducen los intereses,
sin que en los expedientes haya carga probatoria
para demostrar que hubo abuso de su apuro pe­
cuniario, inexperiencia o ignorancia del deudor.
Legislar el mercado de tasas
de interés sería lo más absurdo
Observamos que el Poder Judicial quiere proteger
contra la usura como forma de explotación del hombre por el hombre, eso está bien, y también quiere
controlar de alguna forma la limitante de cobros excesivos bancarios, o por lo menos que impida a las
instituciones de crédito abusar de la libertad de
contratación, que ocasiona que en México se tengan,
626
80
por parte de éstas, los índices de rentabilidad más
altos del mundo, a costa de un gran número de
deudores que son asfixiados por cuentas interminables. Tampoco se cuenta con una legislación al
respecto.
Pero, ¿cuál es el límite de tasas máximas de
interés que deban considerarse usurarias para
generar una seguridad jurídica tanto al deudor
como al acreedor para todos los tipos de crédito
que se dan en el mercado y evitar en lo posible
los diferentes criterios que tienen los jueces a la
hora de emitir sus sentencias e impedir en lo posible que el juez invoque un aspecto como hecho
notorio que el interés convencional sea desproporcionado?
Se incentiva la cultura del no pago
y más corrupción
Consideramos que con estas medidas de reducción
de tasas de interés por parte de los jueces se incentiva la “cultura del no pago”, así como se alienta
la “corrupción” para no pagar tanto el capital como
los intereses e irse hasta las consecuencias de un
juicio para la reducción de tasas de interés a sabiendas de que en el juzgado se reducirán por el
simple hecho de que son notoriamente excesivas
a juicio del juzgador. En uno de los ejemplos
observamos que también a las personas morales se
les reconocen los “derechos humanos” y a estas
empresas se les redujeron los interés moratorios
de 120% anual a tan sólo 12% anual; personas
morales cuyo capital contable era, en ese momento, hasta 180 millones de pesos y préstamos otorgados hasta por $4’000,000.00, donde el juez
consideró que se abusó de su apuro pecuniario,
inexperiencia e ignorancia, siendo estas empresas
de clase mundial, si se sigue así al rato invocaremos
los “derechos humanos” por la disparidad y alto
costo de la cotización del peso dólar y un juez
estaría dando la razón porque es notoriamente
excesiva y usuraria esta cotización, y así podríamos
dar más ejemplos.
Confiemos en que nuestros juzgadores realicen
su tarea de información respecto de los criterios
nuevos de la Corte, para que resuelvan los asuntos que tiene en trámite de acuerdo con los pará­
metros guía anteriormente comentados y no sigan
convalidando los atracos en materia mercantil
por desconocimiento de la jurisprudencia en detrimento de los justiciables.
Descargar