Innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto

Anuncio
12
47
Innovación e intensidad exportadora
de la empresa: el efecto moderador
del modo de entrada1
Monreal-Pérez2, J., Aragón-Sánchez, A. y Sánchez-Marín, G., 2012, “Innovación e intensidad
exportadora de la empresa: el efecto moderador del modo de entrada”. EsicMarket, Vol. 141,
pp. 47-68.
Resumen
En este trabajo se profundiza en el estudio de las relaciones entre la innovación, el modo de entrada de exportación empleado por la empresa y su
comportamiento exportador. Además, se identifica el modo de entrada que
favorece en mayor medida el efecto positivo de la innovación sobre la
intensidad con la que la empresa exporta. Con este objetivo, se analiza el
comportamiento de más de 1,100 empresas manufactureras españolas
durante 2005 para concluir que, de acuerdo con lo prescrito por la teoría
de los costes de transacción, el empleo por parte de la empresa de modos
de entrada de alto control de las operaciones de exportación incrementa la
intensidad exportadora de la empresa. Respecto a las interacciones entre
las variables analizadas, el efecto moderador del modo de entrada resulta
mayor cuando se considera conjuntamente con el input de la actividad
innovadora, es decir, con el gasto en I+D.
Palabras clave: intensidad exportadora, I+D, innovación de productos,
innovación de procesos, modos de entrada, control de las operaciones de
exportación.
Códigos JEL: M16, O31, O32.
Joaquín Monreal-Pérez, Antonio Aragón-Sánchez y Gregorio Sánchez-Marín
Universidad de Murcia
enero · abril 2012 · esic market
(1) Este trabajo ha sido
financiado por la
Fundación Séneca de
la Región de Murcia,
Proyecto
11837/PHCS/09.
(2) Universidad de
Murcia. Departamento
de Organización de
Empresas y Finanzas.
Facultad de Economía
y Empresa.
[email protected]
[47]
48
12
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
1. Introducción
(3) De hecho, a pesar
de que España es la
octava potencia
mundial, su cuota de
mercado de
exportaciones es del
1,8%, lo que la coloca
en el puesto número
quince en el ranking
mundial, muy por
debajo de lo que le
correspondería según
su potencial
económico (fuente:
INE, 2010).
[48]
El papel de la innovación como motor de renovación continua de ventajas
competitivas internacionales ha sido destacado por la literatura en numerosas ocasiones, tanto a nivel internacional (Wakelin, 1998; p. 829; Roper y
Love, 2002; p. 1087; Leonidou et al., 2007; p. 744), como para el caso español (Filipescu et al., 2009; p. 2; Pla-Barber and Alegre, 2007; p. 275; Eusebio et al, 2004; p. 85), llegando Porter a considerar a la innovación de productos y de procesos como, cada vez más, la cuestión central del desarrollo
económico (Porter, 1998; p. 179). Esto confirma lo argumentado desde la
teoría de recursos y capacidades (Wernerfelt, 1984; p. 175), cuando se destaca el valor estratégico superior de la actividad innovadora debido a su
especial inimitabilidad, al actuar a través de su integración en las rutinas
organizativas, lo que dificulta que los competidores puedan copiarla (Collis,
1994; p. 146). Reafirmando este argumento, Valdaliso (2004; p. 16) achaca
buena parte de los problemas de la economía española a un modelo de crecimiento en el que la estrategia predominante era la búsqueda de rentas y no
la innovación3. Esta necesidad de la empresa española de invertir sus estrategias hacia actividades de innovación, si quiere alcanzar el éxito en los mercados internacionales, se ha acentuado en el entorno competitivo actual, tal
y como han comprobado empíricamente recientes trabajos como López y
García (2005; p. 540) o Filipescu et al. (2009; p. 15).
Esta importancia estratégica de la innovación a la hora de competir en
el exterior hace que sea de vital importancia para la empresa usar aquellos
modos de entrada más adecuados para la transferencia al exterior de dicho
activo. Diversos autores han determinado la capacidad que tiene el modo
de entrada elegido por la empresa de alterar su desempeño internacional
(Calderón et al., 2007; pp. 144-160). En este trabajo basamos la elección
del modo de entrada en la perspectiva de los costes de transacción (Teece,
1986; pp. 23-25), al sostener que las empresas que poseen recursos específicos (como son los de innovación) desean integrar el canal de distribución
internacional de sus productos dentro de la organización, ante el miedo
racional a que el comportamiento oportunista de sus socios en la internacionalización les lleve a aprovecharse de la transferencia de know how producto de la relación comercial (Anderson y Gatignon, 1986; pp. 10-14).
enero · abril 2012 · esic market
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
Sin embargo, la mayoría de los análisis sobre la elección del modo de
entrada internacional basados en la teoría de los costes de transacción y,
en particular, en la especificidad de los activos como principal factor determinante de dicha elección se centran en empresas de gran tamaño y multinacionales, como en Martínez-Noya y García-Canal (2011, p. 268), Hennart (1991; p. 487), Kim y Hwang (1992; p. 37) o Chen y Hu (2002; pp.
199-200). Esto lleva a preguntarnos por qué modo de entrada opta la
empresa española (que en su gran mayoría exporta sin establecerse en el
extranjero) cuando debe transferir internacionalmente activos específicos.
En este trabajo se da respuesta al principal objetivo de esta investigación:
la identificación del modo de entrada más idóneo para transferir la innovación a los mercados de exportación. Esto se persigue mediante el análisis del
impacto moderador que ejerce el modo de entrada empleado por la empresa sobre el efecto positivo de la innovación sobre el comportamiento exportador de la empresa. Así, en el trabajo se estudia si se cumple lo predicho por
la teoría de los costes de transacción, en el sentido de que el efecto favorecedor de las capacidades de innovación será mayor cuando la empresa
exporte a través de un modo de entrada que las proteja frente a los intentos
de imitación por parte de otras empresas (Teece, 1986; p. 37), o si, por el
contrario, la elección del modo de entrada se explica por otros factores4.
Sin embargo, antes de abordar este asunto principal, se estudian dos
cuestiones con carácter previo: en primer lugar, el efecto de la innovación
sobre la intensidad exportadora de la empresa manufacturera española; en
segundo lugar, en los modelos de internacionalización por etapas (como la
escuela de Uppsala o la de ciclo de vida del producto), se plantea que conforme la empresa aumenta su grado de internacionalización, va empleando modos de entrada que implican cada vez un mayor control. En esta
investigación, en lugar de analizar esta relación, ya a menudo estudiada,
exploramos el efecto inverso: el de los modos de entrada de exportación
sobre la intensidad exportadora de la empresa5.
El trabajo se estructura en los siguientes apartados: en primer lugar, se
analiza el papel de la capacidad de innovación, se estudia la elección del
modo de entada de exportación desde la perspectiva de los modelos de
internacionalización por etapas y de la teoría de los costes de transacción
enero · abril 2012 · esic market
12
49
(4) Como por ejemplo,
la clase de entorno en
la que se encuentran
disponibles los
recursos que necesita
la empresa para
exportar [teoría de la
dependencia de
recursos (Tesfom et al.
2004; pp. 410-413)] o
los elementos
normativos del marco
de referencia en el que
se relaciona la
empresa [teoría
institucional (Oliver,
1997; p. 701)].
(5) Los autores
agradecemos esta
sugerencia realizada
por un revisor
anónimo.
[49]
50
12
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
y se formulan las hipótesis de investigación; en segundo lugar, se expone la
metodología empleada, se describen las variables utilizadas y su medición;
a continuación, se muestran los resultados obtenidos en el análisis; y, finalmente, se discuten los resultados y se presentan las conclusiones.
2. Teoría e hipótesis
En el trabajo se parte de diversos marcos teóricos (la teoría de recursos y
capacidades para subrayar el valor estratégico de la innovación en los mercados de exportación; los modelos de etapas para estudiar el proceso
exportador de la empresa, y la teoría de los costes de transacción para analizar el modo de entrada empleado para transferir su capacidad de innovación) con el fin de explicar y proponer tres hipótesis sobre las relaciones
entre la innovación, el modo de entrada y la intensidad exportadora de la
empresa, así como la relativa al efecto moderador del modo de entrada en
la relación entre innovación e intensidad exportadora (figura 1).
Figura 1. Modelo conceptual e hipótesis del modelo
Moderador
Modo de entrada de exportación
H3
Innovación
• Gasto en I+D
• Innovación de productos
• Innovación de procesos
H1
Intensidad exportadora
Modo de entrada de exportación
H2
Fuente: Elaboración propia.
2.1. Innovación y actividad exportadora
En los últimos años han proliferado multitud de estudios que explican las
diferencias de rentabilidad entre las empresas basándose en la teoría de
recursos y capacidades, que asume que las empresas de un sector son hete-
[50]
enero · abril 2012 · esic market
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
12
51
rogéneas respecto a los recursos estratégicos que controlan, y que tales
recursos no son perfectamente móviles entre las distintas empresas, de forma que se conserva dicha heterogeneidad en el tiempo (Barney, 1991; pp.
105-106). Estos recursos necesitan ser desarrollados y protegidos frente a
los intentos de ser imitados o apropiados por los competidores, ya que son
los que sustentan las ventajas competitivas para la empresa, colocándola
en una posición privilegiada en el mercado (Dierickx y Cool, 1989; p.
1507). Por lo tanto, la dificultad de imitación es el factor clave para que
un recurso o capacidad sea fuente de ventaja competitiva sostenible, ya que
si esta condición no se cumple, otras empresas rivales en dichos mercados
podrán duplicar ese recurso, y, por consiguiente, dejará de ser valioso o
escaso (Miller y Shamsie, 1996; p. 520). Desde este punto de vista, se puede explicar el valor estratégico superior de la capacidad de innovación
debido a su especial inimitabilidad, pues ésta actúa a través de su integración en las rutinas organizativas, lo que dificulta que los competidores puedan copiarla (Collis, 1994; p. 148).
Confirmando empíricamente la superioridad estratégica de la capacidad de innovación, recientes trabajos han destacado el efecto positivo de
la actividad innovadora sobre el desempeño exportador de la empresa
española, subrayando el papel de dicha actividad como fuente de ventajas
competitivas internacionales basadas en la diferenciación de la empresa
(Caldera, 2010; p. 676; Filipescu et al., 2009; p. 7; Pla-Barber y Alegre; p.
276; López y García, 2005; p. 540). La explicación se basa en que la perspectiva de enfrentarse a la competencia procedente de los mercados de
exportación hace que éstos preseleccionen a aquellas empresas que ya
hayan obtenido el éxito en el mercado doméstico mediante políticas de
innovación que les permiten diferenciar sus productos (Bleaney y Wakelin,
2002; p. 14).
Adicionalmente, se puede encontrar numerosa evidencia que demuestra
que los mercados de exportación no sólo preseleccionan a aquellas empresas que han sido capaces de diferenciarse, sino que también escogen a
aquéllas que son más productivas y que, por lo tanto, son más competitivas internacionalmente (Delgado et al. 2002; p. 420). La mayor productividad de las empresas innovadoras se debe a que la innovación genera ven-
enero · abril 2012 · esic market
[51]
52
12
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
tajas competitivas en costes, por medio del desarrollo de nuevos y más eficientes procesos productivos (López y García, 2005; p. 543; Castellani y
Zanfei, 2007; p. 160). Pla-Barber y Alegre (2007; p. 278) subrayan el
papel de la innovación en los mercados internacionales al argumentar que
un único mercado puede que no sea suficientemente amplio para sostener
los esfuerzos innovadores de la empresa. Como consecuencia, la empresa
innovadora puede verse forzada a exportar. En este contexto, los mercados
de exportación representan un área en la que la empresa puede explotar
sus innovaciones y, por tanto, mejorar su desempeño económico (Love y
Mansury, 2009; p. 632).
En definitiva, teóricamente cabe pensar que las empresas innovadoras,
al tener la capacidad de diferenciarse y de introducir procesos ahorradores
de costes, pueden fijar precios más bajos y, por ello, obtener mejores resultados en su actividad exportadora (Caldera, 2010; p. 658). Por ello, las
empresas innovadoras tienen una mayor probabilidad de exportar debido
a que esperan recibir mayores beneficios derivados de la actividad exportadora en comparación con las empresas no innovadoras. Por lo tanto, a
tenor de los argumentos esgrimidos, se formula la siguiente hipótesis:
H1: La capacidad de innovación ejerce un efecto positivo sobre la intensidad exportadora de la empresa.
2.2. Modo de entrada e intensidad exportadora
Andersen (1997; p. 29) considera al modo de entrada como el acuerdo institucional para gestionar los negocios internacionales. Según Root (1994;
p. 5), encontramos tres categorías principales de modos de entrada internacionales: los de exportación, los contractuales y los de inversión. De
estas tres estrategias de entrada, la actividad exportadora es la estrategia
más empleada por las organizaciones de tamaño reducido, característica de
la inmensa mayoría de las empresas españolas (Fernández y Nieto, 2005;
p.82), ya que requiere de una menor cantidad de recursos, ofrece una
mayor flexibilidad de gestión, e implica la adopción de menores riesgos
(Leonidou et al., 2007; p. 736). Por esta razón, en este trabajo nos centramos en la estrategia de exportación, dentro de la cual existen diversos
[52]
enero · abril 2012 · esic market
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
modos de entrada, cada uno de los cuales tiene asociado un diferente grado de control6. Así, podemos distinguir entre los modos de exportación
directos y los indirectos (Root, 1994; pp. 54-70): los directos llevan asociados el ejercicio parcial o total de los diversos aspectos internacionales
(distribución, precio, promoción, producto, etc.), mientras que los indirectos implican que la empresa exportadora no controla ninguna de estas
variables, ya que se emplea un intermediario que se encarga de todos los
trámites de exportación.
La escuela de Uppsala (Johanson y Vahlne, 1977; pp. 26-31) considera
la internacionalización como un proceso de compromiso incremental de
aprendizaje basado en la acumulación de recursos comprometidos en los
mercados exteriores. Según esta escuela, a medida que disminuye el riesgo
percibido sobre las operaciones internacionales debido a la acumulación de
experiencia, la empresa comprometerá un volumen mayor de recursos en el
exterior. Así, el desarrollo de la actividad exterior tendrá lugar a lo largo de
una serie de etapas sucesivas que representarían un grado cada vez mayor
de implicación por parte de la empresa en sus operaciones internacionales,
pasando ésta de realizar exportaciones esporádicas a regulares, para finalizar con el establecimiento de subsidiarias (Johanson y Vahlne, 1977; pp. 2425). Cada una de estas etapas implica un diferente grado de control, pasando de menos a más control de las operaciones de exportación (Root, 1994;
p. 54). Lam y White (1999; pp. 108-111) proponen un modelo adaptativo
que complementa el modelo por etapas planteado por la escuela de Uppsala al subrayar el papel del directivo a la hora de tomar una serie de decisiones respecto a una serie de factores estructurales que limitan el proceso de
internacionalización, tales como la política de producto, la organización de
la estructura internacional de la empresa o la elección de los recursos humanos. Confirmando esta teoría, Calderón et al. (2007; pp. 148-150) construyen un modelo que destaca la importancia del grado de internacionalización
de la empresa en la elección del modo de entrada, de forma que a medida
que la empresa desarrolla una mayor actividad internacional tiene una
mayor probabilidad de seleccionar un modo de entrada de alto control.
Hay numerosos estudios empíricos que confirman los argumentos anteriores; es decir, que la empresa empleará un modo de entrada que implica
enero · abril 2012 · esic market
12
53
(6) Aquí control se
refiere a la autoridad
sobre la toma de
decisiones estratégica
y operativa (Kim y
Hwang, 1992; p. 31).
[53]
54
12
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
cada vez un mayor control conforme se va comprometiendo más internacionalmente. Basando nuestro razonamiento en la simetría con estos argumentos, vamos más allá, al analizar la relación inversa: ¿hacen los modos
de entrada de alto control que se incremente la intensidad exportadora de
la empresa? Por lo tanto, se propone la siguiente hipótesis:
H2: El empleo de un modo de entrada de exportación de alto control ejerce un efecto positivo sobre la intensidad exportadora de la empresa.
2.3. Innovación, modos de entrada e intensidad exportadora
Desde la teoría de los costes de transacción se analiza el problema de cómo
las empresas eligen el modo de entrada internacional, partiendo de la premisa básica de que la empresa internalizará aquellas actividades que sea
capaz de desarrollar a un coste menor y contará con el mercado para aquellas actividades para las que otras empresas tengan una ventaja (Teece,
1986; p. 23). La solución del mercado fracasará cuando los activos sujetos
de la transacción internacional sean específicos, es decir, no tengan un uso
alternativo fuera de la transacción, ya que esta situación reduce las posibilidades de comportamiento oportunista por parte de algunos actores. Bajo
estas condiciones, la teoría de los costes de transacción predice que en las
transacciones internacionales las empresas preferirán emplear canales de
distribución integrados en su estructura (medios propios), en los cuales se
pueda combatir el oportunismo de los diferentes agentes (Anderson y
Gatignon, 1986; pp. 20-21).
La capacidad de innovación es de una alta especificidad, estando formada por activos especializados para una organización y para sus productos, por lo que fuera de ésta pierden valor (Dunning, 1995; p. 481). En este
sentido, Sarkar y Cavusgil (1996; p. 834), en su revisión de la literatura,
destacan cómo diversos estudios vinculan la posesión por parte de la
empresa de ventajas derivadas de su capacidad innovadora con la opción
por modos de entrada de control alto. Castellani y Zanfei (2007; p. 170)
describen cómo las empresas que controlan subsidiarias productivas en los
mercados exteriores desarrollan una mayor actividad innovadora que
aquéllas que sólo exportan y, en mayor medida, que las que se limitan a
[54]
enero · abril 2012 · esic market
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
12
55
desarrollar sus operaciones exclusivamente en su mercado de procedencia.
Estos autores explican estos resultados como consecuencia de que las
empresas que optan por modos de entrada de alto control se benefician de
las ventajas asociadas a la propiedad del modo de entrada, que son aquéllas que hacen referencia a la habilidad de la empresa para satisfacer las
necesidades de los consumidores actuales o potenciales (Dunning, 1995; p.
481).
Por otro lado, las empresas adquieren mayores conocimientos tecnológicos, fundamentales para el desarrollo de innovaciones, cuando emplean
modos de entrada de alto control, debido a que éstos exigen a la empresa
una mayor cercanía a los consumidores, a otras empresas competidoras,
etc., además de implicar una mayor proactividad en el comportamiento de
la empresa durante su actividad internacional, lo que permite que ésta tenga una mayor capacidad de aprendizaje (Zahra et al. 2000; p. 929). Esto
sugiere que la empresa que tenga una vocación innovadora y que muestre
su voluntad de aprender del mercado para luego aplicar este conocimiento a sus innovaciones se decantará por modos de entrada de alto control.
Este resultado coincide con el de Castellani y Zanfei (2007; p. 160), quienes argumentan que la empresa que emplea un modo de entrada de alto
control tiene un mejor acceso a las fuentes extranjeras de conocimiento.
En definitiva, tanto los análisis basados en la teoría de los costes de
transacción (Chen y Hu, 2002; pp. 193-208), como estudios sobre la
adquisición de conocimiento (Castellani y Zanfei, 2007; p. 160) sugieren
que la empresa que desarrolle una actividad innovadora intensa obtiene
mejores resultados cuando opte por modos de entrada de alto control. Por
lo tanto, se propone la siguiente hipótesis:
H3: El efecto positivo que ejerce la capacidad de innovación sobre la intensidad exportadora de la empresa es más fuerte cuando la empresa
exporta a través de modos de entrada de alto control.
enero · abril 2012 · esic market
[55]
56
12
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
3. Metodología
3.1. Base de datos, muestra y representatividad
Este trabajo está basado en los datos contenidos en la Encuesta de Estrategias Empresariales (ESEE) correspondientes a 2005. Toda la información
contenida en la ESEE está sometida a controles de validación y de consistencia. La población de referencia está formada por las empresas de 10 y
más trabajadores de la industria manufacturera española, estando representadas las veinte ramas de dicho sector. En el año 2005, la encuesta se
envió a 2.008 empresas, con 1.911 respuestas válidas (95%), de las cuales
la muestra final está compuesta por 1.197 empresas exportadoras (63% de
las respuestas válidas)7.
(7) Estas altas tasas de
respuesta se deben a
que los organismos
públicos tienen el
poder y los recursos
para movilizar una alta
participación, por lo
que las muestras
obtenidas son
suficientemente
amplias y
representativas de la
población. Ésta, junto
a la calidad de la
información obtenida,
es la principal ventaja
de emplear datos
secundarios
procedentes de
instituciones públicas
(Owen, 1999; p. 19).
[56]
3.2. Medición de variables
1. La actividad exportadora se mide través de la variable intensidad
exportadora, que representa la proporción de exportaciones que realiza la
empresa sobre el total de ventas. Esta ratio se ha empleado en la mayoría
de investigaciones acerca de la orientación exportadora de la empresa
(Katsikeas et al., 2000; p. 497).
2. El gasto en I+D se ha medido empleando una variable cuantitativa
que representa el porcentaje que suponen los gastos totales en I+D sobre el
volumen de ventas, de forma análoga a como se mide en la mayoría de la
literatura –por ejemplo, en Wakelin (1998; p. 831) o en Eusebio et al.
(2004; p. 80)–.
3. La medición de la innovación se ha complementado con la valoración
de los principales outputs de innovación: la innovación de productos y la de
procesos mediante la creación de una variable dicotómica que toma valor 1,
si la empresa ha obtenido el output de innovación correspondiente, y 0, si
no lo ha hecho. Como destacan Eusebio et al. (2004, p. 85) y Greenhalgh et
al., (1994; pp. 108-109), el uso exclusivo del gasto en I+D para medir la
innovación es inadecuado dada la “inferioridad de esta variable respecto a
los outputs de innovación, tanto estadística como conceptualmente, debido
a la poca frecuencia de su medición, a los grandes intervalos entre dichas
inversiones, y a su carácter exógeno en relación a la coordinación e influen-
enero · abril 2012 · esic market
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
12
57
cia de los outputs”. En esta línea, Bleaney y Wakelin (2002; p. 5) recomiendan el empleo de outputs de innovación debido a que las otras dos formas
de valorar la innovación (mediante el gasto en I+D y mediante las patentes)
son inadecuadas, debido a que la primera magnitud no es publicada por las
empresas que no cotizan en Bolsa (característica de la mayoría de empresas
de nuestra muestra), y a que muchas patentes están relacionadas con innovaciones de magnitud tan pequeña que no reflejan verdaderos cambios en la
estrategia de exportación de la empresa.
4. Los modos de entrada de exportación se han valorado, basándonos
en la caracterización realizada por Root (1994; p. 54) y Calderón et al.
(2007; p. 144), mediante una variable que toma dos valores en función del
control de las operaciones de exportación que lleva asociado el modo de
entrada. Así, limitándonos a la exportación, se han definido las siguientes
dos categorías: 1, control bajo-medio de las operaciones de exportación
(exportación indirecta a través de un intermediario especializado situado
en el país de origen de la empresa, empleo de una matriz extranjera o/y
participación de la empresa en acciones colectivas de exportación); y 2,
control alto de las operaciones de exportación (medios propios).
5. Las dos variables de control más frecuentemente consideradas en la
literatura de exportación son el tamaño y la antigüedad. Así, el tamaño se
mide por el personal total ocupado en la empresa a 31 de diciembre del
año considerado, mientras que para medir la antigüedad se emplea la
variable años transcurridos desde la constitución de la empresa.
3.3. Método utilizado
El método principal que se emplea en la parte empírica es el de regresiones
jerárquicas. Este método puede ser usado para comparar modelos de regresión sucesivos, y así determinar el ajuste que tiene cada uno. Los test-F se
usan para calcular la contribución de cada variable añadida a la explicación
que queda reflejada en el valor de R2. El procedimiento jerárquico es una
alternativa para comparar betas con la finalidad de valorar la importancia
de las variables independientes. Así, en este trabajo hemos incluido tres
modelos diferentes en el análisis: el primero de ellos contiene las medidas de
innovación; el segundo contiene la variable anterior a la vez que añade el
enero · abril 2012 · esic market
[57]
58
12
(8) FIV máximo de
cada variable (hay un
FIV para cada modelo
de regresión):
Tamaño=1.3;
Antigüedad=2.4; Gasto
en I+D=2.4; Innovación
de Productos=2.0;
Innovación de
Procesos=2.0; Control
del Modo de
Entrada=3.3.
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
modo de entrada de exportación, y el tercero, las medidas de innovación, el
modo de entrada y las interacciones entre la innovación y el modo de entrada. Todos los modelos comparten la misma variable resultado (intensidad
exportadora) y las mismas variables de control (tamaño y edad).
4. Resultados
La tabla 1 muestra información acerca de las medias, las desviaciones típicas y las correlaciones bilaterales. El resultado es positivo debido a que, a
pesar de que muchas de las correlaciones son significativas, las relaciones
entre las variables independientes que van a ser introducidas en la regresión son, en general, bajas. Todos los valores son inferiores a 0,56, valor
máximo recomendado en el test de multicolinealidad, lo que indica la
ausencia de variables irrelevantes que enmascaren los verdaderos efectos
debido a la multicolinealidad (Leiblein et al., 2002; p. 827).
Tabla 1. Medias, desviaciones típicas y correlaciones bilaterales
Media
1. Intensidad exportadora
2. Tamaño
3. Antigüedad
4. Gasto en I+D
5. Innovación de productos
DT
1
2
3
18.93
26.17
246.15
742.71
.20**
26.44
20.36
.16**
.18**
1.46
28.60
-.00
.00
.41
**
.22
.20
**
6. Innovación de procesos
.29
.45
.14
7. Control del modo
de entrada
.68
.47
.08*
4
5
.01
.11
**
.10**
.01
.15
**
*
-.01
.02
.00
.03
6
.05
.37**
.01
-.03
**p<0.01, *p<0.05.
En cualquier caso, se evalúa el impacto de estas correlaciones con la
realización de un test de inflación de la varianza (FIV)8. Se ha comprobado
que el FIV superior es de 3,4, valor considerablemente inferior a 10, nivel
permitido que muestra que los resultados no están sesgados debido a la
multicolinealidad (Hair, 1998; p. 193).
[58]
enero · abril 2012 · esic market
12
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
59
Tabla 2. Intensidad exportadora según actividad innovadora y modo de entrada
de exportación
N (%)
Gasto en I+D
0%
De 0 a 1%
De 1 a 2.5%
De 2.5 a 5 %
De 5 a 10%
Más de 10%
F
Innovación de Productos
Sí
No
F
Innovación de Procesos
Sí
No
F
Control del Modo de Entrada
Control alto (medios propios)
Control medio-bajo (matriz extranjera, acción colectiva o
intermediario en país de origen)
F
Intensidad exportadora
47%
28%
13%
7%
3%
2%
24.06
33.34
24.06
39.13
38.77
30.46
12.83***
31%
69%
33.28
28.90
6.47**
35%
65%
31.81
29.38
2.16
68%
33.64
32%
28.96
**
5.57
ANOVA significación de la F: *** P<0.01; ** P<0.05; *P<0.1.
Como punto de partida se desarrolla un análisis de diferencia de medias
(ANOVA) para comparar la intensidad exportadora de la empresa según
su actividad innovadora y según el modo de entrada de exportación
empleado (tabla 2). Respecto a la actividad innovadora, la diferencia entre
los grupos definidos para el gasto en I+D y la innovación de productos es
significativa, mientras que para la innovación de procesos, no lo es. Por
otra parte, se observa cómo la intensidad exportadora media aumenta significativamente a medida que el control de las operaciones de exportación
asociado al modo de entrada de exportación es más alto. En definitiva,
estos resultados sugieren que la intensidad exportadora se modifica conforme las variables analizadas se modifican, lo que recomienda profundizar en su estudio, tal y como se hace en el análisis de regresión.
enero · abril 2012 · esic market
[59]
60
12
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
En la tabla 3 se representan los resultados del análisis de regresión. En
el modelo 1, que incluye como variables independientes las diversas actividades de innovación, tal y como era de esperar, los coeficientes del gasto
en I+D y de la innovación de productos y de procesos son positivos y significativos. Estos resultados llevan a aceptar la hipótesis primera, que establece el efecto directo y positivo entre la capacidad de innovación y la actividad exportadora de la empresa. Acerca de la relación entre el modo de
entrada y la intensidad exportadora, en el modelo 2 se puede apreciar que
el valor es positivo y bastante importante; es decir, a medida que aumenta
el control del modo de entrada, mayor es la intensidad con la que la empresa exporta, lo que implica la aceptación de la hipótesis segunda que
plantea dicha relación positiva.
Respecto al efecto moderador, lo significativo del incremento del poder
explicativo en el modelo 3 con respecto a los modelos 1 y 2, confirma que
el modo de entrada modera la relación positiva mencionada con anterioridad entre innovación y actividad exportadora. Acerca de las interacciones,
se observa cómo el modo de entrada, conjuntamente con el gasto en I+D,
favorece la intensidad con la que la empresa exporta en la dirección esperada (positiva), mientras que la de procesos no la modifica sustancialmente y la de productos lo hace, pero en sentido contrario al esperado. Estos
resultados nos permiten aceptar sólo parcialmente la hipótesis tercera respecto al gasto de la empresa en I+D; es decir, el efecto positivo entre la
innovación y la intensidad exportadora se ve intensificado cuando ésta
emplea un modo de entrada de alto control en caso de que se aproxime
dicha capacidad mediante el gasto en I+D.
[60]
enero · abril 2012 · esic market
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
12
61
Tabla 3. Regresiones jerárquicas para modo de entrada, innovación
e intensidad exportadora de la empresaa,b
Variables independientes
Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
β est. (DT)
β est. (DT)
β est. (DT)
Tamaño
.08*** (.00)
.06** (.00)
.05*
Edad
.43*** (.03)
.26*** (.04)
.22*** (.04)
Gasto en I+D
.11*** (.44)
.08*** (.38)
.08*** (.37)
Innovación de Productos
Innovación de Procesos
.15
***
.10
***
(2.36)
(2.26)
***
(2.25)
.10*** (2.24)
*
(2.14)
.04
.11
.06
.35*** (1.67)
Control del modo de Entrada
(.00)
Control del modo de entrada X
Gasto en I+D
(2.15)
.42*** (1.96)
.05**
(.77)
Control del modo de entrada X
Innovación de Productos
-.08*** (4.70)
Control del modo de entrada X
Innovación de Procesos
-.02
2
R
.46
Cambio en R2
F
147,697***
.52
(4.45)
.53
.06***
.01***
157,203***
108,090***
*** P<0.01; ** P<0.05; *P<0.1.
a
Variable dependiente: Intensidad exportadora.
b
Regresión lineal a través del origen.
5. Conclusiones y discusión
La importancia estratégica de la innovación sobre la actividad exportadora de la empresa y el modo de entrada por el que ésta optará son dos cuestiones ampliamente estudiadas en la literatura. Sin embargo, se echan en
falta estudios acerca de las conexiones entre las variables innovación,
modo de entrada y comportamiento exportador. Para cubrir este gap, este
trabajo identifica el modo de entrada que favorece en mayor medida la
intensidad exportadora de la empresa que a la vez innova, en sus diversas
modalidades.
De acuerdo con la teoría de recursos y capacidades, los resultados
empíricos han subrayado la importancia estratégica que tiene la capacidad
de innovación a la hora de exportar. Este resultado es consistente con el
enero · abril 2012 · esic market
[61]
62
12
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
obtenido en los trabajos de Collis (1994; p. 146) y de Miller y Shamsie
(1996; p. 522), quienes sostienen que las capacidades organizacionales
(como la de innovación) tienen un valor estratégico superior, ya que cumplen con el requisito fundamental para ello: la dificultad de imitación. Además, queda reforzado el argumento de Porter (1998; p. 179), quien destaca la actividad innovadora de la empresa como un elemento central de
competitividad en los mercados de exportación. Por otra parte, reconociendo la naturaleza intangible de la capacidad de innovación, se confirma
que los activos intangibles incrementan la internacionalización de la
empresa, tal y como se analiza para el caso español en el trabajo de Delgado-Gómez et al. (2004; pp. 477-494).
El análisis de la actividad innovadora, debido a las limitaciones de
utilizar sólo como medida la inversión en I+D (Greenghalgh et al., 1994;
p. 107; Santamaría et al., 2009; pp. 105-108), se ha ampliado con la
introducción de los principales outputs de innovación (de productos y de
procesos), tal y como recomiendan Eusebio et al. (2004; p. 85) y Bleaney y Wakelin (2002; p. 5). Cada una de las actividades de innovación
individualmente consideradas (el gasto en I+D, la innovación de productos y la de procesos) parecen favorecer que la empresa exporte con
una mayor intensidad. Este resultado es coincidente con el del trabajo de
Filipescu (2009; p. 15) en lo concerniente al gasto en I+D, y, respecto a
los outputs de innovación, al de Becker y Egger (2007; pp. 6-24), quienes destacan que tanto la innovación de productos como la de procesos
desempeñan un importante papel en el comportamiento internacional de
la empresa.
En el trabajo se confirma que la empresa elige emplear un modo de
entrada de mayor control conforme va aumentando su implicación en los
mercados exteriores. Este resultado es congruente con los argumentos teóricos de la escuela de Uppsala (Johanson y Vahlne, 1977; pp. 26-31), y de
los modelos basados en esta escuela –como el modelo adaptativo de Lam
y White (1999; pp. 108-111)– según los cuales, de forma inversa al resultado obtenido, la empresa se internacionaliza a través de un proceso de
compromiso incremental que implica el empleo de modos de entrada que
llevan asociados cada vez un mayor control sobre las operaciones de
[62]
enero · abril 2012 · esic market
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
12
63
exportación (Root, 1994; p. 53). En este trabajo se va más allá de lo argumentado desde estos planteamientos al demostrarse que el empleo de un
modo de entrada de alto control lleva a la empresa a exportar con una
mayor intensidad.
Adicionalmente, en el trabajo queda demostrado que el modo de entrada es un factor que intensifica la relación positiva entre la innovación y la
intensidad exportadora de la empresa. Esto se produce cuando se combina
un modo de entrada de alto control con inversiones en I+D. Asimismo, se
confirman los postulados de la teoría de los costes de transacción en el sentido de la preferencia de las empresas que necesitan transferir activos específicos (como la capacidad de innovación (Dunning, 1995; p. 481)) por el
empleo de medios propios de alto control para salir al exterior (Klein et al.
1990; p. 197).
Sin embargo, los resultados respecto a las interacciones con los outputs
de innovación considerados son sorprendentes, al contradecir lo sugerido
por Chen y Hu, en el sentido de que la empresa debe proteger sus productos diferenciados mediante su comercialización a través de canales integrados en su estructura, es decir, aquellos mediante los que ejercen un mayor
control (Chen y Hu, 2002; pp. 194-196). La explicación puede venir desde la secuencia de la innovación: lo importante es proteger el input (el gasto en I+D) de intentos de imitación por la competencia mediante un modo
de entrada de alto control, ya que es previo y necesario para la obtención
de outputs (innovación de productos y de procesos). Una vez que se ha
emitido el I+D correspondiente, es indiferente que los socios o competidores puedan acceder al output resultante, ya que nunca lo podrán copiar sin
haber hecho la inversión previa necesaria.
En definitiva, este trabajo, además de dar soporte empírico a la teoría
de recursos y capacidades, a las teorías que conciben la internacionalización como un proceso incremental y a la teoría de los costes de transacción, ofrece una orientación para los académicos y para los directivos acerca de cuáles son los factores y políticas acerca de la innovación y las
estrategias relativas a los modos de entrada de exportación que favorecen
la intensidad exportadora de la empresa. En este sentido, la organización
que quiera incrementar su actividad exportadora debe combinar políticas
enero · abril 2012 · esic market
[63]
64
12
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
innovadoras, sobre todo aquéllas dirigidas a la inversión en I+D, con la
elección de modos de entrada de alto control de las operaciones de exportación.
Esta investigación no carece de limitaciones: el análisis se ha centrado
en la modalidad de entrada a los mercados internacionales más común y
adecuada a las características de la empresa española: la exportación. Además, todas las empresas de la muestra pertenecen al sector manufacturero
español. Sin embargo, para extender la aplicabilidad de los resultados,
sería interesante considerar otras industrias, mercados y modalidades de
internacionalización (IDE, alianzas, licencias y joint ventures). Acerca del
primer aspecto, sería recomendable profundizar en la evidencia empírica
obtenida por Bleaney y Wakelin (2002; p. 4) en el sentido de que las
empresas que proceden de un sector con altas tasas de inversión en I+D tienen una mayor probabilidad de exportar. Además, tal y como estudian
Martínez-Noya y García-Canal (2011; pp. 264-277), la decisión acerca de
la inversión en innovación se ve afectada por el modalidad de IDE por la
que opta la empresa. Las principales limitaciones vienen explicadas por la
fuente de información disponible, la ESEE. Por otra parte, la investigación
empírica es de tipo transversal, por lo que en este trabajo se considera el
efecto de las variables de forma estática, sin tener en cuenta la importante
influencia del tiempo sobre los determinantes analizados. Para salvar esta
limitación, sería interesante emplear otras metodologías de tipo longitudinal que recojan los aspectos dinámicos entre las variables del modelo (Katsikeas, 2000; p. 500), como la de datos de panel.
6. Bibliografía
ANDERSEN, O. (1997). “Internationalization and Market Entry Mode: A
Review of Theories and Conceptual Frameworks”. Management International Review, Vol. 37, special issue 2, pp. 27-42.
ANDERSON, E. y GATIGNON, H. (1986). “Modes of Foreign Entry: A
Transaction Cost Analysis and Propositions”. Journal of International
Business Studies, Vol. 17, n. 3, pp. 1-26.
BARNEY, J.B. (1991). “Firm Resources and Sustained Competitive
Advantage”. Journal of Management, Vol. 17 , n. 1, pp. 29-22.
[64]
enero · abril 2012 · esic market
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
12
65
BECKER, S.O. y EGGER, P.H. (2007). “Endogenous Product versus
Process Innovation and a firm’s Propensity to Export”. CESifo Working Paper, n. 1906.
BLEANEY, M. y WAKELIN, K. (2002). “Efficiency, innovation and exports”.
Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Vol. 64, n. 1, pp. 3-15.
CALDERA, A. (2010). “Innovation and exporting: evidence from Spanish
manufacturing firms”. Review of World Economics, Vol. 146; pp. 657689.
CALDERÓN, H., FAYOS, T., CERVERA, A. y TURBILLEJAS, B. (2007).
“Selección del modo de entrada en un mercado internacional: valoración de las capacidades empresariales, la estrategia empresarial y la
percepción de los problemas de la internacionalización”. Información
Comercial Española, ICE: Revista de economía, n. 839, pp. 143-162.
CASTELLANI, D. y ZANFEI, A. (2007). “Internationalization, Innovation and Productivity: How Do Firms Differ in Italy?”. The World
Economy, Vol. 30, n. 1, pp. 156-176.
CHEN, H. y HU, M.Y. (2002). “An Analysis of Determinants of Entry
Mode and its Impact on Performance”. International Business Review,
Vol. 11, n. 2, pp. 193-210.
COLLIS, D.J. (1994). “Research Note: How valuable are organizational
capabilities?”. Strategic Management Journal, Vol. 15, pp. 143-152.
DELGADO, M.A., FARIÑAS, J.C. y RUANO, S. (2002). “Firm Productivity and Export Markets: A Non-Parametric Approach”. Journal of
International Economics, Vol. 57, n. 2, pp. 397-422.
DELGADO-GÓMEZ, J.M., RAMÍREZ-ALESÓN, M. y ESPITIAESCUER, M.A. (2004). “Intangible resources as a key factor in the
internationalization of Spanish firms”. Journal of Economic Behavior
and Organization, Vol. 53, pp. 477-494.
DIERICKX, I. y COOL, K. (1989). “Asset stock accumulation and sustainability of competitive advantage”. Management Science, Vol. 35, n.
12, pp. 1504-1511.
DUNNING, J.H. (1995). “Reappraising the Eclectic Paradigm in an Age
of Alliance Capitalism”. Journal of International Business Studies, Vol.
26, n. 3, pp. 461-491.
enero · abril 2012 · esic market
[65]
66
12
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
EUSEBIO, R. y LLONCH, J. (2006). “Los determinantes de la intensidad
exportadora: un análisis comparativo entre empresas españolas e italianas del sector textil-confección”. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, n. 26, pp. 95-122.
FERNÁNDEZ, Z. y NIETO, M.J. (2005). “International strategy of small
and medium-sized family business: some influential factors”. Family
Business Review, Vol. 18, n. 1, pp. 77-89.
FILIPESCU, D.A., RIALP, A. y RIALP, J. (2009). “A panel data analysis of
the relation between technological innovations and exports”. 35th
EIBA Annual Conference, Valencia, Spain (December, 2009).
GREENHALGH, C., TAYLOR, P. y WILSON, R. (1994). “Innovation and
export volumes and prices: a disaggregated study”. Oxford Economic
Papers, Vol. 46, pp. 102-134.
HAIR, J.F., ANDERSON, R.E., TATHAM, R.L. y BLACK, W.C. (1998).
Multivariate Data Analysis, Prentice Hall, New Jersey.
HENNART, J.F. (1991). “The transaction costs theory of joint ventures:
An empirical study of Japanese subsidiaries in the United States”. Management Science, Vol. 37, n. 4, pp. 483-497.
JOHANSON, J. y VAHLNE J.E. (1977). “The internationalization process
of the firm – A model of Knowledge development and increasing foreign market commitments”. Journal of International Business Studies,
Vol. 8, n. 1, pp. 23-32.
KATSIKEAS, C.S., LEONIDOU, L.C. y MORGAN, N.A. (2000). “Firm-level export performance assessment: Review, evaluation, and development”.
Journal of the Academy of Marketing Science, Vol. 28, n. 4, pp. 493-511.
KIM, W.C. y HWANG, P. (1992). “Global strategy and multinationals’
entry mode choice”. Journal of International Business Studies, Vol. 23,
n. 1; pp. 29-53.
KLEIN, S., FRAZIER, G.L. y ROTH, V.J. (1990). “A Transaction Cost
Analysis Model of Channel Integration in International Markets”.
Journal of Marketing Research, Vol. 27, pp. 196-208.
LAM, L.W. y WHITE, L.P. (1999). “An Adaptive Choice Model of the
Internationalization Process”. International Journal of Organizational
Analysis, Vol. 7, n. 2, pp. 105-135.
[66]
enero · abril 2012 · esic market
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
12
67
LEIBLEIN, M.J., REUER, J.J. y DALSACE, F. (2002). “Do Make or Buy
Decisions Matter? The Influence of Organizational Governance on
Technological Performance”. Strategic Management Journal, Vol. 23,
n. 10, pp. 817-833.
LEONIDOU, L.C., KATSIKEAS, C.S., PALIHAWADANA, D. y SPYROPOULOU, S. (2007). “An analytical review of the factors stimulating smaller firms to export. Implications for policy makers”. International Marketing Review, Vol. 24, n. 6; pp. 735-770.
LÓPEZ, J. y GARCÍA, R.M. (2005). “Technology and Export Behaviour:
A Resource-Based View Approach”. International Business Review,
Vol. 14, n. 5, pp. 539-557.
LOVE, J.H. y MANSURY. M. A. (2009). “Exporting and productivity in
business services: Evidence from the United States”. International Business Review, Vol. 18, pp. 630-642.
MILLER, D. y SHAMSIE, J. (1996). “The Resouce-Based View of the Firm
in two Environments: The Hollywood Film Studios from 1936-1965”.
Academy of Management Journal, Vol. 39, n. 3, pp. 519-543.
OLIVER, C. (1997). “Sustainable competitive advantage: Combining
institutional and resource based views”. Strategic Management Journal,
Vol. 18, n. 9, pp. 697-713.
OWEN, C. (1999). “Government household surveys”. Statistics in society.
The arithmetic of politics. Eds. Dorling, D.; Simpson, S. Arnold, Londres; pp. 19-28.
PORTER, M.E. (1998). On competition, Harvard Business School, Boston.
ROOT, F.R. (1994). Entry Strategies for International Markets. Ed. Lexington Books, Nueva York.
ROPER, S. y LOVE, J.H. (2002). “Innovation and export performance:
evidence from the UK and German manufacturing plants”. Research
Policy, Vol. 31, n. 7. pp. 1087-1102.
SANTAMARÍA, L., NIETO, M.J. y BARGE-GIL, A. (2009). “¿Hay innovación más allá de la I+D? El papel de otras actividades innovadoras”.
Universia Business Review, n. 2, pp. 102-117.
SARKAR, M. y CAVUSGIL, S.T. (1996). “Trends in International Business
Thought and Literature: A Review of International Market Entry Mode
enero · abril 2012 · esic market
[67]
68
12
innovación e intensidad exportadora de la empresa: el efecto
moderador del modo de entrada
Research: Integration and Synthesis”. The International Executive, Vol.
38; n. 6; pp. 825-847.
TEECE, D.J. (1986). “Transaction Cost Economics and the Multinational
Enterprise: An Assessment”. Journal of Economic Behavior and
Organization, Vol. 7, pp. 21-45.
TESFOM, G., LUTZ, C. y GHAURI, P. (2004). “Comparing export marketing channels: developed versus developing countries”. International
Marketing Review, Vol. 21, n. 4/5, pp. 409-422.
VALDALISO, J.M. (2004). “La competitividad internacional de las empresas españolas y sus factores condicionantes. Algunas reflexiones desde
la historia empresarial”. Revista de Historia Industrial, n. 26, pp.
13-54.
WAKELIN, K. (1998). “Innovation and export behaviour at the firm level”. Research Policy, Vol. 26; n. 7-8, pp. 829-841.
WERNERFELT, B. (1984). “A Resource-Based View of the Firm”. Strategic Management Journal, Vol. 5, pp. 171-180.
WILLIAMSON, O.E. (1975). Markets and hierarchies: analysis and
antitrust implications. Ed. Free Press, Nueva York.
ZAHRA, S.A., IRELAND, R.D. y HITT, M.A. (2000). “International
Expansion by New Venture Firms: International Diversity, Mode of
Market Entry, Technological Learning, and Performance”. The Academy of Management Journal, Vol. 43, n. 5, pp. 925-950.
[68]
enero · abril 2012 · esic market
Descargar