Conclusiones sobre el Informe de Estrategia Regional (IER) y el

Anuncio
1 de marzo de 2010
Conclusiones sobre el Informe de Estrategia Regional (IER) y el Programa
Indicativo Regional (PIR) en virtud del 10º FED
Coponentes: Ernest Mwansa (Zambia) y Hans-Peter Mayer
Contexto en la región
La Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) es un órgano económico y
político internacional que tiene por objetivo crear condiciones para el desarrollo y el crecimiento
económico y social en África Meridional. Aunque la integración económica es el principal eje
de la SADC, también se incluye la cooperación política.
La SADC fue creada en 1980 como Conferencia de Coordinación de Desarrollo de África
Meridional (CCDAM) con el objetivo de coordinar la ayuda al desarrollo y reducir la
dependencia económica de la por entonces Sudáfrica del apartheid. Doce años más tarde se
transformó en la SADC. Actualmente, la SADC está formada por quince miembros: Angola,
Botsuana, República Democrática del Congo, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio,
Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, República Unida de Tanzania y
Zimbabue.
Lamentablemente, la pertenencia a la SADC se solapa con otras organizaciones regionales como
la Unión Aduanera del África Meridional (SACU), el Mercado Común para el África
Sudoriental (COMESA) y la Comunidad del África Oriental (CAO), entre otras. Esta
agrupación plurinacional de comunidades económicas regionales sigue planteando un desafío a
la integración regional en África Meridional. Además, la región de la SADC está llevando a
cabo negociaciones con la UE en tres configuraciones de Acuerdo de Asociación Económica
(AAE): (SADC, AOM —África Oriental y Meridional— y CAO). El grupo de negociación del
acuerdo de asociación económica de la SADC incluye sólo la mitad de sus miembros actuales.
En general, la SADC está marcada por enormes desequilibrios regionales económicos,
derivados de economías pequeñas y poco diversificadas, desigualdades pronunciadas y pobreza.
Es una de las regiones más pobres del mundo: cerca del 45 % de la población total de la SADC
vive con un dólar al día. La SADC tiene la prevalencia de VIH más alta del mundo (un tercio de
la población mundial total con VIH/SIDA está en la SADC) con catastróficas implicaciones
económicas y sociales en la región, lo que afecta al crecimiento del PIB, a la oferta de mano de
obra, a la desigualdad de renta, al desarrollo humano y a la consecución de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) en general. Con respecto a la tasa de finalización de la escuela
DT/806464EN.doc
-1-
AP100.706
primaria, los países de la SADC se encuentran entre los que presentan las tasas más bajas del
mundo. Asimismo, la región se enfrenta a retos en el ámbito de la seguridad alimentaria y del
agua, así como de la democracia, la paz y la seguridad, que con frecuencia provocan
migraciones masivas de personas en la SADC. También plantean retos importantes algunos
asuntos relacionados con la capacitación económica, la participación en la toma de decisiones y
los derechos humanos y legales de las mujeres. La sociedad civil de la región se caracteriza por
su considerable debilidad y fragmentación y por tener un enfoque retroactivo en sus relaciones
con los gobiernos y con las organizaciones regionales.
Reacción propuesta en el IER/PIR de la SADC
El Programa Indicativo Regional asigna 116 millones de euros a la región de la SADC, de la
manera siguiente:
S
 ector prioritario 1: la Integración Económica Regional (asignación del 80 % o 92,8 millones de
euros) proporcionará un apoyo general para aumentar la integración económica de la SADC y la
liberalización del comercio para abordar las restricciones del lado de la oferta en materia de
infraestructuras regionales y de seguridad alimentaria.
S
 ector prioritario 2: la Cooperación Política Regional (asignación de un 15 % o 17,4 millones de
euros) apoyará la creación de capacidades en el contexto de la gobernanza regional y la
aplicación de algunos aspectos de la Estrategia Conjunta África/UE en prevención de conflictos
y en el ámbito de la paz y la seguridad.
 Los dos sectores no prioritarios, a saber el mecanismo de cooperación técnica y el apoyo a los
participantes no estatales en la aplicación de actividades del IER, recibirán un 5 % de los
recursos o 5,8 millones de euros.
Análisis del IER/PIR de la SADC
No hay duda de que la integración regional reviste una importancia esencial para el desarrollo
económico y general de los países de la SADC y para permitirles participar en la economía
mundial con igualdad de condiciones respecto de los demás agentes internacionales. Habida
cuenta de que el IER/PIN apoya con firmeza el desarrollo interregional de la SADC, el
programa del 10º FED es obviamente relevante para las realidades de la región. Además, las
medidas del PIR previstas están relacionadas con los objetivos concretos estipulados en la
agenda de la SADC, en particular en el Plan Indicativo Regional de Desarrollo Estratégico
(RISDP), así como en la Estrategia Conjunta África/UE. No obstante, la cuantía de 92,8
millones de euros hubiera sido adecuada si el PIR hubiera proporcionado recursos adicionales
para pérdidas de ingresos a corto plazo y la mejora de las infraestructuras económicas
regionales. Además, como los países de la SADC dependen enormemente de la exportación de
unos pocos productos básicos, y por tanto les afectan profundamente las crisis financiera,
económica y social, también deberían proporcionarse recursos para ayudar a los Estados de la
SADC a transformar y reestructurar sus economías y emprender medidas de valor añadido que
actúan en fases posteriores respecto a los productos básicos.
La cuestión de la multiplicidad de organizaciones regionales en África Meridional y la división
de los Estados miembros de la SADC en tres grupos de AAE —que complican gravemente la
cooperación interregional e intrarregional— no ha sido lamentablemente abordada de forma
adecuada, ni por la SADC ni por la CE. El IER menciona que la SADC y las demás
organizaciones regionales implicadas en actividades de integración económica, en particular
COMESA, deben trabajar en estrecha cooperación y coordinar la aplicación de sus respectivas
DT/806464EN.doc
-2–
AP100.706
estrategias regionales. El modo exacto en que esta coordinación se llevará a cabo en la realidad
sigue siendo un aspecto poco claro.
Además, aunque que el aumento de la integración regional y la cooperación política podrían
contribuir indirectamente a mitigar la pobreza, es necesario un vínculo mucho más directo y
claro de las medidas del IER para la reducción de la pobreza y la consecución de los ODM en la
región de la SADC. Algunos de los factores compartidos que agravan la pobreza en la región
son la prevalencia del VIH/SIDA, la desigualdad entre los géneros, la falta de acceso a recursos
como los alimentos y el agua, y la falta de capital y cualificación humanos.
Por lo que respecta al VIH/SIDA, a menos que la pandemia se aborde de forma integral a escala
tanto nacional como regional, las posibilidades de alcanzar los ODM disminuyen cada día para
millones de personas de la SADC. Lamentablemente, el IER sólo prevé integrar los problemas
del VIH como parte del programa de creación de capacidades que se inscribe en el sector
prioritario 1. El IER de la SADC debería por tanto poner un mayor énfasis en proyectos
regionales de lucha contra el VIH/SIDA mediante, por ejemplo, la dotación de recursos para la
aplicación de programas y estrategias en materia de VIH/SIDA de la SADC, incluido el Plan de
empresa para el SIDA de la SADC.
Otro importante desafío para los Estados de la SADC es garantizar que los niños que empiezan
la escuela finalicen realmente la educación primaria. La epidemia del VIH deteriora en mayor
medida la situación en las escuelas, ya que el sector educativo sigue perdiendo personal a un
ritmo alarmante, con un abandono del profesorado a causa del SIDA documentado en un 46,2 %
y del 32,5 % en Zambia y Mozambique respectivamente. Además, el RISDP de la SADC
identifica claramente que sus Estados miembros también presentan peores resultados en la
educación secundaria y terciaria y, por lo tanto, se centra en la coordinación, la armonización y
el desglose por sexo de la educación y la formación.
Además, se recomienda que el IER apoye medidas de cooperación en materia de seguridad
alimentaria sostenible, con objeto de lograr un acceso duradero a alimentos seguros y adecuados
en la región. No obstante, además de la seguridad alimentaria, la seguridad y el acceso al agua
son extremadamente importantes para el desarrollo económico y social de la región. Habida
cuenta de que el agua corriente es un recurso particularmente escaso en Sudáfrica, la demanda
de agua podría dar lugar a competencia y disputas. Más de la mitad de la población total de la
SADC no tiene acceso a agua segura ni a sistemas de saneamiento. La aplicación del Plan
Estratégico Regional de la SADC para el Desarrollo y la Gestión de los Recursos Hídricos, el
Protocolo revisado de la promoción de sistemas de cursos de agua compartidos y el desarrollo
de infraestructuras hidráulicas mejorarían por tanto directamente el suministro de agua potable y
la seguridad alimentaria (ya que habrá suficiente suministro de agua para las necesidades
agrícolas). La APP fomenta que se promueva en mayor medida la sostenibilidad
medioambiental en el IER, en particular respecto a la lucha contra la deforestación y la
degradación de la tierra.
Las políticas migratorias y la situación de los refugiados y los desplazados internos constituyen
un reto más para la región, que debería quedar mejor reflejado en el IER.
Por lo que respecta a la aplicación de fondos del PIR, es apropiada para alcanzar los objetivos de
la integración regional y la cooperación política, ya que los fondos se entregarían directamente a
la organización regional y utilizaría los mecanismos de financiación de la SADC. No obstante,
tal como se señala en el IER, en vista del principio de subsidiariedad, pueden aplicarse algunas
DT/806464EN.doc
-3–
AP100.706
intervenciones a escala nacional aunque su objetivo la integración regional. Además, deben
abordarse de modo más satisfactorio las dificultades surgidas a la hora de aplicar las actividades
financiadas.
La matriz de los donantes para la región de la SADC también parece equilibrada. Asimismo,
como las intervenciones de la CE están bien relacionadas con los marcos de desarrollo regional
y las instituciones de la SADC, existen buenas perspectivas para la coordinación con otros
donantes.
Antes de la elaboración del IER/PIR, tuvieron lugar consultas entre la Comisión Europea y la
Secretaría de la SADC, representantes de las autoridades nacionales y agentes regionales no
estatales de los Estados miembros de la SADC para coordinar el IER con los DEP de los países
de la región. No obstante, no hay indicios de la participación de órganos parlamentarios
nacionales y regionales en estas consultas.
Recomendaciones
1. Los ámbitos de apoyo del IER/PIR reflejan adecuadamente la evolución de la situación en la
región de la SADC con relación a la integración regional económica y la cooperación política.
Las medidas previstas también facilitarán la aplicación del futuro AAE UE/SADC. No obstante,
los países de la región pertenecientes a otra configuración AAE deberían tener la seguridad de
que se beneficiarán igualmente del IER.
2. Deben establecerse vínculos más satisfactorios y directos entre las medidas del IER y la
reducción de la pobreza. El VIH/SIDA, la seguridad del agua y el desarrollo de recursos
humanos, particularmente en la educación —que constituyen algunas de las causas originarias
de la pobreza en los países de la SADC—no sólo deberían abordarse a escala nacional, sino
también a escala regional. A tal efecto, estos problemas deben abordarse de modo más
satisfactorio en el IER/PIR de la SADC.
3. Debería aumentarse la financiación general del programa para poder asegurar fondos
suficientes para emprender las medidas relativas a los ámbitos detallados anteriormente.
4. Los Parlamentos nacionales de los países de la SADC, el Foro parlamentario de la SADC y la
Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE deberían estar más implicados en la programación,
la aplicación, la supervisión y la evaluación del Informe de Estrategia Regional de la SADC.
DT/806464EN.doc
-4–
AP100.706
Descargar