SUPUESTO PRÁCTICO: PEPA GONZÁLEZ

Anuncio
EL JUEGO
DE
LOS INDIOS
PSICOMOTRICIDAD INFANTIL
PEPA GONZÁLEZ GOSÁLBEZ
ALICANTE, JULIO DE 2004
1
INTRODUCCIÓN
La puesta en marcha de cualquier proceso de enseñanzaaprendizaje requiere el análisis de las características del grupo al
que va dirigido. En este caso, nos encontramos en un grupo de 25
alumnos de 4 años de edad. Siguiendo a Piaget, podemos decir
que este grupo se sitúa dentro del estadio preoperacional (47años), y más concretamente en el periodo del pensamiento
intuitivo que se caracteriza por:
- Aunque comienza a superar el egocentrismo, este todavía es
marcado lo cual le hará que le sea difícil situarse en el punto de
vista de los demás; de ahí también que persistan el artificialismo y
el animismo (todo está creado por el hombre y todo tiene vida)
- Su pensamiento sigue siendo concreto( representa acciones y
objetos si los ve )e irreversible ( no puede volver atrás en los
procesos mentales).
- Va ganando en autonomía personal y tiene adquiridos los
hábitos básicos de higiene personal, si bien su moral es todavía
heterónoma ( le gusta agradar , imitar y ayudar al adulto).
- Su juego es asociativo y va encaminado a ser
seudocooperativo; puede aparecer el amigo íntimo del mismo
sexo.
- A nivel oral, su vocabulario es casi como el de un adulto y
emite entre 1300 y 1800 palabras, aunque pueden aparecer
errores evolutivos en las sílabas trabadas.
- Su desarrollo motor esta en continua evolución. A nivel motor
grueso es una etapa donde todos sus movimientos ganan en
destreza y armonía: corre, para , acelera, desacelera, salta, lanza
objetos… A nivel motor fino hay una mayor coordinación
visomanual que le permitirá realizar actividades con mayor nivel
de precisión: picado, recortado, dibujar la figura humana con
elementos…
BIBLIOGRAFÍA
Psicomotricidad. Guía práctica. Propuesta de trabajo. 3-6 años.
Educación Infantil. SM
2
PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO
1º JUSTIFICACIÓN
Al comienzo del curso el Equipo de E.I. acuerda organizar
sesiones de psicomotricidad específicas y concretas sobre los
contenidos que se van a trabajar en las Unidades Didácticas.
Estas sesiones se llevarán a cabo una vez a la semana en la sala
de psicomotricidad del centro, ya que la experiencia de años
anteriores demuestra que es una actividad muy motivante para
los niños/as. Además de esta sesión semanal, de forma habitual
se trabajarán en el aula contenidos de desarrollo psicomotriz
incluidos en las unidades didácticas.
2º OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA
Controlar los diferentes elementos del esquema corporal y
adquirir de forma progresiva mayor conciencia de los segmentos
que lo integran, así como desarrollar las capacidades motrices de
dichos elementos.
3º CONTENIDOS
CONCEPTOS
-
Partes del cuerpo: funciones.
Órganos sensoriales: utilidad.
Capacidades motoras y expresivas del propio cuerpo.
Comprensión de las pautas de un juego.
PROCEDIMIENTOS
- Control voluntario de las distintas partes del cuerpo.
- Imitación de movimientos creados por otros compañeros o la
maestra.
3
- Iniciación en la expresión corporal a través del gesto y el mimo.
- Utilización de los órganos sensoriales para descubrir el entorno
inmediato.
ACTITUDES
- Participación activa en las actividades propuestas.
- Disfrute con los juegos motores.
- Gusto por descubrir e inventar posibilidades nuevas en el juego
motor, perceptivo y simbólico.
- Confianza en las posibilidades propias en cualquier realización.
- Respeto y colaboración con los demás compañeros de juego.
4º OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Que los alumnos/as sean capaces de:
- Descubrir las posibilidades motrices de su propio cuerpo.
- Diferenciar los elementos que forman su esquema corporal.
- Demostrar afecto en las situaciones o actividades que así lo
precisen.
- Tomar conciencia de que el ejercicio físico es saludable.
- Tomar precauciones para no hacerse daño durante las
actividades planteadas.
- Utilizar el lenguaje oral para expresar lo que han sentido
durante la sesión.
- Utilizar el lenguaje plástico para evocar lo que más les ha
gustado de la sesión.
- Moverse libremente intentando llevar el ritmo de la música.
- Cantar y acompañar con movimientos corporales la canción:
“Joan Petit quam balla”…
4
5ºACTIVIDADES
La propuesta que voy a trabajar se llama “EL JUEGO DE LOS
INDIOS“. Es una propuesta compleja pensada para trabajarla
durante dos sesiones: una dentro del aula , a través de rincones,
y otra con todo el grupo clase en el aula de psicomotricidad.
SESIÓN EN EL AULA
Espacio: aula.
Sesión: horario de tarde; 50’ aprox.
Materiales: cartulinas, papel kraf marrón, pintura de dedos,
punzones y tijeras, rotuladores gordos…
Recursos Personales: maestra y maestra apoyo.
Después del tiempo de relajación (audición de música suave),
planteamos en la asamblea el juego que vamos a hacer al día
siguiente en el aula de psicomotricidad y las cosas que tenemos
que preparar para el juego. Nos ponemos manos a la obra:
- Realizarán los tocados indios ; para ello pintarán libremente la
pluma y la tira que necesitan para el tocado y que les facilitará la
maestra fotocopiada, para posteriormente recortar o picar la
pluma( dependerá de su destreza a este nivel).
- Por grupos pequeños (máx. 5 niños) y de forma rotativa,
pasarán por el rincón de plástica y estamparán las huellas de sus
manos sobre el papel kraf en varios colores y de diversas formas.
Con este papel haremos las tiendas de los indios.
- Si queremos ampliar las sesiones de plástica en el aula,
podemos realizar collares con macarrones y todo tipo de objetos,
semillas, etc, así como chalecos para los indios realizados con
bolsas de plástico y decorados con gomets.
SESIÓN EN EL AULA PSICOMOTICIDAD
Espacio: aula psicomotricidad.
Sesión: 50’ aprox.
5
Material: barras de maquillaje, papel kraf pintado por los niños
con el que se han hecho las tiendas, música con sonidos
ambientales (lluvia, tormenta, viento…)
Desarrollo de la sesión:
1ºTiempo: Asamblea
- Sentados en corro recordamos que hicimos en la sesión
anterior y si ocurrió algo destacado.
- Repartimos los tocados a cada niño/a y les pintamos en la
cara varias rayas de colores como las que llevan los indios.
- Les explicamos que van a ser indios y que van a vivir una
serie de aventuras que yo les iré diciendo.
2ºTiempo: Acción
Al principio les dejo unos pocos minutos para que se muevan
libremente por el espacio. A continuación empiezo a relatar la
historia y les invito a que se conviertan en indios y escenifiquen lo
que voy contando:
“Hace mucho tiempo vivían en las praderas unos indios que
dormían en unas tiendas muy bonitas. Al amanecer, los indios
que estaban acurrucados en las tiendas porque hacía mucho frío,
oyeron el gallo cantar y empezaron a despertarse: se estiraban,
bostezaban y se restregaban los ojos porque aún tenían sueño.
Poco a poco se fueron vistiendo con sus ropas indias: primero se
pusieron los pantalones, luego un chaleco, los mocasines y por
último su tocado indio. Por fin, empezaron a salir de sus tiendas y
fueron al río a lavarse la cara. Cuando estaban lavándose, oyeron
un ruido, y como era costumbre entre ellos apoyaron la oreja en el
suelo para saber de que se trataba ; eran caballos salvajes que se
aproximaban al galope. Cada indio se montó en un caballo y
cabalgaron por las verdes praderas durante un buen rato (les dejo
que corran por la clase libremente durante algunos minutos).
Cuando se cansaron de cabalgar, los indios dejaron el caballo y
se reunieron para bailar y cantar una danza de un indio muy
6
valiente que vivió allí hace mucho tiempo: Joan Petit. La danza se
baila nombrando las siguientes partes del cuerpo y moviéndolas:
el dit, la mà, el braç ,el cap, el peu, el cul,… la danza ha atraído a
la lluvia por lo que los indios deben refugiarse en las tiendas
(sonidos ambientales) y allí se quedan acurrucaditos, dormidos.
Les dejamos unos minutos así para que se relajen.
3ºTiempo: Asamblea.Expresión de lo vivido.
Hablamos de lo que han vivido en la sesión, de lo que más y
menos les ha gustado. Les proponemos ir a la zona de
representación donde pueden dibujar lo que más o menos les ha
gustado de la sesión.
6ºMETODOLOGÍA
La propuesta psicomotriz que planteo no debe entenderse como
un área aparte, o como una sesión con la que cumplir un horario y
limitada al ejercicio físico, sino que supone una nueva de
entender la práctica psicomotriz como necesaria para la
educación global e integral de los niños/as, que se ocupa de
todas las dimensiones de la persona y las integra en un todo que
auna la motricidad, la afectividad y el desarrollo cognitivo.
De esta forma, mi propuesta parte de la concepción
constructivista del aprendizaje y se guiará por los siguientes
principios:
- Principio Globalización: por que es de manera global como
perciben los niños la realidad a esta edad.
- Favoreceré la construcción de aprendizajes significativos,
partiendo de los conocimientos previos y características de mis
alumnos, con una metodología activa a nivel físico y mental, en
donde las actividades resulten motivadoras y donde intervengan
la manipulación, la acción, el juego y la representación (oral,
plástica, dramática…), siendo el niño el verdadero protagonista
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
7
- Potenciaré la socialización y la individualidad con distintos
agrupamientos y el tratamiento personalizado a los niños.
- Crearé un ambiente acogedor y cálido en que los niños se
sientan seguros, a gusto y queridos.
7º ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
La sala de psicomotricidad debe estar organizada en varios
espacios o rincones y cada uno debe contar con su material
específico:
- Zona de acción :en el centro de la sala, siendo el espacio más
amplio.
- Zona de Juego simbólico: espacio más resguardado, cercano
al espejo.
- Zona de representación: con mesas y sillas y el material
necesario para representar plásticamente la realidad vivida.
La maestra dispondrá la situación de las zonas de la sala acordes
a la sesión por trabajar; la estructura de los espacios se puede
variar a lo largo de la sesión si ésta lo requiere.
8º ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.
Cada sesión de Psicomotricidad vivencial se realizará en dos
tiempos.
1º Tiempo:
1. Asamblea:conversación colectiva inicial: en corro,
recordando la sesión anterior, incidentes, las normas a
seguir durante las sesiones…
2. Momento Vivencia o Acción:actividad espontánea y de
libre expresión a través de movimientos y acción; en mi
propuesta acción guiada por un relato.
8
2º Tiempo:
1. Representación: a través del lenguaje verbal o del
lenguaje plástico: dibujo, modelado, construcciones de
madera…
2. Asamblea Final: recopilando lo hecho y vivido.
3. El paso de un tiempo a otro puede hacerse de forma
espontánea (cuando los niños se cansan de la acción,
pasan a la representación) o bien a través de una
canción de corro; siempre avisaremos con tiempo
suficiente para que puedan terminar la acción que estén
llevando a cabo y puedan recoger el material utilizado.
9º MATERIAL
Se irán variando los materiales en función de la sesión de
psicomotricidad por realizar. No es necesario un material muy
sofisticado ya que la creación de los niños cuando juegan
compensará esto. Puede usarse material de desecho y de uso
cotidiano: botellas de agua vacías, cajas de cartón, telas…serán
de gran utilidad para las actividades simbólicas.
Tipo de materiales para utilizar en una sesión:
-Materiales Sensoriomotores: constituirán la infraestructura básica
de la sala:
.De contacto duro: espalderas, bancos, potros, plinton,
espejo,…
.De contacto blando: colchonetas, módulos de
gomaespuma, almohadones, pelotas…
-Materiales de Construcción Simbólica: muñecas, cuerdas, palos,
aros, telas, construcciones grandes, globos, ropa usada…
-Materiales Representación: pizarra, bloques de madera, material
de dibujo, pastas de modelar, cuentos…
9
10ºEVALUACIÓN
*Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El instrumento más adecuado para la evaluación de las sesiones
de psicomotricidad vivencial es la observación directa y
sistemática teniendo en cuenta, los parámetros psicomotores y la
evolución del juego:
-Parámetros psicomotores:
.Evolución motriz: competencias que demuestra.
.Maduración afectiva: tono, relación con los otros, con el
espacio…
.Construcción del pensamiento: cómo utiliza los objetos,
se orienta en el espacio y en el tiempo, como representa
y se expresa verbalmente…
-Evolución del juego: a qué juega, con quién juega, qué juegos
de su edad no practica…
*Aspectos que tendremos en cuenta a la hora de la
observación:
1ºRelación con el propio cuerpo.
-Movimiento:
Lento/rápido
Lateralidad
Movilidad de las diferentes partes del cuerpo.
Posturas.
Motricidad global (coordinación, marcha, equilibrio)
-Tono
-Gesto:
Expresivo o no.
Comunicativo o no.
Dirigido a él mismo o a los demás.
10
2ºRelación con el tiempo.
El tiempo que dedica a cada momento de la sesión marca su
desarrollo evolutivo. A los 4 años dedican más tiempo a las
actividades simbólicas que a las sensoriomotrices.
3º Espacios
Qué espacios ocupa , si los comparte, con quién…
4º Relación con los objetos.
Qué objetos usa, cuándo, con quién, con iniciativa o por
imitación,…
5º Relación con los demás: adultos y compañeros.
Si se relaciona o no, si rechaza la ayuda, si muestra dependencia,
si acepta las normas…
6º Representación.
Si es capaz de expresar lo sentido a través de los distintos
lenguajes.
* Cómo recoger información a través de la observación:
.Registros con Ítems ya redactados.
Nombre:
re Registro Evaluación
Si ssno
aaAv
si
isi
Ma Mantiene el equilibrio parado
e e Mantene equilibrio en movimiento
11
Se Se muestra ágil
Co Coordina el cuerpo globalmente
Co Coordina los movimientos concretos
Tie Tiene un movimiento rápido
Sa Sabe pararse cuando corresponde
Co Conoce las principales partes de su cuerpo
Re Representa gráficamente las partes de su cuerpo
Es Es atrevido
Es Es prudente
Se Se pone en situaciones de peligro
Mu Muestra seguridad
Re Respeta las normas
Se Se adapta a los límites espacio-temporales
Co Comparte el juego
Lle Toma la iniciativa
.Registros abiertos, donde se centra en uno o varios
aspectos por evaluar.
.Combinando varios estilos: es el método más efectivo;
cada sesión tendrá uno propio donde recoger la
información más adecuada.
*Evaluación de la práctica docente.
A la hora de evaluar nuestra actuación tendremos en cuenta:
- Si los contenidos eran los adecuados y si se han alcanzado los
objetivos planteados.
- Si el tiempo ha sido el adecuado, el espacio ha estado bien
organizado y los materiales eran suficientes.
- Si las actividades planteadas eran motivadoras y han
favorecido la adquisición de aprendizajes significativos y
funcionales.
- Si los agrupamientos han favorecido las relaciones entre el
grupo y entre el grupo y los adultos, y si se ha favorecido la
integración.
12
Descargar