1.− Busca información sobre el autor, su obra y su... AUTOR:< Alejandro Rodríguez Alvarez:

Anuncio
1.− Busca información sobre el autor, su obra y su estilo:
AUTOR:< Alejandro Rodríguez Alvarez: (1903−1965), dramaturgo español, en cuyas obras combina los
juegos entre realidad y sueño de base poética.
Nació en Besullo, concejo de Cangas de Tineo (Asturias) el 23 de Marzo 1903. Sus dos padres eran
profesores. Empezó a estudiar bachillerato en el instituto Jovellanos, en Gijon, los cuales acabó en 1920.
Casona, como sus padres y hermanos, se hizo profesor. Dirigió en Murcia un grupo de teatro infantil llamado
El pájaro pinto. Durante la Segunda República española, tuvo activa participación en la campaña cultural de
las Misiones Pedagógicas. Desde la publicación de su libro de poemas La flauta del sapo (1930) utiliza en su
vida artísatica y de relación el seudónimo Casona. Su primera obra, aún sin el seudonimo de Casona es La
empresa del Ave María, romance histórico premiado en unos juegos florales de Zamora y aparecido en la
revista Polytechnicum de Murcia. En 1922 ingresa en la Escuela Superior del Magisterio, de Madrid; allí se
hace inspector después de 4 años de estudios, en los que no abandona su creación literaria. En 1934 recibió el
premio de teatro Lope de Vega por su obra La sirena varada. De 1935 son las piezas Otra vez el diablo y
Nuestra Natacha. En 1937 se va de España, se traslada a México, donde estrena en ese mismo año Prohibido
suicidarse en primavera, y finalmente a Argentina, país en el que vivirá hasta 1962, año de su regreso a
Madrid. El 22 de Abril de 1962 tiene lugar en Madrid un acontecimiemto memorable: el estreno en el teatro
de Bellas Artes de La dama del alba.
Por su simbolismo y poesía, su teatro se ha emparentado con el de autores como Giraudoux y Priestley. Entre
1941 y 1964, prácticamente de manera ininterrumpida, escribió las siguientes obras: Las tres perfectas
casadas (1941), La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1945), Los árboles mueren de pie (1949),
La llave en el desván (1951), Siete gritos en el mar (1952), La tercera palabra (1953), Corona de amor y
muerte (Doña Inés de Portugal, 1955), Carta de una desconocida, La casa de los siete balcones, Tres
diamantes y una mujer y El caballero de las espuelas de oro (1964). Murió el 17 de septiembre de 1965 en
Madrid.
OBRA:
La dama del alba es una maravillosa encornación artística de lo que Casona describirá más tarde como un
sentimiento de tierra que exacerba notablemente el destierro, viene a decirnos el profesor J.A. Balseiro.Ahí
tenemos, pues, el principal factor determinante de la génesis de la obra: la profunda nostalgia de Asturias que
sentía Casona, enamorado de su tierra natal, en la lejana Argentina. W.H. Shoemaker que fue escrita para
Margarita Xirgu, la eximia actriz española, que, efctivamente, fue quien la estrenó, el 3 de Noviembre de
1944, en el teatro Avenida de Buenos Aires, incorporando ella el papel de la Peregrina. Intervinieron entre
otros: Amelia de la Torre (Angélica), Susana Canales ( Dorina) y Alberto Closas ( Marín de Narcés). La pieza
debió ser escrita probablemente ese mismo año, si bien es dable suponer que su elaboración fue lenta y que su
autor debio llevarla dentro desde bastante tiempo antes. El hecho es que nacio en una de las plazas típicas
bonaerenses.
París, Bruselas, Berlín, Munich, Zürich, podríamos añadir nosotros. Esta obra señala una cumbre en la
producción dramática casoniana. Es la preferida de Casona, junto con Los Arboles la más universal de cuantas
ha creado. La dama del alba ha sido traducida en 12 lenguas diferentes y ha sido llevada al cine y a la
televisión. Los profesores Balseiro y Riis Owre la han enjuciuado como una de las obras maestras de nuestro
tiempo.
ESTILO:
Lenguaje:
1
No recuerdo, en todo el teatro español de lo que va de siglo, una obra en la que el lenguaje poético alcance la
culminación y el encanto surgente que alcanza en La dama del alba, escribe el ilustre crítico e investigador
F.C. Sáinz de Robles.En efecto, recordemos, que Casona llegó al teatro por el camino de la poesía. Ahí estan
para comprobarla algún otro romance. Casona no ha dejado nunca de sentir en poeta, aunque al dedicarse a
escribir obras para la escena haya cuidado mucho de dosificar convenientemente esa cualidad, adaptándola a
las necesidades estríctamente dramáticas que exigen las tablas. Pero los rasgos poéticos y la expresión lírica
no desaparecen nunca, sino que afloran más o menos según el carácter o la modalidad de la pieza teatral en
cuestión; y así las encontremos con mayor o menor frecuencia según que aborden temas poéticos, que se
ocupen de asuntos pedagógico−sociales (Nuestra Natacha), de problemas psicológicos o de conciencia (Las
tres perfectas casadas), o sean comédias preferentemente humorísticas (El crimen de Lord Arturo). Ahora
bien, su obra más intesamente poética es La dama del alba en la que su autor se propuso expresar de la forma
más convincente y verosímil la belleza de la muerte. Por ello es natural que el poeta Casona se vuelque en la
pieza hasta donde los límites escénicos se lo permiten; es decir, dando rienda suelta a su inspiración y
empleando el lenguaje lírico siempre que el desarrollo de la acción de la pieza no se lo desaconseje. Estamos
hablando, pues, de la primera característica que descubrimos en el lenguaje de la pieza que comentamos: de su
acendrado carácter poético. ¿ De qué recursos se sirve el dramaturgo asturiano para crear la atmósfera mágica
y poética de la misma y para transmitírnosla a nosotros?. Fundamentalmente de tres: de comparaciones,
metáforas e imágenes. En cuarto acto, por ejemplo, tiene 24 páginas y a anotado 21 comparaciones, en el
tercer acto 18, en el segundo 8 y en el primero 14. Los efectos de singular belleza poética que se alcanzan con
ellas ( y la plasmación de la belleza es un de sus fines capitales a que ha aspirado constantemente Casona) no
hay que ponderarlos.
La comparación parece, pues, el procedimiento más utilizado por Casona para dar forma plástica a sus ideas.
Pero también las metáforas y las imágenes, diseminadas con prodigalidad por toda la pieza, contribuyen a
producir sobre el espectador o el lector esos mismos efectos que se consiguen con la comparación,
imprimiendole así al lenguaje el elevado nivel requerido para la expresión del contenido metafísico de la obra.
En alguna ocasión Casona, no sabe como sacarle a las metáforas efectos humorísticos, como al llamar a la
lengua la navaja de las mujeres o la taberna lechuza vieja, bruja de escoba, lengua de hacha, lagarta seca, etc.
Hay pocas imágenes contenidas en la obra, pero las que hay, tienen una gran precisión evocativa y de gran
poder plástico.
Otras dos características del lenguaje que es necesario señalar, en armonía ambas con el contenido de la obra
y en cierta manera interdependientes, son su asturianismo y su popularismo. El asturianismo de La dama del
alba, como de las restantes creaciones casonianas, ha sido estudiado fina y exhaustivamente por Adela Palacio
y a su juicio recurriremos en numerosas ocasiones para explicar en el texto determinadas situaciones
relacinonadas con Asturias, costumbres y gentes.
En La dama del alba se pueden observar asturianismos de diverso orden: fonético, léxico, morfológico,
semántico y hasta fraseológico. De extracción asturiana son, por ejemplo, algunos nombres propios ( Falín y
Telva), así como muchos nombres de la flora, fauna, clima, creencias populares Con estos términos dialectales
consigue Casona darle al retablo dramático un innegable sabor local, un colorido y pintoresquismo del mejor
linaje que no estorba un ápice a la universalidad y transcendencia del tema tratado.
Por último, no debemos pasar por alto los abundantes refranes, proverbios, dichos y sentencias contenidas en
la obra que sirven para radicalizar la índole popular de la misma y del marco en que transcurre.
Forma:
La dama del alba está dividida en cuatro actos: recordaremos que la división más general que realiza Casona
es de tres actos, que también es la típica de la comedia española. El tiempo pasa a ser, en el primer y segundo
acto, de unos minutos a, en el tercer y cuarto acto, unas horas, y entre el segundo y el tercero, unos meses.
Estos 4 actos no han sido concebidos ni realizados por Casona como unidades interiores. Los actos de este
2
retablo no siguen las normas de ninguna preceptiva determinada, por lo que tienen una estructuración
atectónica o de forma abierta.
En cuanto a las escenas, podemos pensar que Casona pensó en ellas otorgándoles el papel tradicional de
división inferior del acto. La prueba es que estructura los actos en apartados especiales que empiezan o
terminan cada vez que un personaje sale o entra en una escena, ateniéndose así al uso y función predominante
de la misma.
En la división de sus piezas teatrales en actos y escenas, muestra el comediógrafo asturiano cierto caos
despreocupado y alegre. A las divisiones superiores las llama, generalmente actos, pero otras veces: escenas,
jornadas, noches, tiempos, según la pieza. Para la división inferior reserva el nombre de escenas, amanecer o
cuadro.
2. − Tema de la obra:
El tema principal es el del amor, ya que en todo momento se habla de la desgraciada desaparición de
Angélica, mujer de Martín. Solo Martín, casi hasta el final de la obra sabe la verdad. Martín con la llegada de
Adela a la casa se vuelve a enamorar.
Otro tema es la desgracia, por la desaparición de la que su familia y pueblo decían que era el alma del pueblo,
una chica preciosa, aunque con la llegada de Adela, parece que todo vuelve a su cauce, ya que se parece física
y psicologicamente a Angélica.
Otro tema es la Muerte, que aparece personificada en al figura de la Peregrina, ya que va matando a gente por
ahí, aunque en algún momento de la obra dice que lo hace por obligación, que ella solo cumple órdenes.
Otro tema también muy presente es el folklore asturiano, ya que en todo momento utiliza expresiones
típicamentes asturianas.
3. − ¿ Podrías citar algunas similitudes entre esta obra de Casona y el teatro Romántico?
• No se respetan las unidades de tiempo:
• Del primer al segundo acto: En el mismo lugar un poco después. (Pág 83− 1ª linea).
• Del segundo al tercer acto: En el mismo lugar unos meses después. (Pág. 97− 1ª linea).
• Del tercer al cuarto acto: En el mismo lugar unas horas después. (Pág 127− 1ª linea).
2. La escenografía es importante:
• En un lugar de las Asturias de España una casa de labranza que trasluce limpio bienestar (Pág 59 las
3 primeras lineas).
• El Rabión es junto al castaño grande, ¿verdad?. Lo quemoclavadas en la roca. (Pág 73 la 3ª vez que
habla la Peregrina).
• La tabernaesa santa predicadora. ( Pág 110 la 2ª vez que habla Telva).
3. El tema recurrente es el amor
• Rondadores quizáen las ventanas. (Pág. 114 la última vez que habla Adela).
• Y la mozase casa dentro del año. (Pág. 117 1ª vez que habla Dorina).
• Toda la conversación que mantienen Adela y Martín en las págs. 120 y 121.
4. Los protagonistas son esterotipos:
3
• Aparece Martín. Joven y fuerte montañés. ( Pág. 66− 1ª acotación)
• Se echa atrás la capuchauna sonrisa tranquila. ( Pág. 69− 4ª acotación, 4ª vez que habla la Peregrina. )
4. − Describe a los principales personajes de la obra y justifica esta descripción con ejemplos extraídos
del texto.
• La Peregrina: Es una mala persona, ya que es la personificación de la Muerte. Lo único que hace a lo
largo de la obra es ir llevándose a gente consigo, la hace desaparecer, y sólo se lleva a las más
queridas y hermosas.
Ejemplos:
− Los niños juegan tantas veces con la Muerte sin saberlo. (Pág. 87− 1ª vez que habla la Peregrina).
−Eres traidora y cruel. (Pág. 87− última vez que habla el abuelo).
− Bastante daño has hecho ya a esta casa. (Pág. 118− 5ª vez que habla el Abuelo)
• Telva: Es la criada de la casa. Un poco protestona, ella piensa que lo que hace o va hacer ella es lo
mejor, aunque todos reconocen que es una gran cocinera. No le gustan los recuerdos ya que perdió a
sus 7 hijos.
Ejemplos:
−Tienes unas manos pensadas por Dios para hacer pan. (Pág 60− 2ªvez que habla el Abuelo
−suspira resignada. ( Pág 60− 3ª acotación).
−¿ Va a decirme a mi lo que es un hijo que no estoy tan sola. (Pág
65− 2ª vez que habla Telva)
• Madre: Pobre mujer debido a la desaparición de su hija. Siempre está pensando en el pasado, hasta
que aparece Adela.
Ejemplos:
− Era su hermana. No quiero que la olviden. (Pág.61− última vez que habla Madre).
− Madre quiso que me lo pusierarecuerda? . ( Pág. 100− última vez que habla Adela
• Adela: Muchacha hermosa y simpática. Todos piensan que es como Angélica, hasta el punto de que
Madre le hace ponerse sus vestidos, Está enamorada de Martín.
Ejemlos:
− Angélica lo hacía también. (Pág.98− última vez que habla Dorina.)
− Madre quiso que me lo pusierarecuerda? . ( Pág. 100− última vez que habla Adela
−Conversación que mantienen Telva y Adela al final de la pág. 103.
4
• Martín de Narcés: Joven fuerte, el cual no piensa en la desgracia que le sucedió en el pasado.
Trabajador, ya que siempre hace lo que le mandan.
Ejemplos:
−Joven y fuerte montañés. ( Pág. 66− 1ª Acotación)
−Aunque no loque se perdió. ( Pág. 67− 4ª vez que habla Martín).
−Pues sería alcómo fue?. (Pág. 105 4ª vez que habla Martín).
5. − La presentación de los personajes ¿se realiza de una forma directa o indirecta? Justifícalo.
Yo creo que se realiza de una forma directa, ya que si los personajes en teatro aparecen presentados en las
acotaciones, se estan presentando de forma directa.
Ejemplos:
−...Joven y fuerte montañés. ( Pág. 66− 1ª Acotación)
−Telva, vieja criada,. (Pág. 59− 1ª Acotación)
−un rostro hermoso. (Pág. 69− 4ª Acotación, 4ª vez que habla la Peregrina).
−una muchacha de fatigada belleza. (Pág.141− 1ª Acotación).
6. −Comenta la finalidad de las acotaciones en el teatro y justifícalas con ejemplos.
Son las aclaraciones que se hacen sobre el juego escénico. Pueden referirse al modo de interpretar, al
movimiento de los actores, cambios de escenografía, etc.
− Partiendo el pan. (Pág.60− 1ª acotción).
− Sale con ellos hacia la cocina. (Pág.61− 5ª y última acotación).
−Vuelve Telva. (Pág. 63− 2ª Acotación).
−Dichos y Martín. (Pág.66− 2ª Acotación).
−Mira al Abuelo y a Telva que vuelve. Los dos bajan la cabeza. Martín comprende y baja la cabeza también.
(Pág.67− 2ª Acotación).
−Pensativo. (Pág.83− 4ª acotación).
7. − Copia de la obra un ejemplo de diálogo y otro de monólogo.
Monólogo:
Peregrina.− (Con profunda emoción de queja.)Entonces, ¿por qué me condenas sin conocerme bien? ¿Por qué
no haces un pequeño esfuerzo para comprenderme? (Soñadora.)También yo quisiera adornarme de rosas
como las campesinas, vivir entre niños felices y tener un hombre hermoso a quien amar. Pero cuando voy a
cortar las rosas todo el jardín se me hiela. Cuando los niños juegan conmigo tengo que volver la cabeza con
5
miedo a que se me queden fríos al tocarlos. Y en cuanto a los hombres, ¿ de qué me sirve que los más
hermosos me busquen a caballo, si al besarlos siento que sus brazos inútiles me resbalan sin fuerza sobre mi
cintura? (Deseperada) ¿ Comprendes ahora lo amargo de mi destino? Presenciar todos los dolores sin poder
llorar Tener todos los sentimientos de una mujer sin poder usar ninguno ¡Y estar condenada a matar siempre,
siempre, sin poder nunca morir!.. (Págs. 89 última vez que habla la Peregrina, continuación pág 90).
Diálogo:
Adela.− (Con ira celosa.)¿Y los dejaste marchar así?¿Tú el mejor jinete de la sierra, llorando entre los
juncos?
Martín.− Toda la noche galopé inútilmente, con la escopeta al hombro y las espuelas chorreando sangre. Hasta
que el sol me pegó como una pedrada en los ojos
Adela.− ¿Por qué callaste al volver?
Martín.− ¿Podría hacer otra cosa? En el primer momento ni siquiera lo pensé. Pero cuando encontraron su
pañuelo y empezó a correr la voz de que se había ahogado, comprendí que debía callar, era lo mejor.
Adela.−¿Lo hiciste pensando en la madre y los hermanos?
Martín.−No
(Pág 123− Las tres primeras veces que hablan los 2 personajes)
8. −¿A qué género teatral pertenece esta obra?
Yo pienso que pertenece al drama, porque:
−Los personajes son de cualquier clase social. Planta baja de una casa de labranza. (Pág. 59− introducción)
−Aunque se produce la muerte de un personaje, no tiene episodios muy trágicos ni conflictos violentos.
−En la obra se alternan los momentos trágicos con la ligereza de la comedia. Ej: La desaparición de Angélica
9. − ¿La muerte es un personaje fundamental en esta obra. Coméntalo y cita alguna otra obra donde
también aparezca la figura de la muerte.
En esta obra la Muerte aparece personificada en el personaje de la Peregrina. Es una muerte que lamenta tener
que cumplir con el destino que se le ha asignado; una muerte que envidia la Vida, que siente nostalgia del
amor humano.
Otras obras:
−Bodas de sangre de Federico García Lorca.
−L'intruse de Maurice Maeterlinck.
10. − Busca en el texto un ejemplo de cada clase de oración coordinada y subordinada y clasifícalas.
Coordinadas:
6
Copulativa:Al gato le gusta comer en la mesa y no le dejan. (Pág.60− última vez que habla Andrés)
Disyuntiva:¿Viene hacia aquí o pasa de largo?. (Pág. 68− 4ª vez que habla Telva).
Adversativa:Lo quemó un rayo hace cien años, pero allí siguieron. ( Pág. 73− 3ª vez que habla la Peregrina).
Distributiva:Cuando los hombres me empujais unos contra otros sí. ( Pág. 87− última vez que habla la
Peregrina).
Subordinadas:
Sustantiva de sujeto:Me gustaría que me necesitara alguna vez. (Pág. 104− 3ª vez que habla Adela).
Sustantiva de C.D.:¿Sabe la Madre que la estas haciendo?. (Pág.101− 2ª vez que habla Adela).
Sustantiva de CC: ¡Tengo tanto que que aprender todavía!. (Pág.103− 1ª vez que habla Adela).
Sustantiva de CN:Tengo miedo de lo que estoy pensando. (Pág. 84− 3ª vez que habla el Abuelo)
11. − Busca y copia del texto:
−Dos campos semánticos
−Cinco ejemplos de antónimos y sinónimos
Campo semántico de los Animales
Página
Animal
Campo semántico de la Naturaleza
Página
Cosa
−Gato.
60
−Ginesta.
60
−Yegua.
66
−Sarmiento.
60
−Novillos.
66
−Leña.
60
−Terneros.
67
−Río.
61
−Perros.
68
−Higuera.
61
−Potro.
70
−Sol.
61
−Caballo.
87
−Hojas.
61
−Lagarta.
111
−Agua.
63
−Lechuza.
112
−Tierra.
65
−Ovejas.
116
−Trigo
65
−Lobos.
116
−Arvejas.
66
−Bueyes.
130
−Fuego.
68
7
−Mosquito
132
−Relámpagos.
70
−Pájaros
138
−Montaña.
80
−Yerba.
97
−Centeno.
97
−Mar
100
Sinonimos
−Vida
Página
62
Antonimo
−Muerte
Página
87
−Joven
66
−Viejo
86
−Hablar
63
−Callar
86
−Día
64
−Noche
64
−Pequeño
75
−Grande
87
Sinonimo
Abuelo
Página
61
Sinonimo
Viejo
Página
59
Volver
95
Regresar
95
Muchacha
65
Juventud
93
Señor
91
Dios
102
Tranquila
93
Aliviada
93
12. −¿Habias leido alguna obra teatral contemporanea?. ¿Qué opinión te merece esta?.
Nunca antes había leido una obra teatral contemporánea, pero después de leer ésta me animaré a leer alguna.
La dama del Alba es una pieza que se te hace amena, además de que cuando aparecen palabras de la época te
las explica, por lo que es más fácil la comprensión del texto. Aparte de estas palabras, solo aparecen algunas
de las cuales yo desconocía su significado, por lo que tiene un léxico sencillo. Es una obra fácil de entender,
ya que sin haberte leído la introducción, puedes saber que la Muerte aparece personificada en el personaje de
la Peregrina.
INDICE
Pregunta 1. 1ª a la 4ª página
Pregunta 2. 5ª página
Pregunta 3. 5ª y 6ª página
Pregunta 4. 6ª y 7ª página
8
Pregunta 5. 7ª página
Pregunta 6. 8ª página
Pregunta 7. 8ª y 9ª página
Pregunta 8. 9ª página
Pregunta 9. 9ª página
Pregunta 10... 9ª y 10ª página
Pregunta 1110ª y 11ª página
Pregunta 1211ª página
1
9
Descargar