Manual de Formación Docente - Instituto Universitario del Centro de

Anuncio
Sistema UCEM
Talleres de Formación
Continua Docente
Dirección de Desarrollo Integral
León, Gto.
16/08/2013
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
INTRODUCCIÓN
La educación superior exige constantemente la actualización de diseñadores curriculares,
directivos y principalmente docentes. La juventud en una sociedad cambiante y exige medios
con mayor conectividad, creatividad y constante actualización debido al crecimiento de un
sistema globalizado donde el impacto de los medios de comunicación masiva y sus aliados
hacen que el proceso de enseñanza-aprendizaje se vuelva cada día más interactivo.
El binomio docente-alumno se caracteriza por una relación permanente de participación
recíproca y de comunicación que determina las formas de transmisión del conocimiento y las
tácticas para desarrollar habilidades y destrezas que orientan la formación de valores
individuales y colectivos, de modos diferentes, según sea el estilo educativo en el que se
desenvuelve dicho binomio.
Cualquiera que sea el nivel educativo, el tipo de institución o sus objetivos, ésta comunicación
asigna roles específicos a sus participantes. Se debe recordar que en los modelos tradicionales
de educación, el docente es planificador, instructor, controlador y evaluador absoluto; es la
parte activa del proceso, mientras que el estudiante se limita a ser la parte pasiva, receptiva. Sin
embargo, el Sistema UCEM los personajes no son vistos como individualidades (el docente, el
estudiante) sino como un grupo, como equipo; donde docentes y alumnos construyen con
objetivos e intereses comunes el conocimiento y la práctica real y formativa del mismo.
Esta construcción conjunta de conocimiento y su ortopraxis hacen que la mutua participación
cree responsabilidad recíproca de gestar y llevar a término un proceso de aprendizaje y
formación en el que todos actúan por el desarrollo de un currículo confluyente e integrador que
facilite a todos los protagonistas compartir funciones y crecer intelectual, emocional y
socialmente.
Una relación y comunicación integradora exige la elección de actividades y experiencias de
aprendizaje en las que se fomente, a la vez, la madurez y la participación individual y colectiva.
La Dirección de Desarrollo Integral, junto con el apoyo y asesoramiento de la Dirección
Académica y de Servicios Escolares, ha diseñado una serie de módulos que fortalecerán al
docente en su preparación y aplicación integral de métodos y estrategias que hagan que el
proceso de enseñanza-aprendizaje sea formativo y efectivo. A continuación se presenta el
listado de los talleres y apoyos didácticos para la formación del docente:
TALLERES DE FORMACIÓN CONTINUA
LAS SEIS HABILIDADES DE LA MICROENSEÑANZA
DINÁMICA Y MANEJO DE GRUPOS
PLANEACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EDUCATIVAS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
DISCIPLINA INTELIGENTE
2
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
DISEÑO DE RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
LAS SEIS HABILIDADES DE LA MICROENSEÑANZA
Dra. Esther Álvarez Montero
Mtro. Luis Fernando Rosas Márquez
Objetivos Generales


Conocer una serie de herramientas que le permitan al docente/instructor del
Sistema UCEM la organización eficiente de su diseño de lección y exposición de la
misma.
A partir de las herramientas aprendidas, el docente, desarrollará las seis habilidades
que facilitarán su trabajo de enseñanza-aprendizaje.
El presente módulo se encuentra estructurado en siete grandes temas que abarcan la teoría y
las habilidades de Microenseñanza que irá revisando con la capacitación.
Deseamos que este programa le sea de mucha utilidad al momento de sentarse a planear su
intervención frente al salón de clases de estudiantes o de otro tipo de audiencia a los que vaya
a enseñar.
Recuerde que este programa tiene como objetivo que tenga claridad y seguridad sobre su
quehacer en cada lección que impartirá. No pretende cambiar su estilo o personalidad natural y
aprendida a través de la preparación y experiencia que la docencia le ha otorgado, más bien, en
una herramienta adicional a las metodologías y estrategias que son implementadas en su
proceso de planeación y aplicación docente.
Recuerde siempre por quién hacemos las cosas, ¡ellos se lo merecen!
TEMAS PRINCIPALES DE LA MICROENSEÑANZA
Introducción a la “Microenseñanza”, la auto-observación como técnica del docente y
ventajas que presentan sus habilidades.
Primera Habilidad: Comunicación
Segunda Habilidad: Inducción
Tercera Habilidad: Organización Lógica
Cuarta Habilidad: Integración
Quinta Habilidad: Variación de Estímulo
Sexta Habilidad: Modificación de Conducta
3
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Introducción a la Microenseñanza
Objetivo Específico
El participante ubicará a la Microenseñanza como método adecuado para la mediación de
grupos y reconocerá las ventajas que le generará en su práctica como docente, a partir de la
técnica expositiva.
La Autoobservación como técnica de formación del docente
La microenseñanza, auto-observación mediante sistemas de simulación se inició en la
Universidad de Stanford, en 1963, con docentes en periodo de formación. Al principio, se
fingían situaciones típicas ante las que se debía enfrentar el futuro profesor. En estos el roleplaying (dramatización) era desempeñado por sus condiscípulos y había mucho de simulación y
de improvisación.
De inmediato surgió un tema específico que sería el origen de las conocidas habilidades o
destrezas: cómo introducir una lección. La destreza ya señala unas líneas definidas de
comportamiento -motivación, conexiones, objetivos- que, a su vez, servían de pauta de
evaluación. Posteriormente el número de destrezas se fue ampliando hasta constituir un
repertorio útil, transferible a la enseñanza real, que le permitían acceder sin riesgos a la función
docente. Este sistema se difundió a todos los países, con las correspondientes modificaciones,
siento actualmente un método empleado en centros de formación de futuros profesores.
Metodología: simplificación de elementos
La metodología se desarrolla en dos líneas: simplificación de elementos y aprendizaje
escalonado. Ante la complejidad del acto docente la microenseñanza ha acotado parcelas,
denominadas destrezas o habilidades, consideradas útiles para el profesor y que puedan ser
objeto de aprendizaje. El entrenamiento se circunscribe a cada una de ellas por separado con el
fin de adquirir un repertorio de las mismas a las que pueda recurrir en el momento de la
enseñanza real.
El punto más esencial es la auto-observación y crítica, en el que intervienen conjuntamente
todas las formas posibles de retroalimentación.
El modelo es otro elemento importante que integra el proceso de la microenseñanza. Parte
del principio del aprendizaje por imitación. Son numerosas las investigaciones sobre su
influencia en el aprendizaje y modificación de conductas docentes y los resultados logrados son
positivos.
Por otra parte, la posibilidad de disponer de unos modelos de conductas docentes
seleccionados, de acuerdo con unas determinadas técnicas, supera al sistema tradicional del
profesor que sirve de modelo al entrenando en su período de prácticas.
4
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
La Retroalimentación de los Alumnos.
El profesor con experiencia y sensibilidad está recibiendo constante información de sus
alumnos, lo que le permite ir modificando su mensaje o su conducta dirigido por esta
información. No sólo a través de las preguntas, ejercicios, sino también por otros signos no
verbales, gestos, posturas, miradas, el profesor recibe información y adecua su conducta a la
misma.
En Microenseñanza siempre se ha procurado añadir una información más estructurada a
través de cuestionarios a los alumnos, que juzga de la actuación del profesor. Sobre el valor,
objetividad y eficacia de tal información se ha discutido mucho. Parece responder más a estas
cualidades si la referencia es a toda la actuación de un curso, más que a una sesión concreta en
que el alumno se inclina a contestaciones no comprometedoras. Por otra parte, es difícil
encontrar un cuestionario que sepa adecuar la exploración al nivel mental del alumno.
La Retroalimentación de los Compañeros Docentes
La aportación crítica de los compañeros que constituyen el grupo en prácticas de
microenseñanza es más valiosa cuanto más experiencia los docentes tengan. En este sentido,
contrastan nuestras apreciaciones con afirmaciones de expertos extranjeros sobre la mayor
eficacia la retroalimentación de los alumnos sobre el de los compañeros. La explicación radica
en resultados con profesores en formación a los que hacen referencia.
La eficacia de esta retroalimentación también cuenta con otros factores como es el clima del
grupo, la obligatoriedad o no, el valorarlas desde la perspectiva de obtención de unos
certificados de aptitud, la designación de roles a los asistentes, etc.
La Retroalimentación del Capacitador o Supervisor
Las diversas funciones que desempeña el capacitador las enumeró Allen, 1968, como:
persona a quien recurrir, consejero, intérprete la retroalimentación del alumno, asesor y
animador. La influencia del mismo en la modificación de la conducta del entrenado depende
tanto de aspectos científicos: preparación, actitud positiva o crítica, capacidad discriminativa
cuanto de aspectos de personalidad, determinante de un tipo de relaciones favorables o no con
los que se entrenan.
Los estudios que pretendan discriminar los efectos de la presencia o no del supervisor y de
los diversos estilos de supervisión no llegan a resultados concluyentes, siendo más bien
dispares. La complejidad de la función de supervisión no permite aislar ninguna de las variables
para controlar su influencia.
Su preparación y experiencia juegan un papel importante, tanto en la localización de
conducta como en su discriminación, lo que constituye una retroalimentación valiosa para el
que está aprendiendo o entrenándose.
5
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Ventajas de la Microenseñanza
En el sistema tradicional de formación de docentes, se trabaja a un nivel teórico, con el
estudio de asignaturas generales (matemáticas, literatura, etc.) y específicas (psicología,
didáctica, etc.) que le preparan para su función docente. Esta formación es básica, pero se la
tacha de ser demasiado verbalista y abstracta siendo difícil su aplicabilidad a la realidad docente
posterior.
La observación de la enseñanza de otros docentes constituye el primer paso de
acercamiento a la realidad. El docente o docentes observados, viene a constituirse en modelo
de aprendizaje práctico. Pero este aprendizaje tiene sus peligros: ¿es un modelo cualificado o
también puede ser un modelo negativo? ¿La mayor experiencia es una garantía de una mejor
enseñanza? ¿No restringimos las posibilidades de estilos y metodologías diversas ante unos
modelos concretos de realizar la función docente?
Tales deficiencias pudieran compensarse en la observación diaria de sus propios docentes,
presuponiendo que el estilo docente de los mismos es altamente cualificado, pero esta
hipótesis no se confirma ordinariamente.
En cambio, a través de la microenseñanza se ofrece la posibilidad de observar modelos
seleccionados según los criterios pedagógicos que consideramos válidos y representativos de
estilos y metodologías diversas.
6
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Primera Habilidad: Comunicación
Objetivos Específicos


El participante identificará las pautas de la comunicación que le permitan aplicarla
como una herramienta efectiva dentro de su lección/clase a partir de la revisión de
esta habilidad.
El docente identificará aspectos del lenguaje que le permiten desarrollar una
comunicación clara, natural, entusiasta y sobre todo efectiva, a partir de la revisión
de esta habilidad.
La comunicación es un proceso indispensable en la vida del ser humano, es decir, todos nos
comunicamos, sin embargo eso no garantiza que se efectúe de manera efectiva.
Si esto último sucede, el interés, la participación y el trabajo de cada uno de los participantes
del salón de clases se ve directamente afectado en forma por demás positiva.
Durante la clase, los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación son: emisor
(docente), receptor (alumnos), mensaje (contenido), canal (aire), medios (audiovisuales), ruido
(cualquier factor externo o interno que interfiera en el proceso de comunicación de la
conferencia) y retroalimentación (comentarios y preguntas de la clase, respuestas del docente).
En este sentido si la retroalimentación falta se haría referencia un proceso únicamente
informativo. Será una tarea importante aprender a identificar la forma en que cada grupo nos
brinda retroalimentación, no sólo sobre la manera de presentar la información, sino sobre
nuestro desempeño.
Idea a
comunicar
Feedback
Idea
obtenida
CANAL
EMISOR
MENSAJE
RECEPTOR
DISTRACTORES
CONTEXTO
Codifica
El Mensaje
EMISOR
RECEPTOR
CÓDIGOS
Decodifica
El Mensaje
7
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Esquematizando tenemos que:
Es importante tener en cuenta que no existe un patrón de comunicación “ideal” ya que cada
docente cuenta con un “estilo propio” que comprende una serie de factores tales como:
características de personalidad, actitudes hacia la profesión, características físicas, experiencia
previa, entre otros.
Aun considerando el “estilo propio” de cada docente se pueden establecer ciertos lineamientos
que permiten a cualquier persona propiciar que los integrantes del salón de clases
permanezcan motivados y no que se predispongan negativamente hacia la clase.
Es necesario lograr una comunicación sencilla (con palabras comunes), natural (no fingir),
entusiasta (con emoción y gusto por el trabajo) y precisa (que comunique de manera efectiva) a
partir de la comunicación verbal y la no verbal como se detalla a continuación:
Comunicación Verbal
Se refiere a todo lo que se dice en una conferencia, las palabras que utilizamos y la manera en
que expresamos una idea o un concepto. Debemos poner especial atención a dos aspectos:
Terminología
Se asume que todo estudiante tenga la facultad de dominar conceptos e ideas nuevas que son
proporcionadas en el proceso enseñanza-aprendizaje, sin embargo el proceso de asimilación
puede tomar tiempo y en ocasiones se puede hasta dificultar. Se propone que con anticipación
todo alumno reciba un listado de conceptos o términos al inicio de cada curso para que de
manera autodidacta vaya indagando las ideas y definiciones de los mismos y así construir junto
con el docente la definición que sea adaptada al contexto y la realidad de aprendizaje del
alumno.
La técnica de lluvia de ideas o brainstorming puede ser una herramienta efectiva en la
comprensión y verbalización de nuevos términos y conceptos.
Vicios a Evitar
a) El Monólogo: La clase puede tornarse aburrida si el docente no permite interacción
alguna con los estudiantes en la implementación de la misma. El interés puede
menguar y hasta perderse. Un estudiante de educación media y superior tiene un
rango de atención de entre 17 a 22 minutos. Después de ese tiempo los distractores
pueden atrapar la atención del alumno.
b) El Diálogo: El no tener objetivos definidos de lo que se enseñará en un tiempo
específico puede crear que la clase se vuelva en un dialogo pasajero, superficial e
8
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
improductivo. El docente tiene el compromiso de guiar el curso de la lección y al
final de la misma llegar a objetivos visibles y tangibles que son alcanzados.
La Voz
a) El volumen.- debe ser adecuado al tamaño y a las condiciones acústicas del salón,
auditorio o espacio en que se dé la clase o lección.
b) El tono.- es necesario cambiar el tono dependiendo del énfasis que se le de a las
ideas. Una misma tonalidad de voz aburre a la audiencia y genera que se pierda la
atención.
c) La velocidad.- se debe adecuar a la facilidad de pronunciación y a la complejidad de la
idea que se desee expresar.
d) La dicción.- se deben pronunciar de manera correcta todas las palabras durante la
clase y esto con una articulación que resulte clara y entendible.
Prestancia
La prestancia supone una serie de conductas que influyen de manera contundente en el
desempeño del expositor; de tal manera que la plática puede hacerse fastidiosa o muy amena.
Los elementos que involucran son los siguientes:
a) Preparación del tema y organización de la presentación, lo cual genera fluidez y
seguridad.
b) Dirección constante de la mirada al salón y temporalmente a cada una de las
personas. Será necesario que todo tu salón de clases se sienta integrado con tu mirada.
c) Eliminación de movimientos que distraigan al grupo; tales como jugar con las llaves,
con una pluma, el cabello, anillos, pulseras, ropa, etc.
d) Emplear ademanes relacionados con la idea que se desee recalcar. Por ejemplo:
encoger los hombros (expresar cansancio), sonreír y abrir los ojos (entusiasmo), apretar
los puños (fuerza, ánimo).
e) Mantenerse de pie en una posición que demuestre seguridad, confianza y
comodidad, donde todos tus estudiantes puedan mirarle.
9
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
Ensaye parte del contenido de tu lección al tiempo que graba su voz. Al escucharse podrá
identificar cómo es el volumen, la entonación y la velocidad. También podrá identificar si se
cae en algún vicio: muletillas, titubeos, “sonsonetes”, etc.
Gesticule haciendo movimientos de ojos, cejas, orejas, nariz, mandíbula, boca, lengua. Éstos
le permiten relajar su rostro y mantener la atención consciente en él. Puede también ensayar
frente a un espejo y reconocer cómo son sus gestos al momento de expresar alguna idea
muy importante de su clase.
Coloque un lápiz o pluma de manera horizontal entre sus dientes y pronuncie algunas
palabras. Lo anterior te permite mejorar tu dicción.
Revise el contenido de tu tema e identifica aquellos términos técnicos que será necesario
explicar al grupo de alumnos. Una vez que los haya identificado busque una manera de
explicarlos que no sea complicada para usted y que permita la comprensión por parte de
quienes le escuchan.
Segunda Habilidad: Inducción
Objetivo Específico
El participante identificará una técnica para captar la atención y crear expectativa en los
estudiantes al comenzar la conferencia o capacitación, a partir de la revisión de esta
habilidad.
La inducción es el “anzuelo” para propiciar la atención al inicio de la conferencia y
además que se creen expectativas en relación a lo que se va a exponer.
Para lograr esta preparación hacia el tema se pueden utilizar diversos recursos como
narraciones de pequeñas historias, demostraciones, comentarios, etc. En este sentido
hay que rescatar la creatividad y el entusiasmo del maestro al momento de planear y
participar en la dinámica de la sesión.
10
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Distinción entre Inducción e Introducción
La Inducción supone una historia ajena al tema de nuestra exposición, que despierte
interés entre nuestros estudiantes y el deseo de escuchar más sobre lo que tenemos
que compartir con ellos.
La Introducción se trata de un breve resumen sobre lo que vamos a compartir con
nuestro grupo. Es ponerlos en el contexto del tema y el enfoque o perspectiva desde el
cual lo abordaremos.
4 Características de la Inducción
1. Debe ser motivadora, ya que su objetivo principal es captar la atención.
2. Debe ser inicialmente independiente. El tema u objeto de la inducción
aparentemente no tiene ninguna relación con la temática de la clase.
3. Tiene que relacionarse. El docente debe tener la habilidad para relacionarla
con el tema a tratar en el momento preciso y de manera natural.
4. Debe ser breve (no más de 4 minutos) y no volverse a utilizar en ningún
momento posterior ya que distrae a la audiencia y no permite seguir el tema de
manera lógica.
Tipos de Inducción
1. Verbal.- Son aquellas que se hacen por medio de anécdotas analogías,
preguntas, ejemplos, etc.
2. Material y verbal.- Es en la que el docente lleva un objeto a la clase para
desencadenar curiosidad o explicar ciertos elementos. Se debe apoyar en la
explicación o descripción que se efectúa de manera verbal.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
Elabora una lista de 5 cosas que llamen mucho la atención de los jóvenes y/o adolescentes,
con ello propón mínimo 3 inducciones para el tema que impartirán.
Reflexiona sobre algunos acontecimientos importantes en tu vida (que puedas compartir con
tu clase) y elabora inducciones para tu tema basándote en ellos.
Piensa en algún objeto que para los estudiantes resulte llamativo y que puedas llevar a
clases. Con base a ello elabora una inducción para tu tema.
11
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Tercera Habilidad: Organización Lógica
Objetivo Específico
El participante identificará elementos que le permiten estructurar el contenido de su clase, o
lección, de una manera lógica y coherente, a través de la revisión de esta habilidad.
La habilidad de Organización Lógica enfatiza en la importancia de estructurar el tema de
manera lógica, de tal forma que el auditorio pueda hilar las ideas y entender
perfectamente la esencia de la temática.
Por otro lado ayuda a identificar en qué momento de la lección se cumplirán los
objetivos particulares planteados en un inicio.
Organizar lógicamente supone una oración sencilla de escribir pero a la que
seguramente tendrás que aplicar todo tu conocimiento y experiencia: ¡planear la
lección!
La planeación de la lección deberá incluir:
1.Revisión constante de los objetivos.
Es muy importante delimitar cuáles son los objetivos específicos que se
pretenden lograr y que deben contribuir al objetivo general de la unidad/clase.
Es también muy importante que en determinados momentos del desarrollo de
la lección, verifiques que los objetivos se están cumpliendo, y adoptes las
medidas necesarias en caso contrario, para que al final de la sesión éstos no
queden sin cumplirse.
Resulta conveniente mencionar a tu clase dichos objetivos al comienzo de la
lección, durante la integración inicial, ya que de esta manera sabrán hacia
donde centrar su atención y rescatarán lo más importante
Un objetivo de manera correcta en la planeación de tu clase es necesario que
éste conteste tres preguntas básicas:
¿Quién?, ¿Qué? y ¿Cómo?, al mismo tiempo que siga la siguiente estructura
sintáctica:
12
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Al finalizar la lección el joven (¿QUIÉN?) ___________ (verbo que denote la
acción que queremos que ejecuten) (¿QUÉ?) __________ (el objeto directo
sobre el que recae la acción) ________(a través o por medio de qué lo va a
lograr) (¿CÓMO?).
2. Metodología.
Al preparar la lección es necesario establecer los caminos que permitirán
cumplir con los objetivos, es decir identificar muy bien y señalar con claridad la
metodología que se seguirá durante la clase.
El hecho de que la lección sea expositiva no significa que no se pueda variar el
método a utilizar, como por ejemplo el empleo de los audiovisuales preparados
para cada uno de los temas.
3. Uso de notas
Si fuese necesario se pueden utilizar notas breves que deben ir anotadas en
tarjetas (tamaño ficha de trabajo) en donde se planteen esquemas o palabras
principales.
4. Uso de Recursos Didácticos
Se deben conocer a la perfección.
Se debe utilizar con un propósito definido (en relación a los objetivos de la
lección).
Debe ser adecuado con la planeación didáctica.
Se tiene que hablar dirigiéndose a la audiencia y no al apoyo visual.
Nunca se le debe dar el papel de sustitución del maestro/alumno sino siempre
de apoyo.
EJERCICIO GRUPAL
Redacten 3 objetivos particulares que se desprendan de un objetivo general para una
temática elegida por el grupo.
Elaboren un mapa conceptual de tu tema.
Enumeren una metodología que vaya en vistas a conseguir los objetivos, con el respaldo del
mapa conceptual y de tal forma que resulte de su conveniencia.
13
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Cuarta Habilidad: Integración
Objetivo Específico
El docente identificará una estructura para organizar la metodología de su lección a partir
de la revisión de esta habilidad.
La integración permite agrupar la metodología de la lección.
En esta habilidad se le da estructura a la metodología, a diferencia de la Organización
lógica la cual estructura el contenido, de tal forma que se medie para que cada una de
los estudiantes sitúe el nuevo material dentro de sus estructuras cognoscitivas y pueda
relacionarlo con diversas situaciones que se le presenten en su vida.
Tres Momentos:
1. Integración inicial
Se realiza al iniciar la sesión y su propósito es situar al grupo en el tema e
interesarlo en el mismo.
La integración inicial para las clases siempre deberá contener una inducción ya
que se trata de temáticas únicas, es decir, cada una de las lecciones abarca una
temática en particular.
Cuando se expone un tema en diversas sesiones resulta mejor utilizar el
resumen como un recurso para la integración inicial.
Además de ello, para situar al grupo es ideal plantear el objetivo de la lección
así como la metodología, es decir, la manera en que buscaremos lograr nuestro
propósito con el grupo.
2. Integración Media
Como su nombre lo indica se efectúa en la parte media de la lección.
Sus objetivos son desarrollar el tema y relacionar puntos específicos del
contenido con los objetivos alcanzados para que el grupo pueda conocer dónde
está y hacia dónde se dirige.
14
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Para realizar la integración media el docente puede hacer una exposición
participativa y un resumen de manera oral de lo revisado hasta ese momento o
puede solicitar que alguna persona del grupo lo elabore, también puede utilizar
el recurso de las preguntas ya sean generales o dirigidas a alguna persona en
específico.
3. Integración Final
Es muy importante al finalizar la lección cerciorarse de que los conocimientos
está bien cimentados; a través de lanzar una pregunta que englobe lo esencial
del tema, pedir a uno de los alumnos que exprese lo que le resultó más
interesante, o bien, recalcar los puntos esenciales tratados a lo largo de la
sesión.
Quinta Habilidad: Variación de Estímulo
Objetivo Específico
El docente identificará elementos que le permiten variar el ritmo de la lección para fijar y
mantener la atención del grupo durante su clase, a partir de la revisión de esta habilidad.
El utilizar de manera adecuada diferentes estímulos genera una exposición atractiva e
incluso puede llegar a ser calificada como excepcional.
No se trata de restarle importancia al conocimiento del tema, pero sí de hacer énfasis
en la efectividad que representa el variar los estímulos.
La variación de estímulos consiste en la habilidad del docente de utilizar técnicas tanto
verbales como no verbales para variar el clima de la clase y así volver a captar o retener
la atención del grupo.
Técnicas verbales
1. Enfoque verbal
Se le denomina “enfoque” a la acción de llamar la atención hacia el material
específico y se realiza a través de expresiones como éstas: “Ojo, esto es
importante”, “Lo más relevante es que…”, “Pongan atención en esto”, etc.
Generalmente ésta técnica se utiliza dentro de la integración media.
15
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
2. Estilos de interacción
Los estilos de integración tienen como propósito romper con el monólogo del
docente que puede llegar a ser cansado y tedioso para el grupo.
Docente-grupo.- se realiza elaborando preguntas o comentarios a todo
el grupo, sin centrarse en alguien en particular. Es conveniente utilizar
esta técnica dentro de la integración inicial y haciendo referencia a
cuestiones generales.
Docente-participante.- se refiere a dirigir un comentario o pregunta a
una sola persona. Se puede realizar en la integración inicial o media.
Participante-docente.- el docente puede motivar a los participantes a
preguntar y de esta manera propiciará que la iniciativa provenga del
grupo.
Participante-participante.- se genera en el momento que el docente
lanza una pregunta y se abstiene de hacer comentarios en torno a la
respuesta; de esta manera puede incitar a los participantes al diálogo y
su papel culmina con dirigir la discusión y llegar a acuerdos o
conclusiones.
Técnicas No Verbales
1. Desplazamientos
El desplazarse permite evitar la monotonía y obliga a los participantes a poner
atención ya que son obligados a seguir visualmente al docente. Es importante
utilizar este recurso de manera pertinente y no abusar de él porque, de ser así,
se convierte en un vicio.
2. Gesticulaciones
Resulta indispensable expresar de manera gesticular las ideas que se
proclaman; ya que así los movimientos se constituyen como una comunicación
elocuente que capta la atención del auditorio.
3. Enfoque no verbal
Es el que se utiliza cuando se golpea una mesa, se señala con la mano el
audiovisual, etc. Va acompañado del enfoque verbal ya que lo complementa.
16
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Un ejemplo sería mencionar: “Pongan atención en esta frase” y al mismo
tiempo señalar con la mano el lugar en dónde se encuentra.
4.Pausas
Permiten a los participantes seguir la explicación y no perderse en un monólogo
constante por parte del profesor. La práctica de las pausas es valiosa ya que
permite:



Establecer el diálogo ya que genera momentos propicios para
que se pregunten dudas.
Intercalar anécdotas en la lección; lo que ayuda al expositor a
pausar su explicación y a reafirmar conceptos ya señalados.
Establecer pequeñas pausas entre las frases para lograr una
comunicación efectiva.
Las formas de efectuar dichas pausas se identifican con cuatro categorías:



Pausas faciales.- una sonrisa, un gesto, una mirada seria o de
admiración, etc.
Pausas corporales.- moverse hacia una persona que responde o
adopta una postura de pensador, etc.
Pausas con ademanes.- el docente apunta hacia un alumno,
hace algún ademán para indicar en forma no verbal “adelante”,
“bien”, etc.
5. Silencios.- quedarse callados por unos instantes para dar tiempo al auditorio
de asimilar algún concepto, una reflexión o bien, incitar a que expresen sus
dudas.
6. Cambio de Canal Sensorial.- El cambio de canal sensorial ayuda a los
participantes a aumentar la atención, se trata de cambiar sistemáticamente sus
órganos receptores. En otras palabras, se puede pedir a los participantes que se
pongan de pie, que toquen algo, huelan, etc. siempre y cuando tenga relación
con la temática. Cuando se trata de grupos conformados por más de 20
personas, es recomendable hacer el cambio de canal sólo con unos cuantos y el
impacto se dará en todo el grupo.
Otra opción es recurrir a la imaginación y a los recuerdos para efectuar el
cambio de canal sensorial. Aquí el docente debe hacer uso de su creatividad y
liderazgo de grupo para conducir a los participantes hacia otras experiencias.
17
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Para constatar la efectividad de este recurso se presentan los resultados sobre
la memoria y aprendizaje según Bruce Mylamd citado por Edgar Dale
(Microenseñanza, 1990); estos estudios indican que las personas retienen:






10% de lo que leen
20% de lo que oyen
30% de lo que ven
50% de lo que ven y oyen
70% de lo que dicen
90% de lo que hacen y dicen
Ventajas de Variación de Estímulo:
1. Le permite captar la atención de la audiencia y mantenerla.
2. Le ayuda a hacer énfasis en los mensajes importantes.
3. Le permite involucrar al estudiantado en el desarrollo de la conferencia.
4. Sirve para generar impacto.
5. Ayuda a reforzar la parte de la comunicación.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Revisa el mapa conceptual propuesto dentro de las “actividades sugeridas” de la habilidad 3
o bien el texto que respalda Su tema. Encierre los conceptos o frases que será necesario
enfatizar al momento de la exposición.
Identifique momentos en dónde realizarás algún cambio de canal sensorial.
Proponga dentro de la planeación de su lección diferentes momentos de interacción e
integración con el grupo.
Sexta Habilidad: Modificación de Conducta
Objetivo Específico
El docente identificará recursos que le permiten inhibir o producir conductas en el espacio
áulico que favorezcan el desarrollo de su lección, a partir de la revisión de esta habilidad.
Esta habilidad consiste en conocer y utilizar adecuadamente acciones que inhiban o
produzcan conductas específicas, deseables para un desarrollo óptimo de la lección.
18
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
El comportamiento está ligado al aprovechamiento académico. Una gran mayoría de los
docentes batallan con el aspecto de actitud, comportamiento y disciplina de algunos
alumnos. Aunque este tema es abordado con mayor detalle en el módulo de disciplina
inteligente, la microenseñanza enfatiza en el papel que realiza el docente en producir
cambios significativos en el alumno a través de la habilidad de modificación de
conducta, cuya base teórica-práctica es principalmente conductual. Recursos que
producen la conducta: “reforzadores”
Reforzadores Negativos:
Algunos docentes se confunden con lo que es el reforzamiento negativo y qué lo hace
diferente del castigo. Posiblemente algunos ejemplos sean de ayuda. Recordemos que
se trata de “reforzamiento” y que la conducta se incrementa y como es “negativo”, el
reforzador se retira luego de la respuesta.
1. Un zumbador sonoro en algunos autos se activa cuando se mete la llave para
arrancar y el conductor debe colocarse el cinturón de seguridad para que este
se apague el apagado del zumbador es un reforzador negativo para la conducta
de ponerse el cinturón.
2. Fingir un dolor de estómago para no ir a la escuela, no ir a la escuela es un
reforzador negativo para la conducta de fingir el dolor.
3. Limpiar y ordenar el salón de clases para no verlo desordenado, el quitar el
tiradero refuerza negativamente la conducta de limpiar.
Reforzadores positivos:
Definición: Un hecho positivo de reforzar, puede utilizarse como parte de un plan de
intervención de comportamiento (BIP). A diferencia de reforzadores negativos,
reforzadores positivos son estrategias utilizadas para ayudar a aumentar las conductas
dirigidas a los estudiantes que están experimentando académico o problemas de
comportamiento en el hogar y la escuela.
¿Cómo son usados los reforzadores positivos? Reforzadores positivos ayudan a los
estudiantes a aprender los comportamientos necesarios para tener éxito académico y
social. Por ejemplo, un comportamiento del estudiante puede ser objetivo de aumentar
la cantidad de tiempo que permanece en él-tarea en clase.
Reforzadores positivos incluyen ninguna acción, las consecuencias o recompensas que
se ofrecen a un estudiante y causar un aumento de comportamiento deseado. Pueden
incluir recompensas y privilegios que los estudiantes y al igual que disfrutar. Por
19
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
ejemplo, un estudiante puede obtener recompensas materiales, como útiles escolares,
meriendas saludables, o de libre elección de actividades.
La Extinción:
Se logra extinguir una conducta determinada por medio de la supresión del refuerzo
positivo que la mantenía vigente. Ej.: no responder, ni prestar atención a un alumno
que intenta distraer al grupo; con el transcurso de la lección se producirá la extinción de
la respuesta de distraer al grupo.
TIPOS DE CONDUCTAS EN LA CLASE
CONDUCTAS INADECUADAS:
CONDUCTAS INCOMPATIBLES:
IGNORAR
1. Correr
2. Hablar
3. Agresividad
REFORZAR
Estar sentado
Estar callado
Conductas colaboracionistas (ayudas, trabajos
conjuntos, diálogo, etc.)
Permanecer tranquilo realizando la tarea.
Cualquier inicio de expresión de sus sentimientos,
diálogo, interacción, reunión, etc.
Trabajos minuciosos, detallistas del gusto del
alumno, trabajos manuales, juegos.
Analizarlas y encontrar las conductas que
imposibiliten la realización para reforzarlas.
4. Hiperactividad
5. Timidez
6. Inatención
7. Otras
20
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Bibliografía Recomendada Para el Estudio de la Microenseñanza
ANAYA BROWN, George., Microenseñanza., Ciencias de la Educación., Editorial Herder.,
Barcelona., 1979.
ANDER-EGG, Ezequiel., La Animación y los Animadores: pautas de acción y de
formación., España., 1989.
BORG, WALTER R.; KELLEY, MARJORIE L.; LANGER, PHILIP; and GALL, MEREDITH D.The
Mini Course: A Microteaching Approach to Teacher Education.Beverly Hills, CA:
Macmillan. 1970.
MARCOS GREGORIO, Maximiano., Microenseñanza., Editorial Luis Vives., 1976.
VARE, JONATHAN W. Partnership Contrasts: Microteaching Activity as Two
Apprenticeships in Thinking. Journal of TeacherEducation 45 (3):209. 1994.
VOPEL, Klaus W., El animador competente: nuevas técnicas para el animador de
grupo., Madrid: CCS., c2001.
21
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
MANEJO Y DINÁMICA DE GRUPOS
Objetivos Generales


Conocer una serie de herramientas que le permitan al docente/instructor del Sistema
UCEM el adecuado manejo y dinámica de sus grupos escolares.
A partir de las herramientas aprendidas, el docente, desarrollará diez principios que
facilitarán su trabajo de enseñanza-aprendizaje dentro de la dinámica grupal.
Introducción
Fuimos diseñados para vivir en un mundo de sistemas y relaciones. Es parte esencial del
ser humano pertenecer a un grupo. No se puede concebir al hombre sin la interacción
con personas de su misma especie. La identidad individual se moldea y fortalece cuando
se es parte de un grupo.
Por otro lado, entre mayor cercanía y convivencia entre los seres humanos, la
posibilidad de conflicto y diferencias crecen. El principio de relación nos anima a
considerar que en cuanto este de nuestra parte estemos en paz con todos. Relaciones
armoniosas producen sistemas equilibrados y de alta productividad.
De igual manera ocurre en el espacio áulico y salón de clases, donde la frecuencia
relacional entre alumnos crece. Es en esta dinámica de interacción donde el docente
puede disfrutar de grandes tiempos de aprovechamiento académico, convivencia
intelectual y cercanía grupal, o todo lo contrario. Puede experimentar frustración,
desesperación e incertidumbre al ver que el grupo o salón de clases está en ambientes
de hostilidad y división. El principio de vida nos declara que “una casa dividida no puede
permanecer”. Y esta realidad puedes ser vista cuando no hay acuerdo, no existen claros
límites de relación respetuosa y un proceso claro de aprovechamiento académico
acompañado por un programa eficaz de convivencia grupal.
El presente taller busca proveer las adecuadas herramientas para la dinámica y el
manejo propicio para un grupo escolar.
TEMAS A TRATAR
TEORÍA DE LA FORMACIÓN DE GRUPOS
Teoría Sistémica de Grupos
El Modelo de Tuckman
DIEZ PRINCIPIOS DEL MANEJO DE GRUPOS
1. Identificando a los líderes naturales y formales
2. Roles y Responsabilidades
3. Estableciendo objetivos claros
4. Establecer los procesos del manejo del tiempo
5. Sistema de toma de decisiones
6. Reglas de aprovechamiento académico y trabajo relacional
22
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
7. Uso de herramientas didácticas y bibliográfica
8. Prontitud para corregir comportamientos nocivos
9. Habilidad para alcanzar metas a tiempo y con prontitud
10. Atención a los cambios y resultados positivos
DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE
Teorías de la Formación de Grupos
Objetivo Específico
El docente será capaz de identificar y verbalizar las diferencias entre la teoría sistémica de
formación de grupos y el modelo Tuckman de formación de grupos y su dinámica.
Teoría Sistémica de Grupos
Esta teoría declara que cada en la formación de un grupo y sus elementos permanentes
que lo conforman entran en una dinámica constante de retroalimentación debido a
procesos únicos de comunicación, repetición de patrones y adaptación a nuevos estilos
de interacción creando así un modelo flexible o en ocasiones rígido en la dinámica
relacional.Son elementos de un sistema:
Entrada (input): Es aquello que el sistema importa o recibe de su mundo
exterior, y puede estar constituida por uno o más elementos de información,
energía y materiales.
Salida (output): Es el resultado final de la operación o procesamiento de un
sistema, todo sistema produce una o varias salidas.
Caja Negra (black box): Se refiere a un sistema cuyo interior no puede ser
develado, sus elementos internos son desconocidos, y sólo puede conocerse
"por fuera", a través de manipulaciones externas o de observación externa.
Retroalimentación (feedback): Es un mecanismo mediante el cual una parte de
la información de salida de un sistema vuelve a la entrada, para alterarla de
alguna manera.
Positiva: Acción estimulante de la salida que actúa sobre la entrada del sistema.
Negativa: Acción que frena e inhibe la salida que actúa sobre la entrada del
sistema.
Homeostasis: Equilibrio dinámico alcanzado mediante la autorregulación o
autocontrol, es la capacidad del sistema para mantener las variables dentro de
ciertos límites, incluso si los estímulos del medio externo las fuerzan a asumir
valores que sobrepasen los límites normales. Todo mecanismo homeostático es
23
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
un dispositivo de control para mantener ciertas variables dentro de los límites
deseados.
Información: Es el conocimiento disponible para el uso inmediato, que permite
orientar la acción al reducir el margen de incertidumbre que rodea las
decisiones cotidianas
Los elementos antes mencionados pueden describirse como un proceso natural de
conocimiento y definición de roles, límites, reglas, intereses grupales e individuales,
estilos de conflictos, comunicación, patrones conductuales, adaptación a contextos
múltiples de personalidad que se fusionan para crear unicidad en el grupo. La dinámica
interactiva irá tomando forma en base al trabajo que los docentes, jefes de grupo y
directivos vayan comunicando y estableciendo a través de directrices claras y
específicas de lo que se espera del alumno y su grupo en general.
En el pensamiento sistémico un grupo recibe a los integrantes que son colocados con
ciertos intereses en común y características afines, tales como promedio de edad,
escolaridad, mismo programa educativo. Sin embargo lo que el integrante es
internamente y distintivamente no es considerado en este momento. Esta primera
etapa es una acción directa de añadir a los integrantes a un grupo con la idea de que
sean parte de un todo. La manera de ilustrar esta etapa en el ciclo sistémico sería tener
en una caja el número completo de piezas de un rompecabezas dentro de su caja y en la
parte externa aparece la imagen de lo que se pretende armar.
Los estudiantes y los docentes son parte de un todo que están en
vías de definición como grupo. Es una etapa de caos,
conocimiento, incertidumbre, exploración y constante confusión.
Hay rasgos notables de comunicación superficial e informativa.
Una vez superada la primera etapa en que los estudiantes y docentes son añadidos a su
grupo, comienza la fase de ser integrados. Se defina la acción de añadir como formar
las parte de un todo. También se entiende como completar un todo con las partes que
faltan. Y es lo que precisamente ocurre con el grupo hay un mayor entendimiento de las
expectativas para los alumnos de parte de sus docentes en relación a los sistemas de
comunicación, interacción, roles, límites y formas definidas que producen una identidad
única del grupo y su relación con su docente.
24
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Los estudiantes y los docentes pueden identificar sus roles, límites
y las expectativas tienen mayor claridad en cuanto al grupo y la
posición de cada alumno. Es una etapa de colocar las piezas en el
lugar correspondiente.
Un grupo puede verse cohesionado cuando todos los miembros están adheridos. Es ver
el rompecabezas completado y de acuerdo a la imagen de la caja. Los estudiantes y sus
docentes están coordinados y el manejo de la relación son claras. La cooperación debe
ser recíproca y por lo tanto se esperan resultados en aprovechamiento académico y
relacional.
Los estudiantes y los docentes tienen mayor identificados sus
roles, límites y las expectativas tienen mayor claridad en cuanto al
grupo y la posición de cada alumno. Es una etapa de colocar las
piezas en el lugar correspondiente.
Cabe mencionar cuando nuevos miembros son adheridos a un grupo cohesionado o al
contrario, miembros se retiran, las posibilidades de ajuste crecen y el grupo puede
experimentar nuevamente la fase de integración.
El Modelo de Tuckman
Bruce Tuckman, siendo un respetado psicopedagogo, fue el primero que describió las 4
fases del desarrollo de un grupo en 1965. Observando el comportamiento de pequeños
grupos en distintos ámbitos, distinguió varias fases que atraviesan los grupos y dijo que
25
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
todos los grupos tienen que alcanzar estas etapas antes de alcanzar su máxima
efectividad.
En 1977 redefinió y desarrolló su modelo junto con Mary Ann Jensen al que agregó una
5ta fase. De ahí en más muchos han adaptado este modelo.
Las Cinco Fases del Desarrollo de Grupos
Tuckman describió 4 fases diferentes que un grupo atraviesa antes de unirse y empezar
a operar. Este proceso puede ser subconsciente pero entender las etapas puede ayudar
al grupo a alcanzar su efectividad más rápido y con menos inconvenientes.
Primera Fase - Formación:
El comportamiento individual se conduce por un deseo de ser aceptado por los
otros, evadir la controversia y el conflicto. Los problemas grandes y
sentimientos se dejan de lado y las personas se focalizan por cumplir con la
rutina, al igual que la organización del equipo quien hace que cosa, cuando se
encuentran, etc. En esta etapa es cuando los individuos recopilan información e
impresiones de los otros, y del alcance de la tarea a realizar y como abordarla.
Es una etapa confortable, no hay demasiada prevención de conflictos.
En esta etapa el grupo está tan solo conformándose por lo que se le llama
también como etapa de preparación o de orientación. Se caracteriza
usualmente porque algunos alumnos tratan de destacarse, asimismo se denota
inseguridad y deficiencia entre sus miembros, a pesar de que los integrantes
extrovertidos rápidamente asumirán alguna clase de liderazgo.
Hay una alta dependencia en el maestro en cuanto a guía y dirección. Roles
individuales y responsabilidades son poco claras. El docente se debe de
preparar para responder gran cantidad de preguntas acerca del propósito del
curso, objetivos y sobre relaciones internas y externas.
Segunda Fase - Conflicto:
Los miembros del grupo mantienen la cordialidad entre sí, mientras empiezan a
aparecer los primeros temas de trabajo a resolver. La paciencia de algunos
colapsará antes y se verán algunas confrontaciones menores que se resolverán
pronto. Pueden estar relacionadas con el trabajo del grupo en sí mismo o con
los roles y responsabilidades dentro del grupo. A algunos les parecerá bien
empezar a lidiar con problemas mientras otros querrán seguir con la comodidad
de la primera fase. Dependiendo de la cultura organizacional y de los individuos,
el conflicto será más o menos suprimido pero estará ahí debajo de la superficie.
Para manejar el conflicto, los individuos quizás sientan que están ganando o
26
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
perdiendo batallas y buscarán claridad en la estructura y en las políticas para
prevenir que el conflicto persista.
Ya establecido el grupo, éste es un periodo de situaciones para alcanzar una
posición, autoridad e influencia entre sus miembros. Se hace referencia de esta
fase como de insatisfacción o ajuste.
Este es un período de prueba al docente. Aparecen o se generan desacuerdos y
los roles son eventualmente repartidos. Los líderes internos y naturales que
salieron al inicio probablemente no sobrevivirán éste período: es la fase más
incómoda de la vida del grupo, es como la adolescencia del grupo.
Las decisiones no se realizan fácilmente dentro del grupo. El grupo debe
mantenerse enfocado en sus metas académicas y relacionales para evitar que
sobrevengan distractores causados por las relaciones entre los estudiantes y
por asuntos emocionales. Compromiso es requerido para poder progresar. El
docente actúa como coach.
Tercera Fase -Normalización:
Como la segunda fase tiene que ver con "las reglas del compromiso" para el grupo
que se establece, y el alcance de las tareas o responsabilidades del grupo son claras
y acordadas. Se entienden unos con otros y pueden apreciar las habilidades y
experiencias del otro. Los individuos escuchan al otro, se aprecian, se apoyan
mutuamente y están preparados para modificar puntos de vista pre concebidos:
sienten que son parte de un grupo efectivo y cohesionado. Los individuos han
tenido que trabajar duro para lograr esta etapa y puede que resistan cualquier
presión para cambiar, especialmente del afuera, por miedo a que el grupo se
desmorone o cambie a la etapa de asalto.
Una vez ordenada la estructura interna, tenemos entonces el para qué el grupo se
ha conformado. Se le llama también fase de integración o de tomar el rumbo.
Definición de qué tipos de comportamiento y contribución que es aceptable y cual
no. Los estudiantes exploran detrás del proceso de lucha de poder y comienzan a
formular alguna idea sobre la identidad de grupo, ahora el grupo está en la mente
de sus miembros. Se forma acuerdo y consenso dentro del grupo, el cual responde
bien a la enseñanza del docente.
Roles y responsabilidades son claros y aceptados. Grandes decisiones son tomadas
por acuerdo del grupo; las pequeñas decisiones son delegadas individualmente o
pequeños equipos que se forman dentro del grupo. La unión y el compromiso son
fuertes.
27
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Cuarta Fase – Desempeño:
No todos los grupos llegan a esta etapa caracterizada por un estado de
independencia y flexibilidad. Todos se conocen lo suficiente como para trabajar
juntos y confían el uno en el otro para permitir una actividad independiente. Los
roles y responsabilidades cambian de acuerdo a las necesidades. La identidad
del grupo, lealtad y moral son elevados y cada uno está orientado a las
personas y a las tareas de igual manera. Este alto grado de comodidad significa
que toda la energía del grupo puede ser dirigida hacia las tareas que tienen en
manos.
A partir de este momento, el grupo comienza a hacer su trabajo sobre la base
de una estructura relativamente estable. Esta fase también es referida como
producción. El grupo está estratégicamente alerta. Sabe de antemano porqué lo
está haciendo y para qué lo está haciendo.
Hay una visión compartida y está capacitado para pararse por su propia cuenta
sin la intervención o participación del docente. Existe un enfoque en lograr
resultados y tomar decisiones por sí mismo. Los desacuerdos ocurren pero
ahora son resueltos positivamente dentro del grupo y los cambios necesarios al
proceso y a la estructura son realizados por el salón. Los muchachos están
ahora capacitados para alcanzar metas y también para atender los asuntos de
relaciones, estilos y procesos a lo largo del camino.
10 años después de describir estas 4 etapas, Tuckman revisó su concepto inicial y
elaboró una etapa final.
Quinta Fase–Terminación:
Esta etapa tiene que ver con el fin o separación, tanto de tareas como de
miembros del equipo. Los individuos estarán orgullosos de haber alcanzado
tanto y estarán complacidos de haber formado parte de un grupo tan excelente.
Necesitan recordar que han hecho y consecuentemente seguir adelante.
Algunos autores describen la etapa 5 como "deformación" reconociendo el
sentido de pérdida por los miembros del grupo.
Esta etapa ve al grupo desde una perspectiva más allá del propósito de las
cuatro primeras fases. La etapa de terminación es sin lugar a dudas muy
relevante para los integrantes del grupo y su bienestar, pero no hacia la
principal tarea de administrar y desarrollar al grupo, que claramente se centra
en las cuatro fases originales.
Afortunadamente es la desintegración del grupo cuando la tarea se completa y
su propósito es alcanzado.
Todos los alumnos se pueden mover hacia cosas nuevas sintiéndose bien por lo
que han conseguido.
28
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Sentimientos de inseguridad pueden ser naturales en personas con gran sentido
de pertenencia y con fuertes estilos de rutina y empatía.
LA DINÁMICA DE GRUPOS
La dinámica de grupos es a la fecha, una ciencia, un campo de estudio que trata sobre la
naturaleza, estructura y comportamiento de los grupos, en cualquiera de las actividades
del quehacer humano.
Olmsted la define como el intento más difundido y de mayor influencia en la actualidad,
sobre el estudio de los grupos. Klineberg, como la teoría de la naturaleza y de la
interacción de los grupos.
La dinámica de los grupos es entonces, una rama de las Ciencias Sociales que se dedica
a estudiar científicamente por qué los grupos se comportan de la forma en que lo
hacen. Sus estudios se fundamentan en las teorías psicológicas de la Gestalt (teoría de
la estructura= y del campo o teoría del Espacio Vital de Lewin (ámbito en el que se
mueven variables que afectan la conducta del grupo).
Para los docentes, en cuyo campo de acción, la dinámica de grupos trata de aplicar sus
técnicas con mayores o menores dificultades, según sea el enfoque educativo que se
maneje. En este punto es importante tener en cuenta que la dinámica de grupos no se
debe entender como un método didáctico, no es un método en sí, sino, un conjunto de
conocimientos teóricos y prácticos que permiten identificar los fenómenos grupales de
la vida escolar, y, enriquecer las posibilidades docentes.
29
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
De la dinámica de grupos se derivan principios y técnicas grupales que pueden ser
utilizadas para el mayor desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, en los diferentes
niveles educativos que maneja el Sistema UCEM. Por ello, se presentan diez principios
en el manejo de grupos y algunas técnicas de aprendizaje grupal como herramientas
fundamentales para el docente en conocer la dinámica de sus grupos escolares.
SIETE PRINCIPIOS EN EL MANEJO DE GRUPOS
Objetivo Específico:
El docente será capaz de identificar y comprender los siete principios básicos para el manejo
adecuado de grupos escolares
Primer Principio –Identifique a los Líderes Naturales y Formales
Uno de los principales trabajos iniciales de todo docente es identificar a los líderes de
grupo. Éstos pueden llegar a convertirse en aliados o rivales del proceso de
aprovechamiento académico del espacio áulico.
Hybels declara que existen dos tipos de líderes en un grupo. Los líderes naturales son
aquellos que sin necesidad de algún nombramiento oficial por el grupo/institución
comienzan a sobresalir sobre el resto del grupo. Ellos ejercen una fuerte influencia
sobre subgrupos o el grupo en general. Maxwell reconoce que una de las características
principales de un líder es la influencia, y es aquí que el docente debe aprovechar la
capacidad de influencia de los líderes naturales para provocar movilización y
participación con el resto del grupo. Pero también el grupo tiene a sus líderes formales,
quienes dentro del Sistema UCEM son elegidos por el grupo mismo. El trabajo del
docente es fusionar a ambos para que su trato con el grupo sea de crecimiento,
compromiso y una correcta convivencia y así maximizar el trabajo recíproco docentegrupo. Al consolidar la alianza entre el docente y los líderes naturales y formales, se
podrá beneficiar del poder de influencia positiva y lograr así, grupos altamente activos.
Según Getz, todo docente debe de buscar en los líderes creativos. Éstos son los
innovadores de ideas y los que pueden traer a la dinámica interna docente-grupo la
variedad de actividades que pueden provocar mayor interés y participación en clase. El
docente tiene que darse cuenta que un grupo puede ser no solamente activo o
productivo, sino no que único por la imaginación y creatividad que es mostrada por la
flexibilidad que se muestra en su planeación y por mantener una actitud inclusiva a
ideas especiales que contribuyen a la construcción de conocimientos pragmáticos y
contextuales a la realidad de cada grupo.
Warren anima al docente a buscar dentro del grupo a líderes que contradigan o reten
en el sentido académico al instructor. Aunque puede convertirse en un riesgo,
estudiantes que retan de forma respetuosa al docente pueden ser muy útiles para
grupos y docentes donde se utilizan estrategias o técnicas didácticas donde al
estudiante se le reta a resolver problemas ante casos reales o lógicos. En este sentido
un estudiante que reta o contradiga puede encontrar su espacio de investigación al
30
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
hacer uso adecuado del Método de Caso y del Aprendizaje Basado en Problemas. Tales
estrategias didácticas precisan de estudiantes con hambre y sed por mayor
conocimiento y alternativas distintas ante fenómenos que ya tienen explicaciones
elaboradas.
Es de vital importancia que a éstos líderes se les asignen tareas específicas dentro del
grupo mismo y de su círculo de influencia, no solo para darles un sentido adecuado de
empoderamiento, sino que también para crear un sentido de responsabilidad y
rendición de cuentas a sus autoridades más cercanas, los docentes. La asignación puede
convertir al estudiante líder en un colaborador interno dentro del mismo desarrollo y
logro de objetivos de las materias impartidas por el instructor.
Segundo Principio - Roles y Responsabilidades
Ya identificado e involucrados los líderes es importante hacer que el resto del grupo
tenga participación dentro de la dinámica del curso mismo. Para esto es importante
saber que todo estudiante tiene talentos naturales y que éstos tienen que ser
utilizados. El trabajo del instructor es ayudar a los alumnos a desarrollarlos. Es un
trabajo arduo, ya que los talentos son tan diversos, pero muy necesarios para el
crecimiento mismo académico del estudiante. Es posible que sea el docente el único
que se dé cuenta de cuáles son esos talentos que acompañados del conocimiento
pueden grandes resultados dentro y fuera del salón de clases.
Una vez que se tienen definidos los talentos naturales de los alumnos y que éstos son
intencionalmente integrados a ciertos grupos para crear balance y diversidad, se
necesitará dar tareas específicas de participación y colaboración dentro del mismo
trabajo grupal.
Al dar tareas específicas de trabajo y distribución grupal, el seguimiento del docente es
ser un asesor o coach será importante para dar responder a inquietudes y obstáculos
que se pueden presentar el curso de los proyectos. Será vital que el docente responda a
los cómo realizar ciertos trabajos. Para ello, se requiere que constantemente el
instructor de dirección de la metodología seleccionada y la forma en cómo se
implementa su proceso.
Como Sistema UCEM, se ha sugerido utilizar el Método de Caso, pero existen una gama
de estrategias didácticas que demandan flexibilidad y versatilidad de parte del docente
para dominar otras que pueden ser útiles en los proyectos de investigación y en la
planeación misma de las materias.
31
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Tercer Principio - Establezca Objetivos Claros
“Sin dirección perece el pueblo”. Es precisamente la definición y establecimiento de los
objetivos que le darán un sentido de dirección al grupo escolar. El saber qué se espera
lograr, cómo se realizará, quiénes participarán y cuándo se presentará, será el éxito de
un grupo dinámico y participativo.
La Taxonomía de Bloom declara que todo docente precisa diseñar objetivos con tres
características para alcanzar tener una formación integral en el alumno. Es decir, se
necesita diseñar objetivos que sean:
a. Cognitivos: Éstos ocupan de la capacidad de procesar y de utilizar
(como medida) la información de una manera significativa.
b. Afectivos: Se refieren a las actitudes y a las sensaciones que resultan el
proceso de aprendizaje.
c. Psicomotoras: Implican habilidades manipulantes o físicas.
Cuarto Principio - Establece Procesos del Manejo del Tiempo
Todo docente involucrado en la enseñanza en el Sistema UCEM debe recordar que la
naturaleza del programa es cuatrimestral escolarizado y mixto. La administración del
tiempo es un reto ya que el sistema se vuelve intensivo, corto y denso. El contenido de
los programas tienen que ser cumplidos y completados satisfactoriamente y esto
requiere una atención especial de parte del docente al tiempo.
Se recomienda tener bien definidas y programadas todas actividades de la materia.
También se sugiere implementar actividades no expositivas que motiven el incremento
a la lectura de parte de los alumnos. Entre los muchos beneficios que la lectura da al
estudiante, el ahorro de tiempo es uno de ellos.
Un recurso efectivo para el buen manejo del tiempo es el alumno mismo. Tener
facilitadores asignados del tiempo crean control del ambiente, re-encausan la dinámica
grupal y los objetivos que se desean alcanzar al concluir la lección. El docente puede
asignar a estudiantes específicos para llevar los tiempos de las actividades. Recuerde
que a pesar que se trabaja en programas cuatrimestrales ¡Hay tiempo para todo!
Quinto Principio - Desarrolla Un Sistema de Toma de Decisiones
La docencia es un proceso constante de decisiones. Desde la planeación, la evaluación,
la cobertura e importancia que se le tiene que dar a los contenidos. Sin embargo en el
área de manejo grupal, las decisiones son determinantes para que exista un fluir natural
32
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
y progresivo en la dinámica relacional y el éxito académico. El docente no olvidar su rol
como autoridad interna. Toda decisión que sea tomada dentro del ambiente áulico
recae la responsabilidad del docente. Es el docente que rendirá cuentas al
director/coordinador del plantel y del sistema mismo.
Aunque el docente debe mantener una actitud abierta de dialogar y negociar
propuestas de parte de los alumnos en un marco de reciprocidad de análisis, viabilidad
y flexibilidad, la decisión final será el compromiso mayoritario del docente. Para que se
examinen de manera objetiva las propuestas u opciones, que sean expuestas por los
alumnos, el docente debe fomentar un ambiente de orden al permitir que éstas sean
secundadas, discutidas por el grupo, reelaboradas y finalmente llevadas a un sistema
de votación.
El docente debe recordar que habrá situaciones, comportamientos y contenidos que no
son negociables y que se tienen que llevar a cabo a pesar de actitudes de resistencia
que pueda mostrar el alumno. No se debe olvidar del principio que “la resistencia
quebranta la resistencia”.
Un elemento fundamental en la negociación de acuerdos y toma de decisiones, el
docente debe ser prudente en poner por obra la flexibilidad limitada. Es decir, tener
una comprensión clara e integral del contexto de sus grupos y aplicar ciertas
excepciones con límites. Por ejemplo, algunos docentes, permiten que sus alumnos por
los primeros tres a cinco minutos del inicio de la clase pueda puedan tener preparados
sus materiales de la asignatura, puedan compartir ideas con sus compañeros, puedan
regresar de los sanitarios y una vez concluido este periodo de gracia, dar comienzo
oficial a la clase.
Sexto Principio - Implemente Reglas Académicas y Relacionales
Al principio de cada curso o cuatrimestre el docente debe tener un listado claro de las
expectativas que se desean lograr a nivel individual como también grupal en las áreas
académicas y de convivencia. El Sistema UCEM cree y vive firmemente bajo principios y
valores que no solamente compromete al docente y alumno adquirir información y
conocimiento, sino también traducir esos conocimientos en acciones claras que
forman el ser integral del ser humano.
¿Qué debe fomentar el docente en el ambiente áulico?

Valores que promueven la puntualidad, responsabilidad, honestidad, servicio,
excelencia y trabajo en equipo.
33
Formación Continua Docente



Sistema UCEM
2013
Transparencia en el desarrollo y entrega de trabajos y proyectos, utilizando los
mejores recursos de investigación y análisis propios de la naturaleza de la
asignatura. Éstos son entregados en tiempo y forma.
Promover el trabajo grupal donde se pone en práctica la selección equilibrada y
distribución de alumnos. Se delega el trabajo de acuerdo a las capacidades y
talentos de cada alumno. El asesoramiento y seguimiento es constante y
personalizado del docente en cada grupo de trabajo.
El docente provoca un ambiente de investigación acompañado de interacciones
de respeto y apoyo mutuo.
Séptimo Principio - Prontitud para Corregir Actitudes y Comportamientos Nocivos
Todo docente del Sistema UCEM debe estar preparado para lidiar con actitudes nocivas.
Es natural y aceptable que nuestros alumnos tengan malos momentos. ¡Todos tenemos
un mal día! Pero actitudes recurrentes que son manifiestas a través de
comportamientos de irrespeto, intolerancia, palabras agresivas y un espíritu divisor,
deben ser corregidas con inmediatez. El hacerlo produce un ambiente de confiabilidad
en el sistema y en el docente mismo. El grupo agradecerá el trabajo que el docente
realice en parar todo comportamiento nocivo.
El Sistema UCEM recomienda poner en práctica la regla 3X3como medio de resolución
de conflictos a nivel individual y grupal. En primer lugar el docente debe confrontar
positivamente al alumno con comportamientos no deseables a solas, donde se examina
el contexto del comportamiento y se llega a acuerdos de cambio y supervisión. Si el
alumno insiste con el comportamiento nocivo y no cumple los acuerdos, el segundo
paso será tener una reunión con el coordinador del plantel para hablar de medidas
correctivas y de apoyo externo que pueda necesitar el alumno. Finalmente si el alumno
no cumple lo esperado y acordado se tendrá que tener una reunión final y hablar de las
posibilidades de ser dado de baja.
El conflicto y la confrontación son inevitables en la dinámica y estructura grupal y es
trabajo diario del docente buscar las relaciones de cordialidad, cooperación y
compromiso con el orden y respeto y así lograr éxito en el aprovechamiento académico.
El mantener en constante comunicación al coordinador sobre el ambiente que se
respira dentro del aula es un principio indispensable de rendición de cuentas y de
protección del sistema.
34
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE
Objetivo General:
El docente será capaz de conocer y comprender los cinco tipos de técnicas de aprendizaje
grupal para ser utilizadas dentro del manejo y dinámica de grupos escolares.
Introducción:
El presente material se ha elaborado a partir de la revisión bibliográfica de documentos sobre
dinámicas que favorezcan las relaciones y trabajo de grupo. Fundamentalmente, se mostrarán
aquellas técnicas que resultan más factibles de utilizar por los docentes, especialmente dirigido a
grupos de educación media y superior como apoyo a la dinámica y manejo de los mismos de
nuestro Sistema UCEM.
En cada técnica se hablará del objetivo que se persigue con la misma, se descubrirá los
procedimiento de aplicación (y de las variantes, en cada caso en que las haya) y de la utilidad que
se puede sacar de las mismas. Para su comprensión y estudio, las técnicas se han agrupado de la
siguiente forma:
TÉCNICAS APRENDIZAJE GRUPAL
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
TÉCNICAS DE ANIMACIÓN
TÉCNICAS PARA TRABAJAR CONTENIDO TEMÁTICO
TÉCNICAS DE CIERRE
Técnicas De Presentación
Todas estas técnicas tienen como objetivos generales:
• Permitir al docente presentarse como un integrante más del grupo.
• Permitirle a los miembros del grupo conocerse (aun cuando no se reúnan por
primera vez) desde diferentes perspectivas.
De este tipo de técnicas el docente puede extraer mucha información sobre las características
de las interacciones y de la comunicación del grupo. Pueden también ser utilizadas para animar
la dinámica del grupo, crear un ambiente de relajación, aunque para este propósito existen
técnicas específicas que se verán más adelante.
35
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Presentación por parejas
Objetivos:
Permitir al coordinador conocer información sobre los integrantes del grupo que
considere necesario.
Que los miembros conozcan de cada uno aspectos tal vez desconocidos.
Procedimiento de aplicación:
El docente da la indicación de que se van a presentar por parejas (uno presenta al otro miembro
de la pareja y viceversa), y que los miembros de cada una deben intercambiar determinado tipo
de información que sea de interés para todos, por ejemplo, nombre, interés por la actividad a
desarrollar, expectativas, etcétera.
Pasos a seguir:
1. Formar las parejas: El facilitador puede coordinar la formación de las parejas a través de
diversos criterios, como son: escoger personas poco conocidas; realizar una numeración
1-2 y agrupar los 1 con los 2; poner a los participantes a caminar en fila haciendo un
circulo en el centro del local y dar la consigna de que, en determinado momento, tomen
de la mano al compañero más cercano; o utilizar una tarjetas en las que previamente se
han escrito fragmentos de refranes populares (cada refrán se escribe en dos tarjetas, el
comienzo en una de ellas y su complemento en otra), se reparten las tarjetas entre los
miembros y cada uno debe buscar a la persona que tiene la otra parte del refrán.
Pueden utilizarse otras variantes.
2. Intercambio entre la pareja: Durante unos minutos las parejas se informan e
intercambian sobre los datos personales pedidos.
3. Presentación en plenario: Cada cual presenta a su pareja, dando los datos pedidos por
el docente o jefe de grupo.
Discusión:
No existe propiamente. El docente debe estar atento para animar y agilizar la presentación; su
duración va a depender del número de participantes; por lo general, se da un máximo de tres
minutos por pareja. Puede pedir comentarios al final o resumir los aspectos más significativos
que se hayan presentado.
Nota: Este último aspecto se mantiene igual para el resto de las técnicas de presentación, por lo
que no se explicará en el resto de las que se mostrarán a continuación.
Utilidad:
Sienta las bases para comenzar el trabajo grupal, en la medida que proporciona un
conocimiento del grupo, de cada integrante, de su comunicación y de las relaciones
interpersonales.
36
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Baile de presentación
Objetivo:
Que los miembros del grupo se conozcan a partir de actividades afines, objetivos
comunes o intereses específicos.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Una hoja de papel para cada participante, lápices, alfileres o masking tape, algo para hacer
ruido: Radio, DVD, tambor o un par de cucharas.
Pasos a seguir:
1. Se plantea una pregunta específica, como por ejemplo, ¿Qué es lo que más le gusta del
trabajo que realiza?, la respuesta debe ser breve, por ejemplo "Que estoy en contacto
con la gente", o
2. "Que me permite ser creativo", etcétera.
3. En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta que se dio y se
prende con masking tape o alfileres el papel en el pecho o en la espalda.
4. Se pone la música y, al ritmo de esta, se baila, dando tiempo para ir encontrando
compañeros que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias.
5. Conforme se van encontrando compañeros con respuestas afines, se van tomando del
brazo y se continúan bailando y buscando nuevos compañeros que puedan integrar al
grupo.
6. Cuando la música para, se analiza cuántos grupos se han formado; si hay muchas
personas solas, se dan una segunda oportunidad para que todos encuentren a su grupo.
7. Una vez que la mayoría se haya formado en grupos, se para la música y se da un corto
tiempo para que intercambien entre sí el porqué de las respuestas de sus tarjetas.
8. Presentación en plenario. El grupo expone en plenaria sobre la base de qué afinidad se
conformó, cual es la idea del grupo sobre el tema (Por ejemplo, por qué eso es lo que
más le gusta de su trabajo, etcétera), y el nombre de sus integrantes. Los compañeros
que están solo exponen igualmente su respuesta.
Discusión:
Igual a la técnica anterior. El docente debe estar atento para darle agilidad a la presentación.
Recomendación:
La palabra que se formule debe estar muy de acuerdo al tipo de participantes; es importante
que el docente esclarezca bien a los participantes las instrucciones a cumplir.
37
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Utilidad:
Además de sentar las bases para comenzar el trabajo con el grupo, permite conocer la opinión
que tienen sobre algún aspecto en particular sobre el cual se va a trabajar durante el curso o
actividad.
La telaraña
Objetivos:
• Permitir que los miembros del grupo se conozcan.
• Permitir la integración de los miembros al grupo.
Procedimiento de aplicación:
Material:
Una bola de cordel o un ovillo de lana.
El docente da la indicación de que todos los participantes se coloquen de pie, formando un
círculo.
Pasos a seguir:
1. El facilitador le entrega a uno de ellos la bola de cordel; este tiene que decir su nombre,
procedencia, tipo de trabajo que desempeña, interés de su participación, expectativas
sobre el curso o actividad, etcétera.
2. El que tiene la bola de cordel toma la punta del mismo y lanza la bola al otro
compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera. Luego, tomando el
hilo, lanza la bola a otra persona del círculo.
3. La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie
de tela de araña.
4. Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola debe regresársela
aquel que se la envió, repitiendo los datos por esa persona; este último hace lo mismo,
de manera que la bola va recorriendo la misma trayectoria, pero en sentido inverso,
hasta regresar al compañero que inicialmente la lanzo.
Recomendación:
El facilitador debe advertir a los participantes la importancia de estar atentos a la presentación
de cada uno, pues no se sabe a quién va a lanzarse la bola y posteriormente deberá repetir los
datos del lanzador. Debe preocuparse porque las instrucciones sean bien comprendidas por los
participantes.
Utilidad:
Es recomendable al iniciar el trabajo con un grupo de resiente integración. Crear un clima de
confianza y de distensión.
Nota: Por último, antes de pasar a las técnicas de relajación, es bueno detenerse sobre un
aspecto que muchas veces es objeto de preocupación para el que se inicia en el trabajo grupal y
38
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
que puede resumirse a la pregunta; ¿Qué datos se deben preguntar?, o sea, qué contenido
darle a la técnica.
La respuesta depende de que le interesa recoger al facilitador y, sobre todo, que quiere que el
grupo sepa de sus integrantes esto último depende de si el grupo es de reciente integración, o
si sus miembros ya llevan interactuando durante un tiempo antes. Por lo común, se acostumbra
a pedir los siguientes datos:
 Nombre y apellidos
 Ocupación
 Procedencia
 Motivos por lo que se han integrado al curso o grupo
 Expectativas acerca del curso o grupo
Técnicas De Relajación
Objetivo general:
Permitir que los miembros del grupo liberen tensiones al enseñar a relajarse en pocos minutos.
Es importante que el coordinador, en todos los casos, utilice un tono de voz pausado,
moderado, y que se tome todo su tiempo, sobre todo cuando lo aplica por primera vez. Dado
que, en esencia, todas las técnicas de relajación se parecen, en este punto se presentará un
ejemplo desarrollado, y además de algunas variantes:
Ejemplo básico
• Reducir los niveles de ansiedad, en grupo.
• Provocar un ambiente más relajado en el grupo.
Procedimiento de aplicación:
El facilitador le pedirá al grupo que cada uno se siente en una posición cómoda, con los
antebrazos apoyados en los muslos y las piernas ligeramente separadas, apoyando los pies en el
suelo. Al mismo tiempo, deben cerrar los ojos y tratar de concentrarse en las palabras que dirá.
Pasos a seguir:
1. El docente comenzará a decir en un tono de voz suave y monótona y con un ritmo
suave: "Aflojen los músculos del brazo izquierdo, los músculos del brazo izquierdo
comienzan a relajarse poco a poco, se tornan blandos, flojos, suaves, sueltos,
relajados... poco a poco se van tornando pesados cada vez más pesados...el brazo
izquierdo se torna pesado, pesa, pesa más, y más, y más".
2. Cuando el docente observe que los miembros del grupo se han concentrado y nota
cierto relajamiento, y así sucesivamente para cada pierna, el tronco, etcétera.
3. Continua diciendo: "Todos los músculos del cuerpo están relajados, flojos, los brazos,
las piernas, el cuello, los hombros, la espalda, el tronco, el abdomen,...se sientan
relajados, tranquilos, agradablemente relajados y tranquilos, cada vez más relajados y
tranquilos,... los brazos se van tornando caliente, cada vez más caliente,
agradablemente caliente, se tornan pesado, cada vez más pesado, cada vez más
39
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
pesado, esta sensación de calor y peso se va trasmitiendo a las piernas, las piernas se
van tornando calientes y pesadas, cada vez más calientes y pesadas, cada vez se sienten
más tranquilos, más suaves, agradablemente relajados".
4. Una vez lograda la relajación, el facilitador dirá: "En la medida en que cuente hasta tres,
sus músculos se irán recuperando poco a poco, abrirán los ojos y seguirán tranquilos y
relajados. Uno, dos y tres".
Utilidad:
El coordinador puede utilizar esta técnica cuando observe que, durante la dinámica, el grupo
está tenso y ansioso. Puede utilizarse al inicio, durante el desarrollo o al final de la sesión, el
momento preciso depende de que el facilitador haga una buena observación e interpretación
de los momentos de ansiedad de los miembros del grupo en la sesión.
Esta técnica se enfatiza en el peso, el calor y en aflojar el tono muscular. Pueden utilizarse otras
variantes de relajación en las que, por ejemplo, se enfatice en la ligereza y no en el peso ("Se
sienten ligeros, flotan, vuelan,..."), o se pide pensar en algo agradable, o en una música suave, o
en un lugar que a cada uno le guste y se sienta bien y relajado. Puede utilizarse una música
suave, o en un lugar que a cada uno le guste de fondo ligada a la relajación. Lo importante es
que el grupo se relaje y elimine la tensión física y la ansiedad.
Otro método que pueda utilizarse (Casi siempre asociado y como complemento de otras
técnicas de relajación) es el llamado de "Respiración profunda". Aquí se les orienta a los sujetos
que inspiren impulsando el aire hacia abajo, en dirección al abdomen, relajando al mismo
tiempo los músculos del diafragma y del estómago. Se exhala el aire lentamente y se imaginan
que la tensión abandona al cuerpo a medida que sale el mismo.
La ventaja de estos métodos de relajación es que no solo enseña al grupo a relajarse ante la
tensión, sino que de modo individual ayudan a los miembros a enfrentar más exitosamente
momentos de tensión y estresantes.
Técnicas De Animación y Concentración
Entre todas estas técnicas, existe un objetivo que es común y general: Crear un ambiente
fraterno y de confianza a través de la participación al máximo de los miembros del grupo en las
actividades.
El momento de su introducción o aplicación varía en función de cómo se desarrolle la dinámica
en la sesión. Puede ser al inicio, donde favorece la integración; después de momentos intensos
y de cansancio, para calmar los ánimos y relajar el ambiente, o para pasar de un momento a
otro de la sesión, ayudando a enfocar la atención, en una nueva cuestión.
Si bien su uso es recomendable, el abuso de técnicas de animación puede afectar la seriedad de
las actividades, por lo que el docente debe tener siempre, claro el objetivo para el cual se
utilizan estas técnicas. A continuación se describen algunas de ellas.
40
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
El amigo secreto
Objetivo
Crear un clima de compañerismo e integración
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Papeles pequeños.
Pasos a seguir:
1. Se le entrega a cada miembro un papel y se le pide que escriba en él su nombre y
algunas características personales (Cosas que le gusten, aspiraciones, etc.).
2. Una vez que todos hayan llenado su papelito se ponen estos en una bolsa o algo similar
y se mezclan. Después, cada uno saca un papel al azar, sin mostrarlo a nadie; el nombre
que está escrito, corresponde al que va a ser su amigo secreto.
3. Este paso incluye la comunicación con el amigo secreto, en cada actividad de trabajo se
debe hacer llegar un mensaje de manera tal que la persona no pueda identificar quién
se lo envía.
4. Puede ser en forma de carta o nota, algún pequeño obsequio, o cualquier otra cosa que
implique comunicación. La forma de hacer llegar el mensaje se deja a la elección de
cada cual, por supuesto, nadie debe delatar quién es el amigo secreto de cada quién,
aun cuando lo sepa.
Discusión:
En la última sesión de trabajo grupal se descubren los "Amigos secretos". A la suerte, algún
compañero dice quién cree que es su amigo secreto y por qué. Luego se descubre si acertó o no
y el verdadero amigo secreto se manifiesta; luego le toca a este decir quién cree que sea su
amigo secreto y se repite el procedimiento, y así sucesivamente hasta que todos hayan
encontrado el suyo.
Utilidad:
Esta técnica es útil para lograr lazos más estrechos de compañerismo y amistad en el grupo. Es
recomendable aplicarla en la primera sesión o segunda de trabajo grupal, para que pueda
desarrollarse durante el resto de las actividades.
El docente debe tener cuidado de que las instrucciones sean adecuadamente comprendidas, y
procurar de que nadie coja un papel con su propio nombre, por tanto, es recomendable que
sepa quién es el amigo secreto de cada quién.
41
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Mar adentro y mar afuera
Objetivo:
Buscar animar al grupo.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
1. El docente le pedirá a los miembros que se ponga de pie. Pueden ubicarse en círculos o
en una fila, en dependencia del espacio del salón y del número de participantes.
2. Se marca una línea en el suelo que representará la orilla del mar. Los participantes se
ponen de tras de la línea.
3. Cuando el coordinador le da la voz de "Mar adentro", todos dan un salto hacia delante
sobre la raya. A la voz de "Mar afuera", todos dan salto hacia atrás de la raya.
4. Las voces se darán de forma rápida; los que se equivocan salen del juego.
Discusión:
En esta técnica no hay discusión. Es importante que el facilitador le de dinamismo a su
aplicación. Puede pedir comentarios de acerca como se sintieron y sobre lo más significativo.
Utilidad:
Resulta útil cuando se percibe que el grupo está algo cansado o disperso por la actividad que
está desarrollando. Ayuda a crear un ambiente alegre y distendido.
El alambre pelado
Objetivos:
• Lograr animar al grupo.
• Lograr la concentración cuando hay dispersión.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
1. Se le pide a un compañero cualquiera que salga del salón.
2. Se les pide al resto de compañeros que formen un círculo y se tomen de la mano. El
docente le explica que el círculo es un circuito eléctrico, dentro del cual hay un alambre
pelado; que se le pedirá al compañero que está afuera que lo descubra tocando las
cabezas de los que están en el círculo. Se ponen de acuerdo en que cuando toquen la
cabeza del compañero que ellos designen, como el "Alambre pelado", todos al mismo
tiempo y con toda la fuerza posible pegarán un grito.
3. Se hace entrar al compañero que está afuera, el coordinador le explica que el círculo es
un circuito eléctrico y que hay un alambre pelado en él y que descubrirlo tocando la
cabeza de los que están en el circuito. Se le pide que se concentre para descubrir el
alambre pelado.
42
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Discusión:
No hay discusión final. El facilitador debe estar atento al dinamismo y a la concentración de los
participantes. Puede pedir comentarios acerca de cómo se sintió cada uno.
Utilidad:
Resulta útil para ayudar a superar la dispersión que puede producirse en un momento dado;
ayuda a crear un ambiente relajado.
El cuento vivo
Objetivo:
Animación y concentración del grupo.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
1. El coordinador les pide que se sienten en círculo. Una vez sentado, comienza hacer un
relato sobre cualquier cosa, donde incorporen personajes y animales en determinadas
actitudes y acciones.
2. Cuando el facilitador señale a cualquier compañero, este debe actuar como el animal o
personaje sobre el cual se esté haciendo referencia en ese momento en el relato.
Discusión:
No se hacen comentarios.
Utilidad:
Es semejante a las técnicas anteriores. Es importante que el facilitador deje bien claro las
instrucciones y se asegure de que han sido comprendidas.
Variantes:
El docente puede hacer que el relato se construya colectivamente de manera espontánea. Inicia
el cuento y va dándole la palabra a otro compañero para que lo continúe; puede haber o no
representación.
Técnicas Para Trabajar Contenido Temático
Dentro de este punto se han incluido toda una serie de técnicas que, como su nombre lo indica,
permite trabajar las temáticas en las distintas sesiones por el grupo, siendo este su objetivo
general.
Su selección dependerá de los objetivos trazados por el grupo para la sesión en cuestión, así
como de la tarea que se planteó en el encuadre.
43
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Para su mejor comprensión y utilización se han subdividido en:
1) Técnicas de abstracción y análisis general.
2) Técnicas de comunicación.
3) Técnicas de dramatización.
En cada caso, se hablará del objetivo general que permiten alcanzar. A continuación, se pasará a
describirlo.
Técnicas de abstracción y análisis general
Para el proceso de aprendizaje, la capacidad de abstracción, síntesis y análisis objetivo y
subjetivo de una situación, son elementos centrales en el proceso de teorización.
Pero esta son habilidades que se desarrollan en la medida en que se practican. Por esta razón,
se considera de gran importancia la utilización de este conjunto de ejercicios, que en sí mismo
aparecen como algo sencillo; pero nos permiten pasar de la simple memorización a la capacidad
real de análisis. Su utilización debe tener muy presente el tipo de participante con los cuales se
va a trabajar. Permiten trabajar el tema según el interés de quién las utilice: para sintetizar o
resumir discusiones o promoverlas.
Palabras claves
Objetivo:
Permite sintetizar o resumir los aspectos centrales de una idea o un tema.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
1. Con todos los participantes o por grupos (Según el número), se le pide a cada uno que
escriba o diga con una sola palabra (que sintetice o resuma), lo que piensa sobre el
tema que se trata, por ejemplo, el facilitador puede preguntar: ¿Qué es lo más
importante para la realización profesional?.
2. Los miembros del grupo deberán responder con una sola palabra a esta pregunta.
3. Su respuesta pueden ser: la motivación, la voluntad, la disciplina, etc.
Discusión:
Luego se realiza una breve reflexión en torno a lo que cada palabra significa para los
participantes.
En este paso, el facilitador puede apoyarse en un pápelo grafo en el que previamente se hayan
escrito las palabras nombradas por el grupo o simplemente en el pizarrón. Se puede conducir
este paso con preguntas como las siguientes: ¿Por qué la motivación es importante para la
realización profesional? El que menciono dicha palabra explica el por qué. Otros compañeros
pueden apoyar sus ideas o contradecirlas, y en este sentido se dirige la discusión.
44
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Pueden aplicarse diferentes variantes a la técnica. Así, por ejemplo, puede pedirse, en lugar de
una palabra una frase que resuma o sintetice; la "Palabra clave" o la frase puede ser expresada
en forma gráfica por parte de los participantes.
Se puede realizar la técnica a partir de la lectura de un documento, una charla, una discusión o
presentación de un medio audiovisual, se le pide a los participantes que resuman en una frase o
en la que consideren conveniente, las ideas más importante del tema tratado.
Utilidad:
Esta técnica resulta de gran utilidad para comprobar el conocimiento alcanzado por el grupo
sobre la temática tratada. Para la introducción de una temática particular, en el que docente
necesita conocer la información que sobre la misma tienen los participantes, esta técnica puede
resultar un medio eficaz para lograrlo.
Cadena de asociaciones
Objetivos:
Esta es una técnica que permite ejercitarla la abstracción y la asociación de conceptos.
Permite, además, analizar las diferentes interpretaciones que hay sobre un término a partir de
las experiencias concretas de la gente.
Procedimiento de aplicación
Pasos a seguir
Se escogen unas cuantas palabras o conceptos claves de interés para el grupo, como energía,
costo, construcción, suelos, personalidad, etc.
En plenario se le pide a los compañeros que lo asocien con otras palabras que para ellos tienen
algún tipo de relación; en orden, uno por uno, van diciendo con que la relacionan. Por ejemplo,
se escoge energía, los participantes pueden nombrar: movimiento, calor, trabajo, mecánica etc.
El docente o un registrador designado de antemano, va anotando las diferentes relaciones que
los participantes han dado y luego se discute por qué han relacionado esa palabra con la otra.
Discusión:
El facilitador puede mostrar, como en el ejemplo anterior, las relaciones en el esquema, de
acuerdo con la opinión de quien propone la palabra. Luego el grupo discutirá si está conforme o
no con dicha presentación.
Utilidad:
Es conveniente utilizarla al inicio de una temática para conocer lo que el grupo entiende por
determinada palabra esta técnica, además, puede ser un método eficaz para sistematizar los
conocimientos obtenidos en la medida en que le permiten a los estudiantes ver la relación
entre varios temas vinculados entre sí.
También, cuando se concluye un tema puede emplearse para sintetizar o sacar conclusiones
sobre un concepto estudiado.
45
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
La Reja
Objetivos:
Permite analizar un material escrito, resumir o integrar una información de manera colectiva.
Por otra parte, puede contribuir a desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación
entre los miembros del grupo en la medida en que se ejecuten un trabajo colectivo.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Material impreso (Ya sea un texto, revista, folleto, etc).
Pasos a seguir:
1. Se enumeran del 1 al 3 a todos los integrantes del grupo.
2. Se reúnen todos los uno, todos los dos, y todos los tres, quedando así integrado tres
equipos.
3. Cada grupo debe hacer un resumen de una parte del material de que se trate (el cual no
debe ser muy extenso).
4. Se vuelve a enumerar a cada integrante de cada equipo del 1 al 5, y se vuelve a
distribuir cada número con sus iguales, haciendo ahora cinco equipos.
5. Cada equipo debe sintetizar el círculo total, es decir, cada miembro de este nuevo
equipo contribuirá a sintetizar el artículo aportando la síntesis que realizó inicialmente
de la parte que le toco (aquí el facilitador retira las hojas del artículo, la síntesis debe
hacerse por los miembros del equipo).
6. Un equipo realizará una síntesis de los aspectos positivos, otros de los aspectos
negativos, otro destacará las concesiones fundamentales del autor, otros su aplicación
práctica y el último equipo hará un resumen de las reflexiones más importantes
planteadas sobre el material y se le puede pedir que lo represente gráficamente o
corporalmente.
7. Por supuesto, estas tareas pueden variar de acuerdo con las características del material
y el interés del grupo y del facilitador.
8. Al ejercicio se le puede y de hecho se le debe dar un tiempo límite de realización, lo cual
debe acordarse teniendo en cuenta las posibilidades reales del grupo y el interés del
facilitador.
Discusión:
La discusión debe ser guiada por el facilitador, quien estimulará el trabajo del grupo, las
reflexiones profundas, originales y flexibles sobre el tema. Debe ir resumiendo las ideas
centrales en la pizarra o en un papel de rotafolio u otro medio para que se quede como
memoria gráfica para el grupo.
46
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Utilidad:
 Puede utilizarse cuando se aborda un contenido del cual solo existe un material y no es
posible que todos lo tengan, por lo que se reparten algunas páginas a cada equipo.


Permite iniciar o introducir uno de sus aspectos centrales o a modo de resumen del
mismo.
Contribuye realizar valoraciones sobre la hora de determinados autores, sus
concepciones, etc.

Desarrollo en la actividad, y fuera de ella, la comunicación entre los miembros del grupo
y sus relaciones interpersonales.

Esta técnica debe trabajarse con cuidado para que el conocimiento no quede
fragmentado al elaborar una parte del contenido.
Variantes:
1. Se analiza un folleto, se distribuye una hoja del folleto a cada uno de los integrantes del
grupo (si no alcanza uno para cada una se puede distribuir por equipos). Cada uno hará
resumen de su hoja. Después cada uno expondrá de forma sintética su trabajo,
empezando por la hoja número uno hasta la última. Al final se hará una discusión
integradora del material, resumiéndolo de forma sintética, destacándose sus ideas
esenciales.
2. Se reparte un mismo material para todos los estudiantes. Se les da una misma consigna.
Por ejemplo, que extraiga la idea central del material, resumiéndolo de forma sintética.
3. El siguiente paso consiste en que cada equipo exponga su resumen; pero utilizando un
canal diferente de la comunicación, por ejemplo, un equipo lo refiere verbalmente, otro
lo dramatiza, otro lo representa gráficamente, otro corporalmente sin palabras.
4. Otra variante consiste en repartir un material a los participantes con consigna
diferentes: un equipo debe resumir las ideas centrales, otro debe realizar críticas al
autor, otro ponerle otro título, otro destacar aspectos positivos, otro valorar la utilidad
práctica, entre otras tareas que se puedan plantear.
47
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Lectura eficiente
Objetivo:
Permite asimilar el contenido de la lectura en la medida en que sinteticen y describa las ideas
centrales de la misma.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Textos o materiales impresos.
Papel.
Lápices.
Pasos a seguir:
1. Se divide a los participantes en grupo de dos o tres lectores.
2. A cada grupo se le entrega un texto (el mismo texto o material impreso).
3. Se les entrega cerrado y se les da la siguiente indicación: tienen cinco minuto para leer
la página (que se consideren necesario, 1, 2 o más).
4. Los participantes deben empezar todos al mismo tiempo, leyendo en silencio.
5. Una vez pasando el tiempo asignado, el facilitador comienza hacer una serie de
preguntas que tiene preparado sobre la base de la lectura realizada, como por ejemplo,
cual es la idea central que refiere la lectura sobre...?, ¿Qué características esenciales
posee el aspecto referido al contenido...?, ¿Cuál es la tesis fundamental que plantea en
la lectura sobre…?
6. Cada grupo escriba una frase de respuesta. No se puede repetir los acápites del texto o
material. Por cada respuesta cierta, el grupo recibe un punto. Gana el grupo que mayor
puntuación obtiene. Y la respuesta puede darse oral, de forma dirigida o también
respondiendo el equipo que primero levante la mano.
Discusión:
El docente debe propiciar la participación activa y creativa de los equipos y del grupo en
general, la reflexión debe girar acerca de cómo se logra la síntesis del contenido abordado y sí
asimiló el contenido presentado, etc.
Utilidad:
Es un ejercicio muy útil para desarrollar la capacidad de comprensión a partir del trabajo activo
con los dos documentos escritos.
Puede utilizarse en las clases de cualquiera de las especialidades, siempre y cuando se
seleccione adecuadamente la complejidad del contenido abordado, extensión, así como las
características del grupo en que se aplica, entre otros aspectos a tener en cuenta.
48
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Técnicas de Cierre
Por lo general, cuando se realiza cualquiera actividad, un aspecto importante se refiere al
momento en que evalúa si los fines que se trazaron previamente se cumplieron. De ahí que los
objetivos generales de este grupo de técnicas sean:


Permitir que el grupo valore hasta qué puntos los objetivos que se trazaron se
cumplieron, así como el desarrollo del propio proceso grupal.
Brindarle al facilitador un medio de comprobar cuanto ha avanzado el grupo en la
consecución de la tarea; así como valorar todo aquello que pueda a ver influido en el
avance o retroceso del grupo, incluido su propio desempeño del rol del docente.
Algunas de estas técnicas pueden utilizarse tanto al final de la sesión, como al terminar una
serie de sesiones que tienen una continuidad. Otras son más recomendables para evaluar el
conjunto de sesiones que han trabajado con el grupo.
Mirada Retrospectiva
¿Qué es?
Es una técnica de evaluación de una experiencia vivida.
¿Para qué sirve?
Para que cada participante de un grupo exprese los aspectos positivos y negativos de
una experiencia.
¿Cómo se desarrolla?
Primer Momento
El docente presentará a los participantes las siguientes interrogantes, ara serrespondidos
individualmente:
 ¿Me gusto?
 ¿No me Gusto?
 ¿Qué Aprendí?
 ¿Qué otras cosas me gustaría aprender?
 ¿Cómo la pasé?
 ¿Cómo me sentí?
Segundo Momento
Se formaran grupos de 4 a 6 integrantes. A nivel grupal, cada participante comentará las
respuestas y, entre todos producirán un afiche que dé cuenta de los aspectos positivos y
negativos de la experiencia vivida.
Tercer Momento
Cada grupo expondrá su producción y el capacitador dará su opinión respecto de la experiencia.
Resolución de Problemas
49
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
¿Qué es?
Es una técnica de discusión en la que se intercambian ideas, experiencias,
conocimientos, para resolver un problema.
¿Para qué sirve?
Para planear dificultades de aprendizaje, de disciplina, de evaluación. Para evaluar la
marcha del grupo. Para fomentar la responsabilidad del grupo.
¿Cómo se desarrolla?
El docente, previamente, habrá elaborado, a modo de relato en el que intervengan
personajes ficticios, el caso o problema a resolver y lo habrá escrito en tarjetas. (Pueden
elaborarse distintos casos para cada grupo, o uno mismo para comparar, luego, los
distintos enfoques)
Primer Momento
Los alumnos formaran grupos y recibirán una tarjeta con un caso. Un secretario la leerá.
Segundo Momento
El grupo examinara los posibles motivos del conflicto y discutirá cerca de un posible solución.
Tercer Momento
El secretario expondrá el conflicto que debían resolver y enunciara con lenguaje preciso, las
soluciones propuestas.
La Clínica
¿Qué es?
Es una técnica de revisión de contenidos.
¿Para qué sirve?
Para profundizar contenidos. Para comprobar los aprendizajes.
¿Cómo se Desarrolla?
Primer Momento
Se formarán los grupos. Entre sus miembros, elaboraran cinco preguntas complejas acerca de
los contenidos aprendidos. (Es importante que el coordinador pase por los grupos para
comprobar que las preguntas expresen lo que los alumnos quieren preguntar. Conviene
preguntarles a los autores de las mismas cual es la respuesta que se quiere obtener, para saber
si la pregunta ha sido bien formulada).
Segundo Momento
El docente recogerá las preguntas y las entregará a otro grupo. Para ser resueltas por los
miembros.
50
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Tercer Momento
El vocero de cada grupo leerá las preguntas recibidas y las respuestas. El grupo autor aceptará o
rechazará las respuestas. El resto del curso aportara sus ideas.
Rebobinado y Ajuste
¿Qué es?
Es una técnica que permite reconstruir, mediante un ejercicio de metacognición, los
procesos realizados para lograr un producto.
¿Para qué sirve?
Para relacionar las metas propuestas con los resultados alcanzados. Para corregir
momentos del proceso que obstaculizaron los logros.
¿Cómo se desarrolla?
Los alumnos, en grupo de cuatro o cinco integrantes, realizaran una tarea (pueden
utilizarse, para ello, cualquier técnica).
Primer Momento
Una vez obtenido el producto, se pedirá a cada grupo que anote todos los pasos que realizó
para lograrlos. Es importante consignar no solo los acuerdos sino también los disensos y las
discusiones para lograr consensos.
Segundo Momento
Cada grupo expondrá su producto y luego contará el proceso que analizo para lograrlo.
Tercer Momento
Se compararan los productos y se analizaran los diferentes procesos para extraer conclusiones.
El PNI
(Positivo, Negativo e Interesante)
Objetivo:
Permite al facilitador conocer cuales aspectos positivos, negativos e interesantes ha
encontrado el grupo de la temática tratada, en la sesión realizada o en el grupo de sesiones en
general.
Procedimiento de aplicación:
Por lo general se aplica al final de una sesión, aunque puede utilizarse al final de toda una etapa
de trabajo del grupo.
Materiales:
Una hoja de papel pequeña para cada uno de los miembros.
51
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Pasos a seguir:
1. Se le entrega una hoja de papel a cada miembro del grupo por el facilitador.
2. Se les orienta que cada uno, de forma individual, sin consultar con nadie, escriba lo que
ha encontrado de positivo, negativo e interesante en la sesión o grupos de sesiones.
3. Una vez que han llenado las hojas, éstas se recogen.
Para esta técnica existen varias variantes:
Variante I:
Se les pide que piensen en los aspectos positivos de la sesión. A través de una ronda, cada uno
expresa su criterio; el coordinador lo refleja todo en la pizarra o rotafolio. A continuación se
pide su criterio sobre los aspectos negativos y se procede igual. Se finaliza con lo interesante.
Variante II:
Se les pide que piensen en los aspectos positivos de la sesión y una vez que se hace el análisis
individual, se organizan en equipos en donde se resumirá el trabajo da cada uno. Después se
expone y refleja en la pizarra o en un cartel.
El Espacio Catártico
Objetivo:
Permitir que cada miembro del grupo exprese sus vivencias en relación con el trabajo realizado
grupalmente.
Procedimiento de aplicación:
Esta técnica es recomendable para ser utilizada en la sesión final después de que el grupo haya
hecho una evaluación del trabajo realizado, del cumplimiento de los objetivos etc.
Materiales:
Tres sillas o, en su defecto, cualquiera cosa que establezca tres espacios.
Pasos a seguir:
1. El docente coloca las sillas una al lado de la otra. Y le plantea al grupo que cada uno
debe sentarse sucesivamente en cada silla y expresar sus vivencias. En la primera silla se
expresa "Cómo llegue", en la del medio se refiere a: "Cómo me sentí durante la
sesiones" y la tercera silla es: "Cómo me voy ". Si no se poseen sillas o no hay
suficientes pueden sustituirse por tres círculos en el suelo, con el mismo significado.
Puede aplicarse cualquiera otra variante, en función de las posibilidades.
2. Cada uno va pasando por el espacio catártico y expresando sus vivencias.
Utilidad:
Sirve para hacer explícito los sentimientos y emociones que han experimentado y experimenta
los participantes provocados por la actividad grupal. Le permite al docente valorar el impacto
del trabajo grupal en cada uno de sus miembros.
52
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Bibliografía Recomendada para el Estudio del Manejo y Dinámica de Grupos
Corey, Marianne. Groups: Process and Practice. Pacific Grove, California: Brooks/Cole
Publishing,1992.
De Florez, Milena. Técnicas de Grupo, su dinámica y estructura. Tegucigalpa: INICE/UPN, 1993.
Getz, Gene. La Medida del Líder. México: Ediciones Las Américas, 1997.
Gladding, Samuel. Group Work.Wake Forest University, Columbus, Ohio: Merrill Prentice Hall,
2003.
González Nuñez, J. de Jesús; Monroy, Anameli; Silberstaein, Kupferman. Dinámica de Grupos:
Técnicas y Tácticas. México: Editorial Pax, 1999.
Hybels, Bill. AXIOM: Powerful Leadership Proverbs. Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 2008.
López Torres, Marcos. Técnicas de Enseñanza en Grupo. México: Editorial Trillas, 2008.
Osborne, Larry. Sticky Teams, Keeping Your Leadership Team and Staff on the Same
Page.Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 2010.
Pazmiño, Robert W. Basics of Teachings. Grand Rapids, Michigan: Baker Books, 1998.
Romero Castillo, Oscar; González Marín, Salvador. Comunicación y Liderazgo. México: Ediciones
Quinto Sol, 2008.
Warren, Rick. Liderazgo con Propósito. Miami, Florida: Editorial Vida, 2010.
53
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS EDUCATIVAS
Introducción:
Desde hace varios años, algunas instituciones de educación superior, se han visto
inmersas en un proceso de reforma e innovación curricular para establecer una relación
más efectiva con la problemática social; donde no sólo han tenido que modificar sus
planes y programas de estudios, sino que han visto la necesidad de transitar a otro
modelo educativo cómo es el de competencias centrado en el aprendizaje ya que se
visualiza como el que mejor responde a las demandas de una sociedad en continuo
movimiento.
Es así que el Sistema UCEM ha estado incorporando el modelo educativo por
competencias centrado en el aprendizaje, el cual se desarrolla a través de sus cuatro
componentes: filosófico, conceptual, psicopedagógico y metodológico.
Filosófico:
Implica dar respuesta al para qué de la Educación Superior del siglo XXI. En este sentido, se
pretende la formación de sujetos integralmente desarrollados. Profesionistas que muestren
desempeños competentes y pertinentes con la problemática social y productiva para que
promuevan el desarrollo de la sociedad. Lo cual es distinto a formar sujetos que estén al servicio
de la sociedad.
Este modelo educativo, considera que todo ser humano tiene un gran potencial susceptible de ser
desarrollado cuando muestra interés por aprender; por lo que se sustenta en los cuatro pilares
para la educación de este milenio que propone Delors (UNESCO, 1997): aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Algunos de los valores constitutivos que
los estudiantes desarrollan en este modelo son: responsabilidad, honestidad, compromiso,
creatividad, innovación, cooperación, pluralismo, liderazgo y humanismo entre otros.
Conceptual:
El modelo educativo, se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde
un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y
actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y
adaptarse a los cambio y reclamos sociales.
De esta manera, las competencias se definen como un conjunto de actitudes, habilidades y
conocimientos que se expresan mediante desempeños relevantes para dar solución a la
problemática social, así como para generar necesidades de cambio y de transformación. Implican
un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser; sujeto a contingencias que pueden ser
transferidos con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo.
Las competencias que el Sistema UCEM desarrolla se clasifican en: básicas, profesionales y
específicas.
54
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Competencias básicas: son las cualidades que los egresados desarrolla
independientemente del programa académico del que egresen: sociocultural, solución de
problemas, trabajo en equipo y liderazgo, emprendedor y comunicación.
Competencias profesionales: son la base común de la profesión, son las comunes a un
campo de acción profesional, o área del saber.
Competencias específicas: son aquellas exclusivas de cada carrera, las que propician el
desempeño específico en el campo de aplicación concreta de su desenvolvimiento laboral.
Psicopedagógico:
Este componente enfatiza en una práctica educativa centrada en el aprendizaje, la cual trasciende
de la docencia centrada en el estudiante y en la enseñanza. El papel del estudiante y del docente
cobra un nuevo sentido. El estudiante construye el aprendizaje a través de la interacción con la
información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite ir aplicando lo que
aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera autogestor de su propio
aprendizaje. El docente por su parte es el responsable de propiciar los ambientes de aprendizaje
que promueven actitudes abiertas, de disposición que los lleva al desarrollo de habilidades para
que los estudiantes:
Aprendan aprender.- es decir a regular sus procesos de aprendizaje, a darse cuenta de lo
que aprenden y cómo lo hacen, a contar con elementos y criterios para seleccionar la
información pertinente y congruente con los problemas de la sociedad que pretenden
solucionar.
Aprendan a hacer.- desarrollen habilidades en una integración con el todo, que les
permita aplicar lo que saben en beneficio de su entorno social; atendiendo las
contingencias y los cambios continuos del contexto global.
Aprenda a convivir.- es decir, trabajar en equipo respetando al otro, convivir en el
pluralismo, incorporar en su formación y desempeño profesional a lo interdisciplinario y a
prepararse dentro de una cultura de la legalidad.
Aprenda a ser.- se visualice como un ser particular orientado a lo universal; una persona
que es él por sí mismo, autónomo, responsable y comprometido con su formación
profesional y con el desarrollo de la sociedad.
Metodológico:
Orienta el diseño y rediseño curricular por competencias desde una perspectiva abierta y flexible.
Un currículo flexible se basa en el principio de que la educación debe centrarse en el aprendizaje,
contando con la participación directa y activa del estudiante en el diseño de su plan de estudios y
en los procesos formativos promoviendo el docente la investigación y el trabajo interdisciplinario
como formas didácticas idónea.
En su forma operativa el currículo flexible se define como una propuesta diferente a la concepción
lineal y rígida que tiene sustento en el conductismo el cual se centra en los resultados y en la
enseñanza.
55
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Lo que busca en su diseño curricular y planeación es:


Propiciar la formación interdisciplinaria al permitir el contacto directo con contenidos
experiencias, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de otras unidades e
instituciones, enriqueciendo la formación profesional.
Brindar al estudiante un ambiente más propicio para su formación científica, profesional y
humanista ya que ofrece mejores condiciones de trabajo.

Posibilitar la vinculación constante con el entorno socioeconómico; ya que su carácter
flexible permite la incorporación y modificación de contenidos de acuerdo a los cambios
de la realidad.

Ampliar y diversificar las opciones de formación profesional.

Lograr que los recursos financieros y humanos alcancen niveles óptimos.
Definición Básica:
En un sentido más concreto el modelo educativo por competencias al enfatizar en una práctica
educativa centrada en el aprendizaje, propicia el desarrollo integral del estudiante por
competencias actualizables ya que promueve una educación continua donde el estudiante
aprende a aprender a lo largo de la vida.
LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Los principios educativos serán las orientaciones necesarias para realizar el proceso de
planeación de manera vinculada y coherente con el enfoque por competencias. Serán también
el regulador que permita al docente integrar todos los elementos de la planeación de manera
vinculada, reflexiva, crítica y creativa que el enfoque demanda para la ejecución de las
competencias:
Todo tiene que ver
Éste es el principio rector de la planeación, ya que considerándolo en el proceso y
ejercicio de la planeación, permitirá al docente evaluar la congruencia y vinculación de
todos los elementos planteados en la planeación. Todo lo que se precise en la
planeación escrita deberá estar orientado a la construcción y desarrollo de las
competencias previstas por parte del alumno, de manera que sea él el destinatario de la
formación.
Todo tiene que ver deberá ser un principio que además permita al docente planeador
considerar que lo que realice dentro del Sistema UCEM deberá de tender puentes con el
entorno de vida o laboral de sus alumnos, de manera que los alumnos logren apreciar
que lo que están adquiriendo formativamente hablando, tenga que ver con la realidad
extra clase y extraescolar.
Las dimensiones del saber (componente de la competencia teórica), el saber hacer
(componente de la competencia práctica), el saber ser (componente de la competencia
56
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
actitudinal y valoral), el saber transferir (componente de la competencia que permite
aterrizar el principio Todo tiene que ver, en el que la formación adquirida se traslada a
diferentes ámbitos de la realidad del alumno) y el saber crear (componente de la
competencia que orientará al alumno a resolver situaciones no previstas en clase,
mediante la capacidad de imaginar soluciones plausibles, a problemáticas concretas),
están amalgamadas por la idea de que todo lo que suceda y se planee debe permanecer
con coherencia, lógica y congruencia con las competencias estipuladas para su
desarrollo.
Tipos de Aprendizaje en la Planeación Basada en Competencias Educativas:
Al desarrollar su planeación didáctica, el docente debe ser capaz de distinguir, considerar e
implementar éstos cuatro tipos de aprendizajes:
1. Aprendizaje innovador: El aprendizaje innovador habilita para plantear problemas y
buscar alternativas de solución a partir de la integración del análisis y la síntesis en
forma sucesiva.
2. Aprendizaje significativo: El aprender significativamente será necesario para utilizar lo
aprendido en el abordaje de situaciones nuevas y por tanto, para efectuar nuevos
aprendizajes.
3. Aprendizaje productivo: Aprender productivamente es aprender a producir nuevo
saber y ser consciente de que si aprende a manejar la información que está en diversas
fuentes, se podrá socializar mediante un trabajo grupal.
4. Aprendizaje de dominio: sobre el aprendizaje de dominio cuya característica
fundamental es el precisar justamente el “dominio” de las destrezas y conceptos,
generado dentro del marco de la calidad de la enseñanza.
Todo docente en su planeación didáctica debe desarrollar un hábito de cuestionamiento
permanente. Este principio nos permitirá tanto integrar nociones reflexivas en el desarrollo de
la planeación al cuestionarse sobre lo que está planeando para los alumnos, como las maneras
de estimular en ellos la capacidad indagatoria y reflexiva de sus aprendizajes.
Al planear, el docente debe plantearse:
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué resultados está obteniendo con la planeación?
¿Considera las expectativas de quién está atendiendo con la planeación?
¿Puede dar un giro a la planeación?
¿En dónde puede darse cuenta que está siendo eficiente al planear?
¿Cómo fomentar la capacidad de cuestionamiento en los alumnos?
Al planear, el docente debe integrar habilidades de pensamiento
Este principio, al igual que el anterior, es para la planeación un medio y un fin. Las
habilidades de pensamiento deberán verse reflejadas en la planeación de las didácticas
o estrategias educativas para desarrollar los fines previstos en la planeación. Integrar
habilidades de pensamiento como estrategia educativa dentro de la planeación será un
57
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
acompañante clave para los procesos educativos, al ser éstas un medio para alcanzar la
capacidad planteada como competencia de un curso. Habilidades de pensamiento
como la comparación, imaginación, argumentación, cuestionamiento, detección,
creación, relacionar, construir, visualizar, contextualizar e integrar entre otras deberán
transformarse en componentes de las competencias.
Al planear, el docente debe sistematizar
En planeación por competencias, la sistematización permanente de lo que se planea
con lo que realmente se hace con los alumnos, es un requisito de la eficacia. Se
sistematizan las ideas al momento de desarrollar una planeación, pero se debe
retroalimentar la planeación escrita con la realidad que enfrentamos en el aula, de
manera que sistematizar los logros, fracasos, confirmaciones, interrogantes que
resultaron de los alumnos o del mismo docente al momento de ejecutar la planeación,
modificaciones y mejoras, ya sea en bitácoras, diarios de campo o en la planeación en sí
misma mediante anotaciones o registros de evidencias, harán de la práctica de este
principio un insumo para la mejora continua del docente y de su práctica educativa.
Al planear, el docente de evaluar para reconstruir
Reconstruir para determinar los alcances favorables y desfavorables de la planeación
acción. Este principio es un fin para elevar los resultados formativos de la díada
docente-alumno. Toda planeación está sujeta a modificaciones y adaptaciones para
lograr una reconstrucción permanente. Con base en la información obtenida de la
sistematización se podrán verificar tangiblemente los resultados obtenidos para elevar
la calidad de nuestro ejercicio docente, en cuanto planeación se refiere.
CATEGORÍAS Y TIPOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN
El planear educativamente, obedece a la siguiente misión: Precisar y prever todo lo que suceda
dentro y fuera del aula, tanto para los alumnos como para los profesores, realizando
planteamientos reflexivos que fomenten competencias profesionales y para la vida, y que den
en paralelo a la realización de su ejecución, sentido a la profesión docente y sentido profesional
y de vida a los estudiantes.
En su ejecución la planeación se transforma y adapta a las circunstancias propias de cada
profesor, alumno, grupo y entorno institucional.
Los saberes son los organizadores principales: SABER (el conocimiento teórico es un medio para
alcanzar el fin), el SABER HACER (el conocimiento práctico es también un medio), el SABER SER
(el conocimiento actitudinal es un medio para el desempeño ante la vida).
Estos saberes han crecido y se deben orientar a: SABER TRANSFERIR, SABER METACOGNITIVO,
SABER CREAR y SABER CONVIVIR por mencionar algunos.
Lo importante aquí es que todos los saberes deberán ser conectados en la planeación de
manera sistemática, intencionada y orientada, en las siguientes categorías tipológicas de la
planeación:
58
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Planeación Macrocurricular
Es la planeación realizada desde los diseños o rediseños curriculares; se orientan bajo
perfiles por competencias genéricas para la vida y competencias particulares
especializantes y profesionalizantes de todos los niveles educativos. Se trabajan líneas
formativas, dominios cognoscitivos e integran planes y programas de estudio.
Planeación Macro de Curso
Es la planeación que realizamos en periodos longitudinales dependiendo del nivel
educativo en el que impartamos clases o del estilo organizativo de las instituciones: ésta
puede ser anual, semestral, cuatrimestral o bimestral. En este tipo de planeación se
especifica una competencia general de materia o área formativa que se subdivide en
sub-competencias o unidades de competencia. Se considera además, las estrategias
educativas generales del curso y el sistema de evaluación.
Planeación Micro del Aula
En esta planeación realizamos las secuencias didácticas o avances programáticos: se
puede ver reflejada la personalidad y estilo educativo de los docentes a través del
planteamiento de estrategias didácticas aplicadas para el cumplimiento de la
competencia general prevista y las unidades de dicha competencia que se pretendan
desarrollar o fomentar en los alumnos. La temporalidad de esta planeación también
está enmarcada por la institución, razón por la cual puede ser diaria, semanal, quincenal
o mensual, con el único requisito organizativo que describa en detalle el día a día de la
actividad educativa dentro y fuera del aula.
Planeación Concéntrica por Proyectos Integradores
Este tipo de planeación está pensado para integrar competencias y saberes trabajados
desde diferentes áreas disciplinares o líneas formativas. En educación básica y media
integra el trabajo realizado desde los campos formativos, en educación media superior
y superior, se engloba dentro de materias o proyectos en diferentes momentos
formativos de los estudiantes, de manera que se les permita en ellos integrar el
conocimiento adquirido hasta determinado momento formativo.
Son proyectos integradores con temáticas complejas desarrollado a través de
estrategias colaborativas y reflexivas. Esta planeación es propia del SABER TRANSFERIR,
de la competencia.
Tópico de Discusión y Reflexión:
Planeación tradicional y planeación por competencias son ¿amigas o enemigas? Ambas
planeaciones tienen semejanzas y diferencias que hacen que sean un complemento y no una
rivalidad. A continuación se presenta un cuadro comparativo.
59
Formación Continua Docente



Sistema UCEM
PLANEACIÓN TRADICIONAL
Se parte de un objetivo, redactado
en la posibilidad de que algún día
se alcance.
PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
 Se parte de una o más
competencias, visualizando su
alcance real y medible en
evidencias.
Se realiza con base en el currículum
escrito preestablecido
institucionalmente.
La aplicación de la planeación se
ejecuta linealmente de manera en
que es fácil supervisar su
aplicación, por parte de los
supervisores de nivel, debido a que
se hace lo que se planificó por
escrito.

Se basa en el principio TODO
LOTIENES QUE VER

Se trabaja pensando en la ejecución
de actividades dentro del aula que
no necesariamente abonen al
alcance del objetivo pero que
hagan del trayecto educativo una
experiencia formativa.

2013

Se desarrolla considerando como
FIN la competencia y al
currículum escrito como un
MEDIO.

La planeación se verifica todos los
días
que se ejecuta verificando los
resultados educativos obtenidos y
reorientarla en el caso de que la
planeación no estén favoreciendo
el desarrollo de la o las
competencias preestablecidas.


Se basa en el principio TODO
TIENE QUE VER

Se trabaja pensando en la utilidad
real de las acciones que
realizamos dentro del aula,
considerando si estas pueden
arrojar evidencias, que abonen a
la formación de la competencia
central.

El docente planeador crea
El docente planeador ejecuta
Diferencias
SEMEJANZAS ENTRE LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS Y LA PLANEACIÓN TRADICIONAL
 Ambas planeaciones se dan dentro del ámbito educativo y por esta razón pretende
generar transformaciones en los sujetos a los cuales está destinada la formación.
 Se desarrollan en los escritorios de los docentes y se ejecutan dentro y fuera del aula.
 La planeación conserva los momentos de apertura, desarrollo y cierre en una clase y
en curso general.
 La planeación es para y por la formación del alumno.
 La planeación es para organizar y estructurar una realidad, un camino y una meta.
60
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
ELEMENTOS DE LA ENSEÑANZA EFECTIVA EN LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
¿Qué es la enseñanza efectiva? Es propiciar que cada uno de los estudiantes,
independientemente de su clase social o entorno familiar, logre los objetivos de aprendizaje. Un
docente efectivo es aquel que presenta comportamientos positivos para lograr que todos o casi
todos los alumnos logren este aprendizaje.
Al planear el docente debe mostrar los niveles apropiados de calidad en su persona,
preparación y profesión. La enseñanza efectiva es un modo en que el docente presenta la
información y destrezas a los alumnos. La instrucción es de calidad alta cuando tiene sentido
para el alumno, le interesa, le es fácil recordar, aplicar y relacionar con su vida cotidiana. Se
presentan elementos que debe incluir el docente en debe reflejar dentro de su planeación:
• Presentar información organizada y ordenadamente
• Usar lenguaje claro y simple
• Repetir los conceptos esenciales frecuentemente
• Hacer referencia al conocimiento previo de los estudiantes
• Estar consciente y planificar la transición hacia los nuevos temas
• Cobertura total de contenidos, cuidando la rapidez con que se pasan
• Entusiasmo y humor del profesor
• Uso de los recursos tecnológicos y otras formas visuales de representación de
conceptos
• Correspondencia entre lo enseñado y lo evaluado
• Evaluaciones formales e informales frecuentes con comentarios rápidos (inmediatos)
acerca de su desempeño (a los alumnos)
Sammons y Moretimore proponen once factores indispensables que influyen en el docente
para que pueda practicar una enseñanza efectiva dentro de su planeación y en la
implementación diaria al estar expuesto ante sus grupos escolares.
FACTORES
Liderazgo profesional
Visión y objetivos compartidos
Ambiente de aprendizaje
CARACTERÍSTICAS
Firme y dirigido
Enfoque participativo
Profesionista sobresaliente
Unidad de propósito
Consistencia en la práctica
Colaboración y trabajo colegiado
Atmósfera ordenada
Ambiente de trabajo atractivo
61
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
La enseñanza y el aprendizaje como el
centro de la actividad grupal
Enseñanza con propósito
Expectativas elevadas
Reforzamiento Positivo
Seguimiento de avances
Derechos
alumnos
y
responsabilidades
Colaboración hogar – escuela
Actualización constante
de
los
2013
Optimización del tiempo de aprendizaje
Énfasis académico
Enfoque en el aprovechamiento
Enfoque en las interacciones grupales
Organización eficiente
Claridad de propósitos
Práctica adaptable
Expectativas globales elevadas
Comunicación de expectativas
Desafío intelectual
Disciplina clara y justa
Retroalimentación
Seguimiento de desempeño del alumno
Evaluación del funcionamiento del grupo
Elevar la autoestima del alumno
Posiciones de responsabilidad
Control del trabajo
Participación de los padres en el aprendizaje
integral de sus hijos
Formación y actualización pedagógicaprofesional basadas en las necesidades del
sistema educativo y el estudiantado.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE PLANEACIÓN
Planear es prever, por lo tanto la planeación didáctica es importante porque en ésta se describe
de manera específica las actividades (estrategias y técnicas) que se llevarán a cabo tanto
dentro, como fuera del espacio áulico, en busca de alcanzar, de una forma Consciente y
organizada, el objetivo de la materia. En este sentido la planeación didáctica orienta los
procesos para el desarrollo exitoso de la enseñanza y el aprendizaje.
Es importante porque se describe de manera específica las actividades (estrategias y técnicas)
que se llevarán a cabo tanto dentro, como fuera del espacio áulico, para que de forma
consciente y organizada, se alcance el objetivo de la materia.
Todo docente debe auto examinarse y preguntarse:
¿Qué quiero que mis alumnos aprendan? ¿Qué actividades debiera hacer para lograr el
objetivo? ¿Qué recursos utilizaré para ello? ¿Cómo mediré el aprendizaje de mis alumnos?
En términos prácticos se busca: facilitar la construcción de la planeación didáctica con el
objetivo de se convierta en una herramienta efectiva y práctica para cumplir integralmente el
contenido del programa de cada curso.
62
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
PASOS PRÁCTICOS DE PLANEACIÓN
El Sistema UCEM ha desarrollado un proceso sistematizado y uniforme en sus formatos de
planeación, donde de acuerdo a la realidad contextualizada el docente puede planificar el curso
o materia que es impartida durante todo el periodo escolar. A continuación se presentan los
pasos que se requieren para el llenado de sus planeaciones.
1. Datos de Identificación
Los datos son los que deberán llenar en los recuadros indicados como se muestra en el ejemplo,
estos pertenecen a la primera parte del formato de planeación, nos sirve para saber la
asignatura que trabajaremos en el cuatrimestre.
CARRERA:
CUATRIMESTRE:
PERIODO:
GRUPO (S):
MATERIA:
HRS/SEMANA:
Ejemplo de llenado:
CARRERA: Negocios Internacionales
CUATRIMESTRE: 8vo
PERIODO: Mayo – Agosto
GRUPO (S): 821
MATERIA: Microeconomía
HRS/SEMANA: 1
2. Objetivo General y Específico de la Materia
Los objetivos indican en términos precisos aquello que los estudiantes serán capaces de hacer
después de haber completado la clase y es responsabilidad de cada uno de los docentes vigilar
que estos se vayan cumpliendo en el proceso.
CARRERA:
CUATRIMESTRE:
PERIODO:
GRUPO (S):
MATERIA:
HRS/SEMANA:
DOCENTE:
OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA:
63
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
En el taller de Manejo y Dinámica de Grupos se comparte los tres tipos de objetivos que deben
ser utilizados en el diseño de objetivos según la Taxonomía de Bloom. Se expanden los niveles
de los mismos y se proporcionan una lista de verbos y acciones específicas que pueden ser
utilizadas en la redacción de los objetivos de los cursos.
Recuérdese que la redacción debe incluir objetivos:



Cognitivos: se ocupan de nuestra capacidad de procesar y de utilizar (como medida) la
información de una manera significativa.
Afectivos: Se refieren a las actitudes y a las sensaciones que resultan el proceso de
aprendizaje.
Psicomotoras: Implican habilidades manipulantes o físicas.
Tipos de Objetivos en Planeación
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO
OBJETIVOS DE COMPRENSIÓN
OBJETIVOS DE APLICACIÓN
OBJETIVOS DE ANÁLISIS
OBJETIVOS DE SÍNTESIS
OBJETIVOS DE EVALUACIÓN
Verbos Relacionados en la Redacción de
Objetivos
Identificar, señalar, reconocer.
Traducir, transformar, expresar, ilustrar,
representar,
cambiar,
parafrasear,
ordenar, diferenciar, distinguir, explicar,
demostrar.
Relacionar, escoger, desarrollar, usar,
ampliar, clasificar.
Contrastar, comparar, distinguir, derivar,
detectar.
Escribir, producir, transmitir, modificar,
proponer,
clasificar,
especificar,
combinar, desarrollar, formular.
Argumentar, validar, verificar, decidir,
contrastar, comparar, juzgar, criticar
DISEÑO POR OBJETIVOS DISEÑO POR COMPETENCIAS

No basta con aprender conocimientos, hay que saber usarlos y
aplicarlos con responsabilidad.

Coherencia necesaria entre lo que se piensa, se dice y hace.

Una competencia es una meta terminal.

Diseño teórico cognitivo-conductual.

Desarrollo de habilidades de pensamiento para la resolución de
problemas.

Desempeño que obedece a las demandas diferenciadas del entorno.

Identifican los conocimientos, habilidades, destrezas y valores

Qué se debe saber hacer con el conocimiento al final de un proceso.

Carácter integral.
64
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Ejemplo de llenado
CARRERA: Negocios Internacionles
CUATRIMESTRE: 8vo
PERIODO: Mayo – Agosto
GRUPO (S): 821
MATERIA: Microeconomía
HRS/SEMANA: 1
DOCENTE: Lic. Carlos López
OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA:
Al finalizar el curso, el alumno analizará las bases teóricas
del Comercio Internacional y su desarrollo así como los
factores que inciden en él.
3. Desglose de temas y subtemas
Una vez identificado el objetivo de cada unidad, se hace la distribución de todos los temas y
subtemas del programa analítico en la planeación didáctica. Aquí se debe tomar en cuenta la
complejidad y la relevancia del tema.
DOSIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS A CUBRIR DURANTE EL PERIODO
TEMAS A CUBRIR
Sem. No
TEMAS A CUBRIR
Sem. No
1
10
2
11
3
12
4
13
5
14
6
7
8
9
65
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Ejemplo de llenado
DOSIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS A CUBRIR DURANTE EL PERIODO
TEMAS A CUBRIR
Sem. No
TEMAS A CUBRIR
Sem. No
1.Historia del Comercio Internacional
1
5. Bases Economicas para los Negocios Int.
10
1.Historia del Comercio Internacional
2
5. Bases Economicas para los Negocios Int.
11
1.Historia del Comercio Internacional
3
6. Medio Ambiente de los Negocios
12
2.Teoria pura del Comercio Internacional
4
6. Medio Ambiente de los Negocios
13
2.Teoria pura del Comercio Internacional
5
6. Medio Ambiente de los Negocios
14
3.Factores dinámicos en el Comercio Int.
6
3.Factores dinámicos en el Comercio Int.
7
4. Naturaleza en los Negocios Internacionales
8
4. Naturaleza en los Negocios Internacionales
9
4. Estrategias de Enseñanza (Estrategias de Instrucción)
Procedimientos y recursos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible, que
se adapta a diversas circunstancias, para promover el logro de aprendizajes significativos en los
estudiantes.
Son medios, formas y/o recursos para prestar la ayuda pedagógica. Es un plan que nos indica
cómo lograrlo
Las estrategias las define el docente en función del tema, la circunstancia particular del grupo y
en general del contexto en que se encuentre.
Algo en qué pensar:
¿Qué hacer?- Selección y organización de experiencias de aprendizaje
¿Cómo hacerlo? - Seguir estrategia con elementos metodológicos
¿Por qué hacerlo? - Construcción de conocimientos y alcance de aprendizajes significativos
66
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
El Sistema UCEM ha sugerido utilizar el Método/Estudios de Caso (estrategia didáctica e
investigativa grupal que está explicada con mayor profundidad al término de este taller) como
estrategia de instrucción. Sin embargo, el docente puede utilizar una gama de estrategias y
técnicas didácticas que son anexadas junto con el material del Método de Caso.
Ejemplo de llenado
DESCRIBIR LOS ESTUDIOS DE CASO QUE SE LLEVARÁN EN EL CURSO
(en su caso explicar la razón de la no utilización de esta estrategia)
SE MANEJARAN LOS SIGUIENTES ESTUDIOS DE CASO: EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA
CORTE INTERNACIONAL (CASO CHINA), LA ESPECIALIZACION DEL CASO FORD, TOYOTA Y EL
CASO DE LAS ARMADORAS JAPONESAS,
Catálogo de Estrategias Didácticas Adicionales










Lluvia o Tormenta de Ideas (Brainstorming)
Agenda de 4 Pasos o Demostración (TWI)
Phillips 66
Corrillos
Dramatización (Role playing)
Círculo de Expertos
Técnica de Debate
Redes de palabras o mapas mentales
Estado de Arte
Aprendizaje Basado en Problemas5. Experiencias de Aprendizaje Independiente
5. Experiencias de Aprendizaje Independiente
Son las actividades que realizará el estudiante fuera del espacio áulico, con el objetivo de
enriquecer su proceso de aprendizaje. Aquí se considera la importancia de dejar una actividad
(tarea) después de cada sesión de clase, como un elemento fundamental para el desarrollo
integral del estudiante.
SALIDAS DE
GRUPO Ó
ACTIVIDADES
EXTRAESCOLARES
SE CONTEMPLA UNA SALIDA DE GRUPO A COFOCE
QUE SERA AGENDADA DURANTE LA SEMANA 6 DEL
CURSO CORRESPONDIENTE AL TEMA 3.
67
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
6. Acciones para el desarrollo de sub-habilidades (experiencias de aprendizaje con docente)
Son las experiencias de aprendizaje que se conceptualizan como un conjunto de operaciones,
acciones o tareas por medio de las cuales el estudiante se relaciona con el objeto de estudio o
situación de aprendizaje en incluyen habilidades, conductas, técnicas y destrezas que facilitan la
comprensión y apropiación del contenido de la asignatura.
Para Reflexionar:
¿De qué manera el docente se puede asegurar de que los estudiantes vivan una experiencia
que les genere un nuevo aprendizaje, o sea, un cambio?
Lo que espera el Sistema UCEM que sepa todo estudiante al finalizar sus estudios:
Comunicarse efectivamente
Adaptarse ante las diferencias
Mantener integridad
Buscar e implementar nuevas ideas
Interactuar grupalmente
Observar sus fortalezas y áreas de crecimiento
Es conocer, hacer, ser y transferir a otros
7. Estrategias de Evaluación de Contenidos
Al planear una asignatura habrá que responder a las siguientes interrogantes:
1. ¿Por qué evaluar?
2. ¿Qué evaluar?
3. ¿Para qué evaluar?
4. ¿Cuándo evaluar?
5. ¿Cómo evaluar?
La evaluación es un proceso que va más allá de la asignación periódica de calificaciones a los
estudiantes. Para ello, se requiere de estrategias de evaluación que mueva al docente de
68
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
evaluar información o conocimiento a un proceso formativo y progresivo integral del ser del
alumno. Existen tres tipos de evaluación y que son niveles progresivos que ayudan al docente
medir la formación de sus estudiantes.
Evaluación Diagnóstica:
Es fundamental para el docente, ya que requiere conocer los conocimientos,
habilidades y destrezas con que cuentan los estudiantes así como su formación en
actitudes y valores, de tal manera que pueda realizar los ajustes necesarios en su
planeación.
Esta puede realizarse de manera informal con una lluvia de ideas sobre los temas a
trabajar durante el cuatrimestre o de manera formal con un mapa conceptual o un
cuestionario diagnóstico.
Evaluación Formativa:
Es la evaluación que el docente requiere para conocer el progreso de los estudiantes, es
necesario que el docente lleve un registro de todo aquello que le indique el proceso de
aprendizaje y de esta forma corregir desviaciones a través de actividades dentro o fuera
del aula.
Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo. Para
esto el estudiante podrá realizar resúmenes, mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
pruebas objetivas, presentaciones, etc.
Evaluación Sumativa:
Es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de
aprendizaje en la finalización de un programa, curso o proyecto.
69
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, determinar e informar sobre el
nivel y los resultados alcanzados
Al final del curso son excelentes recursos la elaboración de proyectos (que pueden ser
trabajados desde el inicio), así como los estudios de caso y los aprendizajes basados en
problemas (ABP), los ensayos, reportes, portafolios, etc.
70
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Ejemplo Rúbricas de Evaluación
Rúbrica de Evaluación Para Línea del Tiempo
Criterios
Excelente
5
Muy Bueno
4
Bueno
3
Regular
2
Legibilidad
La apariencia
total de la línea
de tiempo es
agradable y
fácil de leer.
La apariencia
total de la línea
de tiempo es
algo agradable
y fácil de leer
(90%).
La línea de
tiempo es
relativamente
legible (80%).
La línea de
tiempo es poco
legible (70%).
La línea de
tiempo es
difícil de leer
(60%).
Contenido,
procesos y
hechos
Todos los
procesos (5) y
hechos (10)
están
debidamente
señalados.
Todos los
procesos (4) y
hechos (9)
están
debidamente
señalados.
Todos los
procesos (3) y
hechos (8)
están
debidamente
señalados.
Todos los
procesos (2) y
hechos (7)
están
debidamente
señalados.
Todos los
procesos (1) y
hechos (6)
están
debidamente
señalados.
Contenido y
fechas
Una fecha
precisa,
coherente y
completa ha
sido incluida
para cada
evento.
Una fecha
precisa,
coherente y
completa ha
sido incluida
para casi todo
evento.
Una fecha
precisa y
completa ha
sido algunos
eventos.
Las fechas
carecen de
precisión para
los eventos
presentados.
Las fechas son
incorrectas
para los
eventos
presentados.
Contenido y
Recursos
La línea del
tiempo
contiene al
menos 10
imágenes
relacionadas
con el tema
tratado.
La línea del
tiempo
contiene de
menos 8 a 9
imágenes
relacionadas
con el tema
tratado.
La línea del
tiempo
contiene
menos de 7
imágenes
relacionadas
con el tema
tratado.
La línea del
tiempo
contiene
menos de 6
imágenes
relacionadas
con el tema
tratado.
La línea del
tiempo
contiene
menos 5
imágenes
relacionadas
con el tema
tratado.
La redacción y
ortografía fue
corregida y es
excelente. No
contiene error
alguno.
La redacción y
ortografía fue
corregida y es
muy buena. En
total contiene
un error.
La redacción y
ortografía fue
corregida y es
buena. En
total contiene
3 errores.
La redacción y
ortografía fue
corregida y es
regular. En
total contiene
4 errores.
La redacción
y ortografía
fue corregida
y es
deficiente y
presenta más
de 5 errores.
Redacción y
Ortografía
Insuficiente
1
71
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
8. Elementos Didácticos
Son todas las herramientas y materiales que apoyan o auxilian en el desarrollo de algunas
actividades para el aprendizaje del contenido de la materia y que están determinados por el
escenario académico.
DESCRIBIR ELEMENTOS DIDACTICOS Y ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZARAN DURANTE
EL CURSO
LABORATORIOS:
DURANTE EL CURSO SE UTILIZARA EL LABORATORIO DE COMPUTO
PARA REALIZAR EEJERCICIOS DE LOGISTICA INTERNACIONAL
CORRESPOENDIENTES AL TEMA 1 Y DE SIMULACION DE NEGOCIOS
CORRESPONDEINTE AL TEMA 6
PROYECTOR, DVD, TV
ASI MISMO SE UTILIZARA EL PROYECTOR (CAÑON) EN DIVERSAS
OCASIONES DURANTE ELCUSO PARA LA EXPOSICION DE
PROYECTOS Y MATERIAL VISUAL COMO MAPAS, VIDEOS, ETC.
SALIDAS DE GRUPO Ó
ACTIVIDADES
EXTRAESCOLARES
SE CONTEMPLA UNA SALIDA DE GRUPO A COFOCE QUE SERA
AGENDADA DURANTE LA SEMANA 6 DEL CURSO
CORRESPONDIENTE AL TEMA 3.
9. Referencia bibliográfica
Son todas las fuentes primarias y secundarias de consulta y que dan referencia y evidencia a las
bases teóricas de la materia impartida. Se recomiendan un mínimo de 5 fuentes bibliográfica
por materia, siendo dos libros de texto.
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DE TEXTO
LIBRO DE TEXTO
(AUTOR/TÍTULO/EDICIÓN/EDITORIAL) (AUTOR/TÍTULO/EDICIÓN/EDITORIAL)
Maubert Viveros, Claudio, Comercio
Internacional: Aspectos Operativos,
administrativos y Financieros, 1998, ed.
Trillas
Mercado H. Salvador, Comercio
Internacional I y II, 2001-2000, ed.
Limusa, Noriega Editores.
72
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Bibliografía Consultada y Recomendada
Para la Planeación Basada en Competencias Educativas
ANDRADE, HEIDI GOODRICH (2000), Using Rubrics to Promote Thinking and Learning,
Educational Leadership, Volume 57 Number 5
http://www.smallschoolsproject.org/pdfs/coho103/using_rubrics.pdf
AHUMADA ACEVEDO, PEDRO. Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós
educador, 2005.
ANGELO, THOMAS A. and CROSS, K. PATRICIA. Classroom assessment
techniques. A handbook for college teachers. San Francisco: Jossey-Bass
Publishers, 1993.
CAPPELLETI, ISABEL. Evaluación educativa, fundamentos y prácticas. México: Siglo XXI
Editores, 2004.
DÍAZ ARCEO, FRIDA Y HERNÁNDEZ ROJAS, GERARDO. Estrategias Docentes para un
aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: Ed. McGraw Hill, 2006.
REY, BERNARD. De las Competencias Transversales a una Pedagogía de la Intención. Santiago
de Chile: DOLMEN, 1999.
ROMEO, JULIA. Perspectivas del Currículo en Educación Superior, en Revista Enfoques
Educacionales, Vol. 1, Nº1, 1998.
TORRE PUENTE, JUAN CARLOS. Una triple alianza para un aprendizaje
universitario de calidad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2007.
73
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
INTRODUCCIÓN
Aunque traer el pensamiento crítico al salón eventualmente requiere un desarrollo serio y a
largo plazo, usted no necesita sufrir ni esclavizarse para hacer cambios importantes en su
manera de enseñar. Hay muchas estrategias simples, directas pero eficaces, que puede
implementar inmediatamente. A continuación se ofrecen una muestra de estas estrategias. Son
eficaces y útiles, porque cada una es una manera de lograr que los estudiantes piensen
activamente en lo que están tratando de aprender.
Cada estrategia representa una transferencia de la responsabilidad por el aprendizaje del
maestro al estudiante. Estas estrategias sugieren maneras de lograr que sus estudiantes,
y no el docente, pasen el trabajo de aprender.
Muchas de las estrategias le permiten aprovecharse de lo que ya los estudiantes saben y lo que
pueden deducir por ellos mismos. Muchas ponen a los estudiantes a trabajar juntos. Muchas
veces los estudiantes se atascan o no entienden lo que se supone que entiendan. Varios
estudiantes trabajando juntos pueden corregir los malentendidos entre ellos mismos, logrando
más progreso en las tareas.
Cuando un estudiante se bloquea, puede que otro tenga la idea precisa para encaminar las
cosas nuevamente. Esto le permite a los estudiantes ser responsables por más de su propio
aprendizaje. Con el tiempo, ellos empiezan a adoptar las estrategias que ven que sus pares usan
con éxito y aprenden a hacerse las preguntas críticas que sus pares han traído.
Otra ventaja de las siguientes sugerencias es su variedad de aplicaciones. La mayor parte
pueden aplicarse con éxito a cualquier asignatura, cualquier tema. La mayor parte pueden
convertirse en la norma – técnicas que el docente usa continuamente. Para algunas de las
estrategias, proveemos ejemplos dirigidos hacia el contenido donde pueden ser utilizadas en la
enseñanza.
74
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
TÉCNICA DE LLUVIA DE IDEAS
Esta técnica es utilizada frecuentemente ya que propicia la generación de ideas que contribuyen
a un determinado propósito, proponer ideas o conocimientos por parte de cada uno de los
participantes sobre un tema y/o problema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o
acuerdos comunes.
La finalidad de esta técnica es desarrollar la capacidad de elaboración de ideas originales,
estimular el ingenio, promover la búsqueda de nuevas soluciones y estimula la participación y el
trabajo en equipo.
Para desarrollar esta técnica es indispensable considerar al menos los siguientes elementos:
1. Determina un problema, estableciendo con un tiempo límite.
2. Enlistar las ideas y/o soluciones,
3. Aportan ideas que lleven a la solución de problemas.
4. A partir de la generación de un listado amplio, se puede generar una selección de
ideas.
5. Evaluación de las ideas para llegar a una solución grupal final (las ideas se pueden
agrupar por temas).
El orden de las ideas presentadas por los participantes en gran medida propicia y garantizan
que su participación sea activa, rápida y suficiente, por tanto algunas de las ventajas de esta
técnica con las siguientes:



Permite la expresión libre e informal de todo el grupo.
Favorece la imaginación y creatividad.
Permite la participación y elaboración de conocimientos y soluciones.
De acuerdo a la organización circular de la técnica lluvia de ideas en relación con las respuestas
no estructuradas y de carácter irregular presenta desventajas tales como:
1. No siempre se llega a conclusiones adecuadas y útiles.
2. Se requiere que el instructor tenga un buen control del grupo.
3. Puede haber gente que "sienta", que no se toma en cuenta su opinión.
75
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
AGENDA DE CUATRO PASOS O DEMOSTRACIÓN
Esta técnica es conocida también como T.W.I., o método de demostración, se basa en las
siguientes reglas: mostrar, ilustrar y aplicar la técnica o procedimiento a estudiar. Su objetivo es
mostrar de manera práctica al participante, el manejo o uso de aparatos, la aplicación de
técnicas, etc. Esta técnica se desarrolla de la manera siguiente:
1. Para comenzar con la técnica el instructor debe sensibilizar y/o despertar el interés en la
tarea a presentar, destacando su importancia, estimulando su participación a través de
preguntas o comentarios, los cuales le permitan identificar qué y cuánto saben sobre el tema.
2. Posteriormente se presentarán los siguientes aspectos a realizar:



Presentación:
Se muestran las partes del aparato o máquina, así como el procedimiento para su uso
y/o la técnica a aplicar (se auxilia de vídeos, diagramas, modelos, rotafolio, etc.).
Preparación:
El instructor muestra la tarea a aprender, realizándola con cuidado y precisión para
familiarizarse con el aparato y/o técnica, destacando los puntos claves ó más
importantes.
Ejecución:
El instructor impulsa la realización de la tarea, aplicando los conocimientos adquiridos.
3. El instructor pide o hace que el participante intervenga realizando físicamente el trabajo.




El papel de instructor es el de observador del desempeño de los participantes,
poniendo mayor atención en los puntos principales de la operación.
Pedir al participante que en paralelo al hacer describa el procedimiento, solicitando que
haga énfasis en los puntos clave del mismo.
Corregir errores durante la realización de la actividad.
Repetir el procedimiento, tantas veces como sea necesario, para asegurar que el
participante domine la operación.
El uso de esta técnica para regular el aprendizaje a través de la demostración permite
generar conocimientos a través de la observación y el uso del conocimiento, por lo que su
desarrollo posibilita equiparar las ventajas y desventajas de aplicarla.
VENTAJAS

Es eficaz, ya que reúne los cuatro principios básicos del aprendizaje: motivación,
entendimiento, participación y aplicación.

Permite un aprendizaje inmediato y veraz, ya que el instructor puede verificar paso a
paso el progreso y las dificultades en el capacitando.
Se puede realizar en el mismo centro de trabajo.

76
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
DESVENTAJAS

No es recomendable en grupos numerosos.

Requiere de una enseñanza individualizada.

Requiere del apoyo de otros auxiliares para grupos grandes.
PHILLIPS 66
Esta técnica consiste en dividir un grupo grande en unidades subgrupos conformados por seis
integrantes, a fin de facilitar la discusión y el dialogo durante seis minutos, con la finalidad de
obtener en un corto tiempo -estimulando el desarrollo de habilidades para gestión eficaz del
tiempo- ideas y conclusiones generales.
Para su ejecución es necesaria la participación y colaboración del instructor como dinamizador,
en la integración del trabajo de los subgrupos.
Su actuación en esta técnica será definir y delimitar el tema o asunto a tratar este puede estar
diseñada a partir de una pregunta específica para propiciar el debate y la discusión, por otro
lado tendrá que designar a un coordinador y un secretario quienes controlan y toman nota de
las conclusiones.
Los participantes también adquieren un papel importante en la realización de la técnica puesto
que son quienes a partir de su análisis individual y grupal se construyen ideas y conclusiones
globales sobre el tema tratado, su participación es activa y reflexiva.
Por lo anterior su estructura flexible permite:

Promover la participación activa de los participantes,

Obtener opiniones en un tiempo muy breve,

Permite la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista del tema en
cuestión,

Amplia la base de comunicación estimulando la capacidad de síntesis.
Las desventajas de esta técnica podrían enunciarse que por la amplitud y diversidad de las
opiniones sobre el tema vista hacia la obtención de conclusiones grupales el tiempo destinado
para la discusión es corto. Los informes realizados pueden ser mal organizados y para su
desarrollo se requiere de una conducción hábil.
77
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
CORRILLOS
Consiste en la división, que se hace de un grupo de personas en varios subgrupos, con el
propósito fundamental de abordar y discutir determinada información, para obtener
conclusiones parciales y después generales.
Para emplear este método se debe considerar que el grupo precise objetivos a lograr, que para
la obtención de conclusiones y resultados en relación con el tema o problema que se trata, para
ello se puede hacer uso de cualquier recurso para acordar y determinar conclusiones generales,
para ello se requiere seleccionar un moderado y un secretario que tiene tareas tales como la
organización, la toma de notas etc.
La actuación del moderador en la técnica permite:



Estimular la participación de los miembros del equipo, durante la fase de estudio.
Controlar cualquier dificultad que se presente.
Formular las conclusiones a las que llegaron y que presentarán a todo el grupo.
Del secretario:


Llevará un registro, de las opiniones dadas por los participantes.
Dar a conocer las conclusiones del corrillo a todo el grupo.
El instructor y/o facilitador debe estar pendiente para aclarar dudas y ayudar a los grupos que
así lo requieran, ya que es en ésta fase donde se da la interacción del corrillo, la lectura del
material, el análisis y las conclusiones y acuerdos
VENTAJAS
1. Encauzar la dinámica de grupo, facilitando la interacción constante y productiva.
2. Permite la interacción del participante con la información.
3. Propicia la síntesis, reflexión, responsabilidad, confianza y el respeto hacia los demás.
DESVENTAJAS
1. No es aplicable para el logro de objetivos, que impliquen la formación de destrezas
manuales.
2. Se requiere de preparación y planeación.
3. Si los moderadores carecen de un mínimo de habilidad para la conducción de las
discusiones, se pueden surgir altercados entre los participantes.
4. La limitación del tiempo y el informar al grupo son rasgos esenciales de la técnica,
pero si no se acentúan pueden resultar desfavorables.
78
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
DRAMATIZACIÓN O ROLE PLAYING
Es la representación de diversos papeles. Se caracteriza por representar roles y/o papeles, es
decir comportamientos de las personas ante diferentes hechos o situaciones de la vida.
La dramatización es uno de los medios más eficaces, por el cual se puede comunicar y motivar a
un grupo. Se utiliza para actuar un proceso de instrucción y dar a los participantes experiencias
representando una situación simulada.
La actuación en gran medida depende de definir situaciones de aprendizaje en los cuales se
definan las reglas básicas -para alcanzar el éxito de la técnica- definir el tiempo y la recreación,
seleccionar dentro del grupo un moderador/director que sea quien tenga el control de las
reglas y quien pueda modificar el juego a medida que la técnica vaya transcurriendo.
Para evaluar el desempeño de los roles, es necesaria la designación de observadores externos
que juzguen la capacidad de colocarse en el lugar del otro en relación a la toma de decisiones.
La técnica de se desarrolla a partir de la presentación y selección del problema a representarse,
se hace la señalización de la participación del grupo y los papeles a desempeñar por los actores,
(se puede incluir el uso de guiones), seguido de este paso los participantes tendrán el tiempo
disponible para organizar y preparar el escenario y el tema a desarrollar –el uso de esta técnica
en la construcción de aprendizajes significativos permite estimular en principio la creatividad y
la espontaneidad de los participantes, así como de la organización, jerarquización y la toma de
decisiones
.Las ventajas del uso de la técnica son:
1. Facilita que los participantes den cuenta de las actitudes, pensamientos y
perspectivas presentadas.
2. Permite acceder al conocimiento de forma significativa, convirtiéndolo relevante el
conocimiento aprendido.
3. Permite el desarrollo de la empatía, la tolerancia y la socialización.
4. Capacidad de trabajo en grupo y la toma de decisiones.
5. Desarrollo de la capacidad de improvisación y resolución de problemas y/o
situaciones que han de ser resueltas.
79
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
CÍRCULO DE EXPERTOS
Para desarrollar habilidades de cooperación y trabajo en grupo es necesario hacer uso de
técnicas que motiven a los participantes utilizar habilidades de comunicación, interacción
compartir e intercambiar ideas, se sistematizar la información mediante la opinión y expresión
de ideas alrededor de un tema en particular.
La técnica de círculos de expertos permite planificar situaciones de aprendizaje alrededor de
tema específico estudiado por distintas áreas de conocimiento, que la analizarlas y valorarlas
desde cada perspectiva permite llegar a un proceso de construcción y elaboración conjunta de
conocimiento. La realización de esta técnica tiene que considerar la planeación y organización
previa, determinar el objetivo, delimitar del fenómeno y/o asunto a tratar de manera que el
análisis propuesta permita abordarlo desde múltiples disciplinas, segundo que se incorpore a la
actividad la creación de un producto final.
El facilitador el desarrollo de la técnica adquiere funciones como alentador, guía, asesor,
promotor en la participación y contribución de ideas, decisiones, organización y, reflexión de las
posturas de cada área disciplinar.
Esta técnica puede llevarse a cabo a través de cuestionamientos que posibilitan la creación de
comentarios recíprocos, de intercambio de conocimientos, de la elaboración de ideas y de la
consecución de objetivos que requieren de la participación individual y colectiva.
Las ventajas en el uso de la técnica responden a la producción de conocimiento, que al realizar
un trabajo conjunto necesariamente los participantes tiene que establecer mecanismos de
organización y planificación de los contenidos en áreas de conocimiento y especialización para
visualizar la complejidad del contenido abordado.
80
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
TECNICA DEL DEBATE ACADÉMICO
Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus
ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí. Es una manera de
presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.
Sus objetivos son:
1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.
2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones
para facilitar la toma de decisiones.
3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a
expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los demás.
La técnica del debate académico está integrada por:






Dos equipos: el Equipo Defensor y el Equipo Opositor. Cada equipo tiene tres miembros
(primer, segundo y tercer orador)
Un jurado preferiblemente número impar (3 a 5) que evaluará la presentación de los
argumentos, las estrategias elegidas (defensa y oposición), la imagen de los oradores y
la preferencia del auditorio.
Un moderador que controlará las intervenciones de los oradores.
Un cronometrista que calcula el tiempo de los oradores.
Un Apuntador que toma notas sobre las diferentes posturas que luego son utilizadas
por los jueces para su deliberación.
Un auditorio que lo conforman el resto del curso e invitados, y son los que con sus
aplausos determinan que equipo fue el que defendió mejor su postura.
Se recomienda en el debate que ambos equipos se turnan para presentar sus
argumentos en forma alternativa. Teniendo en cuenta que el equipo defensor tiene la
función de abrir y cerrar.
Secuencia de un debate de una hora
Se inicia con el equipo defensor o afirmativo: presenta de manera clara y precisa su
proposición de cambio y los argumentos que apoyan su proposición. Tiempo 10 minutos.
Continua con el equipo opositor o negativo: presenta su proposición con una postura en
contra, así como los argumentos que apoyen su proposición en defensa del Statu quo. Tiempo
12 minutos.
Refutación y reafirmación de argumentos: participa el afirmativo con bases en notas tomadas
del opositor y expone mediante evidencias. 5 minutos.
81
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Contrarrefutación: el negativo contestará a la refutación establecida, presentando los
argumentos que más le conviene al público, con todos los materiales y recursos a su alcance.
Tiempo: 7 minutos.
Contrarrefutación y restablecimiento de la argumentación: el afirmativo dará respuesta a
preguntas, mostrando las ventajas que representa el cambio, o bien hace una nueva crítica
reafirmando su posición de cambio. Tiempo 7 minutos.
Conclusión del opositor: expresará su conclusión, recordando su postura y utilizando
argumentos motivacionales, para causar un efecto final del público. Tiempo 3 minutos
Conclusión del afirmativo: expresará su conclusión, recordando su postura de cambio y
utilizando argumento motivacionales, para causar un efecto final en el público. Tiempo 3
minutos.
Decisión o votación final: el público dará respuesta por votación, utilizando el aplauso,
levantamiento de mano o selección virtual.
Nota: En los debates académicos los jueces tienen la última decisión y cierran el debate
haciendo mención de las fortalezas y debilidades de cada equipo y el porqué de su decisión.
Ubicación de los miembros de la Técnica del Debate
Los equipos del Debate defensores y opositores deben estar ubicados en un escenario donde
puedan ser vistos por todo el auditorio, al igual que los jueces, el apuntador:






Los Jueces al centro en una mesa rectangular
Moderador en un pódium que será utilizado en la presentación de los argumentos de
las diferentes mociones
Los expositores de ambos equipos ubicados a la izquierda y a la derecha de los jueces
en lugares diferentes
El apuntador próximo a los jueces
El cronometrista próximo al moderador
El auditorio al frente del escenario
82
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
EVALUACIÓN DEL DEBATE
Los jueces evaluarán la presentación de los argumentos, las estrategias elegidas, defensa y
oposición, imagen del orador.
4 – Muy bien (100%-90%); 3 – Bien (89%-80%); 2 Regular (79%-70%); 1 Deficiente (69%-0%)
Evaluación de los jueces del debate a cada equipo participante
El discurso del primer orador su argumentación fue dinámica y
espontánea
El primer orador de la defensa y/o oposición presentó al abrir el debate
ideas claras logrando la conexión y el interés con el auditorio
Las evidencias presentadas por el segundo orador en la refutación y
reafirmación de argumentos han sido ejemplarizadas con datos,
estadísticas, fichas bibliográficas, ilustraciones u opiniones de expertos
El orador de refutación expresó los argumentos con razonamientos
veraces y contundentes utilizando estrategias en sus argumentos.
El orador de contrarrefutación supo defender los argumentos del equipo
opositor utilizando estrategias adecuadas y contundentes.
Los oradores presentaron en el debate buena postura, voz y dicción clara,
respiración controlada, mirada fija a los espectadores.
Los oradores presentaron su argumentación en el tiempo programado.
Los oradores de refutación y contrarrefutación presentaron sus
oposiciones con respeto a los argumentos presentados por el equipo
contrario.
El orador de conclusión utilizó argumentos motivacionales que causaron
un efecto a favor en sus conclusiones
Total de evaluación
4
3
2
1
Evaluación del Equipo Defensor:______
Evaluación del Equipo Opositor:______
83
0
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
EL MÉTODO/ESTUDIO DE CASO
El método/estudio de casos es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo
de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el
examen sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales o entidades educativas
únicas.
El estudio de casos constituye un campo privilegiado para comprender en profundidad los
fenómenos educativos aunque también el estudio de casos se ha utilizado desde un enfoque
nomotético.
Desde esta perspectiva, el estudio de casos sigue una vía metodológica común a la etnografía
aunque quizás la diferencias en relación al método etnográfico reside en su uso, debido a que la
finalidad del estudio de casos es conocer cómo funcionan todas las partes del caso para crear
hipótesis, atreviéndose a alcanzar niveles explicativos de supuestas relaciones causales
encontradas entre ellas, en un contexto natural concreto y dentro de un proceso dado.
Para algunos autores el estudio de casos no es una metodología con entidad propia sino que
constituye una estrategia de diseño de la investigación que permite seleccionar el objeto/sujeto
del estudio y el escenario real.
En definición se podría que es:
Trabajo colectivo de un caso en su análisis y decisión: Al utilizar el método del caso se pretende
que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones
sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren
con nuevas aportaciones.
Problemas divergentes: No tiene una única solución.
simultáneas ante el mismo caso
Múltiples realidades y soluciones
Características:
El método/estudio de caso es un método de investigación cualitativa que se ha utilizado
ampliamente para comprender en profundidad la realidad social y educativa.
- Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de
unidades sociales o entidades educativas únicas.
- Para Stake (1998) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso
singular, para llegar a comprender su actividad es circunstancias concretas.
La particularidad más característica de ese método es el estudio intensivo y profundo de un/os
caso/s o una situación con cierta intensidad, entiendo éste como un “sistema acotado” por los
límites que precisa el objeto de estudio, pero enmarcado en el contexto global donde se
produce.
84
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Para ser más concreto, se conocen como casos a aquellas situaciones o entidades sociales
únicas que merecen interés de investigación. Así, por ejemplo en educación, un aula, un alumno
autista o un programa de enseñanza pueden considerarse un caso.
En virtud de esta definición, es necesario precisar que el estudio de casos pude incluir tanto
estudios de un solo caso como de múltiples casos (según sea una o varias las unidades de
análisis) pero su propósito fundamental es comprender la particularidad del caso, en el intento
de conocer cómo funcionan todas las partes que los componen y las relaciones entre ellas para
formar un todo.
Existen otras características:
- Puede ser una manera de profundizar en un proceso de investigación a partir de unos
primeros datos analizados.
- Es propia para investigaciones a pequeña escala, en un marco limitado de tiempo,
espacio y recursos.
- Es un método abierto a retomar otras condiciones personales o instituciones
diferentes.
- Es de gran utilidad para el profesorado que participa en la investigación. Favorece el
trabajo cooperativo y la incorporación de distintas ópticas profesionales a través del
trabajo interdisciplinar; además, contribuye al desarrollo profesional.
- Lleva a la toma de decisiones, a implicarse, a desenmascarar prejuicios o
preconcepciones, etc.
Yin (1989) distingue tres tipos de objetivos diferentes:
• Exploratorio: cuyos resultados pueden ser usados como base para formular preguntas
de investigación.
• Descriptivo: intenta describir lo que sucede en un caso particular.
• Explicativo: facilita la interpretación.
Utilidad
Objetivos de la técnica: Formar futuros profesionales capaces de encontrar para cada
problema particular la solución experta, personal y adaptada al contexto social, humano
y jurídico dado.
Ventajas: Es útil para crear contextos de aprendizaje que faciliten la construcción social
del conocimiento y favorezcan la verbalización, explicitación, el contraste y la
reelaboración de las ideas y de los conocimientos.
Inconvenientes: Las soluciones a los problemas que se plantean durante el estudio del
caso, no se llevan generalmente a la práctica. Por lo tanto, el método no sustituye la
85
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
formación práctica, que debe facilitarse complementariamente (aplicando las
conclusiones a situaciones reales).
Proceso de Elaboración
1. Precisar la finalidad que se persigue: los objetivos del caso en específico.
2. Preparar el material y redactar el caso:






El material que se entrega al estudiante puede ser más o menos extenso y adoptar
diversas formas según las finalidades perseguidas y la modalidad adoptada: pude incluir
el relato de una situación y documentación diversa (gráficos, actas, legislación u otras).
La situación presentada tiene que ser real, o bien posible, lógica y admisible.
Es conveniente centrarse en una sola cuestión o problema y presentar una sola
situación.
Los hechos claves y centrales para la comprensión del caso (en coherencia con la
modalidad escogida)
Los personajes (estatus, expectativas, motivaciones) y el contexto
La redacción tiene que ser fluida clara, con estilo periodístico-narrativo.
3. Elaborar preguntas
¿Qué está pasando?, ¿cuál es el problema?, ¿Por qué se plantea?
¿Intereses de protagonistas? ¿Acciones a emprender?
Preparar preguntas que, por su formulación, obligan a los alumnos a una reflexión
inteligente sobre los problemas que plantea el caso, aplicando los conocimientos que
poseen y nunca solicitando una respuesta específica basada en recordar información.
Proceso de Uso
1. Preparación:






Lectura individual del caso, análisis, búsqueda de información suplementaria, redacción
de unas notas de apoyo para la discusión en subgrupo, etc.
Elaborar individualmente un diagnóstico y plan de acción en condiciones de defenderlo
ante una audiencia crítica.
Organizar grupos de 3 a 5 alumnos y cada grupo:
Discutir el caso. Contrastar impresiones y refuerzan o redefinen sus posturas personales
Examinar las cuestiones planteadas
Debatir sobre las posibles respuestas
2. Interrogatorio sobre el caso:

Debate general conducido por el profesor
86
Formación Continua Docente



Sistema UCEM
2013
Análisis del caso conjuntamente.
Adopción de una solución por consenso.
Síntesis de las aportaciones realizadas
3. Actividades de Seguimiento:


El caso debe generar interés por saber, y el interrogatorio debe incrementarla.
Al finalizar, si hay suficiente motivación se pueden proponer lecturas o indagaciones
que incrementen el conocimiento sobre el tema.
4. Recursos:



Aula y grupo pequeño
Preparar el caso, guía de análisis y lecturas pertinentes al mismo
Pizarra u otros recursos que permitan resumir y clarificar las aportaciones
Variantes
1. Al gestionar grupos:
CON GRUPOS IDÉNTICOS - Se forman los grupos, el profesor presenta el caso y el plan
de trabajo. Cada grupo analiza el caso, hace un inventario de problemas y plantea
soluciones. Luego hay una puesta en común y un debate.
INTERVALOS DE SÍNTESIS - El alumno dispone de un itinerario bien definido de tareas;
los grupos trabajan una de las fases y una vez terminada se exponen las conclusiones. El
profesor hace una síntesis y se pasa a la fase siguiente.
TALLERES COMPLEMENTARIOS - Se plantea el caso, los grupos analizan los diversos
aspectos, se hace una puesta en común para inventariar las cuestiones que hay que
analizar. Se reagrupan los alumnos según intereses. Cada grupo estudiará un aspecto en
profundidad.
TÉCNICA PHILLIPS 66 - Cada grupo de 6 personas discuten una cuestión durante 6
minutos. Los informes de cada grupo se presentan al resto.
2. Diferentes niveles de estructuración:
ABIERTO - El alumno solo recibe una información general. Cada grupo dispone de un
tiempo determinado para elaborar una lista de las informaciones complementarias que
necesita. Cada grupo trabaja con el material recibido y en una puesta en común final se
confrontan los resultados según la información recibida y utilizada.
ICEBERG - Se da poca información y hay que deducirla o buscar la información
adicional.
87
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
EN SERIE - La información se va proporcionando gradualmente, por ej. con el
seguimiento de una situación a la prensa.
3. Diferentes temáticas a tratar con el caso:
DE VALORES - para comprender la diversa valoración que cada uno tiene de personas o
acontecimientos. Estos casos ayudan a sensibilizar a los participantes en este tema.
INCIDENTE - se refiere a conflictos de relación humana. El incidente redactado supone
un contexto, unas condiciones e implica al que lo estudia en una pregunta: "si tuviera
que resolver este conflicto, ¿qué haría?"
SOLUCIÓN RAZONADA - Se diferencia del incidente en que aquí no existe información
complementaria. El grupo cuenta con los datos del caso y deberá concentrar su
esfuerzo en conciliar las soluciones diversas. Lo que se pretende es entrenar al grupo
para encontrar la solución más razonable.
TEMÁTICO - Se trata de la fórmula más libre al concepto estricto de caso. Se plantea
una historia, pero lo que interesa no es tanto la historia sino el tema sobre el que versa
esa historia. No interesa tanto que el grupo busque soluciones concretas a la situación
planteada sino simplemente dialogar sobre un contenido específico.
La elaboración del Informe
1. La selección y definición del caso:
Se trata de seleccionar el caso apropiado y además definirlo. Se deben identificar los
ámbitos en los que es relevante el estudio, los sujetos que pueden ser fuente de
información, el problema y los objetivos de investigación.
2. Elaboración de una lista de preguntas:
Después de identificar el problema, es fundamental realizar un conjunto de preguntas
para guiar al investigador. Tras los primeros contactos con el caso, es conveniente
realizar una pregunta global y desglosarla en preguntas más variadas, para orientar la
recogida de datos.
3. Localización de las fuentes de datos:
Los datos se obtienen mirando, preguntando o examinando. En este apartado se
seleccionan las estrategias para la obtención de los datos, es decir, los sujetos a
examinar, las entrevistas, el estudio de documentos personales y la observación, entre
otras. Todo ello desde la perspectiva del investigador y la del caso.
88
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
4. Análisis e interpretación:
Se sigue la lógica de los análisis cualitativos. Tras establecer una correlación entre los
contenidos y los personajes, tareas, situaciones, etc., de nuestro análisis; cabe la
posibilidad de plantearse su generalización o su exportación a otros casos.
5. Elaboración del informe:
Se debe contar de manera cronológica, con descripciones minuciosas de los eventos y
situaciones más relevantes. Además se debe explicar cómo se ha conseguido toda la
información (recogida de datos, elaboración de las preguntas, etc.). Todo ello para
trasladar al lector a la situación que se cuenta y provocar su reflexión sobre el caso.
89
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
SIMPOSIO
Esta técnica consiste en que un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o
problema en forma sucesiva ante un grupo.
Cuando se desea obtener o impartir información variada sobre un determinado tema o
cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos o aspectos, se puede recurrir a la técnica del
Simposio.
La técnica consiste en reunir a un grupo de personas muy capacitadas sobre un tema,
especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma
sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se
trate. Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de
la Mesa Redonda y con el Panel. La diferencia estriba en que en la Mesa Redonda los
expositores mantienen puntos de vista divergentes u opuestos, y hay lugar para un breve
debate entre ellos; y el Panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí. En el
Simposio, en cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante
unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada
uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo que al finalizar éste quede
desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.
El Simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos
de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden "posiciones" (como en la Mesa
Redonda), sino que "suman" información al aportar los conocimientos propios de su
especialización.
Preparación:
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más
apropiados (que pueden ser de 3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe
enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.
Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del Simposio, para intercambiar
ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el
mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.
Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del Simposio y el organizador,
así como los coordinadores si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes
de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar en todo caso los últimos
detalles.
El organizador debe preparar convenientemente el ambiente físico donde se desarrollará el
Simposio. El público podrá observar cómodamente a los expositores, para lo cual será preciso
que estos se hallen ubicados sobre una tarima o escenario. Los expositores y el coordinador
estarán sentados detrás de una mesa amplia, y en el momento en que les corresponda
intervenir pasará, a ubicarse al atril que se habrá colocado en un lugar estratégico en el
escenario:
90
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Desarrollo:
1. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como
los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y
hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto cede la palabra al
primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.
2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los
restantes miembros del Simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy
superficial, puede en cada caso referirse al currículo del expositor cuando llega el
momento de su participación. Lo recomendable es que las exposiciones no excedan de
15 minutos, tiempo que variará según el número de participantes, de modo que en
total no se invierta más de una hora.
3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del Simposio, el coordinador puede hacer
un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las
circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente
para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre
sí. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del Simposio,
sin dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de
Foro. Todas estas variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse en la
organización.
91
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
REDES DE PALABRAS O MAPAS MENTALES
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una
forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en
cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica
radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes
para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos
en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de
forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de
la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los
pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos
secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas
especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un
proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el
potencial dinámico del cerebro.
Estudiantes de todas las edades han descubierto las ventajas de aplicar mapas mentales a su
aprendizaje. Ya sea a la hora de tomar notas de un profesor, un libro, una computadora o un
medio audiovisual, o para expresar ideas mediante notas para un ensayo, un reporte o un sitio
web, la recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de aprendizaje,
pensamiento, ordenación, creación y rememoración. Incluso es posible crear mapas mentales
de cualquier materia o libro de texto.
Los mapas mentales también suponen un excelente instrumento mnemotécnico que permite
estructurar los hechos y los pensamientos de un modo absolutamente compatible con el
funcionamiento natural del cerebro.
Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:





La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea
asociada.
Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación
oportuna.
Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
92
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Mapas Conceptuales
El mapa conceptual es una representación bidimensional de un conjunto de conceptos y de las
relaciones que dichos conceptos tienen entre sí. Se trata, por tanto de un recurso esquemático
formado por un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de
proposiciones. Un mapa conceptual consta de “Nodos” y de “Enlaces”. Los nodos, denominados
también células, contienen un concepto, un ítem o una cuestión. Se representan por medio de
rectángulos, círculos u óvalos en cuyo interior queda encerrado el concepto. Desde el punto de
vista gramatical los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y pronombres, que
representan básicamente hechos e ideas.
Los “Enlaces” son líneas que unen los nodos. Su dirección se especifica con un símbolo en forma
de flecha. Junto a cada línea una leyenda explica la relación entre los nodos. El texto de la
leyenda, también denominado palabra de enlace, define la conexión existente entre los
conceptos.
Desde un punto de vista gramatical se utilizan como palabras de enlace verbos, preposiciones,
conjunciones, adverbios y, en general, todas las palabras que no son conceptos. Los conceptos
que se incluyen en los mapas son las palabras, los signos o los símbolos que utilizamos para
expresar los distintos patrones de regularidad existentes en los objetos y en los sucesos que
observamos en el mundo. La unión de dos o más conceptos a través de una línea y una leyenda
explicativa forman una proposición. Por proposición se entiende la sentencia, y por tanto la
unidad semántica, que define la relación existente entre dos o más conceptos. Es, por tanto, la
frase, con un significado determinado, que se forma por dos o más conceptos unidos por las
palabras de enlace.
Las cuatro categorías son:

El mapa conceptual en araña, en el que el concepto central o tema unificador se ubica
en la zona central del mapa mientras que en la periferia y en forma radiada se localizan
los distintos subtemas.
93
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013

El mapa conceptual jerarquizado, en el que la información se presenta siguiendo un
orden descendente y en el que los conceptos más inclusivos ocupan los lugares
superiores.

El mapa conceptual en diagrama de flujos, en el que la información se expande en un
formato lineal.

El mapa conceptual sistémico, en el que la información se extiende de un modo
semejante al modelo anterior pero con la adición de entradas y salidas.
94
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Con el ABP, el docente presenta un problema, sin clase o tarea o ejercicios. Dado que no le es
impartido “contenido”, el aprendizaje se activa en el sentido que el estudiante trabaja con el
contenido que él/ella determina necesario para resolver el problema.
En el ABP, el docente actúa como facilitador y mentor, más que como una fuente de
“soluciones”.
El Aprendizaje Basado en Problemas brindará las oportunidades para







Evaluar e intentar lo que el estudiante conoce
Descubrir lo que necesita aprender el grupo
Desarrolla habilidades inter-personales para lograr un desempeño más alto en equipos.
Mejora las habilidades de comunicación
Establecer y defender posiciones con evidencia y argumento sólido
El grupo puede volverse más flexible en el procesamiento de información y enfrentar
obligaciones
Practicar habilidades que necesitará para su educación y formación integral.
Los pasos pueden ser repetidos y reciclados.
Los pasos del 2 al 5 deberán ser repetidos y revisados a medida que nueva información esté
disponible y redefine el problema. El paso seis puede ocurrir más de una vez –especialmente
cuando el docente pone énfasis en ir “más allá del primer borrador”.
1. El estudiante/grupo explora los temas:
El docente presenta un tema "desestructurado". El alumno/grupo discute el planteo del
problema y enlista las partes significantes. El reto del estudiante está en reunir información y
aprender nuevos conceptos, principios o habilidades a medida que avanza en el proceso de
resolución del problema.
2. El estudiante/grupo realiza una lista "¿Qué se sabe del tema/problema?"
Esto incluye tanto lo que el estudiante/grupo sabe en realidad y que fortalezas y capacidades
cada miembro del equipo tiene. Se consideran y se realizan apuntes de los aportes de todos, no
importa cuán extraño pueda parecer: ¡Es una posibilidad!
3. El estudiante/grupo desarrolla y escribe el planteo del problema en sus propias palabras:
Un planteo del problema debería salir del análisis de lo que el estudiante/grupo saben y
necesitan para resolverlo. Se necesitará de:



Un planteo escrito
El acuerdo de su grupo sobre el planteo
El feedback
o retroalimentación acerca de
(Esto puede ser opcional, pero es una buena idea)
este
planteo
del
docente.
95
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Nota: El planteo del problema es a menudo revisado y editado a medida que se descubre
nueva información, o se descarta información “vieja”.
4. El estudiante/grupo diseña una lista de las posibles soluciones
Se redacta una lista de todas las posibles soluciones, luego son ordenadas de las más factibles a
la menos apropiada. El estudiante/grupo elige la mejor solución y más adecuada.
5. El estudiante/grupo realiza una lista de las acciones a ser tomadas con una línea del tiempo




¿Qué se tiene que saber y hacer para resolver el problema?
¿Cómo se ordenan estas posibilidades?
¿Cómo se relacionan esto con la lista de soluciones?
¿Está de acuerdo el grupo?
6. El grupo/estudiante realiza nuevamente la lista "¿Qué se necesita saber del problema?"
Investiga el conocimiento y la data que respalda su solución. Necesitará esta información para
llenar los espacios faltantes.




Discute posibles fuentes bibliográficas que pueden ser de utilidad
Entrevista a expertos
Es cuidadoso en relación a la información de espacios virtuales
Asigna y agenda tareas de investigación, especialmente fechas límite
Si la investigación respalda su solución, y si hay acuerdo general, va a (7) Si no, vaya a (4)
7. Escribe la solución con su documentación que la respalda, y la entrega.
Quizás necesite presentar sus hallazgos y /o recomendaciones al grupo en general. Estos
deberían incluir el planteo del problema, preguntas, datos reunidos, análisis de datos, y
respaldo para las soluciones o recomendaciones basadas en el análisis de datos: en breve, el
proceso y los resultados.
Presentando y defendiendo sus conclusiones:
La meta es presentar no solo sus conclusiones, sino también los fundamentos en los cuales
descansan. El estudiante/grupo se debe preparar para:




Establecer claramente tanto el problema como su conclusión.
Resumir el proceso que utilizó, las opciones consideradas y las dificultades que
encontró.
Ayuda a otros grupos a aprender, como el mismo grupo ha aprendido.
Si el estudiante/grupo es desafiado y tiene una respuesta, debe presentarla
claramente y si no tiene una respuesta, debe haber un reconocimiento y ser remitida a
mayor consideración e investigación.
96
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA
Allen, Deborah E. Teaching with undergraduates can effectively guide student problem based
learning groups?http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-bisc.html
De Florez, Milena. Técnicas de Grupo: Su Dinámica y Estructura. Universidad Pedagógica
Nacional “Francisco Morazán”. Tegucigalpa, Honduras. Editorial INICE, 2001.
Dion, Linda. But I Teach a Large Class...http://www.udel.edu/pbl/cte/sp r96-bisc2.html
McGeorge, Denny. An Advocacy for the Use of Problem Based Learning in construction
management education.http://www.arbld.unimelb.edu. au/~kenley/conf/papers/dm_p1.html
Novak JD. A Theory of Education. New York: Cornell University Press, 1977.
Novak JD, Gowin DB. Learning How to Learn. New York and Cambridge, UK: Cambridge
University Press, 1984.
97
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
LA DISCIPLINA INTELIGENTE
“Los alumnos son muy observadores y si ven que el profesor no sabe dirigir sus exigencias de
una manera estable y consecuente, se hace el que no ve las cosas, adula a los alumnos, busca
popularidad, entonces, ese es el fin de toda disciplina”. N.K. Kruspkaia, Pedagoga rusa.
Los alumnos respetan a los profesores que ponen firmeza en sus exigencias educativas y que a
su vez los traten con amor: “La enseñanza es ante todo una obra de infinito amor”. José Martí,
pensador y político cubano.
Existe una correlación entre el aprovechamiento académico y el comportamiento del
estudiante. La estructura que desarrolla el docente y el orden están íntimamente conectados.
Para ello, el buen desempeño y cuidado del comportamiento del estudiante deberá ser guiado y
facilitado por el docente.
En el presente material, se muestran algunos principios y recomendaciones que pueden ser de
utilidad para implementar una disciplina inteligente con el grupo escolar y el trabajo
individualizado con el estudiante.
DEFINCIONES DE LA DISCIPLINA INTELIGENTE
Disciplina: Etimológicamente discípulo y discente, es decir, la relación maestro y el alumno
(docente y discente). Hoy en día se define como un conjunto de estrategias educativas
diseñadas para integrar en un módulo de comportamiento, que tiende en líneas generales a la
socialización y al aprendizaje estático y dinámico.
Cinco Premisas de la Disciplina Inteligente:
1.
2.
3.
4.
5.
Respetar la dignidad del alumno.
Confiar en su capacidad.
Proporcionarle un ambiente físico estimulante y un ambiente emocionalmente seguro.
Enseñarle a conocer, comprender y manejar sus sentimientos.
Facilitar el proceso de aprendizaje académico atendiendo a sus necesidades, intereses y
respetando su estilo de aprendizaje.
Cuatro Objetivos de la Disciplina Inteligente:
1. Crear situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que el alumno tenga oportunidades
de éxito.
2. Establecer relaciones interpersonales de respeto entre maestro-alumno y alumnoalumno.
3. Conocer los motivos del comportamiento humano.
4. Aprovechar un entrenamiento sistemático para el logro de una enseñanza eficaz.
98
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Principios de la Disciplina Inteligente:
PRINCIPIO I: Todos los alumnos son diferentes.
PRINCIPIO II: Todos los alumnos siguen la misma secuencia en su desarrollo, pero cada
uno a diferente ritmo.
PRINCIPIO III: Los jóvenes son curiosos por naturaleza y están deseosos de explorar su
medio ambiente.
PRINCIPIO IV: Los jóvenes aprenden unos de otros.
PRINCIPIO V: El aprendizaje es mejor cuando se tiene interés y cuando se puede
participar activamente.
PRINCIPIO VI: El uso de varias modalidades sensoriales facilita el aprendizaje.
PRINCIPIO VII: El juego es una de las mejores maneras de aprender.
El Comportamiento y la Disciplina Inteligente
Dentro del marco de la disciplina inteligente se define al comportamiento como la
manifestación externa que presenta el alumno de lo que se piensa y siente, por medio de
palabras y/o hechos.
Existe el comportamiento inadecuado que es una manifestación que viola los derechos de los
demás y que en algunos casos se convierte en amenaza para la seguridad personal de otros.
La disciplina inteligente reconoce cuatro razones por las cuales los alumnos manifiestan un
comportamiento inadecuado.
1.
2.
3.
4.
Quieren atención
Buscan poder
Quieren revancha o desquite
Quieren rendirse y se muestran insuficientes
Atención:
Si un estudiante no logra hacerse notar por medio del rendimiento académico y la cooperación
en el grupo, lo hará de la manera que pueda, aunque no sea de forma adecuada o conveniente.
Poder:
Los buscadores de poder se sienten importantes cuando retan la autoridad, violan las reglas o
dejan de cumplir las instrucciones.
99
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Revancha:
Cuando el alumno se siente rechazado, herido o infeliz, emite comportamientos que logran que
el maestro se sienta en igual forma que él. Puede manifestarse en forma activa o pasiva.
Insuficiencia:
El alumno, totalmente desanimado se retira de cualquier reto y se muestra insuficiente.
El docente debe recordar que el comportamiento inadecuado nace del DESANIMO, se produce
a nivel INCONCIENTE y los alumnos pueden cambiar sus metas de acuerdo a las circunstancias
que se vayan presentando.
¿Cómo reconocer y qué hacer en caso de comportamientos inadecuados?
La clave se encuentra en el sentimiento y la reacción del maestro y en el sentimiento y la
reacción del alumno.
Creencias erróneas
del alumno
Tengo un lugar
cuando me hago
notar o cuando
me sirven.
Tengo un lugar
cuando soy el
jefe y nadie me
manda.
Metas del alumno
ATENCION
PODER
Sentimientos y
reacciones del
docente
Respuesta del
alumno a reacciones
del docente
Disgusto
Cesa
temporalente
y
REACCION:
Ruega, castiga o reanuda de otro
modo.
regaña.
Ira, autoridad
amenazada.
REACCION:
Pelea o se
rinde.
Intensifica
ataque o se
somete en
forma retadora.
Alternativas para el
docente
Ignorar
comportamiento
inadecuado
Salirse del
conflicto.
Pedirle ayuda
en otra cosa.
100
Formación Continua Docente
Creencias
erróneas del
alumno
Tengo un lugar
cuando lastimo a
otros como me
lastiman.
Soy incapaz, inútil.
Tengo un lugar
Convenciendo a
los demás que no
puedo dar más
Sistema UCEM
Metas del alumno
Respuesta del
alumno a
reacciones del
docente
Alternativas para el
docente
Profundamente
herido. REACCION:
Desquitarse
Intensifica
comportamiento
inadecuado con
más revancha.
Separe el hecho de la
persona. No
desquitarse. Construya
buena relación
Desánimo.
REACCION: Está de
acuerdo con el
alumno de que no
puede
Respuesta pasiva o
no responde. No
hay mejoría.
No ceda. No lástima.
Estimula aún la más
leve mejoría
Sentimientos y
reacciones del
docente
REVANCHA
INSUFICIENCIA
2013
CUATRO ESTILOS DE DISCIPLINA
De acuerdo a Hankock y Koeing, pioneros de la disciplina inteligente en relaciones familiares,
existen cuatro estilos de docentes en su forma de aplicar disciplina. A continuación se da una
breve descripción de cada estilo.
ACTITUDES Y
REACCIONES
Actitud del Docente
ESTILO DE DISCIPLINA AUTORITARIO



La Disciplina



Siempre quiere lo mejor para sus estudiantes y tiene grandes
expectativas de que cumplan las direcciones de los adultos.
Tiende a no ser razonables en las expectativas que imponen sobre
los alumnos y no responden a las necesidades para el desarrollo
de ellos.
Lo más importante es que se obedezcan y cumplan las reglas, aun
que los estudiantes no entiendan el asunto y los valores.
Una característica fuerte de este tipo de disciplina es que se usa la
coerción para forzar a los alumnos que obedezcan y cumplan. La
coerción incluye: amenazas, intimidación, castigo físico,
temor/miedo y rechazar el amor.
Este estilo de disciplinar es alto en demandar en que se
obedezcan y cumplan todas las reglas y expectativas.
Es muy bajo en responder con razón, paciencia, entendimiento,
diálogo, explicación, enseñanza.
101
Formación Continua Docente
Los Alumnos
ACTITUDES Y
REACCIONES
Actitud del Docente





Los Alumnos


ACTITUDES Y
REACCIONES
Actitud del Docente



Disciplina



Los Estudiantes
2013
En algunos casos:
 Son ansiosos, apartados e infelices.
 Tienen dificultad con compañeros (agresión y hostilidad) y muchas
veces resulta con problemas en la escuela.
 La pericia académica es baja y resulta en bajas calificaciones.
Tienden a controlar y manipular a otros.
ESTILO DE DISCIPLINA INDECISO


La Disciplina
Sistema UCEM



No hay interés en el bienestar físico, académico y emocional del
alumno y no espera mucho en relación al obedecer y cumplir con
expectativas y reglas.
Siempre están condenando y criticando las acciones del alumno.
No hay interés en exigir que los estudiantes tengan una conducta
correcta o que hablen con respeto.
Responde con apatía y pasividad a las acciones de los estudiantes
evitando conflictos y altercaciones.
El docente no tiene la confianza propia para confrontar al
estudiante.
Se siente amenazado por ellos, no responde e ignora los
conflictos.
Estos docentes se hacen las víctimas antes sus alumnos y
coordinadores y piden que otros confronten las situaciones
conflictivas.
Pueden ser:
Impulsivos, conflictivos, desobedientes, mal creados y educados,
sin una buena relación social, lo cual lo lleva a ser tímidos, odiados
y egos-céntricos.
Inseguros, desconfiados, alborotadores y maldicientes.
ESTILO DE DISCIPLINA PERMISIVO
El docente espera lo mejor de los estudiantes, pero no provee
direcciones específicas relacionadas con las expectativas y el
cumplimiento de reglas.
Los alumnos hacen sus propias decisiones de lo que deben hacer.
El docente es afectuoso y educado con ellos y responde a las
necesidades emocionales y físicas, pero no provee el apoyo para
guiarlos en sus necesidades.
El docente poco demanda, da la responsabilidad al sistema, o
simplemente no demanda mientras no sea algo grave y serio.
La reacción a las acciones de los chicos puede ser baja como alta.
A veces responde con atención, otras veces, no quiere nada que
tenga que ver con los estudiantes.
Pueden ser: Inmaduros, ego-céntricos, impulsivos, desobedientes
y rebeldes.
Siempre van a buscar la manera fácil de hacer las cosas.
No harán buen trabajo en sus tareas y se menospreciarán a los
102
Formación Continua Docente
ACTITUDES Y
REACCIONES
Actitud del Docente





Los Estudiantes
2013
que quieren ayudarles.
ESTILO DE DISCIPLINA AUTORIZADO

La Disciplina
Sistema UCEM





Espera lo mejor de los alumnos y tiene altas expectativas en lo
que concierne el cumplir con las direcciones que implementa y él
busca conectarlas con éxito en la escuela.
Es razonable en cuanto a lo que espera de sus estudiantes y les
apoya con el proceso de aprendizaje-enseñanza con actitud
positiva para el desarrollo y conducta de ellos.
Responde a los alumnos con afecto, cordura y entendimiento.
Dialoga con los chicos para que entiendan los asuntos, los valores
y las expectativas del sistema y grupo.
Todos los asuntos y actividades son discutidas, analizadas y se dan
ideas recíprocas.
A los estudiantes se les permite que se expresen sin interrupción y
presenten sus puntos de vista.
Se les hace ver en cada situación, actividad o valores discutidos
que ellos son responsables de lo que van a escoger.
Pueden ser:
Flexibles, se ajustan bien a la vida y tienen éxito en la escuela.
Evitarán amigos conflictivos o tratarán de persuadir a los amigos
que cambien ciertas actitudes malas.
Aceptan el error y buscarán la manera de aprender de sus
fracasos.
Son orientados a ser iniciativos, creativos y enseñados a trabajar
para el bien de todos.
ESTRATEGIAS MENTALES UTILES PARA EL CAMBIO DE RESPUESTAS
El docente debe estar enteramente preparado para:
•
Comprender y aceptar sus propias imperfecciones
•
Reconocer sus pensamientos y observar las reacciones del alumno
•
Ser positivo
•
Controlas sus impulsos y actuar con cordura
•
Hablar firmemente pero con amabilidad
•
Observar su comunicación no verbal
•
Relajarse y usar su sentido del humor
•
Concentrar su atención en otro estímulo
•
Evitar utilizar términos que desanimen
103
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR SER DOCENTES MOTIVADORES
El docente está llamado a:
1. Aceptar a sus alumnos tal y como son



Centrarse en el presente y en el futuro
Confiar en su capacidad.
Utilizar palabras de estímulo
o “Pusiste mucho empeño en resolver esto. Me doy cuenta que no es fácil”
o “Estoy seguro(a) de que cada día te saldrá mejor”
o “Veo como disfrutas y estás contento con tu trabajo”
2. Confiar en sus alumnos




Transmitirles que los errores enseñan.
Hacerles saber que todos pueden aprender.
Hacerles saber que cada quien tiene un ritmo diferente.
Creer en el potencial de cada uno de ellos.
Si el docente confía en ellos, ellos confiarán en él y en ellos mismos.
3. Enfocarse en LO POSITIVO
•
Reconocer el esfuerzo y el progreso de cada uno de los alumnos.
•
Ser congruente verbal y no verbalmente.
•
Escribir notas de reconocimiento en cuadernos.
•
Envíe notas de progreso al titular
•
Ser específico en la estimulación
4. Respetarse y Respetar a sus Alumnos
•
Mostrarse como ser humano
•
Da igual trato en las normas a todos
•
Practicar la regla de oro
•
Pagar bien por mal
104
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
5. Ayudar al Alumno a Autoevaluarse
•
•
•
Ser claro en lo que espera del alumno, tanto en lo académico como en el
comportamiento.
Tener entrevistas para que el mismo estudiante mida sus progresos.
Fijar juntos metas a alcanzar.
La autoevaluación hace responsable al alumno y debilita la competencia con los demás,
volcándola hacia sí mismo.
6. Comprometer a sus Alumnos a Colaborar Unos con Otros
•
•
•
•
•
Utilizar a los mejores auxiliares del docente: cada alumno.
Permitirles que se dejen ayudar
Permitirles enseñar lo que ya saben
Cada alumno puede ayudar a los demás
Agradecer su valiosa ayuda
7. Permitir a sus Alumnos a Estimularse entre sí
•
Hacer ejercicios de diálogos entre ellos
•
Permitirles compartir momentos vividos en su vida
•
Enseñarles a encontrar las cualidades que poseen
•
Enseñarles a encontrar las cualidades de los que les rodean
ESTRATEGIAS QUE DESALIENTAN
•
Expectativas negativas
•
Objetivos desproporcionadamente altos
•
Competencia
•
Demasiada ambición
•
Comportamiento inconsistente
•
Etiquetar
•
No separar el hecho de quien lo hace
105
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
NORMAS ÚTILES EN EL ESPACIO AÚLICO
•
•
•
•
•
•
•
•
Entrada y salida al salón de clase
Nivel de ruido en el aula
Formas de participación
Limpieza y orden dentro del salón
Desplazamiento dentro del salón
Requisitos para presentación de trabajos y tareas
Permisos para salir fuera del aula
Comisiones
106
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
DISEÑO DE RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Mtra. Rosy Silva Flores
Srta. Maria Geovanna Becerra
Psic. Luis Fernando Rosas
El objeto y el método de evaluación



Aprendizaje Conceptual
Aprendizaje Procedimental
Aprendizaje Actitudinal
Evaluación:
“La acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre
procesos de desarrollo del alumno así como sobre sus resultados con el fin de elevar y
mantener la calidad de los mismos” (García, Ramos, 1989).
En el nivel educativo Evaluar es:
Un proceso por medio del cual los profesores buscan y usan información procedente de
distintas fuentes para llegar un juicio de valor sobre el alumno o sistema de enseñanza en
general o sobre alguna faceta particular del mismo.
REQUISITOS DE LA EVALUACIÓN
Validez
Continuidad
Acumulatividad
Integralidad
Objetividad
Cientificidad
Cooperatividad
Diferenciación
La relevancia
La determinación del alcance de los objetivos propuestos, se
hace presente cuando técnicas, recursos y actividades
corresponden a los objetivos.
Cubrir todas las fases del proceso instrucciones, lo cual crea
una completa retroalimentación evitando errores y superar
las dificultades, incentivando el estudio constante.
Requiere ser realizada en función a la acumulación de los
contenidos y objetivos a evaluar, es decir, en la evaluación de
cada etapa se contemplan etapas anteriores.
Requiere ser realizada en función de la integración de todos
los aspectos a ser evaluados.
Requiere de la objetividad que depende de la objetividad de
los instrumentos usados, de manera que al ser corregidos por
varias personas se obtengan los mismos resultados.
La aplicación de técnicas de medición acorde con los
modernos recursos de la ciencia, lo cual garantice su validez y
confiabilidad.
y Requiere de la participación integrada de todos los que
intervienen en el proceso instruccional, la diferencia exige la
aplicación de diferentes tipos de procedimientos para evaluar
a lo largo de la acción educativa.
La centralidad de los objetos de evaluación, es decir, la
107
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
complejidad de un proceso de evaluación se justifica en la
medida en que se lleve a cabo alrededor de problemas,
aspectos o fenómenos relevantes.
Es la cualidad de la ubicación temporal adecuada del proceso
de evaluación y en especial de sus resultados.
La oportunidad:
CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN
Útil:
Factible:
Al facilitar informaciones
acerca de virtudes y
defectos así como
soluciones para mejorar.
Al emplear
procedimientos
evaluativos que se puedan
utilizar sin mucho
problema.
Ética:
Exacta:
Al basarse en
compromisos explícitos
que aseguren la necesaria
cooperación, la protección
de los derechos de las
partes implicadas y la
honradez de los
resultados.
Al describir el objeto en
su evolución y contexto,
al revelar virtudes y
defectos, al estar libre
de influencia y al
proporcionar
conclusiones.
108
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
TIPOS FUNCIONALES DE LA EVALUACIÓN
Diagnóstica
Verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que se
espera que logren.
Formativa o continua
Se centra en partes significativas del programa de estudio; facilitando la toma de
decisiones a tiempo; la eficiencia de éstas como resultado de la riqueza de la
información y el estímulo al trabajo en función del éxito.
Sumativa
Determinar si se lograron los objetivos educacionales estipulados, y en qué medida
fueron obtenidos para cada uno de los alumnos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Orientados a
productos:
Pruebas orales y
escritas, tests
estandarizados.
Orientados
a procesos:
Portafolios,
Entrevistas,
Observaciones
documentadas
Autoevaluación
Convencionales:
No convencionales:
Asistencia
Resolución de casos
Participación en el aula,
respondiendo –
preguntando
Resolución de problemas
reales
Preparación de clases
Presentación de trabajos
Pruebas de evaluación
Elaboración de proyectos
Actuación, representación
Informe de procesos
109
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
DE LA EVALUACIÓN A LA VALORACIÓN (García, Pimienta y Tobón, 2010)
Ocho Características
1. Centrada en acciones derivadas de actividades y problemas contextualizados e
implementados a través de los instrumentos de evaluación.
2. Es dinámica, multidimensional y factorial que busca interpretar y comprender el aprendizaje
obtenido por medio de los logros académicos y objetivos de planeación.
3. Seguir procesos como resultados de aprendizaje aptitudinal y actitudinal.
4. Buscar la constante retroalimentación de los criterios básicos de las competencias.
5. Buscar el favorecimiento del crecimiento y la satisfacción de las necesidades integrales del
estudiante.
6. Reconocimiento de las habilidades, las inteligencias múltiples y las áreas de crecimiento
cercano de cada estudiante.
7. Es un proceso inter e intrasubjetivo de aprendizaje entre el estudiante y los niveles de
desarrollo de las competencias.
8. La evaluación de competencias tiene como objetivo elevar y perfeccionar la calidad de los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
UN RETO ACTUALIZADO DIDÁCTICO
1. Comenzar con la evaluación en lugar que la planeación de contenidos
2. Las tres dimensiones de la evaluación competencial
a. Autoevaluación: realizada por el estudiante y acompañada del asesoramiento
del docente (principio y final de cada proceso).
b. Coevaluación: Realizada por el grupo a un estudiante en particular con relación a
logros y aspectos a mejorar basados en argumentos consensuados.
c. Heteroevaluación: Es docente lleva a cabo este proceso a través de emitir juicios
constructivos sobre las características de aprendizaje de los estudiantes y evidencias del
mismo. Es una evaluación al desempeño y no a la persona.
110
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Rúbricas:
Es un conjunto de criterios o de parámetros desde los cuales se juzga, valora, califica y
conceptúa sobre un determinado aspecto del proceso educativo por lo que “las rúbricas
también pueden ser entendidas como pautas que permiten aunar criterios, niveles de logro y
descriptores cuando de juzgar o evaluar un aspecto del proceso educativo se trata.
La rúbrica es una descripción de los criterios empleados para valorar o emitir un juicio sobre la
ejecutoria de un estudiante en algún trabajo o proyecto.
Es una matriz que puede explicarse como un listado del conjunto de criterios específicos y
fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos o las competencias
logrados por el estudiante en un trabajo o materia particular.
Beneficios de las rúbricas
o
o
o
o
Puede documentar el progreso de los alumnos.
Aclarar dudas al alumno sobre la calificación que obtuvo.
La calificación es más transparente.
Le permite centrarse en las normas de excelencia
¿Por qué de las Rúbricas?
Básicamente porque el estudiante entiende por qué razón obtiene una determinada nota, qué
es capaz de hacer y qué le falta para ir al siguiente nivel o al más superior.
Ventajas Con el Uso de Las Rúbricas
1. Son una poderosa herramienta para el maestro que le permite evaluar de una
manera más objetiva,
2. Promueven expectativas sanas de aprendizaje en los estudiantes
3. Permiten al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el
estudiante debe alcanzar.
4. Permiten que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos, antes de
entregarlos al profesor.
5. Indican con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias o deficiencias y
con esta información, planear con el maestro las correcciones a aplicar.
6. Proporcionan a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades
en las áreas que deben mejorar.
7. Reducen al mínimo la subjetividad en la evaluación.
8. Promueven la responsabilidad.
111
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
TIPO DE RÚBRICA
COMPREHENSIVA,
HOLÍSTICA O
GLOBAL
Se utilizan para juzgar
tareas creativas y que
requieren un juicio
independiente del
estudiante.
Ensayos
Preguntas abiertas
Proyectos
Trabajos creativos
Trabajos escritos
ANALÍTICA
GENÉRICA
ESPECÍFICA
DETALLADA
Desglosa los
aprendizajes en
tareas
específicas,
utilizando
criterios
cuantitativos.
Este tipo
pueden ser
utilizada
varias veces
para el
mismo tipo
de actividad
en un curso
o clase.
Contiene
criterios muy
relacionados
no solo con
las
habilidades
que se
desean
evaluar sino
con los
contenidos o
resultados
de
aprendizaje
Se detalla cada
acción
relacionada
con el criterio
propuesto,
esta tiene la
característica
de no admitir
ambigüedades,
ni adjetivos al
especificar el
nivel de
ejecución.
Procedimientos
Métodos
Técnicas
Otros
Una
presentación
en power
point, un
trabajo en
equipo, un
debate, etc.
MODALIDADES DE UNA RÚBRICA
Escala de rango
Este procedimiento no requiere una escala impresa. Se otorga un rango de orden a
cada alumno, según estime quien esta calificando el grado en que posee las
características o condiciones que se están juzgando. La tarea se simplifica si se
comienza a asignar rangos desde los extremos hacia el punto medio, e incluso
incrementa las posibilidades de mayor exactitud.
Lista de cotejo
Semejante en apariencia y usos a la escala de calificaciones. La diferencia radica en el
tipo de juicio que se solicita. Una escala de calificación proporciona la oportunidad de
indicar el grado en el cual se ha logrado cada una de las características o su frecuencia
de aparición; la lista de cotejo, en cambio, exige un simple juicio de "si" o "no". Es un
método que registra la presencia o ausencia de una característica, o de una acción.
112
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
¿Qué se necesita para hacer una rúbrica?



Tener muy claro la competencia u objetivo que se quiere lograr (¿qué?).
Determinar cuáles son los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes o valores
que se van a evaluar.
Determinar qué procesos o niveles de pensamiento (de acuerdo a la Taxonomía de
Bloom) deben demostrar los estudiantes.
Elementos básicos de una rúbrica
Producto: la tarea específica que se evaluará. Estas pueden ser evidencias tangibles
como; proyectos, reportes, diseños etc. Pero también por medio de una rúbrica se
pueden evaluar otro tipo de actividades, tareas o comportamientos como son; trabajo
en equipo, presentaciones orales, debates, exposiciones, etc. (elementos esenciales de
diseño)
Niveles de ejecución o descriptor del desempeño: describe lo que se espera contenga
el criterio a evaluar. Son los niveles de calidad y se expresan en términos de escala
(excelente, bueno, regular, malo); número (1, 2, 3 ó 4) o (sí cumple el criterio o no
cumple el criterio) (procedimiento analítico)
113
Formación Continua Docente
Sistema UCEM
2013
Catálogo de Rúbricas Para la Evaluación de Aprendizaje
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
Trabajo en Equipo para proyectos de ABP
Trabajo de Campo
Línea de Tiempo
Comentario
Ensayo
Proyectos
Prácticas de Ejercicios
Presentación de Periódico Mural
Dramatización
Debate
Reporte de Caso
Reporte
Diseño de Imagen
Mapa Conceptual
Cuadro Sinóptico
Resumen
Mapa Mental
Portafolio de Evidencias
Navegación e Investigación en Internet
Antología de Cuentos
Entrevista
Exposición Individual
Procesos de Aprendizaje Cooperativo
Bibliografía Consultada
Díaz Barriga, F. Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill
(2005).
García Fraile, J. A., Pimiento Prieto, J. H., Tobón Tobón, Sergio . Un nuevo modelo de formación
para el siglo XXI: la formación basada en competencias. México: Pearson (2010).
García Fraile, J. A., y Sabán Vera, C. Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI: la
formación basada en competencias. Barcelona: Davinci (2008).
114
Descargar