En el capítulo IV discutían la crítica del método estadístico de

Anuncio
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2001.
Hammersley, Martin (1989) The Dilemma Of Qualitative Method. Herbert
Blumer And The Chicago Tradition, Ed. Routledge.
Capítulo 7: La Alternativa De Blumer: La Investigación Naturalista.
Sección: La inducción analítica (pag. 163-172)
En el capítulo IV se ha discutido la crítica de Znaniecki del método estadístico. Aquí quiero
analizar con mayor detalle la alternativa que él propone: la inducción analítica. Los escritos de
Znaniecki han tenido una influencia importante sobre Blumer y la inducción analítica fue
subsecuentemente desarrollada y aplicada por uno de los estudiantes de Blumer –Lindesmithy por un estudiante de éste, Donald Cressey.
La posición de Znaniecki respecto de la inducción analítica implica los siguientes pasos:
1. Todos los objetos concretos son descriptivamente inabarcables; por lo tanto, es esencial la
descripción selectiva de sus características.
2. El criterio para esta selección está provisto por la participación de estos objetos en sistemas
semi-cerrados de varias clases, y el sociólogo está interesado en los sistemas sociales, y más
generalmente, culturales.
3. Las características esenciales de la clase o clases de fenómeno implicados en un sistema
cerrado pueden identificarse tanto mediante procesos deductivos (a través de la identificación de
la clase a priori) como mediante la inducción enumerativa (estudiando las características
superficiales del objeto que pertenece a una clase determinada). Ellos sólo pueden ser
descubiertos mediante la inducción analítica. Esto supone estudios en profundidad de uno o un
pequeño número de casos, y la identificación de las relaciones funcionales entre las
características de cada caso.
Znaniecki comienza desde su postura acerca de qué es la investigación pura; él concibe
que la investigación vinculada con la producción de leyes teóricas, es el "fundamento necesario
de toda reforma social eficiente y útil en lo legislativo” (Znaniecki, 1928, 307). La meta de la
sociología es identificar leyes que establezcan que "cuando y donde una cierta causa A ocurre, un
cierto efecto B debe inevitablemente seguir, a menos que esté interferido por algún otro efecto específico
D de alguna otra causa C igualmente precisa” (Znaniecki, 1928, 309). Los sociólogos no deben
satisfacerse con mostrar que los fenómenos sociales particulares son producto de "un número
de ‘factores que cooperan o causas que contribuyen’, la importancia relativa de los cuales puede variar
de caso en caso y el efecto separado de cualquiera de ellos se mantiene indeterminado y cambiante”
(Znaniecki, 1928, 309). Acá Znaniecki está contrastando lo que entiende como la esencia de la
ciencia -la búsqueda de leyes universales - con lo concerniente a quienes practican el método
estadístico, que imputan contribuciones relativas a un efecto de múltiples factores.
Znaniecki descubre la inducción analítica volviendo a Galileo, Aristóteles y Platón. El
también cree que es el método usado por los científicos contemporáneos, argumentando que
los químicos, físicos y biólogos han progresado "no por la aglomeración de grandes masas de
observaciones superficiales, sino induciendo leyes de un profundo análisis de instancias aisladas
experimentalmente” (Znaniecki, 1934, 237). En la inducción analítica está implícita la separación
"de lo esencial de lo accidental ... para obtener generalizaciones que probarán ser aplicables a todos los
objetos similares y sucesos más allá de cuándo y dónde ocurran” (Znaniecki, 1928, 307).
[......]
Znaniecki rechaza la idea que definir el fenómeno sobre el cual nos interesa avanzar. Más
precisamente, descubrimos su carácter en el proceso de investigación. En realidad, tal
descubrimiento es la meta en la investigación desde que el carácter del fenómeno está definido
por las relaciones de ley en las que se incluye. Por esta razón un sociólogo que usa un término:
1
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2001.
“Debe siempre estar listo para modificarlo, para excluir de la esfera de aplicación de sus datos lo
que él comenzó incluyendo, o para extender la aplicación del término a datos que en un principio
no pensaba tomar en cuenta, o más aún negaba su aplicación -todo dependiendo de los
resultados de sus estudios analíticos. Y en cualquier caso debe estar seguro que su uso final del
término debe ser muy diferente de su uso real; si no es así , hay una fuerte presunción que su
investigación ha sido tan superficial como una reflexión de sentido común” (Znaniecki, 1934,
240).
La inducción analítica estudia entonces un pequeño número de casos en profundidad
para descubrir la naturaleza del fenómeno que es investigado:
“El énfasis no debe estar puesto sobre la cantidad de casos sino sobre el completo conocimiento
de cada caso bajo observación. En física o química dos o tres experimentos bien conducidos son
suficientes para establecer una ley causal. En sociología, tomando en cuenta la mayor
complejidad de los datos y la dificultad creciente de observación, desde una docena a unas
veinte instancias metódicamente estudiadas y comparadas deberían responder al mismo
propósito” (1928: 316).
El proceso de investigación debe estar guiado por ideas teóricas en desarrollo "cada caso
individual podría ser tratado como una instancia particular que tanto confirma alguna ley general ya
conocida o conduce al descubrimiento de una nueva ley” (Znaniecki, 1928, 316).
El método más comúnmente empleado por los científicos naturalistas para identificar
leyes es, por supuesto, el experimento, pero Znaniecki afirma que la naturaleza de los hechos
sociales hace imposible el uso de este método por parte de los sociólogos. De todas maneras
afirma que la lógica del experimento puede ser usada en sociología:
“La lógica del experimento consiste en simplificar las condiciones en las que ciertos hechos
ocurren ; el científico construye un sistema de objetos definidos y limitados, aislados de
influencias externas irrelevantes, e investiga los cambios que suceden en este sistema, tratando
de determinar sus relaciones causales. Los sociólogos pueden hacer algo similar con menos
dificultad porque no necesitan construir sistemas cerrados artificialmente; éstos se encuentran ya
listos [ready-made] en la vida social. El hombre, en su comportamiento individual y colectivo,
está continuamente construyendo y reconstruyendo sistemas de objetos limitados que
intencionalmente trata de mantener fuera de la distorsión de las influencias externas. Todos los
científicos necesitan determinar mediante observaciones y análisis qué son estos sistemas, y
estudiar mediante el método comparativo los procesos que ocurren dentro de ellos” (Znaniecki,
1928, 311).
Znaniecki no brinda ningún ejemplo claro y detallado de la inducción analítica en la
práctica, pero sí Lindesmith y Cressey. Mientras Lindesmith niega influencia alguna de
Znaniecki, adopta puntos de vista muy similares sobre el proceso de indagación. Lindesmith
investigó el proceso causal implícito en la gente que se torna adicta a los opiáceos
(Lindesmith, 1937 y 1968). El presenta el método usado en su investigación simplemente como
el método científico , citando a Mead (1917) y a Ritchie (1923) como fuentes. Este método
intenta conocer las leyes causales universales -en otras palabras, identificar las condiciones
necesarias y suficientes bajo las cuales ocurre la adicción al opio. Contrasta este abordaje con
el método estadístico que sí se preocupa sólo por las probabilidades. Lindesmith declara que
la validez de una teoría no depende del número de casos estudiados: en realidad, un solo caso
puede ser suficiente. También sostiene que mientras su investigación no es experimental en su
forma, usa la lógica del experimento que "no implica la multiplicación de instancias pero si la
búsqueda y el examen de casos cruciales” (Lindesmith, 1937, 8).
Hay algunas diferencias menores entre Lindesmith y Znaniecki. Por ejemplo ,
Lindesmith enfatiza la necesidad de buscar casos negativos:
“Dado que la verificación de una teoría científica consiste primeramente en no poder probar que
es equivocada, es testeada más efectivamente mediante el examen cercano de aquellas áreas
2
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2001.
en las que precisamente parece ser más débil o en las instancias que aparecen
contradiciéndola” (Lindesmith, 1968, 20).
De todas maneras, aunque la búsqueda de instancias negativas no es algo que Znaniecki
plantee como central, es compatible con su postura.
La actitud de Lindesmith ante el método estadístico es ambivalente. A veces parece
Considerarlo un paradigma alternativo que se auto-justifica:
“La orientación metodológica de este estudio es determinista más que estadística. Cada una de
estas orientaciones, aplicadas al estudio de la adicción a los narcóticos, tiene sus propias
características, supuestos metodológicos y procedimientos analíticos, y ninguna puede ser
jugada por los estándares de las otras” (Lindesmith, 1968, 8).
Pero, de todas maneras, él aclara que tiene poca consideración sobre el valor del análisis
estadístico, sosteniendo por ejemplo que éste conduce a un arbitraria elección de teoría:
“Es posible formular un conjunto de teorías, cada una de las cuales es aplicable a algunos
adictos en algunos lugares y en algunos tiempos, y a la vez, ninguna de ellas es aplicable a
todos los adictos cualquiera sea el lugar. Bajo tales circunstancias no existe base para decir que
una teoría es errónea, que una es correcta y otras erróneas, o que una es mejor que otra. La
aceptación de una sobre las otras se torna una cuestión de gusto personal o prejuicio
profesional” (Lindesmith, 1968, 18).
Lindesmith comienza con una definición del fenómeno a explicar, que se restringe a la adicción
a los opiáceos basándose en otras formas de adicción que probablemente se producen por
causas diferentes. Estudió un número considerable de casos individuales que sufrían adicción
a los opiáceos, que a menudo terminaron en tratamientos hospitalarios. Comienza con la
hipótesis que una persona se torna adicta cuando "sabe qué droga está tomando y la ha estado
tomando tanto como para causarle síndrome de abstinencia” (1937, 2). Pero tuvo que abandonar
esta idea frente a evidencias negativas. Continuó modificando y refinando su hipótesis en este
sentido hasta que ajustó todos los casos que estudió y ningún caso nuevo la contradijo. En
este punto declaró su teoría como establecida, aunque reconociendo que los casos negativos
podrían aparecer en el futuro, y que en tal punto se haría necesaria una revisión teórica. Su
hipótesis final toma como factor causal central para la adicción “el uso de drogas con el propósito
conscientemente entendido de aliviar el síndrome de abstinencia” (Lindesmith, 1937, 3).
Donald Cressey brinda otro ejemplo explícito de la aplicación de la inducción analítica
en su trabajo sobre la violación de la confianza financiera. Cressey, discípulo de Lindesmith,
identifica las condiciones necesarias y suficientes de la violación de la confianza, y sostiene
que “la asunción de un método científico apropiado y la generalización mediante la determinación de
una secuencia definida de eventos, está siempre presente cuando la violación de confianza ocurre y
nunca cuando la violación de confianza no ocurre” (Cressey, 1950, 739).
Cressey retoma la distinción de Lewin entre causalidad sistemática y genética (Lewin,
1936). Esta distinción es análoga a la de Znaniecki sobre el estudio de los sistemas cerrados o
semi-cerrrados. La inducción analítica se vincula con la causalidad sistemática, con las
relaciones causales que ocurren dentro de sistemas semi-cerrrados , y no con los factores
externos que producen la existencia de tales sistemas o afectan su operación.
Cressey brinda un resumen detallado de los pasos involucrados en la inducción
analítica:
“Primero, se formula una definición primaria del fenómeno a explicar. Segundo, se formula una
explicación hipotética de ese fenómeno. Tercero, se estudia un caso a la luz de la hipótesis con
el objeto de determinar si la hipótesis se ajusta a los hechos en este caso. Cuarto, si la hipótesis
no se ajusta a los hechos, o bien se reformula o se redefine el fenómeno a explicar, de tal
manera que el caso quede incluido. Esta definición debe ser más precisa que la primera. Quinto,
3
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2001.
se puede alcanzar una certeza práctica luego de examinar un pequeño número de casos, pero el
descubrimiento por el investigador de un solo caso negativo excluye la explicación y exige la
reformulación. En este procedimiento de examinar casos, redefinir el fenómeno y reformular la
hipótesis se sigue hasta establecer una relación universal, y cada caso negativo reclama un
redefinición o reformulación. Séptimo, para lograr profundidad, se examinan casos fuera del área
circunscripta por la definición para determinar si la hipótesis final se aplica a ellos o no. Este
paso confirma la observación que las generalizaciones científicas consisten en descripciones de
las condiciones que siempre están presentes cuando el fenómeno está presente, pero nunca
cuando el fenómeno no ocurre” (Cressey, 1953, 16).
El último de estos pasos no es una característica general de la inducción analítica y por el
momento lo ignoraré (pero véase el capítulo 8). El proceso de inducción analítica se ha
resumido en la figura 1.
En el caso de la investigación de Cressey, él informa como comenzó desde una
definición legal del desfalco, encontrando que el término no se usaba consistentemente.
Consecuentemente reformuló su propia definición de la violación de la confianza financiera.
Esta ocurría donde una persona que había aceptado una posición de confianza financiera de
buena fe más tarde había tomado ventaja de esa posición. CRESSEY nota que este criterio
permite la inclusión de casi todas las personas convictas por desfalco y, además, una
proporción de aquellas convictas por robos menores, falsificación y confidence games 1 . Sus
datos fueron entrevistas “a todos los prisioneros cuyo comportamiento compartía este criterio y que
estaban confinados en la penitenciaría del estado de Illinois en Joliet” (Cressey, 1950, 740).
Con la intención de explicar la violación de la confianza financiera, Cressey empieza con
una primera hipótesis:
“Las posiciones de confianza financiera son violadas cuando el incumbente ha aprendido, en
conexión con el negocio o profesión en el que está empleado, que algunas formas de violación
de confianza son meramente violaciones "técnicas” y que no son realmente ilegales o
incorrectas” (Cressey, 1950, 741).
De todas maneras, tuvo que abandonar esta explicación porque encontró que muchos
violadores de la confianza financiera sostenían "ellos sabían del comportamiento ilegal e incorrecto
en todo momento, y que meramente se engañan a sí mismos pensando que no era ilegal" (Cressey,
1950, 741).
Desarrolló una hipótesis alternativa afirmando que "las posiciones de confianza son
violadas cuando el incumbente estructura una real o supuesta necesidad extra de fondos o el uso de
propiedad como una emergencia que no puede lograrse mediante medios legales” (Cressey, 1950,
741). Esta hipótesis fue también rechazada rápidamente frente a la evidencia negativa: "se
encontraron personas que decían que si bien se había presentado una emergencia cuando ellos violaron
la confianza, en períodos previos se habían presentado otras emergencias quizá más extremas y ellos
no la habían violado” (Cressey, 1950, 741).
La cuarta hipótesis era que la gente violaba la confianza financiera cuando incurría en "
compromisos financieros que son considerados socialmente no sancionables y que debían satisfacerse
por medios privados o secretos” (741). Igualmente Cressey informa que:
“Cuando los casos son examinados a la luz de esta hipótesis encontramos que en unos pocos
no había nada que pudiera considerarse como una obligación financiera, es decir, como una
deuda del pasado por la cual la persona se sintiese responsable en el presente. También en
algunos casos hubo compromisos no sancionables en períodos previos, y estos compromisos no
fueron aliviados por medio de la violación de confianza. Se torna cada vez más aparente en este
punto que la violación de confianza no puede atribuirse a un solo evento sino que es una
1
Se denominan así a las estafas en las cuales el estafador, después de ganarse la confianza de la
víctima, la roba, apropiándose de fondos que le habían sido confiados.
4
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2001.
explicación que puede hacerse sólo en términos de una secuencia de eventos, un proceso” (7412).
Después de otras revisiones y desarrollos Cressey arribó a su formulación final:
“Las personas confiables se tornaron violadores de confianza cuando pisos se consideraron
teniendo un problema financiero que no era “compartible”, y tenían conocimiento o conciencia
que ese problema podía resolverse de manera secreta mediante la violación de la posición de
confianza financiera, y eran capaces de aplicar a su propia conducta en esa situación
verbalizaciones que permitían les permitían ajustar las concepciones de sí mismos como
personas confiables con sus concepciones de sí mismos como usuarios de fondos o
propiedades confiadas” (Cressey, 1950, 742).
Cressey informa que esta explicación se ajustó a todos los casos que investigó y que
ningún caso nuevo emergente la desafío.
La inducción analítica brinda una posible especificación del concepto de inspección de Blumer.
Está próxima a la concepción de ciencia de Blumer y parece haber tenido una gran influencia
sobre Lindesmith (quien realizó su investigación en los ´30), e indirectamente sobre Cressey.
Es compatible con las afirmaciones de Blumer sobre la investigación naturalista en algunos
aspectos claves, en particular en enfatizar la importancia de los estudios en profundidad sobre
un pequeño número de casos más que los análisis estadísticos de datos agregados.
5
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2001.
Figura 1. El Proceso de la Inducción Analítica
Comienzo
Definir o redefinir el fenómeno
Si
¿Es necesario
redefinir el
fenómeno?
No
Estudiar casos de ese
fenómeno
Formular o reformular la
hipótesis
Estudiar casos de ese
fenómeno
No
¿Todos los
casos se
ajustan a la
hipótesis?
Finalizar
6
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2001.
Capítulo 8: Una Apreciación Sobre La Investigación Naturalista. Sección sobre
“La inducción analítica” (pag. 195-8)
En muchos aspectos, la inducción analítica parece acercarse mucho a la concepción original
blumeriana de los requisitos de la ciencia. Es el intento más explícito y coherente de aplicación
del método hipotético-deductivo dentro de la tradición de la investigación cualitativa.
De todas maneras, hay algunos aspectos en los que la inducción analítica se desvía del
método hipotético-deductivo. Este método se vincula con el descubrimiento de las condiciones
necesarias y suficientes para la ocurrencia de un fenómeno. Lindesmith y Cressey llaman
explícitamente a identificar las condiciones necesarias y suficientes. Pero, como señala
Robinson (1951), la inducción analítica en su formulación, cuando no en su práctica, permite
identificar sólo las causas necesarias pero no las suficientes. Los casos son seleccionados
para el estudio donde el fenómeno a ser explicado ocurre. Pero, para identificar las condiciones
suficientes debemos también investigar casos donde las condiciones especificadas por la
hipótesis se sabe que se mantienen, con el objeto de encontrar si el fenómeno ocurre allí o no.
Robinson brinda un diagrama muy útil para ilustrar esta limitación:
Figura 2. La distribución de los casos
Efecto presente
Efecto ausente
Causa presente
a
b
Causa ausente
c
d
Fuente: Derivado de Robinson (1951).
La inducción analítica selecciona casos en la columna de la izquierda, y modifica la teoría o la
definición del fenómenos hasta que todos los casos se encuentren en la celda a y ninguno en
la c. Igualmente, se sostiene la posibilidad de que haya casos en b. En otras palabras, puede
haber casos donde las condiciones especificadas ocurran pero el fenómeno mismo no se
produzca. Por lo tanto, se identifican sólo las condiciones necesarias, y no las suficientes.
Robinson sostiene que si se modifica la inducción analítica para que incluya casos
donde las condiciones se sostienen, esto la transformaría en inducción enumerativa. También
señala que las técnicas de muestreo estadístico podrían aplicarse en la selección de casos, y
sostiene que haciéndolo se revelaría que los resultados son probabilísticos más que
universales (igualmente, acepta la meta de buscar reducir el número de excepciones, es decir,
el número de casos en las celdas b y c tanto como sea posible).
La primera parte del argumento de Robinson es convincente. La investigación de casos
donde las condiciones especificadas por la hipótesis ocurren es un elemento esencial del
método hipotético-deductivo dado que conlleva a la identificación de condiciones suficientes.
Para esta crítica la inducción analítica debería modificarse en la manera señalada en la figura
3.
Robinson está en lo cierto al afirmar que no deberíamos insistir en encontrar
correlaciones perfectas entre causas y efectos.
7
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2001.
De todas formas, contrariamente a lo que él implica, esto no requiere la reformulación de
nuestras metas teóricas en términos probabilísticos. Podemos usar evidencia de correlaciones
"menos que perfectas" para sostener metas universales sobre la base de que las excepciones
se derivan de variables extrañas que no hemos sido capaces de controlar. Aún en un
experimento, raramente el control es perfecto; no deberíamos asumir que puede o podría serlo,
especialmente en la investigación no experimental.
8
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2001.
Figura 3. Inducción Analítica modificada
Comienzo
Definir o redefinir el fenómeno
Si
¿Es necesario
redefinir el
fenómeno?
No
Estudiar casos de ese
fenómeno
Formular o reformular la
hipótesis
Estudiar casos de ese
fenómeno
No
Si
¿Todos los
casos se
ajustan a la
hipótesis?
No
Estudiar casos donde las
condiciones
especificadas por la
hipótesis se mantienen
¿Ocurre el fenómeno?
Si
Finalizar
9
Universidad de Buenos Aires
Fac. de Ciencias Sociales - Sociología
Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez
Metodología y Técnicas de la Investigación Social III
Traducción Valeria Dabenigno
Realizada en 2001.
El argumento de Robinson que si la inducción analítica investiga las condiciones
necesarias y suficientes se convierte en inducción enumerativa es inconducente. Como vemos,
una de las características más importantes de la inducción analítica es que implica una
redefinición del fenómeno a explicar en un intento de hacerla una categoría causalmente
homogénea. Sólo haciendo ésto podemos identificar las condiciones necesarias. La mayor
parte de la investigación cuantitativa está constituida por el descubrimiento de las
contribuciones relativas de un conjunto de factores en la producción de una categoría del
fenómeno que se define independientemente de aquellos factores. En este sentido se
constituye por la identificación los factores suficientes pero no necesarios. Se acepta que los
efectos pueden ser causados por otros factores que aquellos que se estudian (véanse Heise,
1975, 4-5; Hirsch y Selvin, 1973). Si reconstruimos la práctica de la inducción analítica en tanto
implica la búsqueda de causas necesarias y suficientes, esto sería verdadero para sus
principios y para el método hipotético-deductivo, y no se alinearía en la inducción enumerativa.
También es inconducente la recomendación de Robinson de aplicar técnicas de
muestreo estadístico en la selección de casos. El número de casos al que se aplica una ley,
sea universal o probabilística, es infinito -en pasado presente y futuro. Y las técnicas de
muestreo estadístico requieren la selección de casos de tal manera que los factores extraños
relevantes estén controlados. En este sentido, contestando a Robinson, Lindesmith nos incita a
estudiar casos cruciales donde la teoría se falsee más probablemente (Lindesmith, 1952). Esto
es ciertamente necesario, aunque no está claro que ésta sea la estrategia implementada por
Lindesmith o Cressey; su implementación no es algo que vaya junto a la investigación no
experimental -es muy difícil encontrar los casos requeridos para lograr un testeo efectivo de
una hipótesis en este tipo de investigación.
La inducción analítica requiere entonces alguna modificación para estar en línea con el
método hipotético-deductivo y para que logre alcanzar la meta de identificar las condiciones
necesarias y suficientes. De todas maneras estas modificaciones están dentro del espíritu de
esta técnica. Pero no se llevan tan bien con otro punto del dilema de Blumer. Aunque se ha
usado para estudiar los factores subjetivos y los procesos por los que tipos particulares de
fenómenos sociales se producen, su compromiso con el descubrimiento de relaciones
universales (“deterministas”) representa claramente una desviación del Interaccionismo
Simbólico. Más aún, con el objeto de aplicar la inducción analítica efectivamente, parece
requerir con más probabilidad conceptos definitivos, más que sensibilizadores. En ambos
aspectos la inducción analítica corre en contra de los supuestos claves del Interaccionismo
Simbólico.
Traducción realizada por Valeria Dabenigno para Metodología III.
10
Descargar