Medicina Interna y Reuma - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Fisioterapia y Kinesiología
QUINTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
MEDICINA INTERNA Y REUMATOLOGIA
Elaborado por: Lic. Rodrigo Tadine M.
Gestión Académica I/2014
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
1
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado (a) estudiante:
El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de
enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá
de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más
productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
2
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Medicina Interna y Reumatología
FYK – 524
FYK – 424
80 Horas teórico prácticas
40
Horas Prácticas:
40
Créditos:
8
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
 Evaluar el sistema funcional del sistema renal, algunas patologías de la sangre, enfermedades
articulares y del sistema autoinmune.
 Valorar los mecanismos de producción de hipertensión arterial, así como los diferentes tipos
de la misma y las acciones a realizar por el fisioterapeuta.
 Describir los trastornos hematológicos asociados a las acciones en que participa el
fisioterapeuta
 Establecer la conducta a seguir en el paciente con cáncer.
 Establecer el enfoque general de la evaluación de las enfermedades infecciosas, autoinmune,
degenerativasde las articulaciones y síndromes dolorosos
 Evaluar los trastornos circulatorios objetos de atención del fisioterapeuta.
 Adquirir conocimientos de fisioterapia y kinesiología sobre; medicina interna y reumatología.
 Reconocer los síntomas y signos de las enfermedades reumáticas y de medicina interna.
 Elaborar planes de tratamiento adecuados, para las afecciones emergentes de la medicina
interna.
 Brindar tratamientos de eficientes y efectivos a los pacientes.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
TEMA I Generalidades
1.1. Generalidades
1.2. Objetivos de la medicina interna
1.3. Historia de la medicina interna
1.4. Otras especialidades médicas relacionadas con la medicina interna
TEMA II Trastornos renales
2.1. Introducción
2.2. Síndromes renales
2.3. Estados de edema y diuréticos
TEMA III Hipertensión arterial
3.1. Generalidades
3.2. Hipertensión primaria
3.3. Hipertensión secundaria
3.4. Tratamiento
3.5. Importancia de los vasodilatadores
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
3
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
3.6. Kinesioterapia
3.7. Hipertensión en el embarazo
TEMA IV Enfoque general del paciente con cáncer
4.1. Introducción
4.2. Origen del cáncer
4.3. Tipos de cáncer
4.4. Emergencias neurológicas
4.5. Enfermedad de Hodking
TEMA V La fisioterapia y kinesiología en reumatología
5.1. Generalidades.
5.2. Definición
5.3. Clasificación
5.4. Causas del reumatismo
5.5. Consecuencias
5.6. Opciones terapéuticas
TEMA VI Reumatismo de partes blandas
6.1. A. Enfermedades musculoesqueléticas regionales
6.1.1. Lumbago
TEMA VII Reumatismo de partes blandas (continuación)
7.1. Cervicálgia
7.1.1. Radiculopatías cervicales
7.1.2. Cervicalgias por sobrecarga postural
7.1.3. Algias cervicales de origen articular
7.1.4. Latigazo cervical
TEMA VIII Reumatismo de partes blandas (continuación)
8.1. Tendinopatias de miembros superiores
8.1.1. Epicondilitis
8.1.2. Hombro doloroso
8.1.2.1. Tendinitis del mango de los rotadores
8.1.2.2. Tendinitis bicipital.
8.1.2.3. Bursitis.
8.1.2.4. Hombro congelado
8.2. Síndrome del túnel del carpo
8.3. Tendonitis (tenosinovitis) de De Quervain
TEMA IX Reumatismo de partes blandas (continuación)
9.1. Tendinopatias de miembros inferiores
9.1.1. Tendinopatía rotuliana
9.1.2. Síndrome femoropatelar (condromalacia)
9.1.3. Tendinitis de Aquiles
9.1.4. Rotura del tendón de Aquiles
9.1.5. Fascitis Plantar
9.2. B. Reumatismo de partes blandas generalizado
9.2.1. Síndrome de la fibromiálgia.
TEMA X Artritis inflamatorias
10.1. Artritis Reumatoidea
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
4
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
10.2. Artritis Crónica Juvenil
TEMA XI Artritis inflamatorias (continuación)
11.1. Espondiloartropatias
11.1.1. La espondiloartritis anquilosante
11.1.2. Las artritis reactivas
11.1.3. La artritis de las enfermedades inflamatorias intestinales
11.1.4. La artritis de la psoriasis
TEMA XII Artritis inflamatorias (continuación)
12.1. Artritis Infecciosa
12.1.1. Artritis Bacteriana
12.1.2. Artritis Virales
12.1.3. Artritis Gonocócica
12.2. Artropatias Nerviosas
TEMA XIII Reumatismo degenerativo o artrosis
13.1. Artrosis
TEMA XIV Enfermedades óseas metabólicas
14.1. Osteoporosis
14.2. Osteomalacia
14.3. Osteonecrosis
14.4. Enfermedad de Paget
TEMA XV Enfermedades difusas del tejido conectivo
15.1. Lupus Eritematoso Generalizado
15.2. Esclerosis Sistémica Progresiva
15.3. Polimiositis y Dermatomiositis
15.4. Síndrome de Sjögren
III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán trabajos complementarios, exposiciones, repasos cortos y
otras actividades de aula; además de los trabajos de brigadas donde al estudiante se lo evaluara
por su participación, interés, procedimientos de la práctica (los pasos para realizar una evaluación
Kinesiofísica), independientemente de la cantidad, cada una se tomará como evaluación procesual
calificándola entre 0 y 50 puntos.
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o
final)
Se realizarán dos evaluaciones parciales en los cuales se rendirán exámenes teóricos escritos con
calificación de 25% y exámenes prácticos orales con calificación de 25%. El examen final
consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos resultantes
del trabajo de las brigadas realizadas en la comunidad. Cada una de estas se calificará con el 50%
de la nota del examen final.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
5
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
IV. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA





FARRERAS, VALENTÍ, Medicina interna, (Signatura Topográfica 2000, 616 F24 v.2)
WIENER, CHARLES, Principios de medicina interna, (Signatura Topográfica 2006, 616 W63)
FIGUEROA, MANUEL, Manual de enfermedades reumáticas, 1996, (Signatura Topográfica
616.723 F46)
CAILLIET, RENÉ, Disfunciones musculoesqueléticas, 2005, (Signatura Topográfica 617.3
C12)
 CAILLIET, RENÉ, Espalda baja, 2005, (Signatura Topográfica 617.56 C12)
 Reumatología V.3 V.9, Moll., J.M. 1991, (Signatura Topográfica 616.7 M73)
COMPLEMENTARIA
 CAILLET R. Síndromes dolorosos.
 KOTTKE F. LEHMANN J. Medicina física y rehabilitación. Editorial Panamericana. Quinta
edición. España 2001.
 MARTÍNEZ-ELIZONDO P (editor). Introducción a la Reumatología. Tercera Edición. 2001.
 PLAJA J. Analgesia por medios físicos. McGraw – Hill Interamericana. Primera edición.
España 2003.
 VALLS P. Ortopedia y traumatología, editorial El ateneo. Cuarta edición. Argentina 1998.
 XARDEZ I. Vademecum de kinesiterapia, Editorial El Ateneo. Tercera edición. Argentina 2000.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
6
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Generalidades – Trastornos renales
Examen diagnóstico
Examen diagnóstico
2da.
Hipertensión arterial
Avance de Materia
Trabajo en aula
3ra.
Enfoque general del paciente con
cancer
4ta.
La fisoterapia y kinesiología en
reumatología
5ta.
Reumatismos de partes blandas
6ta.
Primera Evaluación Parcial
7ma.
Primera Evaluación Parcial
8va.
Cervicalgia
Trabajo en aula
Examen Corto
Avance de Materia
Trabajo en aula
Actividades B.
Avance de Materia.
repaso
Avance de Materia.
Trabajo en aula
Examen teórico práctico
Avance de Materia.
Repaso
Avance de Materia.
Trabajo en aula
Avance de Materia.
Repaso
Avance de Materia.
Trabajo en aula
Avance de Materia.
Repaso
Examen teórico práctico
Avance de Materia.
Trabajo en aula
Avance de Materia.
Trabajo en aula
Avance de Materia.
Repaso
Avance de Materia.
Trabajo en aula
Tendinopatías de miembros
superiores
Tendinopatias de miembros
inferiores
9na.
10ma.
11ra.
Artritis inflamatorias
12da.
Segunda Evaluación Parcial
13ra.
Segunda Evaluación Parcial
14ta.
Espondiloartropatías
15ta.
Artritis infecciosas
16ta.
17va.
Reumatismo degenerativo
Enfermedades óseas metabólicas
Enfermedades difusas del tejido
conectivo
18va.
20va.
1ra incursión
Examen Práctico
Examen Teórico
Presentación de Notas
Trabajo en aula
Examen Práctico
Examen Teórica
Presentación de Notas
Segunda incursión
Examen Práctico
Examen escrito y
Defensa
Evaluación final
19va.
Examen Corto
Evaluación final
Elaboración y revisión del informe final de la materia para su
presentación.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
7
U I N O
B O
Presentación de Notas e
Informe Final
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
TEMA I Y TEMA: II
TITULO: GENERALIDADES - TRASTORNOS RENALES
FECHA DE ENTREGA:
Generalidades
La medicina interna es una especialidad médica que se dedica a la atención integral del adulto
enfermo, sobre todo a los problemas clínicos de la mayoría de los pacientes que se encuentran
ingresados en un hospital.
Objetivos de la medicina interna
 Atención clínica integrada y completa de los pacientes con problemas de salud en el Hospital.
 Guía al enfermo en su compleja trayectoria por el sistema sanitario hospitalario, dirigiendo y
coordinando la actuación frente a su enfermedad coordinando al resto de especialistas
necesarias para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
 Atender a los pacientes con las enfermedades más habituales que acuden al hospital,
ingresados o en consultas ambulatorias.
Historia de la medicina interna
A finales del siglo XIX comenzó a desarrollarse la medicina hospitalaria, muy unida a las clínicas
universitarias, y surgió una nueva orientación en la medicina general, más ligada a las ciencias
básicas biomédicas y a la experimentación, que recibió el nombre de Medicina Interna. La
denominación de Medicina Interna parece que tuvo su origen en Alemania, en 1880. En ese año,
Strumpell escribió el primer tratado de Enfermedades Internas y 2 años más tarde, en Weisbaden,
se celebró el I Congreso de Medicina Interna. Se quería indicar un campo de la práctica médica en
el que los conceptos se basaban en el nuevo conocimiento que emergía en fisiología, bacteriología
y patología, así como la exclusión de los métodos quirúrgicos en la terapéutica empleada. Este
nuevo campo, también llevaba la connotación de una formación académica y un entrenamiento,
así como estos médicos podían hacer de consultantes de otros especialistas. Es decir la medicina
interna, sería como la medicina que trata enfermedades desde dentro, desde el interior del
cuerpo, generalmente con medicamentos, en contraposición con la cirugía que trata las
enfermedades desde fuera, con intervenciones quirúrgicas.
Otras especialidades médicas relacionadas con la medicina interna
 Alergología.
 Medicina intensiva.
 Gastroenterología o Aparato digestivo
 Nefrología.
 Cardiología.
 Neumología.
 Endocrinología y nutrición.
 Neurología.
 Enfermedades infecciosas.
 Oncología.
 Geriatría.
 Oncología Radioterápica.
 Hematología.
 Reumatología.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
8
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
TEMA III
TITULO: HIPERTENSION ARTERIAL
FECHA DE ENTREGA:
Generalidades
La hipertensión arterial es el aumento de forma crónica de la presión arterial. Se trata de una
enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y dejada a su evolución sin tratamiento
puede ser que el primer síntoma que de ella se tenga sea una complicación severa como un infarto
de miocardio o una hemorragia o trombosis cerebral, etc. Los valores límites hoy aceptados como
normales son 140 mm de Hg para la presión arterial sistólica y 90 mm de Hg para la diastólica.
Síntomas
Una elevada presión arterial rara vez se da conocer, porque generalmente no presenta síntomas.
Estar nervioso o tenso por ejemplo no quiere decir necesariamente tener la presión arterial
elevada.
Diagnóstico
El diagnóstico se puede realizar a partir de tres vías: los antecedentes tanto familiares como
personales, una exploración física u otras complementarias.
Medición
Existen tres tipos de aparatos para medir la presión arterial:
- El esfigmomanómetro de mercurio.
- El esfigmomanómetro de aire.
- El aparato electrónico.
HIPERTENSIÓN PRIMARIA
La HTA primaria, idiopática o esencial, se dice que aproximadamente del 90 al 95% de todas las
personas que presentan HTA tienen HTA primaria. Este término significa simplemente que no se
conoce causa orgánica evidente.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
Es la hipertensión de causa conocida, aproximadamente se encuentra entre el 5 y el 10%. Es
importante diagnosticarla porque en algunos casos pueden curarse con cirugía o con tratamiento
médico específico.
Riesgos
El principal riesgo es el infarto de miocardio, un hipertenso no tratado tiene, como media, 10 veces
más riesgo de morir de infarto que un individuo con tensión normal.
Asimismo, puede producir trombos o rupturas arteriales, pudiendo dar lugar a hemorragias, daño
en las células nerviosas, pérdida de memoria, parálisis, etc.
Complicaciones
Las complicaciones mortales o no de la HTA se relacionan de modo muy directo con la cuantía del
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
9
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
aumento de la tensión arterial y el tiempo de evolución. Por este motivo, la mejor manera de
prevenirlas es establecer el diagnóstico precoz de la hipertensión.
Hábitos correctos
- Ejercicio físico
- Conviene comenzar a hacer ejercicio con un programa que implique un entrenamiento suave y
de forma gradual se vaya incrementando su intensidad a lo largo de las jornadas sucesivas de
ejercicios.
- Consumo moderado de alcohol.
TRATAMIENTO
La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. En general
debe tomarse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. Las
pastillas son sólo parte del tratamiento de la hipertensión, usualmente el médico le habrá
recomendado una dieta para perder peso y no abusar del consumo de sal, hacer ejercicios, etc.
LA IMPORTANCIA DE LOS VASODILATADORES
Los vasodilatadores se usan en el tratamiento de la presión arterial alta. Recientemente, se ha
descubierto que son útiles en el tratamiento del fallo cardíaco.
Algunos vasodilatadores ejercen su acción sobre las arterias (ejemplo; hidralazina, apresolina) y
reducen así la tensión. Algunos vasodilatadores actúan sobre las venas (nitritos, nitroglicerina, di
nitrato de isosorbide) y estas drogas encharcan las venas y reducen el retorno venoso al corazón.
Por ello, las medicinas que dilatan las venas ayudan a los pacientes con congestión pulmonar.
Los inhibidores de la ACE (enzima conversor de la angiotensina), son unos vasodilatadores
balanceados porque actúan en las arterias y en las venas. Se diferencian de los demás
vasodilatadores por su única acción.
CUESTIONARIO WORK PAPER
1. ¿Qué es la hipertensión arterial?
2. ¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión arterial?
3. ¿Cómo se mide la presión arterial?
4. ¿Qué es la hipertensión primaria?
5. ¿Qué es la hipertensión secundaria?
6. ¿Cuáles son las causas más frecuentes para la hipertensión secundaria?
7. ¿Cuáles son las principales medidas en el tratamiento de la hipertensión arterial?
8. ¿Cuáles son los vasodilatadores que actúan sobre las arterias?
9. ¿Cuáles son los vasodilatadores que actúan sobre las venas?
10. ¿Cuál es la kinesiterapia en la hipertensión arterial?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
10
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
TEMA IV:
TITULO: ENFOQUE GENERAL DEL PACIENTE CON CANCER
FECHA DE ENTREGA:
Introducción
El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una división y crecimiento descontrolado de
las células. Dichas células poseen la capacidad de invadir el órgano donde se originaron, de viajar
por la sangre y el líquido linfático hasta otros órganos más alejados y crecer en ellos. La palabra
cáncer es un término muy amplio que abarca más de 200 tipos de enfermedades (tumores
malignos). Cada uno de ellos posee unas características particulares, que en algunos casos son
completamente diferentes al resto de los otros cánceres, pudiendo considerarse enfermedades
independientes, con sus causas, su evolución y su tratamiento específico.
División celular normal
Nuestro organismo está constituido por un conjunto de células, sólo visibles a través de un
microscopio, que se dividen periódicamente y de forma regular con el fin de reemplazar a las ya
envejecidas o muertas, y mantener así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos
órganos.
Las características de las células de un tumor maligno son:
1. Displasia.
2. Neoplasia.
3. Capacidad de invasión
Origen de la enfermedad
El cáncer se origina cuando las células normales se transforman en cancerígenas, es decir,
adquieren la capacidad de multiplicarse descontroladamente e invadir tejidos y otros órganos. Este
proceso se denomina carcinogénesis.
Tipos de cáncer
Para confirmar el diagnóstico de un cáncer es preciso tomar una muestra del tumor (biopsia). La
valoración de esta muestra, no sólo permite determinar si la lesión es un cáncer o no, sino que,
además, estudiándolo al microscopio, permite conocer las células que lo componen (estudio
anatomopatológico).
Síntomas de cáncer
Es lamentable que las etapas tempranas del cáncer sean generalmente sin dolor; dado a esa
razón, la persona frecuentemente se demora en obtener diagnóstico y tratamiento.
Emergencias neurológicas
Debe sospecharse un tumor cerebral ante todo enfermo que tenga una de las 3 situaciones
siguientes:
a) Pérdida de fuerza de medio cuerpo, alteración del lenguaje, de la marcha o intelectual que
progresa en el curso de días, semanas o meses.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
11
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Los enfermos con cambios de conducta, sobre todo que están "apagados" o lentos deben ser
estudiados.
b) Crisis epilépticas parciales y todas las crisis epilépticas que aparezcan en pacientes mayores de
25 años.
c) Dolor de cabeza inexplicado de aparición reciente y sobre todo que se acompaña de trastornos
neurológicos: cambios de conducta con lentitud de pensamiento, signos neurológicos de déficit, o
que se acompaña de otros signos de hipertensión endocraneal (en el interior del cráneo): vómitos,
y edema de papila (nervio óptico hinchado) en el fondo de ojo.
Signos y exámenes
Un examen neurológico puede indicar la localización del tumor. Puede presentarse debilidad
espástica, con incremento del tono muscular y reflejos anormales.
Se puede perder la sensación de dolor y de la temperatura en forma simultánea con (o
independientemente de) otras pérdidas sensitivas.
Cuando se examina la espalda, usualmente se detecta una sensibilidad localizada en la columna
vertebral, que es más pronunciada con tumores epidurales.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es reducir o prevenir el daño a los nervios por la compresión de la
médula espinal. El aspecto más importante del tratamiento es que se suministre rápidamente, por
lo que cualquier dolor de espalda nuevo o inexplicable en un paciente con cáncer debe tomarse en
serio.
Expectativas (pronóstico)
El resultado varía. El diagnóstico y tratamiento tempranos, generalmente, llevan a un buen
resultado. El daño nervioso puede persistir aún después de la cirugía. Aunque es probable que
haya discapacidad permanente, el tratamiento puede retrasar el desarrollo de una discapacidad
mayor y la muerte.
Complicaciones
Daño permanente de los nervios y discapacidad a causa de este daño.
Compresión de la médula espinal potencialmente mortal.
ENFERM ED AD DE HODKING
Thomas Hodking medico ingles fue el primero publico en 1832 una descripción sobre una
enfermedad a la que se denomino, enfermedad de hodking.
Se trata de una enfermedad neoplásica caracterizada por aumento progresivo e indoloro de los
ganglios linfáticos y otros tejidos linfoides. Es neoplásica porque la proliferación y crecimiento
tisular no sirven a ninguna función fisiológica. Se clasifican en dos tipos:
1.- Linfomas o enfermedad de Hodking.
2.- Los linfomas no Hodking.
Las células de los linfomas Hodking son diferentes de las células de los no Hodking. Se
denominan células de Reed-Sternberg, apellidos de los médicos que las descubrieron, y son un
tipo de linfocitos B malignos. Los linfocitos B normales son los que se encargan de la defensa de
las infecciones.
La enfermedad de Hodking produce una inflamación del tejido linfático. Puede ocurrir en cualquier
zona donde se encuentre este tejido.
Los linfocitos B malignos pueden diseminarse, a través de los vasos linfáticos, a cualquier zona del
cuerpo. También si pasan al torrente sanguíneo pueden afectar a múltiples órganos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
12
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Pronostico
Según el estadío. En la enfermedad localizada, se obtienen tasas de curación de más del 80 %.
En la enfermedad generalizada, s consigue la curación en más de la mitad de los casos.
Los enfermos curados padecen más frecuencia de otros cánceres que la población general, al
cabo de los años.
CUESTIONARIO WORK PAPER
1. ¿Qué es el cáncer?
2. ¿Cuáles son las características de las células de un tumor maligno?
3. ¿Qué es la hiperplasia?
4. ¿Qué es el carcinoma?
5. ¿Qué es el linfoma?
6. ¿Cuáles son los síntomas iniciales del cáncer?
7. ¿Cuáles son las 3 situaciones por las que debe sospecharse un tumor cerebral?
8. ¿Cuáles son las particularidades de los tumores en el sistema nervioso?
9. ¿Cuál es la fisioterapia en el tratamiento del cáncer?
10. ¿Cuál es el pronóstico del paciente con cáncer?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
13
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
TEMA V
TITULO: LA FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA EN REUMATOLOGIA
FECHA DE ENTREGA:
Generalidades
Contrariamente a la escuela anglosajona, que limita la reumatología al estudio de la afección
reumática, consideraremos esta, en su acepción más amplia de patología del aparato locomotor,
excluyendo sin embargo, la patología del crecimiento.
Definición
Reuma es una palabra griega, significa flujo o fluxión de humores en cualquier órgano. Según el
diccionario el reumatismo es una enfermedad que se manifiesta generalmente por inflamaciones
dolorosas en las partes musculares y fibrosas del cuerpo y la Reumatología es una parte de la
medicina referente a las afecciones reumáticas.
Reumatismo, es el nombre corriente para las enfermedades que afectan al sistema músculo
esquelético. Estas son enfermedades frecuentes que causan dolor e incapacidad pero que rara
vez son mortales. En esta denominación común de reumatismo se encuentran seis categorías de
enfermedades músculo esqueléticas.
Clasificación práctica de las principales enfermedades músculo-esqueléticas
Se considera que existen en la actualidad más de 200 padecimientos capaces de producir
manifestaciones calificables como reumáticas, entre ellas podemos citar:
a. Reumatismo de partes blandas
▪ Reumatismo periarticular o trastornos músculo-esqueléticos regionales
Lumbago
Cervicalgias
Bursitis, problemas tendinosos
Otros síndromes regionales
▪ Reumatismo de partes blandas generalizado
Síndromes de dolor generalizado como Fibromialgia
b. Artrosis
c. Artritis Inflamatorias
▪ Artritis reumatoídea
▪ Artritis crónica juvenil
▪ Espondiloartritis seronegativas
▪ Enfermedades difusas del tejido conectivo
▪ Gota o Artritis por cristales
▪ Artritis infecciosa
▪ Metabólicas, endocrinas y otras
d. Enfermedades óseas
▪ Osteoporosis
▪ Osteonecrosis
▪ Enfermedad de Paget y Otras
e. Enfermedades del tejido conectivo
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
14
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
f.
▪ Lupus eritematoso sistémico
▪ Esclerodermia (difusa, limitada y otras)
▪ Polimiositis, Dermatomiositis
Patologías musculares
▪ Miopatías
▪ Miastenia
Causas del reumatismo
En general las se inician por la interacción entre factores complejos de predisposición genética con
factores del ambiente entre los que se encuentran las infecciones y el trauma. La patogénia o
estudio de cómo se engendran las dolencias, comprende trastornos en el recambio del tejido
conectivo, cambios en la inmunidad de las personas, inflamación, depósito de cristales y otros
procesos.
CUESTIONARIO WORK PAPER
1. ¿Cuál es la definición de reumatismo?
2. Clasifique las enfermedades reumáticas
3. Describa cual es la patogénia de las enfermedades reumáticas
4. ¿Qué consecuencias generales tienen las enfermedades reumáticas?
5. ¿Cuáles son las opciones terapéuticas para un paciente reumático?
6. ¿Cuáles son las causas de las enfermedades reumáticas?
7. ¿Qué consecuencias tienen las enfermedades reumaticas?
8. ¿La información clínica es indispensable para reconocer y diagnosticar las enfermedades
reumáticas?
9. Buena información clínica es igual a buen diagnóstico.
Falso
Verdadero
10. ¿Cuáles son las opciones terapéuticas en las enfermedades reumáticas?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
15
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
TEMA VI:
TITULO: ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS REGIONALES
FECHA DE ENTREGA:
Generalidades
Este es un grupo de entidades clínicas que se manifiestan por dolor y rigidez en los tejidos;
músculos y ligamentos.
Son cuadros clínicos que se caracterizan por la presencia de dolor o dolores, los que se localizan
en tejidos músculo-ligamentosos, generalmente son acompañados por una sensación de rigidez,
usualmente son autodelimitados en el tiempo y en ellos no existe un antecedente traumático de
relevancia. Los reumatismos de partes blandas pueden clasificarse en enfermedades músculoesqueléticas:
a) Regionales
b) Generalizadas
a) ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS REGIONALES
Se caracterizan porque NO ocurren como consecuencia de un traumatismo directo, infección,
neoplasia ni por una enfermedad sistémica. Estos "reumatismos de partes blandas" se plantean
como diagnóstico, una vez que se han excluido otras causas.
LUMBAGO
Es la enfermedad músculo-esquelética regional más frecuente a toda edad y en todos los estratos
socioeconómicos de la población y se refiere como un dolor en la región baja de la espalda. Sin
embargo, la mayoría de las personas que lo padecen no consultan por considerarlo una molestia
menor, habitualmente transitoria. Se suele presentar como dolor agudo, entre los 30 y los 50 años
de edad, que cede después de 8 semanas como plazo máximo en el 90% de los casos, sin
importar que intervención se haya hecho.
Se distinguen 5 tipos de Lumbago:
 Mecánico
 Neurogénico o ciática
 Inflamatorio
 Causas sistémicas o neoplásicas
 Psicogénico
Diagnóstico diferencial
Frente a un enfermo con lumbago, hay que precisar si éste es mecánico, inflamatorio, tumoral,
infeccioso, secundario a fractura por osteoporosis u osteomalacia o irradiado.
Lumbago y diagnóstico diferencial. Alerta roja para lumbago
Posibilidades
Historia
diagnósticas
Dolor y rigidez, molestias que son peores por las mañanas y que se
Espondiloartritis
alivian mediante el ejercicio
anquilosante
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
16
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Dolor que empeora al caminar y por la hiperextensión de la columna
Estenosis espinal
Aneurisma abdominal
Dolor agudo muy intenso y grave sin razón aparente (sin relación con la Fractura vertebral por
actividad)
compresión
Hernia del disco
Dolor que se irradia bajo la rodilla, empeora con la tos o estornudos y
Compresión de una raíz
que se siente como un disparo o quemadura
nerviosa
Hernia del disco central
Irradiación del dolor hacia ambas piernas
Tumor
Infección
Primer episodio de dolor grave en menores de 30 años de edad o en
Tumor
mayores de 50 años
Enfermedad metabólica
Infección
Fiebre, baja de peso, otros rasgos de enfermedad sistémica
Tumor
Estenosis espinal
Sindrome de cauda
Problemas del intestino o de la vejiga
equina
Tumor
Fractura
Trauma grave reciente
Espondilolistesis
Uso prolongado de esteroides
Fractura por compresión
Abuso de drogas
Infección
Dolor que no alivia si se está en cama con la piernas flexionadas o si el Infección
dolor persiste por más de 2 meses
Tumor
Lumbago Mecánico
De todas las causas de dolor lumbar el lumbago Mecánico es lejos la causa más frecuente. El 80%
de las personas padece lumbago mecánico alguna vez en su vida, aunque sólo una fracción muy
pequeña consulta por ello.
El Lumbago Mecánico puede ser Agudo, Sub-Agudo o Crónico
Lumbago agudo
Es el que dura menos de seis semanas. Es autodelimitado y pasa solo. A las 2 semanas el 70% de
los pacientes está muy mejorado y a los 3 meses el 90% se habrá recuperado. Sin embargo los
episodios recurrentes son frecuentes.
Lumbago mecánico crónico
Es aquel en el cual el dolor persiste por más de 6 semanas. Aunque sólo un pequeño porcentaje
de enfermos con lumbago agudo se hace crónico, son los enfermos con lumbago crónico los que
buscando atención médica consultan en gran número en los hospitales. El tratamiento de estos
enfermos es complicado y poco efectivo (alrededor de 1/3 logra una ayuda significativa).
Generalmente el tratamiento es multidisciplinario con participación de cirujanos, internistas,
psiquiatras, fisioterapeutas, kinesiólogos, terapeuta ocupacional, asistente social.
Lumbago Neurogénico
Alrededor de un 5% de los lumbagos agudos tienen su origen en un cuadro neurogénico derivado
de una hernia del núcleo pulposo. El dolor neurogénico es un dolor agudo, que se irradia a la
pierna o el pie en el mismo recorrido de los dermatomas de la raíz nerviosa afectada en general L5 o S-1(irradiación ciática), o a veces L-2 a L-4 (irradiación crural).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
17
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Se asocia con un espasmo muscular y parestesias. Otras causas de dolor neurogénico son la
estenosis espinal, fracturas, infecciones y las neoplasias.
Causa: protrusión del núcleo pulposo del disco intervertebral sobre la raíz nerviosa que se
comprime. La ciática suele estar precedida por un episodio de lumbago mecánico o por un cuadro
de una ruptura mecánica del disco que permitió la hernia del núcleo.
Características clínicas de la ciática según el nivel de la hernia lumbar
Nivel de
Hernia
L3-L4
L4-L5
L5-S1
Lumbar
Raíz Lumbar
4° raíz lumbar
5° raíz lumbar
1º raíz sacra
Lumbar bajo, caderas,
Sacro-ilíaco, caderas, Sacro-ilíaco, caderas,
Dolor
posterior y lateral por el
pierna izquierda o
posterior y lateral por el
muslo hasta la pierna
pierna derecha
muslo y por la pierna al talón
Muslo parte anterior y por el Piernas y los tres
Pantorrillas, en parte de
Parestesias medio del muslo hasta la
primeros dedos de los posterior de las piernas al
rodilla
pies
talón, pie y dedos
Cuestan la Flexión
dorsal del dedo gordo
Cuestan la Flexión plantar del
Debilidad de la
y del pie. No puede
Cuadrado del fémur
dedo gordo y del pie Es difícil
musculatura
caminar sobre los
caminar en punta de pies
talones. Posible caída
del pie
Atrofia
Cuadrado del fémur
Leve
Gemelos, soleo
Abolición de
No hay abolición de
Rotuliano
Aquiliano
reflejos
reflejos
CUESTIONARIO WORK PAPER
1. Los reumatismos de partes blandas se clasifican en enfermedades músculo-esqueléticas
2. Se distinguen 5 tipos de Lumbago, ¿cuáles son?
3. Frente a un enfermo con lumbago, hay que precisar qué tipo de lumbago es, ¿cuáles son estos
tipos?
4. El carácter de lumbago mecánico está dado porque el dolor característicamente se produce
¿por qué?
5. ¿Cuáles son las indicaciones de Kinesiterapia en lumbago agudo?
6. El dolor neurogénico es un dolor agudo, ¿cómo se irradia?
7. ¿Para qué sirve la prueba de Lasègue?
8. ¿En una radiculopatía L-5, hasta donde puede llegar la irradiación?
9. En los hombres menores de 30 años de edad, o si el dolor se produce en reposo en la noche y
alivia caminando, ¿qué enfermedad podría estar presentándose?
10. ¿Cómo se debe aplicar la electroestimulación?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
18
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
WORK PAPER # 6
UNIDAD V TEMA: VII REUMATISMO DE PARTES BLANDAS
TITULO: CERVICÁLGIA
FECHA DE ENTREGA:
Cuadro Clínico
Alrededor del 10% de la población adulta tiene en algún momento cervicalgia, que se asocia a
tipos de trabajo o actividades deportivas. No es corriente que se pierdan días de trabajo por esta
razón y sólo alrededor de 1% de los pacientes desarrolla manifestaciones neurológicas.
Con la edad, aparecen cambios degenerativos en la columna cervical, lo que se observa en las
radiografías de la mayoría de los adultos mayores de 30 años. Estos cambios degenerativos se
llaman espondilosis y afectan todos los niveles siendo más marcados en los niveles bajos.
RADICULOPATÍAS CERVICALES
La herniación del disco intervertebral es una causa corriente de dolor cervical irradiado al hombro y
brazo en personas jóvenes. Es de comienzo brusco y puede estar precedido de traumatismos
banales o de movimientos forzados. Muchas veces no hay causa discernible y casi siempre se
afectan los niveles vertebrales bajos. El sitio del dolor y los hallazgos neurológicos dependen del
nivel de la lesión. Es habitual la limitación de la movilidad y el agravamiento del dolor con los
movimientos, especialmente la extensión, toser o estornudar.
En las personas de edad media y en los mayores, se produce una estrechez progresiva del
foramen intervertebral por osteofitos lo que es asintomático, hasta que un trauma menor
desencadena el cuadro clínico doloroso característico.
CERVICALGIAS POR SOBRECARGA POSTURAL
Muy frecuentes en la actualidad por el uso de ordenador y en trabajos con posturas poco
ergonómicas, forman un grupo importante que requiere medidas terapéuticas y profilácticas
específicas.
ALGIAS CERVICALES DE ORIGEN ARTICULAR
La afectación de las cigapófisis o pequeñas articulaciones interapofisarias es frecuente en
pacientes con dolor crónico y cefaleas. El dolor miofascial puede simular el articular cervical y hay
que pensar en ello si no se demuestra la existencia de patología vertebral.
LATIGAZO CERVICAL
El esguince cervical, o síndrome del latigazo, es una lesión cada vez más frecuente y molesta que
fácilmente se convierte en dolor crónico.
Se debe a la distensión o sobrecarga de las estructuras osteoarticulares y musculares cervicales
por hiperextensión en un movimiento brusco de aceleración-desaceleración. Las causas más
frecuentes son el accidente de tráfico con choque posterior y el salto al agua en una piscina. El
dolor aparecerá a las 12 – 14 horas del traumatismo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
19
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CUESTIONARIO WORK PEPER
1. ¿Cuáles son los síntomas y signos asociados a espondilosis?
2. ¿Cuál es la causa corriente de dolor cervical irradiado al hombro y brazo en personas jóvenes?
3. Una hernia discal C-6 y C-7, ¿qué raíz comprime?
4. ¿Cuáles son las raíces afectadas con mayor frecuencia?
5. ¿A qué zona se irradia el dolor de C-2?
6. ¿A qué zona se irradia el dolor de C-5?
7. ¿A qué zona se irradia el dolor de C-7?
8. ¿A qué zona se irradia el dolor de T-1?
9. ¿Cuál es el tratamiento de los síndromes cervicales crónicos?
10. ¿Cuál es el tratamiento de los síndrome de latigazo cervical?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
20
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
TEMA VIII:
TITULO: - TENDINOPATIAS DE MIEMBROS SUPERIORES
FECHA DE ENTREGA:
Si un tejido muscular, tendinoso, ligamentoso u óseo se tensa más allá de su resistencia física, se
produce una lesión, que puede ser únicamente microscópica, con inflamación y dolor, y durar sólo
unas horas o días. El microtraumatismo reproducido por movimientos repetitivos o posturas
mantenidas da lugar a una lesión crónica por sobrecarga en la que el proceso inflamatorio se
perpetúa y llega a destruir los tejidos afectados y próximos. La microlesión repetida anula la
capacidad de autorrecuperación de los tejidos e impide la formación de la matriz tisular normal del
hueso, tendón, ligamento o músculo, que se sustituye por tejido cicatrizal. Persiste el dolor y la
disminución o alteración de la función motora.
El punto en el que se produce la máxima tensión es en la unión musculotendinosa, donde se
producen cambios morfológicos fisiológicos del proceso de adaptación a nuevas cargas, donde se
localiza el dolor en las lesiones por sobrecarga.
Hay regiones especialmente predispuestas a afecciones articulares y periarticulares, como el
hombro y el codo, en las que convergen y se entrecruzan tendones y nervios, y que tienen una
anatomía y mecánica osteoarticular compleja. Además son regiones que sufren una gran
sobrecarga durante muchos deportes y trabajos. Entre las tendinopatias más comunes tenemos; la
Epicondilitis o codo de tenista, la Tendinopatia rotuliana, la Tendinitis de Aquiles, entre otras.
Lesión crónica sin inflamación
En la tendinosis degenerativa, el objetivo principal del tratamiento es facilitar la síntesis de
colágeno su maduración y refuerzo, y dedicar todos los esfuerzos a tratar la degeneración
tendinosa y a no depender de antiinflamatorios, aunque puede haber una discreta inflamación
residual. Pueden utilizarce:
 Ultrasonido, en su dos modalidades continua y pulsante.
 Ejercicios, los ejercicios de potenciación se consideran fundamentales.
 TENS, es muy eficaz, puede utilizarce la modalidad convencional de 100Hz a intensidad de
sensación.
 Crioterapia, el masaje con cubito de hielo sobre la inserción musculotendinosa es muy
efectivo.
HOMBRO DOLOROSO
El hombro es la articulación de mayor movilidad del esqueleto, lo que en la historia de la evolución
se ha traducido en un amplio rango de acción para las manos. Sin embargo, esta movilidad se
logra perdiendo estabilidad.
El movimiento normal del hombro es el resultado de la acción conjunta de las articulaciones
glenohumeral, acromoclavicular y esternoclavicular, a lo que se agrega el deslizamiento de la
escápula sobre el tórax. La consulta por dolor en el hombro es frecuente.

Tabla 1. Diagnóstico Diferencial del Hombro Doloroso
Lesiones "degenerativas" del mango de los
 Artropatías endocrinoU N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
21
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA




rotadores
- Tendinitis bicipital
- Capsulitis adhesiva (Hombro
Congelado)
- Fibrositis
Artritis:
- Infecciosa
- Artritis Reumatoidea
- Espondiloartropatía
- Hombro hemorrágico senil
- Amiloidosis
Artrosis
Traumatismos
Necrosis ósea avascular
- Dolor referido
- Otras

metabólicas:
- Gota
- Condrocalcinosis
- Hiperparatiroidismo
- Diabetes
Neurológicas:
- Compresión de raíces
cervicales
- Daño medular
- Neuropatía periférica
- Neurovascular:
- Sindrome del opérculo
toráxico
- Distrofia Refleja
- Enfermedades
neuromusculares
- Polimialgia reumática
TENDINITIS DEL MANGO DE LOS ROTADORES (SÍNDROME DE PINZAMIENTO)
Considerando su frecuencia y la incapacidad que produce, esta es la lesión tendinosa más
importante. Esencialmente es una lesión "degenerativa" que afecta las fibras del supraespinoso y
de sus 2 vecinos en la inserción en el húmero.
Diagnóstico diferencial.
Hay maniobras que provocan dolor que, por contraste con las específicas de la lesión del,
manguito de los rotadores, proporcionan una orientación. Las más corrientes son las siguientes:
 Prueba de Thompson y Kopell:
 Test de Spurling:
 Prueba de Yergason
 Prueba de Hueter
Tratamiento.
Se aplican todas las medidas generales expuestas anteriormente en las tendinopatías, pero hay
algunas peculiaridades.
El reposo relativo, evitando los movimientos que causan dolor, suele ser suficiente; sin embargo en
las formas hiperálgicas y en fase de perforación del tendón, puede ser una férula en abducción o el
descanso sobre una almohada durante tres semanas para favorecer la cicatrización, realizando
movilizaciones pasivas suaves para evitar las contracciones involuntarias que tensan el manguito.
TENDINITIS BICIPITAL
El tendón de la cabeza larga del bíceps, emerge de la vaina sinovial de la articulación
glenohumeral para continuar por la corredera bicipital del húmero.
La tendinitis del bíceps produce dolor en la cara anterior del hombro, el que se puede irradiar hasta
el antebrazo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
22
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Tratamiento
Ultrasonido pulsado. Durante 10 minutos tiene efecto antiálgico y fibrolítico interesante en las
fibrosis tendinosas degenerativas, especialmente en la porción larga del bíceps, y es más eficaz
asociado a ejercicio.
BURSITIS
La inflamación de la bursa subacromial es secundaria al daño del tendón del mango de los
rotadores. Bywaters considera que las designaciones "daño del mango de los rotadores", "bursitis
subacromial", "lesión del tendón del supraespinoso", "periartritis del hombro", "hombro congelado"
son manifestaciones de una lesión primaria que es la ruptura de fibras del tendón del mango de los
rotadores, en su inserción, inducido por traumatismo. Las diferencias son sólo de intensidad y de
nombre.
El proceso patológico que generalmente afecta a la bursa subacromial, es la tendinitis cálcica. Un
modo de resolución de la inflamación, es la ruptura de la bursa. En ese lugar, pueden producirse
calcificaciones secundarias, que van a determinar inflamación que puede tener manifestaciones
clínicas variables en su intensidad.
HOMBRO CONGELADO
Es una entidad clínica que sólo se presenta en el hombro. Puede ser consecuencia de cualquiera
de los síndromes antes descritos, pero también se lo asocia a traumatismos, patología coronaria,
diabetes, TBC pulmonar, cervicalgias, ingestión de isoniazida, de barbitúricos, hemiplejia y
epilepsia. Un factor importante en el desarrollo de esta enfermedad, es la inmovilidad prolongada
de la articulación.
Cuadro clínico
Es más común en mujeres, alrededor de la 5a década, y no se relaciona con ocupación especial.
En algunos casos se puede afectar ambos hombros, simultánea o sucesivamente. El comienzo es
insidioso, con dolor generalizado en el hombro y rigidez. Habitualmente no hay un factor
desencadenante. El dolor puede llegar a dificultar el sueño y el enfermo se muestra ansioso e
irritable.
Características clínicas que ayudan a distinguir las condiciones de dolor de hombro más
frecuentes.
Condición
Características clínicas
Articulación
Dolor de hombro generalizado. Crepitación o signos de inflamación. Limitación
glenohumeral.
dolorosa en todos los planos incluyendo las rotaciones internas y externas.
Articulaciones
Arco del hombro doloroso al final de la abducción. Encogimiento de hombro o
acromioclavicular y
protrusión dolorosas. Sensibilidad a la palpación y prominencia (comparar con
esternoclavicular.
el otro hombro) si hay separación, osteofitos o derrame.
Dolor referido al hombro
Movilidad del hombro y del arco completa. Sin puntos de dolor a la palpación en
desde el área cervical.
el hombro. Puede haber espasmo muscular
Por ejemplo dolor
La rotación del cuello o la compresión cervical provocan un dolor radicular distal
radicular C5 por
en el dermatoma C5.
atrapamiento de la raíz.
Bursitis subacromial y
Dolor en la abducción activa entre 60º y 120º. Región subacromial sensible. El
tendinitis del
dolor se puede irradiar al dermatoma C5. La infiltración de anestesia
supraespinoso no
subacromial disminuye el dolor al movimiento.
calcificada.
Dolor que se localiza en la región anterior sobre la cabeza larga del tendón del
Tendinitis bicipital.
biceps. La vaina está sensible al deslizar el pulgar. La movilidad del hombro es
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
23
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
normal.
Síndrome del
pellizcamiento
(tendonitis del
supraespinoso y bursitis
subacromial)
Desgarro o ruptura del
mango rotador
(tendones del supra e
infraespinoso, teres
menor y subescapular).
Capulitis adhesiva
(hombro congelado).
El pellizcamiento ocurre en abducción, comienza a los 60º-70º y es máximo a
los 100-120º. Hay dolor por compresión del tejido subacromial en flexión
anterior de 90º a 100º.
Post trauma en jóvenes; comienzo brusco y débil o ausencia de la abducción
activa.
En mayores (> 40 años) comienzo gradual del dolor y de la debilidad. La
infiltración con anestesia disminuye el dolor, pero la debilidad de la abducción
resistida a 90º o ausencia de abduccion persiste.
Comienzo lento de un dolor difuso en el hombro con pérdida de la movilidad
gradual la que se encuentra muy restringida en todos los planos.
Tratamiento
El mejor tratamiento es la prevención. De ahí la importancia del tratamiento kinésico y fisioterápico,
según se puso énfasis en los síndromes anteriores descritos.
Una vez instalado el hombro congelado, se debe insistir en la rehabilitación física, agregando
antiinflamatorios no esteroidales y esteroides locales en diversos puntos o por vía general.
Ocasionalmente es conveniente usar antidepresivos.
La movilización forzada del hombro bajo anestesia es un procedimiento controvertido.
EPICONDILITIS
Esta condición se suele confundir con padecimientos inflamatorios del codo. Llamada también
“codo de tenista”, se produce por un microtraumatismo repetitivo con sobrecarga concéntrica o
excéntrica de los extensores y supinadores de la muñeca, especialmente el segundo radial
externo. Es frecuente en hombres de edad media, tenistas principiantes, pero también aparece en
los profesionales, ocurre generalmente en el brazo dominante y puede ser muy invalidante. Puede
producirla además, cualquier actividad laboral, doméstica o deportiva con extensión enérgica de la
muñeca, especialmente con movimientos rápidos concéntricos y excéntricos.
Pese a su denominación, no es una enfermedad del epicóndilo, sino una afección del tendón, y
más degenerativa que inflamatoria, pero existe controversia sobre su etiología y patología.
Pruebas exploradoras de provocación de dolor.
 Prueba de Thomsen
 Prueba de Cozen
 Prueba de Mill
Tratamiento
Como no hay inflamación, o escasa, los antiinflamatorios no esteroideos son de poca utilidad. La
iontoforesis y la sonoforesis con hidrocortisona y lidocaina son eficaces, al igual que la iontoforesis
con AINE en diez sesiones.
SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO
Es más común en mujeres de edad media o postmenopáusicas. Con frecuencia es idiopático, pero
se ha descrito en situaciones que al reducir la amplitud del canal del carpo (por debajo del
retináculo en la muñeca) comprimen al nervio mediano causando dolor, parestesias y debilidad de
los primeros 2 dedos y la mitad radial del tercer dedo de la mano correspondiente. Hay dificultad y
debilidad para la abducción del pulgar y, en etapas avanzadas, atrofia de la eminencia tenar.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
24
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
TENDONITIS (TENOSINOVITIS) DE DE QUERVAIN
Afección dolorosa común de la muñeca, que a menudo se confunde con rizartrosis (artrosis de la
"raíz" del pulgar a nivel de la articulación trapecio-metacarpiana) e incluso con artritis del carpo.
Ocurre por actividad repetitiva que involucre un movimiento de pinza con el pulgar al tiempo que se
gira la muñeca.
CUESTIONARIO WORK PAPER
1. ¿Qué anula La microlesión repetida?
2. Hay regiones especialmente predispuestas a afecciones articulares y periarticulares, ¿cuáles
son?
3. ¿Cuáles son las cuatro fases de enfoque terapéutico general?
4. En la lesión crónica sin inflamación, ¿cuál es la fisioterapia?
5. ¿Qué es el hombro doloroso?
6. ¿Qué es elsíndrome del pinzamiento?
7. ¿Qué es el hombro congelado?
8. ¿Qué es la epicondilitis?
9. ¿Qué es el síndrome del túnel del carpo?
10. ¿Qué es la tendonitis de de Quervain
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 8
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
25
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
TEMA IX:
TITULO: - TENDINOPATIAS DE MIEMBROS INFERIORES
FECHA DE ENTREGA:
TENDINOPATÍA ROTULIANA
También conocida como “rodilla del saltador”. Es una tendinopatía por sobrecarga que suele
aparecer en deportistas de forma insidiosa, o después de un entrenamiento intensivo, y se puede
agravar progresivamente hasta interferir en la vida normal provocando dolor en la realización de
las actividades de la vida diaria y en reposo.
El dolor se localiza en una pequeña zona en la cara anterior de la rodilla, y aparece con la
palpación del vértice inferior de la rótula. Hay atrofia del cuadríceps, más acusada en el vasto
interno, con disminución del perímetro del muslo.
SÍNDROME FEMOROPATELAR
Llamado también síndrome rotuliano, dolor pre o perirotuliano, o simplemente dolor anterior de la
rodilla, afecta a una cuarta parte de la población y es el problema más frecuente en el dolor de la
rodilla. Muchas veces se diagnostica y etiqueta como condromalacia patelar, pero no siempre se
observa alteración del cartílago rotuliano, por lo que la denominación sólo es correcta si las hay.
Constituye un problema muy importante en deportistas jóvenes.
Se puede producir por un traumatismo, pero es más frecuente que sea por sobrecarga. No hay
acuerdo en la etiología del síndrome de dolor, pero probablemente es multifactorial. Se cree que la
causa principal es el desplazamiento anómalo de la rótula durante los movimientos de la rodilla,
debido a defectos anatómicos o biomecánicos. Entre ellos el más significativo es la insuficiencia
de la porción oblicua del vasto interno, y también el aductor mayor, que permiten un
desplazamiento lateral anómalo de la rótula durante la contracción del cuadríceps. Gran parte del
enfoque terapéutico se dirige a este punto.
TENDINITIS DE AQUILES
Probablemente es la más frecuente de las de la extremidad inferior, pues se trata de un tendón
que recibe tensiones muy grandes y repetidas, sobre todo en el deporte. La lesión se suele
producir en una zona poco vascularizada situada a unos 2 a 6 cm de la inserción, en la zona de
unión musculotendinosa. Es una lesión inflamatoria del tendón, una tendinitis. En la fase aguda, la
palpación de esta zona es dolorosa y hay una ligera hinchazón; en la fase crónica se palpa un
engrosamiento y, a veces, crepitación a dorsiflexión pasiva.
Hay dolor local, que empeora con la dorsiflexión forzada o al subir una cuesta. Los dorsiflexores
son débiles y los extensores plantares están retraídos.
ROTURA DEL TENDÓN DE AQUILES
Se produce por una tensión brusca saltando o corriendo. En casi todos los casos existía
previamente una tendinopatía degenerativa, quizá ignorada. De repente resulta imposible
apoyarse de puntillas. La flexión dorsal activa de tobillo se puede realizar, pero produce dolor en el
tendón de Aquiles, en el que se puede palpar una depresión. El reflejo aquíleo está abolido, pero
hay que descartar una posible causa neurológica. La RM define si se trata de una rotura parcial o
total.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
26
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
FASCITIS PLANTAR
Es la causa más frecuente de dolor en el talón. Es una tendinopatía por sobrecarga de la inserción
de la fasciaplantar, abductor del dedo gordo, flexor corto de los dedos y abductor del quinto dedo
en el tubérculo calcáneo. Frecuentemente se llama síndrome del espolón calcáneo, pero no hay
relación entre la existencia de esta exóstosis y el dolor. En muchos casos de fascitis no existe y en
otros es un hallazgo radiológico en un sujeto asintomático.
Entre las causas se citan debilidad de la musculatura plantar, retracción del tendón de Aquiles,
aplanamiento de los arcos plantares, calzado inadecuado, sobrepeso o exceso de actividad.
Hay dolor invalidante al apoyar, especialmente durante los primeros pasos por la mañana, y
también dolor a la palpación en la inserción de la fascia en la cara plantar de la tuberosidad interna
del calcáneo, y a veces en la propia fascia, más adelante. Puede haber espolón calcáneo.
B. REUMATISMO DE PARTES BLANDAS GENERALIZADO
SÍNDROME DE LA FIBROMIÁLGIA (FM)
Los enfermos refieren tres problemas principales: dolor difuso, rigidez muscular generalizada y
fatiga. Al examen físico se encuentran 18 puntos dolorosos a la presión suave en localizaciones
musculares o tendíneas precisas, éstos son característicos de la enfermedad y de ellos en general
el enfermo no tenía noción hasta el examen. Se define como FM si se presentan las características
clínicas más dolor intenso en 11 o más de estos puntos.
El 75% de los pacientes son mujeres con una mayor frecuencia entre los 20 y 50 años de edad. La
etiología es desconocida. Puede ocurrir en presencia de una patología reumatológica o metabólica
identificable. El dolor puede concentrarse en las regiones cervical y lumbar.
CUESTIONARIO WORK PAPER
1. ¿Qué es la rodilla del saltador?
2. ¿Qué otros nombres recibe el síndrome femoropatelar?
3. ¿Qué es el ángulo Q?
4. ¿Qué es la Condromalacia patelar?
5. ¿Cuál es el tratamiento del síndrome femoropatelar?
6. ¿Cuál es el tratamiento de la tendinitis del Aquiles?
7. En el síndrome de la fibromialgia los enfermos refieren tres problemas principales, ¿cuáles
son?
8. ¿Cuáles son los 18 puntos dolorosos en el síndrome de la fibromialgia?
9. ¿Cuál es el tratamiento del síndrome de la fibromialgia?
10. ¿Cuál el tratamiento de los puntos gatillo?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 9
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
27
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
TEMA X:
TITULO: ARTRITIS INFLAMATORIAS
FECHA DE ENTREGA:
ARTRITIS REUMATOIDEA
La artritis reumatoídea (AR) es una enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica, de etiología
desconocida, cuya expresión clínica más importante se encuentra en las articulaciones lo que lleva
progresivamente a distintos grados de invalidez. Tiene distribución mundial. La prevalencia varía
de 0,2 % a 1 %. La concordancia en gemelos univitelinos varía entre 10% a 30%. Su incidencia
varía en diferentes poblaciones entre 0,2 a 0,4 por mil personas por año y tiende a aumentar con la
edad. Es más frecuente en mujeres que en hombres, con una relación de 6-7 mujeres por 1
hombre. La edad de inicio es a los 40 años ± 10 años (25-50 años, aunque puede comenzar a
cualquier edad). Afecta principalmente a articulaciones sinoviales. Los pacientes sufren daño
articular con dolor y limitación en la función articular, pueden presentar manifestaciones extraarticulares y su expectativa de vida está acortada. No hay un tratamiento curativo conocido para la
AR.
Artritis reumatoídea en manos y pies
Las manos y los pies son frecuentemente los sitios que primero se comprometen en AR. A medida
que la enfermedad progresa se desarrollan deformaciones características y se altera su función.
En estos sitios se observan algunas de las manifestaciones extraarticulares de AR. Las Rx de
manos y pies son las más útiles para el diagnóstico precoz y para determinar la progresión de la
enfermedad. Algunos cambios articulares característicos se muestran en la tabla.
Algunas características articulares de la mano reumatoídea
MUÑECAS
IFPs (interfalángicas proximales)
 Sinovitis
 sinovitis y quistes sinoviales
 estiloide cubital prominente
 deformaciones fijas en flexión o en
 subluxación y colapso del carpo
extensión
 desviación radial
(cuello de cisne o en botón de camisa)
MCFs (metacarpofalángicas)
PULGARES
 sinovitis
 sinovitis de MCF, IF, CMC
 desviación cubital
(carpometacarpiana)
 subluxación de las articulaciones
 deformación en Z
 subluxación de los tendones
 inestabilidad de la IF
extensores
Manos
La AR se puede presentar en las manos como sinovitis, tenosinovitis o como un síndrome de
compresión del nervio mediano en el túnel del carpo. Se observa atrofia muscular leve, edema con
inflamación y aumento de la vascularización. Las áreas inflamadas al tacto se sienten más
calientes y a veces hay eritema palmar.
Pies
El antepié puede ser el primer sitio en dar síntomas en la AR. Las MTF suelen presentar los
primeros cambios Rx, aunque sean asintomáticas. Los síntomas son dolor, incomodidad al
levantarse en la mañana con dolor en los dedos de los pies al caminar y al calzarse. Esto es por
sinovitis en las MTF y en las bursas entre los huesos. Al examen hay dolor al ejercer presión
lateral a través de las articulaciones y los dedos están separados entre ellos por la inflamación. El
cojín de tejido blando situado bajo los MTF migra hacia anterior y se produce una subluxación
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
28
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
dorsal en la articulación. Como resultado el peso del cuerpo recae en la cabeza de los MT. La
subluxación de las MTF es palpable, se desarrollan callosidades muy sensibles y aparece una
deformación en los dedos de los pies (dedos en garra). Los enfermos dicen que "caminan sobre
piedras". Se desarrolla hallux valgus o juanete en el dedo gordo y el juanetillo o juanete de sastre
en el dedo chico. Es una medida útil examinar los zapatos como una guía para saber como se
protege el pie y donde hay presión extra.
Rodillas
Es común el compromiso precoz en una o ambas rodillas; la sinovitis se observa como derrame. A
veces se desarrollan quistes (en el hueco poplíteo se llaman quistes de Baker) que extruyen hacia
posterior o se rompen. En etapas tardías la laxitud de los ligamentos laterales y cruzados es
común y el enfermo nota inestabilidad de la rodilla.
Se acompaña de atrofia muscular del cuádriceps, lo que aumenta su inestabilidad. La rodilla duele
menos en posición en flexión, por lo que muchos enfermos resultan con fibrosis capsular y
acortamiento de los músculos con una deformidad fija en flexión. Al inicio la Rx muestra derrame,
luego pérdida de espacio articular por pérdida de cartílago y erosiones en los márgenes
articulares. Eventualmente aparece colapso de los cóndilos tibiales con deformación en valgo o en
varo. Más común en AR es la rodilla en valgo.
Columna cervical
En la columna cervical aparece sinovitis de las articulaciones espinales. Se puede desarrollar una
lesión especialmente grave por subluxación cervical en el nivel C1-C2 (atlanto-axial). Los síntomas
de la mielopatía por AR son habitualmente de comienzo lento, no siempre acompañado de dolor
cervical. Lo más frecuente son parestesias de las manos y, al examen físico, aparece
hiperrreflexia, acompañada o no de signo de Babinski.
Lo habitual es que un paciente con AR de larga data presente hiporreflexia como resultado de la
atrofia muscular, contracturas articulares y probable neuropatía periférica.
Por lo tanto, el hallazgo de una hiperreflexia debe alertar acerca de la posibilidad de compromiso
cervical por AR.
Otras articulaciones comprometidas en la AR son las caderas, el retropié, los tobillos, los codos y
los hombros.
AR activa comparada con AR inactiva.
Estas son dos situaciones importantes para el tratamiento. Las características de la enfermedad en
los períodos de actividad son rigidez matutina que dura 15 minutos o más; fatiga y malestar
general; una poliartritis con dolor articular; y al examen físico la palpación de las articulaciones
dolorosas o sensibles que muestra una hinchazón articular que es blanda al ser tocada o con
edema de las vainas tendíneas o ambas. La VHS y la PCR suelen elevarse en los períodos de
inflamación.
Un enfermo se encuentra en fase de inactividad o de remisión si durante 3 meses no ha tenido
hinchazón articular dolorosa, si tiene una rigidez matutina que dura menos de 15 minutos, no hay
inflamación con sinovitis al examen físico y la VHS es menor de 30 mm/hora
ARTRITIS CRÓNICA JUVENIL
Es una enfermedad rara, pero prolongadamente invalidante. Se asemeja bastante a la poliartritis
del adulto, pero afecta a los niños entre los 3 y los 14 años. Su etiología es desconocida.
Se encuentran tres formas, según la clasificación de Mozziconacci:
1) La forma sitémica (generalizada o enfermedad de Still) en la que aparece una lesión
poliarticular con signos clínicos infecciosos generales.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
29
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
2) La forma progresiva “poliartritis crónica anquilosante y deformante” en la que se encuentra una
lesión poliarticular sin signos generales, que provoca impotencia funcional creciente, pero de
evolución lenta.
3) La forma oligoarticular (u Oligoartritis), que afecta menos de cuatro articulaciones, pero con
complicaciones oculares frecuentes.
CUESTIONARIO WORK PAPER
1. ¿Cuáles son las tres características patológicas principales de la AR?
2. ¿Cuáles son los criterios clínicos para el diagnóstico de la artritis reumatoidéa?
3. ¿Cuáles son las manifestaciones extra-articulares de la AR?
4. ¿Cuáles son factores de mal pronósticos en la AR?
5. ¿Qué características se presentan en las manos, en la artritis reumatoidéa?
6. ¿Cómo se llaman los quistes en el hueco poplíteo?
7. ¿A qué nivel se puede desarrollar una lesión grave por subluxación cervical?
8. ¿Qué diferencias hay entre AR activa y la AR inactiva?
9. ¿Cuál es el tratamiento para la AR?
10. Según la clasificación de Mozziconacci, se encuentran tres formas de artritis crónica juvenil,
¿cuáles son?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 10
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
30
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
TEMA XI:
TITULO: ESPONDILOARTROPATIAS
FECHA DE ENTREGA:
ESPONDILOARTROPATIAS
Conforman un grupo de condiciones que tienen en común algunas características clínicas y
genéticas. Si bien desde un punto de vista clínico, las manifestaciones pueden ser muy variadas,
el compromiso de las articulaciones axiales (sacroilíacas) y de la columna (espondilitis) y de las
articulaciones periféricas, especialmente oligoartritis que afectan de preferencia las extremidades
inferiores, son características muy destacadas de estas afecciones aunque están presente en las
distintas enfermedades con frecuencia diferente. La artritis periférica suele no ser erosiva, el factor
reumatoídeo es siempre negativo, nunca presentan nódulos reumatoídeos, el compromiso extra
articular con inflamación de los ojos, mucosas o entesis (que es el sitio donde se insertan los
tendones en el hueso) es muy común. La entesitis es una característica primordial que comparten
las Espondiloartropatías y es a veces más frecuente y notoria que encontrar artritis en la historia o
en el examen físico. Un sitio de entesitis es la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo.
Las enfermedades que habitualmente se incluyen en este grupo son:
- La espondiloartritis anquilosante (eaa)
- Las artritis reactivas
- La artritis de las enfermedades inflamatorias intestinales
- La artritis de la psoriasis
Espondiloartritis anquilosante
La EAA (del griego angkylos=doblado y spondylos=columna vertebral), es una enfermedad
inflamatoria de causa desconocida, caracterizada por inflamación prominente de las articulaciones
vertebrales y de estructuras adyacentes, que lleva a una fusión ósea progresiva ascendente.
Las articulaciones periféricas se comprometen con menor frecuencia.
La EAA tiene una frecuencia en la población blanca que varía entre 2 y 14 por 1.000, y es más
frecuente en hombres que en mujeres. Se discute si es seis o tres veces más frecuente en los
hombres. El cuadro clínico es diferente según sexo. En los hombres el compromiso de la columna,
que consiste en rigidez, es común. En las mujeres hay más artritis periférica y se nota menos la
rigidez de la columna.
Historia natural
En la mayoría de los pacientes la EAA sigue un curso lento, a veces imperceptible para el mismo
enfermo, pero progresivo hacia una rigidez de columna y restricción de la movilidad articular que
puede llevar a invalidez en las caderas. Los episodios de inflamación siguen hasta que el
segmento se fusiona, una vez que la fusión está completa ya no hay más inflamación.
Sin tratamiento los pacientes con EAA desarrollarán deformaciones en flexión en el cuello, caderas
y rodillas. El campo visual así se restringe mucho y ellos tienen una gran inestabilidad de la
marcha. En algunos casos de EAA las manifestaciones extra-articulares son predominantes y
pueden ocurrir, antes, durante o tardíamente en el curso de la EAA. En los pacientes con EAA
ocurren con mayor frecuencia fracturas de la columna a la que contribuyen la osteoporosis espinal
y la fusión espinal. Ya que la línea de fractura puede ser el único sitio con movimiento se desarrolla
una pseudo-artrosis (lesión de Andersson).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
31
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Radiología
Al inicio de la artritis reactiva las radiografías de las articulaciones inflamadas son normales o se
observa una osteoporosis del hueso yuxtarticular. Si la artritis se hace crónica pueden verse
erosiones de los márgenes articulares como en sacabocados bien definidos (en la artritis
reumatoídea las erosiones son como si un ratón hubiera mordido los bordes articulares) y pérdida
del espacio articular en las coyunturas afectadas.
La presencia de periostitis y de formación de hueso nuevo es característica de las artritis reactivas.
La presencia de una osificación de la inserción de la fascia plantar es común y en la radiografía
lateral del pie aparece un espolón de hueso emergiendo del calcéno en dirección adelante.
En la enfermedad de curso arrastrado o recurrente se observa una sacroilítis unilateral (o
asimétrica) que rara vez llega la etapa de anquilosis.
En la columna los sindesmofitos son más gruesos, escasos y no siguen un patrón en ascenso.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico. Se debería sospechar artritis reactiva en todo enfermo con artritis
inflamatoria aguda o subaguda, asimétrica y aditiva o con tendinitis o con ambas. La historia debe
incluir una interrogación sobre un episodio gatillo como diarrea o disuria. En el examen físico hay
que tomar en cuenta el patrón de distribución del compromiso articular (predominan las
articulaciones de las extremidades inferiores) y tendíneo y en los sitios de posible compromiso
extra-articular: ojos, membranas mucosas, piel, uñas y genitales. Ayuda mucho en el diagnóstico
diferencial el examen del líquido articular que mostrará un líquido inflamatorio, con un recuento de
blancos elevado, sin cristales y sin gérmenes en el Gram y cultivos.
Tratamiento
En primer lugar está la educación sobre la naturaleza de la enfermedad y sobre la prevención de
nuevos episodios de artritis reactiva.
Rehabilitación con terapia física adecuada y medidas de vigilancia a largo plazo para observar la
aparición de complicaciones como la anquilosis progresiva de la columna. Cineciterapias activas,
ejercicios de mantenimiento, facilitación neuromuscular propioceptiva.
Artritis pasoriasica
Definición
Es una artritis inflamatoria asociada con psoriasis, factor reumatoídeo negativo y ausencia de
nódulos reumatoídeos.
Etiología de la psoriasis y de la artritis psoriatica
Hay una interacción compleja de factores inmunológicos, genéticos y ambientales los que parecen
influir la expresión de la enfermedad en la piel y en las articulaciones.
Predisposición genética (demostrada en estudios familiares y en algunos grupos étnicos) en
psoriasis que puede determinar la naturaleza de la respuesta inmunológica a ciertos antígenos
endógenos o exógenos.
Factores del ambiente pueden precipitar algunas formas de psoriasis o han sido involucrados en la
patogenia como por ejemplo: infecciones del tracto respiratorio superior por estreptococo (brotes
de psoriasis guttata), partículas de retrovirus, trauma (fenómeno de Koebner), drogas, estrés, VIH.
Factores inmunológicos: la presencia simultánea de infección por VIH y artritis psoriática
Psoriasis
Enfermedad común de la piel, afecta al 1% a 2% de las personas. Es una alteración cutánea
inflamatoria crónica que se caracteriza por la presencia de pápulas y placas redondeadas de color
rojo o eritematoso, cubiertas por escamas plateadas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
32
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CUESTIONARIO WORK PAPER
1. ¿Cuáles son las enfermedades que habitualmente se incluyen en la espondiloartropatias?
2. ¿Que es la Espondiloartritis anquilosante?
3. ¿Cuáles son las características extra-articulares de la espondilitis anquilosante?
4. ¿A que se refiere el termino caña de bambu?
5. ¿Cúal es la primera manifestación de EAA?
6. ¿Cómo es la prueba de Schober?
7. ¿Cuáles son las manifestaciones extra-articulares de la EAA?
8. ¿Qué es la artritis reactiva?
9. ¿Qué es la Psoriasis?
10. ¿Cuál es el compromiso espinal en la artritis Psoriasica?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
33
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
WORK PAPER # 11
TEMA XII:
TITULO: ARTRITIS INFECCIOSA
FECHA DE ENTREGA:
Artritis Infecciosa
Las artritis infecciosas se deben a la presencia de un germen microbiano en la articulación,
germen que penetró, ya sea por inoculación directa (artritis iatrógena),ya sea por vía sanguínea
(artritis hematógena), o bien por infección de vecindad. Las artritis infecciosas son siempre graves
y amenazan la función articular. Su tratamiento es muy difícil, pues se debe conciliar la curación de
la infección con la conservación de la movilidad articular.
Se distinguen: la artritis bacteriana, la artritis viral y la artritis gonocócica
Artritis bacteriana
Consiste en la invasión bacteriana directa del espacio articular. Es una emergencia en
Reumatología ya que conduce a una rápida destrucción de la articulación y compromete la
sobrevida del paciente si el diagnóstico y tratamiento no son oportunos. La mortalidad de la artritis
séptica no gonocócica es de 9%, en pacientes con artritis reumatoidea aumenta al 25%. Además
1/3 sufre deterioro funcional importante de la articulación con necesidad de cirugía posterior como
reemplazo articular. Una de las afecciones más importantes es el Mal de Pott.
Mal de Pott
Espondilodiscitis infecciosa de origen tuberculoso. Las localizaciones más frecuentes son dorsales
y lumbares. Acarrea lesiones destructivas importantes del cuerpo vertebral, trastornos estáticos
importantes (cifosis y gibosidad) y complicaciones neurológicas.
Evoluciona hacia la consolidación con reconstrucción lenta, o bien hacia la pseudoartrosis. El
tratamiento es, en la mayoría de los casos, conservador (inmovilización y antibioticoterapia); la
cirugía está reservada para los casos con grandes destrucciones y paraplejía.
Tratamiento.
Es; higiénico, dietético y medicamentoso, más el agregado de medidas especiales; reposo en
cama, evitar las deformaciones por destrucción de la vértebras enfermas y evitar la emigración de
abscesos así como la propagación hacia el canal medular.
La cirugía ha quedado relegada a un segundo plano y tiene indicaciones bien precisas; sus
finalidades son: evacuar los abscesos lo más radicalmente posible; aliviar o suprimir la compresión
ejercida por los productos de la inflamación específica sobre la médula; evitar el desmoronamiento
de la columna, esto es, apuntalarla y estabilizarla mediante fijación o artrodesis.
Artritis viral
Las artritis virales no son infrecuentes. Existen pocos virus que a menudo causan artritis y muchos
virus que ocasionalmente causan artritis. Son autodelimitadas, no duran más de 4 a 6 semanas y
se resuelven sin dejar secuela articular. Las más frecuentes son por Parvovirus B19, rubéola y
asociadas a virus de hepatitis B y C. Hay que considerar siempre el virus VIH que puede asociarse
a distintos tipos de artritis y manifestaciones reumatológicas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
34
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
El patrón clínico más frecuente es de poliartritis aguda simétrica, con compromiso de grandes y
pequeñas articulaciones con distribución reumatoidea. Suelen acompañarse de un rash
eritematoso, fiebre y malestar general.
Artritis gonocócica
La infección articular por Neisseria gonorrhoeae es el tipo más frecuente de artritis séptica, se
presenta en adultos jóvenes, sexualmente activos, de niveles socioeconómicos bajos.
La artritis gonocócica es una de las manifestaciones de la infección gonocócica diseminada que
ocurre en el 1 a 3% de las infecciones mucosas primarias. Se produce una bacteremia con
localización posterior en piel, articulaciones y tendones, lo que determina la tríada clínica
característica de artritis.dermatitis y tenosinovitis en estos pacientes. Sólo un 25 % tiene historia de
uretritis o cervicitis previa.
En general el paciente inicia un cuadro de malestar general, fiebre y poliartralgias que suelen ser
migratorias para luego localizarse en 1 o algunas articulaciones constituyéndose un mono o
oligoartritis asimétrica. Las articulaciones más frecuentemente comprometidas son rodilla, codo,
muñeca, MTC-F y tobillos.
Dermatitis ocurre en dos tercios de los casos, se presenta con un rash no pruriginoso, indoloro,
maculopapular, pustular, necrótico o vesicular con una base eritematosa en tronco y extremidades
sin comprometer cabeza; a veces son unas pocas lesiones que hay que buscar dirigidamente.
Tenosinovitis se ve en dos tercios de los casos, típicamente en manos y dedos.
CUESTIONARIO WORK PAPER
1. ¿Cuáles son las artritis infecciosas?
2. ¿Qué es la Artritis bacteriana?
3. ¿Qué es el Mal de Pott?
4. ¿Qué es la Artritis viral?
5. ¿Cuál es el tipo más frecuente de artritis séptica?
6. ¿Cuál es la fisioterapia para la artritis gonocócica?
7. ¿Qué son las Algoneurodistrofias?
8. ¿Cuáles son los períodos de evolución de las algoneurodistrofias?
9. ¿Cuál es la fisioterapia para las algoneurodistrofias de miembro superior?
10. ¿Cuál es la fisioterapia para las algoneurodistrofias de miembro inferior?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
35
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
WORK PAPER # 12
TEMA XIII:
TITULO: REUMATISMO DEGENERATIVO
FECHA DE ENTREGA:
ARTROSIS
El término Artrosis (osteoartritis, OA) es uno de los muchos sinónimos con los que se describe a
un grupo de condiciones que afecta a las articulaciones sinoviales. Estas condiciones se
caracterizan por pérdida del cartílago articular con un sobrecrecimiento y remodelación del hueso
subyacente.
Alrededor del 10% de los adultos presenta OA moderada o grave. La incidencia aumenta con la
edad, aunque no todas las personas con cambios radiológicos tienen síntomas. La OA afecta a las
articulaciones periféricas y a la columna. La historia natural es de progresión lenta.
Pese a ser la enfermedad reumatológica más común y la principal causante de incapacidad o
invalidez de todas las enfermedades crónicas, muy poco o nada se sabe sobre su evolución,
etiología y tratamiento.
Cambios patológicos en otros sitios
Hueso: aumento en la vascularidad y en la actividad del hueso subcondral con áreas de esclerosis
y áreas de quistes o poróticas.
Borde o margen articular: casi siempre en los márgenes de la articulación con OA aparecen
crecimientos de cartílago (condrofitos), se engruesa la cápsula en su inserción y osificándose
constituyen ostefitos.
Cápsula: se engruesa en la OA en etapas tardías.
Membrana sinovial: suele encontrarse una inflamación de la sinovial (sinovitis) en cualquier etapa
de la OA; parece ser un fenómeno secundario.
Tejido periarticular: se encuentran tendonitis o bursitis acompañando a la OA, tal vez por la
sobrecarga mecánica de la articulación. La pérdida de la masa muscular es importante y determina
incapacidad o invalidez.
Epidemiología
Las principales articulaciones comprometidas en la OA son las manos, los pies, las rodillas y las
caderas. Entre los factores que afectan la prevalencia se encuentran:
Edad: Un tercio de los adultos entre 25 y 74 años de edad tienen evidencia RX de OA en al menos
uno de esos sitios La prevalencia aumenta con la edad en todas las poblaciones estudiadas.
Sexo: La OA de rodillas y la OA de manos predominan en las mujeres. La relación mujer - hombre
es de 1.5 a 4:1. Además aumentan marcadamente en la sexta década. La OA de cadera es menos
frecuente, se asocia y se distribuye por igual en ambos sexos o con leve predominancia masculina.
La asociación con la edad es lineal.
Geografía: La OA es de distribución mundial. Sin embargo existen variaciones geográficas, como
por ejemplo la OA de caderas es rara en las poblaciones de Asia y Africa, en cambio la OA de
rodillas es muy común en negros de EEUU.
CUESTIONARIO WORK PAPER
1. ¿Cuáles son las condiciones que afecta a las articulaciones sinoviales?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
36
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
2. Las propiedades biomecánicas tan especiales del cartílago dependen de la matriz extracelular.
¿Cuáles son los principales componentes de esta?
3. ¿Cuáles son los cambios patológicos en otros sitios?
4. ¿Cuáles son las principales articulaciones comprometidas en la OA?
5. ¿Cuáles son los principales síntomas de la artrosis?
6. ¿Cuáles son los Posibles factores de mal pronóstico?
7. ¿En que porcentaje, el uso del bastón reduce la carga de la rodilla o cadera contralateral?
8. ¿Las osteotomías están indicadas en que enfermos?
9. ¿Cuál es el tratamiento de fisioterapia?
10. ¿Cómo se aplica el ultrasonido?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
37
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
WORK PAPER # 13
TEMA XIV:
TITULO: ENFERMEDADES ÓSEAS METABÓLICAS
FECHA DE ENTREGA:
Osteoporosis
El hueso comprende la mayor proporción de tejido conectivo del cuerpo. Contiene células que
hacen y mantienen una matriz extra-celular. La matriz está fisiológicamente mineralizada con
microcristales de calcio-fosfato que contienen carbonato, se llama hidroxiapatita y es básico.
Durante toda la vida la matriz se encuentra en una regeneración constante como consecuencia de
un proceso que se conoce como recambio óseo o remodelación.
Densidad ósea
La masa ósea se mide en densitómetros. La edad es el mejor predictor de masa ósea. La
densidad ósea aumenta hasta los 30 años y luego comienza a caer.
Entre los 30 y los 80 años el calcio total disminuye de 840 g a 680 g o sea 20%. Esta disminución
es mayor en el hueso trabecular de la columna, donde es de 60%.
Las mujeres tienen una densidad ósea menor que los hombres. Además, después de la
menopausia pierden hueso rápidamente por un período que dura unos 10 años.
La herencia determina en un 80% el nivel de masa ósea máximo que un individuo alcanza y
también la tasa de pérdida. Los negros tienen mayor densidad ósea, alcanzan mayor masa ósea y
la tasa de pérdida es menor comparado con los blancos y con los asiáticos.
Clínica
La osteoporosis es una enfermedad en la que la masa ósea está disminuida, se afecta la
microarquitectura del hueso y hay un aumento de la fragilidad ósea. Esta combinación patológica
aumenta el riesgo de fractura en la cadera, columna y muñeca.
La osteoporosis se puede dividir en:
 Osteoporosis primaria: Osteoporosis post-menopáusica en las mujeres y osteoporosis senil
en hombres.
 Osteoporosis secundaria: aquellas asociadas con enfermedades hereditarias o adquiridas o
a una alteración fisiológica
Patogénesis
En todos los tipos de osteoporosis la anomalía básica es una alteración de la secuencia de
remodelación ósea normal a nivel tisular
Epidemiología
Es una enfermedad común en los mayores de 50 años. La prevalencia de fracturas por
compresión vertebral es del 20% en las mujeres postmenopáusicas. La incidencia de las fracturas
de cadera aumenta exponencialmente después de los 50 años en las mujeres y después de los 60
en los hombres. A un tercio de todas las mujeres de más de 80 años se les fracturará la cadera.
Para una mujer el riesgo de fractura de cadera durante su vida es del 15%. La mortalidad por
fractura de cadera es alta, varía entre 15% y 37% en el año que sigue a la fractura. La fractura de
un hueso depende del tipo de traumatismo y de la cantidad y calidad de ese hueso. En los viejos
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
38
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
las fracturas de cadera ocurren después de una caída. Los ancianos se caen fácilmente (1/3 de los
mayores de 65 años se cae cada año; 15% sufre algún daño grave en que la mitad son fracturas).
Diagnóstico y evaluación de osteoporosis:
Los enfermos se pueden presentar de tres maneras:
1) Paciente asintomático que posee factores de riesgo aumentados para osteoporosis.
2) El paciente con FRACTURAS por osteoporosis.
4) El paciente con osteoporosis que presenta LUMBAGO.
Tratamiento de la osteoporosis
Para el tratamiento es necesario entender el proceso de la remodelación ósea. Una terapia ideal
para la osteoporosis tendría que:
 Disminuir la reabsorción de hueso impidiendo mayor pérdida de hueso
 Aumentar la formación ósea y reemplazar el hueso perdido
 Este aumento en masa ósea en teoría debe disminuir el riesgo de fractura
No existe un tratamiento que a la vez inhiba la reabsorción y estimule la formación ósea, sino
hacen una o la otra.
OSTEOMALACIA
Definición
Es una enfermedad del adulto, análoga al raquitismo en el niño. Está ligada a una falta de aporte
cálcico, ya sea por carencia o por mala absorción. Afecta a los huesos y se caracteriza por una
inadecuada mineralización de la matriz ósea recién formada.
Si este tipo de trastorno se produce durante la infancia se compromete también el cartílago de
crecimiento de los huesos, desarrollándose el cuadro clínico denominado raquitismo.
El tejido óseo se encuentra permanentemente en proceso de renovación a través de una aposición
de láminas óseas que en un primer momento no se encuentran mineralizadas. Posteriormente,
luego de un período determinado de tiempo, el calcio se deposita en el tejido, mineralizándolo. En
la osteomalacia se produce un retardo en dicha mineralización.
Cuadro clínico
En los comienzos del cuadro los síntomas suelen ser muy discretos e incluso estar ausentes.
Generalmente lo primero que aparece es dolor en los huesos, continuo y difícil de precisar. Suele
ser más intenso en aquellos huesos que soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral y
los miembros inferiores, sobre todo al permanecer de pie y con la marcha. El dolor también puede
aparecer o incrementarse al presionar los huesos, principalmente las costillas, tibia y la pelvis.
Tratamiento
La osteomalacia es un trastorno que se va instalando en forma insidiosa y cuando es detectada
generalmente lleva años de evolución y con huesos muy dañados. Habitualmente, durante estos
años, se producen fluctuaciones con períodos de mejoría de la enfermedad al consumir
esporádicamente alimentos ricos en vitamina D o durante el verano al exponerse por más tiempo
al sol.
Fisioterapia.
Lucha contra las deformidades, mediante tonificación muscular con fines correctivos.
Fisioterapia respiratoria
Movilización general prudente.
OSTEONECROSIS ASÉPTICA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
39
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Consiste en la mortificación de una zona de tejido óseo debida a mala irrigación del hueso, que
acarrea ya sea la destrucción completa, o bien la reconstrucción del hueso necrosado por un
neotejido óseo que no tiene, sin embargo, la misma calidad, y sobre todo, la misma forma, ello
ocasiona a menudo, secundariamente, lesiones artrósicas.
Fisioterapia.
Prevención de posiciones viciosas
Fisioterapia de mantenimiento articular y muscular de los miembros sanos y de las articulaciones
del miembro afectado.
Ejercicios isométricos.
Kinebalneoterapia
Termoterapia y electroterapia antálgica.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
¿Qué es la osteoporosis?
¿Qué son lo osteoclastos y osteoblastos?
¿Qué es el recambio óseo o remodelación?
¿Cómo se divide la osteoporosis?
¿Cuál es la Clínica de la OA
¿Cuánto disminuye el calcio total entre los 30 y los 80 años?
Para el diagnóstico y evaluación los enfermos se pueden presentar de tres maneras, ¿cuáles
son?
¿En el tratamiento de físico de la osteoporosis es importante evitar periodos largos de
inmovilización, por qué?
¿Qué es Osteomalacia?
¿Cuál es la diferencia entre osteoporosis y osteomalacia?
¿Qué es la osteonecrosis?
¿Cuáles son las características de la Enfermedad de Paget?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 14
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
40
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
TEMA XV:
TITULO: ENFERMEDADES DIFUSAS DEL TEJIDO CONECTIVO
FECHA DE ENTREGA:
GENERALIDADES
Las enfermedades difusas del tejido conectivo (ETC) son un grupo de condiciones que comparten
rasgos clínicos y de laboratorio como fiebre, artritis, fenómeno de Raynaud, poliserositis,
pneumonitis intersticial, vasculitis, glomérulonefritis, compromiso del sistema nervioso central y
sindrome de Sjögren. Estas enfermedades se clasifican según características clínicas y de
laboratorio, ya que la causa de ellas se desconoce. Las pruebas de laboratorio ayudan a definir
distintas ETC sin que ellas tengan necesariamente una especificidad diagnóstica. Los enfermos
que no se pueden asignar apropiadamente en alguna categoría se clasifican como un sindrome de
sobreposición o como una Enfermedad Indiferenciada del Tejido Conectivo. Algunos de estos
enfermos se clasifican como Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo.
LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO
El Lupus eritematoso generalizado (LEG) es el prototipo de la enfermedad autoinmune, la que se
caracteriza por formación de autoanticuerpos y por la expresión clínica de distintas
manifestaciones de inflamación mediada por mecanismos inmunes.
Los órganos, blanco más importantes en el LEG son: la piel, las membranas serosas (pleura,
pericardio, sinovial), la médula ósea, los riñones y el cerebro. La expresión clínica de la
enfermedad y la gravedad de la patología en estos órganos son extraordinariamente diversas.
Es una enfermedad poco frecuente. En el mundo la prevalencia del LEG es alrededor de 1:1000 a
1:1.600 personas; varía en los distintos grupos étnicos y raciales. Predomina en las mujeres
jóvenes (7 mujeres por 1 hombre, edad promedio de inicio 28 años ± 12 años).
ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA
La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad generalizada del tejido conectivo que se
caracteriza por engrosamiento y fibrosis de la piel y que compromete a órganos internos como el
tracto gastrointestinal, pulmón, corazón y riñón.
Su morbilidad y mortalidad son considerables y se relacionan con el compromiso visceral. La
enfermedad es heterogénea en su extensión, progresión y en el compromiso de órganos internos.
POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS
La polimiositis es una enfermedad rara caracterizada por atrofia muscular dolorosa con
degeneración de las fibras estriadas, focos de hemorragia y de esclerosis, acompañada de fiebre,
de daño del estado general y, a menudo, de edemas con alteraciones de la piel. Los enfermos con
polimiositis se presentan frecuentemente con fiebre, mialgias, debilidad muscular proximal y, si los
síntomas han ocurrido por algunos meses, hay evidencias al examen físico de atrofia muscular,
debilidad motora y de pérdida de la función muscular.
Algunas veces la PM se presenta como una enfermedad aguda y parece un cuadro gripal o viral
con dolores musculares al moverse y gran elevación de las enzimas musculares creatina kinasa
(CPK) sérica o de los niveles de aldolasa. El enfermo refiere dolor a la palpación de los músculos o
con los más leves movimientos.
Se llama Dermatomiositis (DM) si junto con la debilidad muscular aparece compromiso cutáneo
que se caracteriza por un exantema visible de color de heliotropo (violeta, lila) alrededor de los
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
41
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
ojos, en los párpados superiores y en la frente y también sobre los nudillos de las manos o en el
dorso de los dedos, en manos y dedos se llaman pápulas de Gottron.
Se pueden distinguir una forma aguda, que compromete el pronóstico vital, y una forma clínica,
que puede seguir a la forma aguda o aparecer desde un comienzo con compromiso del pronóstico
funcional.
El diagnóstico suele ser inmediato si el paciente acude a consultar con una debilidad muscular
importante en los grupos de la musculatura proximal: cuello (no levanta la cabeza de la almohada),
hombros o cintura escapular (no levanta los brazos, no puede sacar objetos desde lugares
elevados, no soporta abrigos pesados o no se pueden peinar), intercostales y abdominales (no se
incorpora de la cama o repta por ella), muslos (si se encuclilla no puede volver a pararse),
ocasionalmente y no siempre hay dolor a la palpación de algunos músculos, y disminución
progresiva de la función y potencia muscular (primero no podían subir al micro, después no podían
subir o bajar escalas, luego no podían incorporarse del suelo, de una silla sin la ayuda de los
brazos, de la cama y ya ni siquiera levantar la cabeza). Algunos enfermos están postrados en
cama o requieren asistencia ventilatoria y alimentación por sonda.
En otros enfermos el cuadro es de difícil diagnóstico, lento y refieren mialgias pasajeras,
fatigabilidad y dolores de partes blandas periarticulares, en general en estos pacientes el
diagnóstico se hace tarde, cuando aparecen la debilidad muscular progresiva y atrofia y la falla en
la potencia muscular. Muchos enfermos con PM/DM presentan fenómeno de Raynaud o artralgias.
SÍNDROME DE SJÖGREN
Es la segunda enfermedad reumatológica más común después de la Artritis reumatoídea.
Definición
El sindrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune, crónica, inflamatoria que se
caracteriza por infiltración de las glándulas exocrinas por linfocitos y células plasmáticas.
Los síntomas clínicos principales y las complicaciones están relacionados con la destrucción de las
glándulas y la sequedad de las mucosas.
Los síntomas típicos son la keratoconjuntivitis sicca por disminución de la secreción lacrimal, la
xerostomía por disminución de la secreción de saliva y la sequedad vaginal. Aunque son esos los
síntomas predominantes se puede afectar todo el sistema de glándulas exocrinas. La enfermedad
puede ser órgano específica comprometiendo sólo al sistema exocrino o una enfermedad
sistémica comprometiendo por infiltración linfoide a los pulmones, riñones, vasos sangíneos,
músculos o transformarse en una enfermedad proliferativa de las células B.
El SS se divide en SS Primario o no asociado con la presencia de otra enfermedad inmunológica y
en SS Secundario que se asocia con la presencia de enfermedades autoinmunes como la artritis
reumatoídea (AR), lupus, esclerodermia, miositis, cirrosis biliar primaria, hepatitis crónica,
crioglobulinemia, vasculitis y tiroiditis.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
42
U I N O
B O
L I V I A
Descargar