semblanza del autor y de su obra

Anuncio
SEMBLANZA DEL AUTOR Y DE SU OBRA
Antonio Gordillo Cañas es Doctor en Derecho y Catedrático de Derecho Civil en
la Universidad de Sevilla.
Ha investigado sobre el principio general de protección de la apariencia jurídica,
siendo autor del libro La representación aparente: una aplicación del principio general
de protección de la apariencia jurídica, publicado en Sevilla en 1978. Del mismo
principio de protección de la apariencia se ha valido como clave explicadora e
interpretadora del sistema español de la publicidad registral inmobiliaria en una serie de
estudios que, a partir de 1994, viene publicando en el Anuario de Derecho Civil.
Ha dedicado también su atención, entre otras materias, a las Fuentes del Derecho,
destacando en esta parcela sus obras Ley, Principios Generales y Constitución: Apuntes
para una relectura, desde la Constitución, de la teoría de las Fuentes del Derecho
(Madrid 1990) y “La Costumbre. ¿Fuente Autónoma del Derecho? Una reflexión desde
la experiencia del sistema de Fuentes en el Código Civil español”, Quaderni Fiorentini
per la storia del pensiero giuridico moderno, núm. 21, Florencia 1992; así como a las
formas de invalidez del negocio jurídico, sector en el que son de resaltar sus estudios
“La nulidad parcial del contrato con precio ilegal”, ADC 1975, “Violencia viciante,
violencia absoluta e inexistencia contractual”, RDP 1983, “El error en el testamento”,
ADC 1983, y “Nulidad, Anulabilidad e Inexistencia (El sistema de las nulidades en un
Código latino situado entre la primera y la segunda Codificación”, en Centenario del
Código Civil, I, Madrid 1990.
El Profesor Gordillo Cañas es miembro del Consejo de Redacción del Anuario de
Derecho Civil, y antes de serlo en Sevilla, fue catedrático de Derecho Civil en las
Universidades de Valladolid y Cádiz.
Sin dudas se trata de una personalidad de primer orden en la civilística española
moderna, y sus trabajos sobre la publicidad registral inmobiliaria ya conforman un
auténtico tratado, no solo por la profundidad y rigurosidad de sus estudios, sino
fundamentalmente por el toque renovador que en ellos se advierte. En efecto, es
conocido que un sector de la doctrina registral española, especialmente conformada por
registradores, se caracteriza por una visión formalista del fenómeno jurídico, en la cual
se pretende olvidar las complejidades de la vida en relación, a cambio de atenerse solo a
la seguridad de los datos inscritos en el registro. De allí la famosa, aunque incorrecta
frase de “verdad oficial”.
Nuestro autor niega las consideraciones rígidas y solemnes, pues considera que el
Derecho regula hechos y no simples ficciones o formalismos. Ese es el punto de partida
de su doctrina, en cuyo centro está el hombre y no las etiquetas. Por ejemplo, señala que
los efectos del registro son una manifestación más, y no distinta, de la doctrina de tutela
de la apariencia, entre las que se encuentran figuras tales como los títulos valores o la
adquisición a non domino de los bienes muebles. Y cuando se opta por considerar que el
registro es una forma de apariencia, entonces claramente se contrapone con el mito de la
verdad oficial.
Igualmente Gordillo Cañas apunta convincentemente a favor de una inscripción
causalista, en la cual no pueda disociarse la inscripción del acto o negocio del que trae
origen. Por tanto, el derecho inscrito viene modalizado por su causa. Esta importante
postura desvanece los cantos de sirena a favor de un asiento registral de valor
autónomo.
El profesor sevillano tampoco se muestra partidario del fácil servilismo de la
legislación germánica, y postula la preferencia del sistema español, meramente
publicador –como él lo llama-, declarativo y causalista. De esta manera recusa el
registro constitutivo por los problemas de orden moral y social que acarrea. En tal
sentido, postula –inclusive- que la inscripción de la hipoteca no es constitutiva, en
posición disidente frente a la doctrina casi uniforme en España. La misma situación se
presenta en nuestro país, por lo que bien valdría la pena meditar más profundamente
sobre la conveniencia de avanzar hacia esta nueva propuesta.
Para la “Biblioteca Moderna de Derecho Civil” es un gran honor que Antonio
Gordillo Cañas haya aceptado reunir en un solo volumen sus dos artículos sobre la fe
pública registral, aparecidos en el famoso “Anuario de Derecho Civil” entre los años
2007 y 2008, a efecto de permitir que se publiquen en nuestro país como libro, lo que ni
siquiera ha ocurrido –hablando de tal formato- en España. Se trata, por tanto, de una
deferencia especial para el Perú.
De esta manera contamos con una monografía de gran calidad, que trata temas
centrales y relevantes del principio de fe pública registral, y que logra con creces la
pretensión de agotar la temática. Su lectura da la sensación de que casi nada más se
puede decir sobre la materia. Pero es fácil darse cuenta que dicha “apariencia de
verdad” pronto será cuestionada por quienes emprendan nuevos caminos y distintos
rumbos. Pero ninguno de ellos, mal que les pese, podrá obviar esta obra como un
auténtico referente.
Lima, abril de 2010.
LOS DIRECTORES
Descargar