75$%$-2'(,19(67,*$&,21 1 &$7('5$'(0(72'2/2*,$'(/$ ,19(67,*$&,21 352)(6257,78/$5 '5-8$13('52+(&+7 )$%,$1$%21$3$57( $1$&$**,$12 2GRQWyORJDV &$55(5$'((63(&,$/,=$&,21(12572'21&,$ ',5(&725$'5$67(//$720$6(86.< -()$&/,1,&$-25*(/,1$/(-$5=$ &,5&8/2$5*(17,12'(2'2172/2*,$ %6$6$5*(17,1$ -8/,2 2 0$85,76&251(/,6(6&+/(5 3 3(5&(3&,21 '( 3(5),/(6 4 3(5&(3&,21'(3(5),/(6 Fabiana BONAPARTE, Ana CAGGIANO Estudiantes de 2° año de la carrera de especialistas del CIRCULO ARGENTINO de ODONTOLOGIA. Bs. As. Argentina ³(OFRQFHSWRGHEHOOH]DLGHDOGLILHUHQRVRORVREUHODEDVHGHODUD]DRVH[RVLQRWDPELpQGHXQ LQGLYLGXRDRWUR´1DQGD*KRVK 1RKD\YLHQWRIDYRUDEOHSDUDHOTXHQRVDEHGRQGHYD6pQHFD $EVWUDFWR: con este estudio de investigación de campo se evaluó a un grupo de 34 estudiantes de ortodoncia de 2° y 3° año de la carrera de la especialidad en ortodoncia del Circulo Argentino de Odontología (Bs. As), a los efectos de averiguar cuales eran los perfiles faciales más aceptables y los menos aceptables; así como la identificación entre femeninos y masculinos. Se utilizaron 2 plantillas con 7 diseños de perfiles cada una, con modificaciones en el tercio inferior retruyendo o protruyendo el mismo dejando estable todos los demás valores. La plantilla n° 1 fue realizada en base al diseño de Ricketts en su norma femenina. La plantilla nº 2 fue tomada en base al perfil de la actriz Angelina Jolie Los alumnos de 2 y 3º año seleccionaron el perfil más agradable en la plantilla 1 (considerada por ellos masculina), aquel que presentaba una retrusión de 1 mm del labio inferior y mentón y el más desfavorable al perfil más progénico. En la serie 2 para los de 2º año el perfil con 1 mm de protrusión del labio inferior y mentón era el más agradable y el de mayor retrusión el más desagradable. Para los alumnos de 3º año el más aceptable fue el perfil protruído en 1mm el tercio inferior y el de Angelina Jolie, mientras que hubo coincidencia con los de 2º año en la selección del más desfavorable. Marcaron a esta serie como femenina ambos grupos encuestados. Palabras claves: percepción, perfil, favorable, desfavorables, dimorfismo, estética facial y armonía. -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 5 ,1752'8&&,21 ³<RQRSURFXURFRQRFHUODVSUHJXQWDVSURFXURFRQRFHUODVUHVSXHVWDV´&RQIXVLR En las evaluaciones estéticas existen diferentes apreciaciones y estas están influenciadas por la percepción humana. Consideramos que la armonía facial se ajusta a cánones de personalidad, sexo, grupo étnico, tradiciones, edad y moda. Así es como lo que es bello para alguien, no lo puede ser para otro. ¿Qué pautas tienen los ortodoncistas Argentinos para definir lo que es armonioso o bello? Como bien sabemos los estudios cefalométricos que realizamos, en su mayoría, no responden a patrones étnicos de nuestro grupo autóctono; entonces, ¿en base a qué conceptos podemos definir lo que es armonioso o no en el campo de la ortodoncia? ¿Cuál sería el perfil ideal? ¿Qué debería modificar o mejorar de mi paciente si pudiera? ¿Cuál es la norma para los ortodoncistas argentinos? Los conceptos actuales mas fuertes que se pueden observar en nuestra comunidad ortodóncica están referidos a evaluaciones de los tejidos blandos como en un primer orden , para proseguir con valoraciones de diagnostico entre varias como la etiología de la mala oclusión, las discrepancias, la modalidad de crecimiento (si lo hubiera), la salud articular y periodontal que son necesarias para proponer una correcta planificación. Ninguna es excluyente ni más relevante que otra, pero si actúan en un conjunto donde deberemos ser criteriosos a la hora de definir las pautas en el tratamiento. Si bien aceptamos que estos datos apuntan a un correcto diagnóstico y planificación, no se debería restar importancia a la mirada clínica en el momento de definir las pautas a seguir y a largo plazo. Todos los cambios que podremos llevar a cabo en la planificación deberán acompañarse con las debidas proyecciones en el tiempo durante su edad madura. 5()(5(1&,$+,6725,&$ ³/DKLVWRULDVHUHSLWH(VHHVXQRGHORVHUURUHVGHODKLVWRULD´&'DUZLQJ En las civilizaciones primitivas (hombres Neandertales) los parámetros de bellezas estaban ligados más a la supervivencia de la especie .Podemos observar como a través de la historia esos cánones también fueron modificándose; es un ejemplo la Venus de Willendorf (25.000 A.C) ideal de belleza, cuya expresión de fertilidad son sus anchas caderas, formas rellenas, amplios pechos etc. denotan seguridad y éxito en esta época. Su cabello largo, trenzado y enroscado en forma concéntrica denotaba fortaleza y seducción. Otras como la de Vestonice (24000 A.C.) o Grimaldi (20.000 A.C.) guardaban algunas características similares relacionadas con la adiposidad en sus cuerpos, signos de reproducción y facilidad de ellas para conseguir los alimentos. (Fig. nº 1 A, B y C) A B C Fig. nº 1.A:Venus de Willendorf (25.000 a A.C.) B. Venus de Dolni (24.000 a A.C.) C. Venus de Grimaldi (20.000 a A.C.) -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 6 En Egipto, ya se vislumbraban ideales de belleza, en la cara y el cuerpo (Fig. nº 2). Utilizaban un sistema de grillas, en busca de proporciones perfectas tratando de que entren dentro de los diagramas geométricos cuadrangulares. El antebrazo, con la mano en extensión, es lo que ellos denominaban: ³HO FXELWRSHTXHxR” (Fig. nº 2); medida desde el antebrazo al filo de la uña del pulgar .Ese FXELWR equivale a 18 puños o cuadrado de la cuadrícula. Los egipcios como los griegos aplicaban medidas humanas de determinadas proporciones. Fig n° 2 grilla egipcia cubito pequeño Estas costumbres mesopotámicas proponían adornos en los faraones como barbas postizas y gorros elevados para poder alargar las proporciones faciales en busca de lo que se consideraba bello. Por ejemplo, colocando gorros altos o barbillas para probablemente estilizar las formas y para que las miradas de los demás sobre ellos sea de un estilo más longilíneo, tal vez más perfectos. (Fig. nº 3). Las barbas se colocaban durante las ceremonias religiosas. Recordemos que los egipcios se afeitaban completamente, probablemente para evitar cualquier parásito. La barba era un atributo hacia los dioses y signo de fertilidad. Fig.nº 3 A A y B: Nefertitis B C C: Máscara motuoria D D:Tutankamon Los griegos también buscaron sus ideales, de perfección humana para un mundo perfecto. La relación de lo bello con lo bueno, en esta época, era una formula perfecta. Así lo hizo Policleto de Argos, un broncista de la época (S.V A.c.) quien se ocupó de conseguir formas humanas basadas en las proporciones matemáticas; además crea un tratado (Cánones de Policleto) donde ya establecía patrones o relaciones adecuadas entre las partes de un TODO. Canon es justamente una relación matemática de las partes en ese todo. Por ejemplo, el cuerpo humano debía contener 7 veces la cabeza, así es como elaboró el Doríforo, atleta e ideal masculino de la época (Fig. nº 4).Polícleto dijo³6HJ~QODRSLQLyQGH WRGRVORVPpGLFRV\ILOyVRIRVODEHOOH]DGHOFXHUSRKXPDQRVHEDVDHQODSURSRUFLyQVLPpWULFDVGHVXV PLHPEURV´ -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 7 Fig.nº 4 Doríforo Doríforo, presentaba un perfil armónico de frente alta, con un descenso casi vertical hacia el puente nasal, con un surco mento labial marcado y un mentón retrognático. La belleza más representativa de los griegos fue sin dudas la Venus de Milo (Afrodita diosa del amor y la belleza) una escultura que data aproximadamente de los años 100 a C. (Fig. nº 5) Fig, nº 5 Venus de Milo - Museo de Louvre Los rostros escultóricos de la edad Antigua (época relevante por la aparición de la escritura hasta el siglo V) mostraban terminaciones suaves y formas bien redondeadas, con labios bien marcados y gruesos, pero eso no significaba que la boca fuera grande. Si se observa con detenimiento la escultura de Antinoo (Fig. nº 6), joven adolescente favorito del emperador Adriano, presenta su cabello que cae sobre el cuello hacia el tórax de forma ordenada . Su frente completamente oculta por sus rizos frontales pareciera actualmente, en una vista de perfil, una bella dona. Antinoo fue un ejemplo a imitar por retratistas y escultores de esta época. Sin dudas un canon de belleza fuerte, viril y joven. La cabeza de Antinoo Mondragone (descubierta en la Villa Mondragone Frascati) fue descripta por Winckelmann como la representación ideal en el arte de este y todos los tiempos después del Apolo de Belvedere (Fig. nº 7 A y B) y el Laocoonte (Fig. nº 7 C). -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 8 A Fig nº 6 B C A y B: Antinoo Mondragone (Romano). C: busto en el Louvre A B Fig. nº 7 A y B: Apolo (Griego) C C: Laocoonte Durante la edad media (s. V al XV) hubo en general un gran decaimiento por lo estético, hecho sumamente aceptable por las guerras, donde la invasión de los hunos y los bárbaros fue un referente de devastación. “/DIHDOGDGHVWDEDGLUHFWDPHQWHYLQFXODGDDORPDORDOSHFDGR”. Euclides en el año 300 a.C. escribe “/RV(OHPHQWRV” que son tratados de matemática y geometría; es allí donde se inicia el camino hacia las proporciones doradas. (“Los elementos”- Euclides Alejandría) Tomás de Aquino (S. XIII) dijo: « /RVVHQWLGRVVHGHOHLWDQHQFRVDVGHELGDPHQWHSURSRUFLRQDGDV\D VHDQVHUHVYLYRVRQRª Establecía que para que algo sea bello se requería: 1º integridad o perfección por que lo inacabado es feo;2ª proporción o armonía y 3ª iluminación o claridad por eso lo que tiene nitidez de color se llama bello. Después del arrasamiento bélico de la edad media, resurgen las poblaciones, tal como su palabra lo indica: renacieron nuevamente la dedicación por las artes, la filosofía y también el florecimiento del hombre completo o total. El ideal de belleza, era la mujer de cabello rubio y rizado, de piel clara, con nariz recta y fina, y con una silueta esbelta. El renacimiento (el fin de la edad media) es un movimiento cultural originado en Italia en el siglo XV donde el hombre es el centro del universo. Pareciera ser que el tamaño, las formas y la simetría juegan un papel relevante en la determinación de la belleza de algo o de alguien. No solo encontramos esta proporción en las esculturas y obras artísticas como en los hexágonos , siguiendo determinadas estructuras geométricas, si no también en los cristales de nieve. (Fig. n° 8 C) -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 9 Parecía que todo el universo se regía por las matemáticas y que las formas estaban directamente ligadas a un patrón. Esa era el principio de la perfección y se encontraba en la naturaleza y construcciones antiguas. Hubo quienes buscaban esas constantes en la belleza humana; y Leonardo da Vinci no estaba ajeno a esto. La naturaleza, ¿nos enseña esta disposición por alguna razón? ¿Existen parámetros geométricos perfectos que se han formado respondiendo a alguna ley universal? Este mecanismos natural, ¿se puede implementar en los humanos? Para respondernos comenzamos describiendo esa perfección: el número dorado A B Fig. nº 8 A y B: hexágonos en mosaicos (arte Musulmán) C C: cristal de hielo Fig. nº 9 secuencia de Fibonacci BBC LONDRES DOCUMENTAL Leonardo de Pisa o Fibonacci resuelve un acertijo matemático de predicción en la cría de conejos. Trataba de saber cuantos conejos se podrían tener, si una pareja de ellos estuvieran encerrados un año. Sabiendo que la descendencia es de a pares y mensual, la primera descendencia ya podría tener una segunda descendencia así como la pareja original, sin que ninguno de ellos muriese. En 1.200 publicó Liber Abaci (Libro del Abaco) donde se describe esta sucesión numérica (Fig. n° 9). Divida cada termino con el anterior y obtendrá un numero constante, (1:1.618, número áureo) de oro o de FIBONCCI. Anteriormente el griego Euclides ya lo había definido por medio de una recta que se dividía en dos segmentos. Esta proporción de Pitágoras mantiene una relación entre 2 segmentos siendo la línea más corta en un 61.8 % con respecto a la más larga. -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 10 Ese número nos muestra las proporciones justas de las estructuras. El numero dorado o PhI (Φ ) en honor a al escultor griego Fidias, quien realizó varias obras utilizando este concepto, había nacido. Se obtiene de una secuencia sumando 2 números consecutivos en orden ascendente comenzando del 0: 0 1 1 2 3 0 + 1=1 1+1=2 1+ 2=3 5 2+ 3 = 5 8 5+3= 8 Nos indicaría las relaciones de las partes de una obra arquitectónica, o de estructuras biológicas. Así, se establecen medidas armónicas de tamaño, entre las partes , dentro de un todo. Estos segmentos podrían formar un rectángulo llamado el rectángulo áureo (Fig.nº 10). Fig. n° 10 Si a ese rectángulo lo vamos dividiendo acorde a esa relación obtendremos la espiral logarítmica (Fig.nº10 A). A C Fig. n ° 11 A: diseño de la espiral B D B:nautilius E C:centro de margarita D: elipses de margarita E: proporción en insecto -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 11 Se trata de un número algebraico que fue utilizado, no como “ unidad” sino como relación. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas, como en la naturaleza. (Fig. n° 11 B, C, D y E). Esta proporción fue observada en el arte, las construcciones y también como Leonardo lo plasmo en las proporciones humanas (Fig.14 A, B y C). Leonardo da Vinci (1452-1519) representante del renacimiento, introduce conceptos matemáticos de las proporciones corporales ideales a través de este “ número dorado” . Así se fijaron relaciones armónicas perfectas que se debían respetar para obtener los ideales corporales en las esculturas y pinturas de la época. Si observamos el dibujo del centro de la margarita, se pueden formar 2 grupos de espirales (un grupo de 21 espiras en sentido horario y otro de 34 en sentido opuesto) desde el mismo centro; la proporción de 21 a 34 corresponde a la serie Fibonacci (Fig.11 C y D). A Fig.nº 12 A: bandera B B: placa madre C C: elaboración de la espiral La construcción del rectángulo parte de un cuadrado que se lo va dividiendo en mitades obteniendo 2 rectángulos (Fig. n° 12 C), trazamos una línea y a partir de ahí se realiza los círculos. Si no miro el cuadrado donde inicié, seguirá siempre un rectángulo A Fig. nº 13 A: Partenón de Atenas. B B: Partenón vista superior. C C: Notre Damme Citamos entre muchas obras arquitectónicas, el Partenón de Atenas, donde su construcción guarda esa relación rectangular aurica (Fig. n° 13 A y B). Da Vinci traslado esas proporciones al ser humano, dibujando el hombre de Vitrubio (Fig.n°14 A). Para los artistas es el diseño con proporciones perfectas. El dibujo se realiza estirando brazos y piernas haciendo centro en el ombligo, confeccionándose una circunferencia. El hombre, que es el centro del universo, es estudiado por Leonardo como canon clásico de belleza. Este nombre (Vitruvio) lo obtiene del arquitecto Vitruvius Pollio, quien utilizaba las proporciones aúricas para elaborar sus diseños. Entre otros datos nos aportaba que la altura de la cabeza hasta la barbillas es un octavo de la altura del hombre. -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 12 A A: Hombre de Vitruvio B Fig n° 14 A, B y C: Da Vinci C D D: mediciones modificadas de Edler Leonardo vuelca los diseños de armonía facial por medio de líneas verticales y horizontales, similares a los Rectángulos Áureos o Dorados La grilla, de perfil, no parece seguir las proporciones ideales (Fig.14 C), pero es interesante observar la posición de la cabeza, la vista al frente, sus contornos, el mentón prominente y un cuello robusto, probable designio de armonía y fortaleza. En la vista frontal las proporciones de los tercios verticales de igualdad establecen los mismos parámetros actuales. Da Vinci divide en 3 segmentos al igual que Dürer (pintor renacentista alemán): la frente, la nariz y la boca (Fig. nº 14 B). Muchos cirujanos plásticos evalúan las diferentes mediciones de la cara con valores antropométricos verticales y sagitales (Fig. nº 14 D). Este parámetro estático, este número de oro, se presentan en muchas estructuras como los diseños más cotidianos: la hoja de resmas, un cuaderno, una laptop, una billetera, la NOTRE DAMME entre otros (Fig. nº 12 C). A B C Fig.n º15. A y B: El David (1.501-1-504) Galería de la Academia. Florencia. C: modelo computarizado en 3 D. -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 13 Durante la edad moderna (humanismo y renacimiento), se unen los continentes cultural y socialmente con los nuevos territorios encontrados. En la edad moderna o contemporánea prevalecen los descubrimientos, el progreso, la comunicación y la razón. Las mujeres son de aspecto voluptuoso en ciertas clases sociales; probablemente la inactividad era un signo demostrativo de poder económico y de buena vida. Durante el renacimiento surgen esculturas armoniosas y perfectas como el David (Fig. nº 15) de Michelangelo Buonarrotti (1475-1564) identificada como una gran obra de anatomía y vigor. Para dar ese ímpetu y fortaleza sobredimensiona la cabeza (relación de 1:8 hombre de VITRUBIO), las manos y los pies; evita la frontalidad en la mirada con un giro sobre su cuello siendo un patrón estético de fisonomía humana y pilar de belleza. David es un pastor, un pequeño hombre que derriba a un gigante simbolizando que los obstáculos, por más grandes que fueran, pueden ser derribados. Es una obra que refleja al hombre como centro universal en el siglo XVI. A B Fig. nº 16 A: hombre hopi C B: bronce de Benin C: escultura Azteca ),%21$&&,\/$2'2172/2*,$ Muchos quisieron llevar esas proporciones divinas a la odontología, a las formas dentarias. Analizando la figura nº 17 A, puede llevar a confusión. Pero si agudizamos la visión se puede observar que las medidas son incorrectas. Se mide el tamaño real solamente del incisivo central superior. Los demás dientes solo se miden en una visión de perspectiva. No es la idea de este trabajo oponernos o debatir sobre las proporciones divinas, simplemente que a la fecha, hemos observado que algunos principios de oro no se cumplen en TODO EL UNIVERSO. Creemos que deberemos analizar con exactitud esa fórmula geométrica como este ejemplo. A Fig nº 17 B -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 14 La respuesta la encontramos en el Dr. V. KOKICH en sus trabajos en relación con la estética facial y la interdisciplina. Nos comunica lo bello que quedan los cuellos que respetan el orden: alto, bajo alto (central, lateral y canino respectivamente) (Fig. n° 20). Por que es el alto natural y anatómico de las coronas superiores en el sector anterior. Imitaremos esa anatomía, si deberemos reemplazar una de esas piezas. Alto – bajo- alto Fig. nº 18 Dr. Vincent Kokich Si se observa con detenimiento la figura nº 17 podrá ver que se ha remarcado con tatoo o delineador el labio superior; cuyo bermellón demuestra lo fino que es. Entonces, ¿como puedo marcar una medición siendo un labio dibujado y establecer una proporción? Teniendo en cuenta que es agradable el labio superior más grueso, no podríamos comparar y tener como norma elementos artificiales. La idea de un investigador es tratar de buscar una respuesta, NO ENCAJAR SU PENSAMIENTO FORZANDOLO, para que esa LEY (divina proporción) SE CUMPLA. Hay determinadas proporciones que son aceptables, está en cada uno de nosotros interpretar la elevada información que nos llega y saber discernir si algo es o no equilibrado. -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 15 (71,$6<$175232/2*,$),6,&$ Un Bronce de Benin, ¿sería un David? (Fig. nº 16 B). Probablemente este antiguo reino (actual Nigeria) vería con absoluta belleza este bronce (S. XVI), y el David una figura poco trascendente. Entre los siglos XII y XVI existió la tribu Anasazi, de ellos descendieron los actuales Hopi (Fig.nº 16 A) que viven en el estado de Nuevo México. Misma época distinto lugar, distintas etnias, distintas costumbres. En centro América existieron pueblos como los mexicas o aztecas (Fig. nº 16 C). En América: Mayas (Fig. nº 19 A y B) Incas, Mapuches, Guaraníes entre miles de otros individuos. A Fig. n°19 A: rostro Maya B C B: cultura Maya C: mujer incaica Sus perfiles convexos son, sin dudas, sus propios ideales. En busca de una clasificación, PETRUS CAMPER (1.722 - 1.789) relataba que los hombres de piel negra se asemejaban más a los simios, así como las diferencias entre los hombres blancos y negros; además creó el plano que lleva su nombre y que guarda una relación directa con el plano oclusal. RETZIUS G. (1.842 – 1.919) médico sueco fue quien en verdad realizó las más relevantes mediciones antropométricas y agrupó, mediante su índice craneal, a los distintos tipos de cabezas humanas. El índice relacionaba el ancho máximo de cabeza (diámetro transverso) y el largo máximo de cabeza en sentido antero posterior. Multiplicaba el diámetro transverso por cien y dividía por el largo antero posterior. Este es el índice cefálico con variables de 67 hasta 98. Más tarde los antropólogos físicos se ocuparon de clasificar a los diferentes tipos craneales relacionados a las etnias: dolicocefalias, mesocefalias y braquicefalias. Vinculaban los pueblos negros o melanodermos con lo dolicocefálico, los blancos con los mesocéfalos y los xantodermos con los cráneos braquicefálicos. Pero más tarde se pudo identificar que grupos de melanodermos africanos y asiáticos eran mesocefálicos y hasta braquicefálicos. Para finalizar deberemos mencionar a FRANZ BOAS (1858-1942) quien demostró que la forma del cráneo de los niños europeos asentados en Norteamérica presentaban cambios , aun que sus padres eran europeos ; esto se debía a el tipo de alimentación que se expresaba en el fenotipo. Si bien no nos ocuparemos específicamente de las etnias debemos asentar que H. V. VAILLOIS (1963 y 1966) nos ha entregado una clasificación excelente de las diferentes etnias con sus variantes: con cuatro grupos raciales primarios (australoide, leucodermo, melanodermo y xantodermo), y veintisiete razas secundarias. Esta clasificación, está directamente relacionada con los aportes melánicos en la piel. Existen otras clasificaciones más detalladas acorde al tamaño de la nariz, estatura, tipo y color de cabello. Algunas clasificaciones, como por ejemplo el color de la conjuntiva del iris no deben ser tomadas muy en cuenta por que el color, con la edad, es variable. -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 16 Existen antropólogos que han realizado agrupaciones respecto a la talla, el peso y las relaciones de tamaños de los miembros superiores e inferiores con respecto al tronco; así como de nuestro interés la relación entre el grosor y tamaño de labios , elaborándose un índice labial. Así los pueblos leucodermos (blancos) presentan un índice más bajo que los xantodermos (amarillos). Mientras que los melanodermos africanos presentan el valor más elevado. Hay variables en las formas de caras relacionadas con la etnia (ovales, redondas, cuadradas etc), para esto se utiliza el índice de Retzius definiéndose los pueblos en: euriposopos (índice bajo xantodermos) mesoprosopos (índice medio melanodermos) y leptoprosopos (índice alto leucodermos). Así podríamos ir armando una estructura que define a grupos humanos , pero la idea en esta presentación es tener en cuenta con lo expresado anteriormente, que dentro de un mismo grupo existen variables, que las modificaciones fenotípicas inducidas por el medio ambiente acarrea cambios estructurales transmisibles o recesivas. Actualmente se vislumbran unos ochenta pueblos en el mundo Entendemos por etnia a una comunidad natural de personas que presentan ciertas afinidades raciales, lingüísticas, religiosas o culturales y con una ascendencia común unidas por lazos históricos. YUROK (California) MOHAVE (California) GUARANIES (NE argentino) AYMARA (Peru) MAPUCHE (Chile) Fig. nº 20 Etnias americanas BORORO (Brasil) XINGU (Brasil) –Tembeta- Fig. nº 21 Etnias Sud Americanas JIBAROS (Andes ecuatoriano) PEHUENCHE (Chile) -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 17 Las proporciones áuricas NO RECONOCEN ni la EVOLUCION ni las ETNIAS. No reconoce la mixtura de los pueblos, las migraciones, ni las culturas que en muchos casos como en los grupos Xingu provoca verdaderas deformaciones en pro de la belleza y madurez del individuo (Fig. nº 21). Las etnias tienden a mezclarse y tal vez dentro de unos 10.000 o 20.000 años seamos físicamente más similares. Con una piel de color más uniforme, sin diferenciar una tez más obscura de una más pálida. Casi de la misma estatura. Tal vez el clima cambie y todos ajustemos nuestra evolución de melanina hacia una mayor concentración para permitir una mejor protección solar. La proporción áurica es nada más que números plasmados en una relación con diseños perfectos y bellos. Nosotros no lo somos, ni toda la humanidad es bella. Nuestra percepción está en nuestra adaptación a nuevas formas, a nuevos cánones. La belleza debe seguir el camino de cada etnia, y resulta razonable. Lo que es bello para una población tal vez no sea percibido como hermoso para otras. No existe un número, o una representación geométrica de algo hacia lo perfecto. Probablemente algunas proporciones se establezcan, pero: ¿a través del tiempo perduran? Lo que si no dudamos es que la belleza está directamente relacionada con estructuras faciales jóvenes. (Fig. nº 22). Son más que impulsos de matemáticos referidos a una progresión aritmética, que se puede aplicar a elementos de la naturaleza o a conceptos arquitectónicos, pero no a un concepto de belleza humana. -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 18 ¿QUIEN ES LA MAS BELLA DEL MUNDO? Mujer esquimal Riyo Mori Miss Universo 2007 Madre Tersea Miss India Dayana Mendoza Miss Universo 2.008 Miss Mundo 1994 Aishwarya Rai Daniela Urzi mujer africana Jenniffer Connelly Rhiana mujer Taina (Rep. Dom) Liv Tyler mujer africana ! " #%$!& ' (& ) +*+,-.(/)0 1-$'-2.3(/-& 4!'.5678- "+& ':9;)%<!& 0=-.'"-$ +& '<-.5063>- "& '8@?(A)00& 4'8<-'.5 BC; (/DFE5GC*+)0-' 67 - "2.+ <!@?H& I '8-0 (J )& I $:2..#.$!+ -=<!';I *K(C %53LMN$9O Fig. nº 22 -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 19 3(5&(3&,21 6yORYHPRVORTXHFRQRFHPRV&KDUOHV%DEEDJH Se define a la percepción como una función psíquica que permite al organismo por medio de los sentidos, recibir y elaborar la información del entorno. A diferencia de la sensación, en la percepción existe un análisis, una interpretación de algo. No solo percibimos un todo, sino cada una de sus partes en el todo; o bien cada una de sus partes relacionadas con las otras. Puede o no gustarnos algo, tal vez podamos diferenciar lo agradable de lo desagradable; lo interesante es que lo que hemos detectado nos llama la atención para bien o para mal. A partir de los estímulos recogidos por los sentidos, el hombre, descubre, organiza y recrea la realidad adquiriendo conciencia de ella por medio de la PERCEPCIÓN. La SHUFHSFLyQ pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos. Mediante la percepción podremos evaluar las cosas P-Q en bellas, armónicas poco agradables o desagradables; así como también lo simétrico o asimétrico. /(<'(35b*1$1= Prägnanz significa "forma que transporta la esencia de algo". Prägnanz la usan los sicólogos de la Gestalt como la tendencia de una forma a ser más regular, simple, simétrica, ordenada, comprensible, memorizable. Por eso nosotros la asociamos a la expresión de "buena forma" o "formas con destino común". Las partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto. El concepto de "EXHQDIRUPD" no es una creación convencional, sino que responde a exigencias innatas y muy profundas, arraigadas en todos los individuos y que produce una percepción selectiva de las formas. Hay en todo receptor una tendencia natural a la simplificación, la simetría, el equilibrio, el cierre, el orden, etc., que le facilitan el recuerdo P.Q de lo percibido. Esos mecanismos que se utilizan para la percepción son: constancia; figura y fondo; buena forma y agrupamiento. Si miramos un objeto tendrá un fondo, pero si le prestamos atención al fondo probablemente observemos otros elementos (Fig.nº 23, 24,25 y 26) .Si nuestro cerebro funciona apropiadamente, veremos reiteradamente el fondo y la figura. Las agrupaciones ocurren cuando juntamos en nuestra mente las formas similares, las agrupamos de otras formas. Esta ley de buena forma tiende a la mayor simplicidad. La percepción tiende a completar imágenes según la información que tenemos guardada del todo. Si observamos las obras de ESCHLER algunas son incompletas como las tres esferas, somos nosotros en base a un concepto formado quienes las completamos (Fig. n° 24). Resulta muy atractivo estas obras, pero PP tal vez no lo sean para muchos individuos; eso es selección. No todos apreciamos de la misma manera. -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 20 Fig. nº 23 Fig. nº 24 Cielo infierno Ascendiendo y descendiendo Dos rostros Aire y agua I Tres esferas Fig. nº 25 Fig. nº 26 -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 21 Es bastante simple establecer lo desagradable. Para esto en nuestro cerebro existe una base o un patrón de lo armónico. Peck realizó un trabajo en el año 1970 con ciudadanos que supieron seleccionar lo PR bello de lo no tan bello. Según un trabajo realizado por científicos neurólogos italianos lograron demostrar usando RNMF (Resonancia Nuclear Magnética Funcional) la actividad cerebral frente a determinadas obras de arte. Esto se produce mediante dos procesos diferentes. Cuando se presentan por ejemplo imágenes tradicionales actúan neuronas corticales de la ínsula denominada belleza objetiva. Cuando se estimula la amígdala, quien controla todo lo que es emocional, se denomina belleza subjetiva. Respondiendo entonces si la belleza es objetiva o subjetiva, dependerá de que parte del cerebro actúe. Ambos intervienen en las apreciaciones y se modifican a medida que se van descubriendo nuevos parámetros estéticos, esto puede suceder por varias razones, la herencia biológica, o simplemente la moda. Hubo quienes se opusieron a que la belleza debiera tener determinados parámetros o mediciones estables como De l´Orme (1510-1570). Claude Perrault (1.613-1.688) decia“ ...ODEHOOH]DQRHVDEVROXWDHQOXJDUGHHOORHOVHQWLGRGH EHOOH]DVHDGTXLHUHPHGLDQWHXQKiELWRRSRUHOHVWXGLR´Perrault investigaba por que el ser humano apreciaba determinadas obras de arte y de arquitectura. Baumgarten tomó prestado el nombre "estética" del griego "aisthetikos", "conectado con la percepción". Immanuel Kant (1724-1804), hizo de la estética parte de su vasto trabajo de historia filosófica general. Epicuro, afirmó que la EHOOH]DHVDOJRTXHDJUDGDDWRGRVVLQLPSRUWDUVXVRSLQLRQHV´8QREMHWR DJUDGDEOHHVEHOOR Con los años, los estudios de Fechner dieron lugar a una nueva y vital rama de la ciencia: ODSVLFRORJtDGHODSHUFHSFLyQ. J.S. Sirén (profesor finlandés de arquitectura, 1889 - 1961) decía: “ 1RVHSXHGHQOOHJDUDLGHDUUHFHWDV SDUDFUHDUEHOOH]DSHURDQDOL]DQGRSRGHPRVHVWDEOHFHUODVFDXVDVGHODVGLIHUHQWHVLPSUHVLRQHVVXV IXHQWHV\RUtJHQHV\DVtKDFHUODFUHDFLyQDUTXLWHFWyQLFDPiVIiFLOFXDQGRHOGLVHxDGRUVHYXHOYHPiV FRQVFLHQWHGHODQDWXUDOH]DGHVXSURSLDFUHDFLyQ\ORVIDFWRUHVTXHJRELHUQDQORVUHVXOWDGRV Es interesante cuestionarnos si existe algún tipo de deformación en los patrones de belleza; también pensar es si la mayoría de la población es bella. Es interesante para resumir este punto citar, de una página web las siguientes frases de un video publicitario: “ No es de extrañar que nuestra percepción de la belleza esté distorsionada” PS “ Cada chica merece sentirse bella solo de la manera que lo es” En este video se realizan determinados cambios en una modelo, entre otros el levantamiento del arco superciliar, estrechamiento y elongación del cuello entre otros. Una cirugía veloz con el Photo shop Tal vez tengamos distorsionados nuestros parámetros de belleza, por que la modelo es modificada siendo bonita. Pareciera una exageración: una modelo mejorando su rostro con tecnología digital, para que su rostro llegue a lo que no es. Estos rostros y cuerpos son fuertes imposiciones en el mercado actual en nuestra sociedad. -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 22 -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 23 3(5&,%,(1'2/$%(//(=$ ³/DEHOOH]DHVWiHQORVRMRVGHTXLHQPLUD´$QyQLPR. &DGDFRVDWLHQHVXEHOOH]DSHURQRWRGRVSXHGHQYHUOD&RQIXFLR ³/DEHOOH]DTXHDWUDHUDUDYH]FRLQFLGHFRQODEHOOH]DTXHHQDPRUD´2UWHJD\*DVVHW Existen variadas definiciones de belleza como por ejemplo: “ /DEHOOH]DHVXQDOX]TXHUHVSODQGHFH QTU VREUHORTXHHVWiELHQFRQILJXUado” ,...” VRQEHOODVODVFRVDVTXHDODYLVWDDJUDGDQ” Brillar, formas, partes, partes dentro de un todo; simetría y armonía, orden y proporción; todos estos conceptos se pueden encontrar en la definición. La belleza es orden, y el orden confiere armonía y la armonía belleza.” . “ /DYLVWDHVFRPRXQWDFWRDODGLVWDQFLD” . “ …ORVPRGRVGHEHOOH]DPiVUHOHYDQWHVQR SURFHGHQGHWDOHVPDWHULDOHVVLQRGHVXGLVSRVLFLyQ\VXVUHODFLRQHVLGHDOHV´´'RQGHQRKD\ FRQFLHQFLDGHODGLVWLQFLyQ\UHODFLyQGHODVSDUWHVQRVHUtDXQDSHUFHSFLyQGHXQDIRUPDVHUtDXQD PV VHQVDFLyQ´ ³/DEHOOH]DHVDTXHOORTXHQRVHQWUHJDHOPiVDOWRQLYHOGHSODFHUDORVVHQWLGRVRDODPHQWH\ PW VXJLHUHTXHHOREMHWRGHGHOHLWHVHDSUR[LPHDODFRQFHSFLyQGHXQLGHDO´ Se define a la belleza entre muchas acepciones como:³ODLQWHUSUHWDFLyQGHORVREMHWRVTXHVH HQFXHQWUDQ PX HQHTXLOLEULR\DUPRQtDFRQODQDWXUDOH]DSURGXFLHQGRXQDVHQVDFLyQGHDWUDFFLyQ\SODFHU´ La belleza va acompañada de una actividad propia del ser humano, y no solo a las perfectas formas de un sujeto si no también a las cosas: una obra de arte, una escultura, un simple objeto. Sus colores y gustos dependerán de quien lo esté observando. Existen varios tipos de belleza. La ideal que está relaciona las partes en un todo y su correcta posición, formas y armonía. La belleza del alma, relacionada con la caridad, la bondad, la comprensión. La funcional, aquella perfección solo cuando la observamos funcionar correctamente.( Jenofonte S. V a. C). Entre muchas acepciones, la belleza es algo que agrada, reconforta. La belleza, como los rostros, ha ido cambiando en su concepto más simple. Si viviéramos en la edad media seguramente la belleza tendría que ver con lo ligado a Dios a la religión a lo puro y a lo divino. Si algo era bello seguramente Dios tuvo intervención, así como los rasgos de la personalidad donde la bondad es belleza pura en esta época. Dentro de tantas definiciones existe una constante, es algo sumamente agradable, que impacta o deleita. Umberto Eco transmite en su libro: “ HOLGHDOGHEHOOH]DVLHPSUHHVUHIOHMRGHXQDIRUPDGHVHQWLU \XQPRGRGHYLGDPX\FRQFUHWRTXHOHLPSULPHXQVHOORPX\SDUWLFXODUHQFDGDFXOWXUD\FDGD PY PRPHQWRKLVWyULFR” . Pasa por el tiempo desde las mujeres fellinescas como la "Venus de Willendorf" (Fig. nº 1 A) hasta las más recientes y raquíticas chicas de calendario sin olvidar el esquizoide modelo de mujer típico del cine: la femme fatale y la vecina de al lado. Cronológicamente desde Pitágoras y Platón hasta nuestros días podemos ver la evolución de la belleza, marcada indudablemente por cánones sociales. La reina Nefertiti era de características faciales armónicas, con una buena mandíbula con cofias que estilizaban su rostro. Fue durante muchos años representante máximo de esbeltez de esta civilización (Fig. nº 3 A y B). Más tarde los griegos inician sus análisis de belleza y armonía siguiendo también determinadas proporciones del cuerpo humano .Vitruvio (Arquitecto) decía que: “ XQHGLILFLRHVEHOOR FXDQGRODDSDULHQFLDGHODREUDHVDJUDGDEOH\GHEXHQJXVWR\FXDQGRVXVPLHPEURVVRQGHODV GHELGDVSURSRUFLRQHVGHDFXHUGRDORVSULQFLSLRVFRUUHFWRVGHVLPHWUtDGRQGHVLPHWUtDVLJQLILFDXQD FRQFRUGDQFLDFRUUHFWDHQWUHORVPLHPEURVGHODREUD´ -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 24 Charles Darwin en 1881 ya hacía referencia a la importancia del atractivo físico de las personas en la aceptación social. PZ Son esos atractivos físicos los que se buscan a la hora de la selección en los pares heterosexuales. La arquitectura del rostro donde involucra la expresión de las emociones positivas suele contribuir con lo atractivo. Una sonrisa significa placer, amistad y a veces apaciguamiento. Por que quien estuviera sonriendo va a verse como más atractivo del que no lo hiciera. El que más sonríe o presenta una mejor PZ sonrisa recibirá una mejor puntuación en cuanto a su atractivo facial . Langloise et. all. en 1.987 nos mostraba que bebés de 3 a 6 meses de edad podían percibir los rostros bellos de los no tan bellos. Demostrando que cuando se es altamente desagradable pueden ellos PZ responder, bajo cualquier tipo de cultura, a lo poco aceptable. La belleza también es armonía; como la música misma. Pitágoras (532 AC) fue quien descubrió proporciones aritméticas relacionadas con la música, que en aquella época se estudiaba a través del monocordio. Con esa sola cuerda generaba sonidos armoniosos. La estética es en verdad una disciplina filosófica, que surge desde la propia existencia del hombre, ancestralmente relacionada con las matemáticas. Los cánones de belleza son las características que una sociedad imprime en determinada época. ¢48,(1(6(/0$6%(//2" 7RGRLGHDOLVPRIUHQWHDODQHFHVLGDGHVXQHQJDxR )ULHGULFK1LHW]VFKH ¿Las modas determinan quién es la más bella, o el más bello? ¿Quienes estipulan los parámetros de belleza? ¿Qué factores intervienen en la selección del más bello? ¿Por que en los certámenes de Miss Mundo han salido elegidas más veces las mujeres Venezolanas? Uno de los puntos más interesantes en la apreciación de lo bello, es creer que esa belleza está en los ojos del observador y que no existen determinantes universales o normas fijas para los que evalúan. Darwin fue sin dudas golpeado por esas diferencias culturales dispares, con diferentes selecciones de colores de pieles, tipo y cantidad de bello corporal, formas y tipos PZ de dientes, labios y ornamentaciones (aros, anillos nasales) que presentaban los grupos no europeos Las modas tienen mucho que ver en los cambios de la belleza masculina y femenina. Pero cada población, cada etnia tiene un determinada costumbre impuesta de propia selección. Muchas costumbres han sido modificadas por el propio proceso de adaptación social. Los preceptos en los hombres primitivos diferían de los actuales por la simple necesidad de su supervivencia. Y esas eran costumbres o imposiciones requeridas para poder vivir. Nadie dejaría una descendencia a un biotipo como Twiggy en la era de las cavernas. Quien se taparía hasta el cuello sin lucir un escote profundo en el siglo XVIII. Ejemplificador es que durante siglos las mujeres taparon sus piernas y a partir de 1.820 se inicia el acortamiento de las faldas para dar paso a la visión de los tobillos; causando verdadero estupor es dicha época. Las piernas fueron símbolo erótico que provocaba lujuria en los hombres. Las mujeres inician un cambio social y eso se reflejaba en las vestimentas, en la moda. Observando la figura n° 27 vemos que solo han transcurrido 10 años entre una y otra modelo. En ese lapso de tiempo los ideales de belleza físicas y faciales habían cambiando casi en un sentido opuesto. Así sucede constantemente, hasta que pareciera ser que se afianzan. Luego aparece algo nuevo, algún parámetro que pueda asombrar y se integra. Aún Marilyn nos sigue resultando bellísima pero Twiggy impuso una nueva característica en la fisonomía. -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 25 1950 Marilyn Monroe 1.960 Lesley Hornby (modelo Twiggy) Fig nº 27 ¿Qué hace que un rostro sea más bello que otro? En la figura n° 29 mostramos las 5 argentinas más hermosas. Cual sería la más bonita de ellas. Pertenecen a una sociedad con determinadas características. Son mujeres públicamente conocidas donde sus personalidades agradan en conjunto con su belleza. Observemos algunas de las 10 mujeres más bonitas según la revista Glamour o ASKMEN.COM (Fig. nº 29 y 30).Podríamos seleccionar la que consideremos más perfecta. Tal vez la n º 6 sea la más atractiva para algunos y sin embargo está en ese puesto. Nicole Neumann Liz Solari Luciana Salazar Araceli González Luisana Lopilato Fig. nº 28. Las 5 mujeres más lindas de la Argentina EnertainmentTv Jessica Alba Kelly Brook Scarlett Johansson Jeniffer Aniston Angelina Jolie Fig nº 29. LAS MUJERES MAS BELLAS 2.008 - REVISTA GLAMOUR -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 26 1-BEYONCE 2-S. JHOANSSON 3-J. ALBA 4-A. LIMA 5-J. BIEL 6-A. AMBROSSIO Fig. nº 30 Las 6 mujeres más bonitas- ASKMEN de los años, han sido elegidas 57 miss Según los datos obtenidos al cierre de este trabajo a través mundo desde 1.951 al 2.008. Un total de 6 ganadoras han sido venezolanas, 5 indias y 4 inglesas. Respondiéndonos a la pregunta anterior de ¿por qué tantas venezolanas?, tal vez no tengamos la respuesta apropiada pero consideramos que existe en ese país una verdadera preparación para llegar a ese evento. Tal vez una industria mueve muchas fuentes laborales, y no creemos que todas no hayan sido tocadas por algún filo de bisturí en busca de esa armonía casi perfecta. 1955 1.981 1.984 1991 1995 Fig. nº31 Miss mundo 2.007 Zhang Zi Lin (japonesa) Miss Mundo 2.008 Dayana Mendoza -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 27 Hemos dejado para el final una apreciación de belleza en el hombre (Fig. nº 23) donde ha sido sin dudarlo el máximo representante en otras épocas de referente para la elaboración de obras magníficas. Shahrukh khan nº 1 Hrithik Roshan nº 2 John Abraham nº 3 Abhishek Bachchan n º 4 Upen Patel nº 5 Fig. nº 32. LOS MÁS LINDOS PARA LOS ASIATICO Aamir Khan nº 6 La idea actual de fortaleza pareciera haber decaído en este siglo XXI. Los rasgos más longilíneos apuntan a un determinado biotipo facial. Las facies delgadas, la frente alta son signos claros hacia donde apuntará la belleza en esta época. Aquí también nos podríamos preguntar cual sería para nosotros el más bello, sin dudarlo nuestra preferencia podría diferir de otras, o simplemente no estar. Para los asiáticos Shahrukh Khan es el hombre más bello en el 2.007, mientras que Abhishek (Fig. nº 32 puesto nº 4) lo fue en el 2.006. Amir Khan es un actor favorito de origen INDIO. ¿Cual sería para ud el más bello de la figura n º 32? Brad PittMatthew McConaugheyGeorge ClooneyPatrick Dempsey Fig. nº 33 Wentworth Miller Jude Law Ashton Kutcher Fig. nº 34 LOS MAS LINDOS PARA ElNuevoHerald.com -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 28 F.Arana M. Martinez R. Guirao Diaz Fig. nº 35. LOS MAS LINDOS ARGENTINOS Fig. n° 36 En la figuras 32, 33, 34, 35 y 36 están los hombres más lindos de diferentes etnias. Lejos nos ubicamos de los ideales griegos o renacentistas, lejos estamos también de ser la sociedad de aquella época. Eso es movimiento, intercambio. Algo que el número aurico no posee. Menos aún datos cefalométricos de un solo grupo de ellos DSOLFDGRVDWRGRVHOORV. Si viajamos por un segundo a Thailandia a la tribu Padaung , no serán las mujeres la más bonita tendrá características diferentes a las de Hollywood. Tienen tener determinadas características dadas por las costumbres o por métodos ideados de supervivencia .Son las mujeres jirafas las que allí habitan donde por razones de belleza (entre otras, se cree que las primitivas mujeres colocaban los aros para defenderse del ataque de los tigres ) se agregan aros metálicos es sus cuellos a medida que envejecen desde su niñez (Fig. nº 37). Esta tribu de Padaung existe actualmente con pocas de ellas, los aros son colocados a presión sobre las clavículas, produciendo la elongación del cuello, si fueran retirados a determinada edad, colapsaría por que no existe fuerza muscular para sostener el cráneo. La muerte se produciría por asfixia. Estos aros si son retirados cuando han cometido adulterio. -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 29 Fig nº 37 Sus características faciales han denotado tamaños pequeños en el largo inferior de cara, en ambos RT labios, la distancia intercanina mandibular de menor longitud, así como disminuida la apertura bucal. Existen algunos trabajos donde se realizan varias de estas preguntas como en el caso de STAMATIA R.Q MATOULA y HANS PANCHERZB , se cuestionan si la belleza tiene una específica morfología facial. Los perfiles masculinos más convexos (ANB) son coincidentes con los rasgos más bonitos. Las RP mujeres tienen perfiles más convexos que los hombres. Coincidentes con Foster , los perfiles más convexos son más bonitos rostros que aquellos que presentan rectos o cóncavos que sugieren vejez. Las distancias aumentadas de ambos labios a la línea estética la explicación de esto podría ser la narráis y mentón más grandes para los no atractivos perfiles femeninos. En general los perfiles más rectos se relacionaban con rostros masculinos. Los perfiles más convexos se los relacionaba con las mujeres. De todas formas los labios masculinos más llenos o protruídos, siguiendo las tendencias de la moda, resultan más atractivos en un perfil convexo. Para finalizar la belleza también están regida por el color de pelo y ojos, forma de ellos; tipo de cabellos, color de piel y la expresión facial. Es por esto último que hemos preferido, para nuestro trabajo, perfilogramas, donde justamente esos valores no influyen en la selección. -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 30 3(5&(3&,21(12572'21&,$ PV Según los trabajos de H. Peck en 1970 referidos a la belleza, dio a conocer que para esta época la belleza facial se basaba en conceptos bilabiales más protrusivos. Lo que debemos cuestionarnos es en la identificación de lo armonioso o poco agradable. Por ejemplo: ¿podría Ud seleccionar el mentón más femenino y masculino en la figura nº 38 A y B? A Fig. nº 38 B Ud, ¿tendría dudas al respecto? ¿Cuales serían si las tuviera? Si ha seleccionado la imagen A como masculina y B como femenina, ¿que cree ud que lo hizo determinante de tal selección? El tamaño, sus líneas suaves. En la figura nº 39 A y B, presentamos los mismos mentones de la figura anterior Vuelva a decidir cual es femenino y masculino. Tal vez le haya resultado más fácil que antes. A Fig. nº 39 B Si analizamos los mentones con respecto a los labios la diferenciación entre masculinos y femeninos sería más simple. Lo que hace nuestro cerebro es relacionar partes. A B Fig.n° 40 -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 31 En la figura n° 40 vemos el perfil completo. Eso es lo que hacemos cuando observamos los rostros. Relacionamos las partes en un todo. El mentón y la nariz para la figura 40 A resultan más prominentes, más masculinos. Ahora bien, el mentón por si solo, tal vez, no significaría mucho. Se requiere un ³FRQ UHVSHFWRDTXp´ El mentón individualmente puede significar algo, pero evidentemente inmerso en ese perfil aclara más la visión. Una parte en un todo. Significa que el mentón está en una posición con respecto a otras estructuras. También se tiene en cuenta el tamaño del mismo, su posición y forma. En ningún momento hemos preguntado si estos perfiles son considerados bellos, agradables o feos. Solo estamos relacionando sus partes diferenciando lo masculino de lo femenino. La observación del rostro es la primera parte en la entrevista clínica, pero también es requerido otros conocimientos; no solo lo que deberemos realizar y lo que no deberemos modificar, si no también conocer en el caso de que el paciente tuviera potencial, como crecerá o como envejecerá si ya no tuviera resto de crecimiento. ¿Como será ese niño o adolescente cuando llegue a la edad adulta? ¿Que cambios ocurrirán y cómo quedará su rostro después de 10 o 20 años posteriores al tratamiento ortodóncico? Los ortodoncistas tenemos idea del envejecimiento? Para poder comprender deberíamos SABER cuales serán los cambios por el envejecimiento natural que ocurre a partir de los 25 años aproximadamente. Las líneas denominadas gravitatorias (las del propio envejecimiento) aparecen a partir de los 40 años con una atrofia ósea marcada dejando espacios libres o vacíos, (Dr. D. Khan) causantes de arrugas. La capa adiposa disminuye más tempranamente en las mujeres que en los hombres, y la que queda desciende ubicándose en la parte baja de la cara. Lo más relevante es la pérdida del tono muscular. Las orejas se alargan, por propio crecimiento del cartílago. La nariz caerá hacia adelante y abajo haciéndose mas larga, más prominente, el labio superior se afinará y será más largo, sus líneas y surcos faciales serán más profundos, el bermellón labial será menos evidente entre otros cambios. ¿Podemos entonces ayudar a mejorar la estética sin comprometer la estabilidad articular, oclusal y periodontal en la adultez? Es una verdadera acción intelectual, la observación del rostro, nuestra primera acción como ortodoncistas: la recepción del paciente. Algo que jamás substituirá ninguna medida P cefalométrica, ninguna foto, ningún modelo de yeso, ningún scanning. Sobre ese rostro trabajaremos. Puede ser o no bello. Pero nuestra meta es GHMDUORPHMRU Los conceptos de bellezaP varían de un individuo a otro, por ello deberemos informarnos de lo que quisieran modificar . Probablemente sus valoraciones estéticas difieran de las nuestras. En los casos de tratamientos acompañados de una planificación quirúrgica, las expectativas suelen ser en primer orden funcionales y luego estéticas dependiendo del caso, la personalidad y el medio donde se encuentre. Cuando los objetivos con respecto a los alcances de nuestro tratamiento y sus efectos terapéuticos son seguros y correctamente argumentados, las expectativas de los pacientes suelen ser altamente aceptables. +,6725,$(1/$2572'21&,$ ³7RGRVHUYLYLHQWHOOHYDHQVtVXSDWUyQGHPHGLGD\WRGRVHOHPHQWRVRUJiQLFRVJXDUGDQ SUHFLVDVUHODFLRQHVSURSRUFLRQDOHV´ Juan Carrea (1.920) Antes de comenzar a escribir sobre algunos conceptos y mediciones o análisis ortodóncico, nos gustaría ingresar en las postrimerías del siglo XX, cuando varios grupos de ortodoncistas se fueron formando, como Angle. Es interesante evaluar cuales eran los cánones de belleza en esa época, para poder comprender muchos pensamientos. A principio del siglo XX el ideal femenino era La chica Gibson (Fig. nº 30). -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 32 A B C Fig. n° 30 . A. “ Eternal Question” Obra de Charles Dana Gibson. B y C Evelyn Nesbit (1.902) o la chica Gibson ¿Era la chica GIBSON un canon de belleza? Pudo Angle haber opinado lo opuesto? RR . “ (OPHVROLFLWyD\XGDSDUDHQWUHJDUDVXV Wuerpel , profesor en artes, relata como conoció a Angle DOXPQRVGHRUWRGRQFLDGHFXUVRXQD5(*/$SDUDSRGHUSURFHGHUHQFLHUWDVFLUFXQVWDQFLDV1RSXGH HQWHQGHUFXDOHVHUDQHVDVUHJODV$QJOHVDFyGHVXEROVLOORXQDIRWRGHOD9(186GH0,/2\SLGLyPL RSLQLyQ)LJQ/HFRQWHVWpTXHHUDXQDEXHQDIRUPDJULHJDXQDEXHQDIRUPDGHFDEH]D*ULHJD (VEDODQFHDGDWLHQHGHWHUPLQDGDVSURSRUFLRQHVGHWHUPLQDGDVOtQHDV$OJRHVEDODQFHDGRVLODV SDUWHVGHDOJRVRQDFRUGHV´³0HSUHJXQWyVLPRVWUDEDODFDUDGHXQDSHUVRQDDRWUDVLHVWD~OWLPD SRGUtDLQIRUPDUPHGHTXHDOJRHVWXYLHUDPDO\TXHVHUtD6LWRGDVODVFDUDVIXHUDQLJXDOHVSRGUtD SHURQRKD\GRVFDUDVLJXDOHV+D\FLHUWRVWLSRV\GHQWURGHHVWRVWLSRVQRVRWURVVDEHPRVTXHKD\ FLHUWDVUHODFLRQHV\SRUORWDQWRGHEHUiQHVWDUHQRUGHQ8GQRSXHGHDQDOL]DUFDUDV\FODVLILFDUODV WRGDVEDMRXQPLVPRWpUPLQR(VLPSRVLEOHHODERUDUXQDUHJODTXHPHLQGLTXHFRPROOHYDUOD PDQGtEXODVLYDSRUGHODQWHRSRUGHWUiVSDUDWRGDVODVFDUDVGHVXVSDFLHQWHV´ ³5HFXHUGRHOHUURUTXHHO'U$QJOHFRPHWLy(OPHPRVWUyXQDIRWRGHXQDVHxRULWD$OJRWHUULEOH SHQVp(QWRQFHVPHSUHJXQWyTXHKDEtDGHPDORHQHOOD/HSHGtTXHPHPRVWUDUDXQDIRWRDQWHULRU/H GLMH8GODKL]RYHFHVSHRUGHORTXHHVWDED$KRUD8GWLHQHHOSRGHUGHFRQWURODUODVFDUDFWHUtVWLFDV ItVLFDV\HVSLULWXDOHVGHODVSHUVRQDV8GHVWiPRGHODQGRHVWDJHQWH8GORVHVWiKDFLHQGRPiV DWUDFWLYRV2ORVHVWDUiGHVWUX\HQGR'HVGHHOSULPHUPRPHQWRTXHVXSDFLHQWHHVWpHQVXVPDQRVOR SULPHURTXHWLHQHTXHSHQVDUHVDQDOL]DUOR$QDOLFHHVDSHTXHxDFDUD3RUVXSXHVWRTXHGHEHKDEHU FLHQFLDGHWUiVSHURORTXHGLJRHVTXHSULPHURDQWHWRGRDQDOLFHHOSUREOHPD´ ³/RTXHSRGUtDKDFHUSRUHVWHQLxRSDUDGDUOHDOJRGHODVSHFWRGHVXWLSR/DJHQWHSUHJXQWD¢TXLpQ HVODSHUVRQDPiVEHOODGHOPXQGR"1R«QRH[LVWHODPiVEHOODGHOPXQGR+D\HOPHMRUWLSRGHO PXQGR\HQXQWLSRSXHGHKDEHUPXFKRVEHOORVFRPRHQWUHRWURV(OWLSRURPDQRWHQtDQXQDWUHPHQGD EHOOH]D(UDXQDEHOOH]DGHVXVOtQHDVGHVXVFRQWRUQRV"1RHUDXQDEHOOH]DGHIXHU]D/RVURPDQRV QHFHVLWDEDQHVR(UDQPiVEHOORVHQVXVFDUDVTXHHQHOPiVUHILQDGRWLSRJULHJR&DGDHUDFUHDVXV WLSRV´. Wuerpel quien se dedicaba a la educación deRlas artes, ya dividía a los humanos en 4 grupos S étnicos: blancos, negros, rojos y amarillos (Fig. n° 31). -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 33 Fig. n°31 N.W. Kingsley a finales del 1880 realiza un trabajo minucioso sobre la armonía facial y su relación con las estructuras dentales, pero lo relevante es que informa sobre la gran variedad rostros humanos. Describe a la diosa griega Medusa y el Apolo como símbolos de belleza. Mas tarde Angle traslada sus ideales (Apolo de Belvedere) a sus tratamientos refiriéndose a la escultura (Fig n° 7 A y B) que…” FDGDUDVJRHVWDHQHTXLOLEULRFRQORVRWURV\WRGDVODVOtQHDVVRQ LQFRPSDWLEOHVFRQODPXWLODFLyQRPDORFOXVLRQ” . Este concepto de no mutilar esta referido a mantener todas las piezas en la boca, por que observó los restos de una calavera llamada Old Glory(Fig. n° 32), con todas las piezas perfectamente engrandas en una llave de clase I. ¿Como entonces el Dr. Angle podría llegar a su ideal con este concepto firme no extraccionista? ANGLE (1.855-1.930) con su filosofía generaba perfiles biprotusos y pobres en estabilidad. ¿Como se puede crear un perfil más bien recto como el APOLO, sin realizar extracciones cuando se lo ha diagnosticado? ¿Cómo se puede tener un ideal de perfil exclusivamente masculino? Si bien este concepto es equívoco, dejó instaurado valores que hicieron a los basamentos de la ortodoncia entre otros: “ HQHODQiOLVLVGHOSHUILOHVHOLQFLVLYRVXSHULRUTXLHQHVWDEOHFHODSRVLFLyQ GHILQLWLYDGHODFXUYDGHOODELRLQIHULRU´ Al Dr. Edward Angle le debemos muchísimo, fue quien impuso no solo una simple y perdurable clasificación, si no también los brackets. Creo, más tarde, el arco de canto. Si bien no es el objetivo de este trabajo hacer un reconto de los pasos en la creación del edgewises, le dedicamos unos párrafos a este punto por que es muy probable que, a Angle, no le habría ido bien por no conseguir paralelismo de las raíces; los espacios de las extracciones se le abrían nuevamente y esto es lo interesante. Esta, entre otra ideas, dio probablemente origen a su creencia firme de de no realizar extracciones. Llevó varios años hasta que Cecil Steiner dio forma y completó el trabajo de Angle. En sus inicios Angle, movía como todos, las coronas dentarias de allí gran parte de sus recidivas. RV -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 34 C.S.CASE (1908) fue uno de los primeros en oponerse a E. Angle estableciendo que determinarasRW caras requerirá de extracciones, si no sería imposible corregir las protrusiones; más tarde C.H. Tweed manifestó el apoyo a Case, quien fue un gran precursor en la necesidad de realizar extracciones en aquellos casos que lo requieran. Fuertemente asido de que los incisivos inferiores deberán ubicarse acorde a la forma de la sínfisis, por que es ella la que indicará las opciones del tratamiento. Sin dudas fue un gran observador, mejor investigador, no sintió ningún obstáculo en anunciar sus fracasos, los analizó. Más tarde con el advenimiento de la cefalometría ideó su triángulo. Fig. n° 32 Old Glory “ (VWDEDFRPSOHWDPHQWHGHVLOXVLRQDGRdice el Dr.TweedWRPpFDVRVQRFRPRVHGLFHOR SULPHURTXHKLFHIXHYLVLWDUDPLVYLHMRVDPLJRVRUWRGRQFLVWDVOXHJRIXLOODPDQGRDWRGRVPLV SDFLHQWHVTXHKDEtDWUDWDGR\WUDEDMpFRQHOORVGXUDQWHXQSHUtRGRGHDxRV5HJLVWUpPRGHORVQXHYRV IRWRV\UDGLRJUDItDV/XHJRGHUHFROHFWDUHVWRVGDWRVORVGLYLGtHQJUXSRVDTXHOORVTXHWHQtDQEXHQ DVSHFWRIDFLDO\RWURVFRQGHIRUPLGDGHVIDFLDOHVGHOHYHVDVHYHUDV³*UDFLDVDODREVHUYDFLyQGHORV PRGHORVSXGHYHUTXHHQHOJUXSRGHORVQLxRVFRQFDUDVHQFDQWDGRUDVORVLQFLVLYRLQIHULRUHVHVWDEDQ PiVYHUWLFDOHVFRQUHVSHFWRDOKXHVR\HQORVFDVRVGRQGHVXVURVWURVHUDQGHVIDYRUDEOHVOHYHVR VHYHURVORVLQFLVLYRVLQIHULRUHVVHXELFDEDQPiVSURWUXtGR(VHIXHHOLQLFLRSDUDUHXELFDUORVHQHO [\ FHQWURGHOKXHVR´ [] Para el 2007, 52 años más tarde, CANUT J. como otros tantos, en su trabajo remarcaba la posición de los incisivos inferiores con respecto a su base ósea apical. El padre de la otorrinolaringología moderna es J.Joseph (Berlin-1865–1934), quien realizó sus primeras cirugías estéticas corrigiendo orejas extremadamente despegadas del cráneo. Más tarde mejoró la nariz de un paciente a quien le perturbaba su rostro. Fue Joseph quien provoca el ingreso de los valores estéticos de armonía creados por Leonardo (Fig. nº 33). Considera que la nariz se divide en 3 partes el hueso, el cartílago septal el cartílago y el tejido blando y la relaciona [respecto de su base nasal. ^ Lo interesante es que Joseph dividía en dos segmentos iguales el perfil facial. Fig. nº 33 J- JOSEPH -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 35 _` El Dr. JUAN CARREA fue sin dudas un magnífico investigador , en su trabajo "Técnica a Perfil Delineado” , publicado en 1.924 en” /DVHPDLQHGHQWDLUH” (3DUtV), da inicio a la primera cefalometría reconocido por los propios franceses como el Dr. V Sassouni. Los trabajos relacionados con esta técnica _-a contienen normas y principios que permanecen inconmovibles hoy día )ue revolucionario su trabajo son sales de barios y hilos de plomo sobre el perfil facial. Decía a sus alumnos: ³/RVDQWURSyORJRV HVWXGLDQODFDEH]DKXPDQDVLQSUHIHULUDODPDQGtEXODHQFDPELRORVRGRQWyORJRVVHSDUWLFXODUL]DQD ODUHJLyQEXFRIDFLDOVLQSUHIHULUHOFUiQHR(QHVWHGHVDFXHUGRUHVXOWDODIDOWDGHDUPRQtD6LHVWD DUPRQtDVHUHDOL]DUDSRGUiOOHJDUDFRQFOXVLRQHVVXPDPHQWHLQWHUHVDQWHV´ Con BROADBENT H. en 1.931, se ingresa a la cefalometría_b relacionándose los dientes con las estructuras craneales y los tejidos blandos. Fue BROADBENT quien introduce la radiología en la antropometría y gracias a esto se realizan estudios de crecimiento tan excelentes como los de BOLTON. Para 1.937 nos entregaba el sentido de un promedio del patrón facial. Brodie en 1.942 introduce el método de estudio de los patrones y el crecimiento de las diferentes áreas _[ de la cabeza. Luego correlaciona estas distintas estructuras__ (cerebro, nariz, etc) en un todo. DOWNS (1.948) en su trabajo Análisis del perfil facial desarrolla un método de descripción, del patrón esqueletal facial en la oclusión normal. Para 1.956 describía: ³6LHOSDWUyQQRUPDO\VXVSRVLEOHV UDQJRVSXHGHQGHVFULELUVHHQWRQFHVORDQRUPDOSXHGHVHUMX]JDGRSRUFRPSDUDFLyQ´ Aquí encontramos entonces, un excelente razonamiento para las evaluaciones de lo que consideramos aceptable o no, por simple comparación. En su descripción de análisis étnico, Downs, nos informaba que los patrones faciales diferían significativamente dentro de las variables étnicas. Dentro de su trabajo registró un apartado especial para el factor del perfil blando, estableciendo que es importante, por el efecto sobre la estética y la influencia sobre la dentadura. Describe las formas de perfiles basados en el ángulo del perfil facial N-A-Po (convexo-recto-cóncavo) y describe que los perfiles prognáticos son considerados NORMALES en poblaciones como japoneses, chinos y aborígenes australianos estando _c dentro de los parámetros armoniosos de esas poblaciones. HOLDAWAY (1.957) impulsaba sus proyecciones de diagnósticos evaluando, en primera instancia, los tejidos blandos. En su trabajo de 1983 presentaba un artículo donde explicaba el inadecuado uso _d de los estudios cefalométricos de los tejidos duros en forma aislada. Con respecto al perfil blando quien realiza un valioso aporte fue BURSTONE (Fig. nº 34) analizando el grosor de los mismos; así daba un relevante valor a los músculos orbiculares quienes eran ellos los que definirían la posición definitiva de los grupos incisivos. Lo interesante es que analiza el perfil facial en el tercio inferior, desde el plano palatino hacia el mentón (Subnasal). Nos informaba:” /DVSRVLFLRQHV PiVGHVHDEOHVGHORVGLHQWHV\GHVXVHVWUXFWXUDVGHVRSRUWHSDUDXQDDUPRQtDIDFLDOQRHVWi _\ GHWHUPLQDGDVRODPHQWHSRUODGHQWDGXUD´ Fig. nº 34 36 BRODIE , BAUM , DOWNS BJORK THOMPSON y POPOVICH (del Bullington Growth Center- Burlington –Ontario- Canadá), MOYERS, ENLOW, (entre muchos excelentes investigadores), realizaron increíbles aportes a la ortodoncia, sobretodo referido a la forma de crecer de la cara. Los estudios de Bjork eran trabajos sobre 300 niños aproximadamente, con correcta e incorrecta maloclusion; eran estudios de crecimiento y desarrollo de determinadas poblaciones. Esto vale igualmente para cualquier grupo étnico. Pero la cefalometría no. RICKETTS lleva adelante ese concepto de perfección tomando determinadas medidas donde ratifica: “ … HQXQDSHUVRQDEODQFDQRUPDOPDGXUDORVODELRVHVWiQFRQWHQLGRV GHQWURGHXQDOtQHDGHODSXQWD QDVDODOPHQWyQHQXQFRQWRUQRVXDYHGRQGHHOODELRVXSHULRUHVWiOLJHUDPHQWHSRUGHWUiVGHOLQIHULRU FRQUHODFLyQDHVDOtQHD(” Podemos concluir que sus mediciones están referidas DODVQRUPDVGHOD UD]DEODQFD. Esa proporción divina que un número o una cifra no debe ser tomado como un patrón fijo, para las evaluaciones faciales en los seres humanos y menos aún tomar un parámetro estable de belleza para cada sexo, para diferentes épocas, modas, edades y grupos étnicos. El balance y la armonía en un bello rostro se va modificando, a medida que aparecen nuevos estímulos o bien surgirán como una forma de adaptación de nuestra especie. Para el año 1.957 R. RICKETTS nos anunciaba que “ laFDUDLGHDO HVSXUDPHQWHVXEMHWLYDTXHHOEDODQFHLPSOLFDXQLIRUPLGDGRDGHFXDGDSURSRUFLyQGHODVSDUWHV/D SDODEUDDUPRQtDGHQRWDTXHGDUELHQMXQWDVDTXHOORTXHUHVXOWHSODFHQWHUR´. Establece las medidas ideales que se encuentran el labio sup (a 4 mm) y el labio inferior ( a 2 mm) de la línea antes mencionada: E. Pero, sus modelos de referencia de la época, eran con mentones más prominentes y no consideraba el constante crecimiento del cartílago nasal (punto superior de la línea ESTETICA). Nos hacía notar que en el hombre, el punto labial inferior, se encontraba un poco más retruído que en la mujer, “ SRUTXHHOPHQWyQHQORVKRPEUHVHVPiVSURPLQHQWH\ODQDUL]PDVJUDQGHHQVXODUJR´ Sus planificaciones, como bien lo había establecido, eran aceptando las bases de Tweed, es por esto que relaciona sus basamentos de planificación con respecto al incisivo inferior y el plano A-Po. Obviamente sería imposible comparar estos valores con los del APOLO. ” /DVPHGLFLRQHVHQORVODELRVVHUHODFLRQDQ cbec[ GLUHFWDPHQWHFRQODVSRVLFLRQHVGHQWDULDVODQDUL]\HOPHQWyQ” . Las relaciones que existen entre los labios, mentón y nariz si deberán tenerse en cuenta, no solo sus formas, posiciones y tamaños. Observamos como hoy se valoran estas estructuras en base a la vertical de SPRADLEY libre de algún parámetro del perfil cfacial, tal como la punta nasal que como bien _ sabemos continúa creciendo encel individuo adulto El perfil, con el envejecimiento, se modifica c haciéndose un perfil más recto Observe ahora este dibujo de a figura nº 35 _] _^ _c c`ec-a Fig. n º 35 -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 37 ¿Le parece un perfil masculino o femenino? Si contestó masculino, es por que sin dudas ha percibido algo andrógeno, alguna estructura individualmente o en un todo que le indica la masculinización del calco. ¿Será el mentón? Probablemente ud. observó un mentón fuerte, más protruído que lo que considera normal. ¿Un mentón y labio inferior más protruído con respecto a que? Un mentón protruído dentro del perfil. ¿Se cuestionó algo más? ¿Se cuestionó algo respecto al perfil? ¿Se le ocurrió pensar que era femenino? ¿Se preguntó en qué año se hizo ese diseño? Véalo ahora nuevamente. La figura nº 36, es igual a la figura nº 35. Head plate tracing of 26 years old IHPDOH with excellet oclusion of all teeth. Good harmony of the mouth with the remaining features is demonstrated . The lower incisor is 1 mm. forward al 23° inclination to the APo plane. The FMIA angle is 68°- Ricketts 1957. Fig. n º 36 Ahora sabemos que es el perfil de una mujer de 26 años de edad y que el calco fue realizado en el año 1.957. ¿Sacó Ud alguna conclusión? cb Sin dudas, pertenece a una persona norteamericana, de una época determinada. Ricketts nos informa que tiene una excelente oclusión y una buena armonía de la boca con el resto de sus características. Estos valores, considerados normales, actualmente son con los que nos regimos en nuestros basamentos cefalométricos en el diagnóstico. cd El Dr. Ricketts, en su artículo de las proporciones divinas muestra las relaciones proporciones faciales armónicas que han contribuido a la belleza de la cara humana. Algunos ortodoncistas usan el c\ Golden divider que es un compás que nos determina las relaciones auricas de una determinada estructuraeste se expande o achica su tamaño conservando las proporciones ideales (Fig. nº 36 A) c] Como bien se ha publicado en diferentes boletines ortodóncicos , debe comprenderse que existe una armonía que se sigue , pero en realidad la apreciación de la belleza solo está en los ojos de quien la mire. c^ Lo que es bello para unos no lo es para otros. d`ed!a0e db Otros trabajos como los de Dr S. MARQUANDT han desarrollado una grafica o máscara para identificar las posiciones faciales perfectas end[ un rostro que deberá ser corregido por medio de la cirugía plástica. Pareciera ser que muchos cirujanos apuntan a este tipo de mediciones aplicando la mascara ideada por el Dr. Marquandt. (Fig.nº 37 B y C). -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 38 “ (VWDVSURSRUFLRQHVSXHGHQVHUFRQVLGHUDGDVSDUDGHWHUPLQDGDVPHGLFLRQHVSHURHQORTXHUHVSHFWDD d_ ODVFRQVLGHUDFLRQHVGHEHOOH]DIDFLDOH[LVWHQGLIHUHQFLDVUDFLDOHV³ Cuando miramos la máscara de Marquandt no nos sugiere un rostro ideal o perfecto. A B A: Golden radio divider C B: puntos de referencia de la máscara Fig nº 37 C: máscara de Dr. S. Marquandt. Esa máscara será aplicable, ¿a que tipo de etnia? Evidentemente no a todos los tipos faciales. La máscara,¿nos sugiere una diferenciación sexual? Creemos que debería existir, al menos, una diferencia sexual en ella. Si es que ese dimorfismo está desapareciendo o está en vías de desaparecer en los humanos, la máscara podría ser útil para dentro de unos cuantos cientos de años; para entonces probablemente algunos otros rasgos hayan cambiado. Ahora bien, el dimorfismo deberá seguir existiendo, las selecciones entre machos y hembras también, eso garantizará la reproducción de la especie, relaciona la percepción de lo atractivo directamente ligado d_ a la evolución biológica. Las mujeres involucran a la belleza masculina con la seguridad y esos requerimientos de atracción facial son necesarios para la reproducción. Los caracteres sexuales secundarios son relevantes a la hora de selección de belleza masculina. El tamaño de la mandíbula, la prominencia del mentón inducen entre otros a esas seguridades físicas. Desde el arquitecto Vitruvios la armonía en su “ WULIDFLDOVHFFLyQ” (Fig. nº 14 B y C)se sigue aún hoy utilizando esas relaciones en ortodoncia y en cirugía plástica para determinados rostros (Fig. nº 38 A); evidentemente no en todos se cumple (Fig. nº 38 B). Línea de nacimiento del pelo Glabela Subnasal Mentón A A: Vitruvios trifacial sections B B: hombre africano Fig. nº 38 -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 39 Leonardo Da Vinci creador de la regla de los quintos, en el análisis de la cara , no se hallaba confundido respecto a los ideales faciales, donde el acho ocular ingresa 5 veces transversalmente en el ancho total de la cara (Fig. nº 39) del humano perfecto (Fig. nº 13 D).Así como algunas mediciones son acertadas para determinados grupos étnicos, no lo serán para otros (Fig. 38 B) y esto deberemos tener en c^ cuenta al momento de decidir sobre las posibilidades de tratamiento. Fig, nº 39 &216,'(5$&,21(6&()$/20(75,&$6 Si bien, la forma de estudiar a los pacientes ha ido evolucionando en un inicio con modelos, posteriormente con la introducción de la radiología a partir de Broadbent (inicialmente estudiando el crecimiento y posteriormente se incorporan los datos cefalometritos).Deberemos ser muy cautos a la hora de realizar nuestro análisis cefalométricos. Uno de los datos a tener en cuenta es como se han llevado a cabo estas investigaciones, sin desmerecer las técnicas empleadas, ni las ideas creadas por sus autores. Pero a la hora de verificar lo que es normal, deberemos establecer algunos puntos de análisis de los cefalogramas que pueden no estar claros. De una manera simple debemos partir de una norma, ¿cual sería esa norma?¿ Como establezco que es una norma? ¿En base a cuantos pacientes deberé considerar para establecer determinado valor como normativo? Así para DOWNS, su base de datos fue de 25 pacientes. De allí surgen las formas del perfil facial, ingresando en una determinada clasificación. Si bien esto es ordenar los datos, lo cuestionable es que se establece una norma con tan pocos valores. Esto lo conocemos como el tamaño de la muestra. Para DOWNS, la muestra fue suficiente. Para definir los 3 tipos de perfiles. En otros como +ROGDZD\-DUDEDN\6WHLQHUHVD base de datos es desconocida R.RICKETTS presenta una cefalometría completa, con más mediciones sobre las estructuras óseas que blandas. Su plano estético abarca tejido cartilaginoso nasal que variará aun sin crecimiento en el paciente adulto. Mientras que otros como Sassouni en 1962 endc su libro “ Face in five dimensions “ muestra las diferencias étnicas entre blancos, negros y amarillos. -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 40 A A_ Perfiles de Sassouni B Fig. n° 40 B: Hyeon & col. Studies Podemos entonces razonar que deberían existir diferentes normas cefalométricas cada una de ellas dd adecuadas a los diferentes grupos étnicos, así lo demuestra en su trabajo LEW con una muestra de 105 mujeres (35 Chinese, 35 Malay and 35 Indian) con correcta oclusión y agradable perfil facial determinado por profesionales ortodoncistas. Los análisis arribaron a la conclusión de que chinos y malayos eran bastante similares, las diferencias cefalométricas existían entre chinos e hindúes así como también entre malayos e hindúes. Los hindúes tenían una mandíbula y maxilar menos prognática que los otros grupos; menos protrusivos los incisivos superiores e inferiores y obviamente menos protruídos ambos labios. “ (VWDV GLIHUHQFLDVGHPXHVWUDQGLIHUHQFLDVLQWUtQVHFDVpWQLFDV\HQIDWL]DPRVODQHFHVLGDGGHWUDWDUODVXVDQGR QRUPDVFHIDORPpWULFDVTXHVHDQSHFXOLDUHVDOSURSLRJUXSR´ d\ CERCI V, MARTINS J .E. Y DE OLIVERA M.A. toman una muestra de 30 cefalometrias laterales de individuo blancos brasileños divididos por sexo, con buena oclusión y armonía en el perfil facial realizando los estudios de Steiner y Downs. Mediante el Student ´s T no mostró marcadas diferencias estadísticas entre varones y mujeres. Esta muestra se comparó con las normas norteamericanas de ambos estudios cefalometricos. Si existieron diferencias en las siguientes mediciones angulares de: GoGn/ SN y SND y en las mediciones de los incisivos superiores e inferiores se denota una mayor protrusión de ambos grupos. “ (VWDVGLIHUHQFLDV\ODJUDQYDULDFLyQFRQODPXHVWUDGHEHUtD WHQHUVHHQFXHQWDDODKRUDGHUHIRUPXODUXQSODQGHWUDWDPLHQWRGHRUWRGRQFLDSDUDORVEUDVLOHxRV” . d] HYEON-SHIK HWANG, WANG-SIK KIM, and JAMES A. MCNAMARA , por ejemplo arribaron a la conclusión que en los grupos coreanos había más dimorfismo sexual que entre los grupos europeosamericanos. Además el grupo coreano presentaba un perfil blando más protruído. (Fig. nº 29 B). Dentro de los aspectos generales de las formas y tamaños de las partes deberemos recordar que si bien un paciente puede pertenecer a un determinado grupo étnico se deberá considerar la belleza individual, el valor del motivo de su consulta resulta ser imprescindible no solo para cumplir nuestros objetivos como ortodoncistas, si no tratar de no imponer un cambio o modificación inesperada para nuestros pacientes. Esto nos hará mejores, sin dudarlo, satisfaciendo las necesidades de quien nos consulta y no las nuestras. -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 41 KEATING (1985) construye un identi-kit de rostros de hombres y mujeres, manejando el tamaño de ojos y grosores de labios entre otros, todos ellos seleccionados por preferencias. Las mujeres preferían rostros masculinos más dominantes, con mandíbulas más largas, ojos pequeños y labios delgados en general rostros maduros; mientras que los hombres las preferían con rostros menos dominantes con frentes amplias, ojos amplios, nariz y mentón pequeño y labios prominentes o plenos semejándose a características similares de los niños o sea rostros más inmaduros (Enlow 1990). Demuestra que en general las preferencias masculinas respecto de la femenina son caras NO dominantes: frente amplia y labios gruesos. Las caras más bonitas presentaban mejillas prominentes, es decir dentro de un grupo determinado ingles de selección, existía paridad a la hora de seleccionar lo bello para ambos sexos. Esa percepción humana de atractivos está firmemente basada en la diferenciación biológica que es esencialmente un requerimiento para la conservación. Como hemos visto actualmente los designios de belleza muestran perfiles mas llenos y protrusivos; con mayor convexidad en mujeres que en hombres Las retrusiones bilabiales no son consideradas atractivas, y pareciera ser que los ideales masculinos preferidos se orientan hacia perfiles más rectos. Evidentemente para nuestro gusto personal debe existir una clara diferenciación sexual, aunque advertimos que la moda en occidente esta llevándonos hacia la falta de ese dimorfismo. Finalmente, el ortodoncista tiene una imagen mental de lo aceptable o lo agradable; el concepto es que puede o no haber coincidencias al respecto con el paciente o la familia del paciente. La relevancia de lo que él solicite está en primer orden de nuestros objetivos y la posibilidad de cumplirlos parcial o totalmente. Hasta el momento no se han estructurado medidas cefalométricas standards para nuestra población con respecto a los perfiles , es por eso que deberemos apoyarnos en los argumentos de el Dr. Juan Canut: “ OD RUWRGRQFLDHVDQWHWRGRXQDUWHFOtQLFRTXHQHFHVLWDGHOFRQFXUVRGHOPpWRGRFLHQWtILFRSDUDDVHYHUDU VXVSURSXHVWDVGRQGHODFHIDORPHWUtDHVXQYDOLRVRPHGLRLQIRUPDWLYRDX[LOLDUTXHSXHGHD\XGDUDO RUWRGRQFLVWDDFRQRFHUPHMRUODPDORFOXVLyQTXHGHEHUHVROYHU\HVOyJLFRTXHUHFXUUDDHOODFXDQGROR d^ MX]JXHFRQYHQLHQWH«³ -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 42 GIUSEPPE ARCIMBOLDO -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 43 %$6$0(1726'(18(675275$%$-2 \` RIEDEL (1.950) en su trabajo “ La estética y su relación con la terapia ortodóncica” expresa que ³VL DFHSWDPRVGHKHFKRTXHH[LVWHQFDPELRVIDFLDOHVTXHIUHFXHQWHPHQWHDFRPSDxDQDOWUDWDPLHQWR RUWRGyQFLFRHVWRVFDPELRVVHUiQHYDOXDGRVSDUDGHWHUPLQDUVLVRQRQRDFHSWDEOHV3RUORWDQWRHV QHFHVDULRHVWXGLDUHVDVUHODFLRQHVGHQWRIDFLDOHV\VXHIHFWRVREUHHOEDODQFH\FRQWRUQRHVWpWLFR 1XHVWURVREMHWLYRVVHUiQLGHDOHVIXQFLRQDOHVLGHDOHVHVWpWLFRV\PDQWHQHUOR'HILQLHQGRDLGHDOFRPR XQDLPDJHQPHQWDOTXHUHSUHVHQWDHOWLSRSHUIHFWRFRQVLGHUDQGRORVHVWiQGDUHVSDUDLPLWDU´³OD SHUIHFFLyQQRH[LVWHVRORHQQXHVWUDVPHQWHV´ En este trabajo, RIEDEL, presenta una serie de perfiles a 16 ortodoncistas para que sean clasificados en: buenos, regulares y malos. \!a FOSTER en sus conclusiones en el año 1973 enuncia que los perfiles más plenos o convexos se relacionaban a caras jóvenes y femeninas, mientras que los perfiles rectos a hombres y a la vejez (Fig. nº 40). Fig. nº 41 Foster: con modificaciones horizontales de los labios. \b Czanecki, Nanda y Currier nos muestran en su trabajo “ Percepcion of balanced facial pofile” en 1993 realizado en la universidad de Oklahoma donde se muestran una serie de perfiles a 545 ortodoncistas debiendo ordenarlos del 1 a 7 desde el más favorable al menos. Para los hombres se prefirieron perfiles con labios más retraídos. Para hombres y mujeres los mentones más retruídos eran los menos favorables. NANDA y GOSH dejan perfectamente claro la relación de la armonía facial y sus relaciones de los \[ labios con la nariz y el mentón. Otros trabajos comos los realizados por IOI, NAKATA y \_ NAKASIMA se construyeron perfiles masculinos y femeninos de 30 japoneses donde se retruyeron y protruyeron en 1 mm los labios. Se consultaron a 42 ortodoncistas y 42 estudiantes de odontologías. Ambos grupos prefirieron los perfiles con labios más retruídos. -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR 44 2%-(7,926 El objetivo de este trabajo es conocer las opiniones de un grupo de estudiantes de 2º y 3º año de la carrera de especialización en ortodoncia del CAO de la república Argentina, respecto de lo que consideran aceptables o no aceptables en los perfiles presentados y diferenciar, según sus gustos, los perfiles femeninos y masculinos. 0$7(5,$/(6<0(72'26 Se confeccionaron dos plantillas con 7 diseños de perfiles cada una. En la primera plantilla (plantilla 1) se tomó como base de diseño la norma de R. RICKETTS (fig 2) y en la siguiente plantilla, la 2, el diseño se generó a partir del perfil de la actriz Angelina Jolie. (QODSODQWLOODGH3(5),/(6 se modificó el tercio inferior. El perfil ( fue el base o patrón para realizar los cambios. Los perfiles F y G se les protruyó el tercio inferior en 1 mm y 1.5 mm respectivamente. Los perfiles A, B, C y D se retruyó el tercio inferior en 2.5 mm, 2 mm. 1.5 mm y 1 mm respectivamente. (Fig. n° 4). $%&'()* 2.5mm 2 mm 1.5mm Fig. nº 31 1 mm IDEAL 1mm 1.5 mm plantilla de perfiles 1 -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 45 (QODSODQWLOODGH3(5),/(6 se les modificó los labios y el mentón. El perfil M fue nuestra guía \c que no tuvo modificación alguna. Este diseño M es el perfil de Angelina Jolie . Los perfiles N y O se protruyeron. Los H, I, J y K se retruyeron. Ambas modificaciones fueron exclusivamente en sentido sagital, no hubo otro tipo de variación. (Fig. n° 32). +,-.0Ideal12 Retrusion (1&8(67$ Fig. nº 32 plantilla de perfiles 2 protrusion Se presentó una ficha donde los alumnos, en un total de 34 (18 de 2° año y 16 de 3° año), debían completar los siguientes datos en forma individual: - marcar con un signo positivo (+) el perfil más favorable y el menos agradable con un signo negativo (-). - marcar a que sexo pertenece la plantilla I y la plantilla I I colocando una F de femenino o una M de masculino. &21&/86,21(6'(/$(1&8(67$ Alumnos de 2º año: 1. El perfil de Ricketts fue considerado por los alumnos como PDVFXOLQR . 2. Dentro de lo masculino resulta desagradable el pefil progénico 3. El perfil próximo al de la norma de Angelina Jolie, en protrusion (N) es aceptado como favorable. 4. El más desfavorable fue el más convexo H. -XOLR)%RQDSDUWH±$&DJJLDQR 46 Alumnos de 3º año: 1. De la planilla de Ricketts el más bonito es el perfil D y el más desagradable fue el G o sea el más progénico, coincidiendo ambos grupos de alumnos. Esta planilla fue considerada masculina. 2. De la plantilla de Angelina Jolie fue el más aceptable el perfil N y el menos aceptable el más retrusivo. Se consideró femenina a esta plantilla. Ambos grupos han seleccionado sus preferencias con labios más gruesos o protruídos identificandolos a perfiles femeninos. 2%6(59$&,21(6),1$/(6 Si bien hemos querido expresar el pensamiento y la visión de un grupo de estudiantes de ortodoncia, sería adecuado dejar asentado que las percepciones son mezcla de varias sensaciones, más aún hoy, donde las comunicaciones son amplias y veloces y la moda como tal, no reconoce fronteras. Todas las variables como las modas, edad, sexo y etnia son demarcadores de la percepción de la belleza. Sabemos identificar lo desagradable de lo armónico, así como también la asimetría, factor relevante en la selección de determinadas especies animales. Nos acercamos más hacia cambios que nos imponen las modas que a aquellas modificaciones genéticas por que para que estas últimas ocurran deben pasar miles de años. Las caras de los seres humanos están en constante cambio, como la misma adaptación al medio de los seres vivos, deberemos tener conocimientos respecto a como se comportarán los tejidos en la adultez, como crecerá ese individuo y que pautas impondremos en nuestras metas para que con criterio y sentido común evaluemos las posibilidades de planificación más apropiadas posibles. Una de las formas de tenerlo es conocer las preferencias de lo armónico o disarmónico de quienes recibirán el tratamiento. Debemos también reconocer que dentro de cada grupo étnico existen preferencias físicas propias de cada grupo humano, acordes a sus tradiciones y costumbres. -XOLR)%RQDSDUWH$&DJJLDQR