SOCIOLOGIA GENERAL - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas
COMUNICACIÓN
TERCER SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
SOCIOLOGIA GENERAL
Elaborado por: MSc. Sarah Montaño A.
Gestión Académica I/2013
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
1
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO-BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y
competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado (a) estudiante:
El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza
para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para
que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha: Febrero de 2013
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
2
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos:
I.
Sociología General
Soc 313
Ninguno
80
60
20
4
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
 Proporcionar al estudiante el dominio sobre los principales conceptos y categorías del
análisis sociológico que hace posible el acercamiento a los fenómenos sociales.
 Profundizar en el conocimiento del origen emergencia y desarrollo de la sociología como
ciencia social.
II.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EMERGENCIA DE LA SOCIOLOGÍA
Tema 1 Introducción a la Sociología General
1. Principales Representantes de la Sociología
1.1 Auguste Comte
1.2 Emile Durkeim
1.3 Max Weber
1.4 Karl Marx
Tema 2 La Ciencia Sociológica
2.1 Antecedentes históricos de la sociología
2.2 Concepto de Sociedad
2.3 Clases de Sociología
2.3.1 Sociología Educativa
2.3.2 Sociología Económica
2.3.2.1Objetivos científicos de la sociedad económica
2.3.3 Sociología Política
2.3.4 Sociología Jurídica
2.3.5 Sociología Urbana
2.3.6 Sociología Rural
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
3
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
UNIDAD II OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA
Tema 3 El campo de la Sociología
3.1 Introducción
3.2 Objeto de Estudio
3.2.1 Un objeto de estudio inacabado
3.3 Macrosociología
3.4 Microsociología
Tema 4 La Interacción Social
4.1 La Sociedad: Multiplicidad de Interacciones
4.2 Lo Psíquico y lo Social
4.3 Las expectativas reciprocas
4.4 La Definición objetiva de Emile Durkheim
4.5 La definición Subjetiva de Max Weber
UNIDAD III LA SOCIOLOGIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES
Tema 5 Perspectivas Teóricas Sociológicas
5.1 Desarrollo de la Sociología
5.2 La Perspectiva Evolucionista
5.3 La Perspectiva Interaccionista
5.4 La Perspectiva Funcionalista
5.5 La Perspectiva del Conflicto
UNIDAD IV EVOLUCION DE LAS SOCIEDADES
Tema 6 La Complejidad Creciente de las Sociedades
6.1. Herbert Spencer: La ley General de la Evolución
6.2. De las Sociedades Simples a las Sociedades Complejas
6.3. Primera Tipologia
6.3.1 Las sociedades Simples
6.3.2 Las sociedades Compuestas
6.3. Segunda Tipologia
6.3.1 La sociedad Militar
6.3.2 La sociedad Industrial
Tema 7 La Capacidad de Adaptación de las Sociedades
7.1 Talcott Parsons: El Neo-evolucionismo
7.2 Las sociedades Primitivas
7.3 Las sociedades Intermedias
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
4
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
7.4 Las sociedades Modernas
7.5 Las sociedades Semillero
Tema 8 Sociedad Tradicional
8.1 Estructura Económica de la sociedad tradicional
8.1.1 Una economía Simple
8.1.2 Una economía de subsistencia
8.1.3 Una Sociedad reducida
9.2 La Organización Social de la Sociedad tradicional
8.2.1 La parentela
8.2.1.1 Funciones de la parentela
Tema 9 Sociedad Tecnológica
9.1. Estructura Económica de la sociedad Tecnológica
9.2 Economía de producción
9.3 Organización social de la sociedad tecnológica
9.4 Una organización social compleja
9.5 Sociedad polarizada en torno a la producción
9.6 Sociedad profesionalizada
9.7 Sociedad Burocratizada
9.8 Una Sociedad Urbana
9.9 una sociedad de Clases
UNIDAD V DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN LAS SOCIEDADES
Tema 10 La mentalidad de la sociedad Tradicional
10.1 El empirismo
10.2 El Conservadurismo
10.3 El Pensamiento mítico
10.4 Relaciones de lo sagrado y lo profano
10.5 El pensamiento mágico
Tema 11 La mentalidad de la sociedad Tecnológica
11.1 La racionalidad
11.2 Fe en la ciencia y en el progreso
11.3 Valoración de la instrucción
11.4 Libertad de pensamiento
11.5 Pluralismo Religioso y Moral
11.6 Sentimiento de Superioridad
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
5
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
UNIDAD VI CONCEPTOS ELEMENTALES DE SOCIOLOGÍA Y LÍNEAS TEÓRICAS
Tema 12 El funcionalismo
12.1 Noción de función
12.2 Sentido Biológico
12.3 función y necesidad
12.4 Los tres funcionalismos
12.4.1 Funcionalismo absoluto: Malinowski
12.4.2 Funcionalismo relativizado: Merton
12.4.3 Funcionalismo estructural
Tema 13 El Estructuralismo
13.1 Noción de estructura
13.2 Auge del estructuralismo
13.3 Fuentes principales
13.3.1 Fuente organicista
13.3.1.1 El organismo de Spencer
13.3.1.2 Noción Spenceriana de estructura Social
13.3.2 Fuente lingüística: Ferdinand de Saussure
13.3.2.1 La escuela de Praga
Tema 14 Análisis Sistémico y Dialéctica Social
14.1 Noción de Sistema
14.2 El análisis sistémico y el tiempo
14.3 El análisis sistémico, el cambio y los conflictos
14.4 Sincronía y Diacronía
14.5 De lo sistémico a lo diacrónico
14.6 El análisis sistémico, el cambio y los conflictos
14.7 Sincronía y Diacronía
UNIDAD VII ESTRUCTURA CULTURAL Y ESTRUCTURA SOCIAL
Tema 15 La estructura de la cultura
15.1 Rasgos y complejos culturales
15.2 Subcultura y contracultura
15.3 Integración Cultural
15.4 Relativismo Cultural
15.5 Cultura real y cultura ideal
15.6 Etnocentrismo y Xenocentrismo
15.7 Cultura y adaptación social
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
6
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Tema 16 Contexto Social
16.1 Grupos y Asociaciones
16.2 El grupo y el individuo
16.3 Grupos de pertenencia y de no pertenencia
16.4 Grupos primarios y secundarios
16.5 Los roles
16.6 Liderazgo
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD:
i
Tipo de asignatura para el trabajo social.
La asignatura corresponde al tipo B, es de apoyo en las actividades a realizarse en la comunidad.
ii
Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los
problemas a resolver en la comunidad.
La discriminación y la falta de equidad de género son las principales causas para la violencia
contra la mujer y el maltrato infantil en Bolivia, señala un informe sobre el Estado Mundial de la
Infancia 2010 presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef, por su siglas
en inglés).
De acuerdo a información proporcionada por las Brigadas de Protección a la Familia (BPF) la
violencia más denunciada es la psicológica, la física-psicológica y la sexual, pero que esas
denuncias son mínimas, porque en la mayoría de los casos no lo hacen por miedo, por
desconocimiento o porque el conflicto se resuelve internamente.
El informe presentado por la Unicef establece que en Bolivia, el derecho a la integridad física no
está garantizado para las mujeres y que esa violación a veces se extiende al derecho a la vida,
especialmente de los más pobres.
También en el seno de la sociedad y de la familia existen otros tipos de violencia que son ejercidos y
están relacionados con la libertad individual, de movilización, de expresión y de decisión, entre otros.
En este contexto, la cultura social y familiar juega un papel importante. El Hombre se arroga la
propiedad de la pareja, en muchos casos, con anuencia familiar y social”, señala el informe
iii
Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
Proyecto para promover la equidad de género y educar a la población del Barrio San Luis de Santa
Cruz de la Sierra en relación a la violencia contra la mujer y la convivencia social.
iv
Contribución de la asignatura al proyecto.
La asignatura contribuirá al Proyecto de la Carrera con el análisis sociológico de la problemática de
discriminación, violencia e inequidad de género.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
7
FACULTAD
v.
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.
Trabajos a realizar por los
alumnos
Localidad, aula o
laboratorio
Observaciones y análisis de la
realidad social
Localidad – Zona
Incidencia social
UDABOL: Aula
Biblioteca
Laboratorio
Análisis de conductas agresoras.
Identificación de tipologia de
sociedad a la que pertenece el
“sujeto agresor”
Defensoria de la niñez y
familia
Análisis de la mentalidad del sujeto
agresor.
UDABOL: Aula
Biblioteca
Laboratorio
Presentación de los resultados del
análisis sociológico a la comunidad
y a la carrera.
UDABOL: Aula
Laboratorio
Fecha
Estudiantes amplían sus
Perspectivas de análisis
teóricos -empíricos
10/04/13
En horas
prácticas de
clases
Mayor comprensión por
parte de los estudiantes
de la importancia del
análisis sociológico.
24 /04/13
En horas
prácticas de
clases
Estudiantes comprenden
las causas de la
conducta agresora, a
partir de ubicar el tipo de
sociedad del agresor.
Estudiantes aplican la
teoría sociológica que
explica la mentalidad de
las sociedades.
Mayor conocimiento,
reflexión y comprensión
de las características de
la realidad acerca de las
conductas agresoras, en
nuestra sociedad.
04/05/13
En horario fuera
de clases
18/05/13
En horario fuera
de clases
15/06/13
En horario de
clases
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizará dos tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de relación, concreción, abstracción, análisis, síntesis, deducción e inducción,
además de considerar; trabajos prácticos, resolución de work papers, exposiciones grupales,
repasos, practicas de clase, resolución de DIFs, las mismas, consistirán en clases de exposición y
reflexión participativa, a partir de formar grupos de exposición, grupos focales, grupos de interacción
(tres, cuatro) estudiantes.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
8
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Los instrumentos y parámetros de evaluación a considerarse son los siguientes:
Actividad desarrollada
Evaluación
diagnóstica de
conocimientos previos
Trabajo practico
Work Paper 1
“Introducción a la
sociología general”
Instrumento
-grupos focales –
Mapa conceptual
Work Paper 2
“La ciencia
sociológica”
Presentación del
mapa
Cuestionario
Work Paper 3
“El campo de la
sociología”
Respuestas al
cuestionario.
Cuestionario
Work Paper 4
“La interacción social”
Respuestas al
cuestionario.
Cuadro comparativo
Work Paper 5
“Perspectivas teóricas
sociológicas”
Presentación del
cuadro
Cuestionario
Work Paper 6
“La complejidad
creciente de las
sociedades”
Respuestas al
cuestionario.
Cuadro sinóptico
Work Paper 7
“La capacidad de
adaptación de las
sociedades”
Cuestionario
Work Paper 8
“Sociedad tradicional”
Presentación del
sinóptico
U N
I V E
Presentación de
Informe escrito.
Respuestas al
cuestionario.
R S
I D A D
D E
Parámetros de evaluación
-Uso adecuado de
conceptos
-Relaciones de contenidos
- Coherencia con el tema
- Conceptos adecuados
- Claridad en la exposición
- Formato de presentación
- Jerarquía de conceptos
- Relación lógica
- Uso de elementos
auxiliares
- Formato
- Precisión en las
respuestas
- Uso adecuado de
conceptos
- Claridad del lenguaje
- Coherencia con los temas
abordados
- Precisión en las
respuestas
- Uso adecuado de
conceptos
- Claridad del lenguaje
- Coherencia con los temas
abordados
- Uso adecuado de
términos
- Claridad del lenguaje
- Coherencia con los temas
abordados
- Formato
- Precisión en las
respuestas
- Uso adecuado de
conceptos
- Claridad del lenguaje
- Coherencia con los temas
abordados
- Jerarquía de conceptos
- Relación lógica
- Uso de elementos
auxiliares
- Formato
- Precisión en las
respuestas
- Uso adecuado de
conceptos
- Claridad del lenguaje
A Q
U I N O
- B O
Valoración
(No esta sujeta
a evaluación)
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
L I V I A
9
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
- Coherencia con los temas
abordados
Ficha resumen
Work Paper 9
“Sociedad
tecnológica”
Presentación de
fichas resumen.
- Coherencia con el tema
- Capacidad de síntesis
- Lenguaje científico
- Formato
Mapa conceptual y
exposición
Work Paper 10
“La mentalidad de la
sociedad tradicional”
Mapa conceptual y
exposición
Work Paper 11
“La mentalidad de la
sociedad tecnológica”
Mapa conceptual y
exposición
Work Paper 12
“El funcionalismo”
Presentación del
mapa y exposición
oral
Mapa conceptual y
exposición
Work Paper 13
“El estructuralismo”
Presentación del
mapa y exposición
oral
Mapa conceptual y
exposición
Work Paper 14
“Análisis sistémico y
dialéctica social ”
Presentación del
mapa y exposición
oral
- Jerarquía de conceptos
- Relación lógica
- Uso de elementos
auxiliares
- Formato
- Jerarquía de conceptos
- Relación lógica
- Uso de elementos
auxiliares
- Formato
- Jerarquía de conceptos
- Relación lógica
- Uso de elementos
auxiliares
- Formato
- Jerarquía de conceptos
- Relación lógica
- Uso de elementos
auxiliares
- Formato
- Jerarquía de conceptos
- Relación lógica
- Uso de elementos
auxiliares
- Formato
Cuestionario
Work Paper 15
“La estructura de la
cultura”
Respuestas al
cuestionario.
Ficha resumen
Work Paper 16
“Contexto social”
Presentación de fichas
resumen.
Cuestionario
Work Paper 17
“La sociedad Red”
Respuestas al
cuestionario.
Trabajo practico
Work Paper 18
“La ecología social”
Presentación de Informe
escrito.
Presentación del
mapa y exposición
oral
Presentación del
mapa y exposición
oral
- Precisión en las respuestas
- Uso adecuado de conceptos
- Claridad del lenguaje
- Coherencia con los temas
abordados
- Coherencia con el tema
- Capacidad de síntesis
- Lenguaje científico
- Formato
- Precisión en las respuestas
- Uso adecuado de conceptos
- Claridad del lenguaje
- Coherencia con los temas
abordados
- Coherencia con el tema
- Conceptos adecuados
- Claridad en la exposición
- Formato de presentación
15
15
15
5
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
15
5
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
* Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico .
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
10
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado
en actividades teóricas y prácticas, propias de la asignatura fuera del recinto universitario, de trabajo
social y en el Proyecto para educar a la población del barrio Hamacas del Distrito 2 de Santa Cruz de
la Sierra en la tolerancia y la convivencia social, esta participación será mediante planificación y
seguimiento del proyecto.
Los instrumentos y los parámetros de evaluación que se tomarán en cuenta son los siguientes:
Actividad desarrollada
Trabajo de campo,
recolección de información
acerca de la problemática
de genero.
Estudio de campo, acerca
de las tipologias del sujeto
agresor.
Instrumento
Registro de observación
de participación
Registro de observación
de participación
Exposición de orientación
e información a la
población, acerca de la
problemática de genero
Registro de observación
de participación
Participación en
actividades propias de la
carrera. “Interacción
social”
Registro de observación
de participación
Participación en
actividades propias de la
Universidad. “Brigadas
UDABOL”
-Registro de observación
de participación
Parámetros de evaluación
-Buenas relaciones con la
población
- Correcta aplicación de los
instrumentos.
-Claridad en el lenguaje
utilizado
-Coherencia en las aclaraciones
de dudas.
-Buenas relaciones con la
población
- Correcta aplicación de los
instrumentos.
-Claridad en el lenguaje
utilizado
-Coherencia en las aclaraciones
de dudas.
- Dominio del tema.
- Capacidad de respuesta a
interrogantes.
- Habilidades expositivas
- Recursos utilizados.
- Participación y compromiso
con la actividad.
- Capacidad creativa.
- Habilidades prácticas.
- Medios y recursos.
- Participación y compromiso
con la actividad
- Capacidad creativa
- Habilidades prácticas:
- Pertinencia en el uso de
Recursos.
- Capacidad de innovación, de
actividades, temáticas y
recursos.
Valoración
10
15
15
10
Total 50 puntos
10
15
15
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
15
15
10
10
Total 50 puntos
10
10
10
10
10
Total 50 puntos
* Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
11
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán
como evaluación procesual calificándola entre 0 a 50 puntos independientemente de la cantidad de
actividades realizadas por cada alumno.
La nota procesual o formativa equivale a 50 % de la nota de la signatura.

DE RESULTADO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (exámenes
parciales y final).
Se realizaran dos evaluaciones parciales con contenidos teóricos y prácticos, sobre 50 puntos cada
una. El examen final consistirá en la presentación y exposición de trabajos de investigación
“Científica” con un valor del 70 % de la nota y la presentación de los informes y documentación del
proyecto con el restante 30 %. Los instrumentos y parámetros de evaluación serán:
Actividad desarrollada
-Evaluación del primer parcial
-Evaluación del segundo
parcial.
Instrumento
-Prueba escrita con
preguntas cerradas y de
desarrollo, con 5
preguntas cerradas y 5
preguntas abiertas.
Parámetros de evaluación
Para las preguntas cerradas:
- Exactitud en la respuesta
-Prueba escrita con
preguntas cerradas y de
desarrollo, con 5
preguntas cerradas y 5
preguntas abiertas.
Para las preguntas cerradas:
- Exactitud en la respuesta
Para las preguntas abiertas:
- Claridad en las respuestas.
- Uso adecuado de conceptos
- Lenguaje “científico”
- Capacidad de análisis
- Capacidad de síntesis
- Relación lógica de
proposiciones
U N
I V E
Informe escrito de trabajo
de investigación
sociológica
R S
I D A D
D E
Por cada pregunta:
5
Total 25 puntos
Para las preguntas abiertas:
- Claridad en las respuestas.
- Uso adecuado de conceptos
- Lenguaje “científico”
- Capacidad de análisis
- Capacidad de síntesis
- Relación lógica de
proposiciones
Evaluación final:
Presentación y defensa de
trabajos de investigación,
sociológica.
Valoración
Por cada pregunta:
5
Total 25 puntos
Por cada pregunta:
5
Total 25 puntos
La suma total de
respuestas
acertadas, otorgan
la calificación sobre
50 puntos
- Formato de informe escrito
- Relación lógica de títulos,
subtítulos y conceptos
- Calidad de la información y
pertinencia de los contenidos.
- Definiciones conceptuales.
-Selección y uso de fuentes
de consulta
- Uso adecuado de teorías
A Q
U I N O
- B O
Por cada pregunta:
5
Total 25 puntos
La suma total de
respuestas
acertadas, otorgan
la calificación sobre
50 puntos
5
10
L I V I A
10
10
5
10
12
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Total 50 puntos
Defensa oral (exposición)
del trabajo de
investigación Sociológica
- Dominio del tema.
- Capacidad de análisis y de
síntesis
- Capacidad de inducción y
deducción.
- Capacidad de respuesta a
interrogantes.
- Habilidades expositivas
- Recursos y/o medios
utilizados
10
10
10
10
5
5
Total 50 puntos
La suma total a
cada uno de los
indicadores, emite
la nota final sobre
un total de 100
puntos.
* Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico .
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
13
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Barrenechea, Ramiro, “Sociología”, 2003, (Signatura Topográfica: 301 B27)
2. Diegues, Manuel, “Sociología del desarrollo”, 1970, (Signatura Topográfica: 301.D56)
3. Iriarte, Gregorio, “Análisis crítico de la realidad”, 2004, (Signatura Topográfica: 305,84 Ir4)
4. Puga, Cristina, “Hacia la Sociología”, 1999, (Signatura Topográfica: 301 P96)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1.
Agulla Juan Carlos.”Teoría Sociológica Sistematización Histórica” Depalma Buenos Aires
1999
2.
Castells, M. “En Defensa de la Sociología”. Alianza. Madrid 2000
3.
Giddens, A. Y Turner, J. y otros “La Teoría social hoy”. Alianza Madrid 1990
4. Lamo de Espinoza Emilio, José M. Gonzales y Cristobal Torrez Alberto “La Sociologia del
Conocimiento y la Ciencia”. Alianza España 1994.
5. Villarroel , Ramiro . “Sociología” Juventud La Paz,1999
6. Dahrendorff, Ralf. “Sociedad y Sociología”. Tecnos. Madrid 1999
1. Horton. Paul y Hunt Chester. “Sociologia” . Mac Graw-Hill México 2003
7. Timascheff, Nicholas, “La teoría Sociológica”. Fondo de la Cultura 15º ed.. México 1990
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
14
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
1ra.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
“Grupos focales”
Evaluación diagnóstica
Tema 1: 1.1 a 1.4
Work paper No.1
Work paper No.2
Dif No. 1
Avance de materia
2da.
Avance de materia
Tema 2: 2.1 a 2..3.6
3ra.
Avance de materia
Tema 3: 3.1 a 3.4
Work paper No.3
4ta.
Avance de materia
Tema 4: 4.1 a 4.5
Diagnóstico del proyecto
Aula revisión
Work paper No.4
5ta.
Avance de materia
Tema 5: 5.1 a 5.5
Work paper No 5
6ta.
Avance de materia
Tema 6: 6.1 a 6.3.2
Work paper No 6
7ma.
Avance de materia
Aplicación de prueba escrita
Tema 7: 7.1 a 7.5
8va.
Avance de materia
Aplicación de prueba escrita
Tema 8: 8.1 a 8.2.1.1
9na.
Avance de materia
Tema 9: 9.1 a 9.9
10ma. Avance de materia
Tema 10: 10.1 a 10.5
Trabajo de campo
11ra.
Tema 11: 11.1 a 11.6
Avance de materia
Primera Evaluación parcial
Work paper No. 7
Primera Evaluación parcial
Work paper No. 8
Dif No. 2
Work paper No. 9
Dif No. 2
Work paper No. 10
Dif No. 3
Work paper No. 11
Dif No. 4
Segunda Evaluación parcial
Work paper No. 12
Exposición análisis de probl.
en horario fuera de clase
Work paper No. 13
12da. Avance de materia
Aplicación de prueba escrita
Tema 12: 12.1 a 2.1.4.3
13ra.
Avance de materia
Aplicación de prueba escrita
Tema 13: 13.1 a 13.3.2.1
14ta.
Avance de materia
Tema 14: 14.1 a 14.7
Work paper No. 14
15ta.
Avance de materia
Tema 15: 15.1 a 15.6
Work paper No. 15
16ta.
Avance de materia
Tema 16: 16.1 a 16.6
Work paper No. 16
17ma. Avance de materia
Tema 16: 16.1 a 16.6
Work paper No. 16
18va.
Evaluación final
EXPOSICION DE TRABAJO
FINAL
19na.
Evaluación final
Presentación de Notas
20va
Examen de 2da. instancia
Presentación de Notas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
15
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD I : CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EMERGENCIA DE LA SOCIOLOGÍA
TITULO: Introducción a la Sociología General
FECHA DE ENTREGA: 3ra semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: Primer parcial
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA SOCIOLOGÍA
Auguste Comte
Pensador francés, padre del positivismo Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte
consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución
francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero
culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los
asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los
intereses o los sentimientos Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse en el mundo
académico: expulsado en 1817 de la Escuela Politécnica, no pudo acabar sus estudios, que completó
de forma autodidacta; luego, aunque llegó a enseñar en la misma escuela desde 1832, no pudo
obtener cátedra en ella, y fue expulsado de nuevo en 1844. Sólo la ayuda económica de algunos
admiradores (como Littré o John Stuart Mill) le salvó de la miseria. creó una Sociedad Positivista, que
tuvo seguidores sobre todo en los países anglosajones. Su pensamiento, reflejado en obras como
Curso de filosofía positiva (1830-42) o Sistema de política positivista (1851-54), ha ejercido influencia
sobre las más diversas ramas del conocimiento (filosofía, medicina, historia, sociología…) y sobre
corrientes políticas diversas
Emile Durkheim
Sociólogo y antropólogo francésEn 1879 Émile Durkheim ingresó en la Escuela Normal Superior de
París, y se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal se dedicó plenamente
a la sociología La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, De la division du travail
social (1893). En 1895 publicó su segunda obra fundamental, Les règles de la méthode sociologique,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
16
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
que constituye un verdadero breviario de sociología. Analiza el fenómeno religioso e inicia una
exploración en el terreno de la sociología del conocimiento.
Max Weber
Sociólogo alemán Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos,
algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas
de cátedra En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias
sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la
sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de
los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen
individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de
los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales
mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad El primer fruto de la aplicación de este
método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905);
trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial»,
estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la
reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al
desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.
Karl Marx
Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán Karl Marx procedía de una familia
judía de clase media el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien
sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas
constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales»
del orden social, político y cultural. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo
como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en
París.
Estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración
intelectual y política de ambos Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes
dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels. Marx y Engels pretendían
hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el
descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la Revolución
Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la
explotación patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero
y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Criticó hasta el extremo la
esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la
dominación de clase que ejercía la burguesía Marx completó esta base económica de su
razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de
clases que, en su opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a
saltos dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto
de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al
que las someten las relaciones sociales de producción.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
17
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
Trabajo practico
 Investiga la biografía completa y sus aportes ( en el campo sociológico) de los
representantes más importantes de la sociología.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Auguste Comte
Emile Durkeim
Max Weber
Karl Marx
Hegel
Herbert Spencer
Friedrich Engels
Saint Simon
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD I : CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EMERGENCIA DE LA SOCIOLOGÍA
TITULO: La Ciencia Sociológica
FECHA DE ENTREGA: 4ta semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: Primer parcial
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA
La sociología es la más joven de las ciencias sociales. La palabra “Sociología” fue acuñada en 1838
por el francés augusto Comte en su obra filosofía positiva, Comte quien suele ser considerado como
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
18
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
el padre de la sociología, sostenía que la ciencia sociológica debía apegarse en la observación y
clasificación sistemática de los hechos.
Científicamente el concepto de la palabra sociología, fue cultivada por el fisiólogo y sociólogo francés
Augusto Comte, quien precedentemente ya había preparado un proyecto y programa general para el
estudio científico de la sociedad, en forma organizada. En el contexto de una producción de
volúmenes, publicados entre 1.830 y 1.840. Con esta base se dio inicio a un conjunto de clásicos de
la sociología que fueron y son fundamentalmente para el estudio de hoy en día, aunque en la
disciplina sociológica, la mayoría de sus conocimientos y contenidos, han sido acumulados y dados a
luz a partir de 1.900, por tanto se convierte en una disciplina nueva, que estudia las agrupaciones
sociales, las comunidades, las instituciones, sus conductas y seguimientos.
Las proporciones son generalmente amplias y no se refieren a un aspecto particular. Por ej. El
sociólogo no busca una acción aislada, o se atiene al estudio de una familia en particular.
Generalmente a la ciencia, le interesa el conjunto de ese orden, padres, hijos, hogar estudios, etc.
CONCEPTO DE SOCIEDAD
Entendemos que se trata de “un conjunto de seres humanos y agrupaciones sociales. En sus
diversos niveles materiales e inmateriales con una dinámica de acción y movimiento, y que tiene fines
y objetivos ascendentes de desarrollo y perfeccionamiento, dentro del contexto de un marco
normativo, moral, filosófico y social”. Entendiendo también que existen las sociedades primigenias
básicas y de hecho constituida como agrupaciones naturales existentes en la realidad, incluyendo el
estudio de los animales y la manada animal larvaria diversificada en su medio habitad ecológico.
De conformidad al pensamiento de Rolón Anaya; “La sociedad constituye su vez, un enorme campo
de fenómenos y relaciones abigarrada siendo una compleja manifestación material, espiritual y
valorativa”.
Es tan vasto y amplio el estudio de la sociedad que ha requerido de la contribución de diversas
ciencias, por ej. En el estudio del hombre, dio lugar a la antropología filosófica, desde el espacio a la
física y la geografía, del número a la Estadística, de la comunicación oral y escrita a la lingüística y la
filología, a las condiciones raciales, la etnografía a las normas jurídicas, los derechos humanos, al
tiempo a la historia. A las formas e organización de autoridad y obediencia, al Estado y la política y
sociedad de control social. A los bienes de producción para satisfacer las necesidades humanas, a la
Economía política para determinar proyectos económicos de necesidades sociales.
CLASES DE SOCIOLOGÍA
Dentro el vasto y amplio conocimiento de la sociología podemos encontrar una variedad de ramas y
clases sociales.
SOCIOLOGÍA EDUCATIVA
Se encarga de realizar un estudio educativo, buscando los niveles y medidas comparativas en la
adquisición de enseñanza aprendizaje, por
ciclos y edades, analizando una aplicación
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
19
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
psicopedagógica que sea la más aplicable de cada etapa, encontrando métodos y técnicas
científicas, para la extensión y aplicación de la educación, partiendo de los ciclos de Kindergartens,
hasta el básico (primario) intermedio y medio (secundario) hasta el ciclo superior universitario de
profesionalización. Luchando por que este aspecto fundamental que es la educación abra un portal
para la verdadera aplicación del desarrollo general en todos los niveles de naciones, comunidades y
razas, porque “sin educación no puede existir un verdadero desarrollo”. Este es un sabio pensamiento
japonés.
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
Se trata del tema más controvertido y de mayor necesidad material, en todos los pueblos y naciones
del mundo, el tema económico, el tema del proceso material o del retraso de los países, el telón de
Aquiles, del cual surgen los grandes problemas, y del cual también se originan grandes guerras,
grandes contiendas, por este aspecto, como también pueden resolver los atrasos económicos de los
países subdesarrollados de ahí entonces se entiende como un arma de doble filo, pero necesario.
En tanto la economía, estudia las leyes y el desarrollo de toda actividad económica, la sociología
económica, integra todo fenómeno generalizado, en el contexto social, estableciendo una vinculación
del todo con las partes. Es general, porque no tiene todas las vaguedades de la sociología en sí, ni el
otro extremo, las particularidades de la economía política, ya que ésta estudia todas las leyes del
desarrollo, de la producción social y de la distribución de los bienes materiales, en las diferentes fases
del desarrollo de la sociedad humana, buscando el ser en “sí”, del hecho económico que a su vez se
encuentra integrado a tres factores:
a) Al trabajo del hombre
b) Los medios del trabajo
c) Los objetivos del trabajo
OBJETIVOS CIENTÍFICOS DE LA SOCIEDAD ECONÓMICA
Siendo una función útil, realista y científica, ésta se propone reintegrar lo particular. Le fenómeno
económico, buscando el valor social de cada hecho económico y a las leyes o relaciones de causa y
efecto, dentro de las instituciones en la división del trabajo, las clases sociales, los regimenes de la
producción, la banca, el crédito, etc. La evolución de un hecho económico, el progreso histórico, el
crecimiento o desarrollo.
SOCIOLOGÍA POLÍTICA
Grandes obras de filósofos y sociólogos han permitido tener una doctrina sistemática de la sociología
política. Es así que “La república“ de platón.”La política” de Aristóteles, sobre “el gobierno de El
príncipe” de Maquiavelo, “de los príncipes” de santo Tomás de Aquino, “El contrato social” de
Rousseau, “La riqueza de las naciones” de Adán Smith, “El capitán y el manifiesto comunista” de
Carlos Marx. “Humanismo Integral” de Maritaín, el contemporáneo “Manifiesto de PROUT” y
“Sociedad humana” de Sarkar y otros.*
Para Aristóteles, La sociedad política, es una totalidad homogénea, dotada de unidad sustancial,
como sucede con el individuo. El estado no constituye una unidad sociológica más bien es éticoU N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
20
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
moral organicista. Pensamos que la política conjuntamente con el nivel educativo constituyen los
mejores pilares para el desarrollo de las naciones, dando como efecto una alta política adecuada y
sincera.
El poder y la autoridad son hechos propios de las relaciones recíprocas de grupos e individuos. Las
relaciones entre la política y la estructuración social, les advierte a estudiar los sistemas de votación
en las sociedades democráticas. Los partidos además se fundan de conformidad a las clases bajas,
medias o altas y los intereses que persiguen estas clases. Sin embargo en estos últimos tiempos se
está tendiendo a la unificación de los bloques sincréticos y otras organizaciones, no importando
algunas veces el nivel de las clases.
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Rama de la sociología General, rama especializada, que se encarga de establecer vínculos
formativos en la sociedad, en los grupos sociales en las instituciones, asociaciones, marcos sociales,
como el Estado Macro, Micro Sociedad, con las diversas instituciones y con relación a las ciencias
jurídicas; la sociedad sin derecho no podría establecer y ordenar sus instituciones, por ello
Montesquieu, Llamó al derecho : “ El espíritu de las leyes “ y a partir del maestro italiano Anziilotti, en
1.892, en su libro titulado, “la Fhilosophie du Droit et la Sociología” (en Florencia 1892) se estableció
y fundó el término completo de la denominación de la materia, como: Sociología jurídica* La
sociología jurídica, organiza a las demás ramas de la sociología General otorgándole un carácter y
disciplina normativa como por ej. : La sociología médica, Sociología política, etc.
SOCIOLOGÍA URBANA
Esta rama, organiza “todos los estamentos orgánicos de las ciudades, su conformación social” y de
mejoramiento, la ubicación de las viviendas, las medidas, extensiones y formas de las calles y
avenidas, los servicios de alumbrados, aguas y telefonías, las plazuelas y áreas verdes, los paseos y
recreaciones turísticas, parques y jardines puentes, desagües y alcantarillados, el sistema poblacional
y censal, en las ciudades. Etc. Existen profundas planificaciones pensando en el futuro, con una
modernización avanzada como por ej. Brasilia.
SOCIOLOGÍA RURAL
Dentro de los agros campesinos, se ha establecido para su organización la sociología campesina e
indígena, buscando un total mejoramiento y progreso, establecer normas que desarrollen su nivel
cultural y producción agrícola a través de la tecnificación campesina.
Con los últimos movimientos indígenas en Bolivia y en América, en la parte andina con el liderazgo
sudamericano del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, se ha formado una sociología étnica,
tendiente a crear redes de unificación étnicas.
PREGUNTAS DEL WORK PAPER
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
21
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
1. A partir de una lectura analítica del texto:
 Elabora un mapa conceptual, señalando las características, de cada una de las ramas de la
sociología.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER 3
UNIDAD O TEMA : OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA
TITULO Tema: El campo de la Sociología
FECHA DE ENTREGA: 5ta semana
PERIODO DE EVALUACION: Primer parcial
INTRODUCCIÓN
La sociología aplica los métodos científicos al estudio de los fenómenos sociales, en busca de un
conocimiento científico.
En esa perspectiva la sociología centra su estudio en la vida de grupo de los seres humanos y en el
producto de su vida como grupo. El sociólogo está especialmente interesado en las costumbres,
tradiciones y valores que emergen de la vida de grupo, y en la forma en que ésta vida de grupo, se vé
afectada, a su vez, por estas costumbres, tradiciones y valores. La sociología se interesa en la forma
en que los grupos interactúan y en los procesos e instituciones que la desarrollan.
La sociología se subdivide en muchos campos especializados. Una lista parcial de ellos incluye:




Sociología aplicada
Comportamiento colectivo
Comunidad
Sociología comparativa
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
22
FACULTAD




DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Sociología y delincuencia
Ecología humana
Sociología industrial
Matrimonio familia
OBJETO DE ESTUDIO
Si bien cabe la afirmación de que el sociólogo estudia al hombre en su medio social, o también, en
líneas más generales, que estudia la sociedad, debe admitirse, sin embargo, que está se ofrece al
observador bajo formas diversas, Una civilización, como la civilización occidental o la civilización
americana, constituye ciertamente un medio social, y apenas es necesario subrayar que cada
persona inmersa en ella lleva su impronta. Un país, aun cuando forme parte de una civilización dada,
ofrece así mismo unos rasgos característicos que lo distinguen de los demás, hasta el punto de que
resulta fácil diferenciar, en ocasiones a primera vista, a un italiano de un francés y de un americano.
Si el sociólogo se fija como objetivo la comprensión y explicación del hombre en cuanto inmerso en
su medio social, debe pues englobar en su visión la gama entera de los diferentes medios o mas
marcos sociales que el hombre crea y en cuyo seno evoluciona.
El objetivo a cuyo estudio se aplica en la sociología es pues sumamente extenso, puesto que abarca
simultáneamente vastos conjuntos, grupos de variadas dimensiones y reducidas unidades de
observación. La amplitud de este ámbito de investigación explica, de un lado, la extraordinaria
diversidad de los estudios empíricos y teóricos en la sociología y, de otro lado la dificultad de
desarrollar una teoría coherente, única y unánimemente aceptada por los sociólogos.
UN OBJETO DE ESTUDIO INACABADO
La sociología es también una ciencia en situación de otro modo: ha heredado un objeto de estudio
inacabado. Queremos decir que el objeto de su análisis se trasforma y cambia incesantemente. El
físico que estudia los movimientos de los astros o de los átomos tiene la certeza de que la materia
posee un carácter acabado; su naturaleza está dada y es suficiente constante.
No sucede lo mismo en sociología. La sociedad es una realidad inacabada: está siempre en proceso
de auto-relación, por vías inéditas y conforme a procesos cambiantes. Existe inventándose
perpetuamente, redefiniéndose, negándose tal como es a fin de ser otra diferente. Así, por ejemplo,
una socióloga desarrollada a partir de la sociedad preindustrial y feudal de la edad media debería
ser hoy revisada, no tanto por los errores de los sociólogos medievales como por el hecho de que la
sociedad ha cambiado profundamente. Debemos postular que las sociedades futuras evolucionarán
seguramente por caminos actualmente imprevisibles.
Esta situación difiere considerablemente en aquella en que se encuentran las ciencias cuyo objeto es
acabado. Einstein ha podido corregir y completar la ley de la gravitación universal de Newton a partir
de nuevas hipótesis y nuevas formulaciones matemáticas, pero no porque el planeta mercurio haya
modificado su naturaleza o su obra, sino porque la ciencia física, es en si misma un objeto definido.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
23
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
1. Construye una definición personal del término Sociología.
2. Explica los conceptos de sociedad, individuo, relaciones sociales, e interacción.
3. ¿Por qué el texto señala que el objeto de estudio de la sociología es un objeto
inacabado?
4. ¿Cual es la diferencia entre el objeto de estudio de las ciencias físicas y el de la
sociología?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA
TITULO: La Interacción Social
FECHA DE ENTREGA: 6ta semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: Primer parcial
LA SOCIEDAD: MULTIPLICIDAD DE INTERACCIONES
Se desprende que al nivel micro-sociológico más elemental, la acción social se nos parece primero
bajo el aspecto de una influencia recíproca entre dos personas, bajo el aspecto de la interacción. Esa
interacción no obedece al azar, si no que se estructura, se organiza en lo que Piaget llama un
(sistema de acciones.) Más adelante volveremos sobre el sentido de esta última expresión y
veremos hasta qué punto es profundamente exacta.
Se comprende ahora mejor por qué decíamos antes que el punto de partida de la sociología no
radica en la persona individual. A lo ojos del sociólogo a lo que se da a llamar (sociedad) no es, de
acuerdo con Piaget, (una suma de individuos) vinculados entre sí por no importa qué contrato o
alianza, sino la multiplicidad de las interacciones de sujetos humanos que compone la trama
fundamental y elemental de la sociedad, confiriéndole a la vez existencia vida.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
24
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
LO PSÍQUICO Y LO SOCIAL
Pero aflora inmediatamente en el espíritu la siguiente objeción: ¿acaso la psicología moderna no
estudia la personalidad y su acción en el contexto de las relaciones interpersonales y del medio
social, o, más exactamente, de los diferentes medios sociales a los que pertenece una persona?
¿Por qué las relaciones de interacción habrían pues de ser más sociales de psíquicas?
¿De donde se sitúa la línea fronteriza entre lo sociólogo y lo psicológico?
Esta objeción es evidentemente importante. Plantea el problema de aquello que, en el conjunto global
de la acción humana, constituye el objeto específico a cuyo estudio se consagra la sociología; aquello
que, en términos escolásticos, cabría llamar su (objeto formal).
Sin ningún género de dudas, lo primero que debemos precisar es que la acción social es a un tiempo
psíquico y social, en esta perspectiva, es una realidad total, global, que compromete la personalidad
individual e influye sobre ella, y que forma al mismo tiempo la trama del medio social. Al nivel micro
sociológico más elemental del que hemos partido aquí, la imbricación de lo psíquico y de lo social
aparece más netamente aún.
Pero si lo psíquico y lo social se entremezclan tan estrechamente en la realidad concreta de la acción
social, razón de mas para distinguir lo sociológico de lo psicológico, o, más exactamente, para
especificar el ángulo desde el que la sociología capta y analiza la acción social.
LAS EXPECTATIVAS RECIPROCAS
Pasemos ahora al segundo caso, en el de la relación entre hace ya tiempo. Basta, en otras palabras,
con analizar en un momento dado el profundo conocimiento que poseen la una de la otra, su
percepción mutua se ha afinado al tiempo que han desarrollado expectativas recíproca: A espera que
B se conduzca de una manera concreta en una circunstancia determinada, y lo mismo cabe decir de
B con respecto a A. La realidad es sin embargo más compleja. Cabe proceder a una visión parcial
de la misma, bajo la forma de ciertas proposiciones, pero adoptando únicamente el punto de vista de
una sola persona.
La estructura de las relaciones interpersonales, por consiguiente, nunca es definitiva, jamás se
detiene, no permanece cerrada. La adaptación o al otro es simple simultáneamente readaptación.
Precisamente por exigir esta adaptación constante, tanto en lo que presenta de estabilidad como en
la que ofrece de cambio, la relación interpersonal es fuente de ínter influencia o, para emplear el
término más usado en sociología, es interacción. Jean Piaget expresa esta idea de influencia
recíproca del modo siguiente: “La relación rente el sujeto y el objeto material, modifica al sujeto y al
objeto a la vez, por asimilación de este último al primero y por acomodación del primero al segundo…
Pero, la interacción entre los sujetos modifica así a ambos, resulta a fortiori evidente de mensajes a
sujetos capaces de captarlos, interpretarlos y comprenderlos. Lo que constituye la superioridad de la
sociedad humana sobre la sociedad animal, aquello que confiere a la primera su poder y su riqueza,
radica en el hecho de que el sistema de comunicación es en ella infinitivamente más desarrollado y
refinado que en las sociedades animales, y en el hecho también de que puede revestir múltiples dos
personas que se conocen desde formas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
25
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
LA DEFINICIÓN OBJETIVA DE EMILE DURKHEIM
La definición que Emile Durkheim a dado de la acción social, difiere considerablemente de la de Max
Weber. Para Emile Durkheim la acción social consiste en una manera de obrar, de pensar y de sentir,
externas al individuo y dotadas de un poder coercitivo en una cuya virtud se impone a el.
De esta definición se desprende claramente que Emile Durkheim no busca las características de la
acción social de los estados subjetivos de las personas como hacia Max Weber, sino mas bien una
de las realidades externas a las personas, realidades que constriñen a estas, Emile Durkheim, recurre
a dos criterios objetivos para determinar el carácter social de la acción humana: la exterioridad de las
maneras de obrar , de pensar y de sentir con respecto a las personas y la coacción, que estas últimas
sufren por parte de aquellas.
LA DEFINICIÓN SUBJETIVA DE MAX WEBER
Para Max Weber, la acción humana es social siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen
a ella un sentido subjetivo, la acción social por tanto, es una acción donde el sentido mentado por su
sujeto o sujetos esta referido a la conducta de otros, por esta en su desarrollo
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
Con ejemplos de la realidad explica:
1. ¿Qué es la interacción social?
2. ¿Qué entiende por microsociología? Explique.
3. ¿Qué entiende por Macrosociologia? Explique
4. Explique las expectativas reciprocas en sociología
5. Explique la definición objetiva de Emile Durkheim
6. Explique la definición subjetiva de Max Weber.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
26
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: LA SOCIOLOGIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES
TITULO: Perspectivas Teóricas Sociológicas
FECHA DE ENTREGA: 7ma semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: Primer parcial
6.1 DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA
La sociología es la más joven de las ciencias sociales reconocidas. Se pensaba que una ciencia de la
psicología debía basarse en la observación sistemática y la clasificación, no en la autoridad o en la
especulación. Ésta era una idea relativamente nueva en aquel tiempo. Aplicaron la teoría de la
evolución orgánica a la sociedad humana y desarrolló una gran teoría de la evolución social, que fue
ampliamente aceptaba durante varios decenios. Pedían un congreso social en la que media una
acción social inteligente que los sociólogos debían guitar. Todos estos fundadores de la sociología
eran básicamente filósofos sociales. Proclamaban que los sociólogos debían recoger, organizar y
clasificar datos objetivos, y derivar de ellos teorías sociales válidas, pero con mucha frecuencia su
propio método consistía en elaborar un gran sistema teórico, y luego buscar hechos que lo apoyaran.
6.2 LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA
La perspectiva evolucionista es la primera perspectiva teórica en sociología. Basada en las obras de
varios autores, Pareció ofrecer una explicación satisfactoria acerca del origen y desarrollo e las
sociedades humanas. Después de pocos decenios fue abandonada y ahora se esta volvían a poner
de moda. Los sociólogos que utilizan la perspectiva evolucionista buscan las pautas de cambio y
desarrollo que aparecen en diferentes sociedades para ver si pueden encontrarse algunas
secuencias generales. Pueden preguntarse, por ejemplo, si el comunismo chino evolucionará en la
misma forma que el comunismo ruso, que ganó fuerza tres decenios antes, o si la industrialización
tendrá los mismos efectos sobre la familia en los países de desarrollo en los que se parece haber
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
27
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
tenido en las naciones occidentales. Aunque no es la más importante en sociología, la perspectiva
esta vigente.
6.3 LA PERSPECTIVA INTERACCIONISTA
La perspectiva internacionalista no sugiere grandes teorías acerca de la sociedad, puesto que la
sociedad el estado y las instituciones sociales, son abstracciones conceptuales, y solo las personas y
su interacción puede estudiarla directamente. Se concentran en esta interacción entre individuos y
grupos, Advierten que las personas actúan recíprocamente casi siempre por medio de símbolos, que
incluyen signos, gestos, y lo mas importante es por medios de palabras escritas o habladas. Una
palabra no tiene significado inherente.
Es solo ruido, pero se convierte en palabra cuando las palabras se ponen de acuerdo en que ese
ruido tiene un significado especial. Y miles de otros sonidos se convierten en símbolos cuando a
cada uno se le asigna un significado. Aunque algunos significados pueden intercambiarse sin
palabras, como todos ya saben todos los que aman, la mayor parte de los significados se
intercambian mediante las palabras habladas o escritas.
Las personas no responden directamente, sino a los significados que atribuyen las cosas y a los
sucesos que los rodean; Una señal de transito, una fila frente a una ventanilla expendedora de
boletos, una señal de mano y un silbato de un agente de policía. Podemos actuar coherentemente
solo después que decidimos sobre la clase de situación de que se trata.
Si un hombre se acerca con el brazo y a mano derecha extendiendo, definimos esto como un saludo
amistoso; si se aproxima con los puños crispados, interpretamos la situación en forma muy diferente,
la persona que define erróneamente la situación y trata de correr cuando debe hacer el amor, es una
figura cómica clásica, pero en la vida real falla en definir correctamente las situaciones de
comportamiento y en dar las respuestas adecuadas puede tener consecuencias desafortunadas.
6.4 LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
En esta perspectiva la sociedad se considera como una red de grupos que cooperan y operan en
forma sumamente ordenada, de acuerdo con una serie de reglas y valores compartidos por la
mayoría de los miembros. La sociedad se concilia como un sistema estable con tendencia hacia el
equilibrio; esto es, una tendencia a mantener un sistema operativo armonioso y equilibrado.
En la perspectiva funcionalista, Cada grupo o institución desempeña ciertas funciones y persiste por
que es funcional. Así la escuela educa a los niños, prepara trabajadores, quita a hijos de las manos e
sus padres una parte del día y proporciona espectáculos deportivos a la comunidad, entre otras
cosas. Las pautas de comportamiento surgen por que son funcionalmente útiles, en la frontera
estadounidense, donde había pocos hoteles y menos personas que pudieran pagarlos, se desarrolló
una pauta de hospitalidad.
Las familias viajeras eran huéspedes bienvenidos de los colonos más cercanos al lugar donde los
sorprendiera la noche. Los viajeros traían noticias y rompían la monotonía; el anfitrión proporcionaba
alimentos y techo. Cuando se colonizó la frontera, la pauta de hospitalidad se hizo innecesaria y
declinó. En esta forma las pautas e comportamiento surgen para satisfacer necesidades y pasan
cuando las necesitan cambian.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
28
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
El cambio social rompe el equilibrio estable de la sociedad, pero al poco tiempo se obtiene un nuevo
equilibrio por ejemplo: las familias numerosas fueron deseables durante la mayor parte de la historia,
Las tasas de mortalidad eran altas, y las familias grandes ayudaban a asegurar algunos
sobrevivientes.
6.5 LA PERSPECTIVA DEL CONFLICTO
Aunque es el resultado del trabajo de varios estudiosos, la perspectiva del conflicto se basa mas
directamente sobre la obra, uno de los autores fue quien consideró el conflicto de clases como las
fuerzas fundamentales del movimiento en la historia. No tomada en cuenta durante varios años por
los sociólogos, la perspectiva del conflicto ha sido revisada. Donde los funcionalistas consideran que
el estado normal de la sociedad se encuentra en continuo, estado de conflicto entre grupos y clases;
Aunque Marx centraba su atención en el conflicto entre clases por la propiedad de los medios de
producción, los modernos teóricos del conflicto consideran el problema desde un punto de vista
menos estrecho. Ven la lucha por el poder y el ingreso como un proceso continuó en el que muchas
categorías de personas aparecerán como oponentes: clases, razas, nacionalidades, y aun sexos.
Los teóricos del conflicto consideran que la sociedad se mantiene unida por la fuerza de clases o
grupos dominantes afirman que los valores compartidos o funcionalista ven como el aglutinante que
mantiene unida a la sociedad no forma en realidad un verdadero consenso por el contrario este es un
consenso artificial en que los grupos o clases dominantes imponen sus valores o reglas sobre el resto
de las personas, de acuerdo con los teóricos de conflicto.
Los funcionalistas fallan al preguntar ¿Útil funcionalmente para quién? Los teóricos del conflicto
acusan a los funcionalistas de un prejuicio conservador en el hecho de que estos últimos suponen
que este “equilibrio armonioso” es beneficio para todos, siendo que beneficia a unos y castiga a otros.
Los teóricos del conflicto ven el equilibrio armonioso de la sociedad como una ilusión sostenida por
aquellos que no ven que en los grupos dominantes han silenciado a los grupos que explotan.
Los teóricos del conflicto preguntan por ejemplo: ¿Cómo han surgido las actuales pautas de
comportamiento de la lucha entre los grupos conflictivos que buscan cada uno de su propia ventaja?
¿Cómo han alcanzado y mantenido su posición de privilegio las clases o grupos dominantes?
¿En que forma manipulan las instituciones de la sociedad?
(Escuela, iglesia, medio de comunicación) ¿Quien se beneficia del orden social actual y quién resulta
dañado por él? ¿Cómo puede ser más justa y humana la sociedad?
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
 Luego de llevar adelante una lectura analítica, elabore un cuadro comparativo en la que
pueda percibirse las similitudes y diferencias entre las diferentes corrientes sociológicas
Perspectiva
evolucionista
Perspectiva
interaccionista
U N
I V E
R S
I D A D
Perspectiva
funcionalista
D E
A Q
U I N O
Perspectiva del
conflicto
- B O
L I V I A
29
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD O TEMA: EVOLUCION DE LAS SOCIEDADES
TITULO: La Complejidad Creciente de las Sociedades
FECHA DE ENTREGA: 8va semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: Segundo parcial
HERBERT SPENCER: LA LEY GENERAL DE LA EVOLUCIÓN
Toda la obra filosófica de Hebert Spencer (1.800-1.903) estuvo consagrada a demostrar la
posibilidad de reconstruir la unidad del ser humano a partir de una sola gran ley científica,
universalmente aplicable: “la ley general de la evolución” Inspirándose en sus estudios los de
Lamarck y Darwin sobre todo — que , en el siglo XIX, probaron la veracidad de las teorías
evolucionistas transformistas en biología genética, Spencer formulo una ley general según la cual;
La evolución de todos los cuerpos se opera por el paso a un estadio primitivo, caracterizado por la
homogeneidad o la complicidad de la estructura, a unos estadio cada vez más avanzados marcados
por una heterogeneidad creciente de las partes, heterogeneidad creciente de las partes heterogenias
que va acompañada de nuevos modos de integración de heterogéneas y cuanto mas compleja es su
organización, tanto más puede decirse que es mas avanzado.
La especialización de los órganos a condición de ir acompañada de una integración el conjunto es en
efecto, un factor de progreso para cuerpo, por cuanto resulta que éste amplía su radio de acción y
multiplica sus probabilidades de supervivencia en lucha por la vida, ahora bien a juicio de Spencer,
la sociedad debe ser considerada como un ser vivo que obedece a esta ley de la evolución, al igual
que los organismos biológico.
Para subrayar claramente el vínculo existente entre la evolución biológica y la evolución social,
Spencer considera la sociedad como una realidad cuya evolución puede asimilarse.
En la perspectiva que le era propia, Spencer debía pues ensayar la definición de diferentes tipos de
sociedades, correspondientes a otros tantos estadios de la evolución humana y social.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
30
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Su ley universal de la evolución, aplicada a la historia de las sociedades, debía a su juicio, facilitarte
el descubrimiento de estos estadio y la demostración de su sucesión cronológica.
DE LAS SOCIEDADES SIMPLES A LAS SOCIEDADES COMPLEJAS
Fundándose en los estudios etnográficos que por aquel entonces estaban a su alcance, Spencer su
propuso demostrar que conforme a la ley de la evolución, las sociedades humanas fueron en su
origen pequeñas comunidades simples, indiferenciadas, homogéneas, que evolucionaron en el
sentido de hacerse cada vez mas complejas, más diferenciadas, mas heterogéneas, la sociedades
mas simples son grupos nómadas, carentes de toda organización política, que viven de la caza y la
pesca, para las que utilizan medios técnicos muy primitivos de modo que la división del trabajo se
reduce a esos grupos a su mínima expresión. Las sociedades van haciéndose mas complejas o mas
heterogéneas, a medida que la autoridad política se organiza y diferencia; a medida que las funciones
económicas y sociales se multipliquen y a medida que la reproducción exige una división de las
tareas cada vez mas elaboradas.
PRIMERA TIPOLOGIA
El criterio de la complejidad creciente de la organización social conduce a Spencer a distinguir
cuatro tipos de sociedades, correspondientes a cuatro estaños de la evolución social, cada tipo de
sociedad su sub. Divide a su vez en subtipos.
LAS SOCIEDADES SIMPLES
Las sociedades simples Spencer distingue en ellas cuatro subtipos: las que carecen de toda
autoridad política, son las que tienen un jefe ocasional, las que solo poseen una autoridad impresa e
inestable, y en fin aquellas en que la autoridad política se han organizado de una manera
permanente. Dentro de esos subtipos, Spencer distingue además entre las sociedades sedentarias.
Todos estos subtipos de las llamadas sociedades simples sedentarias ofrecen en común el hecho
de no darse en su seno grupos distintos poseedores de una cierta cohesión. La autoridad política,
caso de existir, se ejerce directamente sobre todos los miembros desde la sociedad, sin pasar por
autoridades intermedias.
LAS SOCIEDADES COMPUESTAS
Las sociedades compuestas, Spencer distingue también en ellas unos subtipos, según tengan un
jefe ocasional, una autoridad inestable o una autoridad permanente y también según sean nómadas ,
seminómadas o sedentaria, en estas sociedades sobre todo el caso de haberse organizado el poder
político, cabe observar niveles intermedios dotados, cada uno de ellos, de una autoridad sujeta a la
autoridad suprema; así por ejemplo, los jefes de familia o de clan, los jefes militares o religiosos que
gozan de una jurisdicción determinada y cuyos poderes están sujetos a la autoridad suprema o son
coordinados por ella. La existencia de grupos de familias, de clanes, de especies de clanes que
dividen a la tribu en dos mitades, confiere a estas sociedades de un carácter más complejo que el de
las sociedades simples
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
31
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
SEGUNDA TIPOLOGIA
Pero Spencer no se detiene aquí, En efecto, juzga posible y hasta necesario elaborar una segunda
clasificación de las sociedades, paralela a la primera y superpuesta de algún modo a ella… Spencer
distingue aquí dos tipos de sociedades netamente opuestos entre sí, Cuando los consideramos en
sus puntos extremos. Esta segunda clasificación es pues, propiamente hablando, una tipología
dicotómica o bipolar, como la de Tonnies Esos dos tipos opuestos e sociedades son la sociedad
militar y la sociedad industrial.
LA SOCIEDAD MILITAR
La sociedad militar, la más antigua, comprende sobre todo a las sociedades compuestas. Casi toas
estas sociedades, en efecto, están permanentemente en pie de guerra, ya sea por que deben
conquistar nuevos territorios, ya sea por que deben defenderse de los agresores reales o eventuales,
la guerra es pues una actividad dominante, necesaria y permanente en las sociedades menos
evolucionadas. La función militar priva sobre función de producción, o más exactamente, la segunda
está condicionada por la primera y de ella depende.
De ahí que toda la organización social entera esté calcada sobre la organización militar. La sociedad
en cuestión es regida, administrada y organizada conforma al modelo del ejército. Es una sociedad
muy centralizada, rígidamente jerarquizada, en la que los poderes políticos, religiosos y militares
están funcionados o vagamente diferenciados. La propia región tiene un carácter militar, tanto en su
lenguaje como en su representación de los poderes sobrenaturales.
Ofrece así mismo un carácter absoluto, autoritario, que exige y valora la sumisión completa y ciega.
También el trabajo está organizado a menudo sobre una base militar, y en algunas sociedades de
este tipo, la autoridad de los jefes abarca incluso los más pequeños detalles de la vida cotidiana.
En resumen, el carácter dominante de tales sociedades estriba en el hecho de que los hombres
están sometidos a lo que Spencer da a llamar la cooperación obligatoria.
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
La sociedad industrial, según Spencer, está aún en formación pero lo reconocemos ya de ella
permite delimitar su carácter principal: la autonomía y la liberta de las personas. Esta tendencia se ha
manifestado históricamente en varios sectores de la vida social: instituciones políticas cada vez mas
democráticas, autoridad menos agobiante del estado sobre las actividades y la vida privada de las
personas, individualismo religioso, creciente progreso de la libertad, del comercio y de trabajo. Etc.
El auge del individualismo tiene su explicación en el hecho de que, a medida que las sociedades
vivieron en paz entre sí, se orientaron cada vez más hacia actividades de producción. La necesidad
de una organización militar se hizo sentir menos, El ejército pasa así a convertirse en una estructura
más de la sociedad, en vez de construir su estructura central, La función militar se subordina pues a
la función productora, contrariamente al orden vigente en la sociedad militar.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
32
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
En consecuencia a la cooperación obligatoria característica de la sociedad militar sucede con la
cooperación voluntaria, típica de la sociedad industrial. El contrato, cuya progresiva implantación en
el derecho antiguo había evidenciado Henry Maine, constituye la forma principal y más perfecta de la
cooperación voluntaria. El contrato está también llamado a ser, en la sociedad industrial ya acabada,
en el vínculo más general, más universal.
Cabe resumir el pensamiento de Spencer del modo siguiente: En la sociedad militar, una autoridad
central fuerte es la que. Gracias a la guerra permanente, establece y sostiene los vínculos sociales y
la cooperación necesaria a la sociedad, En la sociedad industrial, la cooperación se efectúa
espontánea y libremente, fruto del encuentro de los intereses individuales, razón esta por la que la
relación contractual es entonces el vínculo social mas típico y eventualmente, más generalizado.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
1. Con un ejemplo de la realidad explica que plantea la teoría de la ley general de la
evolución de Herbert Spencer.
2. Explica con un ejemplo cómo se da el proceso de evolución que siguen las sociedades, de
sociedades simples a sociedades complejas.
3. Determina las diferencias entre las sociedades simples y las sociedades compuestas.
5. La sociedad militar es igual a la sociedad industrial, si, no, porqué?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
33
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
UNIDAD O TEMA: EVOLUCION DE LAS SOCIEDADES
TITULO: La Capacidad de Adaptación de las Sociedades
FECHA DE ENTREGA: 9na. Semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: Segundo parcial
8.1 TALCOTT PARSONS: EL NEOEVOLUCIONISMO
El abandono del evolucionismo en las ciencias sociales, a comienzos el presente siglo, llevó a una
neta indiferencia por los estudios comparados de las sociedades. De unos años a esta parte, se
asiste, en sociología y en antropología, a un retorno a las teorías evolucionista, al nacimiento de lo
que cabría llamar un neo-evolucionismo y, por eso mismo, a la revitalización de los estudios
comparados.
Las sociedades primitivas
Las sociedades primitivas son las sociedades menos diferenciadas. Su exiguo grado de
diferenciación se hace patente a diferentes niveles de análisis. En primer lugar, el sistema de
parentesco constituye un elemento central de la organización social en estas sociedades, como muy
bien han demostrado los antropólogos. Ahora bien, el sistema parentesco puede ser más o menos
diferenciado.
En algunas tribus australianas, por ejemplo, los grupos de parentesco, los clanes, no se diferencian
entre sí por ninguna función particular ni por ninguna jerarquía; contrariamente a lo que cabe
observar en muchas otras sociedades primitivas. Con razón se estima pues que esas tribus
australianas son menos avanzadas que las otras sociedades primitivas. Cuando el sistema de
parentesco es diferenciado, suele ser terreno abonado para la germinación de la organización política
y administrativa de la tribu; en y por el parentesco se crea y consolida el poder político. Por otra parte,
la familia la familia y la parentela desempeñan funciones económicas de producción, de ayuda mutua,
de comercio, cumpliendo así el papel de auténticas estructuras económicas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
34
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
En su estudio sobre las formas elementales de la vida religiosa, Durkheim evidenció el carácter
religioso, o quizá más exactamente, sagrado, de la sociedad primitiva. Parsons asume y desarrolla el
análisis de Durkheim, mostrando como, en la sociedad primitiva, la religión sirve para expresar de
alguna manera simbólica la organización social, para así reforzarla. La religión política no tiene
pues un carácter universal, por cuanto está siempre íntimamente asociada a una sociedad particular,
y consiguientemente, poco se diferencia en ella.
Las sociedades intermedias
El elemento que establece la diferencia principal entre las sociedades primitivas y las sociedades
intermedias es, en opinión de Parsons, la escritura. La escritura ha servido sobre todo para otorgar
mayor autonomía a la cultura, es decir, para hacerla más independiente del contexto concreto y
variable e las interacciones. Garantiza, por eso mismo, a la cultura una mayor estabilidad. De ahí que
la historia haga su aparición con la escritura. La escritura confiere también a la cultura de mayor
universalidad, favoreciendo así en particular, los procesos de difusión tanto en el espacio como en el
tiempo.
La escritura ayuda a estabilizar una parte de las relaciones humanas, sobre todo gracias a los
contratos escritos. En fin, aun admitiendo que la escritura haya podido contribuir a anquilosar el
pensamiento en razón del rígido respeto prestado a los textos clásicos, Parsons subraya las
posibilidades nuevas de innovación cultural que trae consigo también la escritura. Las sociedades
intermedias son pues sociedades necesariamente dotadas de la escritura.
Las sociedades modernas
Las sociedades modernas se distinguen de las anteriores sobre todo por la existencia de un derecho
que ofrece dos rasgos esenciales: un carácter universalista, inspirado por lo que Weber ha dado en
llamar nacionalidad formal, y un procedimiento elaborado, marcado por ese mismo carácter.
Semejante derecho es necesariamente indicio de una acusada autonomía del aparato normativo de
una sociedad con respecto a las exigencias inmediatas a menudo cambiantes de los intereses
económicos y políticos, y con respecto también a la influencia de los factores biológicos y psíquicos
personales. Por consiguiente, la cultura, considerada en las normas de conducta que regulan la
interacción de los miembros de una sociedad, es más estable, menos sujeta a los cambios bruscos.
Parsons admite que este criterio del derecho, utilizado por él para distinguir a las sociedades
modernas e las sociedades intermedias, no es simple ni de fácil aplicación. De otro lado, no se
comprende muy bien por qué el derecho romano no cumple, a los ojos del autor, las dos condiciones
por él formuladas. Pero resulta difícil explicitar más y calibrar el tipo de la sociedad moderna de
Parsons, porque poco más o menos esto es todo lo que él nos dice al respecto, al menos hasta el
momento: su estudio ha versado sobre los dos primeros tipos, y Parsons se ha reservado el análisis
del tercero para una próxima obra.
Las sociedades semillero
Hay, sin embargo, otro aspecto del estudio de Parsons digno de mención. Parsons ha considerado de
un modo particular el caso especial de determinadas sociedades que han servido de semillero:
Sociedades que no han sobrevivido, pero que han ejercido una profunda influencia sobre otras cosas
que no han sucedido directamente a las primeras según una secuencia evolucionista. Tal es el caso,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
35
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
en particular, de Israel y de la Grecia antigua. Una parte importante de la cultura de esas dos
sociedades en otras sociedades, muy diferentes, sin embargo, de lo que fueron aquellas en su
tiempo.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
 A partir de llevar adelante una lectura analítica del tema, elabore un sinóptico en la
que se expliciten las características de cada uno de los tipos de sociedades
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 8
UNIDAD O TEMA: EVOLUCION DE LAS SOCIEDADES
TITULO: Sociedad Tradicional
FECHA DE ENTREGA: 9na. Semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: Segundo parcial
9.1 ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL
UNA ECONOMÍA SIMPLE
La estructura económica de la sociedad tradicional es simple por que, para satisfacer sus
necesidades, los miembros de esa sociedad utilizan directamente los bienes que les proporciona la
naturaleza, sometiéndolos tan solo a un minuto de transformación. Para subvenir a su subsistencia,
echan mano de uno de los recursos siguientes: cultivo de suelo, cría de ganado, caza, pesca,
recolección de frutos, de hierbas, de raíces, etc. Los miembros de la sociedad tradicional suelen
practicar simultánea o sucesivamente dos o varias actividades de este tipo: la pesca o caza, por
ejemplo, coexisten con un poco de agricultura; o también, la cría de ganado y agricultura alternan
según las estaciones.
Es raro, sin embargo, que una de esas actividades no sea predominante, pasado a desempeñar la
otra o las otras una función complementaria. Los etnólogos acostumbran a clasificar las sociedades
tradicionales de acuerdo con su actividad predominante: Pueblos agrícolas, cazadores, pescadores,
pastores, recolectores. De hecho, la organización social puede ser diferente, a tenor e la actividad
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
36
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
principal que cultivan. La adopción de la agricultura es singularmente importante, por cuanto
determina el paso de una sociedad nómada una sociedad sedentaria.
Respecto a la vivienda y al utillaje, la sociedad tradicional recurre a los materiales que le presta su
medio natural: madera, piedras, arcilla, hojas, osamentas de animales, etc. Por lo que respecta al
vestido, que puede ser mas o menos rudimentario, se emplean la pelusa o la piel e los animales, la
lana, las cortezas, diferentes plantas, etc. En el caso del vestido suele darse el mayor grado de
transformación de la materia bruta: Tratamiento de las pieles, tejido, tinte de los tejidos, etc.
Un segundo factor, confiere a la economía tradicional en su simplada. Nos referimos a la tecnología
arcaica empleada en esas diversas actividades productivas. Se considera arcaica la tecnología que
ofrece los tres rasgos siguientes: recurso a la energía bruta de la naturaleza, como la fuerza animal,
el viento, el agua, utilización de herramienta que constituyen la prolongación directa de los miembros
del cuerpo humano.; empleo de armas simples.
La economía tradicional, en fin, es simple por que se funda en una división del trabajo sumamente
elemental, consistente por regla general, en destruir las tareas entre los sexos y entre las clases de
edad, tareas diferentes son confiadas a los hombres y a las mujeres. Los niños y ancianos cultivan
actividades simples o menos fatigosas. La división del trabajo por ser rudimentaria, es a menudo
estricta y rígida: los hombres no aceptan los trabajos atribuidos a las mujeres, y viceversa.
UNA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA
Una tecnología arcaica y una división elemental del trabajo solo pueden dar lugar a una productividad
muy escasa del trabajo humano. De ahí se deriva lo que ha dado en llamarse una economía de
subsistencia, característica de la sociedad tradicional. En este tipo de economía la sociedad produce
los bienes de inmediata necesidad para su subsistencia y su defensa. Acumula excedentes sólo para
un corto periodo. El problema del abastecimiento es pues casi cotidiano. De ahí que ocupe un lugar
preponderante tanto en la actividad de cada uno como en los pensamientos y las conversaciones de
los miembros e este tipo de sociedad. La carestía y el hambre son una constante amenaza para la
economía de subsistencia.
Si la caza o la pesca no son abundantes, o resulta dañada la recolección puede sobrevivir el
desastre a toda una comunidad humana, Esto explica que en ciertas sociedades donde la situación
es singularmente precaria, la cualidad principal que se exige del jefe, y su preocupación mayor, sea la
de asegurar la subsistencia del grupo.
En estas condiciones, la sociedad tradicional sólo excepcionalmente es exportadora. Por otra parte,
los medios de transporte de que dispone son muy lentos. Su área de contactos es pues limitada.
UNA SOCIEDAD REDUCIDA
La economía de subsistencia tiene importantes implicaciones demográficas. Explica, en primer lugar,
el hecho e que la sociedad tradicional sea siempre numéricamente reducida y sea muy exigua la
densidad de población. Dados los recursos naturales con que cuenta para sobrevivir y la tecnología
arcaica de que dispone, la sociedad tradicional debe disponer de un territorio suficientemente vasto
con el respecto a su población. Por otra parte, el crecimiento monográfico de este tipo de sociedad
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
37
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
no puede ser rápido. En caso contrario, pronto se rompería el equilibrio entre la población y los
recursos naturales.
En la práctica, a causa de las condiciones higiénicas desfavorables y de los conocimientos médicos
rudimentarios, la esperanza de vida es muy limitada, y harto elevada la mortalidad infantil. Las
emigraciones y las guerras concurren también llegando el caso, a la reducción de la presión
demográfica. Existe pues un índice demográfico máximo u óptimo que toda sociedad tradicional está
obligada a respetar.
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL
LA PARENTELA
La organización social tradicional gira en torno a dos ejes principales: la parentela y los grupos de
edad. La parentela se funda en el reconocimiento de los lazos de la sangre y de los vínculos de
alianza, por el matrimonio, que unen a un conjunto de personas. Esos lazos dan lugar a una
compleja de red de relaciones entre individuos de diversas edades, relaciones basadas en unos
derechos, deberes y obligaciones explícitamente definidos y regulados por normas y prescripciones a
veces muy estrictas. Por su pertenencia a una parentela, toda persona se ve obligada alimentar
varios sentimientos con respeto a diversas personas, a prestar más respeto a unos individuos que a
otros, a ayudar a determinadas personas en mayor medida que a otras, etc.
FUNCIONES DE LA PARENTELA
En la sociedad tradicional, la desempeña importantísimas funciones. La parentela confiere a cada
miembro su personalidad social: una persona está integrada en la sociedad tradicional por el lugar
que ocupa en el sistema de la parentela, el hombre por lo que es conocido, y que le designa, a
menudo no es mas que una descripción de ese lugar. Muchos misioneros etnólogos, para ser
admitidos en sociedades tradicionales, han debido hacerse adoptar por una familia hecho que les
valía un hombre un status y sobre todo la confianza de la gente. No pertenece a grupo alguno de
parentela, en una sociedad tradicional es un ser extranjero, lo que a menudo equivale a ser un
enemigo, siquiera potencial.
La parentela constituye además una amplia red de interdependencia y de ayuda mutua, en razón de
las numerosas obligaciones que crea entre sus miembros. En caso de necesidad, siempre puede
contarse con ayuda de los miembros de la parentela, en una economía de subsistencia, esa ayuda es
a menudo preciosa para quienes se benefician de la misma, del mismo modo que puede resulta
costosa y pesada para quienes deben contribuir a ella.
Pero por encima de todo, cabe decir que la parentela constituye en casi todas las sociedades
tradicionales del esqueleto de la organización social. Toda la vida colectiva de la comunidad se
estructura en torno a la parentela y asume así sus formas. Muchas sociedades tradicionales por
ejemplo, están divididas en clanes o en mitades que no son mas que grupos que parentelas; todos
los miembros de un clan o de una mitad se consideran de algún modo parientes, En tales sociedades,
casi todas las actividades religiosas, recreativas, económicas o militares se organizan conforme a
las delimitaciones de los clanes o de las mitades.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
38
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
1. Construye una definición personal del término economía simple.
2. ¿A qué se refiere la economía de subsistencia?.
3. Ejemplifique, el tipo de economía de subsistencia, relacionando sus características con la
realidad de algún sector de la sociedad boliviana.
4. ¿Por qué se habla de una sociedad reducida?.
5. ¿Qué es la parentela?
6. ¿Existe en nuestro país, algún tipo de sociedad, en la que se den relaciones sociales de
parentela? Dé un ejemplo
7. Explique las funciones principales de la parentela.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 9
UNIDAD O TEMA: EVOLUCION DE LAS SOCIEDADES
TITULO: Sociedad Tecnológica
FECHA DE ENTREGA: 10ma. Semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: Segundo parcial
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA
Georges Friedman, ha evidenciado las características que diferencian, ha lo que el ha dado en llamar
el medio natural y el medio técnico. El medio natural, es aquel en el que el hombre vive en contacto
directo e inmediato con la naturaleza, cuyos ritmos asumen adaptándose a las exigencias e
imposiciones del entorno físico.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
39
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
En un medio natural vive y se organiza la sociedad tradicional, en medio técnico , por el contrario
interpone entre el hombre y la naturaleza una serie de maquinas, de técnicas complejas, de
conocimientos, de objetos fabricados, transformados, adoptados.
El hombre no depende ya de la naturaleza, sino que tiende mas bien a someterla a sus propias
necesidades. A sus deseos y ambiciones. Explota la naturaleza en excepción literal de la palabra, la
domina y la utiliza para sus propios fines. El medio técnico es, como observa, Friedmann, un nuevo
medio, dada su reciente aparición en la historia de la humanidad. Es el resultado de la revolución
industrial, es decir, del paso de la herramienta manual a la maquina, del trabajo manual al trabajo
mecanizado; también lo es del descubrimiento de materiales nuevos y energías aun inexploradas.
El medio técnico es realmente característico de la sociedad moderna, es aun tiempo su causa y su
producto.
ECONOMÍA DE PRODUCCIÓN
Como secuencia, de la expansión del medio técnico, la estructura económica de la sociedad
tecnológica resulta infinitamente compleja que de la sociedad tradicional. La economía tecnológica es
una economía de producción, economía que se caracteriza por una productividad muy elevada del
trabajo humano, que completa el empleo de la maquina, de la electricidad, de la electrónica, de la
energía nuclear. Es así mismo una economía que exige estar siempre en expansión: lanzamiento al
mercado de nuevos productos y extensión a nuevos mercados.
Contrariamente a la economía de subsistencia, la economía de producción no puede estabilizarse, so
pena de retroceder. Su estado más natural es el dinámico. La economía tecnológica es pues
necesariamente extensa, internacional por la naturaleza, fundada sobre un amplia red, de
intercambios activados por un uso abundante de crédito y la moneda. El espectro de la carestía
domina la sociedad tradicional, mientras que la superproducción constituye la amenaza constante que
pesa sobre la economía tecnológica. La única solución es, en tal caso, la expansión del mercado,
interno y externo, y finalmente una reducción de las horas de trabajo del hombre. A la postre, la
economía de producción desemboca paradójicamente, en la civilización del ocio.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA
Una organización social compleja
Resulta bastante fácil discernir determinados ejes de la organización social de la sociedad tradicional,
como la parentela y los grupos de edad; pero la cosa es mucho más difícil en el caso de la sociedad
tecnológica. Esta, en efecto, comporta un mayor número de elementos, o de estructuras que la
sociedad tradicional.
Junto a la parentela, que sigue desempeñando ciertas funciones precisas, y además de las
categorías d edad que subsisten como lo prueba en particular la importancia que, de unos años a
esta parte, ha adquirido la llamada cultura de los jóvenes, la sociedad tecnológica comprende
también unas profesiones, unas clases sociales, unas asociaciones voluntarias, unos partidos
políticos, unas iglesias, unos sindicatos y otros grupos de intereses, etc.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
40
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Puede también afirmarse que el carácter dominante de la organización social de la sociedad
tecnológica es su complejidad, hasta el punto de que, pese a todos los estudios de que ha sido
objeto, sigue siendo muy difícil dar una descripción completa y coherente de la misma.
Sociedad polarizada en torno a la producción
Sin embargo, en caso de tener que condensar en una formula, lo que caracteriza a la organización e
la sociedad tecnológica, diríamos que dicha sociedad gira principalmente en torno a la producción, a
sus condiciones y a sus consecuencias. El hombre de la sociedad tecnológica debe ser un productor,
y esto no solo en el ámbito industrial sino también en el orden intelectual, artístico, político e incluso
religiosa. Este hombre debe producir mucho y sin cesar, por que el mismo y los demás consumen
ingentes cantidades de bienes materiales, de ideas, de imágenes, de obras de arte, de ídolos de toda
índole. Tal es la razón de que la sociedad tecnológica se caracteriza en particular por el lugar
preponderante que ocupan el mundo del trabajo, y , por esto mismo la estructura la organización
económica, no cabe duda de que el trabajo esta siempre presente en la vida cotidiana de la sociedad
tradicional, siendo la subsistencia una lucha de cada día pero no se encuentra en ella un universo de
trabajo organizado, estructurado y dominante, como en la sociedad tecnológica solo se advierten
como se haya dicho ya.
Sociedad profesionalizada
Por tratarse de una sociedad de producción, la sociedad tecnológica es, desde el punto de vista
sociológico, una sociedad profesionalizada. De un lado, el mundo del trabajo es sumamente
diversifico en ella; se fragmenta en una multitud de ocupaciones que resultasen de una incesante
división de las tareas. Esa inmensa red de ocupaciones diversa alcanza a la sociedad entera. Es
omnipresente. La encontramos en todas partes haga lo que se haga. Esa omnipresencia es la que,
de otro lado, determina el hecho, de que con respecto a esa red de ocupaciones deba cada persona
definir su identidad social y la de los demás. Por y en esa red, adquiere el individuo un status preciso
y reconocible. En este contexto, estar en paro no acarrea solamente una perdida de ingresos, sino
también una perdida de status una cierta decadencia social.
Sociedad burocratizada
El mundo del trabajo de la sociedad tecnológica adopta así mismo, otro carácter particular muy
importante: su elevado grado de burocratización. Max Weber es sin duda el autor que mas
profundamente ha analizado la burocracia occidental, y la burocracia en general. A el en particular se
debe la confección del cuadro de los rasgos principales de una burocracia en estado puro. Lo
resumiremos del modo siguiente:
1. La burocracia es esencialmente una organización racional, racional del trabajo de un gran
número de personas que concurren a la producción del mismo bien o del mismo servicio.
2. la burocracia es siempre una yuxtaposición jerárquica de jurisdicciones de responsabilidades,
de modo que cada individuo es responsable de su trabajo, ante un superior inmediato que a su
vez es responsable ante otro superior, y así sucesivamente hasta el escalafón mas elevado.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
41
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
3. unas de las reglas detalladas precisa las tareas de cada persona, el modo como debe llevarlas
a cabo, la jurisdicción de sus responsabilidades, el superior de quien depende, etc.
4. el burócrata es remunerado con un tratamiento fijo establecido conforme a unas normas que
tiene en cuenta su formación anterior, su antigüedad, su experiencia, su competencia.
5. el ingreso en la burocracia y la promoción de un escalafón otro tiene lugar de acuerdo con unos
criterios objetivos y definidos que permiten juzgar acerca de la competencia del candidato para
ocupar la plaza.
6. el burócrata no es propietario de la plaza que ocupa, ni tampoco de sus instrumentos de
trabajo.
Una sociedad urbana
Un universo de trabajo profesionalizado y burocratizado supone fuertes concentraciones de
población: la sociedad tecnológica es como pues como necesariamente una sociedad urbana. Por lo
demás, la gran ciudad es tal vez el símbolo más aparente y a realidad, mas impresionante de la
sociedad tecnológica.
La sociedad moderna es, en todo caso, la ilustración más perfecta del medio técnico del que habla
Georges Friedman. Ha sido también objeto de un buen numero de estudios sociológicos, a los aquí
solo nos cabe remitir al lector.
Una sociedad de clases
Las clases sociales constituyen otra realidad socioeconómica de primera importancia en la sociedad
tecnológica. Sus raíces, como muy bien demostró Marx, se encuentran en las relaciones de
producción y en el acceso diferencial a los medios de producción. las clases sociales se dan
simultáneamente en las estructuras económicas, en el mundo en el trabajo y en la totalidad de la
organización social.
No debe pues, sorprender que precisamente en las sociedades tecnológicas hayan cristalizado las
clases sociales, hayan tomado cuerpo y conciencia y se hayan convertido en un elemento central de
la historia moderna: las clases sociales son el resultado directo de una sociedad de producción y de
trabajo. Derivan de situaciones económicas diferente entre quienes detentan los medios de
producción y lo diversos grupos de trabajadores.
Los intereses económicos, aun cuando a veces son complementarios, resultan también con harta
frecuencia divergentes, cuando no opuestos, entre administradores y capitalistas de una parte, y
trabajadores de otra. Pero cabe también observar a menudo divergencias de interese entre diferentes
grupos de trabajadores: por ejemplo entre trabajadores urbanos y trabajadores urbanos, entre
empleados y obreros industriales, de modo que las luchas de clases pueden oponer a los
trabajadores entre si, como oponen a empresarios y trabajadores.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
1.- Luego de llevar adelante una lectura analítica, elabora un cuadro comparativo de
Ventajas y desventajas de las sociedades estudiadas en el tema.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
42
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
2. Explica con un ejemplo del entorno en qué consiste una sociedad tecnológica.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 10
UNIDAD O TEMA: DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN LAS SOCIEDADES
TITULO: La mentalidad de la sociedad Tradicional
FECHA DE ENTREGA: 10ma. Semana
PERIODO DE EVALUACION: Segundo parcial
LA MENTALIDAD DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL
El empirismo
Uno de los prejuicios mas tenaces que ha retrasado los progresos de la antropología moderna ha
sido el de creer en la existencia de una mentalidad “primitiva” esencialmente diferente de la del
hombre civilizado, en las sociedades mas arcaicas los hombres, poseen un conocimiento profundo de
la naturaleza, de las propiedades de la plantas, de los movimientos de los astros, de las costumbres
de los animales, etc. Pero tales conocimientos son esencialmente empíricos, les falta el marco y el
fundamento teóricos, que constituyen la ciencia moderna, forman un conjunto de informaciones
parciales y yuxtapuestas que aun cuando sean todas ellas verdaderas no constituyen por esto una
ciencia cabe por ejemplo predecir el tiempo que hará según el vuelo de los pájaros las provisiones
con que se hacen ciertos animales los reumatismos etc. Y engañarse muy raras veces.
Pero el conjunto de estos conocimientos no constituye una ciencia metereologica fundada
teóricamente, las previsiones de los metereologos, pueden resultar a menudo mas falsas que la de
los indios, o campesinos, poco importa no por esto es menos cierto que el conocimiento de los
primeros es de tipo científico, mientras que el de los segundos es de índole empírica.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
43
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
El conservadurismo
En las sociedades tradicionales se comprende que el cambio y la innovación no sean bien acogidos y
hasta parezcan peligrosos ponen en entredicho y pueden destruir la base misma del orden intelectual
y de la relación mental y practica con las cosas. ¿Acaso no es mas seguro seguir confiando en los
conocimientos útiles probados por el tiempo que aceptar unas nuevas ideas sobre todo cuando estas
son extrañas al proceso intelectual habitual?
El conservadurismo característico de la mentalidad tradicional, es pues básicamente una protección
contra todo lo que amenaza a la tradición, como base del orden intelectual y de la adaptación
felizmente conseguida al orden natural.
El pensamiento mítico
Para comprender de mejor manera el conservadurismo, debemos llevar adelante una comparación
entre el pensamiento del chaupucero y la del primitivo, El primero sabe de la existencia de la
existencia de una ciencia teórica que ignora, o conoce poco, pero que la respeta. El segundo ignora
su existencia o en Casio de conocerla, no se interesa por ella o hasta la desprecia, como se
desprende de los varios testimonios aportados por Levi Strauus. En la sociedad tradicional, la
mitología hace las veces de ciencia. El mito forja la unidad de los conocimientos dispares y
heteroclititos, en el cobran los conocimientos su significado y su coherencia,.
En la sociedad tradicional la mitología hace a un tiempo las veces de ciencia natural, de historia, y de
ciencia social, narra más que explica, por que las cosas son como son, relata su origen y desarrollo.
Menciona a sus autores lejanos. De este modo la mitología contribuye a fundar la tradición de un
orden humano y suprahumano a la vez, en el que conjugan lo sagrado. Lo cotidiano y lo útil.
Relaciones de lo sagrado y lo profano
El importante papel del pensamiento mítico en el ámbito de los conocimientos explica también otro
rasgo característico de La mentalidad tradicional; la fusión de lo sagrado y de lo profano. Mircea
Eliade. Ha ilustrado abundantemente cómo, en la mentalidad tradicional, los objetos y los
acontecimientos remiten a “otra cosa” a un orden invisible que existe y que discurre paralelamente al
orden visible. Así se explica la gran riqueza de símbolos teofanicos en toda sociedad tradicional.
Las clases de la sociedad, la distribución de las casas, el ciclo del año o de la vida humana están
marcadas por el orden sagrado. Las fiestas por ejemplo, por regla general son abundantes, y
constituyen etapas determinadas en el ciclo anual, están destinadas a promover la participación de la
comunidad en el desarrollo de los acontecimientos invisibles que se repiten anualmente.
El pensamiento mágico
En el contexto del pensamiento mítico y sagrado la magia se encuentra presente, en la vida de la
sociedad tradicional, la magia consiste esencialmente en la manipulación por el hombre, de fuerzas o
energías invisibles, depositadas desde un principio en las cosas, o que simplemente forman parte de
la naturaleza de estas, la magia a diferencia de la religión es necesariamente eficaz, a condición de
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
44
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
conocer y de practicar con exactitud los ritos. La magia tiene pues como la técnica y los
conocimientos empíricos, un objetivo practico de aplicación como muy bien a demostrado Malinowski
la magia no sustituye, sin embargo a la técnica, ni desprecia la ciencia empírica, sino que mas bien la
completa y la prolonga.
GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
INSTRUCCIONES
1.
Ejemplifica en grupos sociales culturales bolivianos como se dan estas características de las
sociedades tradicionales.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 11
UNIDAD O TEMA: DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN LAS SOCIEDADES
TITULO: La mentalidad de la sociedad Tecnológica
FECHA DE ENTREGA: 11va. Semana
PERIODO DE EVALUACION: Segundo parcial
LA RACIONALIDAD
Comparada con la mentalidad tradicional, la mentalidad de la sociedad tecnológica, está
profundamente “desmitificada” aun cuando no sea difícil detectar en ella numerosos vestigios, de
pensamiento mágico y mítico. La desmitificación en cuestión se observa, de un lado en el ámbito de
los conocimientos y de las actitudes mentales y de otro, en el orden moral.
Desmitificación de los conocimientos: La racionalidad
En el ámbito de los conocimientos, se dice a menudo que “la ciencia ha desmitificado al mundo” es
decir ha sustituido muchas explicaciones de carácter mítico, por explicaciones racionales, o
científicas, menos poéticas sin duda, y mas brutales, pero con pretensiones de ser mas,
“objetivamente verdaderas”, por fundarse en la experimentación y en el conocimiento científico, a este
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
45
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
estado de espíritu y a las actitudes practicas de él resultantes a dado Max Weber el nombre de
racionalidad, que él opone al tradicionalismo.
La racionalidad se basa en que la convicción de las cosas tienen su explicación en si mismas, y no
fuera de ellas, ni en el mito ni en la tradición, una verdad es admitida y reconocida, no por que una
manera siempre lo haya sido, ni por que se la considere “revelada” sino por que es demostrable
lógica o experimentalmente, es decir de objetiva.
Esta actitud mental y práctica de racionalidad está, evidentemente en el origen de la revolución
industrial, y del progreso científico y técnico, dentro de la organización social esta misma racionalidad
se concreta en la burocracia.
Fe en la ciencia y en el progreso
La racionalidad se reduce pues, en definitiva a la fé en la ciencia, que es sin duda el fundamento
principal y el rasgo mas carácter critico de la mentalidad tecnológica. Fé en la ciencia que explora los
secretos de la naturaleza, desmitifica los orígenes del mundo, y de la especie humana, explica los
mecanismos de la organización económica, y social, revela incluso los misterios del pensamiento y
del alma humana, se trata pues de una fé en una ciencia generalizada, que todo lo abarca y cuya
capacidad de explicación se extiende a todos los dominios y carece de limites. Por lo demás la
ciencia es aceptada y reconocida como siempre movible, cambiante, en estado de constante
progreso, la fe en la ciencia desemboca necesariamente en la fé en el progreso indefinido.
En contraste con la mentalidad tradicional, la mentalidad tecnológica, valora el cambio por que valora
el progreso. Ambos son indisolubles, el hombre de ciencia, el administrador, el hombre político son
juzgados por el progreso al que contribuyen en sus respectivos dominios.
Valoración de la instrucción
Es normal que la valoración de la instrucción corra parejas con la racionalidad y la fe en la ciencia, la
primera es vía y condición de las segundas. De hecho en la sociedad tecnológica, es donde el
sistema escolar esta mas desarrollado, mas extendido y mas diferenciado de la instrucción familia. En
muchos países se ha dado una larga oposición a la ley que impone a que el niño tenga la escolaridad
obligatoria por considerarlo un atentado al derecho de la familia, dicha ley actualmente existe en
todos los países industrializados, y en muchos países en vías de desarrollo, por que se estima que la
instrucción es un derecho de la persona y hasta constituye un deber de la persona.
Libertad de pensamiento
Los progresos de la instrucción y de la ciencia entrañan una importante consecuencia; la sociedad
tecnológica es un “hervidero de ideas”, un medio en el que la problematizacion es casi permanente.
La racionalidad para desplegarse, cabalmente, exige un amplio margen de “libertad de pensamiento”
En un país totalitario de quien mas se desconfía es de los universitarios, profesores, y estudiantes
porque el gusto de la libertad tiene mas posibilidades de germinar en ellos. El clima de libertad y de
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
46
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
discusión supone una mentalidad que acepte e cambio y la innovación y sea capaz de tolerar los
conflictos de valores.
Pluralismo religioso y moral
La secularización de la sociedad tecnológica reviste asimismo la forma de pluralismo religioso y
moral,. No se observa ya en la sociedad tecnológica la unanimidad religiosa y moral que suele
caracterizar a las sociedades tradicionales. Tanto en el terreno religioso, como en el moral, el espíritu
crítico y la libertad, de pensamiento entrañan, una gran diversidad de opciones, personales, y una
multiplicidad de actitudes morales, el pluralismo cultural es, en el terreno de la mentalidad, la
traducción de la complejidad, con la que hemos caracterizado a la organización social de la sociedad
tecnológica.
Sentimiento de superioridad
Finalmente un ultimo aspecto de la mentalidad tecnológica, merece ser subrayado, aun cuando sea
de un orden totalmente distinto, a saber, su “ENORME SENTIMIENTO DE SUPERIORIDAD” con
respecto a la sociedad tradicional. Si en la sociedad tradicional se asimila la unidad a la tribu, en la
sociedad tecnológica se tiene la convicción de monopolizar, la luz, la ciencia, y la verdad. En realidad
de la gran ciudad, centro cerebral, y neurálgico de la sociedad tecnológica, suelen partir y difundirse
las ideas nuevas, los movimientos de reforma, las modas etc. La cultura tecnológica y urbana de
índole propia para penetrar y apoderase de las sociedades tradicionales circundantes. Es muy raro el
caso inverso. De ahí que el hombre de la ciudad no deje de considerar sin conmiseración y con cierto
menosprecio al campesino, a quien juzga como a un ser retrasado.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
1.- Después de analizar la lectura, crees que Bolivia es un país que responde a las
características del pensamiento de una sociedad tecnológica, si, no, porqué?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
47
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 12
UNIDAD O TEMA: CONCEPTOS ELEMENTALES DE SOCIOLOGÍA Y LÍNEAS TEÓRICAS
TITULO: El funcionalismo
FECHA DE ENTREGA: 11va. Semana
PERIODO DE EVALUACION: final
En este punto del desarrollo de la materia, resulta imposible evocar la noción de función en sociología
y en antropología sin hablar acto seguido de funcionalismo. La explicación hay que buscarla en el
hecho de que el análisis funcional ha dado lugar a innumerables debates, sobre todo en la sociología
y en la antropología, norteamericana.
NOCIÓN DE FUNCIÓN
El termino “función” en sociología conoce, dos significados similares, es utilizado primero en el
sentido de status, puesto, profesión, empleo. En tal sentido se hablara de ocupar una funciono varias
funciones, en una empresa, un puesto en la burocracia.
En un segundo sentido, próximo al primero”función” designa el conjunto de tareas, deberes, y
responsabilidades, que incumben a la persona, que ocupa un puesto que desempeña un empleo o
practica una profesión.
SENTIDO BIOLÓGICO
El termino función de hecho nace de los funcionalismos, que cumplen los órganos (biología humana)
vitales, en este caso se denomina “función” a la contribución que aporta un elemento a la
organización, o a la acción del conjunto del que forma parte. Así definida la noción de función nos
remite al “modelo orgánico” la biología en efecto se ha elaborado a partir del análisis previo de las
diferentes funciones de los órganos del cuerpo humano o animal: funciones del hígado, del riñón, del
corazón, o también función digestiva, función respiratoria. El estudio biológico de las funciones puede
versar sobre un órgano particular (el hígado, pongamos por caso) o sobre la actividad de un cuerpo
de órganos (los que componen, por ejemplo, la función digestiva)
En sociología cabe asimismo estudiar la función de la familia, es decir su contribución a la
organización, al mantenimiento y a la actividad de la sociedad. También se puede analizar la función
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
48
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
socializadora, es decir, la acción de los diversos grupos que contribuyen a la socialización de los
miembros nuevos en la sociedad. Esta analogía con el organismo vivo ha inspirado toda la sociología
de Herbert Spencer, autor que se propuso descubrir en la sociedad, el equivalente de las grandes
funciones biológicas: funciones de producción, de consumo, de transporte, de educación, y de
comunicación, etc.
FUNCIÓN Y NECESIDAD
Hablar de la contribución de un elemento es recurrir a otra noción: la de las necesidades del
organismo. En efecto, se comprende muy bien la función, de un órgano o de un elemento en una
totalidad, únicamente cuando se conocen la s necesidades a las que responde ese órgano o ese
elemento. Este vínculo entre función y necesidad social ha sido claramente ilustrado por Durkheim.
Por que si Durkheim ha hecho un análisis funcional del suicidio, como hemos visto antes, su análisis
de la división del trabajo es netamente funcionalista. En el momento de emprender su estudio indaga
primero, que función desempeña la división del trabajo en la sociedad. E inspirándose explícitamente
en el modelo orgánico, precisa o siguiente: el vocablo función tiene dos usos bastantes diferentes.
Unas veces designa un sistema de movimientos vitales, abstracción hecha de sus consecuencias, y
otras veces desprecia la relación de correspondencia entre esos movimientos y algunas necesidades
del organismo. Se habla así de la función de digestión, de respiración, etc.
Pero también se dice que la digestión tiene por función presidir la incorporación al organismo de las
sustancias liquidas o sólidas destinadas a reparar sus pérdidas; que la respiración tiene por función
introducir en los tejidos del animal, los gases necesarios al mantenimiento de la vida.
LOS TRES FUNCIONALISMOS
Pese a la posibilidad de afinar más el análisis, nos contentaremos aquí con distinguir tres tipos de
funcionalismo, que denominaremos; el funcionalismo absoluto como el funcionalismo relativizado y el
funcionalismo estructural. Examinaremos sucesivamente cada uno de estos tres funcionalismos.
FUNCIONALISMO ABSOLUTO: MALINOWSKI
El representante mas típico del funcionalismo absoluto, es el antropólogo ingles Bronislaw
Malinowski, considerado a menudo como el padre del funcionalismo antropológico y sociológico.
Malinowski tuvo el gran merito de ser el primer antropólogo que estudio sobre el terreno las
costumbres de los pueblos arcaicos que sus predecesores, Tylor, Spencer, y Durkheim habían
conocido solo a través de los relatos de exploradores o misioneros.
Rechazaba en particular el hecho de que los teóricos del evolucionismo extrajeran de diferentes
sociedades unas costumbres, unas características culturales, unos tipos de institución, que ellos
separaban de su contexto y utilizaban luego según su conveniencia para ilustrar lo que pretendían
que era la evolución humana y social. Compartiendo la vida de los pueblos arcaicos por el estudiado,
Malinowski no tardo mucho en convencerse de que cada sociedad se caracteriza y se distingue de
las demás por una cultura original y singular. Lo que constituye la originalidad, de cada cultura es la
ordenación particular que cabe encontrar en sus partes, en el lugar que ocupa en ella cada elemento.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
49
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Además cada cultura forma un conjunto coherente unificado e integrado, cuya comprensión y
explicación en cuanto a totalidad debe buscarse. De ahí de que la pretensión de aislar de su contexto
un rasgo cultural o una institución.
FUNCIONALISMO RELATIVIZADO: MERTON
El segundo tipo de funcionalismo, que hemos llamado relativizado, se ha elaborado en parte, como
oposición al funcionalismo de Malinowski , tenido por demasiado absoluto. El punto culminante de
esta evolución puede situarse en la aparición de un estudio de Robert Merton sobre el análisis
funcional en sociología. Merton contrario, que el punto de vista funcional no es nuevo, ni esta limitado
a las ciencias sociales. Afirma incluso que el análisis funcional apareció con bastante retraso en la
escena sociológica siendo así que muchas otras disciplinas la utilizaban ya ampliamente desde hace
tiempo.
Merton se declara pues abiertamente partidario del funcionalismo pero de un funcionalismo,
renovado, reflexibilizabo, que se aplica menos al estudio de la contribución de los elementos
culturales y sociales que al de sus consecuencias observables. Merton espera utilizar a la noción de
función un carácter operatorio y empíricamente utilizable, carácter ausente en el funcionalismo muy
vago a veces de Malinowski. Merton afirma, afirma que “Todas las ciencias del hombre, la biología y
la fisiología, la psicología, la economía y el derecho, o la etnología y la sociología asignan al
funcionalismo, como papel esencial la tarea de basar prácticamente la interpretación de los hechos
en el estudio de sus consecuencias para las estructuras mas amplias en la que están implicadas” sin
embargo, no impugna el funcionalismo en si mismo, estima por el
FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL
El tercer tipo de funcionalismo, llamado funcionalismo estructural, se distingue de los anteriores por el
hecho de no aplicarse al análisis de loes elementos culturales o sociales. El punto de partida del
análisis es aquí la sociedad, contemplada de una manera abstracta y global a la vez, se indaga
entonces cuales son las funciones esenciales que deben ser desempeñadas para que la sociedad
exista, se mantenga y perpetué. Es la búsqueda de lo que se ha dado en llamar los prerrequisitos
funcionales o los imperativos funcionales.
Transcribimos aquí los ejemplos de este tipo de análisis funcional. En un artículo colectivo, cinco
sociólogos norteamericanos establecen una lista de nueve prerrequisitos funcionales. Para existir y
mantenerse toda la sociedad debe comprender:
1. Unas mortalidades apropiadas con miras a las necesarias relaciones con el entorno físico y
social, y con miras a la reproducción de sus miembros;
2. la diferenciación y la atribución de roles;
3. unos modos de comunicación;
4. unos orientaciones cognoscitivas comunes;
5. un conjunto común y articulado de fines;
6. la regulación normativa de los medios;
7. la regulación de la expresión afectiva;
8. la socialización de sus miembros;
9. un control eficaz de las formas desviantes de conducta.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
50
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
II.-
A partir del análisis de la lectura elige uno de los funcionalismos con los que estés
de acuerdo y explica por qué
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 13
UNIDAD O TEMA: CONCEPTOS ELEMENTALES DE SOCIOLOGÍA Y LÍNEAS TEÓRICAS
TITULO: El Estructuralismo
FECHA DE ENTREGA: 12va Semana
PERIODO DE EVALUACION: Segundo parcial
NOCIÓN DE ESTRUCTURA
Lévi-Strauss ha definido las condiciones básicas que implican el concepto de estructura, en este
sentido es posible afirmar que el concepto de estructura considera lo siguiente:
1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal
que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás.
2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada una de éstas se
corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas
transformaciones, constituye un grupo de modelos.
3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera reaccionará el
modelo en el caso en que alguno de sus elementos se modifique.
4. El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de
todos los hechos observados. Una estructura, pues no es una realidad empírica observable sino un
modelo explicativo teórico construido no como inducción sino como hipótesis. Se diferencia así
"estructura" de "acontecimiento". En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
51
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
sus relaciones, es por lo tanto, un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una
cohesión interna que se revela en el estudio de sus transformaciones.
Piaget por su parte ha definido a las estructuras a través de tres características:
1. Totalidad: es un sistema que posee más propiedades que la de sus elementos aislados.
2. Transformaciones, posee un equilibrio dinámico
3. Autorregulación: el sistema es cerrado y se auto-conserva, porque es un sistema de
transformaciones autorreguladas.
FUENTES PRINCIPALES
La definición del término en sociología, moderna considera algunas fuentes importantes que definen
y explican el carecer estructural de la sociedad, en este sentido las fuentes principales son el modelo
orgánico y el modelo lingüístico.
FUENTE ORGANICISTA
El organismo de Spencer.- Spencer establece un largo paralelismo entre, la organización y
evolución de los organismos vivos y la organización y evolución de las sociedades. Para concluir
luego con la posibilidad de considera a la sociedad como un organismo y emplear la expresión
organismo social para designarla. La comparación entre los organismos biológicos y sociales le
permite establecer buen número de similitudes entre ambos. Observa en particular que su evolución
opera en ambas casos mediante una diversificación y una especialización creciente de los órganos y
de las partes, y por consiguiente, mediante una multiplicación de las estructuras sociales y de las
funciones sociales en el caso del organismo social y de las estructuras y funciones biológicas en el
caso del organismo biológico.
Observa asimismo que ambos organismos, en el biológico y social, están dotados de tres sistemas de
órganos: sistema de nutrición, de distribución y de regulación, cuya evolución se opera, en ambos
casos, por una interdependencia creciente de las partes componentes, por una organización mas
integrada y mas definida de cada sistema y de sus relaciones reciprocas.
Pero se dan también semejanzas entre ambos organismos, que Spencer subraya meticulosamente.
advierte en particular, que el órgano político no tienen equivalente en el organismo vivo hecho que
Spencer utilizaría como argumento para consolidar su irreductible oposición al estado y a toda
empresa, gubernamental y reforzar su filosofía liberal extrema. Finalmente , Spencer concluye con la
afirmación de que todas esas analogías entre el organismo vivo y el organismo social no son mas que
un andamiaje para ayudar a la edificación de un cuerpo coherente de inducciones sociológicas.
Quitemos el andamiaje y las inducciones se sostendrán por si mismas, preciso es admitir que,
efectivamente, a su analogía organicista al modelo del organismo vivo utilizado a fondo, debe
Spencer su misión de la realidad social como un conjunto de relaciones entre partes
interdependientes, constitutivas de una totalidad integrada.
FUENTE LINGÜÍSTICA: FERDINAND DE SAUSSURE
La segunda fuente de inspiración del estructuralismo es la lingüística. El lingüista Frances Ferdinand
de Saussure se sitúa muy particularmente a la cabeza de esta corriente. Fue el primero, en su curso
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
52
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
de lingüística general, publicada en 1916 por sus antiguos alumnos, después de su muerte, en insistir
sobre el hecho en que la lengua se presenta como un sistema y debe ser estudiada como tal.
La lengua es un sistema que no conoce más orden que el suyo propio. La lengua es un sistema
cuyas partes todas pueden y deben ser consideradas, en su solidaridad sincrónica. Es
tremendamente ilusorio considerar un término simplemente como la unión de un determinado sonido
con un determinado concepto.
Como admitía en 1917, el lingüista Roman Jacobson: “la tesis de f.f de Saussure” en la que se define
la lengua, como un sistema de valores relativos esta casi generalmente admitida en la lingüística
contemporánea. Sin embargo, no se ha sido lo bastante consecuente como para deducir
prácticamente todas sus conclusiones”
LA ESCUELA DE PRAGA
Otra de las fuentes importantes que contribuyen a la conceptualizacion del termino es la escuela de
Praga, incumbe el desarrollo de la lingüística estructural, se admite y que, precisamente por haber
procedido del anabiosis de la lengua como totalidad sistemática a dado a la lingüística progresos
considerables, beneficiándose incluso de la reputación de ser la ciencia social mas avanzada en la
que cabe inspirarse. En la fonología primer, es decir el estudio de los fonemas que constituyen el
aspecto sonoro del lenguaje ha realizado la lingüística los progresos más notables.
Ya en 1936 Trobetzkoi, podría afirmar “la fonología actual no se limita a declarar que los fonemas son
siempre miembros de un sistema, sino que muestran sistemas fonológicos concretos y evidencia su
estructura”. Más recientemente, gracias a esos mismos métodos, progresos idénticos se han
alcanzado en semántica, en el estudio del lenguaje en cuanto a sistema simbólico, independiente de
los sujetos parlantes.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
III.-
A partir de formar grupos de 4 miembros, proceda a estudiar el tema, luego
elabore un esquema o sinóptico, luego proceda a exponer el tema ante sus
compañeros.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
53
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 14
UNIDAD O TEMA: CONCEPTOS ELEMENTALES DE SOCIOLOGÍA Y LÍNEAS TEÓRICAS
TITULO: Análisis Sistémico y Dialéctica Social
FECHA DE ENTREGA: 12va. Semana
PERIODO DE EVALUACION: Segundo parcial
NOCIÓN DE SISTEMA
En todos los, sociólogos cuyo pensamiento acabamos de evocar, hemos encontrado una misma
preocupación, o, según hemos dicho, una misma intención: la de dotar a su disciplina con un
aparato teórico riguroso y coherente. Para lograrlo, proponen todos estudiar la realidad social como
una totalidad, como un conjunto orgánico y ordenado, cuyos principios o leyes de ordenación es
preciso indagar. Tanto si toman la Vía de un funcionalismo como si adoptan la de un estructuralismo,
estos investigadores coinciden, a fin de cuentas, en la necesidad de un análisis derivado del
postulado de que la realidad social ofrece las propiedades esenciales de un sistema, razón de esta
por la que es preciso elaborar los modelos conceptuales y teóricos necesarios a la explicación de los
fenómenos sociales como constitutivos de un sistema social.
EL ANÁLISIS SISTÉMICO Y EL TIEMPO
En lo que atañe al tiempo, es posible analizar un sistema social en un momento dado el tiempo. Así
se hace en las investigaciones empíricas cuando, por ejemplo, se procede a interpretar las
respuestas que una serie de individuos han dado casi simultáneamente a una serie de preguntas
acerca de sus actitudes actuales. Pero, en buenos números de casos, el análisis sistémico debe
efectuarse a propósito de un cierto periódico de tiempo, en cuyo transcurso se observa a una
colectividad dada para descubrir en ella, funciones, las relaciones funcionales, los conjuntos
estructurales, etc. Todas las encuestas de tipo monográfico, por ejemplo, son necesariamente de esta
naturaleza.
Más aún, se da el caso de que el tiempo social, constituye un aspecto esencial en el análisis de una
comunidad, es decir, el tiempo percibido, medido y apreciado por los miembros de esa comunidad,
en tiempo que es diferente del tiempo cronológico o histórico. Digamos asimismo que buen número
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
54
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
de análisis sistemáticos se aplican al cambio mismo. Por ejemplo, casi todos los modelos
matemáticos construidos en microsociología y en psicología social quieren explicar y predecir los
cambios de actitudes observables entre dos o varios momentos en el tiempo, el análisis sistemático
no se sitúa pues, de suyo, afuera del tiempo.
EL ANÁLISIS SISTÉMICO, EL CAMBIO Y LOS CONFLICTOS
El segundo cambio es más importante aún. ¿Cabe incorporar las contradicciones y los conflictos de
la vida social a los modelos sistemáticos? No existe, a nuestro juicio, razón alguna para dudar de ello.
Como muy bien se dice Jean Pouillon: “el estructuralismo ha sido definido por su esfuerzo en orden a
aprehender como totalidad no ya totalidades dadas y cerradas sobre sí mismas, si no, al contrario,
conjuntos cuyo cierre sobre sí mismos es problemático.
El estructuralismo es por esencia totalizador, y lo que busca totalizar no son necesariamente
simetrías, recurrencias, sino también oposiciones y desequilibrios y no para suprimirlos sino para
comprender el vinculo que los mantiene. En este mismo orden de ideas, varios autores se las han
ingeniado para mostrar el carácter dinámico del análisis estructural funcional e ilustrar como es
posible integrar el estudio del cambio en un modelo sistémico.
Pierre Van den Bergue muestra la convergencia y la complementariedad entre funcionalismo y
dialéctica; lejos de oponerse, ambos métodos tienen mucho en común y presentan cada uno unas
limitaciones que una síntesis de ambos puede superar.
SINCRONÍA Y DIACRONÍA
Tanto el estructuralismo como el funcionalismo, admiten no solo la posibilidad, sino que también la
necesidad de que el análisis sistémico integre, los conflictos, las contradicciones y los cambios
sociales en sus modelos conceptuales y teóricos. Subsiste sin embargo una ultima fuente de
confusión en las ideas. En efecto a menudo se dice que la investigación sociológica debiera dar
prioridad al estudio de lo que cambia en vez de consagrar tanto tiempo y energías a la elaboración de
modelos estructurales funcionales, aun cuando es tos puedan integrar el ,análisis del cambio social.
La sincronía y la diacronía consiste pues en , que todas las ciencias debieran señalar mas
escrupulosamente los ejes en torno a los cuales se sitúan, esto es las cosa de las que se ocupan. De
ahí la distinción establecida por Saussure entre la lingüística sincrónica, que estudia las “relaciones
lógicas y psicológicas que unen a términos coexistentes y forman un sistema, tal como son
percibidos, por la misma conciencia colectiva” y la lingüística diacrónica, que se ocupa de las
“relaciones que unen a términos sucesivos no percibidos por una conciencia colectiva, términos que
se sustituyen los unos a los otros sin formar un sistema entre si”
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
IV.A partir de formar grupos de 4 miembros, proceda a estudiar el tema, luego
elabore un esquema o sinóptico, luego proceda a exponer el tema ante sus
compañeros.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
55
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 15
UNIDAD O TEMA: ESTRUCTURA CULTURAL Y ESTRUCTURA SOCIAL
TITULO: La estructura de la cultura
FECHA DE ENTREGA: 14va Semana
PERIODO DE EVALUACION: Examen final
Una cultura no es simplemente, una acumulación de costumbres y tradiciones; es un sistema
organizado de comportamiento, veamos algunas de las formas en que la cultura se organiza.
RASGOS Y COMPLEJOS CULTURALES
La unidad mas pequeña de la cultura se llama rasgo, “Una unidad dada, irreducible, de pautas de
comportamiento aprendido, o un producto material de la misma” los rasgos de la cultura material. Los
rasgos de la cultura no material incluirían acciones como saludar, conducir por el lado derecho del
camino, besar para demostrar afecto, o saludar a la bandera. Cada cultura incluye miles de
características.
Frente a la pregunta ¿Es la danza un rasgo? La respuesta es NO, es un conjunto de rasgos que
incluyen los pasos de la danza, alguna formula para elegir a los danzantes, y un acompañamiento
musical o rítmico.
SUBCULTURA Y CONTRACULTURA
La subcultura sería la cultura que tiene un grupo más pequeño que una sociedad y que se relaciona
con la cultura más amplia y dominante, en el sentido de que acepta varias de las normas de ésta pero
también se diferencia por tener algunas normas que le son propias (grupos marginales,
homosexuales, extranjeros...)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
56
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
La contracultura está también compuesta por la cultura de algunos grupos que desafían y rechazan
duramente algunas normas y expectativas de la cultura dominante (pandillas delincuentes, mayo del
68)
INTEGRACIÓN CULTURAL
Si una cultura quiere funcionar eficientemente y servir a los fines de una sociedad los distintos
elementos que la constituyen deben trabajar en conjunto adecuadamente. La integración cultural
sería la organización y operación funcional e integrada de todos los rasgos y complejos culturales. Si
no se realiza se produce una desintegración social.
RELATIVISMO CULTURAL
No podemos analizar ni entender las acciones de otros grupos o culturas si las interpretamos desde
nuestros puntos de vista, es decir, desde nuestros motivos y valores. Para ello hemos de ponernos en
el lugar de dichos grupos, haciendo un análisis desde sus propias valoraciones. El relativismo cultural
certifica que la finalidad y su significado son relativos a su ambiente cultural, es decir, que no son ni
buenos ni malos en sí, sino dentro de su propia cultura
CULTURA REAL Y CULTURA IDEAL
En la mayor parte de las sociedades se condenan algunas pautas de comportamiento, aun se
practican ampliamente, en algunos lugares estas pautas ilícitas, de comportamiento han existido
durante siglos al lado de las normas culturales que se supone que las ponen al margen de la ley.
Malinowski cita un ejemplo de este tipo de comportamiento entre los habitantes de las islas Trobiand,
un grupo humano cuyos tabúes relativos al incesto se extienden hasta los primos en tercer y cuarto
grado.
Como en todas las sociedades, los habitantes de las islas Trobiand tienen algunas formas
regularizadas de evadir el castigo, Malinowski observa “la magia para reparar las consecuencias del
incesto del clan es, quizás el caso mas definido de una evasión metódica de la ley” este caso ilustra
la diferencia entre la cultura real y la cultura ideal. La cultura ideal incluye las costumbres y
tradiciones aprobadas formalmente que se supone que las personas siguen; la cultura real consiste
en las que realmente practican las normas estadísticas (del estado)
Un conflicto entre las pautas de estas dos culturas, se evita generalmente por medio de una especie
de nacionalización que permite a la gente “comerse su pastel y conservarlo al mismo tiempo”
ETNOCENTRISMO y XENOCENTRISMO
El etnocentrismo se refiere a la tendencia que existe entre los individuos de una sociedad para
suponer que su cultura es superior a las demás, convirtiéndola en un patrón con el cual medimos a
las demás culturas considerándolas como buenas, malas, superiores e inferiores en función del grado
de semejanza que tengan con la nuestra.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
57
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
El xenocentrismo es contrario al etnocentrismo. Supone una preferencia por lo extranjero, es decir, es
la creencia de que lo nuestro es necesariamente inferior a los originados en cualquier otra cultura
CULTURA Y ADAPTACIÓN SOCIAL
Algunas normas culturales parecen interferir con las satisfacciones de las necesidades humanas
básicas. Durante la gran depresión de los años 30, reconocimos que había algo muy malo cuando los
adultos estaban enfermos y los niños hambrientos, mientras el trabajo dejaba de hacerse y los
alimentos se pudrieran en los campos, las normas de las culturas pueden cultivas sentimientos, como
el de culpa, el de la indignidad personal o inhibiciones sexuales en un grado que cualquier psicólogo
moderno calificaría de insano, tanto física como mentalmente. Algunas normas culturales pueden ser
elaboradas hasta el punto de hacerlas impracticables.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
1. ¿Qué es un rasgo cultural?
2. ¿Qué es la subcultura?
3. ¿Qué es la contracultura?
4. ¿Qué es la integración cultural?
5. ¿Qué es el relativismo cultural?
6. Explique la diferencia entre una cultura ideal y una cultura real.
7. Explique la diferencia entre el etnocentrismo y el xenocentrismo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
58
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 16
UNIDAD O TEMA: ESTRUCTURA CULTURAL Y ESTRUCTURA SOCIAL
TITULO: Contexto Social
FECHA DE ENTREGA: 14va. Semana
PERIODO DE EVALUACION: Examen final
GRUPOS Y ASOCIACIONES
Se consideran grupos, básicamente a las pequeñas asociaciones, de personas o de base, las
mismas que se encuentran agrupadas, y organizadas en torno a problemas muy concretos ya sea de
un barrio o un sector al que pertenecen, los grupos y asociaciones tienen importancia para la vida de
la sociedad, las asociaciones son, ante todo, grupos de personas.
Es importante también considerar que cualquier grupo es, como un organismo vivo: nace y se
desarrolla hasta llegar a la madurez, es decir que está siempre en continuo cambio y evolución.
Las personas se agrupan y se afilian a distintos grupos por varias razones:




Les gusta la tarea que se realiza en el grupo.
Les gustan los miembros que pertenecen a ese grupo.
El pertenecer a ese grupo es un medio para conseguir otros objetivos personales.
Hay una cierta tendencia o necesidad humana de reunirse y de formar grupos.
En resumen: las personas se agrupan y pertenecen a grupos para satisfacer sus necesidades
personales.
EL GRUPO Y EL INDIVIDUO
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
59
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Mediante la experiencia de grupo, es como los seres humanos llegan a ser distintivamente humanos.
Entramos en el mundo como animales dotados, con capacidades extraordinarias para aprender (de
acuerdo con la mayor parte de las religiones con alma). Mediante la experiencia del grupo es como
interiorizamos las normas de nuestra cultura, y llegamos a compartir valores, metas, sentimientos y la
mayor parte de lo que nos separa de otros animales.
GRUPOS DE PERTENENCIA Y DE NO PERTENENCIA
La pertenencia es la relación que mantiene un individuo con respecto a un grupo, en el sentido de
“ser de grupo” o “no ser de grupo”.
Todas las personas pertenecen a uno o varios grupos, unos son elegidos y otros vienen impuestos.
Por ejemplo: el grupo familiar, el grupo nacional o el de clase son impuestos; el grupo de amigos, las
asociaciones, el equipo de fútbol o el partido político son elegidos. Una misma persona puede
pertenecer al mismo tiempo a todos los grupos nombrados. Esto lleva consigo que a veces surjan
conflictos personales porque las influencias de los distintos grupos y sus normas sean contradictorias.
Para que la pertenencia de un miembro a un grupo sea real y completa ha de cubrir tres aspectos:
1. El formal: cumplir los requisitos necesarios para ser miembro. Por ejemplo: ser español para
pertenecer al grupo nacional español; pagar las cuotas y seguir las consignas para pertenecer
a un partido político o sindicato.
2. El psíquico: cuando la persona se siente miembro de ese grupo. También cuando ese grupo
influye en su conducta y la persona acepta esta influencia.
3. El de la aceptación de los otros miembros del grupo, que reconocen a la persona en cuestión
como miembro integrante del grupo.
Hay que tomar en cuenta de que, en un grupo donde haya problemas con la pertenencia, surgirán
dificultades con las tareas, la participación, las normas o los objetivos del grupo. Por tanto es
importante considerar cuales son los factores que afirman y robustecen la pertenencia al grupo y que
factores son los que la debilitan, para esto debemos considerar lo siguiente:
Se aumenta el deseo de pertenecer a un grupo si:




La persona tiene prestigio en ese grupo.
Las relaciones entre los miembros son de cooperación, de equipo.
Hay posibilidades de mucha interacción entre los miembros.
El grupo tiene éxito, cumple sus objetivos y tiene prestigio.
Se disminuye el deseo de pertenecer a un grupo si:



La persona se siente mal o frustrada dentro del grupo: porque el grupo no sabe solucionar sus
propios problemas; porque la persona no puede cumplir las exigencias que el grupo le hace o
éstas son excesivas o limitantes.
Hay dificultades con los otros miembros que no dejan participar o adoptan conductas
desagradables, etc.
El grupo tiene poco o ningún prestigio.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
60
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
Los grupos primarios son aquellos en los que llegamos a conocer a otras personas íntimamente como
personalidades individuales. Hacemos esto mediante contactos sociales informales, íntimos,
personales y totales, en cuanto comprometen muchas partes de la experiencia vital de la persona. En
el grupo primario, como la familia, la pandilla, o un grupo de amigos íntimos, las relaciones sociales
tienden a ser tranquilas, los miembros están interesados unos en otros como personas. Se confian
sus esperanzas y temores, comparten sus experiencias charlan agradablemente y llenan la
necesidad de compañía humana intima. Los grupos primarios deben ser `pequeños si se quiere que
los miembros se conozcan unos a otros íntimamente, en tanto que los grupos secundarios pueden
ser de cualquier tamaño. En los grupos secundarios los contactos sociales son formales,
impersonales, fragmentarios, y utilitarios.
Uno no esta integrado en la persona como persona, sino como un funcionario que esta
desempeñando un rol. Las cualidades personales no son importantes; el cumplimiento – solo de esa
parte o segmento de la personalidad total comprometida en la representación de un rol- es lo
importante. El grupo secundario pudiera ser un sindicato laboral o una asociación comercial, un club
campestre o una asociación de padres y maestros, o pudiera ser dos personas que negocian
brevemente sobre el mostrador de una tienda. En cualquier caso, el grupo existen para servir a un
propósito específico limitado que se refiere solo aun segmento de la personalidad de los miembros.
LOS ROLES
El rol es la función que cada uno desempeña en un grupo y que los demás esperan de él. Por
ejemplo: en un grupo familiar existe el rol de padre, madre, hijo pequeño, hijo mayor, abuelo, etc.
El vivir en grupo y en sociedad presupone la existencia de roles, pues en todo grupo y sociedad hay
una organización de funciones y una distribución de tareas. Hay varias clases de roles. Cada persona
desempeña una gama más o menos amplia. Una misma persona puede ser: padre, hijo,
administrativo en un banco, ciudadano, amigo, “el simpático” entre los amigos, etc.
En un grupo pueden aparecer roles formales como el de secretario, vocal, animador, miembro, etc.; o
roles informales: el gracioso, el original, el organizador, el creativo, el trabajador, etc. y también
aquellos que pueden ser dominantes en cada miembro y que tiñen toda su conducta: el padre, el
profesor, el técnico, el dirigente, el psicólogo, etc.
A veces los roles pueden obstaculizar la madurez grupal o el cumplimiento de objetivos.
Por ello interesa:
1. Explorar los roles que se dan el grupo y quién los desempeña.
2. Potenciar la diversidad de roles en cada uno y en el conjunto del grupo; sobre todo aquellos
que van en la línea de la madurez grupal y del cumplimiento de los objetivos
LIDERAZGO
El líder es uno de los roles que se desempeñan en un grupo. Líder es aquel miembro del grupo o de
una organización que ejerce una influencia sobre los otros, bien porque ejerce un cargo, o porque
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
61
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
tiene ciertas aptitudes que en determinados momentos resuelven situaciones grupales, o también por
que es el que más participa o el que más prestigio tiene.
Se puede considerar líder del grupo a aquél que más frecuentemente influye en la conducta y en el
sentir del grupo.
En los grupos democráticos se intenta que el liderazgo sea compartido por todos los miembros. Esto
aumenta la cohesión grupal, la cooperación y la corresponsabilidad. Un grupo funciona mejor cuando
el puesto de líder va rotando de manera informal y según las necesidades entre todos los miembros o
cuando no está definido ni encasillado en una persona y todos los miembros indistintamente
participan del liderazgo según sus aptitudes, sus aspiraciones, las tareas y las circunstancias.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER
1.- Las sociedades desarrolladas generan cambios de roles en las familias, si, no, porqué?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
62
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s No. 1
UNIDAD O TEMA: EMERGENCIA DE LA SOCIOLOGÍA
TITULO: Sociología General
FECHA DE ENTREGA: Semana 2
PERIODO DE EVALUACIÓN: Primer parcial
FINALIDAD
Se trata de que el estudiante, comprenda por si mismo, que la posibilidad de generar nuevos
conocimientos es una tarea que puede ser desarrollada por cualquier persona, con vocación
de construir a partir de “conocimientos previos”, nuevos conocimientos, que nacen de la
propia, iniciativa.
INSTRUCCIONES
A partir de entender, los alcances de las diferentes ramas o clases de sociología construya nuevos
conceptos y determinaciones propias, señalando las diferencias y similitudes entre;
Sociología Educativa, Sociología Económica, Sociología Política y Sociología Urbana
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
63
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
CLASES DE SOCIOLOGIA
Sociología Educativa
Sociología Económica
U N
I V E
R S
I D A D
D E
Sociología Política
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
Sociología Urbana
64
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s No. 2
UNIDAD O TEMA: EVOLUCION DE LAS SOCIEDADES
TITULO: Sociedad Tradicional
TITULO: Sociedad Tecnológica
FECHA DE ENTREGA: Semana 9 - 10
PERIODO DE EVALUACIÓN: Segundo parcial
FINALIDAD
Se trata de que el estudiante, a partir de comprender la teoría sociológica, analice e
identifique, la coexistencia de la sociedad tradicional y la sociedad tecnológica en nuestro
medio.
INSTRUCCIONES
A partir de entender, los alcances de las teorías que explican, las características de la sociedad
tradicional y la sociedad tecnológica, IDENTIFIQUE al menos 5 elementos de cada una de las
teorías que estén presentes en la sociedad cruceña.
Sociedad Tradicional
U N
I V E
R S
Sociedad Tecnológica
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
65
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s No. 3
UNIDAD O TEMA: DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN LAS SOCIEDADES
TITULO: La mentalidad de la sociedad Tradicional
TITULO: La mentalidad de la sociedad Tecnológica
FECHA DE ENTREGA: Semana 10
PERIODO DE EVALUACIÓN: Segundo parcial
FINALIDAD
Se trata de que el estudiante, a partir de comprender la teoría sociológica, analice e
identifique, la coexistencia de la MENTALIDAD de la sociedad tradicional y la
MENTALIDAD de la sociedad tecnológica en nuestro medio.
INSTRUCCIONES
A partir de entender, los alcances de las teorías que explican, la tipologia mental de la
sociedad tradicional y la mentalidad de la sociedad tecnológica, IDENTIFIQUE al menos 5
elementos de cada una de estas topologías mentales en la sociedad cruceña
Mentalidad de la Sociedad Tradicional
U N
I V E
R S
I D A D
Mentalidad de la Sociedad Tecnológica
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
66
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
VI. CONTROL DE EVALUACIONES
1° evaluación parcial
Fecha
Nota
2° evaluación parcial
Fecha
Nota
Examen final
Fecha
Nota
APUNTES
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
67
Descargar