"Conocer algo, es haber logrado las respuestas al qué, cuándo

Anuncio
../
La epidemiología contribuye con la salud pública aportando las bases teóricas
de sus enfoques y proporcionando conocimientos para la toma de decisiones.
En relación a lo primero, en el momento actual hay por lo menos dos enfoques
de prevención en salud pública: uno es el enfoque de alto riesgo y el otro es el
enfoque poblacional. El enfoque de alto riesgo se nutre de los estudios epidemiológicos que buscan identificar factores de riesgo; el enfoque poblacional, en
cambio, se nutre de estudio epidemiológicos que centran su atención en la población general y no sólo en los grupos de alto riesgo, y que prestan mayor
atención al “contexto social, cultural y medioambiental
Pero además de esto, la epidemiología ha desarrollado procedimientos que
son de gran ayuda para la toma de decisiones. Los más importantes son:




Sistema de información
La vigilancia epidemiológica
Modelos explicativos
Diseños de investigación
Dr. César Augusto TEJADA BECHI
Director Ejecutivo Hospital
“Santa Rosa”
Dra. Clariza BIMINCHUMO SAGASTEGUI
Jefe Oficina de Epidemiología y
Salud Ambiental
Sra. Rosa Elina PELLA JIMÉNEZ
Técnico Estadístico
Lic. Obst. Judith Fabian Manzano
Lic. Enf. Yssela Aylas Pérez
Sra. Margarita Neciosup
Sra. Carlota Rubio Morriberón
Sra. Doris Morales Zegarra
Sra. Roxana Casas Díaz
EDITORIAL
Metodología de la investigación de brotes
La salud pública se apoya en la epidemiología para enfrentar la salud y sus
problemas en una perspectiva colectiva, pero va más allá al preocuparse no
tan sólo del estudio de los problemas de salud, sino también de los elementos
conducentes a la modificación de situaciones indeseadas mediante la organización, administración y aplicación de efectivas medidas de prevención y control . Muchas de las denominadas "acciones de salud pública", derivan del conocimiento entregado por el análisis epidemiológico de problemas de salud,
que entrega pistas acerca del por qué se producen estos problemas, las poblaciones e individuos que se ven afectadas y los mecanismos (intervenciones)
que pueden quebrar la llamada historia natural de la enfermedad.
"Conocer algo, es haber logrado las respuestas al qué, cuándo,
cómo, y por qué de ese algo"
L
a epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las
epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente
a muchas personas en un sitio determinado; abocándose como desafío
científico, a estudiar el proceso salud-enfermedad en su más amplia conceptualización, convirtiéndose en una poderosa herramienta con la que
se puede investigar la interacción de factores genéticos, medioambientales y su relación con la enfermedad; pero también un instrumento con
el que podemos probar la eficacia de intervenciones supuestamente promotoras de la salud; de esta manera contribuye con la salud pública,
cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud.
Sócrates
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO
Año 10 Nº 09 - 2013
VIOLENCIA FAMILIAR Y MALTRATO INFANTIL
INDICE
1.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
1.1
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
 Notificación individual
Pag.
3
 Notificación colectiva
 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
4
 Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)
5
 SOB - Asma
7
Estrategias Sanitarias
VIH
8
Zoonosis
9
Accidentes por animales ponzoñosos
10

Accidentes Ocupacionales
11

Tuberculosis en trabajadores
12

Tuberculosis (Estrategia)
13

Infecciones Intrahospitalarias (IIH)
14


1.2
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
 Vigilancia Epid. de Accidentes de Transito
16
 Vigilancia Epid. de Cáncer
17
 Vigilancia de Violencia Familiar y Maltrato
Infantil.
19
En el año 2011 el registro de casos de violencia es de 82 casos. En el 2012 el registro de
casos de violencia fue 70 casos, el 14.6% (12 casos) menos con respecto del año anterior. En el 2013 al mes de Agosto, el registro es de 67 casos, 15.5% de casos más con
respecto al 2012 al mismo período, corresponde a violencia familiar el 92.5% (62 casos)
y el 7.5% (5 casos) a Violencia Basada en Género (VBG).
Según género, el sexo femenino es el mas afectado con un 76% (51 casos) del total de las
agresiones y 26% (16 casos) al sexo masculino. El grupo etáreo de 20-49 años es el más
afectado y representa el 50.8% de agresiones (34 casos), el 19.4% (13 casos) corresponde al grupo de 10-19 años, 16.4% (11 casos) al grupo de 0-9a y a los mayores de 50 años
el 13.4% de agresiones (9 casos).
Del total casos de vioVIOLENCIA FAMILIAR , MALTRATO INFANTIL y VIOLENCIA BAlencia el 53.7% (36) de
SADA EN GENERO 2011 - 2013 (Agosto)
los agresores cuentan
20
2013 = 67 Casos
2012 = 70 Casos
2011 = 82 Casos
con grado de instrucción superior, 37.3%
16
C
(25 casos) instrucción
a
12
secundaria y el 4.5% (3
s
o
8
casos) con instrucción
s
primaria. Asimismo en
4
el 88% (59 casos) de
0
agresiones se dan
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2013
6
8
9
8
8
10
10
8
cuando el agresor se
2012
7
10
4
9
4
7
7
10
4
4
2
2
encuentra en estado
2011
5
13
7
10
6
9
4
5
6
7
5
5
ecuánime y el 3% (2
Fuente: O.E-Comité de VFyMI
casos) bajo efectos de
alguna sustancia (alcohol, droga, alcohol-droga) respectivamente.
Según forma de violencia tenemos que el 41.8% (28 casos) han sido víctimas de violencia física y psicológica, 32.8% (22 casos) a violencia sólo Psicológica, 17.9% (12 casos)
a agresiones con violencia física, psicológica y sexual, 5.9% (4) a violencia física, psicológica y abandono y 1.5% CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y MALTRATO INFANTIL
a violencia física, psicológiSEGUN TIPO DE VIOLENCIA: 2011 - 2013 *(Agosto)
ca, sexual y abandono.
2011 = 82 Casos
Cabe precisar que cualquier
2012 = 70 Casos
70
2013 = 67 Casos
tipo de violencia afecta
60
48
psicológicamente a la perso- C 50
na, por lo tanto el 100% de a 40
29 28
los casos son victimas de so 30
24 22
s
violencia psicológica.
16
20
15
13 12
10
3
4
4
1
0
V. Psicológica
La información contenida en éste Boletín esta actualizada a Julio del 2013. Se agradecerá remitir toda información o comentario sobre el presente a la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental.
Telef. 465-1081 anexo 511 o al Email: [email protected]
V. Física y Psicol.
V. Física, Psicolog. y
Abandono
V. Física, Psicolog. y
Sexual
V. Física, Psicolog.
Sexual y Abandono
Tipo Violencia
Fuente: O.E-Comité de VFy MI
19
En lo que respecta al cáncer de estomago se observa que hasta el año 2010 la proporción con
respecto al total de casos en promePROPORCION DE CANCER DE ESTOMAGO SEGÚN RHC
dio es de 10%, sin embargo a partir
2006 - 2013* (Agosto)
del 2011 esta proporción se incre= 2314 Casos
= 293 Casos = 12.7 %
menta, en el presente año a Agosto
la proporción es de 26% (26 ca. de
600
30.0
26.2
27.0
462
estómago x cada 100 casos nuevos).
500
24.0
21.0
18.9
400
Según registros hospitalarios se
339
326
18.0
283
300
15.0
puede observar que el 52.9% afecta
13.8
225
10.6
10.2
12.0
9.7
302
200
al sexo femenino. Del total de estas
10.7
9.0
9.8
130
247
6.0
100
neoplasias el 52.6% se presenta en
3.0
0
0.0
paciente mayores de 65 años.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Casos Cancer
% Ca. Estómago
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Notificación Individual
En el año 2011 se notificaron 143 casos de enfermedades sujetas a notificación obligatoria, en el 2012 se notificaron 93 casos, 35% (50 casos) menos que el año anterior. En el
2013 hasta Agosto se han reportado 150 casos, que representa un incremento de 163%
más con respecto al año anterior al mismo periodo, esto se debe al inicio de la vigilancia
de casos de TBC y a la vigilancia de casos por virus respiratorio para descarte de Influenza AH1N1.
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES SUJETOS A NOTIFICACION OBLIGATORIA
2011—2013 (Agosto)
HSR
Fuente: VEA-ENTs-Oncología
Respecto al cáncer de cuello uterino la proporción con respecto al total de casos ha sido variable, en el año 2012 fue de 13.4%, para el presente año es de 13% del total de casos notificados (13 x cada 100 casos nuevos).
Se puede observar que del total de casos de cuello uterino (264) el 15.5% se detecta en
PROPORCION DE CANCER DE CUELLO
estadio I, el 34.5% en estadios II,
UTERINO SEGÚN RHC 2006 - 2013* (Agosto)
mientras que el 7.9% son diagnosti= 2314 Casos
= 264 Casos = 11.4 %
cados entre el estadio III y IV. Sin
embargo aun tenemos un porcenta- 500
40.0
462
je del 42% que no cuentan con 400
326
339
30.0
302
estadiaje; el grupo etáreo mas afec- 300
283
247
225
20.0
tado se encuentra en el rango de 20
14.1
200
12.0
130
10.6
10.2
a 49 años con el 46.2% del total de
9.5
13.4
10.0
9.6
9.2
casos. Es importante que todas las 100
0
0.0
mujeres se realicen pruebas de Pa2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
panicolaou de manera rutinaria.
Fuente: VEA-ENTs-Oncología
2013 = 150 Casos
2012 = 93 Casos
2011 = 143 Casos
50
40
C
a
s
o
s
30
20
Casos Cancer
% Ca. Cervix
El cáncer de mama es una enfermedad tumoral maligna de muy fácil diagnostico y por consiguiente de un tratamiento precoz obteniéndose de esta manera excelentes resultados con una
sobrevida larga y libre de enfermedad. En lo que respecta a éste tipo de neoplasia se puede
observar que la proporción es del 21.1%para el año 2012 y del 23.8% para el presente año con
respecto al total de casos notificados. El 40.1% (173 casos) son diagnosticados en estadio I y
II, lo cual nos sirve para determinar un adecuado pronóstico existiendo una mejor probabilidad de recuperación, el 13.9% (60 casos) en estadios III, y el 5.3% (23 casos) en estadios IV,
de aquí se desprende la importancia
PROPORCION DE CANCER DE MAMA
que tiene el despistaje y el diagnostico
SEGÚN RHC 2006 - 2011* (Agosto)
precoz , se sabe que el pronostico empeora a medida que los estadios aumentan. Por ello es importante contar
con información nacional y específicamente de Registros Hospitalarios de
Cáncer para observar el comportamiento biológico de las neoplasias de
nuestra región.
Casos Cancer
600
400
300
283
225
302
23.9
17.7
14.7
200
247
19.9
23.8
130
15.6
16.4
0
2006
2007
2008
Fuente: VEA-ENTs-Oncología
2009
2010
2011
2012
2013
T. Ferina
1
1
1
23
2012
5
0
1
0
0
0
19
2011
0
0
0
0
0
1
13
TBC
Brucelosis
Extrapulmonar
Dengue
Paral. Flacida
s/signos de
Aguda
Alarma
Dengue
c/signos de
Alarma
Saramp.
Rubeola
Hep. B
Leish.
Cutanea
Muerte
Materna
Sind. Rubeola
Cong.
Fiebre
Amarilla
5
7
1
2
45
4
0
9
10
1
12
3
1
0
6
0
1
0
2
6
11
0
1
16
8
13
23
11
1
1
3
1
4
1
2
8
27
1
CODIGO
DIAGNOSTICO
TIPO DE DIAGN.
PROB.
CONF.
DESC.
TBC PULM. C/ CONFIRM. BACT.
A16
TBC PULM. S/ CONFIRM. BACT.
A17
MENING. TBC
2
A18
TBC EXTRAPULMONAR
1
A23
BRUCELOSIS
A35
TETANOS
A36
DIFTERIA
A37.9
TOS FERINA
A39.9
MENING. MENINGOC.
A80.9
PARALISIS FLACIDA AGUDA
0
A97.0
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA 1
A97.1
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA0
B05.9
SARAMPION
B06.9
RUBEOLA
0
B16
HEPATITIS B
0
B55.1
O95
A44.1
A50
SIFILIS CONGENITA
B57
50
0
0
2
1
0
0
1
1
3
2
50
5
2
0
2
1
1
0
1
1
1
19
Hep. A
Hep. C
Leptosp.
ESAVI
TBC MRD
3
1
1
5
0
1
8
0
0
0
0
0
23
19
0
0
0
4
5
9
5
7
10
3
LEISMANIASIS CUTANEA
0
1
MUERTE MATERNA
0
0
BARTONELOSIS
0
0
1
6
ENF. DE CHAGAS
0
0
P35.0
SIND. RUBEOLA CONGENITA
0
0
GVI
GEST. VAC. INADVERTIDA
0
0
B50
MALARIA FALCIPARUM
0
0
B51
MALARIA VIVAX
0
2
35.0
A95.0
FIEBRE AMARILLA SELV.
0
30.0
T88.1
ESAVI
1
25.0
U20.2
TBC MDR
0
1
0
1
0
3
66
29
98
71
0
12
33
45
6
4
11
0
0
3
5
SUBTOTAL
J10
VIRUS RESPIRATORIO
B15
HEPATITIS A
2
1
0
0
4
1
1
0
B17.1
HEPATITIS C
5.0
A27
LEPTOSPIROSIS
0.0
B99
HTLV
0
A08
ROTAVIRUS
0
0
150
93
18
Malaria Falcip. Malaria Vivax Virus Resp.
1
TOTAL TOTAL
2013
2012
A15
1
15.0
Sifilis Cong.
En el año 2012 se notificaron 93 casos probables, de éste total el 58.7% (54) se descartaron y corresponden a más del 90% de los casos notificados de Lishmaniasis cutáneas,
Fiebre Amarilla, Tos Ferina y Rubéola. El
NOTIFICACION OBLIGATORIA DE CASOS
2012 - 2013 (Agosto)
40.2% (37) de casos fueron confirmados y
corresponden con mayor número a Hepatitis A (11), Sífilis Congénita (6), Tuberculosis Pulmonar (5), entre otros.
12
10.0
100
Tetanos
2
2
20.0
21.1
Mening.
Tuberc.
2
1
40.0
326
339
TBC
Pulmonar
S/Bacilosc.
50
0
45.0
462
TBC
Pulmonar
C/Bacilosc.
2013
0
50.0
500
0
1
= 2314 Casos
= 431 Casos = 18.6 %
% Ca. Mama
10
TOTAL GENERAL
0
3
Fuente: Oficina de.Epidemiología -VEA
1
83
2
64
0
En el 2013, del total de casos notificados a
Agosto, el 42.7% (64 de 150) se han descartado, el 55.3% (83 de 150) han sido confirmados y corresponden el 100% de TBC
(Pulmonar, extrapulmonar y MDR), Meningitis Tuberculosa, Brucelosis, Tétanos,
Hepatitis A, Hepatitis B, Sífilis congénita,
entre otros; y el 2% (3) restante corresponden a 1 caso de Dengue sin signos de alarma, 1 a Tos Ferina en espera de resultado y
un caso de ESAVI, en espera del informe
final.
3
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
En nuestra institución la Vigilancia epidemiológica de las EDAS (acuosas y disentéricas)
presento un acumulado para el año 2011 de 5549 casos, en el año 2012 el acumulado fue
de 5731 casos, 3.3% (182 casos) más que los registrados el año anterior. En el 2013 el
acumulado a Agosto es de 3 366 casos, representa el 14.7% (581) de casos menos con
respecto al año 2012 al mismo periodo. Corresponde a diarreas acuosas el 98.8% de casos (3325 / 3366) y a las enfermedades diarreicas disentéricas el 1.2% (41 casos).
Del total de casos de
COMPORTAMIENTO DE CASOS DE EDAS
EDAS atendidos a deman2011 - 2013 (Agosto)
da, el 72.5% (2441 casos)
corresponden al grupo
2013 = 3 366 Casos
1200
2012 = 5 731 Casos
etáreo mayor de 5 años.
1000
2011 = 5 549 Casos
Según procedencia el
800
C
24.1% (812) de los casos
a
600
s
corresponden al distrito de
o
400
Pueblo Libre, 14.8%
s
200
(498) al distrito San Miguel, el 18.0% (606) pro0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ceden de distritos pertene2013 622
592
477
366
400
324
277
308
2011 437
519
663
417
434
392
359
437
514
417
579
381
cientes a otras DISAS.
2012
500
694
492
495
562
368
323
513
425
493
453
413
Analizando los datos mediante el canal endémico para las Enfermedades Diarreicas
Agudas (EDAS), se observa que inicia el ciclo en zona de seguridad con tendencia descendente a la zona de éxito en la que se mantiene hasta la SE 4, a partir de la SE 5 inicia
una tendencia variable llegándose a ubicar en zona epidémica durante las semanas 8,9 y
10, a partir de allí inicia el descenso hacia la zona de seguridad donde se ha mantenido
mayoritariamente durante los meses de abril a junio, en el mes de julio la curva desciende a la zona de éxito, debido a la disminución de las atenciones por consulta externa, en
el mes de agosto, se normaliza la atención, la curva inicia el ascenso y culmina el mes de
agosto en zona de epidemia.
Vigilancia Epidemiológica del Cáncer (RHC)
Haciendo una evaluación de la Vigilancia epidemiológica de los registros hospitalarios de
cáncer en el periodo del 2006-2013*, la notificación es de 2314 casos nuevos, con 247 en
el año 2012 y a Julio del presente año 130 casos nuevos.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE CANCER (RHC)
2006 - 2013* (Agosto)
Total = 2,314 Casos
600
500
400
Nº Casos
/..
NOTIFICACION COLECTIVA
462
300
200
225
283
326
302
247
339
130
100
0
2006
2007
2008
2009 2010
Años
2011
2012
2013
Fuente: VEA-ENTs-Oncología
Según topografía o localización anatómica dentro de las 10 primeras causas de morbilidad se puede concluir: En primer lugar, que el sexo femenino es el más afectado en comparación al sexo masculino con el 70.4% (1629) casos corresponden al sexo femenino, y
las formas mas comunes de cáncer son; mama, cervix, piel, estómago y tiroides ocupando
lugares importantes. Se observa que viene afectando edades mas tempranas para el sexo
femenino ubicándose en primer lugar el rango de edad entre 50 a 59 años, le sigue de 40
as 49 años y por ultimo de 60 a 69 años del total de casos.
Al sexo masculino, corresponde el 29.6% (685) casos, ubicándose en primeros lugares el
cáncer de piel, estóCANCER SEGUN TOPOGRAFIA Y 10 PRIMERAS CAUSAS DE
mago, próstata, ganMORBILIDAD (RHC) 2006 - 2013 *(Agosto)
glios linfáticos y
M
100
104
colon respectiva431
139
195
mente.
138
155
F
264
El grupo etáreo más
17
126
42
60
afectado para éste
49
50
68
género es el ubicado
27
36
53
en el rango de edad
20
15
29,6%
70,4%
34
entre 70 a 79 años le
13
15
8
20
sigue el grupo de 60
14
13
11
16
a 69 años y de 50 a
14
10
13
9
59 años, del total de
7
11
5
12
casos.
Otros
CANAL ENDEMICO DE CASOS EDAS 2013 (Agosto)
Ca. Mama
Ca. Piel
Ca. Estómago
Ca. Cervix
Ca. Tiroides
300
Ca. Colon
ZONA DE EPIDEMIA
C
a
s
o
s
Ca. Ganglios Linfáticos
ZONA DE ALERTA
250
Ca. Prostata
ZONA DE SEGURIDAD
Ca. Recto
ZONA DE EXITO
200
Ca. Ovario
Ca. Pulmón
Ca. Cuerpo de Utero
150
Ca. Sitios no especificados
Ca. Vesícula
Ca. Pancreas
100
Ca. Lengua
Ca. Duodenal
Ca. Riñon
50
Ca. Higado
Mieloma Múltiple
0
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
Semana Epidemiológica
33
35
37
39
41
43
45
47
49
500 450 400 350 300 250 200 150 100
51
4
Fuente: VEA-ENTs-Oncología
50
0
50
100 150 200 250 300 350 400 450 500
17
ACCIDENTES DE TRANSITO
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)
La notificación epidemiológica de accidentes de transito para el año 2011 fue de 301
casos, para el año 2012 se notificaron 247 accidentes. En el 2013 el acumulado a Agosto
es de 250 accidentes, que representa el 40.5% (72) accidente más que el año anterior al
mismo periodo, el 33.2% (83) accidentes se atendieron a través del seguro obligatorio de
accidentes de transito (SOAT) y el otro 66.8% (167) se atendieron por emergencia sin
ningún tipo de seguro.
Las infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años constituyen uno de los principales problemas de salud publica, no solo porque son la primera causa de morbilidad y
mortalidad sino por la alta demanda que genera y el frecuente uso de los establecimientos
de salud. La vigilancia epidemiológica de las IRAS (No Neumonía + Neumonía + NG +
EMG)* se realiza en menores de 5 años. En el 2011 el número de casos notificados fue
9573, en el 2012 el número de casos disminuyen a 9125, que representa el 4.7% (448
casos) menos. En el 2013 el acumulado a Agosto es de 5 750 casos, 15.3% (1337) casos
menos que el año 2012 al mismo periodo. El 26.3% (1515) de los casos proceden de
Pueblo Libre, 16.3% (940) de San Miguel y 28.8% (1654) de distritos de otras DISAS.
ACCIDENTES DE TRANSITO SEGÚN TIPO DE SEGURO
2007 - 2013 (Agosto)
COMPORTAMIENTO DE CASOS DE IRAS < 5 AÑOS
2011 - 2013 (Agosto)
600
2013 =
2012 =
2011 =
1600
1400
400
Nº Accidentes
466
435
500
297
258
300
233
1200
247
135
160
200
301
292
100
165
100
143
68
208
137
166
2010
2011
147
250
C
a
s
o
s
167
83
1000
800
600
400
200
0
0
2007
2008
2009
2012
SOAT
Fuente: HSR-O. Seg. - O.E.I. O.Epid.
2013
Sin SOAT
5 750 Casos
9 125 Casos
9 573 Casos
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
2013
728
571
685
796
1083
820
662
405
SEP
OCT
2012
572
712
700
907
1213
932
844
2011
642
534
954
932
944
807
739
NOV
DIC
907
515
779
885
423
765
635
709
1022
626
Fuente : O.E-VEA
En el presente año los grupos etáreos mas afectado están en el rango de 50 a más años
con el 34.8% (87 casos), seguido del grupo de 20-29 años con 25.6% (64), en tercer lugar
el grupo etáreo de 30-39 años con el 17.2% (43). En el 2012 el sexo femenino representó
el 50.2% del total de accidentes y en el 2013 la proporción es del 50.8% (127) para el
sexo femenino frente al 49.2% (123) del sexo masculino.
Las lesiones más frecuentes son los traumatismos de la rodilla y de la pierna con el 26%
(65), seguido los
ACCIDENTES DE TRANSITO, SEGÚN GRUPO ETAREO
traumatismos que
2011 - 2013 (Agosto)
afectan múltiples
2011 = 301 Casos
2012 = 247 Casos
2013 = 250 Casos
regiones del cuerpo
100
con el 23.2% (58) y
en tercer lugar los
80
traumatismos de la
60
cabeza con el 19.2%
40
(48) accidentes del
total de notificación
20
respectivamente.
87
70
Nº
64
56
41
28
35
22
67
50
44
43 43
37
30
29
33
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
14
7
14
18
21
9
6
9
2012
2
11
13
22
41
20
16
7
2011
24
10
28
22
29
11
7
6
19
0
0- 9
Las Neumonías en menores de 5 años (Neumonías + NG + EMG)* en el año 2011 se
presentó un acumulado 169 casos; en el 2012 se han registrado 177 casos, 4.7% (8) menos que los reportados el año anterior. En el 2013 a Agosto, las neumonías representan el
1.7% del total de iras notificadas, el acumulado es de 98 casos, 25.8% (34) menos que el
año anterior. El 96.9% corresponde a neumonías graves, se hospitalizaron el 96.8% de
estos (92 de 95).
Del total de casos, el
COMPORTAMIENTO DE CASOS DE NEUMONÍAS
34.7% (34) procede de la
(Neumonía + NG + EMG). < 5 AÑOS 2011 - 2013 (Agosto)
Red Lima**, el 16.3% (16)
50
2013 = 98 Casos
proceden de la jurisdicción
2012 = 177 Casos
40
de Pueblo Libre, 18.4%
2011 = 169 Casos
C
(18) de Distritos de la DIS30
a
s
A V Lima Ciudad y 30.6%
o
20
s
(30) proviene de otras DIS10
AS.
10 - 19
Fuente: HSR-O. Seg. - O.E.I. O.Epid.
20 - 29
30 - 39
40 - 49
2011
50 a +
2012
2013
16
2013
Fuente : O.E-VEA
SEP
OCT
NOV
DIC
11
7
12
15
7
10
13
2
NG (neumonía grave), EM G (enferm edad muy grave).
**Red Lim a (CS. San Miguel, Magdalena,
Lince, Jesús María, Miraflores, San Isidro)
5
En la vigilancia de las neumonías para mayores de 5 años, en el año 2011 se presenta un
acumulado de 166 casos, para el año 2012 el acumulado fue de 216 casos, que representa
el 30.1% (50 casos) menos respecto al año anterior. En el 2013 se han registrado 177
casos, 19.6% (29) casos más con respecto al año anterior, del total de casos, el 96.6%
(171/ 177) son hospitalizados, y corresponden al grupo etéreo mayor de 60 años el
50.3% (86 / 171) de casos hospitalizados.
Las defunciones por
COMPORTAMIENTO DE CASOS DE NEUMONÍAS
neumonías en adultos
(Neumonía + NG + EMG). > 5 AÑOS
2011 - 2013 (Julio)
en el 2012 se fueron
40
2013 = 177 Casos
50 que representaron
2012 = 216 Casos
el 23.1% de hospitali2011 = 166 Casos
30
C
zados (50 defunc. /
a
20
s
216 hospit.).
o
s
10
En el 2013 a Julio se
han registrado 47 deENE
FEB
MAR ABR MAY
JUN
JUL
AGO SEP
OCT NOV
DIC
funciones y represen2013
16
16
17
20
26
24
38
20
2012
tan el 27.5% de hospi19
15
18
19
15
19
18
25
22
13
19
14
2011
12
13
11
10
12
18
10
16
13
15
18
18
talizados (47 de 171),
Fuente : O.E-VEA
el 80.9% (38/47) corresponden a defunciones en mayores de 60 años, siendo los extremos los grupos mas
vulnerables.
Los predictores de mala evolución son: edad, antecedentes personales y comorbilidades
y hallazgos del examen físico, del laboratorio y de la radiografía de tórax. Entre 10 y
25% de los pacientes que se internan deben hacerlo en terapia intensiva para ventilación
mecánica o soporte hemodinámico (NAC grave), tanto inicialmente como durante su
evolución. Siendo una de las medidas de prevención, la profilaxis antinfluenza y antineumocóccica, el cual reduce la incidencia de enfermedades respiratorias, hospitalización y muertes vinculadas a influenza en personas con riesgo aumentado.
0
Para el presente año, la distribución semanal de los episodios de las infecciones respiratorias agudas IRAS, se inician en la zona de seguridad, durante este periodo la ubicación
de la curva ha sido
CANAL ENDEMICO DE CASOS DE IRAS < 5 años
2013 (Agosto)
entre las zonas de
alerta y seguridad con
algunos picos en zonas epidémicas, a
partir de la SE 27 el
número de casos disminuye ubicándose la
curva en la zona de
éxito donde culmina
el mes de agosto.
La Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) de Neumonías Intrahospitalarias por Ventilador
Mecánico en el año 2010 fue 39 x 1000 d.exp. con 31 infecciones intrahospitalarias
(IIH) en 795 pacientes vigilados (p.v.). En el año 2011, el numero de neumonías intrahospitalarias disminuyeron con respecto al año anterior (28 en 717 p.v.)
UCIG: NEUMONIAS INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADO A
VENTILADOR MECANICO 2010 - 2013 (Agosto)
El año 2012 también
presenta una disminución de los casos de
neumonías Intrahospitalarias con respecto al
año 2011, la TIA fue de
34 x 1000 d.exp. representado por 14 neumonías en 412 p.v.
En el año 2013 hasta el
mes de Agosto la tasa
de incidencia acumulada es 23.1x1000 d.exp.
representado por 10 neumonías asociada a ventilación mecánica en 432 pacientes vigilados, con relación al año pasado se observa un descenso del 12.3 x 1000 d.exp.
La tasa de infección del torrente sanguíneo en el servicio de neonatología asociado a
catéter venoso central en el año 2010 fue 21.2 x 1000 d.exp. representado por 18 infecciones en 850 p.v. En el 2011 la TIA fue de 10.9 x 1000 d.exp. con 7 infecciones en
1041 p.v. observándose una disminución con respecto al aña anterior.
Para el año 2012 la TIA fue de 14.6 x 1000 d.exp. con 12 infecciones en 821 pacientes
vigilados. En el año 2013 hasta el mes de Agosto se reporta una tasa de 33.2 x 1000
d.exp. que corresponde a 13 infecciones en 392 p.v, con respecto al año anterior se observa un incremento de 6 infecciones en el servicio de Neonatología.
INFECCION DE TORRENTE SANGUINEO ASOCIADO A CATETER VENOSO
CENTRAL SERVICIO NEONATOLOGIA 2010 - 2013 (Agosto)
350
ZONA DE EPIDEMIA
300
ZONA DE ALERTA
ZONA DE SEGURIDAD
250
C
a
s
o
s
ZONA DE EXITO
200
150
100
50
0
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
Semana Epidemiológica
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
6
15
VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
SOB (Síndrome Obstructivo Bronquial) - Asma
En el servicio de Medicina General en el año 2010 las infecciones de tracto urinario
(ITU) asociado a catéter urinario permanente (CUP), muestran una Tasa de Incidencia
Acumulada (TIA) de 16.9x1000 días de exposición (d.exp.) con 25 infecciones en 1,476
pacientes vigilados (p.v.). El año 2011 culmina con una tasa de 12.8x1000 d.exp; representado con 18
INFECCION DE TRACTO URINARIO ASOCIADO A CATETER
URINARIO PERMANENTE - MEDICINA GRAL 2010 - 2013 (Agosto)
infecc. en 1,405
p.v.
En el año 2012 la
tasa es de 9.2x1000
d.exp., que corresponde a 8 IIH en
870 p.v.; comparado con el año anterior se observa una
dismi nución
de
3.6x1000 d.exp. Al
comparar con el
promedio nacional,
promedio por categorías e histórico nacional se aprecia un incremento significativo. En
lo que va del año 2013, se tiene una TIA de 5.4x1000 d.exp, con la presencia de 2 infecciones del tracto urinario en 372 p.v; con respecto al año anterior la TIA ha disminuido
en 4.6x1000 d.exp.
Las atenciones por SOB-ASMA en el 2011, en nuestra institución fue de 1707 casos, en
el año 2012 el acumulado fue de 1508 casos, 11.7% (199 casos) menos que los reportados el año anterior. En el 2013 a Agosto el acumulado es de 954 casos que representa el
10.1% (107 casos) menos con respecto año 2012 al mismo periodo de estudio. El grupo
etáreo más afectado son los menores de 2 años, con un 53.1% de casos (507), el grupo de
2-4 años representa el 46.9% (447 casos) del total notificados.
En el año 2010 la tasa de Incidencia anual (TIA) por infección de herida operatoriacesárea, fue 1.2% con 16 casos de infección de herida operatoria en 1,376 p.v. En el 2011
la tasa de incidencia fue de 1.9%, siendo 23 casos de un total de 1204 p.v. con respecto al
año anterior la tasa se ha incrementado en 0.7%, cifra que se encuentra por encima del
nivel nacional. En el año 2012 la TIA fue igual que el año anterior, 1.9%, (22 infecc. en
1168 p.v).
GINECO OBSTETRICIA: INFECCION DE HERIDA OPERATORIA - CESAREA
2010 - 2013 (Agosto)
En el año 2013,
hasta el mes de Julio
se observa que la
TIA es 1.2%, 10 IIH
en 817 p.v., con respecto al año anterior
la tasa ha descendido
en 0.7% de acuerdo
al promedio histórico.
COMPORTAMIENTO DE CASOS DE SOB - ASMA
2011 - 2013 (Agosto)
400
2013 =
954 Casos
2012 = 1 508 Casos
2011 = 1 707 Casos
300
C
a
s
o
s
200
100
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
130
90
115
188
176
125
77
53
2012
59
78
129
177
244
150
103
2011
143
93
147
185
171
118
159
2013
SEP
OCT
NOV
DIC
121
69
127
138
113
173
143
116
174
85
Fuente : O.E-VEA
Del total de casos atendidos a demanda, el 35.4% (338 casos) proceden de distritos de la
Red Lima, 25.5% (243 casos) corresponden al distrito de Pueblo Libre, 21.0% (200) proceden de distritos de otras redes de salud. El cambio de estación podría tener una influencia notable en los resultados obtenidos, así como los problemas sociales suscitados en el
mes de julio del presente año.
Analizando el canal endémico de los casos SOB-ASMA en menores de 5 años, se evidencia que durante las primeras semanas del año hubo una disminución de los casos con
respecto a los años anteriores, ubicando la curva en zona de seguridad hasta la SE. 5, a
partir de la SE. 6 el comportamiento es variable entre la zona alerta y éxito con excepción de la SE. 14 que se
incrementan los casos ubiCANAL ENDEMICO: SOB-ASMA < 5 años: 2013 (Agosto)
cando la curva en zona de
epidemia, durante el mes de
julio la curva descendió a la
zona de éxito, debido a la
falta de atención de consulta
externa, culmina el mes en
ésta zona, con tendencia al
ascenso.
90
ZONA DE EPIDEMIA
80
ZONA DE ALERTA
70
C
a
s
o
s
ZONA DE
ZONA DE EXITO
60
50
40
30
20
10
0
1
14
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
Semana Epidemiológica
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
*Red Lima (CS. San Miguel, Magdalena,
Lince, Jesús María, Miraflores, San Isidro)
7
7
ESTRATEGIA DE TUBERCULOSIS
12
guel, Lince, Miraflores y San Isidro), el 18.8% (9 casos) de distri-
2013 = 48 Casos
2012 = 73 Casos
2011 = 54 Casos
10
8
C
a
s
o
s
6
4
2
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
2013
8
1
9
8
10
3
4
5
2012
7
8
8
5
8
6
6
2011
6
2
3
5
8
4
4
Según sexo, la proporción es del 50% (15) para mujeres y varones respectivamente, hasta la fecha se ha registrado un caso en menor de 15 años. En el 73.3% (22) de los casos la
tuberculosis se ubica en el pulmón y el 26.7% (8) son extra pulmonar.
SET
OCT
NOV
DIC
6
6
1
5
7
1
5
7
6
3
tos de la Red Lima_Ciudad
(Breña, La Victoria, Lima, Surquillo, San Borja San Luis), el 16.7%
(8) corresponde a casos procedentes de distritos de otras Direcciones de Salud y 12.5% (6)
de Pueblo Libre.
COMPORTAMIENTO DE CASOS DE TUBERCULOSIS
2011 - 2013 (Agosto)
10
C
a
s
o
s
6
4
2
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
2013
2
6
7
1
5
2
4
3
2012
3
5
6
3
4
3
0
2011
5
6
7
7
3
5
2
M
5
55 +
11
50-54A
4
4
45-49A
9
47 Casos
2
128 Casos
10
6
40-44A
35-39A
16
6
30-34A
21
7
25-29A
30
10
20-24A
24
3
15-19A
3
1
10-14A
1
5-9A
40
35
Fuente: ESNPCITS-SIDA
30
25
20
15
10
5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
8
OCT
NOV
DIC
3
3
4
8
0
6
2
3
7
5
Por tipo de diagnóstico de inicio, el 37% (11) casos corresponden a BK(+++), el 27%
(8) se diagnosticó mediante otros exámenes, el 17% (5) con BK (++), el 13% (4) con BK
(-) y el 7% (2) con BK (+). Inician tratamiento con Esquema I el 100% (30) de los casos
nuevos.
En el 2012, se culmina el año con un total de 34 pacientes, al 58.8% (20) de ellos se les
administra tratamiento con Esquema I, 14.7% (5) tratamiento Individualizado y Supervisado, y el 5.9% (2) tratamiento empírico y modificado respectivamente. En el 2013 al
mes de Agosto los tratamientos suministrados son 41, de los cuales, el 27 (66%) son con
Esquema I, 7 (17%) con EsESQUEMAS DE TRATAMIENTO ADMINISTRADOS
Agosto 2013
quema individualizado, 3
(7%) con Esq. Empírico y 2
Total = 41 Pacientes
30
(5%) con Esq. Supervisado y
25
C
modificado respectivamente.
20
a
s
15
Se han dado de alta 12 pacien27
o
10
tes en condición de Curados,
s
7
5
se ha registrado 1 fallecimien3
2
2
0
to y se ha realizado 63 derivaciones.
1-4A
1
45
Grupo Etareo
1
SEP
Fuente:ESNPyCTB-VEA
Esquema I
En el 2013 las cifras son: 69% (33 casos) para el género masculino y el 31% (15 casos)
para el género femenino, dentro de éste grupo 2 son gestantes. Según vía de transmisión,
en el 2012 el 98.6% (72) se infectaron vía sexual (heterosexual, homosexual y bisexual)
y el 1.4% (1) la vía de trasmisión es desconocida, en el presente año hasta agosto, el
97.9% de los casos son por vía de transmisión sexual (62.5% heterosexual, 31.3% homosexual y el 4.2% bisexual) y el 2.1% (1) por transmisión vertical.
En la actualidad, los avances en la terapia antirretroviral han convertido al HIV en una
infección de características crónicas.
CASOS DE VIH POR SEXO Y GURPO ETAREO
Estas drogas indicadas en la madre y en
2010 - 2013 (Agosto)
el neonato según protocolo, asociadas a
cesárea electiva y a la supresión de la
lactancia materna han contribuido a
reducir a niveles mínimos la transmisión vertical del virus de la inmunodeficiencia humana. Sin embargo, estas son
medidas únicamente viables cuando
existe un tamizaje oportuno.
= 30 Casos
= 42 Casos
= 58 Casos
8
Fuente: ESNPCITS-SIDA
De acuerdo al criterio de género durante el periodo 2011-2013, el 73% (128 de 175) casos corresponde al género masculino y dentro de ellos el grupo etáreo de 25-29 años representa el 23% (30 de 128) de los casos, seguido de los grupos de 20-24a con el 19%
(24) y 30-34a con el 16% (21); al género femenino corresponde el 27% (44) del total de
casos registrados, el grupo etáreo de 20-24a representa el 21% (10 de 47).
2013
2012
2011
12
Fuente:ESNPyCTB-VEA
Tipo de Tratamiento
Modificado
En el 2011 se registraron 54 casos de VIH positivo; en el 2012 el registro de casos se
incrementó a 72 casos, que representa el 35.2% (19 casos) más con respecto al año anterior; en el presente año hasta Agosto el registro es de 48 casos, 11.1% (6) menos con
respecto al año anterior. Según procedencia, el 52.1% (25 casos) proceden de distritos de
la jurisdicción de la Red Lima
COMPORTAMIENTO DE CASOS DE VIH
(Magdalena, Jesús María, San Mi2011 - 2013 (Agosto)
Supervizado
I.- VIH / SIDA
En el año 2011 la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis del Hospital Santa Rosa, notificó 58 casos, en el 2012 el registro fue de 42 casos, que representa
el 27.6% (16) casos menos que el año anterior. En el 2013 a Agosto se han registrado 30
casos, 11.1% (3) casos más que los registrados el año anterior al mismo periodo.
Individualiz.
(Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA)
Empirico
ESPCITSS
13
TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD:
ESTRATEGIA DE ZOONOSIS
La tuberculosis representa un riesgo ocupacional tanto para los trabajadores como para
los estudiantes de la salud. En el año 2010 se observa que la tasa de incidencia de TBC
en personal asistencial disminuyó al 2.4 x 1000 trabajadores y corresponden a 3 casos,
siendo el grupo afectado el personal médico y técnicos de enfermería.
En el 2011 la tasa es de 1.8 x 1000 trabajadores que corresponde a 2 casos, ambos en
personal Médico. En el 2012 se presentaron 3 casos de TBC, 1 Técnico de enfermería, 1
Enfermera y 1 Auxiliar de Enfermería, que representa una tasa es de 2.6 x 1000 trabajadores; en el presente año hasta el mes de julio no se han registrado casos de TBC en trabajadores.
La notificación por mordedura animal en el hospital Santa Rosa en el año 2011 fue de
213 casos, en el 2012 el acumulado es de 282 casos, que representa el 32.4% (69 casos)
más con respecto al año anterior. En el año 2013 hasta el mes de Agosto se han notificado 180 casos, 3.2% (6) casos menos que los registrados el año anterior al mismo periodo;
corresponde el 95.6% (172) casos a mordedura canina, el 4.4% (8) casos a mordedura de
otros animales (7 rata + 1 mono).
Los grupos atareos más afectados son los de 20-49 años con el 48.9% (88) grupo conformado por personas
MORDEDURA ANIMAL SEGÚN GRUPO ETAREO
económicamente acti2011 - 2013 (Julio)
va, seguido de los de
2011 = 213 Casos
2012 = 282 Casos
2013 = 180 Casos
50 a más años y los de
120
6-19 años con el 22.2%
100
(40) repectivamente,
C 80
que agrupa a personas
a 60
adultas mayores y en
s 40
o
edad escolar; y los
20
s
0
menores de 5 años con
0-5 a
6 - 19 a
20 - 49 a
50 a +
6.7% (12) casos del
2011
14
41
102
59
total.
TASA DE TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE
SALUD HSR 2009 - 2013 (Agosto)
2013
0.0
Año
2012
2.6
2011
1.8
2010
2.4
2009
3.2
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
Fuente: Of.E-Co mité de Salud Ocupacio nal
Durante el período 2009 al 2013 el número de casos de TBC en trabajadores es de 12, el
34% (4) casos corresponde a TBC pulmonar con baciloscopia positiva BK (+), 25% (3) a
TBC pulmonar BK (-), 8% (1) a TBC Pulmonar BK (+++), que están asociadas a riesgo
ocupacional en el manejo de pacientes y el 33% (4) a TBC Ganglionar, TBC Pleural,
TBC Ocular y TBC Dérmica
respectivamente, que son básiTASA DE TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE
SALUD HSR 2009 - 2013 (Agosto)
camente enfermedades por reDérmica
Pulmonar BK(+++)
activación.
Ocular
1
1
Son tres las medidas de control
que se deben aplicar durante la
atención de pacientes sospechosos o con diagnóstico de tuberculosis, las cuales son: medidas
de control administrativo, control ambiental y protección
respiratoria.
9%
1
8%
Pleural
1
8%
Pulmonar BK(+)
4
34%
Pulmonar BK(-)
3
25%
24
57
104
97
2013
12
40
88
40
Según gravedad de la
mordedura en el año
2012 las lesiones más frecuentes fueron las mordeduras leves con el 83.7% respecto a
las mordeduras graves con un 16.3%, en el 2013, las mordeduras leves representan el
90%(162) y las mordeduras graves el 10%(18 casos). Todo caso de mordedura animal
recibe vacunación antitetánica y vacunación antirrábica humana según evaluación clínica
y la gravedad de mordedura.
Fuente: OE-Zoonosis-VEA
Tas a x 1000 Trab.
8%
2012
Ganglionar BK(-)
1
8%
Total = 12 Casos
Fuente: Of.E-Comité de Salud Ocupacional
12
En el año 2012, de los 282 casos notificados, el 31.6% recibieron tratamiento: 31 con
Esquema preventivo (5 dosis), 57 pacientes han recibido tratamiento de Esquema reducido (7 +3 ) y 1 con Esquema Clásico (14 dosis + suero) por mordedura de mono. En el
presente año de los 180 caMORDEDURA ANIMAL SEGÚN CLASIFICACION
sos, el 26% (47 pacientes)
2011 - 2013 (Julio)
han recibido tratamiento: 13
pacientes con Esquema pre2013 = 180 Casos
2012 = 282 Casos
2011 = 216 Casos
ventivo (5 dosis), 32 pacien100.0
tes con Esquema reducido (7
80.0
84.7
+3 ), 1 pcte. con Esquema
83.7
90.0
60.0
Clásico (14 +2 y suero), por
%
mordedura de mono y 1 con
40.0
16.3
15.3
Esq. 3 dosis por exposición
10.0
20.0
y inmunización en el último
0.0
2013
2012
2011
año.
Fuente: OE-Zoonosis-VEA
Leve
Grave
9
ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS
ACCIDENTES OCUPACIONALES:
En el año 2011 se notificaron 261 casos de accidentes por mordedura de animales ponzoñosos (araña, picadura de insectos, alacranes, avispas), en el 2012 el acumulado fue de
285 casos, 24 casos más que los registrados el año anterior. En el 2013 hasta la fecha, el
acumulado es de 203 casos, 1.9% (4) menos con respecto al año anterior.
Del total de casos, ninguno corresponde a mordedura grave por ataque de arácnidos del
género loxosceles, daños que son de notificación en forma obligatoria, y que deberán ser
manejados como una emergencia
ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS
2011 - 2013 (Agosto)
CASOS DE ACCIDENTES OCUPACIONALES EN
TRABAJADORES DE SALUD HSR 2011-2013 (Agosto)
2013 = 203 Casos
2012 = 285 Casos
2011 = 261 Casos
80
70
C
a
s
o
s
En el año 2011 se notificaron 32 accidentes ocupacionales, 46 en el 2012, que representa
el 43.8% más con respecto al año anterior, del total de casos el 60.9% (28) corresponde a
accidentes con material punzocortantes, 23.9% (11) a traumatismos, 8.7% (4) a Exposición a fluidos corporales y 6.5% (3) a otros accidentes.
En el 2013 hasta a Agosto se han registrado 44 accidentes ocupacionales, 37.5% (12)
más que los reportados el año anterior al mismo periodo; corresponde el 54.5% (24) casos con material punzocortante, 38.6% (17) a traumatismos y el 6.8% (3) a Exposición de
fluidos corporales.
60
40
50
2011
2012
2013
= 32 Casos
= 46 Casos
= 44 Casos
Corto Punción
Exp.Fluidos Corp.
Traumat.
Otros
40
28
30
30
C
a
s
o
s
20
10
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
2013
37
61
48
22
19
3
6
7
2012
41
39
31
33
25
14
14
2011
27
26
29
35
26
23
15
24
23
20
17
11
Set
Oct
Nov
Dic
10
10
12
22
11
33
0
8
9
16
23
24
8
4
3
1
2011
2012
3
2013
Fuente: Of.E-Comité de Salud Ocupacional
Fuente: O.E-VEA-Metax.
Según lugar de procedencia, el 30.5% (62) casos registrados corresponde al distrito de
Pueblo Libre, el 33.9% (69) casos a la jurisdicción de la Red Lima**, el 21.2% (43) casos a los distritos que corresponden a la DISA V LC y el 14.3% (29) casos a otros distritos (incluye el Callao). Esta información epidemiológica es remitida al nivel central en
forma mensual, el cual permitirá articular acciones preventivas y orientar, tanto la producción, como la meACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS
SEGUN PROCEDENCIA 2013 (Agosto)
jor distribución de
sueros híperinmunes
Total
= 203 Casos
50.0
Red Lima
= 69 Casos
entre los estableciPueblo Libre
= 62 Casos
40.0
mientos de Salud.
30.5
De los 27 casos de exposición a sangre (corto-punción y exposición a fluidos corporales) 24
corresponden a personal del hospital (26% médicos, 22% internos de medicina, 15% enfermeros, 11% técnico de enfermería, 7% técnicos de laboratorio y 7% a otros servidores ) y 3 a personal de limpieza (11%), todos los casos han sido evaluados de acuerdo a lo establecido en
el Protocolo.
Según servicio tenemos que el 33% de los accidentes (9) ocurrieron en Centro quirúrgico, 11% (3) en Laboratorio, 7% (2) en Emergencia, Cirugía general, Sala de partos y
Medicina General respectivamente; corresponde el 26% (7) a otros servicios con 1 accidente cada uno.
Accidentes Ocupacionales con Exposic. a sangre
HSR 2009 - 2013 (Agosto)
30.0
14.8
13.3
13.3
10.0
9.9
6.9
4.9
3.9
1.5
1.0
Callao
20.0
La Victoria
%
Fuente: O.E-VEA-Metax.
Lince
Breña
J. Maria
Magdalena
S. Miguel
Otros
Lima
P. Libre
0.0
** Red Lima (CS. San
Miguel, Magdalena, Lince,
Jesús María, Miraflores,
San Isidro)
10
Médico
7
25.9%
Otros Serv.
2
7.4%
Accidentes Ocupacionales con Exposic. a sangre
según servicio. HSR 2009 - 2013 (Agosto)
Téc. Laboratorio
2
7.4%
Otros Servicios
7
25.9%
Téc. Enfermería
3
11.1%
Centro Quirurgico
9
33.3%
Cirugía General
2
7.4%
Internos
6
22.2%
Enfermero
4
14.8%
Limpieza
3
11.1%
Total = 27 Casos
Emergencia
2
7.4%
Sala de partos
2
7.4%
Medicina Gral
2
7.4%
Laboratorio
3
11.1%
Total = 27 Casos
Fuen te: O.E-Co mité d e Salud Ocupacional
11
Descargar