Expansión de la frontera agraria en la Provincia del Chaco. El caso

Anuncio
Resumen: H-014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Expansión de la frontera agraria en la Provincia del Chaco.
El caso de la soja entre los años 1997 y 2003
Torre Geraldi, Alejandra H.
Departamento de Geografía – Facultad de Humanidades – U.N.N.E.
Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) – CONICET
Av. Las Heras 727- (3500) Resistencia – Chaco – Argentina
E-mail: [email protected].
Antecedentes
En la República Argentina el proceso de expansión de la soja ha atravesado, en los últimos veinte años, la frontera
correspondiente al sector pampeano en el que se había desarrollado inicialmente, para avanzar sobre espacios
territoriales donde su explotación ha sido prácticamente insignificante. Como explica Bisang (2003) la expansión del
cultivo de la soja no se reduce a un reemplazo de otros cultivos en las regiones tradicionales maiceras, sino que tiende a
extenderse hacia regiones otrora consideradas no aptas; así, en el período 1993-94 a 1998-99 la superficie total
sembrada de soja crece casi un 50%, pero lo hace en un 309% en Entre Ríos, un 161% en Santiago del Estero y un 63%
en Córdoba, mientras que en Buenos Aires y Santa Fe (el eje de la pampa húmeda) el ritmo de crecimiento es inferior al
promedio.
Entre los espacios afectados por este proceso se debe destacar a la región del NEA, considerada como uno de los
sectores extrapampeanos cuya evolución y avance de esta oleaginosa ha sido acelerado y continuo, en donde se debe
identificar a la provincia del Chaco como la principal productora de este cultivo en la región.
La inserción y avance territorial de la soja en el sector chaqueño se vio beneficiada por las sucesivas etapas de crisis que
ha manifestado el monocultivo algodonero como resultado de las oscilaciones de precios, las consecuencias climáticas
(sequías e inundaciones) y el gran endeudamiento en el que se encontraban inmersos los pequeños productores;
asimismo se debe mencionar la introducción de nuevas tecnologías aplicadas al cultivo sojero y la inversión de capitales
extraregionales especialmente en el suroeste provincial.
Objetivos
–
Identificar las áreas afectadas por el proceso de expansión agrícola en la provincia del Chaco entre los años 1997 y
2003 y los cambios espaciales generados a nivel provincial
–
Analizar las consecuencias de la expansión de la soja en los departamentos del sudoeste chaqueño, estudiando su
efecto sobre los pequeños productores y el proceso de desmonte.
Existen trabajos publicados en la bibliografía y revistas electrónicas que sirven de soporte para el desarrollo del presente
proyecto. Asimismo, el proceso de expansión del cultivo de soja a nivel nacional y provincial puede analizarse a partir
de la información obtenida de estimaciones agrícolas publicadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos, al igual que los brindados por el Censo Nacional Agropecuario 1988 y 2002.
También es importante mencionar la información obtenida de los periódicos locales que analizan el proceso de
expansión de la frontera agraria en el área chaqueña a partir de inversiones extraregionales y las consecuencias
ecológicas originadas a partir del proceso de desmonte.
Materiales y métodos
El diseño de investigación requiere el análisis y lectura crítica de la bibliografía específica, documentos y artículos
periodísticos.
También se analizarán los diferentes discursos referidos a la temática en cuestión para determinar las distintas posturas
que adquieren los investigadores sobre las ventajas y desventajas de la inserción masiva del cultivo de soja en el Chaco.
Se relevará información estadística de estimaciones agrícolas brindadas por la Secretaría de Agricultura Ganadería,
Pesca y Alimentos (Sagpya), para la posterior normalización y tratamiento de los datos con el fin de elaborar
cartografías a escala provincial que permitirán analizar el proceso expansión y evolución creciente de la soja en los
distintos espacios geográficos con el fin de estudiar las consecuencias de este proceso. Para la confección de los mismos
se utilizarán bases digitalizadas brindadas por el Instituto de Geografía, y los datos estadísticos utilizados corresponden
a las estimaciones agrícolas de la provincia a nivel departamental. con el objetivo de visualizar los espacios ocupados
por el cultivo de soja y los cambios espaciales producidos durante el período en estudio.
Resumen: H-014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Discusión de los resultados
Se ha iniciado la recopilación y lectura crítica de información obtenida de periódicos de la provincia del Chaco referida
a la actividad rural, en especial al proceso de expansión y evolución del cultivo de soja a nivel provincial.
A partir de la lectura de los mismos se ha podido determinar que la introducción de nuevos paquetes tecnológicos ha
favorecido la expansión de la soja de manera progresiva y sostenida en la provincia. La expansión de la misma se
desarrolló con mayor intensidad en el sudoeste chaqueño, cuyos capitales de inversión fueron y siguen siendo
extraprovinciales, los cuales adquieren las tierras a través de compras o alquileres. El diario Norte explica que estos
nuevos inversionistas conjugan el modernismo de la tecnología de sus fierros, la novedad genética y el eficientismo
para convertir a sus campos en un negocio rentable. Son los megaproductores de la región de influencia de Gancedo,
que desplazaron al colono algodonero tradicional del Chaco (endeudado y sin capacidad de financiamiento) y dieron
un vuelco a la geografía chaqueña con la soja (Norte Rural, 30/04/2003). Los grandes productores oriundos de
Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires que en la actualidad representan el 80% de los productores de la región, adquirieron
tierras especialmente en el sudoeste chaqueño que confunde fronteras agropecuarias con la provincia de Santiago del
Estero. Arrendaron y adquirieron los campos con superficies superiores a 500 hectáreas.
A partir del análisis cartográfico se pudo identificar que actualmente estos productores continúan expandiendo la
frontera agraria hacia el oeste provincial, las regiones de mayor expansión se ubican en el área de influencia de la Ruta
16 entre Avia Terai y extiende las fronteras productivas sobre Santiago del Estero, esta situación se reitera en toda la
zona de la ruta 89 que tomó como epicentro la localidad de Gancedo como cabecera de playa para el desembarco de
empresarios y productores cordobeses. Pampa del Infierno, localidad ubicada a la vera de la ruta 16 y cabecera del
Departamento Almirante Brown, se convirtió en el eje de la nueva corriente migratoria de empresas y productores de
otras provincias” (Norte Rural, 30/04/2003, y ver Mapas adjuntos).
Este avance de la frontera va en detrimento de los bosques nativos, referentes de la zona de influencia de Pampa
del Infierno, estiman en más de cuarenta las topadoras que están trabajando en la región. El rendimiento de estas
máquinas es de 10 hectáreas por jornada. Hay dos empresas de desmonte de Córdoba que poseen alrededor de 10
máquinas trabajando en la zona, y los pedidos y habilitaciones para topar se multiplican todos los días.(Ibdem
anterior).
Expansión de la soja en la Provincia del Chaco.
Los valores se encuentran expresados en Hectáreas
Campaña 1987/88
Campaña 1996/97
Departamentos.shp
0
1 - 250
251 - 500
501 - 1000
1001 - 5000
6300
Departamentos.shp
0
1 - 250
251 - 500
501 - 1000
1001 - 5000
5000 - 10000
10001 - 16000
N
W
E
S
Campaña 2002/03
Campaña 1999/2000
Departamentos.shp
0
1 - 250
251 - 500
500 - 1000
1001 - 5000
5001 - 10000
10001 - 20000
20001 y más
Departamentos.shp
0
1 - 250
251 - 500
501 - 1000
1001 - 5000
5001 - 10000
10001 - 20000
20001 - 40000
40001 -y más
N
W
E
S
Fuente: Elaboración propia en base a datos de estimaciones agrícolas de la SAGPyA.
Resumen: H-014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Conclusiones (parciales)
La República Argentina ha favorecido su economía a partir del aumento de la producción de oleaginosas,
especialmente soja, inicialmente en la región pampeana y posteriormente, en áreas extrapampeanas.
En la Región del NEA, la creciente y sostenida expansión de la soja en el Chaco generó modificaciones en la
actividad agraria de esta provincia, la cual se ha basado por más de cinco décadas en el monocultivo algodonero como
centro de su economía primaria. La crisis del algodón, el endeudamiento de los pequeños productores y el ingreso de
empresarios extraprovinciales con tecnologías de punta, han favorecido el avance vertiginoso de la soja conjuntamente
con la expansión de la frontera agraria hacia espacios nunca antes cultivados, convirtiendo al sudoeste y oeste chaqueño
en un “desierto verde” con el riesgo de transformarse en un monocultivo como lo fue algodón y en detrimento de los
bosques nativos alcanzando las 100.000 has de superficie desmontada.
Bibliografía
Alvarado Ledesma, Manuel. La Argentina agrícola, un país que niega su destino. Editorial Temas. Buenos Aires .
2003.
Alvarado Ledesma, Manuel. La Argentina Sojera: ¿Monodependencia o industrialización?.
2004.
Http://www.NuevaMayoría.com
Besil, Antonio. El cultivo del algodón en el Chaco en la década de los noventa. XXII Encuentro de Geohistoria
Regional. 4 y 5 de octubre de 2002. Resistencia, Chaco. 2002. Versión en CD-Rom.
Bisang, Roberto. Apertura Económica, Innovación y Estructura Productiva: La Aplicación de Biotecnología en la
Producción Agrícola Pampeana Argentina. En Revista Desarrollo Económico. Vol 43, Nº 117. Octubre-diciembre
2003. Pp 413-442
Censo Nacional Agropecuario 2002 http://www.indec.mecon.ar/proyectos/cna/cna.asp
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.eclac.cl
Clarín. Soja: la planta, los mercados y el manejo. En el Gran Libro de la Siembra Directa. Fascículo Nº7. Facultad de
Agronomía UBA. Buenos Aires. 2004
Estimaciones agrícolas 1970/71 a 2002/03 de Algodón y Soja Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos:
http://www.sagpya.mecon.ar
Forni, Floreal y Tort, Isabel. La tecnología y el empleo en un nuevo enfoque del desarrollo agropecuario. El caso
Argentino. En Revista Desarrollo Económico. Vol. XIX Nº76. 1980. http://www.educ.ar
García, Walter. Análisis de la cadena de aceite de soja. http://www.sagpya.mecom.ar
INDEB. Políticas Agroalimentarias para el desarrollo Regional. www.indeb.com.ar/investigacion03f.htm
INDEC. Censo Nacional Agropecuario de la Provincia del Chaco. Resultados Definitivos. Argentina 1988
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC: http://www.indec.mecom.ar
Livellara, Silvina. Los transgénicos y su importancia en el futuro comercial de la Argentina.
www.prodiversitas.bioetica.org/nota74.htm
MANOILOFF. Raùl A. O. El Cultivo del Algodón en el Chaco entre 1950 y nuestros días. Etapa de Crisis. Meana
Impresores. Resistencia, Chaco 2001
Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Clusters Productivos en la Provincia de Buenos Aires.
Segunda
Parte.
En:
Cuadernos
de
Economía
Nº64.
2002
http://www.ec.gba.gov.ar/GIE/Investigacion/Archivos/Cuaderno64.pdf
Ministerio de Economía y Producción : http://www.mecom.gov.ar
Ministerio de Economía y Producción. Informe sector oleaginosas. Nº15. 2003.
Obschatko, Edith. Articulación productiva a partir de los recursos naturales. El caso del complejo oleaginoso
argentino. CEPAL. 1997. www.eclac.cl/publicaciones/Buenosaires/7/LCBUEL157/lcbuel157.pdf
Pengue, Walter. Cultivos Transgénicos. ¿Hacia dónde vamos?. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2000
Reca,L y Parellada,G. La Agricultura Argentina a Comienzos del Milenio: logros y desafíos. En : Revista Desarrollo
Económico, Vol 40, Nº160. Enero- marzo ,2001.
Reporte
Industrial
1999.
La
industria
Argentina
ante
los
desafíos
del
próximo
siglo.
http://www.mecon.gov.ar/cep_anteriores/report99/preview1999.pdf
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos: http://www.sagpya.mecon.ar
Diario Norte. El Chaco continua ampliando sin pausa su frontera agraria”. Suplementos Norte Rural. 30/04/2003. Pp .3
Valenzuela de Mari, Cristina O. Dinámica Agropecuaria del Nordeste Argentino (1960-1998) Cuaderno de
Geohistoria Regional Nº38. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Resistencia. 1999.
Valenzuela de Mari, Cristina O. Minifundios, monocultivo e inundaciones. Una visión geográfica de los problemas
agrícolas chaqueños en el siglo XX. En Revista de Geografía Norte Grande nº27. Pontificia Universidad de Chile.
2000.
www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/olea/coyun/lista/oleaginosos_15.pdf
ZENI, Enrique. El destino de la agricultura argentina. Buenos Aires. Editorial la Pléyade. 1972
Descargar