La compuerta número 12; Baldomero Lillo

Anuncio
Introducción.
En este estudio de la compuerta número 12 postularemos a la miseria y la mala educación que poseen los
obreros e hijos de estos (este contexto se da en una vida de pobreza que obligaba a trabajar desde pequeños y
entregarse a la vida laboral sobrevivir él y su familia), debido a los bajos salarios que reciben por su trabajo,
aunque es exhaustivo, se ve que no es realmente valorado. No podríamos dejar de señalar que el contexto
histórico y social en el que esta inspirado el cuento, en donde muchas familias se iban a Lota, en busca de
nuevas oportunidades.
Trataremos de difundir más allá que un simple cuento, buscando información bibliografíca en Internet, en
libros; una vez comprendido y estudiado el cuento y su autor, podremos analizar cada punto que expondremos
mas adelante.
Este estudio se dividirá en cinco análisis de temas de géneros narrativos y producción de textos.
En el primer análisis se da una impresión de lo leído en donde exponemos dos hipótesis, significando el
nombre y un vocabulario para que el lector comprenda el texto.
En el segundo análisis se da la claridad entre el cuento y el libro al cual pertenece, también se habla del
movimiento y generación al cual pertenece el autor.
Tercer y cuarto se construyo un análisis completo sobre personajes, acciones, espacio, modo, tiempo, técnicas
narrativas con que posee el cuento.
Y por último el quinto análisis se expone una explicación histórica, cultural y social que tiene una estrecha
relación con el tema de inspiración del cuento que tratamos.
La compuerta número 12.
Baldomero Lillo.
Primera lectura:
Impresión acerca de lo leído según las lectoras.
En la compuerta numero 12 El autor despliega de manera directa ante los ojos del lector este espacio dantesco,
del que emerge una realidad dramática; la denuncia sin ambages, de la impiedad, de la miseria y de la
humillación a que son sometidos diariamente enmarcada en el siglo 19, los mineros del carbón por la Empresa
Minera en la cuidad de lota.
Se narra la vida de un niño de ocho años llamado pablito que va obligado por su padre a trabajar en la mina
abandonando, completamente, sus estudios.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, cuando en una casa viven seis personas y sólo un integrante de la familia
trabaja, no es de extrañar que se necesite el aporte de los niños desde muy temprana edad.
Así ocurre a Pablo, hijo de Juan, un minero envejecido luego de cuarenta años de dura labor durante catorce
horas diarias. A los 8 años, Pablo es llevado por su padre a la mina para que se gane el pan. Luego de algunas
reticencias del capataz, es admitido para servir en la compuerta número 12, donde reemplazará a otro niño
muerto por aplastamiento el día anterior.
1
Como contrapartida, el capataz advierte a Juan que su rendimiento ha decrecido y que se lo dará de baja si no
repara esta situación.
Cuando pablo, llevado a su puesto de trabajo, se dio cuenta de que se lo quería dejar allí haciéndole una
exigencia desproporcionada a su condición de niño débil y pequeño, como se le describe en el cuento. La
alegría de lo que había creído un simple paseo se transformó en un miedo incontrolable y en un vehemente
deseo de abandonar aquel sitio.
Ante esta reacción, su padre inicialmente se enterneció, pero luego el recuerdo de la pobreza de los suyos −a
quienes ya durante poco tiempo podría seguir sirviendo de sostén− lo endureció y, con ademán resuelto, ató a
su hijo por la
mitad del cuerpo junto al puesto que se le había asignado, desentendiéndose de sus súplicas, tras lo cual se
dirigió él mismo a reemprender furiosamente a su propio trabajo en la mina.
Hipótesis.
*miseria: el salario era muy bajo por lo tanto traía como consecuencia que los hogares de los mineros no
podían subsistir; Para aumentar la capacidad económica llevaban a sus hijos a la mina; Esto conlleva a que se
obligue al trabajo a menores de edad, quitándole su infancia llevando así a tener preocupaciones laborales en
sitios tan austeros y peligrosos como son las explotaciones mineras, dañando su integridad física y
sicológicas; sin respetar los derechos del niño. Por consiguiente los bajos sueldos traían como consecuencia
todas estas situaciones abusivas hacia los trabajadores.
En la cita se manifiesta que los padres concientes de la consecuencia del trabajo a que iban a ser sometidos sus
hijos, aún así por la necesidad tenían que aceptarlo (y con onda congoja comprobó que de aquella labor
inmensa sólo le restaba un cuerpo exhausto que tal vez muy pronto arrojarían de la mina como un estorbo, y al
pensar que idéntico destino aguardaba a la triste criatura).
* Educación: se abandonaba por encontrarlo innecesario y lo mas accesible para satisfacer sus necesidades
básicas era llevándolos a ese negro túnel de esforzados trabajadores.
Significado del titulo.
El nombre la compuerta numero 12 alude a una compuerta con una temática deprimente− explotación,
sufrimiento, fatiga, muerte−, que aparece marcada con propiedad en la lobreguez subterránea
En el lugar de ubicación de la compuerta había una piedra en que prestaba una utilidad a los novatos, que eran
niños obligados por sus propios padres.
Se puede decir según una cita desprendida de la lectura del cuento: (lo ato con ella por la mitad del cuerpo y
aseguró, enseguida, la otra extremidad en un grueso perno incrustado en la roca. Trozos de cordel adheridos a
aquel hierro indicaban que no era la primera vez que prestaba un servicio semejante.)
En resumen a través de este titulo da una sensación al lector que esta compuerta dará recuerdos a al primer
oficio de un reciente a este trabajo. una temática deprimente− explotación, sufrimiento, fatiga, muerte−, que
aparece marcada con propiedad en la lobreguez subterranea
Vocabulario
Medrosa: temerosa.
2
Filón: masa de mineral situada entre capas de terrenos diferentes.
Lindero: que lindo.
Lóbrega: oscuro, tenebroso.
Madriguera: guarida de conejos y otros animales.
Potro resabiado: potro con malas costumbres.
Veta: filón.
Acribillar: molestar mucho.
Lápida: piedra plana en que se grava una inscripción.
Grácil: muy delgado.
Execración: maldecir.
Acerbo: áspero.
Rompientes: escollo donde rompen y se levantan las aguas.
Zalamera: el que hace demostraciones afutadas de cariño.
Cerval: miedo excesivo.
Vehemente: precipitado, violento.
Parias: hombre rechazado por los demás.
Regazo: en una persona sentada, el lugar correspondiente a los muslos.
Estoicismo: impasibilidad.
Localización del texto:
Es el segundo relato de la colección de cuentos contenidos en Subterra.
Consta de trece relatos en que presenta la cruda realidad en las faenas de extracción del mineral y la vida en
riego continuo de dicha faena.
Algunas narraciones contienen tonos como el pozo, cuyo énfasis está más bien en un conflicto sentimental, si
bien dentro de un ambiente minero; caza mayor de escenario campestre; la Barrena, que pone un toque
humorístico en medio de la ruda existencia de los carboneros;Era él solo, tragedia de un huérfano en un marco
urbano; La mano pegada historia de un astuto embustero que se beneficia de la ingenuidad de la gente en el
medio agrario, y cañuela y petaca, ameno relato de la irrisoria aventura de dos pequeños cazadores.
Clasificación de los nueve cuentos que tratan del mundo minero.
* 7 de temas sociales: Los inválidos, la compuerta nº 12, el grisú, el pago, el chiflón del diablo, Juan Fariña, el
3
registro.
*1 de tono humorístico: La barrena.
*1 de tema amoroso: El pozo.
Tres cuentos campestres: caza mayor, la mano pegada, cañuela y petaca.
Un cuento urbano: era el solo
Este cuentista chileno de características como: delgado, pálido, de voz débil, de temperamento suave, de
aspecto retraído, reservado y abstraído, era observado, de mirada atenta y afectuosa. Era muy sensible al dolor
ajeno, sobre todo al de los oprimidos.
Nacido en Lota, centro minero cercano a Concepción, el 6 de enero de 1867. Estudió en el Liceo de Lebu,
donde cursó hasta 2do. Año de Humanidades. Su padre, José Nazario lillo, administrador de minas, impulsaba
la lectura diaria en su hogar, este casado con doña Mercedes Figueroa. El hijo trabajó en las minas de carbón y
en labores de comercio, para ayudar a la economía familiar. En 1897 contrajo matrimonio con doña Natividad
millar.
La familia Lillo Figueroa era numerosa. Se destacan en ella Samuel, que fue poeta y abogado, y Emilio,
dentista y profesor de estadística,
El ambiente familiar fue propicio a su afición a las letras.
La familia, reunida todas las tardes en torno al fogón, escuchaba lecturas que hacia el padre. Entre los autores,
Julio Verne. Contribuyó de seguro al desarrollo de su imaginación. Fue así, desde pequeño, lector infatigable.
En 1898 viajó a Santiago, en donde llegó a ser fue funcionario administrativo de la Universidad de Chile, que
le dio cierta estabilidad económica, permitiéndole dedicarse a su labor literaria. Antes, en el sur había sido
comisionista de comercio y jefe de pulpería.
Su hermano Samuel lo puso en contacto con varios escritores y círculos literarios en la capital. Vinculándose
así con otros escritores para ser uno de los integrantes en la famosa "Colonia Tolstoiana" y, tras una fugaz
incursión en la poesía, publicó los libros de cuentos Sub Terra (1904) y Sub Sole (1907). Los del primero
denuncian principalmente la explotación, el sufrimiento y la muerte de los obreros del carbón, en estilo
directo, vigoroso, a veces descarnado, patético, aunque no faltan los temas campestre, amoroso, humorístico y
aún urbano. Los del segundo, más elaborados literariamente, pulsan las cuerdas de lo costumbrista, lo
psicológico, lo dramático, lo indigenista, e incluso lo fantástico. Considerado maestro del cuento en
Sudamérica, Lillo fue traducido al inglés y otras lenguas.
En 1903 obtuvo el primer premio entregado por la Revista Católica con el cuento Juan Fariña. Obras
póstumas de don Baldomero son El Hallazgo y Relatos Populares. También dejó una novela inconclusa
titulada La Huelga, que trataba sobre la vida de los mineros en las pampas salitreras del norte.
En 1912 fallece su esposa, y el 10 de septiembre de 1823, Baldomero Lillo deja
de existir en la ciudad San Bernardo, víctima de una tuberculosis.
Lillo formó parte de la generación literaria de 1900, lo que explica la preferencia en basarse en esos temas,
que dio impulso a una sostenida línea de expresión literaria con contenido y lenguajes nacionales. La
descripción del paisaje chileno, la preocupación por el problema social, el sentido de observación y la
4
orientación realista que entre otros la caracterizan y nos indican el movimiento literario real naturista.
Tuvieron en el uno a uno de sus más notables representantes. Su importancia como cuentista en nuestra
literatura es comparable a la de Blest Gana como novelista.
En resumen Subterra deja en evidencia en la lectura una adhesión que privilegia su posición distante de la
heteronomía cultural, es decir su preocupación por el tema social del minero, su dramatización de fallas en la
construcción de la sociedad nacional; para así lograr tener una urgente intervención del estado para mejorar
las condiciones de trabajo de estos sectores..
3º HISTORIA
Personajes
En este relato minero La compuerta número 12 de subterra, el protagonista es el que ejecuta la mayor parte del
desarrollo de las acciones representando a un niño obligado a desempeñar una faena tan peligrosa como es la
mina. En general predominan personajes condenados, sin salvación al sufrimiento y a la destrucción del
medio que los consume, como es la vida de Juan que esta gastado por los años de trabajo en la mina; e incluso
jóvenes carentes de esperanzas, porque siguen inexorablemente este mismo oficio.
También hay personajes que no poseen un nombre propio, que nos da un indicio de que se usa como un
estereotipo que de un modo u otra afecta en definitiva a todos por igual, o como expresión de una relación
puramente funcional, como cuando se habla del capataz
Acciones
En relación directa con lo expuesto en la compuerta número 12 nuestras hipótesis, de una realidad deprimente
como es la miseria relacionada estrechamente a la explotación, sufrimiento, fatiga; pero aquella lucha tenaz y
sin tregua convertía muy pronto en viejos decrépitos a los mas jóvenes y vigorosos
El recuerdo de su vida de esos cuarenta años de trabajo y sufrimientos se presento de repente a su
imaginación, y con honda congoja comprobó que de aquella labor inmensa solo le restaba un cuerpo exhausto
que talvez muy pronto arrojarían de la misma
En esas citas extraídas directamente del cuento podemos concluir porque expusimos esta hipótesis; el trabajo
exhausto de muchas horas, la mala alimentación debida a la pobreza de ellos, lo que producía que ellos fueran
en un poco tiempo personas decrepitas por este trabajo, que debían optar, por no haber otra forma de subsistir
y adherirle a todo esto el trabajo desde niños, los problemas y la presión sobre el trabajo que debían rendir.
La otra hipótesis que planteamos fue la mala educación que recibían los hijos de los mineros; o mejor dicho
los pocos años de educación que recibían.Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come y
como hijo de minero, su oficio será el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la mina.
Esta cita da entender claramente cuales eran las etapas de vida de los niños, ir 2 o 3 años a la escuela, e
inmediatamente pasar a la difícil vida del trabajo, permaneciendo allí hasta el resto de su vida, y así este ciclo
lo vivieron de generación en generación, por no tener como subsistir a sus hijos en el ámbito de alimentación,
para costear los gastos de educación; por esto debían seguir siendo como sus padres sin tener la oportunidad
de ser mas cultos que sus progenitores, obtener alguna carrera profesional y tener una mejor suerte en esta
vida.
Espacio.
El espacio físico en que se desarrolla La compuerta numero 12 es cerrado, con lóbregas paredes, suelo
5
fangoso, ambiente húmedo y propio de una mina.
Hay un entorno de obreros mineros en donde la vida es trabajo, pues pasan 14 horas dentro de ese túnel
minero.
Por lo tal ese ambiente hacia que estos obreros se encerraran cada vez mas en sus vidas, cayendo en depresión
y desinterés por las demás cosas, este ambiente oscuro traspasaba a sus vidas, siendo ellas personas tristes,
infelices, que cada vez mas los amarraba a vivir para la mina
El discurso: modo, tiempo y técnicas narrativas.
Modo, técnica narrativa y tiempo son los elementos que intervienen en la transformación de la historia en el
discurso narrativo.
Este relato presenta un narrador de tipo heterodiegético, en donde es un hablante que lo sabe todo (lo que los
protagonistas dicen, sienten, piensan).
La narración comienza con la llegada de Pablito a la mina, luego con los pensamientos y sentimientos tanto
del padre como del capataz, terminando con los golpes con duros golpes por parte del progenitor.
En la compuerta número 12 el narrador entrega el relato reproduciendo en forma textual lo que seria a través
de un modo de estilo directo, como lo demuestra la siguiente cita continuación ( −¡ es la corrida! Exclamaron
a un tiempo los dos hombres.
−pronto, pablo − dijo el viejo−, a ver cómo cumples tu obligación)
Además en el relato, la narración alude a una retrospección muy breve (flash back) por parte del progenitor,
desarrollándose una analepsís como se ve en esta cita desprendida del relato ( el recuerdo de su vida, de esos
cuarenta años de trabajo y sufrimientos se presenta de repente a su imaginación, con honda congoja comprobó
que aquella labor inmensa sólo le restaba un cuerpo exhausto)
Por consiguiente el escritor verbaliza los contenidos mentales de los personajes, en donde aparecen ordenados,
tanto en su sentido lógico como sintáctico; utilizando la técnica monologo interior como lo demuestra la
siguiente cita ( aquel sentimiento de rebelión que empezaba a germinar en él se extinguió repentinamente ante
el recuerdo de su pobre hogar y de los seres hambrientos y desnudos de los que era él, único sostén) en donde
aquí demuestra además, que tiene saltos temporales como flash back.
Explicación histórica, social y cultural.
Subterrra fue publicado en 1904.
En el año de los 1.900 se veía el abuso de los empleadores hacia el empleador, Baldomero, a través de
subterra, daría a conocer lo que mas le interesaba, la vida explotada de los mineros de Lota, demostrándonos
de esta forma su gran interés de la realidad en que se encontraba Chile. En una época que no se prestaba para
analizar el mundo laboral, él, con su texto, alertó a la comunidad y puso de manifiesto las deplorables
condiciones en que subsistían los mineros del carbón. Las narró crudamente, sin adjetivos, mostrando, sólo
exponiendo. En el fondo, innovó, alertó socialmente y eso, con toda seguridad, no cayó muy bien en ciertas
conciencias, en especial, en las que usufructuaban de ese esfuerzo.
Baldomero Lillo vivió en Lota, es ahí la respuesta del porque escribió Subterra, además de pertenecer al
pueblo y de la clase media; conocía de muy cerca la realidad de estas personas, en donde Lillo se basaba para
redactar el cuento, y a la vez hacer un llamado de atención a los demás, con un gran contenido social.
6
Aquí se desarrollan dos personalidades dentro del cuento, como es el hombre para el trabajo y el empleador
que explota al obrero.
Los personajes descritos en este cuento son el grupo conocido como los salariados o proletariados que
corresponden a personas, que su trabajo predomina en el esfuerzo físico.
Este grupo ligado estrechamente al crecimiento de las actividades económicas, miradas por los demás, como
personas para el trabajo.Estos hombres vivían desamparados respecto a condiciones laborales negativas, sin
resguardo alguno frente a imprevistos como enfermedades o muerte, mientras los mineros estaban deseosos de
insertarse en la estructura capitalista.
Conclusión.
Luego de realizar un completo estudio del cuento logramos cerciorarnos de que la miseria y la mala educación
es lo que abundaba en esos tiempos,
Motivo por el cual debían llevar a sus hijos también a trabajar, esto por el bajo ingreso de dinero que recibían.
En el relato la compuerta número doce logramos diferenciar que presenta un discurso en los elementos que
intervienen en la historia, por contener, un narrador heterodiegético, se puede diferenciar claramente saltos
temporales como el flash back ,y utilizar la técnica narrativa influida por la psicología: el monologo interior.
Además entendimos que en esos años el relato se hacia con una intención de reflejar con claridad, la cruda
vida de ellos ya que pertenecía a la generación del realismo social, En donde observaban los problemas
sociales y ello era la fuente de inspiración para sus cuentos, transmitiendo de la forma mas sincera al lector,
mostrando rudamente y de preferencias situaciones dolorosas, que era la situación que abundaba allí, en donde
el espacio lóbrego y cerrado daba un dato importante para mostrar la tristeza que encerraba a ellos.
Como observación final podemos decir, con amplia libertad, que nos pareció un cuento muy hermoso, donde
hay encontradas emociones, en donde sientes el dolor de Pablo, por ejemplo, cuando estaba trabajando dentro
de la mina y el lo único que quería era ir con su madre.
Pero a la vez el lector siente una verdadera admiración por este grupo humano, que trabaja extensas horas para
poder alimentar a sus familias, gente esforzada que lucha por sus ideales a pesar de la pobreza que los va
aplastando.
Al leer el cuento abisma pensar que el hombre puede llegar a esos límites de crueldad y dureza, pero son cosas
que ocurren a diario, y que ocurrirán, están en el gen humano.
Baldomero Lillo sabia narrar, contaba directamente los hechos, que hace al lector trasmitir honestidad, interés,
y hacer estremecer al lector, pensando indefectiblemente en la maldad humana, en los mayordomos y jefes
que jamás muestran su faceta de humanos, además hace pensar la pobreza que muchas personas vivieron, el
trabajo forzado de pequeños, y que quizás seguirá ocurriendo en algún lugar del mundo.
Además en lo personal nos fue muy valioso poder expresarnos y plantear nuestros pensamientos y
conocimientos sobre un tema real expuesto en el cuento, sin duda fue una nueva experiencia nos pareció muy
placentero desarrollar todo este estudio, a un cuento de pocas paginas pero con un gran desarrollo oculto, que
antes, por seguro, no lo hubiéramos podido ver en concreto.
7
Descargar