buenas prácticas para la reducción de emisiones de

Anuncio
BBU
UEEN
NA
ASS PPRRÁ
ÁC
CTTIIC
CA
ASS PPA
ARRA
A LLA
A
RREED
DEE EEM
MIISSIIO
ON
NEESS D
DEE G
GA
ASSEESS
DU
UC
CC
CIIÓ
ÓN
ND
D
NV
VEERRN
NA
AD
DEERRO
O EEN
N LLA
ASS
DEE EEFFEEC
CTTO
O IIN
EEM
NO
OLLO
OG
GÍÍA
ASS D
DEE LLA
A
MPPRREESSA
ASS D
DEE TTEEC
CN
C
MA
AC
CIIÓ
ÓN
N
CO
OM
MU
UN
NIIC
CA
AC
CIIÓ
ÓN
N EE IIN
NFFO
ORRM
((TTIIC
C))
¿¿C
am
Có
mb
óm
biio
mo
o rre
o
ed
duuc
ciirr ssuu c
co
onnttrriib
buuc
ciió
ónn a
all c
ca
c
clliim
má
áttiic
co
o??
Documento elaborado con la colaboración de:
Subvencionado por:
¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
ÍNDICE GENERAL
1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................4
1.1
1.2
2
ASCENTIC.........................................................................................................................................11
2.1
3
¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? .................................................................................................5
LAS TIC Y EL CAMBIO CLIMÁTICO ..................................................................................................7
EMPRESAS ASOCIADAS ................................................................................................................13
INVENTARIO DE EMISIONES DE TIC ............................................................................................16
3.1
MAPA DE EMISIONES DE LAS TIC..................................................................................................17
3.2
EMISIONES DIRECTAS DE LAS TIC ..................................................................................................18
3.2.1
Combustibles fósiles y otros derivados: .............................................................................18
3.2.2
Viajes en vehículos propiedad de la empresa: ...................................................................18
3.3
EMISIONES INDIRECTAS DE LAS TIC...............................................................................................18
3.3.1
Electricidad: .......................................................................................................................18
3.4
OTRAS EMISIONES INDIRECTAS ......................................................................................................19
3.4.1
Consumo de papel: .............................................................................................................19
4
3.4.2
Transporte in itinere de la plantilla: ..................................................................................19
3.4.3
Utilización de equipos informáticos:..................................................................................19
3.4.4
Viajes de empresa...............................................................................................................20
3.4.5
Agua: ..................................................................................................................................20
3.4.6
Residuos: ............................................................................................................................20
BUENAS PRÁCTICAS PARA LAS TIC............................................................................................22
4.1
CONSUMO ENERGÉTICO DE INSTALACIONES ................................................................................22
4.1.1
ILUMINACIÓN ...........................................................................................................................22
4.1.1.1 Diseño.................................................................................................................................22
4.1.1.2
Tipo de luminarias..............................................................................................................23
4.1.2
CLIMATIZACIÓN .......................................................................................................................23
4.1.2.1 Diseño de edificios y aislamientos......................................................................................23
4.1.2.2
Tipo de equipamientos del edificio.....................................................................................23
4.1.2.3
Buenas prácticas ................................................................................................................25
4.1.3
SISTEMAS INFORMÁTICOS .........................................................................................................26
4.1.3.1 Centros de cálculo..............................................................................................................26
4.1.3.2
Personales ..........................................................................................................................27
4.1.3.2.1
Selección de equipos en su compra ................................................................................27
4.1.3.2.2
Uso adecuado de los equipos .........................................................................................28
4.1.3.2.3
Sensibilización................................................................................................................30
4.2
CONSUMO ENERGÉTICO EN DESPLAZAMIENTOS............................................................................31
4.2.1
ELIMINACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS NO IMPRESCINDIBLES .......................................................31
4.2.2
USO DEL TRANSPORTE COLECTIVO ............................................................................................31
4.2.3
USO DE MEDIOS MÁS EFICACES ................................................................................................33
4.3
CONSUMO DE PRODUCTOS VARIOS .............................................................................................35
4.3.1
UTILIZACIÓN DE PAPEL..............................................................................................................35
ASCENTIC
1 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
4.3.2
CONSUMO DE AGUA ...............................................................................................................37
4.3.3
GENERACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS .............................................................................38
4.4
DISEÑO DE PRODUCTOS PROPIOS ................................................................................................40
5
SITIOS WEB DE INTERÉS:.................................................................................................................42
ASCENTIC
2 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
INTRODUCCIÓN
ASCENTIC
3 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
1 INTRODUCCIÓN
El cambio climático es uno de los principales problemas ambientales de la
actualidad, no sólo por las graves consecuencias que se asocian al fenómeno,
sino también porque su origen está asociado a los modos de consumo y
producción de nuestra sociedad desarrollada.
Por ello, cada día son más las organizaciones y entidades que han comenzado
a actuar, bien reduciendo sus contribución al fenómeno (minorando sus
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), bien ofreciendo soluciones
con un menor impacto en el clima a las acciones cotidianas de cualquier
persona, organización, etc.
El sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tiene un
papel muy importante en estas actuaciones ya que, aunque su contribución a
las emisiones de gases de efecto invernadero es baja, a través de la puesta en
marcha de sencillas acciones puede reducirla. Además, las TIC tienen una
gran gama de servicios que ofrecer a la sociedad que pueden sustituir
acciones diarias con una mayor carga de emisiones asociada.
El presente documento es una sencilla guía de buenas prácticas que
permitirán a las empresas asociadas a ASCENTIC reducir la contribución al
cambio climático de su actividad diaria abarcando los siguientes ámbitos:
Climatización
Transporte
Electricidad
Uso de equipos informáticos
Consumo de Agua
Residuos
ASCENTIC
4 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
1.1 ¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático tiene su origen en el denominado efecto invernadero.
Dicho fenómeno se produce por la presencia de unos determinados gases en
la atmósfera, que en concentraciones normales son los que han permitido el
desarrollo de la vida en la Tierra. Sin embargo, el consumo acelerado de
combustibles fósiles de la era industrial ha provocado un sobrecalentamiento
de la tierra, acompañado de un aumento de la temperatura media de la
Tierra, y alterando por tanto todo el sistema climático global.
En base a los últimos datos analizados por el Grupo Intergubernamental de
Expertos de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC según sus
siglas en inglés) en su último Informe de Evaluación del 2007, el aumento de las
temperaturas seguirá produciéndose en las próximas décadas, hasta alcanzar
niveles de entre +1,4 ºC y +5,8% ºC, de aquí a 2100 respecto a las temperaturas
de 1990. Además, se prevé que en Europa meridional, una región muy
vulnerable al cambio climático, aumenten las épocas de sequía y se reduzca
la disponibilidad de agua, así como el potencial hidroeléctrico y el rendimiento
de cultivos asociado. Asimismo, se esperan más riesgos para la salud humana
debido a las olas de calor y frecuencia de incendios descontrolados.
En este mismo informe, los científicos del IPCC señalan a la acción humana
como la gran responsable del aumento en la concentración de GEI. Entre las
actividades humanas que han contribuido a este aumento, destacan la
quema de combustibles fósiles, los cambios de uso del suelo, los procesos
agrícolas y ganaderos, la generación y tratamiento de los residuos y algunas
actividades industriales.
Los principales GEI son el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O) y el
metano (CH4), a los que hay que añadir los hidrofluorocarbonos (HFC),
perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6). Estos últimos se han
originado como resultado de la actividad industrial, concretamente de
ASCENTIC
5 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
algunas industrias químicas y de componentes de equipos eléctricos, y
además
cuentan
con
un
potencial
de
calentamiento
global
(PCG)
significativamente superior que los otros GEIs de origen natural.
Gráfico 1. Efecto invernadero
Fuente: PNUMA
Los gases CO2 y el CH4 son los que más contribuyen al efecto invernadero (60%
y 20% respectivamente) puesto que se emiten en mayor concentración que el
resto.
La principal fuente de emisión del CO2 es la quema de combustibles fósiles y la
liberación de carbono almacenado en los árboles provocada por la
deforestación. En el caso del CH4, el principal responsable de su emisión es la
agricultura, en particular los arrozales inundados y la expansión de la cría de
ganado, así como el aumento de los residuos generados por la actividad
humana.
El Protocolo de Kioto es el único acuerdo internacional vinculante de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Se firmó en 1997 pero
no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005 y divide a los países en dos
ASCENTIC
6 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
grupos: los que tienen límite de emisiones (estados industrializados) y los que no
lo tienen (países en vías de desarrollo).
El primer grupo tiene un objetivo de reducción global del 5% de las emisiones
en 2012. Estos países pueden cumplir sus objetivos de reducción mediante la
mejora de sus sumideros de carbono (por ejemplo, convertir en superficies
arboladas tierras de pasto), el comercio de emisiones entre naciones (compraventa de sus cuotas de emisión), el desarrollo de proyectos de reducción de
emisiones en países industrializados (Aplicación Conjunta) o en países en
desarrollo (Mecanismo de Desarrollo Limpio).
Al contrario de lo que estos acuerdos puedan reflejar, el cambio climático es
un problema muy cercano en el día a día de cualquier persona. La mayoría
de las actividades cotidianas conllevan una emisión de GEI ya que las
personas necesitamos energía para cualquier función que desarrollamos. Esto
mismo es aplicable a las TIC, cuyas emisiones estarán relacionadas con todas
aquellas actividades que conlleven consumo de combustibles fósiles (carbón,
gas natural y petróleo, y todos sus derivados).
1.2 Las TIC y el cambio climático
Existen muy diferentes estudios sobre la aportación de las TIC al cambio
climático. En líneas generales todos los estudios coinciden en que las TIC son
parte del problema, pero también una parte muy importante de la solución.
Las tecnologías actuales permiten reducir mucho las emisiones de GEI,
limitando los desplazamientos y acelerando los procesos de intercambio de
información.
Según un estudio del ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) se
estima que las TIC representan entre el 2 y el 2,5% de las emisiones anuales de
GEI en el mundo.
ASCENTIC
7 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
El ámbito de las TIC es muy amplio, y engloba muy diferentes aspectos por lo
que la individualización de los aportes de cada uno de los elementos al
calentamiento global, resulta complicado. Por otro lado, esta amplia visión de
las TIC es donde reside su potencial, ya que pequeñas medidas pueden
provocar grandes cambios.
En la figura inferior se puede ver una estimación del aporte de varios
elementos que conforman las TIC a las emisiones GEI globales del sector. Cabe
destacar
la
gran
aportación
que
tienen
los
ordenadores,
elemento
tecnológico en gran alce que se prevé alcanzará el exponencial de un
ordenador por cada tres personas, en una escala mundial de acuerdo a las
previsiones del sector de las TIC.
Fuente: www.itu.int
Las TIC promueven la lucha contra el cambio climático aportando soluciones
concretas,
como
por
ejemplo,
las
videoconferencias.
Gracias
a
su
implantación se están consiguiendo reducir muchos de los viajes que antes se
realizaban para celebrar reuniones, convenciones, etc. con la consiguiente
reducción en el uso combustibles fósiles asociados a estos desplazamientos y,
por tanto, de la emisiones de CO2.
ASCENTIC
8 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
Además, las TIC han proporcionado herramientas para gestionar los recursos
naturales, proteger el medio ambiente y supervisar las catástrofes naturales y
artificiales por medio de las telecomunicaciones.
Las TIC son por tanto una herramienta muy importante de lucha contra el
cambio climático, teniendo además la posibilidad de reducir de forma sencilla
muchas de las emisiones asociadas a su actividad. Sin embargo, la aportación
de las TIC a la reducción de emisiones es más efectiva cuando se lleva a cabo
en la fase de diseño de los productos y servicios. Por un lado, incidir sobre el
diseño aporta una visión más global del problema, identificando aquellos
focos de emisión sobre los que hay que actuar. De alguna manera, ofrece la
oportunidad de aplicar la teoría “Think globally, act locally”. Por otro lado, la
actuación sobre dichos puntos críticos en la fase de inicio podrá realizarse con
medidas
conjuntas,
más
eficaces
que
las
medidas
aisladas
que
frecuentemente se toman en la fase de actividad.
Resultado de todo lo anterior, se plantea la guía de buenas prácticas como
una medida para contribuir a la disminución de los efectos del cambio
climático.
ASCENTIC
9 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
EMPRESAS ASOCIADAS
ASCENTIC
10 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
2 ASCENTIC
ASCENTIC es el acrónimo de la Asociación Cántabra de Empresas de Nuevas
tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Reúne a las empresas de
Cantabria más representativas del Sector de las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, agrupando en torno al 80% de las empresas del sector
TIC en la comunidad autónoma de Cantabria.
El objetivo de ASCENTIC es colaborar en el impulso al sector TIC en nuestra
región, como elemento fundamental para el desarrollo económico y social de
la misma. Para ello promueve iniciativas tendentes al fomento de las TIC en
todos los ámbitos: su utilización empresarial y doméstica, la integración de la
Administración y todo tipo de estamentos en las
TIC, la potenciación del
sector empresarial TIC Cántabro dentro y fuera de la Comunidad Autónoma,
etc...
Las empresas de Ascentic son conscientes de que el sector que representan es
fundamental para el soporte al desarrollo económico y social global, y el nivel
de avance de las TIC está estrechamente ligado al nivel de riqueza y bienestar
de las regiones, por ello aúnan esfuerzos en aras a la consecución de sus
objetivos asociativos.
A partir del momento de su creación ASCENTIC fue definiendo los puntos
básicos sobre los que debería de enfocar su trabajo de cara a la mejora y
optimización del sector TIC de Cantabria. En el inicio de 2008 Ascentic realizó
una revisión estratégica interna fruto de la que ha definido su nueva Misión :

Agrupar a las empresas TIC de Cantabria en un organismo de desarrollo
empresarial común a través de las siguientes líneas de actuación :
o
Desarrollar

Ofrecer oportunidades para el desarrollo empresarial de
los asociados en los ámbitos de capacitación empresarial,
ASCENTIC
11 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
formación, I+D+i, infraestructuras, proyectos específicos,
internacionalización, y cualquier otra iniciativa que se
considere necesaria.
o
Relacionar.

Fomentar
sinergias
empresariales
de
negocio
y
conocimiento entre asociados.
o
Influir.

Representación y participación activa en cuantos foros y
órganos se consideren de interés para el desarrollo de los
asociados
(Universidades,
AA.PP,
Asociaciones
empresariales, centros de investigación, etc.)
Planes de formación técnica y no técnica para los empleados, a la vez que
mejoras en la formación de nuestros jóvenes y futuros colaboradores deben de
ayudar a mejorar las empresas asociadas. La colaboración con otros sectores
debe permitir el desarrollo de nuevos negocios que permitan crear un futuro
mejor para todos. La colaboración con la Administración y la demanda de los
mecanismos de soporte adecuados para el sector, que bien pueden
encabezarse con el tan ansiado proyecto del Parque científico tecnológico,
deben de permitir un mejor desarrollo de las empresas asociadas.
Muchas son las ilusiones depositadas en este proyecto asociativo y, mientras se
van consiguiendo los diferentes objetivos planteados, continuamos con el
trabajo diario en el que los valores definidos para la organización:

Participación.

Generosidad.

Cumplimiento del Código Deontológico.

Cooperación.

Compromiso.
ASCENTIC
12 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
y conceptos como trabajo en equipo y mejora continua son algunas de las
principales directrices.
2.1 Empresas asociadas
Las empresas participantes en la asociación pertenecen a los ámbitos del
sector de las Tecnologías y las Comunicaciones: Internet, Telecomunicaciones,
Desarrollos, Equipos, Consultoría, Comunicación, Integración de sistemas, etc.
En noviembre de 2009 las 51 empresas asociadas representan una fuerza
laboral de más de 1.500 empleados, de los que 1.100 tienen su centro de
trabajo en Cantabria. Cerca de un 40% son titulados superiores y un 25%
titulados medios universitarios.
En estos momentos forman parte de ASCENTIC:
EMPRESAS ASOCIADAS
A.T.MEDTRA
Eurocastalia Com.
Quiter
ACHE INFORMATICA
FRAILE Y BLANCO
RANDOM C. S.A.
ACORDE
GRUPO ELCAN
Redytel
Adrima
I+D INFORMATICA
SAGE S.A.
AMBAR Security and net.
Imageon Industries
SEMICROL S.L.
AMBAR TELECOM
IPS NORTE, S.L.
Servimaps
CABLEUROPA (ONO)
INNOVA Consulting
SETELSA
Cantabria Informática Y T.
IT Cantabria
SISTEMA 1
CESOIN SEIDOR S.A.
ITEISA
S.I.P. S.C.
CISGA S.L.
JS DEVELOPMENT
TECNINORTE .
CODELSE
K-GIGAS computer
Telefonía Y Equipos
COMPUDATA Santander
Luis Martín García
TRIPLEA
Conceptual KLT
MCC Telecom
Xi-tek
C. I. C.
Mundivia
Zzircon
ENESA 3
NETBOSS
ENYCA
NUTECA
EUREKA SISTEMAS
P & C INFORMATICA
ASCENTIC
13 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
En líneas generales se distinguen cuatro grupos de servicios básicos que
prestan las empresas dentro de la asociación ASCENTIC:
Hardware: servicios asociados a los componentes físicos de ordenadores
incluyendo su fabricación, almacenaje y distribución.
Software: servicios asociados a los componentes lógicos de los ordenadores.
Servicios informáticos y T.I.C: servicios informáticos relacionados con el
desarrollo, soporte y mantenimiento de los sistemas informáticos, formación,
consultoría, etc.
Servicios de T.I. de telecomunicaciones: servicios asociados al alquiler de
circuitos, transmisión de datos, servicios telemáticos e interactivos, etc.
ASCENTIC
14 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
INVENTARIO DE EMISIONES
ASCENTIC
15 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
3 INVENTARIO DE EMISIONES DE TIC
Para la elaboración de una guía de buenas prácticas y un catálogo de
soluciones, lo primero es analizar las fuentes de emisión de GEI sobre las cuales
el sector TIC tiene afección.
Para la elaboración de dicho inventario de emisiones se va a seguir el
procedimiento de alcances definido en el GHG protocol, el cual diferencia
entre tres tipos de emisiones según su alcance:
Fuente: Estándar corporativo de contabilidad y reporte.
NIVEL 1. Emisiones directas. Dentro de la categoría de emisiones directas se
tienen en cuenta aquellas que se emiten en el momento de realización de la
actividad, ya que derivan de fuentes que son propiedad o que son
gestionadas por la organización. Típicamente las emisiones derivadas del uso
de un combustible fósil para climatización o transporte.
ASCENTIC
16 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
NIVEL 2. Emisiones indirectas. Las emisiones indirectas son aquellas inducidas
por la actividad objeto de análisis pero que no se emiten en el lugar donde se
realiza dicha actividad, ya que derivan de fuentes que no son propiedad o
que no están controladas por la organización.
NIVEL 3. Otras emisiones indirectas. En la última escala tendríamos otro rango
de emisiones indirectas, también inducidas por nuestra actividad pero
imputables a otras organizaciones o productos. Son, por ejemplo, las debidas a
proveedores y clientes durante su relación con la actividad objeto de análisis:
la producción de bienes adquiridos por la organización, el transporte en
vehículos no gestionados por la organización o la gestión de los residuos.
3.1 Mapa de emisiones de las TIC
EMISIONES INDIRECTAS
EMISIONES DIRECTAS
OTRAS EMISIONES
INDIRECTAS
Electricidad
Combustibles
fósiles y otros
derivados
Viajes
vehículos
empresa
Infraestructuras
Viajes de
Empresa
Equipos
informáticos
Plantilla
Transporte in
itinere
TICs
Otros
consumos
Papelería
Residuos
Agua
ASCENTIC
Orgánicos
Inorgánicos
17 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
3.2 Emisiones directas de las TIC
3.2.1 Combustibles fósiles y otros derivados:
Las emisiones directas por consumo de combustibles fósiles para climatización,
se refieren a todas aquellas emisiones que se producen como resultado del
consumo de por ejemplo gas natural, gasóleo etc. para climatización y agua
caliente.
En el caso concreto de las TIC se hace referencia a aquellas oficinas en las se
encuentra instalado un sistema de climatización (calefacción) que conlleva
consumo de gas natural o cualquier otro combustible fósil.
3.2.2 Viajes en vehículos propiedad de la empresa:
El uso de vehículos está asociado a un consumo de combustibles fósiles,
produciéndose por tanto unas emisiones GEI asociadas. Las emisiones por
utilización de vehículos propiedad de la empresa se consideran emisiones
directas imputables a la organización, en tanto y cuando se producen durante
el desarrollo de la actividad de la organización.
3.3 Emisiones indirectas de las TIC
3.3.1 Electricidad:
Una de las principales fuentes de emisiones GEI, proceden del consumo
eléctrico. En el caso de las TIC, este consumo será sustancialmente alto debido
a la actividad que realizan. Dentro de los consumos eléctricos se deberán
contemplar todos los consumos que se produzcan en los edificios en donde
dan servicio las diferentes empresas, así como, cualquier tipo de consumo
ecléctico asociado.
ASCENTIC
18 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
3.4 Otras emisiones indirectas
A continuación se presentan algunas de las principales fuentes de emisiones
indirectas relacionadas con las organizaciones del sector de las TIC. No
obstante, un listad completo de las mismas requiere un análisis caso a caso de
cada una de las organizaciones.
3.4.1 Consumo de papel:
Durante el desarrollo de los trabajos asociados a la actividad de las TIC, estará
sujeto un consumo de papel que ha de ser contabilizado. El consumo de
papel tiene asociadas una serie de emisiones, ya que se contemplan las
emisiones generadas durante la producción, transporte y consumo de papel.
En un sector como el de estudio, la mayor parte de los trabajos se harán en
soporte electrónico, sin embargo, es importante contemplar todo el consumo
de papel (folios, sobres, tarjetas etc.) que se da como resultado de la
actividad de cada empresa.
3.4.2 Transporte in itinere de la plantilla:
Una parte importante de las emisiones globales, procede de las emisiones de
GEI que se emiten cuando los trabajadores/as se desplazan a sus puestos de
trabajo (desplazamiento in itinere), en este sentido la empresa no se considera
responsable de dichas emisiones, puesto que su posibilidad de limitarlas es
limitado. No obstante, puede implementar medidas para su reducción.
3.4.3 Utilización de equipos informáticos:
La utilización de equipos informáticos conlleva una serie de emisiones GEI que
entran dentro del cómputo de emisiones de la empresa que los utiliza. Dentro
de las emisiones de los equipos informáticos se computan tanto las debidas a
ASCENTIC
19 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
su utilización como las derivadas de su fabricación, transporte y en posterior
tratamiento.
3.4.4 Viajes de empresa
Dentro del estudio de las emisiones directas, se consideran imputables a la
empresa aquellas derivadas del consumo de combustibles fósiles debido a los
viajes que la empresa realiza. En ese caso, cualquier viaje debido a la
actividad de la empresa, conllevará una serie de emisiones de GEI que se
deberán tener en cuenta a la hora de analizar las emisiones globales. En lo
que respecta a las empresas asociadas a ASCENTIC, en principio, sólo aquellas
que presten servicios informáticos y de TIC tendrán asociadas estas emisiones.
3.4.5 Agua:
El consumo de agua está asociado a una serie de emisiones durante los
procesos de captación, distribución y depuración de la misma. De este modo
el consumo de agua de las TIC tiene una serie de emisiones GEI asociadas que
son imputables a la organización en la que esta agua es consumida.
3.4.6 Residuos:
Al tratamiento de los residuos se asocian una serie de emisiones durante los
procesos de incineración (principalmente CO2 derivado de la combustión) y/o
envío a vertedero (en su mayor parte CH4 asociado a la descomposición de la
materia). De este modo la generación de residuos y su posterior tratamiento
tiene una serie de emisiones GEI asociadas que son imputables a la entidad
que genera estos residuos.
ASCENTIC
20 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
BUENAS PRÁCTICAS
ASCENTIC
21 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
4 BUENAS PRÁCTICAS PARA LAS TIC
A continuación se muestras algunas de las buenas prácticas que pueden ser
de aplicación para las TIC con el objetivo de reducir su contribución al cambio
climático a través de la disminución de sus emisiones GEI.
No se trata de un listado exhaustivo que recoja todas las buenas prácticas
implementables por las TIC sino que busca ofrecer algunas posibilidades de
actuación para estas organizaciones. No obstante, al final del documento, se
incluyen fuentes de información a través de las cuales poder ampliar las
prácticas aquí mencionadas.
4.1 Consumo energético de instalaciones
4.1.1 Iluminación
4.1.1.1 Diseño

Instalación de detectores de presencia (detectores de movimiento o
de proximidad):
Gracias a estos dispositivos, el consumo energético se reduce al estrictamente
necesario. En las zonas de paso, como pueden ser los pasillos, es conveniente
instalar detectores de presencia para asegurar que las luces de estas zonas no
permanecen encendidas en caso de que no haya nadie.
 Instalación de interruptores con pulsadores dotados de temporizador:
Mediante la instalación de interruptores con temporizador, se
consigue reducir el consumo eléctrico, y asegurar que no se
queden encendidas las estancias de manera innecesaria.
ASCENTIC
22 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
4.1.1.2 Tipo de luminarias
 Sustitución de las bombillas incandescentes por lámparas
fluorescentes compactas (LFC) de alta eficiencia y larga duración:
Las lámparas fluorescentes compactas (LFC) de alta eficiencia son
capaces de generar ahorros de hasta un 80% en el consumo, frente a
las bombillas convencionales.
4.1.2 Climatización
4.1.2.1 Diseño de edificios y aislamientos
 Mejoras en el aislamiento de oficinas.
En muchos lugares de trabajo la demanda energética es superior a la
necesaria por un déficit en el aislamiento de las ventanas (vidrios y marcos).
Mediante mejoras en el acristalamiento es posible reducir el consumo
energético del edificio hasta un 40%.
A continuación se presentan algunas buenas prácticas en la materia:
Instalar doble acristalamiento constando uno de los cristales de una lámina de
vidrio de baja emisividad. Esta lámina ayuda a reducir la pérdida de calor,
pero permite que el espacio pueda ser calentado directamente por el sol.
Colocar en los vidrios láminas o filtros solares.
Instalar carpintería de alta eficiencia, clasificación A3 o superior para evitar las
pérdidas de calor. Una de las mejores opciones son los marcos de madera o
metálicos con rotura del puente térmico.
4.1.2.2 Tipo de equipamientos del edificio
 Calefacción mediante tubos radiantes:
ASCENTIC
23 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
La calefacción mediante el sistema de tubos radiantes permite distribuir la
temperatura de una manera homogénea. Este sistema de calefacción está
constituido por una red de tuberías uniformemente repartidas y enterradas
bajo el pavimento. La temperatura del agua caliente es de 35-45 ºC, frente a
los 70-90 ºC de los sistemas de calefacción que utilizan radiadores. Esta
distribución de temperaturas favorece el ahorro energético.
 Equipos de climatización con variador de frecuencia (regulación
inverter).
Gracias a un dispositivo electrónico de alimentación sensible a los cambios de
temperatura, los equipos Inverter varían las revoluciones del motor del
compresor para proporcionar la potencia demandada. Esto se traduce en una
significativa reducción tanto del ruido como del consumo de energía.
A diferencia de los sistemas convencionales, la tecnología Inverter adapta la
velocidad del compresor a las necesidades de cada momento, permitiendo
consumir únicamente la energía necesaria.
 Bombas de calor para climatización.
Los sistemas de climatización mediante bombas de calor, son sistemas de
climatización de alto rendimiento. Son capaces de generar calor con un bajo
consumo energético. El ahorro energético es significativo (Fuente Geotermia
Solar, S.L.):
40-60 % comparado con sistema de bomba de calor agua-agua o aire-agua.
75 % comparado con radiadores eléctricos.
60 % comparado con sistemas de gas natural.
70 % comparando con sistemas que usen otros combustibles.
ASCENTIC
24 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
4.1.2.3 Buenas prácticas
 Mantener la temperatura de la climatización
para los meses de verano en 26ºC y para los
meses de invierno en 21ºC.
Frente
al
cambio
climático
es
importante
la
adquisición de buenos hábitos en las rutinas cotidianas
como
encender
la
calefacción
en
inverno
y
mantenerla a 26ºC o conectar el aire acondicionado
en verano y procurar que su temperatura no sea inferior a los 21ºC.
Gracias a mantener esta temperatura media se pueden obtener importantes
ahorros energéticos (en torno a un 5%).
 Mantenimiento adecuado de las instalaciones:
Elaborar un plan de mantenimiento de las instalaciones y los edificios o locales
que contemple:
Revisión de calderas y equipos de combustión existentes.
Revisión de sistema de bombeo de agua y ACS.
Detección de fugas de agua en conducciones, grifería, etc. y repararlas.
Mantenimiento y limpieza periódica de las de ventanas y acristalamientos
para aprovechar la luz natural.
Revisión de aislamientos en tuberías y equipos.
Sustituir filtros de conductos de climatización, mantener limpias rejillas y
ventilaciones.
 Introducir en la empresa la figura del gestor energético o de un
comité energético:
Los aspectos que entraña esta medida son:
Compromiso de la alta dirección.
Definición de una política de eficiencia energética.
ASCENTIC
25 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
Establecimiento y planificación de objetivos.
Elaboración e implantación de procedimientos (estructura y responsabilidad,
formación,
participación
sensibilización
de
los
y
competencia
trabajadores,
control
profesional,
operacional
comunicación,
de
procesos,
mantenimiento, plan de actuación ante emergencias, cumplimiento requisitos
legales de aplicación, etc).
Realizar mediciones y establecer indicadores energéticos para comparar con
el sector y con los valores estimados de eficiencia energética.
Comprobar el rendimiento y plantear acciones teniendo en cuenta el
cumplimiento de objetivos, los equipos de medidas, auditorías internas, etc.
 Realizar auditorías energéticas:
Las auditorías energéticas consisten en identificar y cuantificar los aspectos
energéticos más relevantes para proponer medidas de mejora. Las auditorías o
estudios energéticos identifican puntos críticos de consumo y propuestas de
mejora para implantar y conseguir ahorros energéticos.
4.1.3 Sistemas informáticos
4.1.3.1 Centros de cálculo
 Sistemas de free-cooling.
En instalaciones con un uso intensivo de aire acondicionado, la utilización de
un sistema de free-cooling puede reducir de manera significativa el consumo
energético. Este sistema refrigera utilizando aire del exterior siempre que sea
posible. De este modo se ahorra mucha energía a la hora de enfriar el aire.
 Virtualización
La virtualización ofrece la capacidad de multiplicar los recursos tecnológicos
de manera virtual, sin hacerlo físicamente. La reducción de consumo de
ASCENTIC
26 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
recursos informáticos reduce las emisiones de GEI asociadas al propio
consumo.
 “Cloud computing”
El “cloud computing” o computación informática es una modelo de servicios
que permite al usuario acceder a servicios estandarizados y responder a las
necesidades de su negocio. Está aplicación permite reducir emisiones de GEI
asociadas a los desplazamientos que se producirían.
4.1.3.2 Personales
4.1.3.2.1 Selección de equipos en su compra
 Comprar equipos informáticos con certificados medioambientales o
ecoetiquetas:
Existen en el mercado equipos informáticos con certificación medioambiental
que aseguran que han sido fabricados de una manera sostenible, constituye
una buena práctica la elección por parte de la empresa de este tipo de
equipos frente a otros de gama normal.
Creadas por diversos organismos públicos sirven para acreditar los productos
más respetuosos con el medio ambiente teniendo en cuenta, en muchos
casos, todo el ciclo de vida del producto.
Algunas de las principales ecoetiquetas son las siguientes:
La Etiqueta Ecológica Europea: promueve productos con
menores efectos ambientales adversos, en comparación con
otros productos de su misma categoría. Estos productos
contribuyen a un uso eficaz de los recursos y a un elevado nivel
de protección del medio ambiente.
ASCENTIC
27 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
El Ángel Azul: es un ecoetiquetado de origen alemán pionero
en el mundo. Utiliza como símbolo el Ángel Azul, empleado en
el Program a de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), con el término etiqueta ecológica debajo y una
explicación del motivo por el que ese producto es ecológico
(por ejemplo por ser papel 100% reciclado).
El Cisne Nórdico: es el etiquetado ecológico más extendido y
reconocido en los países nórdicos Los productos certificados por
esta etiqueta deben reducir el impacto ocasionado en el medio
ambiente durante todo su ciclo de vida (desde la extracción de
la materia prima hasta la gestión del desecho).
 Comprar equipos informáticos de menor consumo:
La compra y adquisición de equipos informáticos
de menor consumo supone un mayor ahorro
energético:
Pantallas planas.
Portátiles.
Impresoras de inyección de tinta.
Impresoras multifunción.
4.1.3.2.2 Uso adecuado de los equipos
 Alargar la vida útil de los equipos al máximo:
Muchos de los sistemas informáticos se renuevan de
manera muy frecuente (entre los 3 y 7 años), en muchos
casos la renovación se produce nuevas versiones de
ASCENTIC
28 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
software y no a averías. Alargar la vida de los equipos informáticos supone
reducir el consumo de materiales y combustibles usados para su producción,
es decir, reducir las emisiones de GEI asociadas al consumo de estos materiales
y combustibles. Una buena practica constituye la no renovación de los
equipos innecesariamente, o la reutilización de los mismos para dar otro tipo
de servicio.
 Instalar aplicaciones que muestren parámetros de CO2:
Existen en el mercado varios tipos diferentes de aplicaciones que permiten
mostrar al usuario la cantidad de CO2 que pueden ahorrar los usuarios. Para
ello, sitúan una barra en el escritorio del ordenador y presentan el ahorro total
de todos los usuarios que usan el programa, así como las estadísticas
individuales. Esta configuración permite apagar la pantalla y el disco duro
después de quince minutos de inactividad y hace entrar en hibernación al
ordenador a los treinta minutos.
 Configurar el salvapantallas en modo ahorro:
Existen diferentes tipos de salvapantallas, siendo el único modo de
salvapantallas que ahorra energía, el que deja la pantalla en negro, por lo que
se recomienda configurar el salvapantallas en modo “Black Screen” (pantalla
en negro) y se aconseja un tiempo de diez minutos para que entre en
funcionamiento.
ASCENTIC
29 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
 Apagar totalmente los equipos informáticos de la red una vez
finalizada la jornada:
Cualquier equipo informático en estado de
“stand by” consume hasta un 15% de lo que
consume cuando está encendido. Todos los
equipos informáticos y sus diferentes periféricos
(ordenadores, impresoras, faxes, fotocopiadoras,
etc.) consumen energía incluso cuando no se
utilizan o están apagados (estado “stand by”),
por
lo
que
para
evitar
que
consuman
electricidad es necesario apagarlos.
 Utilizar regletas con interruptor de encendido/apagado:
Para evitar que se olvide apagar algún aparato eléctrico y permanezca en
estado de estado de “stand by” (consumiendo electricidad), son muy útiles las
regletas con interruptor que permiten apagar a la vez varios periféricos y el
ordenador.
4.1.3.2.3 Sensibilización
 Realizar acciones formativas:
Las acciones formativas no tienen ahorros directos de energía o emisiones GEI,
pero son imprescindibles para la difusión y concienciación de la eficiencia y el
ahorro energético. Para reducir el consumo de energía es necesario llevar a
cabo campañas de sensibilización, por ejemplo, a través de la colocación de
carteles con información disponible para los usuarios.
ASCENTIC
30 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
4.2 Consumo energético en desplazamientos
4.2.1 Eliminación de desplazamientos no imprescindibles
 Uso de las audioconferencias/videoconferencias:
El uso de la videoconferencia y otros servicios de
telecomunicaciones permite reducir las emisiones de GEI,
puesto que se reducen los desplazamientos físicos y, por
tanto, sus emisiones asociadas.
 Herramientas “groupware”
El uso de softwares colaborativos favorecen el trabajo en red a través de
programas informáticos que integran en un sólo proyecto a muchos usuarios
concurrentes
que
se
encuentran
en
diversas
estaciones
de
trabajo,
conectadas a través de una red (internet o intranet), reduciendo las emisiones
de GEI que provocaría el desplazamiento de las personas y documentos.
4.2.2 Uso del transporte colectivo
 Viajes de empresa:
El
uso
del
transporte
colectivo
en
los
desplazamientos de empresa permite obtener
muchas ventajas ya que se reducen las emisiones
de CO2 en comparación con la alternativa del
vehículo particular y, en muchos casos, también el
coste asociado al trayecto.
Las emisiones de CO2 por tipo de transporte son:
Coche (diesel estándar): 0,1979 kg CO2e/km
Autobús: 0,0686 kg CO2e/pasajero km
Tren local/metro: 0,065 kg CO2e/pasajero km
ASCENTIC
31 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
En el caso del tren, tranvía y metro, las emisiones son muchos menores que las
asociadas a los desplazamientos por carretera.
 Fomento del uso del transporte colectivo para los desplazamientos in
itinere:
La empresa puede fomentar el uso del transporte colectivo con medidas que
incentiven a los usuarios/as que las utilicen, alcanzando ventajas como:
Reducción de las emisiones GEI en términos generales.
Reduce la necesidad de espacio para estacionar.
Disminuye los accidentes in itinere.
Permite que el personal llegue a su centro de trabajo más descansado y con
menos estrés.
 Fomento del coche compartido para los desplazamientos in itinere:
Para aquellos casos en los que es necesario la utilización del vehículo
particular, la empresa puede fomentar el uso compartido del coche, que
conlleva ventajas como:
Reduce los costes del viaje al trabajo.
Disminuye el cansancio y la fatiga del personal.
Disminuye el número de viajes motorizados con destino a la empresa.
La empresa puede fomentar el uso del coche compartido mediante la
creación de un buzón de correo o de una aplicación web sencilla, que
permita a las personas interesadas ponerse en contacto. El uso compartido del
coche supone un ahorro de emisiones proporcional al número de personas
que comparten el coche, por tanto, si un coche es compartido por cuatro
trabajadores, las emisiones GEI se reducirán a una cuarta parte.
ASCENTIC
32 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
 Establecer un plan de movilidad del personal de la empresa:
El objetivo del plan de movilidad es conocer el tipo de vehiculo,
desplazamiento y alternativas disponibles para cada uno de los empleados/as.
De esta forma la empresa puede gestionar, facilitar y/o costear los gastos
parcial o totalmente de un medio de transporte colectivo hasta la empresa.
De esta forma se genera una reducción de las emisiones GEI y se fomenta el
uso del transporte colectivo.
4.2.3 Uso de medios más eficaces
 Uso del coche eléctrico:
Los vehículos eléctricos tienen unas emisiones GEI asociadas mucho menores
que las de los vehículos convencionales con combustibles fósiles (gasoil o
gasolina) ya que la energía eléctrica puede ser generada a partir de energías
renovables. Por tanto, una buena práctica para las empresas es implantar los
vehículos eléctricos en su flota de transporte. Supongamos un recorrido de
unos 10 km al día en ciudad:
En coche estándar: 0,25 kgCO2e/km x 10km = 2,5 kgCO2e
En coche híbrido (gasolina/eléctrico): 0,1 kgCO2e/km x 10km = 1kgCO2e
Por tanto, supondría una reducción del 60% de las emisiones GEI.
 Uso de vehículos de bajo consumo:
El en el mercado actual del automóvil existe una oferta muy variada de
marcas y modelos y no todos tienen las mismas
emisiones de GEI por kilómetro recorrido. De
hecho, existe una amplia variedad de vehículos
de bajo consumo con unas menores emisiones
asociadas.
ASCENTIC
33 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha creado una
base
de
datos
que
puede
ser
consultada
en
su
web
(http://www.idae.es/coches/) en la que se ofrece información sobre las
emisiones (gramos de CO2/Km) de cada modelo existente en el mercado.
 Uso de biocarburantes:
Cada vez es mayor la demanda de combustibles a pesar de su cada vez
mayor coste y su impacto en el cambio climático (además de otros impactos
medioambientales). Como alternativa a estos combustibles, existen los
biocarburantes (biodiesel y bioetanol), tanto puros como mezclados en una
proporción variable con los tradicionales combustibles fósiles.
Estos biocombustibles, al tener un porcentaje variable de biomasa, tienen unas
emisiones por litro inferiores a las de la gasolina o el gasóleo.
ASCENTIC
34 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
4.3 Consumo de productos varios
4.3.1 Utilización de papel
 Comprar papel reciclado:
El consumo de papel reciclado genera ahorros directos de energía y recursos
en la producción del mismo, y reduce la generación de residuos, por tanto, es
una práctica muy positiva en la reducción de emisiones GEI.
Dos de las principales ventajas asociadas al consumo de papel reciclado con
las siguientes:
Se salvan árboles ya que la materia prima deja de ser la celulosa para
convertirse en el papel ya utilizado.
Se reduce el consumo de agua y energía. El papel reciclado sólo requiere el
10% del agua y el 55% de la energía necesaria para obtener papel a partir de
pasta virgen.
 Consumir papel que sea responsable con el medio ambiente:
Consumir papel proveniente de bosques que
han sido gestionados de forma respetuosa con
el medio ambiente ayuda a reducir los efectos
del cambio climático en términos generales.
En el caso del papel FSC, los principios de esta
iniciativa obligan a que no se pueda utilizar el
bosque natural con fines productos y a repoblar lo talado por lo que el bosque
sigue cumpliendo su función como sumidero de carbono (reteniendo CO2 de
la atmósfera) y, al existir nuevas plantaciones, las masas forestales se
mantienen pese a la explotación comercial de las mismas.
ASCENTIC
35 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
 Evitar la impresión o fotocopiar documentos innecesarios:
Hacer un uso óptimo de la impresora reduce no sólo el consumo de papel, sino
también el consumo de tinta, el consumo de energía y la generación de
residuos. Existen muchas opciones para evitar la impresión como, por ejemplo,
guardando los documentos en formato digital, optimizando el número de
copias necesarias, compartiendo información en lugar de generar copias para
cada
persona,
aprovechando
las
posibilidades
de
Intranet,
correos
electrónicos, teléfono, etc.
 Acciones varias de ahorro de papel:
La reutilización del papel impreso por una sola cara se puede dar de muchas
formas, entre otras:
Imprimir documentos internos, siempre que lo importante del documento sea
el contenido y no la presentación.
Utilizar los folios utilizados ya por una cara como block de notas o borrador. De
esta forma se sustituyen otros accesorios de papel nuevos como los post-it o los
block de notas.
Además, se obtiene una reducción de consumo de papel y de tóner si
configuramos el ordenador en:
Modo de impresión predeterminado que incluya las opciones “ahorro de
tóner” e impresión de “varias páginas por hoja”.
Opción “impresión a doble cara”.
 Reutilizar sobres, carpetas y subcarpetas:
Además de reducir los recursos materiales necesarios para
la obtención de sobre y carpetas, la reutilización ahorra
en términos de transporte de los materiales hasta nuestro
centro de trabajo, por tanto, es una medida muy eficiente
ASCENTIC
36 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
a la hora de reducir las emisiones GEI.
4.3.2 Consumo de agua
 Instalación de cisternas de bajo consumo:
La utilización de cisternas de bajo consumo que permitan la evacuación de
diferentes cantidades de agua según la necesidad permite reducir de forma
sustancial el consumo de agua.
 Reguladores de caudal:
Los reguladores de caudal permiten obtener un
caudal de agua constante y limitan las perdidas.
De esta forma se consigue disminuir el consumo
de agua y se limitan las perdidas asociadas. Los
aireadores / perlizadores permiten alcanzar reducciones de hasta el 40% del
consumo del agua.
 Campañas de sensibilización en ahorro:
Las campañas de sensibilización referentes al ahorro de agua permiten crear
una conciencia social que no promueva su derroche. Mediante la impartición
de charlas o la colocación de carteles informativos cerca de los grifos y las
cisternas se consigue crear una conciencia de ahorro que permita reducir las
emisiones GEI asociadas a los consumos de agua.
ASCENTIC
37 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
4.3.3 Generación y tratamiento de residuos
 Separación de residuos:
La segregación de residuos en origen facilita en gran
medida el proceso de su reciclado y reutilización.
Constituye una buena práctica el fomento de la
segregación de residuos en origen, mediante la
instalación de puntos de reciclado en las oficinas,
contenedores para diferentes tipos de residuos, carteles
informativos etc.
 Sensibilización para minimizar la generación de residuos:
Las campañas de sensibilización constituyen una buena práctica a la hora de
fomentar reducir la generación de residuos.
Los tratamientos para la eliminación de residuos tienen emisiones de gases de
efecto invernadero asociadas (bien por los combustibles utilizados para su
incineración, bien por el metano que se emite en su descomposición en
vertedero). Por ello, el primer paso para reducir estas emisiones consiste en
minimizar la cantidad de residuos generados. Ello es posible a través de
acciones como:
A la hora de adquirir un producto tener en cuenta que su embalaje o envase
sea el menor posible.
Reutilizar los productos.
Intentar alargar la vida útil de los bienes.
ASCENTIC
38 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
 Compostaje:
Una buena práctica puede ser la instalación de pequeñas plantas de auto
compostaje en aquellas oficinas de mayor tamaño en las que se genera una
cantidad sustancial de residuos orgánicos. Mediante el compostaje de las
mismas se obtiene un abono natural, que sustituye a los fertilizantes y, por
tanto, promueve la disminución de GEI.
ASCENTIC
39 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
4.4 Diseño de productos propios
 Análisis de ciclo de vida de los productos
El análisis de vida de productos y servicios ofrece una visión global sobre los
impactos medioambientales que se producen durante la vida de un producto
o servicio, facilitando la capacidad de incidir sobre los puntos críticos de
consumo. El ACV de productos y servicios es una medida muy potente cuando
el objetivo es implementar medidas de reducción de impacto.
 Cálculo de huella de carbono
El cálculo de huella de carbono evalúa las emisiones asociadas a productos y
servicios durante su ciclo de vida. Es, por tanto, un análisis de ciclo de vida
pero solo tiene en cuentas las emisiones de GEI asociadas. Ofrece una visión
global de los focos emisores de los productos y servicios y es una herramienta
muy utilizada en la implementación de planes de reducción de emisiones.
 Ecodiseño
El ecodiseño ofrece la posibilidad de diseñar los productos y servicios teniendo
en cuenta los impactos ambientales asociados a lo largo de su ciclo de vida.
La ventaja del ecodiseño reside en la posibilidad de reducir o incluso evitar
dichos impactos antes de que se produzcan.
ASCENTIC
40 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
Cuadro resumen de buenas practicas para TICs
Buenas prácticas en Transporte
Buenas prácticas en climatización
Calefacción
mediante tubos
radiantes
Mantener la
temperatura de
consigna de la
Empleo de
equipos de
Utilización de
Utilizar sistemas climatización
bombas de
de freecon variador de
calor para
cooling.
frecuencia
climatización.
(regulación
inverter).
Fomento del uso
Uso del
del transporte
transporte
colectivo para los
colectivo en los
desplazamientos in
viajes de trabajo:
itinere:
Fomento del
coche
compartido
para los
desplazamientos
in itinere
Introducir en la
empresa la
figura del
Realizar
gestor
auditorías
energético y
energéticas
un comité
energético
Sustitución de las bombillas
incandescentes por lámparas
fluorescentes compactas (LFC)
de alta eficiencia y larga
duración
Uso de
vehículos de
bajo
consumo
Buenas prácticas en residuos
Buenas prácticas en consumo de Electricidad
Instalación de
una batería de
Mantenimiento
condensadores adecuado de las
para controlar la instalaciones
potencia
Establecer un
plan de
Uso del coche
movilidad de los
eléctrico:
empleados de
la empresa
Instalación de
detectores de
presencia
(detectores de
movimiento o de
proximidad):
Instalación de
interruptores con
Separación de
pulsadores
residuos
dotados de
temporización
Sensibilización
para reciclar y
minimización
Compostaje
de
generación
de residuos
Uso de
Uso de las
biocombusti videoconfer
bles
encias
Buenas prácticas en consumo de
agua
Instalación
Campañas de
de cisternas Reguladore
sensibilización
de bajo
s de caudal
en ahorro
consumo
Buenas prácticas en consumo de productos
Comprar equipos
informáticos con
Alargar la vida
útil de los equipos certificados
al máximo
medioambientales
ecoetiquetas
ASCENTIC
Comprar
equipos
informáticos
de menor
consumo
Instalar en
aplicaciones
que muestren
parámetros de
CO2
Configurar el
salvapantallas
en modo
ahorro
Apagar las
tomas de
corriente
periféricas
Desenchufar los
equipos
informáticos de la
red una vez
finalizada la
jornada
Evitar la
Comprar
impresión o
Comprar
Comprar papel papel que sea
papel libre de fotocopiar
reciclado
responsable
cloro
documentos
con el medio
innecesarios
Realizar
acciones
formativas
41 Acciones
varias de
ahorro de
papel
Reutilizar sobres,
carpetas y
subcarpetas
¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
5 Sitios web de interés:
Si quieres ampliar información puedes consultar más sobre este tema en:
Consejería de Medio ambiente de Cantabria:
http://www.medioambientecantabria.com/
Consejería de Medio Ambiente, área de cambio climático:
http://www.medioambientecantabria.com/cambioclimaticocantabria/amplia
r.php?Id_contenido=60643
Buenas prácticas en materia de Energía:
IDAE, buenas prácticas en ahorro y eficiencia energética:
http://www.idae.es/index.php/mod.publicaciones/mem.detalle/relmenu.73/id.
327
IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), guía práctica de
consumo eficiente:
http://eco.microsiervos.com/practico/guia-practica-energia-consumoeficiente-responsable.html
WWF, Ahorra la energía que te sobra:
http://www.officinaseficientes.es/
Greenpeace; guía de buenas prácticas en consumo energético:
http://www.greenpeace.org/raw/content/mexico/prensa/reports/gu-a-deahorro-de-energ-a.pdf
Energy Efficient Improvement in the Use of Computer Equipment in the
European Public Administrations; buenas prácticas en equipos informáticos:
http://www.csae.map.es/csi/pdf/effortsm.pdf
ASCENTIC
42 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
Comisión Europea, cambios de hábitos energéticos:
http://www.energy-behave.net/pdf/Cambiando.pdf
Buenas prácticas en materia de Movilidad:
ISTAS-CCOO, catálogo de movilidad sostenible:
http://www.andalucia.ccoo.es/comunes/temp/recursos/2/69849.pdf
IDAE, Guía para la elaboración e implantación de planes de Transporte al
Centro de Trabajo:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/docum
entos_10250_Guia_PTT_06_86596ac9.pdf
EREN (Junat Energética de Castilla y León), Buenas prácticas energéticas y
ambientales en el sector servicios. Oficinas y despachos:
http://www.eren.jcyl.es/web/jcyl/EREN/es/Plantilla100Detalle/1259395684253/_/
1209382723633/Redaccion
Buenas prácticas en materia de gestión de residuos:
Guía de buenas practicas en oficina, gestión de residuos:
REAS, http://www.economiasolidaria.org/files/BBPP2010web.pdf
Indicadores:
Aire acondicionado:
http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.473/relcategoria
.1052/relmenu.159
Domótica:
http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.1030/id.32
7/relmenu.53
ASCENTIC
43 ¿Cómo reducir la contribución al cambio climático de las empresas TIC?
Iluminación:
http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.1030/id.55
9/relmenu.53
Directiva de Ecodiseño
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:285:0010:0035:en:PDF
ASCENTIC
44 
Descargar