−2.1− Guerra Civil Española Segunda Guerra Mundial

Anuncio
−2.1− El ambiente político
El ambiente poítico en La Colmena viene marcado por el reciente final de la Guerra Civil Española y está
encuadrada en un año ( 1942 ) fundamental para el desenlace de la Segunda Guerra Mundial. El país
empezaba a hacerse a la idea de que el Tercer Reich, que había supuesto una ayuda esencial para los
vencedores estaba cayendo tras las victorias aliadas en el extenso frente ruso, el norte de África y el Pacífico
Sur.
Quizás sea lógico obviar el hecho de que la influencia más notable la ejerce sin duda la Guerra Civil que
supuso la devastación económica y del aparato productivo del país asi como la llegada al poder de Francisco
Franco. Con la creación del Régimen comienza una época de intensa represión. Esta represión política es uno
de los temas principales de la obra y aparece muy bien reflejada por ejemplo en el miedo que siente Martín
Marcos cuando la policía le pide la documentación.
−2.2− El espíritu religioso y moral de la época
El espíritu religioso de la época está marcado por una fuerte moral católica tradicionalista, que reflejan a la
perfección personajes como Doña Visi que vive en un mundo de absurda religiosidad ( El querubín misionero,
chinitos bautizados ) interpretando las relaciones familiares de forma totalmente contraria a como son en
realidad. Este tradicionalismo católico unido a la fuerte crisis que vive el país, dan como resultado una
hipocresía moral que lleva a los personajes a vivir en una sociedad en la que lo importante es vivir. En la
novela queda reflejada en el hecho de que los personajes roben para comer o lleguen incluso a vender su
cuerpo para poder sobrevivir.
−2.3− La referencia a aspectos culturales: literatura, música y cine
La crisis ( política, económica y social ) en la que vivía un país desolado por guerra y la fuerte represión son
las características básicas que marcan el desarrollo artístico de la época. Uno de los aspectos fundamentales
que condiciona dicho desarrollo fue la difícil situación de los partidarios del bando perdedor tras la guerra, ya
que muchos intelectuales fueron encarcelados o exiliados. Otro aspecto a mencionar es la fuerte censura que
impuso el Régimen que llevó incluso a que nuestro autor tuviese que publicar su obra en Buenos Aires, en el
año 1951. Destacar también el hecho de que puesto que la novela es retrato bastante fiel de la sociedad,
aparecen en ella elementos culturales de la posguerra como:
−La música en lugares públicos.
−La práctica de la tertulia literaria en bares y cafés.
−La difícil situación de los artistas, especialmente los perseguidos por motivos ideológicos o tendencia sexual.
−2.4− Problemática social
La novela refleja a la perfección la visión existencialista de la vida que predomina en los personajes que se
afanan por sobrevivir en medio de las dificultades ( hambre y pobreza ). Es una sociedad enferma que vive en
medio de una absurda religiosidad y una carencia total del sentimiento amoroso ( exceptuando a Roberto, Filo
y Victorita ) que deriva en una sexualidad llena de inmoralidades entre las que resalta la de la niña de 13 años
que es vendida a un viejo.
Los personajes pertenecen a varias clases sociales. Una minoría burguesa compuesta por señoritos,
empresarios y prestamistas y un amplio sector que abarca desde el empleado o funcionario empobrecido a las
1
clases mas bajas de la sociedad ( bohemios, prostitutas y mendigos ).
Los ricos caracterizados por su soberbia defienden una moral tradicionalista totalmente hipócrita ya que
carecen de código ético al beneficiarse gracias a la impotencia de los desfavorecidos. El otro sector,
compuesto por los más pobres vive marcado por la desesperanza y la resignación que les impiden cualquier
intento de mejora.
−3− Análisis de la voz del narrador:
En la novela predomina la presencia de un narrador omnisciente que utiliza un lenguaje coloquial y conoce de
los personajes su forma de pensar y sus respectivas historias. Aunque también es verdad que la novela se
podría tachar de objetivista en tanto y cuanto a que en otros muchos pasajes el narrador no aparece, siendo los
personajes los que actúan.
Diríamos que es por tanto un narrador selectivo, que una vez enfoca un objeto el punto de vista puede ser
cercano al objetivismo, o intensamente subjetivo.
Pero si por algo se caracteriza el narrador de La Colmena es por su variación, mostrando en ocasiones un
desconocimiento sobre los personajes que queda reflejado en expresiones como: parece ser o por esas cosas
que pasan o llegando a ser narrador testigo en alguna ocasión. Resaltar también el autor implícito que opina
directa o indirectamente y que llega a manifestarse en el uso de la 1ª persona.
Quiero concluir el apartado mencionando la sensación que se percibe al leer al narrador, sensación que lleva a
creer que el narrador es una abeja más que pasean su mirada por esa colmena llena de ellas y que además, te
intenta trasladar a ella.
−4.1− El tiempo histórico − época en que se desarrolla la acción−:
Creo que sobre éste apartado ya he comentado suficientes hechos anteriormente para centrarnos en la época de
La Colmena.
−4.2 y 4.3− Tiempo narrativo o textual y duración temporal de lo narrado:
La novela se compone de seis capítulos y un final, y lo más evidente de los mismos proviene del hecho de que
no estén ordenados de forma cronológica, a excepción de los dos primeros capítulos que corresponden a la
tarde y al anochecer del primer día respectivamente. El tercero narra los sucesos de la tarde del segundo día; el
cuarto la noche del primer día, el quinto la tarde y noche del segundo día y el sexto el amanecer del día
segundo. El final nos sitúa temporalmente en una mañana tres o cuatro días después.
Señalo ahora los aspectos interesantes relacionados con el tiempo en La Colmena:
• Es una novela innovadora en cuanto a la temporización de la narración y una novela de duración
reducida, que necesariamente implica un ritmo pausado.
• Aparece en muchos aspectos ( también en el temporal ) reflejada la influencia cinematográfica en la
novela de nuestro siglo.
• Dentro de los capítulos aparecen recursos temporales como la analepsis (retroceso en el tiempo ) y la
prolepsis ( avance en el tiempo ).
• Mencionar por ejemplo el caso en el que el narrador confunde deliberadamente pasado y futuro
cuando narra, en la noche del primer día ( cap II ) algo que todavía no les ha sucedido a los
personajes, y que les sucederá varias horas después.w
• Probablemente, la intención del autor sea transmitir el hecho de que todos los momentos son iguales
para unos personajes marcados por la rutina y la desesperanza.
2
El desorden cronológico contribuye a crear sensación de confusión en una época marcada por el miedo y la
pobreza que derivan en la incapacidad de decidir nada por sí mismos de los personajes. Podríamos considerar
por tanto que la disposición caótica de la obra es un elemento mas al servicio del contenido, al servicio de una
colectividad confusa, sin objetivos, perdida en el bullicio de la colmena urbana.
−5.1− La Colmena, ¿protagonista individual o colectivo?
El conglomerado humano que constituyen la suma de los doscientos noventa y seis personajes imaginarios y
cincuenta históricos, representa a un sector concreto, de la sociedad − elegido por el autor − madrileña de los
años cuarenta. Es una maraña de personajes sin convicciones propias ni creencias auténticas, que actúa
movida por las necesidades materiales ( hambre, sexo y obsesión por el dinero ).
Por tanto con esto respondo a la pregunta realizada justificando también que aunque Martín Marco no puede
considerarse protagonista, si es un elemento unificador de los personajes y el espacio, ya que aparece en todos
los capítulos, así como elemento de cohesión temática.
−5.1− Análisis y agrupación de los personajes:
Apenas conocemos el retrato físico, el carácter o el pasado de la mayoría de los personajes; solo captamos
desde fuera su conducta y sus palabras en momentos determinados. Las descripciones de los personajes
poseen un carácter impresionista muy evidente, Cela da pinceladas y matices físicos y psicológicos de los
personajes para que el lector configure en su mente al personaje. Éstas descripciones además ganan
subjetividad al ser realizadas a través del narrador, quien nos informa de la filiación, pasado, miedos y
frustraciones de los personajes.
Según Eugenio de Nora, unos cuarenta y cinco tienen cierto relieve y sus principales rasgos se perfilan en
reiteradas apariciones, pero solamente ocho ( Dña. Visi, Julita, Ventura Aguado, Dña. Rosa, la srta. Elvira,
Filo, Roberto y Martín Marco ) los que ocupan un primer plano.
Entre los personajes principales, el autor crea un complejo entramado de relaciones diversas en cuyo centro se
haya Martín Marco, quien interacciona con un gran número de personajes. En el final diecisiete de los
personajes más destacados coinciden en su búsqueda, preocupados por lo que le pueda ocurrir en el futuro.
Es un intelectual bohemio, preocupado por el problema social, pero con soluciones idealistas y utópicas. Su
carácter es contradictorio y complejo; su antigua amiga Nati Robles lo deine como una mezcla de fresco, de
tímido, y de trabajador. Vive dominado poer miedo, pues por haber pertenecido a la FUE y por haber luchado
en el bando republicano es posible que se encuentre en libertad vigilada.
Dña. Rosa es otro personaje destacado, ya que es dueña del café La Delicia, donde se reúnen buen numero de
personajes. Representa la figura del triunfador de la sociedad.
De algunos personajes el autor ofrece reducidas biografias y del resto solo un detalle sabiamente escogido,
con el que Cela es capaz de caracterizar al personaje.
−6− Analiza las principales formas de expresión verbal:
Entre los modos de discurso destaca el diálogo. Mediante el diálogo nos son presentados algunos personajes, y
quedan caracterizados muchos de ellos, usándose también para poner de manifiesto las relaciones entre los
personajes o la falta de verdadera comunicación entre ellos.
En lo que se refiere a la descripción, el narrador emplea distintos recursos, y al fin y al cabo, responde a la
intención del propio narrador. Entre estos recursos mencionaremos los siguientes:
3
• Humanización del espacio y el tiempo.
• Proyección del estado de ánimo del personaje sobre la descripción del entorno.
• La descripción típicamente impresionista: algunas parejas de novios se aman en medio del frió, contra
viento y marea, muy cogiditos del brazo calentándose mano sobre mano.
• Ironía al describir los personajes: La pobre es una sentimental que se echo a la vida para no morirse
de hambre, por lo menos, demasiado deprisa
• Degradación del personaje mediante su comparación con cosas o animales, como por ejemplo: el niño
es vivaracho como un insecto.
*En cuanto a la narración, véase el apartado tres.
-−7− Lenguaje literario en La Colmena y recursos estilísticos:
Cela, como gran prosista, domina todos los registros coloquiales de la lengua, predominante en la novela y
que alterna con registro vulgar o culto.
El lenguaje, es utilizado como procedimiento de caracterización de los personajes ya que al narrador le gusta
informar acerca de los hábitos lingüísticos de sus personajes, por ejemplo, a D. Leonardo le gusta decir
palabritas del francés como rue o madame, y caracterizar como ya hemos dicho personajes mediante el
diálogo, como el que se produce entre el Sr. Suárez y Pepe que caracteriza a aquel como homosexual.
Distinguiré ahora los rasgos característicos del lenguaje y estilo del narrador:
Características del predominante registro coloquial:
• Presencia de abundantes vulgarismos, como por ejemplo el cabrito pidió café y coñac para todos.
• Uso abundante del insulto: la muy zorrupia
• Uso de frases hechas y clichés lingüísticos: París, bien vale una misa.
• Uso del diminutivo con diversas funciones: gitanito ( en este caso tratamiento afectivo )
• Construcciones coloquiales como por ejemplo la fracuente colocación del artículo ates del nombre la
Maribel.
• Uso del indefinido para omitir el sujeto real: Hay días en que es mejor quedarse en casa.
Este lenguajes se va alternando con el registro estándar y culto, apareciendo este en los pasajes líricos.
Finalmente resaltar los recursos literarios frecuentes en la novela:
• La enumeración acumulativa a hacer regalos viejos a los moribundos, a los tísicos arrumbados en una
manta astrosa, a los niños anémicos y panzudos que tienen...
• La comparación, unas veces humorística: en la boca del metro, esa boca abierta de par en par, como la
del que está en sillón de dentista, y otras veces tierna, humanizadora o lírica.
• El contraste, frecuentemente utilizado irónicamente con funciones humorísticas, como el que se
produce entre el discurso de D. Ibrahim y la caquita de la nena del vecino,
−8− El título como metáfora y su relación con el argumento:
A mi me parece que sería difícil encontrar un título que defina tan bien la novela, puesto que la metáfora
refleja que la novela es la descripción de la sociedad de la época como si viviese encerrada en una colmena y
levantásemos la tapa.
A la vez refleja la situación de unos personajes sumidos en la desesperanza, y que únicamente se afanan por
satisfacer sus necesidades básicas, como abejas que entrecruzan sus míseras vidas en una colmena.
4
Quiero además matizar la definición que he hecho antes de la obra indicando que más que una descripción de
la sociedad, Cela lleva a cabo una estilización deformante en la manera de presentar, con cierto tremendismo
en algunos casos. Las técnicas de degradación de la sociedad aproximan la obra al esperpento.
−9− La novela social de posguerra:
La novela de los años 40.
− La novela del exilio:
Es un tipo de novela social, comprometida con los conflictos político−sociales que desembocarían en el
enfrentamiento de 1936. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma y paralela
respecto a la narrativa española de esa época, ya que sus escritores se exiliaron por causa republicana, y desde
países de América siguieron escribiendo y publicando. El autor mas destacado fue Ramón J. Sender. Sender
fue el autor más representativo de la novela en el exilio. Su obra se caracteriza por el compromiso ideológico,
y destaca su obra Crónica del alba (1942).
− En España:
La familia de Pascual Duarte (1942): la obra consistía en un argumento truculento, abundante en escenas de
violencia gratuita, narrado con un lenguaje que evoca el habla rural, pero al mismo tiempo muy cuidado. Es
una novela singular, que, aunque situada en una época imprecisa, fue capaz de reflejar el ambiente de
pesimismo existencial que vivía la España de posguerra. Su autor es Camilo José Cela.
Nada (1945): la obra esta situada en la Barcelona de posguerra, y narra en primera persona las vivencias de la
joven Andrea, que llega a la ciudad para estudiar en la Universidad. El ambiente sórdido y asfixiante de los
familiares con los que convive se convierte en fuente de amargas decepciones. En la Universidad conoce a
unos amigos/as y esto hace que se alegre un poco con los problemas de casa. Nada esta escrita con una prosa
fresca, directa y espontánea. Su autora es Carmen Laforet con la cual gano el Premio Nadal en 1945.
La novela de los años 50.
− El realismo social:
El realismo social se basa en una visión crítica de la sociedad que los rodea. Las obras destacadas son: Entre
visillos (1957), de Carmen Martín Gaite; La mina (1960), de Armando López Salinas.
La colmena (1951): se edito en Buenos Aires en 1951, ya que en España estaba censurada. Con ella se
inaugura el realismo social de los años 50. Está estructurada en seis capítulos y un epilogo. El autor intenta
reflejar la realidad social española de la época, en especial el mundo de la clase media baja, gentes mediocres
y en situación inestable, que tienen un futuro incierto y han de vivir a salto de mata. Su autor es Camilo José
Cela.
La renovación de los años 60.
− Características:
Las novelas de esta época son obras abiertas, es decir, el lector debe estar activo. Sus principales
características son: el múltiple punto de vista, la limitación de la importancia del argumento, una compleja
estructura (contrapunto y calidoscópica), los monólogos interiores, y el estilo (claro, exacto y sencillo) y el
lenguaje (pendiente del nivel cultural de los personajes).
5
− Las obras más relevantes:
Tiempo de silencio (1962): el argumento es muy sencillo: en el Madrid de la posguerra, Pedro, un medico que
esta investigando el cáncer, se ve envuelto en un aborto clandestino en una chabola. Es detenido por la policía
y logra demostrar su inocencia, pero poco después acaba sufriendo las consecuencias de la venganza de un
chabolista. Pedro no es un personaje protagonista, y tiene una personalidad abúlica (no tiene muchas ganas de
vivir). Su personalidad sirve de hilo conductor que nos permite conocer los diversos ambientes sociales (la
clase alta e intelectual, la pequeña burguesía, los marginados del barrio de chabolas). Su autor es Luis
Martín−Santos.
Cinco horas con Mario (1966): la novela consiste en un monologo interior de Carmen, una mujer de clase
media que esta velando el cadáver de su esposo. El contraste entre Mario y Carmen refleja el de la España
tradicional y la España progresista.
Ultimas tardes con Teresa (1966): es una novela formalmente más innovadora, que constituye una sarcástica
crítica de la burguesía progresista. Su autor es Juan Marsé.
−10− Cela: biografía y obra:
Camilo José Cela, nació en Iria Flavia, La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su familia se instala en Madrid,
donde su padre es destinado, e ingresa en el colegio de los escolapios de Porlier.
Aquejado de tuberculosis, es ingresado varias veces y emplea estos periodos de reposo en la lectura de la obra
completa de Ortega y Gasset y la colección completa de clásicos españoles de Rivadeneyra.
En 1934, inicia la carrera de Medicina en la Universidad Complutense, pero muy pronto abandona estos
estudios para asistir, en la nueva Facultad de Filosofía y Letras, a las clases de Literatura española
contemporánea de Pedro Salinas, a quien confía sus primeros poemas. Allí se hace amigo del escritor y
filólogo Alonso Zamora Vicente. También se hace amigo de Miguel Hernández y María Zambrano, en cuya
casa de la plaza del conde de Barajas conoce en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales.
1936−38. Estalla la guerra civil y Madrid es asediada. El escritor, integrado en el ejército nacional, es herido
en el frente y hospitalizado.
1940. Cela estudia derecho en Madrid. Empieza a publicar en España, entre ellas una hoy inencontrable
biografía popular de san Juan de la Cruz que firma con el seudónimo de "Matilde Verdú" y el artículo titulado
Fotografías de la Pardo Bazán, que aparece en el número 25 de la revista Y en febrero de ese año.
1942. En enero concluye La familia de Pascual Duarte. Le cuesta mucho encontrar un editor, tarea en la que
cuenta con el aliento y la ayuda de su amigo José María de Cossío, al que Cela hará obsequio del manuscrito.
A finales de año la obra es editada por Aldecoa en Burgos. Pío Baroja, que había rehusado prologarla,
asustado por lo bronco de su asunto, declara en El Español de 2 de enero de 1943 que es una novela muy
buena.
1943. Éxito extraordinario de La familia de Pascual Duarte. Las revistas literarias del momento, la aplauden
unánimemente. No obstante, es objeto de efectivos ataques por parte de Ecclesia, portavoz de la Jerarquía
católica. Esto provoca que la segunda edición, sea prohibida en noviembre. Cela abandona sus estudios de
Derecho y su empleo para dedicarse por completo a la literatura.
1944. El 12 de marzo Camilo José Cela se casa con María del Rosario Conde Picavea.
1945. No pudiendo hacerlo en España, la tercera edición de La familia de Pascual Duarte se edita en Buenos
6
Aires. Cela comienza a escribir en Madrid La colmena.
1946. El 17 de enero nace el único hijo del matrimonio Cela Conde, Camilo José. Entre el 6 y el 15 de junio,
el escritor viaja a la Alcarria, en compañía del fotógrafo Karl Wlasak y Conchita Stichaner.
1947.Cela expone su pintura en la galería Clan de Madrid y luego en la sala coruñesa de Lino Pérez.
1948.Cela publica en Madrid el Viaje a la Alcarria y en San Sebastián el Cancionero de la Alcarria, que a
partir de la edición de 1954, se unirán en una misma obra.
1950. En enero, se estrena en el cine "Coliseum" de Madrid, la película de Jaime de Mayora, El sótano, en la
que Cela interviene como actor.
1951. Después de algunos forcejeos con la censura del gobierno peronista argentino, se publica en Buenos
Aires La colmena. La obra es prohibida en España.
1954. Cela traslada su residencia de Madrid a Palma de Mallorca. Conoce a Ernest Hemingway.
1956. En Palma de Mallorca, se convierte en director de la revista mensual Papeles de Son Armadans, que se
empieza a editar en abril de ese mismo año. Visita, con Ernest Hemingway, El Escorial y coincide de nuevo
con él en el entierro de Pío Baroja en el mes de octubre. Cela es una de las personas que bajan el féretro del
maestro.
1957. El 21 de febrero es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española, vacante por
fallecimiento del Almirante Estrada. El día 26 de mayo lee su discurso de ingreso sobre La obra literaria del
pintor Solana, al que contesta el académico D. Gregorio Marañón.
1958. Cela viaja por dos veces a Francia y visita a Picasso en La Californie. Durante el verano, recibe en
Palma de Mallorca a Américo Castro y Jorge Guillén.
1959. En el mes de mayo, Cela organiza y convoca desde Papeles de Son Armadans, las "Conversaciones
poéticas de Formentor", a las que acuden destacados poetas españoles y extranjeros.
1962. Cela publica Gavilla de fábulas sin amor, que le ilustra Picasso.
1964. Cela es investido doctor honoris causa por la Syracuse University, primera Universidad extranjera que
le concede tal título. El escritor se traslada a su nueva casa de la Bonanova, con la grata vecindad de Joan
Miró y Robert Graves.
1969. En el transcurso de un nuevo viaje a Hispanoamérica, visita a Pablo Neruda en su casa de la Isla Negra.
1975. El director Ricardo Franco estrena su filme Pascual Duarte, basado en la novela de 1942.
1977. El 27 de marzo, Cela responde en la Real Academia Española de la Lengua al discurso de recepción del
novelista Gonzalo Torrente Ballester. Ambos disertan sobre el arte narrativo. Por designación real, Cela es
nombrado Senador en las primeras Cortes Generales de la transición democrática.
1978. Cela toma parte activa en la revisión que el Senado efectúa sobre el texto constitucional elaborado en el
Congreso de los Diputados. Su enmienda consistente en denominar a la lengua oficial del Estado como
"castellano o español". En otoño, la compañía "Lope de Vega", dirigida por José Tamayo, estrena en el Teatro
de la Comedia La Celestina, "puesta respetuosamente en castellano moderno por Camilo José Cela". Al frente
del reparto figuran Irene Gutiérrez Caba, Teresa Rabal y Terele Pávez.
7
1979. Con el comienzo del año y con la convocatoria de nuevas elecciones generales, Cela concluye su etapa
de Senador por designación real. Con unas serenas "Breves palabras de despedida", deja de publicarse
Papeles de Son Armadans, tras veintitrés años de existencia. Se publica la versión de Cela, en castellano
moderno, de La Celestina.
1980. En enero es investido doctor honoris causa por la Universidad Compostelana. Asimismo, le es
concedida la Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica.
1982. El 18 de abril recibe el título de Hijo Predilecto de Padrón y el 22 es nombrado Académico de Honor de
la Real Academia Galega. En el mes de mayo, Camilo José Cela recibirá el título de Hijo Adoptivo de la
ciudad de Torremejía, población pacense donde se ubica la acción de La familia de Pascual Duarte. En el
Palacio de Marivent, el día 24 de agosto, es nombrado Cartero Honorario por S.M. El Rey. El 11 de octubre se
estrena en Madrid la película La Colmena, dirigida por Mario Camus y con guión de José Luis Dibildos. Cela
participa activamente en el filme, interpretando a uno de los personajes: Matías Martí, el inventor de palabras.
1983. En septiembre aparece su esperada novela Mazurca para dos muertos.
1984. Es nombrado "Forense de Honor" por la Asociación Nacional de Forenses, por la gran descripción de
una autopsia que hace en su novela Mazurca para dos muertos. El 7 de diciembre se le concede el Premio
Nacional de Literatura por Mazurca para dos muertos.
1986. En febrero se publica el Nuevo viaje a la Alcarria. Recibe la Creu de Sant Jordi y el Libro de Oro de los
Libreros Españoles (CEGAL).
1987. El día 27 de marzo "por la elevada calidad literaria de su abundante y universalmente conocida obra y
por su significación singular dentro de las letras hispanas de este siglo, en las que ha influido
considerablemente", Camilo José Cela obtiene el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Es nombrado
Ciudadano de Honor de la ciudad de Tucson (Arizona), con motivo del viaje que el escritor realizó hacia ese
lugar en busca dedatos y notas para una novela que fue, finalmente, Cristo versus Arizona.
1988. En el mes de febrero se publica Cristo versus Arizona. Recibe, junto a otras ilustres personalidades
entre las que se encuentran Torrente Ballester, Neira Vilas o María Casares, la medalla Castelao de la Xunta
de Galicia. Trabaja en el guión de la serie que, basada en El Quijote, rodará Gutiérrez Aragón. Asume la
presidencia de la Fundación Cultural Rich, con el objetivo de fomentar la educación y la cultura mediante las
ayudas financieras a la investigación.
1989. Con el título Elogio de la fábula, pronunció su discurso el 10 de diciembre en Estocolmo (Suecia), al
recibir el Premio Nobel de Literatura.
1990. A finales de abril comienza el rodaje de la película El Quijote, dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón
sobre los guiones firmados por Camilo José Cela. Cela cumple su promesa de retirarse a escribir, tras el año
sabático que se tomó después de la concesión del Premio Nobel. El 4 de noviembre inicia su colaboración
diaria en el periódico El Independiente, bajo el título de "El camaleón soltero". El 22 de diciembre se presenta
el libro Galicia en Santiago de Compostela, obra ilustrada por el pintor gallego Laxeiro, con fotografías de
Víctor Vaqueiro.
1991. El 10 de marzo contrae matrimonio con Marina Castaño. El día 11, en presencia de SS.MM. Los Reyes
de España tiene lugar la inauguración de la Fundación Camilo José Cela en Iria Flavia.
1992. Cela recibe el premio "Mariano de Cavia" de periodismo por su artículo "Soliloquio del joven artista",
publicado en el periódico El Independiente el día 18 de febrero de 1991. En la Biblioteca Nacional de Madrid
se inaugura la exposición "50 años de Pascual Duarte", donde se presentan 187 ediciones del libro, tanto en
8
español como en las numerosas lenguas a las que ha sido traducido. Se halla, en una carpeta conservada en la
residencia parisina de Miguel Ángel Asturias, un soneto (con toda probabilidad inédito) de éste, escrito en
Palma de Mallorca y dedicado a Camilo José Cela. El soneto, que se titula Don Quimero, una dedicatoria
poética de Nobel a Nobel.
1993. Camilo José Cela es investido doctor "Honoris Causa" por la Universidad de Sarajevo. Dada la
imposibilidad de realizar el acto de investidura en la citada universidad, el rector de la misma, Jusuf Mulic, se
desplaza a Galicia para hacer entrega del título en un acto que tiene lugar en la sede de la Fundación Camilo
José Cela en Iria Flavia. Con asistencia de SS.MM. Los Reyes de España, se inaugura una estatua dedicada al
escritor, realizada por el escultor Víctor Ochoa, en la Universidad Complutense. Se presenta en Madrid La
sima de las penúltimas inocencias, obra con ilustraciones de José María Subirachs.
1994. Recibe el Premio Planeta por su obra La cruz de San Andrés. También recibe la Medalla Picasso de la
UNESCO.
1995. En el mes de marzo sale a la luz el primer número de una nueva revista: El Extramundi y los papeles de
Iria Flavia, dirigida por el Premio Nobel y editada en la Fundación Camilo José Cela. El 10 de mayo inaugura
en la Torre del Homenaje del Castillo de Torija (Guadalajara), el museo dedicado a su libro Viaje a la
Alcarria. En este lugar están reunidas varias ediciones de la obra, así como utensilios de la época en la que el
Nobel la escribió. En el mes de diciembre, el escritor gallego inscribe su nombre en la lista de ganadores del
Premio Cervantes, el más importante galardón que se otorga a las letras en lengua castellana. Tras la alegría
inicial por la concesión del premio, el escritor declara que "mi oficio no es llevarme premios, es escribir; los
premios vienen por añadidura".
1996. S.M. el Rey Don Juan Carlos le concede, en el día de su octogésimo aniversario, el título de Marqués de
Iria Flavia. El lema que acompaña al escudo del marquesado es "El que resiste, gana". El 24 de mayo recibe la
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, junto a nombres famosos, como el humorista y escritor Antonio
Mingote y el poeta Rafael Alberti. El 26 de septiembre Cela es nombrado académico de número de la Real
Academia Galega de Ciencias.
1997. Participa, junto a personalidades como Gabriel García Márquez, en el I Congreso Internacional de la
Lengua Española en Zacatecas (México), donde pronuncia un discurso en el acto inaugural.
1998. El 27 de febrero, fue condecorado por el jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire con la Gran Cruz
de la Orden del Mérito Aeronaútico. El 11 de mayo, coincidiendo con su aniversario, Camilo José Cela fue
investido doctor honoris causa por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires
(Argentina).
1999. En enero recibe el Premio Anual de la Asociación de Periodistas de Galicia y en febrero, es
condecorado por la Orden del Libertador San Martín de Argentina. El 25 de mayo inaugura el Museo
Ferrocarrilero John Trulock. Es nombrado honoris causa por la Universidad de Filipinas y por la de Kansai
Gaidai (Japón). Publica Madera de boj.
2000. Publica La extracción de la piedra de la locura o la invención del garrote. El 25 de mayo los Duques
de Lugo inauguran el aula de Macías o Namorado en la Fundación Camilo José Cela. El 27 de mayo es
nombrado Académico de Honor de la Real Academia Conquense de Artes y Letras. El 25 de septiembre
responde al discurso de ingreso de Carmela Arias de Rábago en la Academia Galega de las Ciencias.
2001. Presenta la reedición de La rosa. El 20 de abril es nombrado Sátrapa del Colegio de Patafísica. Recibe,
en A Coruña, el Premio Casino Atlántico y el 24 de septiembre es nombrado "Gallego del Mundo". El 24 de
octubre D. Manuel Fraga y D. José María Aznar inauguran el aula de Nicasio Pajares en la Fundación Camilo
José Cela. El 14 de noviembre recibe un homenaje en la Biblioteca Nacional con motivo del cincuentenario de
9
la publicación de La colmena.
2002. En la madrugada del diecisiete de enero fallece en la clínica Cemtro de Madrid a causa de una
insuficiencia cardiorespiratoria. La capilla es visitada por SS.MM. los Reyes, el Presidente del Gobierno y
numerosas personalidades de la vida cultural y política. A última hora de la tarde sus restos mortales son
trasladados por carretera hasta la sede de la Fundación de su nombre, en Iria Flavia, donde es velado por
familiares y vecinos. El día 18, tras una misa corpore in sepulto en la antigua Colegiata de Santa María (donde
había sido bautizado 85 años antes), fue enterrado en el cementerio de Adina, al pie de un olivo centenario.
−11− Opinión Personal
Si bien la novela no tiene punch a primera vista, quizás por su aparente desorden y su carencia de acción es
una novela que tras estudiarla me ha sorprendido; y me ha sorprendido muy gratamente por el juego que da a
la hora de comentarla, por su maravilloso reflejo−crítica a una sociedad que supuso cincuenta años de atraso a
nuestro país, y sobre todo por la revolución literaria que implica esta obra maestra de Cela que te ayuda
entender y analizar más a fondo un gran número de obras actuales, tanto literarias, como cinematográfia
10
Descargar