Exposición Legio VII

Anuncio
Desarrollo del Espíritu Participativo y Solidario
Curso 2014/2015 CLUB DE ARQUITECTURA - ACTIVIDAD 1
SEGUNDO CUATRIMESTRE ACTIVIDAD (1)
EJERCICIO 2
Alumno: Jesús Ernesto García González
D.N.I.- 71.414.321 - B
Centro de interpretación del León Romano
Legio VII Gemina
El Ayuntamiento de León y la Junta han
restaurado la conocida como “La Casona
de Puerta Castillo”
hoy reformada y
reconvertida en el centro de interpretación
del León Romano. Un inmueble histórico
recuperado para el presente y el futuro
que albergar el pasado de una tierra
Un proyecto que dio sus primeros pasos
en
2006
y que
ha
logrado
unir a
administraciones en el objetivo común de
dotar de poner en valor los restos de un
campamento romano que fueron hallados
en 1997 y que se convirtieron en el primer
vestigio
romano
que
confirmaban
la
presencia de la Legio VI en León.
Gracias a esto hoy día León cuenta con un
centro de interpretación de su pasado
romano que busca en líneas generales
potenciar, sacar del olvido y poner en
valorar todo el legado que existen en la
capital.
Esta suma de esfuerzos y de voluntades ha sido un ejemplo de regeneración urbana y de
rehabilitación de un espacio cultural e histórico de y para los leoneses así como para aquel que quiera
indagar en las raíces leonesas.
Profesor: Alexandra Delgado Jimenez
1
Desarrollo del Espíritu Participativo y Solidario
Un nuevo espacio que se suma al amplio y magnifico patrimonio histórico que hacen de León un
destino del turismo cultural de primer orden y que desde hoy ofrece una oferta diferencia. “Todo el mundo
conoce la Catedral o San Marcos pero pocos conocen que Puerta Castillo recoge el germen de la historia de
esta ciudad”,
La rehabilitación de este edificio como museo, es un elemento diferenciador, la Casona de Puerta
Castillo se convierte en el centro de interpretación del León Romano, que albergará una exposición
permanente que recreara la vida de los campamentos que se compaginarán con actividades con el objetivo
de dar a conocer el origen romano de la ciudad.
“Los restos arqueológicos que se pueden contemplar aquí junto a la cripta de Puerta Obispo,
configuran una ruta original y única que permite entender las primeras décadas de la vida de la ciudad de
León”.
Profesor: Alexandra Delgado Jimenez
2
Desarrollo del Espíritu Participativo y Solidario
Asimismo, la Casona se ha convertido en la sede de León, cuna del Parlamentarismo y del Archivo
Municipal.
Con esta actuación, León se vuelve romano y se celebrant los 1.945 años de la fundación de la
Legio VII, conocida como el natalicio de las águilas. Para conmemorar la creación de la legión auspiciada por
el emperador Galba.
Este centro organiza de viernes a lunes visitas guiadas gratuitas a la cripta arqueológica de Puerta
Obispo, donde se conservan restos de las termas, de las letrinas y de la Porta Principalis Sinistra -que daba
acceso al campamento romano por el Este-. La cripta, cerrada desde su construcción hace 17 años no ha
tenido el mismo tirón que cuando abrió de forma puntual en el 2006 y recibió entonces 40.000 visitantes.
Ahora hay que gestionar con antelación la visita, lo que hace desistir a muchos turistas.
La asociación en defensa del patrimonio “Promonumenta” ha mantenido vivo en la última década, el
aniversario del natalicio de las águilas, llamado así por el momento en el que el destacamento creado por
Galba recibió sus águilas y con ellas su reconocimiento oficial. Otros años “Promonumenta” organizada
visitas guiadas por expertos a los enclaves de la ciudad donde en los últimos años han aparecido desde el
cuartel general de la Legio VII (los Principia) a las criptas de Cascalerías, donde se preservan vestigios del
anfiteatro romano. De momento, la puesta en valor de estos restos y la creación de una ruta romana por la
Profesor: Alexandra Delgado Jimenez
3
Desarrollo del Espíritu Participativo y Solidario
ciudad sigue siendo sólo un proyecto, pese a que la ciudad posee vestigios de construcciones que son
excepcionales, como los citados Principia, cuya conservación sigue pendiente de una resolución judicial.
La Legio VII Gemina (Séptima legión «gemela»)
fue
una legión
romana,
creada
por
el
emperador Galba en Clunia (Burgos) cuando fue
proclamado emperador por sus tropas en contra
de Nerón en el año 68.
La ciudad de León creció alrededor del lugar donde
estaba asentada la Legión VI Victrix hasta 69,
actualmente el lugar ocupado por La Casona de la
que hablamos anteriormente, sustituida por la
Legión VII Gémina en 74 procedente dePannonia,
siendo el nombre de León una evolución del
término Legio, que acabó dando lugar en romance
a León, ya que la actual ciudad de León nació
como asentamiento de legiones romanas.
Una vez concluida la guerra contra los cántabros y astures (29-19 a.C.), hecho que marca el final de
la conquista de la Península por parte de Roma, una de las legiones participantes en la contienda, la VI
victrix, asienta su campamento permanente en León en los años finales del siglo I a.C. Este enclave militar y
otro posterior, levantado sobre los restos del precedente por la Legio VII gemina, marcan el nacimiento de la
actual ciudad de León. Su origen romano, junto con las principales construcciones que encerraban o
rodeaban a aquellos campamentos militares, son hoy en día uno de los principales valores históricos y
culturales de la ciudad.
La legio VII gemina se instala en León en el año 74 -75 d.C., perdurando su presencia hasta el fin
del Imperio. La elección de este enclave geográfico se debe a la creciente importancia que el noroeste de
Hispania fue adquiriendo a lo largo de todo el siglo I d.C. En efecto, aunque el aprovechamiento de los
recursos mineros, especialmente de los auríferos, había comenzado décadas antes, va a ser a partir del
último cuarto de la primera centuria cuando comience su beneficio a gran escala, requiriendo para ello la
necesaria presencia de un amplio contingente de tropas encargadas de los aspectos técnicos ligados a las
explotaciones, además de vigilar y mantener el control de las vías por las que se transportaba el preciado
metal.
Profesor: Alexandra Delgado Jimenez
4
Desarrollo del Espíritu Participativo y Solidario
Levanta el dedo, baja el dedo
¿Es original el gesto tan representado en el anfiteatro para vida o muerte?
Estamos acostumbrados a ver cómo en infinidad de películas de gladiadores el público levanta o baja el
pulgar para pedir la vida o la muerte de los gladiadores. Está tan popularizado que casi todo el mundo lo
conoce y se repite en nuestra vida cotidiana. ¿Pero tiene un trasfondo histórico?
La expresión "pollice verso" servia para pedir el perdón o la ejecución del gladiador caído, el gesto también
ha dado lugar a varias especulaciones. Una interpretación sería que el pulgar hacia arriba significaría
desenvainar la espada para la ejecución y el contrarío sería ocultar el gesto en el puño para envainarla y
solicitar el perdón.
También existe otra posibilidad y es que el pulgar estuviera en horizontal para pedir la muerte, porque era la
posición del gladiador a punto de recibir el golpe de gracia.
Como vemos, no existe ningún tipo de seguridad al respecto.
¿De donde proceden los gestos que hoy se utilizan?
Es en las pocas cosas que hay más unanimidad.
Procede del conocido cuadro del del pintor francés Jean-Léon Gérôme titulado "Pollice Verso" (1872), donde
el público pide la muerte con el pulgar hacia abajo. Esta imagen ha sido tomada como referencia por el cine,
en las abundantes películas de romanos y gladiadores, y finalmente en la conocida película de "Gladiador" de
Ridley Scott, que no hace sino recoger esta tradición, aunque se le haya achacado esta confusión histórica,
que es mucho más antigua.
Profesor: Alexandra Delgado Jimenez
5
Desarrollo del Espíritu Participativo y Solidario
Centro de Interpretación del León Romano (Casona de Puerta Castillo)
Jornadas de puertas abiertas de la Cripta Arqueológica de Puerta Obispo
Del viernes 7 de junio al domingo 9. Horario: Viernes de 17:00 a 20:00.
Sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
Domingo de 11:00 a 14:00.
En esta cripta se albergan los restos de la puerta oriental del campamento de la legio VII gemina (la Porta
Principalis Sinistra) y parte de las grandes termas legionarias.
Visitas guiadas a la Cripta Arqueológica de Puerta Obispo
Lunes 10 de junio. Horario: 11:00, 12:00, 18:00 y 19:00 horas
Se requiere inscripción previa en la Oficina de Turismo Municipal (plaza de San Marcelo s/n. Telf.
987.878.336)
Aprovechando la ocasión se realizarán visitas guiadas a la cripta por personal de la Concejalía, para grupos
concertados previamente en la oficina de Turismo Municipal.
Anfiteatro (C/ Cascalería)
De 11:30 a 12:15 y de 18:00 a 18:45 horas.
Profesor: Alexandra Delgado Jimenez
6
Descargar