Otras alternativas terapéuticas: radioterapia y quimioterapia

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
PARAGANGLIOMAS CERVICOCEFÁLICOS
Otras alternativas terapéuticas: radioterapia
y quimioterapia
Adelaida Nieto Palaciosa, Roberto Martínez Álvarezb y Elvira del Barco Morilloc
a
Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Clínico Universitario. Salamanca. España.
Unidad de Radiocirugía. Hospital Ruber Internacional. Madrid. España.
c
Servicio de Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario. Salamanca. España.
b
Los paragangliomas (Pg) son tumores poco frecuentes, la
mayoría benignos; menos del 10% presenta criterios de malignidad. En la cabeza y el cuello las principales localizaciones son carotídeos, yúgulo-timpánicos y vagales. La cirugía
sigue siendo la principal modalidad de tratamiento, pero
tanto la radioterapia externa (EBRT) como la radiocirugía
(SRS) han demostrado su eficacia como alternativa terapéutica. La EBRT precisa volúmenes amplios para cubrir la
lesión, en tanto que la radiocirugía permite la administración de una dosis elevada en un volumen más restringido,
con alta precisión, lo que en principio produciría menos
tasa de complicaciones a largo plazo. Los resultados en
cuanto a control local con ambas modalidades de tratamiento son elevados, como se refleja en las series publicadas. El papel de la quimioterapia está limitado a los Pg malignos. El tratamiento utilizado incluye la combinación de
quimioterapia, que ofrece respuestas de corta duración, y
en la actualidad se está investigando el papel de nuevas
“moléculas dianas”. En este capítulo se revisarán las indicaciones y los resultados del tratamiento no quirúrgico de
los Pg.
Other therapeutic alternatives: radiotherapy and chemotherapy
Palabras clave: Paraganglioma. Radioterapia externa. Radiocirugía. Gamma-knife. Quimioterapia.
Key words: Paraganglioma. External radiotherapy. Radiosurgery. Gamma-knife. Chemotherapy.
INTRODUCCIÓN
Algunos autores defienden la cirugía como único tratamiento curativo; sin embargo, debe tenerse en cuenta la
morbilidad asociada a ésta. Por otra parte, la RT ha demostrado ser una opción terapéutica eficaz y debe considerarse
como otra forma de tratamiento primario1-3.
El tratamiento definitivo de estas lesiones debe de elegirse de forma cuidadosa, considerando factores en relación
con el tumor y con el paciente. La selección del tratamiento
dependerá así de: tamaño, localización y actividad biológica del tumor, edad y estado general del paciente y morbilidad asociada al tratamiento2,4.
Las principales modalidades de tratamiento son la cirugía y la RT. Se debe tener en cuenta, al analizar los resultados, que estas dos modalidades difieren en el modo de
considerar el éxito del tratamiento. Así, el éxito quirúrgico
se mide con la consecución de una resección total sin recidiva y curación definitiva de la patología, mientras que el
Los paragangliomas (Pg) son tumores neuroendocrinos,
derivados de los paraganglios extraadrenales del sistema
nervioso autónomo, con importante componente vascular,
de lento crecimiento, con una mediana de tiempo de duplicación de 4,2 años.
La radioterapia (RT) tradicionalmente se ha relegado al
tratamiento de Pg irresecables o en el tratamiento de pacientes que, por su estado general, no son subsidiarios de
cirugía.
Correspondencia: Dra. A. Nieto Palacios.
Servicio de Radioterapia. Hospital Clínico Universitario.
P.º de san Vicente, 58-182. 37007 Salamanca. España.
Correo electrónico: [email protected]
130 Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:130-6
Paragangliomas are rare tumors and most are benign: less
than 10% show criteria for malignancy. In the head and
neck, the main locations are carotid, jugulo-tympanic and
vagal. Surgery continues to be the mainstay of treatment
but both external beam radiotherapy (EBRT) and stereotactic radiosurgery (SRS) have been shown to be effective
therapeutic alternatives. EBRT requires large volumes to
cover the lesion, while radiosurgery allows administration
of a high dose in a smaller volume, with high precision,
which should reduce the number of long-term complications. The results in terms of local control with both treatment modalities are good, as reflected in published series.
The role of chemotherapy is restricted to malignant paragangliomas. The treatment used includes the combination
of chemotherapy, which provides short-lasting responses,
and the role of new “molecular targets” is currently being
investigated. The present article reviews the indications
and results of the non-surgical treatment of paragangliomas.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Nieto Palacios A et al. Otras alternativas terapéuticas: radioterapia y quimioterapia
tratamiento radioterápico se considera efectivo si se produce una estabilización o regresión parcial radiológica de la
lesión y, clínicamente, estabilización o mejoría de los síntomas2,3,5.
Otro factor que dificulta la comparación de resultados es
la selección de los pacientes, ya que la cirugía será el tratamiento elegido en tumores pequeños, mientras que en los
más extensos o irresecables se favorecerá la RT.
TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO
Aunque no es del todo conocido, el mecanismo de acción de la radioterapia parece que se debe a la inducción de
una endarteritis obliterativa con fibrosis del componente
vascular del tumor, que actuaría evitando el crecimiento
del tumor o incluso produciendo un cierto grado de regresión1.
Existen varias modalidades de tratamiento RT. La RT externa (EBRT) se utilizó inicialmente en el tratamiento de
pacientes no candidatos a cirugía o tras extirpaciones subtotales. Springate y Weichselban realizaron una revisión de
19 artículos publicados hasta 1981 y refirieron “control local” en 349 de los 384 pacientes analizados. Teniendo en
cuenta las distintas dosis, energías y técnicas de tratamiento utilizadas, los resultados son favorables, por lo que la indicación de EBRT se extendió posteriormente a otros pacientes.
A pesar de la alta tasa de control local, la EBRT precisa
de volúmenes amplios, que pueden dar lugar a complicaciones. En la actualidad, con las mejoras en la planificación
(planificación con tomografía computarizada [TC] y/o resonancia magnética [RM]) y la administración de la radioterapia (3D-CRT/RT con intensidad modulada) se pueden
disminuir estos efectos secundarios.
Posteriormente, se comienza a utilizar la radiocirugía estereotáxica (SRS). La posibilidad de realizar una alta conformación de la dosis permite administrar una dosis elevada al tumor con una rápida caída de la misma fuera del
volumen blanco, así no se sobrepasa la tolerancia de los tejidos sanos adyacentes. La SRS se administra mediante
gamma-knife o con el acelerador lineal (LINAC) y un sistema adaptado que permite realizar esta técnica.
Las primeras series publicadas con gamma-knife son del
año 1995, por lo que el seguimiento, aunque no tan prolongado como los de las series quirúrgicas y de EBRT, es lo
bastante extenso y con suficientes pacientes para considerarlo una opción eficaz. Las series con LINAC tienen menor seguimiento y el número de pacientes es también menor6.
Por último, dentro de estas modalidades se ha incorporado más recientemente el tratamiento con cyber-knife o radiocirugía robótica, que consiste en un LINAC instalado en
un brazo robótico, capaz de posicionarse en múltiples
orientaciones, y con un sistema de adquisición de imágenes en tiempo real durante la administración del tratamiento, lo que permite realizar correcciones, si son necesarias.
Tanto éste como el LINAC convencional permiten fraccionar la dosis, en tanto que con gamma-knife suele ser única7.
La dosis de EBRT necesaria para el control de Pg benignos es de 45 Gy en 25 fracciones. En cuanto al volumen de
tratamiento, los pacientes con lesiones únicas casi siempre
podrán ser tratados con campos ipsilaterales, mientras que
los tumores bilaterales generalmente precisarán campos
paralelos, opuestos y conformados4,8. Los Pg malignos son
poco frecuentes y el tratamiento está peor definido. Se recomienda la RT postoperatoria con los mismos criterios
que en el caso de un carcinoma epidermoide de cabeza y
cuello y con las mismas dosis: 60 Gy si el margen es negativo, 64 Gy si el margen es positivo microscópico y hasta 70
Gy con enfermedad residual macroscópica4. En SRS con
sesión única la dosis es de 15-18 Gy4,9-12.
Las localizaciones más frecuentes de los Pg cervicocefálicos (PgCC) son: carotídeos (60%), seguidos de yúgulotimpánicos y sólo en un 5% vagales. La mayoría son benignos, aunque se ha descrito malignidad en el 4% de
yúgulo-timpánicos, 6% de carotídeos y hasta 16% en vagales y, aunque suelen ser únicos, pueden ser múltiples en el
10% de los esporádicos y hasta 40% de los familiares1,13,14.
Modalidades de tratamiento: cirugía y radioterapia
En los Pg carotídeos y vagales, el tratamiento suele ser
quirúrgico. La RT se indica en tumores extensos, cuya resección produciría una morbilidad importante, o en pacientes no subsidiarios de cirugía por su estado general1,2,4,15.
Las series publicadas de control con RT muestran resultados similares a las series quirúrgicas. Las tasas de control
local referidas por HU et al1, basadas en más de 1.000 tumores de 35 series publicadas, varía del 65 al 100%, con
una media del 90%, y la media de seguimiento es de más
de 10 años. No se observan diferencias de control entre los
tumores de temporal frente a carotídeo y vagal (tabla I).
En los Pg yúgulo-timpánicos en los estadios precoces con
poco riesgo de complicaciones y pacientes jóvenes, por riesgos de transformaciones malignas, se realiza cirugía si no da
lugar a déficits graves. La RT se considera tratamiento primario en pacientes mayores con riesgo quirúrgico, en casos
de tumores muy extensos y/o con afectación intracraneal y
contraindicaciones por causas generales. Otra indicación
puede ser en tumores múltiples o bilaterales1,15. Las series
publicadas demuestran tasa de control > 90% (tabla II).
Los resultados de series más recientes siguen confirmando estos resultados. Blonigen et al, en la ASTRO-2007, reportaron una tasa de control local a 2 años del 100% en pacientes tratados tanto con radioterapia como con cirugía.
Hinerman et al, en esa misma reunión, actualizaron resultados de 104 pacientes tratados con EBRT o SRT, con una
mediana de control local del 94% a 10 años.
Las complicaciones son, en general, poco importantes;
los efectos secundarios agudos son menores y los efectos
graves a largo plazo son menos frecuentes, gracias a la mejora en las técnicas de tratamiento, el uso de campos más
conformados y mayor precisión en la localización y administración de la radiación.
Los efectos secundarios de la radioterapia son agudos,
como dermatitis, alopecia, otitis serosa y xerostomía. En
ocasiones se han descrito efectos secundarios graves, como
Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:130-6
131
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Nieto Palacios A et al. Otras alternativas terapéuticas: radioterapia y quimioterapia
Tabla I. Control local después de la radioterapia en tumores del cuerpo carotídeo y paragangliomas vagales
Estudio
N.° de pacientes
Seguimiento medio
Dosis media
Control local
Valdagani et al, 1990
7 (13 tumores)
2,5 años (1-9 años)
50 Gy (46-60 Gy)
100%
Lybeert et al, 1984
9 (11 tumores)
1,6-18 años
40-60 Gy
100%
6
6 años
37-55 Gy
83%
Mitchell and Clyne, 1985
Powell et al, 1986
4
9 años
4 (6 tumores)
3 años (2-4,5 años)
45 Gy (41-49 Gy)
100%
Hinerman et al, 2001
18 (25 tumores)
9 años (media)
45 Gy (35-70 Gy)
96%
Total
48 (63 tumores)
Mendenhall et al, 1986
100%
97% (61/63)
1
Adaptada de Hu y Persky
Tabla II. Control local después de la radioterapia primaria frente a cirugía frente a cirugía más radioterapia en los paragangliomas del hueso
temporal
Estadio McCabe/Fletcher
Radioterapia
Cirugía
Cirugía más radioterapia
Todos los pacientes
I
93% (14/15)
87% (27/31)
78% (7/9)
87% (48/55)
II
100% (18/18)
88% (7/8)
70% (7/10)
89% (32/26)
III
92% (56/61)
17% (1/6)
95% (19/20)
87% (76/87)
93% (87/94)
78% (35/45)
85% (33/39)
87% (155/178)
Total
1
Adaptada de Hu y Persky
radionecrosis del temporal (1,7%), necrosis cerebral (0,8%)
y tumores radioinducidos (0,28%), debiendo considerarse,
asimismo, la posibilidad de transformación maligna, descrita en algún caso, tras varios años de tratamiento16.
Los PgCC pueden presentarse en otras localizaciones
menos frecuentes, como laringe, regiones nasosinusales y
órbita.
Los Pg laríngeos representan < 1% de los tumores laríngeos. Se engloban dentro del grupo de neoplasias neuroendocrinas, que incluyen, según la Organización Mundial de
la Salud, los carcinoides típicos, carcinoide atípico, carcinoma de células pequeñas y Pg. Su incidencia es mayor en
mujeres (3:1), con una evolución en general benigna, considerándose el potencial de malignidad < 2%17.
La mayoría son de localización supraglótica. La cirugía
mediante una resección con la máxima preservación de la
funcionalidad es el tratamiento de elección. En la localización subglótica se intentará evitar la laringectomía total17,18-20.
La disección cervical no está indicada, salvo en los casos
malignos con afectación ganglionar.
La respuesta a la RT suele ser parcial17,18, por lo que se reserva para casos de tratamiento postoperatorio en tumores
malignos21.
Los Pg nasosinusales se han descrito en cavidad nasal, etmoides y seno frontal. Representan < 1% de los tumores de
cavidad nasal no epiteliales y su incidencia es mayor en mujeres (6:1). Por lo general, son benignos y se curan con excisión local con resección completa, para evitar la recidiva.
La RT utilizada de forma ocasional puede producir control de la sintomatología y aumentar el intervalo a la progresión, aunque no se han reportado regresiones completas. También se han utilizado tras resecciones subtotales,
con el fin de disminuir la recidiva local2,22. Los Pg sinonasa132 Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:130-6
les malignos son localmente agresivos y con muy mal pronóstico2,16.
Los Pg orbitarios, muy poco frecuentes, 27 casos publicados23, tienen un curso más agresivo local que en otras localizaciones de cabeza y cuello24. La cirugía es el tratamiento
de elección, aunque se ha recomendado RT en caso de resecciones subtotales y tumores irresecables o recidivados,
con el fin de mejorar los síntomas23,24.
El tratamiento de rescate es efectivo y puede realizarse
con cirugía o RT. Se han descrito recidivas hasta 19 años
tras el tratamiento, aunque la mayoría sucede en los 10 primeros; por este motivo, se precisa un largo seguimiento.
Carrasco y Rosenman refieren una alta tasa de rescate
(88%) postratamiento quirúrgico o RT, basados en una revisión de 24 series con 582 pacientes. Sólo un 4% de los pacientes tratados con cirugía y un 6% con RT fallecen por la
enfermedad.
TÉCNICAS ESPECIALES
Radiocirugía en los paragangliomas cervicocefálicos
Podemos definir como radiocirugía al conjunto de procedimientos que permiten la administración de una dosis
única y muy elevada de radiación a un volumen concreto,
en el cerebro, en la base del cráneo o en la región cervical,
con una precisión quirúrgica y evitando la administración
de una dosis tóxica de radiación al tejido periférico y a estructuras aledañas de riesgo.
Para lograr este objetivo es preciso realizar una serie de
pasos: a) localizar y delimitar el volumen a tratar, aplicando diagnósticos por imagen, que pueden ser la TC cerebral
o la RM cerebral y estudios arteriográficos; b) planificar el
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Nieto Palacios A et al. Otras alternativas terapéuticas: radioterapia y quimioterapia
A
Figura 1.
Gamma-Knife.
B
Estudios diagnósticos y procedimientos
de tratamiento en radiocirugía
Figura 2. Cyber-Knife.
tratamiento, utilizando la localización precisa de la lesión y
los modernos sistemas informáticos, que permiten unos
cálculos rápidos y precisos, y c) aplicar la radiación mediante diversas técnicas que incluyen la Gamma-Knife® (fig. 1),
consistente en un cilindro con 192 fuentes de cobalto que
convergen en un punto y aceleradores lineales modificados, que permiten la realización de arcos de irradiación
convergentes. En los 12 últimos años se ha incluido entre
estas técnicas a la cyber-knife®, que comprende un brazo robotizado unido a un acelerador y efectúa múltiples disparos sobre la lesión desde diversas posiciones (fig. 2).
La radiocirugía es actualmente una terapia de eficacia
conocida en el tratamiento de malformaciones vasculares
cerebrales y múltiples tumores cerebrales benignos. También se ha reconocido su eficacia en el tratamiento de metástasis cerebrales, craneofaringiomas, ependimomas y
tumores gliales de diversos tipos. Vamos a revisar la experiencia, publicada y personal, referente a los resultados obtenidos cuando se han aplicado estas técnicas a los PgCC.
Al tratarse de una terapia en la que no se emplean técnicas abiertas, la localización y la valoración del volumen correspondientes a la lesión a tratar mediante las técnicas de
imagen es esencial. En los PgCC es muy importante delimitar en la RM el tejido anómalo y diferenciarlo de zonas
titulares con características similares y de estructuras de
riesgo. En los PgCC localizados en la base del cráneo, la
utilización de secuencias en T1 de alta resolución permite
localizar en muchas ocasiones los nervios trigémino, estatoacústico y facial, así como los pares bajos craneales (nervios IX, X, XI y XII). Con el empleo de secuencias T2 y flair
(o similar) en RM, se pueden distinguir mejor las estructuras grasas y vasculares de estos tumores, diferenciándolos
además del líquido cefalorraquídeo. La delimitación de lesiones intraóseas requiere realizar una TC para poder observar mejor las estructuras óseas. Con frecuencia, la fusión
de RM y TC permite la localización adecuada de estas lesiones. En el macizo facial y región cervical, las secuencias
de RM con supresión grasa son especialmente útiles para
distinguir las zonas que captan contraste de forma anómala de los músculos y la grasa corporal periférica. Los estudios arteriográficos en el diagnóstico de los PgCC son muy
importantes para la planificación de estos tratamientos; no
los empleamos con frecuencia, ya que ahora se pueden localizar con gran exactitud estos tumores, utilizando en la
RM con contraste de secuencias (tipo Toft y similares), que
ponen de manifiesto su frecuente localización en las paredes vasculares (fig. 3).
Otro aspecto a tener en cuenta es el control de la distorsión. Desde el inicio de nuestra actividad hemos empleado
y perfeccionado, junto con otros grupos, algoritmos de control y corrección, que se han mostrado de alta eficacia25,26.
El procedimiento de tratamiento radioquirúrgico que
emplea nuestro grupo de forma preferente es la Gamma
Knife®. Se trata de un instrumento ampliamente difundido
en el mundo, que permite la irradiación de volúmenes irreActa Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:130-6
133
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Nieto Palacios A et al. Otras alternativas terapéuticas: radioterapia y quimioterapia
A
B
Figura 3. RM de PG yugular.
gulares, aplicando múltiples isocentros consistentes en distintas posiciones de irradiación, al cambiar la situación de
la cabeza del paciente con respecto al centro del volumen
conformado por las 192 fuentes de la Gamma Knife®. Hemos
utilizado la Cyber Knife® para tratar los PgCC situados en el
macizo facial y región cervical.
Radiobiología
La experiencia acerca de los efectos radiobiológicos de la
radiocirugía es limitada27. Se han descrito 2 mecanismos
que producen el daño tumoral, tras un tratamiento mediante radiaciones administradas en una sola dosis: un efecto citotóxico al dañar las cadenas de ADN que da lugar a la
apoptosis (muerte celular retardada) y un efecto vascular
que origina la oclusión progresiva de los vasos tumorales.
La posibilidad de muerte celular ante un tratamiento
mediante radiaciones se describe en la relación α/β28. En
los tumores malignos (carcinomas nasofaríngeos y metástasis) esta relación es alta, entre 10-20. En los PgCC esta relación oscila entre 2-4, similar a la del tejido cerebral normal (aproximadamente, 2). De esta manera, la irradiación
de un volumen tumoral limitado a altas dosis en una sesión puede ser mejor tolerada que la irradiación, de forma
fraccionada, de un volumen mayor que incluya tejido normal circundante y es más efectiva que una radiación fraccionada en los tejidos con una respuesta similar a la del tejido cerebral normal. En el caso concreto de los PgCC, el
efecto de la radiación en dosis única sobre el importante
componente vascular de estos tumores impide con gran
eficacia el crecimiento tumoral y da lugar a una degeneración progresiva de estos tejidos.
Indicaciones de radiocirugía en paragangliomas
cervicocefálicos
El papel de la radiocirugía en el tratamiento de los PgCC
es amplio, y en los últimos años hemos visto aumentar estas indicaciones. Considerando la situación anatómica de
estos tumores, se pueden tratar primariamente los PgCC
localizados en el peñasco temporal y en la periferia del
tronco del encéfalo, así como los situados en las paredes de
la vena yugular interna, especialmente en el agujero rasga134 Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:130-6
Figura 4. PG múltiple cervical. Distribución de dosis.
do posterior. La ventaja de la radiocirugía sobre una terapia inicialmente quirúrgica radica en la menor presencia de
secuelas. A nivel cervical hemos tratado lesiones primariamente, en los pacientes con tumores múltiples ya intervenidos, a fin de evitar algún nuevo procedimiento quirúrgico en estos pacientes (fig. 4).
Los restos tumorales posquirúrgicos o las recidivas de los
PgCC, en cualquier localización cervicocefálica, son excelentes indicaciones para radiocirugía, a excepción de los tumores muy superficiales, debido al posible daño cutáneo.
A diferencia de otros tumores, el volumen de los PgCC
tratados puede ser extenso, pues la planificación precisa
permite evitar, en gran medida, el parénquima cerebral y
las estructuras periféricas toleran la radiación periférica
con un cierto margen.
Experiencia clínica. Los trabajos publicados, con los casos
tratados los últimos 20 años, revelan una eficacia manifiesta de la radiocirugía en los PgCC9,12,28-30. Nuestra experiencia se resume en el siguiente cuadro:
– Treinta y nueve pacientes (24 mujeres y 15 varones)
tratados y seguidos entre 12 meses (1 año) y 174 meses
(14,5 años). El seguimiento medio resultante es 67 meses (5,5 años).
– Edad media 50 años (20-71 años).
– Cirugía previa en 17 casos (43% de la serie).
– Veinte tumores en agujero rasgado posterior (tratados
con gamma knife).
– Diecisiete tumores en peñasco temporal con extensión
a periferia del tronco del encéfalo (tratados con gamma
knife).
– Dos tumores cervicales, localizados en la bifurcación
carotídea (tratados con cyber knife).
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Nieto Palacios A et al. Otras alternativas terapéuticas: radioterapia y quimioterapia
A
B
Figura 5. Regresión de PG tras tratamiento.
– Volumen medio de los tumores tratados: 22 cm3 (diámetro equivalente: 3,5 cm). El menor volumen tumoral tratado ha sido de 1 cm3 (diámetro equivalente: 1,3 cm)
y el mayor ha sido de 45 cm3 (diámetro equivalente:
4,4 cm).
– Volumen tumoral en el último seguimiento: en el 64%
de casos reducción entre 10-60% del volumen previo
(fig. 5). El 32% de casos sin variaciones en el volumen.
Un caso (2%) con extensión del tumor a los 8 años del
primer tratamiento ha sido tratado de nuevo.
– Mejoría de los síntomas previos en 8 pacientes (20%
de las series).
– Ausencia de nuevos síntomas en los pacientes tratados.
Discusión. Los datos que hemos observado son similares
en todas las series recientes sobre radiocirugía y PgCC6,31,32.
En la actualidad, podemos considerar a la radiocirugía
como una alternativa terapéutica primaria en estos tumores. La cirugía se acompaña, en muchos casos, de importantes secuelas neurológicas que se pueden evitar con una
radiocirugía33. En aquellos casos ya intervenidos, la radiocirugía se puede aplicar sobre los restos o recidivas tumorales.
No hemos observado la presencia de segundos tumores
en esta serie ni en otras publicadas11,34.
nas, se manifiestan mediante invasión locorregional y, en
algunos casos, con metástasis en hueso, hepáticas y pulmonares35,36.
Los Pg malignos son tumores quimiosensibles, aunque
hasta el momento se desconoce el agente y esquema de tratamiento más efectivo. El tratamiento utilizado habitualmente incluye la combinación de ciclofosfamida, vincristina
y dacarbacina, con o sin adriamicina (CVD o CyVADIC),
que ofrecen respuestas en torno al 50%, de corta duración
y sin beneficios en la supervivencia37-40.
La actividad de otros agentes, como la gemcitabina41, la
combinación de adriamicina y estreptozocina42 o el paclitaxel43, se ha evaluado en pequeños estudios y debe confirmarse en ensayos más extensos.
La metaiodobenzilguanidina marcada con 131I (MIBG
131
I) es un análogo estructural de la hormona adrenérgica
norepinefrina, que se utiliza para la localización de tumores derivados de la cresta neural. El primer requisito antes
de la administración de MIBG 131I para el tratamiento es la
existencia de una captación suficiente tras una dosis de
1 mCi. Algunos estudios muestran su utilidad, utilizando
diferentes grados de dosis, como agente terapéutico de
PgG malignos, con buenos resultados en relación a la paliación de síntomas y estabilizaciones44,45.
Se ha comunicado también que el uso de octreotida produce respuestas objetivas en pacientes con afectación metastásica46.
Nuevas moléculas
El factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) es
un importante factor angiogénico, responsable de la proliferación de células endoteliales, migración y expresión de
citocinas y metaloproteinasas de la matriz, proceso necesario en la carcinogénesis y el desarrollo de metástasis. El
VEGF se encuentra sobreexpresado en el 70% de los Pg47,
por lo que pueden representar una potencial diana terapéutica para estos tumores48.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores han declarado no tener ningún conflicto de
intereses.
BIBLIOGRAFÍA
Tratamiento con radionúclidos
Véase el apartado 3 del artículo de Paniagua Escudero et
al en este número de la revista.
QUIMIOTERAPIA
Los PgCC son tumores benignos, altamente vascularizados, cuyas células se originan en la cresta neural embrionaria. El tratamiento quimioterápico ha sido evaluado principalmente en los Pg malignos, pacientes con tumores en
otras localizaciones (retroperitoneales) y, en ocasiones, funcionantes.
Los PgCC con criterios de malignidad representan entre
el 5-7% de los casos, se presentan en edades más tempra-
1. Hu K, Persky M. Multidisciplinary management of paragangliomas of the
head and neck. Part 2. Oncology. 2003;17:1143-53.
2. Pelliteri P, Rinaldo A, Myssiorek D. Paragangliomas of the head and neck.
Oral oncology. 2004;40:563-75.
3. Kupferman M, Hanna E. Paragangliomas of the head and neck. Current
oncology reports. 2008;10:156-61.
4. Mendenhall W, Hinermann R. Treatment of paragangliomas whit radiation
therapy. Otolaryngol Clin North Am. 2001;34:1007-19.
5. Boedeker CC, Ridder GJ. Paraganglioma of the head and neck: diagnosis
and treatment. Familial Cancer. 2005;4:55-9.
6. Li G, Chang S. Irradiation of glomus jugulare tumors: A historical perspective. Neurosurg Focus. 2007;23:1-4.
7. Chang S, Adler J. Robotics and Radiosurgery- The Cyber-Knife. Stereotact
Funct Neurosurg. 2001;76:204-8.
8. Evenson L, Mendenhall W. Radiotherapy in the management of chemodectomas of the carotid body and glomus vagale. Head Neck. 1998;20:609-13.
9. Liscak R, Vladyka V. Gamma Kniffe Radiosurgery of the glomus jugulare
tumor. Early multicentre experience. Acta Neurochirurgica. 1999;141:1141-6.
10. Eustacchio S, Leber K. Gamma Kniffe Radiosurgery for glomus jugulare tumors. Acta Neurochirurgica. 1999;141:811-8.
Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:130-6
135
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Nieto Palacios A et al. Otras alternativas terapéuticas: radioterapia y quimioterapia
11. Varma A, Nathoo N. Gamma kniffe radiosurgery for glomus jugulare tumors: Volumetric análisis in 17 patients. Neurosurgery. 2006;59:1030-6.
12. Sheehan J, Kondziolka D. Gamma Kniffe surgery for glomus jugulare tumors: an intermediate report on efficacy and safety. J Neurosurg. 2005;102
Suppl:241-6.
13. Gujrathi C, Donald P. Curret trends in the diagnosis and management of
head and neck paragangliomas. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg.
2005;13:339-42.
14. Myssiorek D. Head and neck paragangliomas. Otolaryngol Clinics North
America. 2001;34:829-35.
15. Hinermann R, Mendenhall W. Definitive radiotherapy in the management
of chemodectomas arising in the temporal bone, carotid body and glomus
vagale. Head Neck. 2001;363:71.
16. Sharma H, Madhavan M. Malignant paraganglioma of frontoethmoidal region. Auris Nasus Larynx. 1999;26:487-93.
17. Ferlito A, Devaney K. Neuroendocrine neoplasms of the larynx: advances in
identification, understanding and management. Oral Oncology. 2006;42:77088.
18. Myssiorek D, Rinaldo A. Laryngeal paraganglioma: an updated critical rewiev. Acta Oto-Laryngologica. 2004;124:995-9.
19. Papacharalampous G, Korres S. Paraganglioma of the larynx. Med Sci
Monit. 2007;13:145-8.
20. Del Gaudio J, Muller S. Diagnosis and treatment of supraglottic laryngeal
paraganglioma: Report of a case. Head & Neck. 2004;94-8.
21. Lee J, Barich F. National Cancer Data Base Report on malignant paragangliomas. Head and Neck Cancer. 2002;94:730-7.
22. Mysiorek D, Halaas Y. Laryngeal and sinonasal paragangliomas. Otolaryngol Clin of North Am. 2001;34:971-82.
23. Bednar MM, Trainer TD. Orbital paraganglioma: Case report and review of
the literature. Br J Ophthalmol. 1992;76:183-5.
24. Archer K, Jeffrey J. Orbital Nonchromaffin paraganglioma. Ophthalmology. 1989;96:1659-66.
25. Rey G, Cabrera W, Gutiérrez J, Burzaco J, Martínez R, Álvarez-Linera J. Verificación y consideraciones técnicas en la determinación semiautomática
de volúmenes en resonancia magnética. Revista de Física Médica. 2002;3:
90-4.
26. Flickinger JC, Kondziolka D, Lunsford LD. Radiobiological analysis of tissue responses following radiosurgery. Technol Cancer Res Treat. 2003;2:8792.
27. Kamiryo T, Lopes MBS, Kassell NF, Steiner LE, Lee KS. Radiosurgery-induced microvascular alterations precede necrosis of the brain neutropil. Neurosurgery. 2001;49:409-15.
28. Kondziolka D, Lunsford LD, Flickinger JC. The radiobiology of radiosurgery. Neurosurg Clin North Am. 1999;10:157-66.
29. Jordan JA, Roland PS, Mc Manus C, Weiner RL, Giller CA. Stereotactic radiosurgery for glomus jugulare tumors. Laryngoscope. 2000;110:35-8.
30. Saringer W, Kitz K, Czerny C, et al. Paragangliomas of the temporal bone:
results of different treatment modalities in 53 patients. Acta Neurochir
(Wien). 2002;144:1255-64.
136 Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:130-6
31. Eustacchio S, Trummer M, Unger F, Schröttner O, Sutter B, Pendl G. The role
of Gamma Knife radiosurgery in the management of glomus jugular tumours. Acta Neurochir Suppl. 2002;84:91-7.
32. Pollock BE. Stereotactic radiosurgery in patients with glomus jugulare tumors. Neurosurg Focus. 2004;17:E10.
33. Gottfried ON, Liu JK, Couldwell WT. Comparison of radiosurgery and conventional surgery for the treatment of glomus jugulare tumors. Neurosurg
Focus. 2004;17:E4.
34. Gerosa M, Visca A, Rizzo P, Foroni R, Nicolato A, Bricolo A. Glomus jugulare tumors: the option of gamma knife radiosurgery. Neurosurgery. 2006;59:
561-9.
35. Baysal BE. Paragangliomas of the head and the neck. Otolaryngol Clin
North Am. 2001;34:863-79.
36. Van der Mey AG, Jansen JC, Van Baalen. Management of carotid body tumors. Otolaryngol Clin North Am. 2001;34:907-24.
37. Patel SR, Winchester DJ, Benjamin RS. A 15-year experience with chemotherapy of patients with paraganglioma. Cancer. 1995;76:1476.
38. Averbuch, SD, Steakley, CS, Young, RC, et al. Malignant pheochromocytoma: effective treatment with a combination of cyclophosphamide, vincristine, and dacarbazine. Ann Intern Med. 1988;109:267.
39. Edstrom Elder E, Hjelm Skog AL, Hoog A, Hamberger B. The management
of benign and malignant pheochromocytoma and abdominal paraganglioma. Eur J Surg Oncol. 2003;29:278.
40. Tada K, Okuda Y, Yamashita K. Three cases of malignant pheochromocytoma treated with cyclophosphamide, vincristine, and dacarbazine combination chemotherapy and alpha-methyl-p-tyrosine to control hypercatecholaminemia. Horm Res. 1998;49:295-7.
41. Pipas JM, Krywicki RF. Treatment of progressive metastatic glomus jugulare tumor (paraganglioma) with gemcitabine. Neuro-Oncol. 2000;2:190.
42. Chow SN, Seear M, Anderson R, Magee F. Multiple pulmonary chemodectomas in a child: results of four different therapeutic regimens. J Pediatr
Hematol Oncol. 1998;20:583.
43. Kruijtzer CM, Beijnen JH, Swart M, et al. Successful treatment with paclitaxel of a patient with metastatic extra-adrenal pheochromocytoma (paraganglioma). A case report and review of the literature. Cancer Chemother
Pharmacol. 2000;45:428-31.
44. Troncone L, Rufini V. Nuclear medicine therapy of pheochromocytoma and
paraganglioma. Q J Nucl Med. 1999;43:344.
45. Bomanji J, Britton KE, Ur E, et al. Treatment of malignant haeochromocytoma, paraganglioma and carcinoid tumours with 131I-metaiodobenzylguanidine. Nucl Med Commun. 1993;14:856.
46. Tenenbaum F, Schlumberger M, Lumbroso J, Parmentier C. Beneficial effects
of octreotide in a patient with a metastatic paraganglioma [letter]. Eur J Cancer. 1996;32A:737.
47. Brieger J, Bedavanija A, Gosepath J, Maurer J, Mann WJ. Vascular endothelial growth factor expression, vascularization and proliferation in paragangliomas. J Otorhinolaryngol Relat Spec. 2005;67:119-24.
48. Zachariah A, Scooff G. Update on angiogenesis inhibitors. Curr Opin Oncol.
2005;17: 578-83.
Descargar