Procesos Destructivos Dentarios por Reabsorcion

Anuncio
09/03/2014
Lección 10ª. Patología y Terapéutica Dental I
PROCESOS DESTRUCTIVOS
DENTARIOS POR
REABSORCIÓN
Prof. Juan José Segura Egea
Catedrático de Patología y Terapéutica Dental
Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla
REABSORCIONES DENTARIAS
- Concepto Destrucción de los tejidos dentarios por acción
de células clásticas (Cohen, 1988).
Esmalte
Dentina
Cemento
Ameloclasia
Dentinoclasia
Cementoclasia
1
09/03/2014
REABSORCIONES DENTARIAS
- Células clásticas -
REABSORCIONES DENTARIAS
- Células clásticas -
avβ3
2
09/03/2014
REABSORCIONES DENTARIAS
- Clasificación 1.- REABSORCIONES DEL ESMALTE.
* Ameloclasia.
2.- REABSORCIONES DENTINO-CEMENTARIAS (Radiculares).
* Reabsorción radicular externa o periférica.
* Reabsorción radicular interna o central.
3.- REABSORCIONES CEMENTARIAS.
* Cementoclasia.
AMELOCLASIA
3
09/03/2014
REABSORCIONES DENTARIAS
- AMELOCLASIA * Reabsorción del esmalte en dientes incluidos (> fcte. en caninos).
* Se observan pequeñas reabsorciones superficiales que originan
cavidades de fondo duro y color pardo.
* Se debe a la acción de osteoclastos con actividad ameloclástica
diferenciados a partir de células mesenquimales indiferenciadas de los
tejidos blandos que rodean el diente.
* Puede haber aposición cementaria (diente de Turner).
REABSORCIONES DENTARIAS
- AMELOCLASIA -
4
09/03/2014
REABSORCIONES
DENTINO-CEMENTARIAS
(RADICULARES)
REABSORCIONES DENTINO-CEMENTARIAS
(RADICULARES)
El cemento y la dentina son resistentes a la reabsorción por células
clásticas mientras estén cubiertos por una matríz no mineralizada.
5
09/03/2014
REABSORCIONES DENTINO-CEMENTARIAS
(RADICULARES)
Los osteoclastos no se adhieren a la matriz
desmineralizada de predentina o de cementoide.
Precementum o cementoide (PC)
Predentina (PD)
REABSORCIONES DENTINO-CEMENTARIAS
(RADICULARES)
* La ausencia del tripéptido Arg-Gly-Asp (RGD) en el cementoide y
la predentina reduce la posibilidad de adhesión de los osteoclastos y
explica la resistencia a sufrir reabsorción radicular.
* Cualquier causa que elimine el cementoide o la predentina (trauma,
infección…) expone las proteínas que contienen el tripéptido RGD y
facilita la unión de los osteoclastos y el inicio de la reabsorción.
6
09/03/2014
REABSORCIONES DENTINO-CEMENTARIAS
(RADICULARES)
Las proteínas extracelulares (osteopontina, fibronectina, sialoproteína
ósea, vitronectina) que contienen el tripéptido Arg-Gly-Asp (RGD),
están unidas a los cristales de sales de calcio de la superficie
mineralizada de cemento y dentina.
REABSORCIONES DENTINO-CEMENTARIAS
(RADICULARES)
avβ3
* Los osteoclastos se unen al tripéptido RGD (arginina-glicina-aspártico) a
través de una molécula de su membrana, la integrina avβ3. Esta unión
activa la membrana de los odontoblastos y se forma un borde en cepillo
en la superficie del clasto activado, con la posterior secreción de enzimas
proteolíticas ácidas, dando inicio la reabsorción radicular.
7
09/03/2014
REABSORCIONES RADICULARES
La integrina “avβ3” del odontoclasto
se une al tripéptido RGD de la
predentina o del cemento.
Esta unión activa la membrana de los
odontoblastos y se forma un borde en
cepillo en la superficie del clasto
activado, con la posterior secreción de
enzimas proteolíticas como la
catepsina K (colagenasa), dando inicio
la reabsorción radicular.
REABSORCIONES RADICULARES
La integrina “avβ3” del odontoclasto se une al tripéptido RGD de la
predentina o del cemento.
CTSK: cisteino-proteína (catepsina K).
CAH: anhidrasa carbónica ácido carbónico.
8
09/03/2014
REABSORCIÓN
RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA Proceso reabsortivo del cemento y la dentina que se inicia en el
periodonto y progresa centrípetamente en dirección hacia la pulpa.
Se forma tejido de granulación y se diferencian cementoclastos y
dentinoclastos que reabsorben el cemento y, posteriormente, la
dentina, pudiendo el proceso alcanzar la pulpa.
9
09/03/2014
- REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA ETIOLOGÍA:
* Por inflamación periodontal:
- Periodontitis apical o perirradicular crónica.
- Traumatismo alveolo-dentario.
- Enfermedad periodontal.
- Enfermedades sistémicas: Paget; osteodistrofia hered....
* Por presión:
- Trauma oclusal.
- Impactación de dientes incluidos (raíz distal del 7 inf.).
- Ortodoncia incorrecta.
- Expansión de quistes y tumores (quiste apical).
* Idiopáticas: ICS y 2º PMS.
- REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA - HISTOPATOLOGÍA 1.- Reabsorción externa superficial.
2.- Reabsorción externa inflamatoria.
3.- Reabsorción externa por reemplazamiento.
4.- Reabsorción cervical externa.
1
2
3
4
10
09/03/2014
-REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA - CLÍNICA GENERAL * Suelen ser asintomáticas hasta que alcanzan la pulpa.
* Aparecen síntomas tras la afectación pulpar – periapical.
* Según la etiología y la histopatología.
-REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA - DIAGNÓSTICO GENERAL * En pocas ocasiones se detectan por sintomatología.
* El diagnóstico suele ser radiográfico en una revisión de rutina.
* Importante el diagnóstico precoz para el pronóstico.
* Sospechar: historia de traumatismos (controles), blanqueamiento previo.
* La imagen radiográfica es característica, aunque es difícil
reabsorción cervical externa de una caries cervical.
diferenciar la
* Seguir la ley de Clark para localizar la reabsorción.
11
09/03/2014
REABSORCIÓN EXTERNA
SUPERFICIAL
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN EXTERNA SUPERFICIAL * Causas: lesiones periodontales localizadas y “leves” provocadas por
- Subluxación / luxación.
- Reimplantación intencional.
- Fracturas.
- Trauma de la oclusión.
- Movimiento ortodóncico.
- Presión (quiste, erupción ectópica).
12
09/03/2014
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN EXTERNA SUPERFICIAL * Las fibras periodontales lesionadas son reabsorbidas por macrófagos,
formándose pequeñas cavidades en sacabocados sobre la superficie
cementaria radicular.
* Si la cavidad no está en relación con túbulos dentinarios y existen
cementoblastos vitales en sus bordes, se reparará completamente al
formarse neocemento y reinsertarse las nuevas fibras de Sharpey.
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN EXTERNA SUPERFICIAL -
* El ligamento periodontal restaurado mantendrá su anchura normal
siguiendo los contornos del defecto.
* Pueden observarse ligeras cavitaciones en la superficie radicular.
13
09/03/2014
REABSORCIÓN EXTERNA
INFLAMATORIA
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN EXTERNA INFLAMATORIA * Causa combinada: lesión periodontal + infección pulpar.
1) Lesión periodontal grave que expone túbulos dentinarios:
- Traumatismos dentoalveolares agudos.
- Luxación intrusiva.
- Reimplantación de dientes avulsionados.
2) Difusión de toxinas bacterianas pulpares
al periodonto que mantienen la activación
osteoclástica.
14
09/03/2014
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN EXTERNA INFLAMATORIA * La inflamación del ligamento periodontal se acompaña de la
diferenciación de células clásticas que se unen a los péptidos RGD y
reabsorben la dentina radicular y lámina dura del hueso alveolar.
* Aparece 2-4 semanas tras el traumatismo.
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN EXTERNA INFLAMATORIA * Frecuente en luxaciones y en traumatismos en dientes con ápice inmaduro.
* Si el proceso inflamatorio-reabsortivo no se detiene puede alcanzar el
conducto radicular y destruir toda la raíz.
* Si se elimina el estímulo inflamatorio la lesión se detiene y hay neoformación
de hueso, cemento y/o dentina.
15
09/03/2014
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN EXTERNA INFLAMATORIA -
- REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA - CLÍNICA: PERIODONTITIS APICAL * Causa más frecuente de reabsorción radicular externa inflamatoria.
* Se diferencian cementoclastos y dentinoclastos: lesión radiolucida
periapical y reabsorción radicular.
* Tratamiento de conductos: necropulpectomía.
Reabsorción radicular
externa inflamatoria
16
09/03/2014
- REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA - CLÍNICA: TRAUMATISMO DENTARIO SIN FRACTURA Condicionantes:
1.- Exposición de túbulos dentinarios.
2.- Pulpa necrótica e infectada.
3.- No existen cementoblastos vitales disponibles.
Reabsorción radicular externa inflamatoria.
Impactación
Andreasen JO. Experimental dental traumatology:
development of a model for external root resorption.
Endod Dent Traumatol 1987; 3:269-287.
Separación
- REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA - CLÍNICA: ERUPCIÓN ECTÓPICA -
Tercer molar
Primer molar
Canino superior
Reabsorción radicular
externa inflamatoria
17
09/03/2014
- REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA - CLÍNICA: LESIÓN EXPANSIVA -
Carcinoma mandibular
Ameloblastoma
Reabsorción radicular
externa inflamatoria
REABSORCIÓN EXTERNA
POR REEMPLAZAMIENTO
18
09/03/2014
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN EXTERNA POR REEMPLAZAMIENTO * Se produce en luxaciones severas y en reimplantes tras avulsiones.
* Se daña la capa más interna del ligamento periodontal y el proceso
reparativo se inicia en el hueso (osteogénesis reparativa).
* En lesiones > 4 mm2 el diente se integra en el sistema de remodelación
ósea:
- Osteoclastos destruyen dentina.
- Osteoblastos forman hueso.
* El resultado es la ANQUILOSIS ALVEOLO-DENTARIA, con sustitución
del cemento y dentina radicular por hueso.
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN EXTERNA POR REEMPLAZAMIENTO * En niños, por la rapidez de los procesos de remodelación, el diente suele
perderse por falta de soporte radicular (1 – 5 años tras la lesión).
* En adultos jóvenes, la reabsorción por sustitución se desarrolla más
lentamente y el diente puede permanecer funcional hasta 20 años.
- El proceso alveolar sufre hipoplasia y crece lentamente.
- El diente queda sin movilidad y en infraoclusión (sumergido).
- Percusión “metálica” o mate.
RX: desaparece el espacio periodontal.
19
09/03/2014
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN EXTERNA POR REEMPLAZAMIENTO -
RX: desaparece el espacio periodontal.
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN EXTERNA POR REEMPLAZAMIENTO -
20
09/03/2014
REABSORCIÓN CERVICAL
EXTERNA
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN CERVICAL EXTERNA * Reabsorción inflamatoria localizada en el 1/3 cervical radicular.
* Ocurre justamente por debajo de la inserción epitelial.
* Las bacterias gingivales mantienen la respuesta inflamatoria.
21
09/03/2014
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- REABSORCIÓN CERVICAL EXTERNA * Se relaciona con:
- Reacciones postraumáticas tardías.
- Dientes tratados ortodóncicamente con fuerza excesiva.
- Procedimientos de blanqueamiento dental interno:
No usar alta [H2O2].
Preparación de ionómero en “silla de montar”.
El H2O2 llega al periodonto por los túbulos dentinarios.
* El factor etiopatogénico alteraría la capa de cemento bajo la inserción
epitelial, iniciándose una reabsorción radicular inflamtoria.
REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA
- CLÍNICA: REABSORCIÓN CERVICAL EXTERNA * Suele ser asintomática y normalmente detectada en una revisión
de rutina.
* La imagen radiográfica es difícil de diferenciar de una caries
cervical.
* El pronóstico es malo. La exodoncia puede ser necesaria.
22
09/03/2014
REABSORCIÓN
RADICULAR INTERNA
(Granuloma interno)
REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA
- Concepto Proceso inflamatorio crónico reabsortivo que se inicia internamente,
en el espacio biológico pulpar, y progresa centrífugamente
reabsorbiendo dentina hasta, sin tratamiento, alcanzar el periodonto.
23
09/03/2014
REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA
- Etiología * Pulpitis crónica granulomatosa secundaria a:
- Caries.
- Obturaciones profundas.
- Tallados intensos.
- Traumatismo dentario (2% de las luxaciones).
- Biopulpectomía parcial – Recubrimiento directo.
- Idiopática.
* Es menos frecuente que la externa.
* Puede afectar a cualquier diente (> fcte. ICS).
REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA
- Histopatología * Cavidad reabsortiva pulpar:
- Tej. de granulación e inflamación crónica.
- Necrosis del estrato odontoblástico y pérdida de
la predentina.
- Odontoclastos (a partir de cél. mesenquimatosas
indiferenciadas).
- Periodos intermitentes (ósteodentina, osteoide,
neodentina).
* Sin tratamiento (pulpectomía) la reabsorción
continúa hasta alcanzar el ligamento periodontal y
convertirse reabsorción “perforante”.
24
09/03/2014
REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA
- Clínica * Suele ser asintomática; diagnóstico radiográfico casual.
* Puede haber dolor vago al masticar.
* Puede verse el diente rosado por el tej. de granulación (pink spot).
* Si hay perforación aparece dolor y puede haber fractura coronaria
por traumatismos leves.
REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA
- Formas clínicas a) Granuloma interno coronario:
El proceso parte de la pulpa coronaria; en dientes anteriores se ve una
mancha rosa (pink spot) en vestibulo-cervical.
b) Granuloma interno radicular: parte de la pulpa radicular.
c) Granuloma interno radicular con perforación de la raíz: se comunica
pulpa y periodonto (reabsorción radicular interna perforante).
25
09/03/2014
REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA
- Diagnóstico * Las pruebas de vitalidad pulpar son equivocas.
* Radiografía periapical:
- Lesión radiolúcida, en forma de ampolla, en el conducto radicular, bien
centrado en el eje del diente y con límites netos que se continúan con las
paredes del conducto.
- Periodonto normal; puede observarse lesión periapical.
- Proyecciones con angulaciones mesiales y distales.
* Diagnóstico diferencial con la reabsorción externa:
- Regla de Clark: la lesión sigue unida al conducto.
- Cirugía exploratoria.
- REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA -
Int J Periodontics Restorative Dent 2013;33:e65–e71
26
09/03/2014
- REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA -
- REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA -
27
09/03/2014
- REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA -
- REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA -
28
09/03/2014
- REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA -
- REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA -
29
09/03/2014
- REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA -
- REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA -
30
09/03/2014
A
D
B
C
D
E
REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA
- MTA -
31
09/03/2014
REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA
- MTA -
REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA
- Caso RRI tratada con MTA -
32
09/03/2014
REABSORCIÓN
RADICULAR
INTERNA
- Tratada con MTA -
REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA
- Caso RRI tratada con MTA -
33
09/03/2014
REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA
- Caso RRI tratada con MTA -
CEMENTOCLASIA
34
09/03/2014
REABSORCIONES DENTARIAS
- CEMENTOCLASIA Reabsorción del cemento sin afectación de la dentina.
Se diferencian cementoclastos.
Causas:
1) Traumática:
- Tráuma crónico (ortodoncia incorrecta, oclusión traumática).
- Tráuma agudo: desprendimientos de fragmentos de cemento.
2) Enf. periodontal: en bolsas infraóseas con tejido de granulación.
3) Inflamación perirradicular: reabsorción de cemento que, si alcanza
a la dentina, ocasionará rizolisis patológica.
Desaparecida la causa hay neoformación tisular.
Lección 10ª. Patología y Terapéutica Dental I
PROCESOS DESTRUCTIVOS
DENTARIOS POR
REABSORCIÓN
Prof. Juan José Segura Egea
Catedrático de Patología y Terapéutica Dental
Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla
35
09/03/2014
- REABSORCIÓN RADICULAR EXTERNA - CLÍNICA: ORTODONCIA INCORRECTA -
Reabsorción radicular externa inflamatoria
36
Descargar