medicina holistica - Universidad Norbert Wiener

Anuncio
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
V CONGRESO MUNDIAL
DE MEDICINA TRADICIONAL
22 - 24 DE ABRIL, 2005
ORGANIZADO POR:
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE MEDICINA
TRADICIONAL
PATROCINADO POR:
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
LIMA-PERU
2005
1
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Distribución e informes:
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL (CIMT)
Av. Los Insurgentes 644 (Alt. Cuadra 36 Av. La Marina)- San Miguel
Telefax: 464-1368 / E-mail : [email protected]
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Av. Alameda del Corregidor s/n Cuadra 15 – La Molina
Teléfono: 365-2300 Anexo: 114 - 116
2
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
PROGRAMA OFICIAL DEL
V CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA TRADICIONAL
LIMA-PERÚ
2005
INDICE
1.
Base Legal.
-
Resolución Ministerial del Ministerio de Relaciones Exteriores.
-
Resolución Decanal de la Universidad San Martín de Porres.
2.
Miembros Honorarios.
3.
Patrocinador.
4.
Auspicios.
5.
Reseña Histórica del CIMT.
6.
Reseña Histórica de la USMP.
7.
Organización.
8.
Invitación.
9.
Objetivos.
10. Comités y funciones.
11. Reglamento del Congreso.
12. Personalidades Científicas.
13. Programa General y Científico.
14. Lugares turísticos del Perú.
3
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
1.
BASE LEGAL Resolución Ministerial de Relaciones Exteriores
Oficializan el “V Congreso Mundial
Tradicional” a realizarse en Lima.
de
Medicina
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 0425-2004-RE
Lima, 4 de junio de 2004.
Visto el Oficio Nº 753-2004-DVM/MINSA, de 13 de mayo de 2004,
mediante el cual el Viceministro de Salud, solicita al Ministerio de Relaciones
Exteriores la oficialización del “V Congreso Mundial de Medicina Tradicional”.
CONSIDERANDO:
Que el Centro de Investigación de Medicina Tradicional ha solicitado al
Ministerio de Salud la oficialización del “V Congreso Mundial de Medicina
Tradicional”, evento que se llevará a cabo en la ciudad de Lima, del 22 al 25
de Abril de 2005;
Que la finalidad del referido Congreso es rescatar y revalorar muchos
aspectos positivos de la Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria,
lo cual servirá como estrategia para la cobertura integral de la salud en el
contexto del Sistema Nacional de Salud, especialmente a nivel local donde se
articularán los sistemas de salud tal como lo recomienda la Organización
Mundial de la Salud.
De conformidad con los artículos 1º y 2º del Decreto Supremo Nº 0012001-RE, de 3 de enero de 2001 y el Inciso m) del artículo 5º del Decreto Ley
Nº 26112, Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores de 29 de
diciembre de 1992.
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Oficializar el “V Congreso Mundial de Medicina
Tradicional”, evento que se llevará a cabo en la ciudad de Lima, del 22 al 25
de Abril de 2005.
Artículo Segundo.- La presente Resolución no irroga gasto alguno al
Pliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
MANUEL RODRÍGUEZ CUADROS
Ministro de Relaciones Exteriores.
4
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Resolución Decanal Nº 346-2004-D-FMH-USMP
La Molina, 24 de marzo de 2004.
Vista la Carta, presentada por el Presidente del Comité Organizador del
Centro de Investigación de Medicina Tradicional, Dr. Manuel Fernández
Ibarguen, solicitando Auspicio Académico de esta Casa Superior de
Estudios, para la realización del: “V Congreso Mundial de Medicina
Tradicional”.
CONSIDERANDO:
Que, es función de la Universidad de San Martín de Porres, según su
Estatuto, auspiciar eventos científicos y temas clínicos desarrollados
por Entidades Científicas del país.
Que, la facultad de Medicina Humana, promueve permanentemente el
desarrollo de éste tipo de eventos, específicamente sobre temas clínicos.
En uso de las atribuciones conferidas por el Estatuto vigente de la
Universidad, y con cargo a dar cuenta al Consejo de Facultad.
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Conceder el AUSPICIO ACADEMICO, para la
realización del: “V Congreso Mundial de Medicina Tradicional” a
desarrollarse del 22 al 25 de abril del 2005.
Artículo Segundo.- Elevar una copia de la presente Resolución al
Consejo Universitario para su conocimiento y demás fines.
Regístrese, Comuníquese y Archívese.
Dr. Manuel Acosta Chávez
Secretario de Facultad
Dr. Frank Lizaraso Caparo
Decano
5
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
2. MIEMBROS HONORARIOS
DR. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE
Presidente Constitucional de la República
DR. ÁNTERO FLORES ARAOZ E.
Presidente del Congreso de la República
DRA. PILAR MAZZETTI SOLER
Ministra de Salud
JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ CUADROS
Ministro de Relaciones Exteriores
DR. ELIO IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ
Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores
ING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO
Rector de la Universidad San Martín de Porres
FRANK VALENTÍN LIZARASO CAPARÓ
Decano de la Facultad de Medicina Humana –
USMP
DR. LUIS CASTAÑEDA LOSSIO
Alcalde
de
Metropolitana
la
Municipalidad
de
Lima
DR. HUGUES BELLEVUE
Presidente de la Federación Mundial de Medicina
Tradicional
6
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
3.
PATROCINADOR.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.
INSTITUTO DE INVESTIGACION
CENTRO DE INVESTIGACION DE MEDICINA TRADICIONAL.
4.
AUSPICIOS.






















OMS/OPS
CYTED
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA
Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC
Asamblea Nacional de Rectores - ANR
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Nacional Agraria La Molina
Universidad Intercultural de la Amazonía
Universidad Científica del Sur UCS
Universidad de La Habana CUBA
Facultad de Medicina Humana de la USMP
Academia Peruana de Salud
Colegio Médico del Perú
Colegio Q. Farmacéutico del Perú.
Colegio de Enfermeros del Perú.
Colegio de Biólogos del Perú.
Colegio de Psicólogos del Perú.
EsSalud.
Humanitas International Foundation.
Instituto de Invest. Farmacéutica de Recursos Naturales “ILLARY”
Instituto Científico Naturista
Asociación de Naturistas ASNAMEF.
5. RESEÑA HISTÓRICA DEL CIMT
El CIMT se fundó en 1989, siendo el primer presidente el Dr. Fernando
Cabieses Molina, el Segundo el Dr. Carlos Alberto Seguin y actualmente lo
preside el Dr. Manuel Fernández Ibarguen.
Desde su fundación a la fecha el CIMT, ha venido realizando diversas
actividades Científicas: Congresos Nacionales e Internacionales, Cursos,
Talleres, Foros, Seminarios, siendo los mas importantes: el XIII Congreso
Internacional realizado en 1999 con la Academia Mexicana de Medicina
Tradicional y el INC; el IV Congreso Mundial de Medicina Tradicional en el año
2002 en el Colegio Medico del Perú y actualmente viene organizando el V
Congreso Mundial de Medicina Tradicional con el patrocinio de la Universidad
de San martín de Porres, del 22 al 24 de Abril del presente año. En este
Congreso Científico, participarán destacados científicos y personalidades de
diferentes Instituciones del país y del Mundo, de las diferentes áreas de las
Ciencias de la Salud Humana.
Dr. Manuel Fernández Ibarguen
Presidente del CIMT
7
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
6.RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE
PORRES
La Universidad de San Martín de Porres, remonta sus orígenes al
Instituto Pro-Deo, una casa dedicada al cultivo de la filosofía y la teología que
fundara el RP Dr. Vicente Sánchez Valer de la orden de predicadores
(Dominicos). Poco después que el Papa Juan XXIII elevara a los altares al
beato Fray Martín de Porres Velásquez de la Orden Dominica del Perú, se
funda la Universidad bajo la advocación del nuevo santo; el 17 de Mayo de
1962.
Las primeras Facultades fueron las de Educación y Letras, incluyendo
los Institutos de Filosofía, Castellano, Literatura, Historia, Geografía y
Periodismo. El Primer Rector fue el fundador, el RP Vicente Sánchez Valer.
Aquella fue una época recordada con nostalgia por los fundadores debido al
espíritu innovador y de crecimiento que los llevó a incorporar las carreras de
Ciencias Contables, Economía, Administración, Derecho, Trabajo Social,
Sociología, Psicología y los Institutos de Relaciones Industriales y
Cooperativismo.
Los años setenta estuvieron marcados por una gran actividad en lo que
concierne a infraestructura como, por ejemplo, la adquisición del extenso
terreno de la Ciudad Universitaria en el entonces lejano distrito de Santa Anita.
Tiempo después se construirían las instalaciones para los programas de
Sociología y Trabajo Social. Durante los años ochenta la Universidad se dedicó
a sentar las bases de su futuro desarrollo, capacitando profesores y
desarrollando cuidadosamente su oferta académica mediante estructuras
curriculares que respondieran a las necesidades del país y de su desarrollo.
Los noventa fueron, sin duda, años de fructífero desarrollo para la
Universidad de San Martín de Porres. El desbordante entusiasmo y
compromiso de sus autoridades y de la comunidad universitaria, permitieron
dotarla de una infraestructura acorde con su prestigio. Es así como se
construyeron los locales de las Facultades de Ciencias de la Comunicación,
Obstetricia y Odontología y, más recientemente, los modernos locales de las
Facultades de Medicina, de Ingeniería y Arquitectura y de Derecho y Ciencia
Política. El desarrollo de la Universidad en esta etapa estuvo orientado a
constituir una institución comprometida con la investigación y creación de
conocimientos. Este compromiso ha hecho que sea la institución universitaria
que más ha invertido en Tecnología de la Información con más de 10,000
computadoras instaladas en 16 campus totalmente interconectados. En dichos
campus ofrecemos a alumnos y profesores la multiplicidad de equipos que
requieren para el desarrollo de sus especialidades. Es así, que la Escuela de
Ciencias de la Comunicación cuenta con dos estudios de televisión, varias islas
de edición digital, cincuenta cámaras profesionales de TV, Taller de Infografía,
Redacción y Diseño de Periódicos. En la Facultad de Medicina Humana
destaca el Laboratorio de Genética y Biología Molecular, dedicado a estudios
de categoría internacional y el Centro de Medicina Tradicional, dedicado al
8
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
estudio sistemático de plantas medicinales. La Facultad de Odontología atiende
más de diez mil consultas mensuales en la Clínica Odontológica.
La Facultad de Ingeniería y Arquitectura cuenta con laboratorios de
procesamiento de imágenes, de sistemas de información geográfica, de
tecnología orientada a objetos y desarrollo de proyectos innovadores de
investigación sobre negocios digitales y educación virtual; área esta en la que
participan diversas facultades y que tuvo un resonante éxito al participar más
de mil médicos de todo el mundo en el primer curso virtual de actualización
ofrecido por la Facultad de Medicina Humana. Las Facultades de Derecho y
Ciencia Política y las de Administración y Relaciones Industriales, así como la
de Ciencias Contables Económicas y Financieras ofrecen consultorios jurídicos
gratuitos y talleres de consultoría empresarial para apoyar el desarrollo de la
empresa peruana.
En sus más de 40 años de servicio a la comunidad, la Universidad de
San Martín de Porres ha alcanzado, por merito propio, un lugar especial en el
sistema educativo peruano. Actualmente es una moderna institución que
cuenta con 9 facultades que ofrecen dieciocho carreras profesionales, 1
escuela (12 secciones de postgrado), 3 doctorados, más de treinta mil alumnos
y 2,500 trabajadores, entre docentes y administrativos. Es la universidad más
grande del Perú y se ubica entre las tres mejores universidades privadas del
país.
La infraestructura y organización alcanzada por la Universidad le
permiten atender los más exigentes y diversos requerimientos académicos y
administrativos de profesores y alumnos, además de las actividades
extracurriculares destinadas a brindar una formación integral, lo que se reflejó
en la acreditación de su Facultad de Medicina Humana, una de las primeras del
Perú en obtener este reconocimiento exigido por ley.
Sólo en la última década del siglo XX, la Universidad de San Martín de Porres
graduó a más de 40,000 profesionales y contribuyó con la cultura universal
mediante la publicación de más de doscientos libros y el auspicio de obras tan
notables como la puesta en escena de la ópera Aída en la Huaca Pucllana, una
primicia latinoamericana.
Cabe destacar que la Universidad dedica importantes recursos a apoyar
a más de tres mil estudiantes distinguidos cuyos limitados recursos no les
permitirían acceder a educación universitaria de calidad. Esta ayuda se refleja
en más de US$1’700,000 en becas de estudios otorgadas a través de nuestras
oficinas de bienestar estudiantil.
Iniciado el tercer milenio, la Universidad ha renovado su compromiso con el
desarrollo del país, al crear el primer Instituto de Gobierno, entidad de reflexión
e investigación que ofrece maestrías en Gobernabilidad y en Negocios
Internacionales que, estamos seguros, sentarán las bases necesarias para la
construcción de un país más libre y más justo.
Al aproximarse al medio siglo de existencia, la universidad de San Martín
de Porres mira al futuro con optimismo y con la confianza de haberse
convertido en un pilar del desarrollo del Perú.
9
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
7. ORGANIZACIÓN
La institución organizadora del V Congreso Mundial de Medicina
Tradicional es el Centro de Investigación de Medicina Tradicional – CIMT
según la Resolución Ministerial Nº 425-2004-RE y cuenta con el Patrocinio de
la Universidad San Martín de Porres, siendo la Facultad de Medicina
Humana de esta Universidad, la sede Oficial del Congreso, desarrollándose las
actividades en el Auditórium Principal y en el Aula 3, las cuales disponen de
una amplia capacidad, confort, equipamiento y ubicación estratégica para
eventos de esta naturaleza.
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente:
Vicepresidente Internacional:
Vicepresidente de Investigación:
Vicepresidente Académico:
Secretario General:
Dr. Manuel Fernández Ibarguen (Perú)
Dr. Luis Ramón Romero (USA)
Dr. Benjamín Castañeda (Perú)
Dr. Juan Proaño (Ecuador)
Dr. Javier Moreno Lecca (Perú)
COMITÉ CIENTÍFICO:
Presidente:
Secretaria:
Dr. Benjamín Castañeda C. (Perú)
Dra. Lucy Ibáñez Vásquez (Perú)
Miembros:
Dr. Arturo San Feliciano (España)
Dr. Mahabir Gupta (Panamá)
Dr. Ramiro Casto de la Mata (Perú)
Dr. Renán Manrique M. (Perú)
Dr. Hugo Malaspina M. (PERÚ).
COMITÉ DE ECONOMIA:
Dr. Jaime Núñez Parra (Perú)
Q.F. Edgar Alderete Callupe (Perú).
COMITÉ DE LOGÍSTICA:
Dra. Rosa Falconí Sandoval (Perú)
Dra Liliana Gómez Talavera
Dra. Rita Jahuira (Perú)
Dr. Carlos Soto Linares (Perú)
Lic. Jorge Medina Gutierrez (Perú)
Lic. Alex Acarley Leiva (Perú).
COMITÉ DE RR. PP:
Ms.Sc. Celinda Acosta Galli (Perú)
Dr. Víctor Guillén Lorena (Perú).
COMITÉ DE MARKETING:
Dra. Hilda Ochoa Torres (Perú)
Lic. Raquel Blanco Camacho (Perú).
COMITÉ ACTIVIDADES SOCIALES:Dra. Ada Estrada de Mariovich (Perú).
COMITÉ DE ASESORES:
Dra. Bertha Pareja Pareja (Perú)
Dra. Rosalina Carrillo Núñez (México)
Dr. Arnaldo Muñoz Armestar (Perú)
Dr. Lauro Hinostroza García ( México)
Dr. Ricardo Reyes Chilpa (México)
10
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
COMITÉ DE APOYO:
Filiales del CIMT:
Trujillo
Arequipa
Huancayo
Huanuco
Pucallpa
Dr. Pablo. E. Bonilla Rivera (Perú)
Dr. Jorge Arroyo Acevedo
Dr. Manuel Palomino Yamamoto.
Dra. Nancy Lozano Reyes(Perú)
Ing. Gastón Barúa Lecaros
Dra. Norma Westervelt (Perú).
Dr. José Sandoval Sandoval
Q.F. Miguel Condezo Rojas
Ms Sc Edwin Zarsoza Enhorabuena
Tco. Comp. Jessica Martinez Bustillos
Lic. Luis A. Fernández del Águila
Srta. Gisela Barrera Cano
Sr. Erik Cruz Mamani
Srta. Angelica Castillon Fabian
Srta. Akemi Kanashiro Arakaki
Srta. Luisa Guevara Arroyo
Lic. Yanina Enriquez Valasquez
Sr. Victoriano Villar Cespedes
Dr. Lorenzo Orlando Rosas Durand
Dr. Dante Mújica Canales
Dra. Diana Andamayo Flores
Dra. Miriam Bravo Bravo
Dr. José Romero Chumpitaz
8. INVITACIÓN:
El Comité Organizador en pleno, tiene el agrado de dirigirse a Usted
para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo comunicarle la realización del V
Congreso Mundial de Medicina Tradicional, que se llevara a cabo en la Ciudad
de Lima del 22 al 24 de Abril del 2005, en la Facultad de Medicina Humana de
la Universidad de San Martín de Porres, ubicada en la Av. Alameda del
Corregidor 1534, las Viñas, La Molina, e invitarlo a Ud. y a los miembros de su
Institución y/o comunidad a participar
en este evento para intercambiar
conocimientos y experiencias entre científicos y agentes de la medicina
tradicional en el Mundo, a fin de rescatar e incentivar el uso adecuado
sistemático, racional y que estén validados por la investigación científica y
tecnológica, promoviendo la incorporación de la enseñanza de la Medicina
Tradicional y de otras terapias alternativas en los planes curriculares de las
distintas Facultades de las Ciencias de la Salud Humana, asimismo estrechar
lazos de amistad, de colaboración científica y cultural. Expresando el
reconocimiento y agradeciendo su participación y contribución
a este
importante evento científico orientado al conocimiento y difusión de la rica
medicina tradicional y Complementaria de nuestros pueblos y su vigencia
actual en la solución de los problemas sanitarios de nuestros países, desde
una perspectiva Holística y humanista, nos despedimos,
Atentamente,
11
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Comité Organizador del V CMMT.
9. OBJETIVOS:
Frente a la Globalización del mundo moderno nuestros objetivos son:
Evaluar los avances en estudios de la Medicina Tradicional con base Científica
y con visión holística.
Rescatar e incentivar el uso adecuado sistemático, racional y validar el
conocimiento empírico que se tiene en Medicina Tradicional a través de un
estudio sistemático y aplicando el método científico.
Fomentar la elaboración de Fitofármacos y productos naturales basados en la
información tradicional que cuenten con investigación científica y tecnológica.
Recomendar y promover la incorporación de la enseñanza de la Medicina
Tradicional y otras terapias alternativas en los planes curriculares.
Intercambiar conocimientos y experiencias entre Científicos y agentes de la
Medicina Tradicional del mundo.
Proponer la incorporación de la Medicina Tradicional, Alternativa
y
Complementaria al Sistema Nacional de Salud, previa validación.
10. COMITÉS Y FUNCIONES:
El presente Reglamento General, señala las tareas generales que deben
realizar cada uno de los Comités del Congreso; cada Presidente de Comité
tiene la plena libertad de desarrollar lo mejor posible las tareas asignadas y las
que considere pertinentes para el mejor desarrollo del evento.
a. DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO:
- Ejercer la representación oficial del Congreso, inherentes a la
realización del V Congreso Mundial de Medicina Tradicional.
- Cumplir y hacer cumplir el Reglamento del Congreso.
- Presidir los actos oficiales del Congreso.
- Convocar y presidir las reuniones de coordinación del Comité
Organizador.
- Dictar las medidas necesarias en caso de imprevistos.
- Preparar y exponer el discurso de Inauguración y el de Clausura.
b. SECRETARIO GENERAL:
- Recibir y contestar la correspondencia del Congreso en coordinación
con el Presidente.
- Comunicar al Presidente de las cosas por resolver.
- Archivar toda la documentación del Congreso.
- Colaborar con el informe General del Congreso.
c. VICEPRESIDENTE INTERNACIONAL:
- Promover la participación de personalidades e instituciones científicas
en el exterior
12
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
-
Mantener comunicación permanente con el Presidente sobre las
actividades realizadas.
d. COMITÉ CIENTÍFICO
- Recepcionar y seleccionar los trabajos de investigación y otras
ponencias de acuerdo con el temario del Congreso.
- Elaborar el Programa Científico detallado (fechas, ambientes y horas).
- Establecer las categorías de las exposiciones señalando tiempo de
duración según sea: Conferencias, Mesas Redondas, Simposium,
Plenarias, trabajos libres y paneles.
- Convocar al equipo asesor y comunicar los acuerdos al Presidente del
Congreso.
e. VICEPRESIDENTE DE INVESTIGACIÓN
- Coordinar y presidir el comité científico de todo lo relacionado con los
trabajos de investigación en el campo de la Medicina Tradicional,
Alternativa y Complementaria y participa activamente en la elaboración
del Programa Científico.
- Informar de su labor al Presidente y al comité organizador.
f. VICEPRESIDENTE ACADEMICO
- Organizar: Mesas Redondas, Symposium, etc., selecionando a los
ponentes según corresponda.
- Informar de sus actividades al Presidente y al Comité Organizador.
g. TESORERO GENERAL
- Administrar los ingresos y egresos económicos que se generen en el
Congreso (Inscripciones, alquiler de los Stand, donaciones, etc).
- Realizar los gastos que se requiera para la marcha del Congreso
previa autorización del Presidente.
- Reportar el control de ingresos y egresos en el libro correspondiente.
- Informar al presidente y al Comité Organizador del movimiento
económico.
h. COMITE DE RELACIONES PUBLICAS
- Promover la difusión y participación en general en el Congreso
utilizando todos los medios de comunicación.
- Coordinar la Conferencia de Prensa.
- Organizar y coordinar las actividades de la inauguración y clausura en
coordinación con Logística .
- Coordinar las entrevistas en los diferentes medios de comunicación
(radios, televisión, etc.).
- Elaborar el Programa Turístico.
- Confeccionar los recordatorios y velar por la expedición oportuna de
certificados a los extranjeros.
13
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
-
Recepcionar adecuadamente a los participantes extranjeros.
Velar por el mejor desarrollo del Congreso y por la imagen
Institucional.
i. COMITE DE MARKETING
- Promover y concertar el alquiler de los stand.
- Financiar los premios a las tres mejores investigaciones de acuerdo al
informe emitido por el Comité Científico y el Comité Evaluador.
j. COMITÉ DE LOGÍSTICA
- Responsable de los locales, equipos e implementos adecuados para
los ponentes.
- Velar por el normal funcionamiento de todos los equipos audiovisuales
y materiales necesarios para el buen desarrollo de las ponencias.
k. COMITÉ DE ACTIVIDADES SOCIALES:
- Se encargará de la inscripción de los participantes apoyando al
tesorero y se encargará de la cena de clausura del domingo por la
noche.
11.REGLAMENTO DEL CONGRESO:
1.-
2.-
3.4.-
5.-
6.-
El V Congreso Mundial de Medicina Tradicional es organizado por el
Centro de Investigación de Medicina Tradicional, y se desarrollará en la
ciudad de Lima del 22 al 24 de Abril del 2005. La sede del Congreso será:
El Campus de la Facultad Medicina Humana de la USMP
Las actividades del Congreso tendrán un valor académico de 02 créditos y
servirán para la acreditación de los profesionales de las Ciencias de la
Salud.
El idioma oficial del Congreso será el Español.
Para participar en las diferentes actividades de Congreso, es
indispensable
la
inscripción
respectiva,
abonando
la
cuota
correspondiente, salvo aquellos que figuren en el Programa Científico
publicado en la Página Web. Aquellos investigadores o personas cuyos
trabajos hayan sido aceptados por el Comité Científico para presentación
en poster (90 x 60) conteniendo: Título, Autores, Introducción Material y
Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones
deberán abonar la
suma correspondiente previa presentación de la autorización del Comité
Científico. NO PODRÁN INGRESAR AL CONGRESO PERSONAS NO
INSCRITAS.
Las inscripciones, al certamen, para profesionales y público en general
se realizarán en las oficinas de Secretaría del CIMT, sito en Av.
Insurgentes 644, San Miguel (Altura de la Cdra. 35 de la Av. La Marina) y
en la Av. Alameda del Corregidor Cdra. 15, las Viñas, La Molina en el
Instituto de Investigación.
Los conferencistas y participantes en Simposios y Mesas Redondas,
deberán comunicar el título de la conferencia o tema a abordar como parte
de las actividades del Congreso y remitir a la Secretaría del Congreso y a
14
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
7.-
8.-
9.-
10.-
12.-
13.-
14.-
la Comisión Científica, el tema de su presentación, en no más de tres
páginas, en papel tamaño A-4, a espacio simple, antes del 30 de Enero
del 2005, a efectos de incluir en el libro de resúmenes del Congreso.
Los resúmenes de los temas libres serán enviados antes del 30 de Enero
del 2005, en el formato proporcionado por el Comité Científico, en un
máximo de 300 palabras y deberá considerar: Título del trabajo, autor (es),
Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones.
Los 5 mejores trabajos, seleccionados por un jurado ad hoc, serán
expuestos por sus autores, ante los participantes al Congreso, siendo
premiados los tres mejores.
Los trabajos a presentar en el Congreso deberán ser inéditos, no
presentados en otros congresos, cumplir con el rigor de la investigación
científica y ser aprobados por el Comité Científico.
La presentación de videos sobre prácticas de rituales de medicina
tradicional, tendrá una duración de 15 ó 20 minutos y deberán ser
aprobados por el Comité Científico. La inscripción de videos se hará hasta
el 30 de Enero del 2005, adjuntando el título y una descripción del mismo.
El video completo será presentado hasta una semana antes del inicio del
Congreso.
Los Miembros del Congreso tendrán derecho a:
- Participar en los Actos Oficiales del Congreso
- Presentar trabajos de investigación
- Participar en la discusión de los diferentes temas y a recibir un Diploma
de Asistencia, siempre y cuando participe en más del 80 % de las
actividades. Asimismo recibirá una constancia de haber presentado
trabajo (s) en el Congreso.
El tiempo de exposición en el programa será cumplido estrictamente y los
expositores entregarán, a la Secretaria del Comité Científico, sus
disquetes o CDS, 60 minutos antes de la presentación.
Los participantes en Conferencias, Simposios y Mesa Redondas, serán
destacados investigadores y conocedores de la Medicina Tradicional,
seleccionados por el Comité Científico.
12. PERSONALIDADES CIENTIFICAS

Dra. Cristina Torres
: Unidad de Políticas y Governancia
GPP/PG OPS- OMS –Washington (USA)

Dr. Arturo San Feliciano
: Representante y Ejecutivo del CYTED
(ESPAÑA).

Dr. Nikolai Sharapin
: Miembro del CYTED (BRASIL).

Dr. Hugues Bellevue
: Presidente de la Federación Mundial de
Medicina Tradicional (HAITI)

Dr. Efraín Olzeswere
: Presidente de la Sociedad de Medicina
Ortho-Molecular y Bioquímica Medica del
Brasil (BRASIL)
15
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,

Dr. José Miguel Donado
:Presidente de la Organización de Medicina
Natural (COLOMBIA)

Dr. Plutarco Naranjo
: Presidente del Grupo “AMERICA”
Ex Ministro de Salud Pública (ECUADOR).

Dr. Andrei Tchernichin
: Presidente Comisión de Medio Ambiente
del Colegio Médico de Chile. (CHILE)

Dr. Rigoberto Centeno
:Asesor de Servicios de salud OPS-OMS
(PANAMA).

Dr. Simon Fielding
: Director/trustee The Prince of Wales’s
Foundation for Integrated
Health (INGLATERRA)

Dr. Luis Romero
: Director de Humanitas internacional
Foundation (USA).

Dr. Hector Campos
: Director del Programa de Enfermedades
Crónicas (VENEZUELA)

Dr. Antonio Guerci
:Vicedirector
del
Departamento
Ciencias antropológicas de la
Universidad
de Génova (ITALIA)

Dr. Juan Proaño
: Presidente del Instituto Internacional para
la salud Intercultural (ECUADOR).

Dr. Ricardo Reyes Ch.
: Investigador Principal de la UNAM
(MEXICO).

Dra. María G. Campos
Lara
: Investigadora de la Unidad Médica de
Farmacología

Otros
de
16
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
13. PROGRAMA GENERAL Y CIENTÍFICO:
22 de Abril de 2005
8:00 a.m. – 9:00 Inscripción de Participantes
Ritual de la Cultura Inca “Ceremonia de Pago a la Tierra”
Coordinador:
Dr. Manuel Fernández I.
Sr. Valeriano Vergara Giraldo
17
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
LUGAR: AUDITORIO PRINCIPAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA
(CAPACIDAD 800 personas)
Horario
22
8-9
23
24
Simposio : ANTROPOLOGÍA.
Mesa Redonda:
INVESTIGACIÓN
Moderador: Lic. Armando
Medina (PERU),
Secretario: Dr. Luis del Rio
PANELISTAS:
Moderadora: Dra. Lucy Ibáñez
Vásquez (PERU)
Secretaria: Dra. Nancy Lozano.
DE
PLANTAS
MEDICINALES.
PANELISTAS:
1.- Lic. Armando Medina :
La Etnomedicina y la Promoción de la Salud en contextos
multiculturales.
2.-Lic. Yaqueline A. Gheno-Heredia (VERACRUZ-MÉXICO)
GRAMIT: Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indígena
Tradicional : Una Metodología multidisciplinaria e Interinstitucional
1. Ms Sc. Q. F César M. Fuertes:
Investigación de la Actividad antitumoral de los alcaloides
de las cinco especies del género Croton.
2. Dra. Lucy Ibáñez Vásquez.
(Facultad de Medicina USMP)
Metodología de Evaluación Fitoquímica y Farmacológica.
3. Lic..René Lipa.
Orinoterapia en los Andes Peruanos
4.Lic. Carlos A. Espinoza
Carta Astral y Genoma Humano.
5. Ms Sc. Lucía Aranda (MEXICO).
El camino del Chamán a través de las huellas del alma.
9.00-9.30
Mesa Redonda :
MEDICINA TRADICIONAL
3.. Dr. Pablo E. Bonilla.
Aspectos fitoquímicos y actividad cicatrizante, tópica, de
plantas medicinales peruanas nativas que crecen entre
4,500-5000 m.s.n.m(TICLIO)
4.Dr. Arturo San Feliciano : PROGRAMA DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO -CYTED (ESPAÑA)
Mesa Redonda:
MEDICINA COMPLEMENTARIA
18
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
9.30-10.00
Moderador: Dr. Lauro
Hinostroza(MEXICO)
Secretario:Dr. Víctor Guillén L.
Moderador :
- Dr. José Galvez Melendez (PERU).
Secretario: Dr.Cliff Alfaro
PANELISTAS:
1. - Dr. Lauro Hinostroza:
Medicina Tradicional Peruana.
PANELISTAS:
1.- Dr. José Gálvez Meléndez
“Fundamentos, alcances y aportes de la Medicina Tradicional,
Alternativa y Complementaria en el Diagnóstico y tratamiento
médico.
2.- Dra. Rosa Giove: La dieta
iniciativa en la Medicina
Amazónica (PERU).
3.- Dra. Vera Lucia (BRASIL)
La Medicina Tradicional en la
Santa Casa de Porto Alegre/RSBRASIL.
4.- Dr. Luis David Suarez
(MEXICO)
Medicina Holistica.
2.-Dr. Luis Raygada Echevarria (PERU).
Los Fundamentos històricos, cientìficos y terapéuticos del
Naturalismo Clásico y las tres corrientes medicas en la antigüedad.
Mesa Redonda :
INTEGRACION DE LA MEDICINA TRADICIONAL CON LA
MEDICINA CONVENCIONAL
Moderador: Dr. Juan Proaño (ECUADOR).
Secretario: Dr.Hugo Malaspina
PANELISTAS:
1. -Dr. Juan Proaño (ECUADOR):
Propuesta Curricular para las Escuelas de Salud y Medicina
Intercultural.
2. Lic AurelianoEsparza (MEXICO)
La vinculación del Programa IMSS-Oportunidades con la
Medicina Tradicional
3.- Sra Sylvia Gallegillos (CHILE) AROMATERAPIA NATIVA
4.-Dr. Claudio Amaury (BOLIVIA)
APITERAPIA.
3.-Dr. Héctor Campos (VENEZUELA) Prevención y Detección
Temprana en el Contexto de la Medicina primaria: Un
mandato para una nueva Educación Médica.
4.-Dr. Simon Fielding (INGLATERRA):
Integración de los Sistemas de Salud y el Trabajo de la
Fundacion Principe
de Gales.
10-10.30
CONFERENCIA: Actualidad de
la Medicina Tradicional
Dr. Plutarco Naranjo (ECUADOR)
Presidente:Dr. Arturo San
Feliciano
Secretaria: Dra. Lucy Ibáñez
CONFERENCIA: Mecanismos de acción Genómicos y no
Genómicos de los Estrógenos. Potenciales aplicaciones
terapéuticas.
Dr. Andrei Tchernichin (CHILE)
Presidente: Dra. Maria G. Campos Lara
Secretario: José Luis Veliz,
19
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
10.30-11
11-11.15
11.1511.45
CONFERENCIA:
“ Estrategia de la OMS en
Medicina
Tradicional
y
experiencia en las Amèricas”.
Dr. Rigoberto Centeno (PANAMA)
Representante
de
la
Organización Mundial de la
Salud(OMS)
Presidente:Dr. Manrique, R
Secretaria: Dra. Nancy Lozano
CAFÉ PAUSA
CONFERENCIA:
“Control de Calidad de Plantas Medicinales”.
Dr. Nikolai Sharapin (BRASIL)
Presidente:Dr.Hugo Malaspina
Secretario: Dr. Dante Mujica
CONFERENCIA:
“Un helecho Medicinal Andino y
el
Potencial
Terapéutico
derivado de su estudio”
Dr.
Arturo
San
Feliciano.
(ESPAÑA)
Presidente:
Dr.
Benjamín
Castañeda
Secretaria: Dra. Lucy Ibáñez
CONFERENCIA: “Inmunología del Tumor”.
“Terapias metabólicas en enfermedades crónico- degenerativas”.
Dr. Hugues Bellevue (HAITI)
Presidente: Dr. Luis Romero
Secretario: Dr. Jorge Arroyo
CAFÉ PAUSA
CONFERENCIA:
Buenas Prácticas agrícolas y de recolección de las Plantas
Medicinales.
Ing. Santos Jaimes (PERU)
Presidente: Dr. Antonio Muñoz Almestar
Secretaria: Lic. Yanina Enriquez Valencia
CAFÉ PAUSA
CONFERENCIA:
“Los
fundamentos
terapéuticos
de
la
Medicina
Nutracéutica:
La
Farmacología,
Bioquímica
y
Termodinámica celular de la sanación”
Dr. Jorge Miranda Massari y Dr. Michael Gonzales (PUERTO
RICO)
Presidente: Dr. Lorenzo Rosas
Secretario: QF. Edgar Alderete
20
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
11.4512.30
Mesa
Redonda:
COMERCIALIZACION
DE
PLANTAS
MEDICINALES”.
Simposio : FITOTERAPIA
Moderador:
Sr.
Arturo
Zevallos
PROMPEX(PERU)
Secretario: Dr. Pedro Bonilla
PANELISTAS
PANELISTAS:
1.
Sr.
Arturo
Zevallos.
Oportunidades
Y
Comercializacióm de Productos
Naturales para el Biocomercio.
2. Ms Sc. Martha Villar : Experiencia de 7 años de Aplicación de la
Medicina Complementaria en el Seguro Social del Perú.
2. Sr. José Luis Silva-Presidente
del IPPN (Instituto Peruano de
Plantas Medicinales).
3. Ing. José Ordoñez.
12.3013.00
13.0013.30
4. Sr. Mark Hein Sittler
Perú Heritage
5.- Sr. Mark Silva (Representante
de la Cámara de Comercio)
CONFERENCIA: Sistema Médico
Integral. Percepción y Camino.
Dr. Lauro Hinostroza (MEXICO)
Presidente:Dra.Rosa Falconí
Secretaria: Dra. Rita Jahuira
Moderador: Dr. Jose Luis Fernandez Sosaya(PERU)
Secretario: Dr. Hugo Malaspina
1. Dr. Jose Luis Fernandez Sosaya/ Dr. Joel Osorio:
“Efecto de Lepidium peruvianum (Maca) en el cuadro clínico y en
los niveles hormonales de las mujeres post-menopaúsicas.”
CONFERENCIA:
Plantas medicinales usadas en la medicina tradicional
mexicana en el tratamiento de asma: Actividad
antileucotrieno D4 de flavonoides estraídos de Argemone
platyceras.
Dra. María G. Campos Lara (MEXICO)
Unidad de Investigación Médica en Farmacología
CONFERENCIA:
Plantas con Actividad Hipoglicemiante .
Dr. Manuel Jimenez (MEXICO)
Presidente: Dr. Cliff Alfaro
Secretario: Dr. Javier Moreno
3.Dr. Cliff Alfaro Ludeña :
Efecto Normoglicemiante del tubérculo y la hoja de Smallantus
sonchifolius( Yacón) en pacientes diabéticos Tipo II.
4. Dra.Q.F Diana Andamayo:
El yacon y su importancia Terapéutica.
5. Dr. Ciro Castillo Huerta
Maca y la Menopausia estudio correlacionar comparativo
CONFERENCIA:
Educación y promoción de la Salud, un enfoque para la Medicina
Tradicional.
Dr. Luis Romero(USA)
Presidente:Dr. Manuel Fernández
Secretaria: Dra. Hilda Ochoa
Mesa Redonda: Medicina Tradicional
Coordinador:
Dr. Manuel Fernandez
Secretario: Lic. Raquel Blanco
PANELISTAS:
- Dr. Víctor Guillen
Plantas Medicinales y Remedios tradicionales de la Selva
-Dr. Javier Moreno:
Definición de los Remedios Tradicionales.
-Lic Gloria Miranda (INC). Plantas de la Sierra Peruana
- Maestro Curandero: Valeriano Vergara Giraldo
- Maestro Curandero:
José Torres Vilchez
-Maestro Curandero:
Herbert Martinez.
CONFERENCIA:
Oncología Nutricional 2005
Dr. Michael J. Gonzales (PUERTO RICO).
Presidente: Dra. María G. Campos Lara
Secretario: Dr. Ricardo Reyes Chilpa
CONFERENCIA:
Proyecto AESA
Dr. Pedro Arellano
Presidente: Dr. Manuel Palomino
Secretario: Dr. Carlos Soto
21
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
-Maestro Curandero
Víctor Medina
-Maestro Curandero
Lic. Julio Albán Chávez
RECESO
Programa de Clausura
3-4
Mesa Redonda :
COCA Y SOCIEDAD.
Moderador: Dr. Ramiro Castro de
la Mata (PERU).
Secretaria: Dra. Rosa Urrunaga
Simposio : PLANTAS CON ACTIVIDAD FARMACOLOGICA
Moderador:
Dr. Benjamín Castañeda C (PERU).
Secretaria: Dra. Rita Jahuira
PANELISTAS:
PANELISTAS:
1.- Fernando Rospigliosi
2.-José Antonio Llórenz
3.- Dr. Alfonso Zavaleta
Martinez- Vargas
1.- Dr. Benjamín Castañeda C.
Plantas con efecto Hipoglicemiante
2.-Dr. Bernardo Cristóbal Damaso.
Efecto hipoglicemiante de la tisana de la hoja de Smallantus
sonchifolius, Yacón en pacientes diabéticos tipo II. (ESSALUD).
3.-Dra Haydee Iparraguirre. Hospital Guillermo Almenara.(ESSALUD).
Efecto del Atomizado de polifenoles en la inhibición Plaquetaria
como preventivo cardiovascular tromboembólico.
4.- Dr. José Luis Véliz Barandiaran
Evaluación del efecto de la maca Lepidium meyenii Walp,
deshidratada sobre los niveles séricos de estradiol en ratas
ooforectomizadas.
4-4.30
CONFERENCIA: Investigación
Farmacológica y Toxicológica
de Productos Naturales en la
Facultad de Medicina HumanaUSMP.
Dr. Benjamín Castañeda
Castañeda.
Presidente: Dr. Jorge Velásquez
Secretaria::Dra Diana Andamayo
Mesa Redonda: Medicina Afroamericana
Presidenta: Dra Cristina Torres (USA).
Secretaria: Lic. Graciela Sánchez (PERU).
PANELISTAS
1.-Dr. Juan Proaño
2.-Dra. Victoria Santacruz
3.-Dr. Gustavo Balle de Xangó (Uruguay)
4.-Dr. José Marmo (Brasil)
22
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
4.30-5.00
5.00-5.15
CONFERENCIA: Búsqueda de
productos Naturales con
actividad antiviral (VIH-1) y
antitumoral de la flora
mexicana.
Dr. Ricardo Reyes Chilpa(IQUNAM--(MEXICO).
Presidente: Dra. Bertha Pareja
Secretaria: Dra. Lucy Ibáñez
CAFÉ PAUSA
CAFÉ PAUSA
5.15-6.15
Simposio :
INtTERCULTURALIDAD Y
COSMOVISIÓN
Moderador:
Dr. Juan Proaño (ECUADOR)
Secretaria: Dra. Arilmi Gorriti
PANELISTAS:
1.-Dr. Oswaldo Salaverry.
Interculturalidad en Salud y el
Estado: Universos Paralelos
2.-Dr. Pedro Musalem Názar
(CHILE)
Los Mapuches: Su Medicina y el
estado.
3.-Prof. Sergio Serrano
Diagnóstico funcional y
fitobioenergética
Mesa Redonda :
LEGISLACION DE PLANTAS MEDICINALES.
Moderador:
Ing Santos Jaimes (Congresista
de la República del PERU)
Secretaria: Dra. Lucy Ibáñez
PANELISTAS
1.- Ing Santos Jaimes.
Proyecto de Reglamento .
2.-.Ing Gastón Barua: Estrategias de Integración a Corto y mediano
plazo. Definición de líneas prioritarias de acción e Investigación
3. Lic Ernesto Gamonal: Legislación Vigente sobre las medicinas
tradicionales. Valor Comercial de las plantas medicinales, su
consumo en América latina y el Mundo.
4.- Dr. Oswaldo Salaverry
Conocimientos
colectivos,
diversidad
biológica,
medicinales y desarrollo: Conflicto o congruencia
plantas
4.-Lic Domingo Velásquez
Reyes(MEXICO)
La interrelación Instituto
Mexicano de Seguridad Social MSS: Oportunidades con la
Medicina Tradicional.
5. Ms Sc Rosa Urrunaga:
Metodologías participativas en
23
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
la Investigación de las Plantas
medicinales en el andino
amazónico
de
la
Región
Cusco(PERU).
6.15-7.00
7.00 -8.00
TELECONFERENCIA
“Neurotransmisores
en
enfermedades
afectivas
y
Obesidad.
Fisiopatología
propedeútica
y
terapéutica
farmacológica y nutricional”.
Dr. Efraín Olzeswere (Sao paoloBrasil).
MESA REDONDA:
“USO TRADICIONAL DE LA COCA”
Coordinadora:
Ms Sc. Rosa Urrunaga (PERU)
Secretaria: Dra. Diana Andamayo
PANELISTAS:
1.- Ms Sc. Rosa Urrunaga (CUZCO):
Coca: Cosmovisión Andina.
2.-Dr. Antonio Muñoz Almestar.
Panelistas:
Dr. Andrei Tchernichin
Dr. Teobaldo Llosa
Dr. Pedro García Toledo
3.-Médico. Teobaldo Llosa.
4.-Médico. Baldomero Cáceres
5.-Lic Hilda Ochoa.
Programa Especial
de Inaguracion:
24
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
AULA 3 (capacidad 200 personas)
Día Sábado 23 y Domingo 24 de 8.00 a.m - 8.30p.m
Horario
23
24
8-8.30
CONFERENCIA: Reactividad Química de Plantas Medicinales y su
interpretación en la relación Planta-Hombre.
Dr. Hugo Casanova (PERU).
Presidente.Dr. Hugo Malaspina
Secretario: Dr. Américo Castro
Mesa Redonda: CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES.
Coordinador: Ing. César Barriga(PERU)
Secretario: Ing. Edy Barnett
PANELISTAS:
8.30-9.00
CONFERENCIA: Sistematización del uso terapéutico del Baño de Temazcal.
Experiencia clínica e implicancias futuras para la Medicina Tradicional
Mexicana
Dr.Luis David Suarez (MEXICO).
Presidente: Dr. Manuel Palomino
Secretario: Ms Sc Guillermo Alvarez
9.00-9.30
CONFERENCIA: GESTACION Y HOMEOPATIA
Dr. José Miguel Donado
Presidente: Dr. Ruben Chavez
Secretaria: Dr. Nancy Lozano
1.-Ing. Jose Luis Portocarrero: Organización de Jardines Botánicos de Plantas
medicinales.
2.-Dr. Pedro Melillo de Magalhanes (BRASIL).
Cultivo e Beneficiamento Pós-Colheita de Plantas Medicinales .
3.-Ms Sc Fernando Pérez Leal :
Rendimiento Productivo de Mentha Piperita en una Unidad hidropónica, con tres
concentraciones de solución nutritiva.
4.-Dr. Simon Escamilo Cárdenas:
Industria, Ecología y Medicina Tradicional en las Comunidades Campesinas
Andinas
25
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
9.30-10.00
CONFERENCIA:
Actividad Citotóxica de Plantas Autóctonas del Perú
Ms Sc Fernando Retuerto UNMSM
(PERU).
Presidente:Dra. María Luisa Guevara
Secretario: QF. Miguel Condezo
Mesa Redonda: Fitofarmacología
Coordinador:
Lic. José Luis Martinez Salinas.
Secretario: Dr. Hugo Malaspina
PONENTES:
1.- Dr. Q.F Artemio Chang:
Fitofarmacopea Peruana
2. Ms Sc Americo Castro Luna :
Estudio comparativo de la Glibenclamida, Clorpropamida y Metformina y hojas
de Smallanthus sonchifolius (Poepp) Rob. Yacón en hiperglicemia experimental.
3.-Dr. Antonio Mejía Gálvez:
Eficacia Clínica hipolipemiante de Cyclantera pedata (caigua a dosis bajs y
confrontada con el índice de masa corporal (IMC).
4.- Dra. Q.F Silvia Klinar
Fitofarmacopea tradicional de Ica
10.00-10.30
CONFERENCIA:
CONFERENCIA: Fitoterapia en SIDA (GMI) Francia/Chile
Dr. Ferdinando Pisani.
Presidente: Dr. Enrique León
Secretaria: Ms Nancy Chasquibol
10.30-11.0
CONFERENCIA: Plantas de la Amazonía Peruana con actividad antitumoral.
Ensayos preclínicos y clínicos.
Dr. Thomas David (AUSTRIA).
Presidente: Dr. Hugo Malaspina
Secretaria: Dra. Rita Jahuira.
11-11.15
11.15-11.45
CAFÉ PAUSA
CONFERENCIA:
De la Dispersión a la Coherencia.
Dr. Gérard Guasch (FRANCIA):
Presidente: Dr. José Sandoval Sandoval
Secretaria: Dra. Mónica Paredes
CONFERENCIA:
Productos bióticos
M en C Jorge Martinez Herrera
Politécnico Nacional (MEXICO)
Presidente:Dra. Teresa Blanco
Secretario:Dr. Fabricio Gamarra
CAFÉ PAUSA
Mesa Redonda : Etnofarmacología / Etnomedicina
Coordinadora: Ms Sc Rita Jahuira(PERU
Secretaria: Lic. Graciela Sánchez
PANELISTAS:
1.- Ms Sc Rita Jahuira: Uso y consumo de Plantas medicinales en comunidades
26
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
campesinas del altiplano de Puno-Perú.
11.45-12.45
MESA REDONDA: RECURSOS NATURALES: MEDICINA Y ALIMENTACION:
2. Dra Gladis Rojas Salas: Sexualidad en las mujeres andinas de las zonas rurales del
Cuzco desde una perspectiva etnica.
Moderador: Dr. Emilio Guija(PERU)
Secretaria: Q. F.. Celia Fanola
PANELISTAS:
1. Dr. Emilio Guija:
Antioxidantes
3. Dra. Judith Corona Garcia (MEXICO)
Elaboración de Remedios Herbolarios con las Organizaciones de medicos
Tradicioanles de Veracruz.
2. Ing. Rocío Guerrero Carrasco:
Obtención de aceite vegetal con alta concentración de Omega 3 y omega 6
proveniente de sacha Inchi.
3. Dr. Kenichi Kobayashi:
Acerca de los componentes Funcionales de la Soya: Isoflavonas.
Dep. de Marketing y R&D AJINOMOTO DEL PERU S.A.
4.- M.C Feliza Ramon Farias
5.- M.C Ana Pilar Navarro
Contribución al estudio fotoquímico del extracto metanólicode la esporas de
Calvatia cyathiformis(Bosc) Morgan.
6.Dra. Susana Bustos:
ICAROS (CHILE).
4. Ms Sc Nancy Chasquibol Silva: Alimentos Funcionales
12.45-13.15
CONFERENCIA:
R.P Dieter Wacker (ALEMANIA).
Experiencia : Cultivo Orgánico-Producto terminado a partir de Plantas
medicinales zona de Puquio-Perú.
Presidente: Dr. Ramiro Castro
Secretaria: Dra. Lucy Ibáñez
Mesa Redonda:Etnobotánica
Coordinadora: Lic Hilda Ochoa Torres
Secretario: Lic. René Lipa
PANELISTAS:
Dra. Elvira Gamarra Rubio
Dra. María Emili Jeri Ochoa
Ing. Martiaz Bonzee R
IngJulio N Jeri O.
Dr. José Daniel Farro Olano
Psic Rafael Ramirez
Asistenta: Donata Sanchez Reyes
13.15-13.30
Reiki: La Medicina Mágica del Japón.
Ps. Vicente Vereau
Presidente: Dr. Lorenzo Rosas,
Secretario: Dr. Ciro Castillo
RECESO
3.00-4.30
Mesa Redonda: Ayahuasca:
Moderador:
Lic. Orlando Macchiavello.
Secretaria: Dra. Lucy Ibáñez – Norma G. Zevallos
PANELISTAS:
- Dr. John Edowes
(Psicologo)
27
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
- Dr. Victor Reyna (UNI).
- Sr. Juan Arbildo Murayari.
- Dr. Jorge Arévalo Mehlo
4.30-5.30
Mesa Redonda:
Cultivo, Producción y Extracción de Principios activos:
Moderadora :
Ms Sc. Gloria Tomás(UNMSM)
Secretaria: Lic. Hilda Ochoa
PANELISTAS:
1.
Dr.
Pablo
Enrique
Bonilla:
Investigación
Plantas Medicinales.
2. Ms Sc Gloria Eva Tomas:
Métodos generales aplicados
química
de principios activos.
3. Ingeniero Roberto Culloti:
Obtención de extractos
4. Ms Sc Ada Estrada:
“Producción de Especialidades
5.30-6.30
Fitoquímica
de
para la identificación
atomizados .
Fitofarmacéuticas.
Mesa Redonda:
MEDICINA COMPLEMENTARIA
Moderador : Dr. Jose Miguel Donado(COLOMBIA)
Secretaria: Dra. Martha Villar
PANELISTAS:
1. Dr.Ruben Type:
Los CONADROS como sistemas de salud alternos en la atención de la
problemática de salud de México. Universidad de Chapingo MEXICO.
2.-Q.F Lorenzo Rosas:
Disminución de la presión intraocular con extracto de Persea americana
“Aguacate”.
3.Sra. Margarita Figueroa
Curación a través de los cristales.
4. Dra. Jehnny Reynaga: La iridología como alternativa en el Milenio.
28
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
6.30-7.00
CONFERENCIA:
Medicina Tradicional Peruana, base de la investigación farmacognóstica y
fitoterapéutica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM .
Dra. Arilmi Gorriti (PERU)
Presidente: Dr. Hugo Malaspina
Secretario:: QF Miguel Condeso
7.00-7.30
CONFERENCIA:. Definiciones-Alcances- Limitaciones y Aplicaciones de la
Medicina Alternativa en base a los Fitofarmacos.
Dr. Antonio A. Muñoz A.
Presidente: Ms Edwin Zarzosa
Secretario: QF. Angel Alvarado
29
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
PROGRAM A CIENTÍFICO:
PRESIDENTE DEL COMITÉ CIENTÍFICO: Dr. Benjamín Castañeda C. (PERÚ).
[email protected]
Teléfonos: 511-3652300 anexo 116, 511-4764297, Celular:
99634047.
SECRETARIA DEL COMITÉ CIENTÍFICO: Dra. Lucy A.. Ibáñez Vásquez (PERÚ). Email:
[email protected]. Telefonos: 511-3652300 anexo 151; 511- 3563140; 511-3560370;C:
99455304
MIEMBRO DEL COMITÉ CIENTÍFICO:
Dr. Hugo Malaspina Miñano (PERÚ)
Dr. Ramiro Castro de la Mata (PERÚ)
Dr. Renán Manrique Mejía (PERÚ)
Dr. Arturo San Feliciano (ESPAÑA)
Dr. Mahabir Gupta (PANAMÁ).
Dr. Juan Proaño (ECUADOR)
Dr. Luis Ramón Romero (USA).
Dr. Ricardo Reyes Chilpa (MÉXICO)
Dra. Rosalina Carrillo Nuñez (MÉXICO)
31
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
PARTE I
CONFERENCIAS
32
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
PARTE I : CONFERENCIAS
1. Actualidad de la Medicina Tradicional. Dr. Plutarco Naranjo Quito – Ecuador
2. Estrategia de la OMS en Medicina Tradicional y experiencia en las Amétricas. Dr.
Rigoberto Centeno. Universidad de Panamá.
3. Un helecho Medicinal Andino y el Potencial Terapéutico derivado de su estudio. Dr.
Arturo San Feliciano. Departamento de Química Farmacéutica, Facultad de Farmacia.
Universidad de Salamanca. España.
4. ¿Cuál es el futuro de la Medicina Tradicional? Dr. Antonio Guerci . Departamento de
Ciencias Antropológicas y Museo di Etnomedicina “A Scarpa”. Universidad de Genova –
Italia.
5. Sistema Médico Integral. Percepción y Camino Dr. Lauro Hinostroza PERÙ Universidad
Autónoma de México
6. Investigación Farmacológica y Toxicológica de Productos Naturales en la Facultad de
Medicina Humana-USMP Dr. Benjamín Castañeda Castañeda Director del Instituto de
Investigación de la Facultad de Medicina de USMP
7. Búsqueda de productos Naturales con actividad antiviral (VIH-1) y antitumoral de la
flora mexicana. Dr. Ricardo Reyes Chilpa .Instituto de Química Universidad Nacional
Autónoma de México
8. Neurotransmisores en enfermedades afectivas y Obesidad. Fisiopatología
propedeútica y terapéutica farmacológica y nutricional.Dr. Efraín Olzeswere (Sao Paulo
- Brasil)
9. Mecanismos de acción Genómicos y no Genómicos de los Estrógenos. Potenciales
aplicaciones terapéuticas .Andrei N. Tchernitchin
Laboratorio de Endocrinología Experimental y Patología Ambiental, Instituto
de Ciencias
Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
10. Control de Calidad de Plantas Medicinales Dr. Nikolai Sharapin. Facultad
Farmácia da Universidade Federal Fluminense
de de
11. Inmunología del Tumor. Terapias metabólicas en enfermedades crónico degenerativas . Dr. Hugues Bellevue Presidente de la Federación Mundial de Medicina
Tradicional.
12. La Educación y Promoción de la Salud en la Medicina Tradicional Dr. Luis Romero, MD
Humanitas Internacional Foundation. Miami, Florida, USA
13. Reactividad Química de Plantas Medicinales y su interpretación en la relación PlantaHombre
Q.F. Hugo E. Casanova Herrera. Docente de la Universidad Nacional de
Trujillo.Cátedra de Química orgánica. PERÙ
14. Sistematización del uso terapéutico del Baño de Temazcal. Experiencia clínica e
implicancias futuras para la Medicina Tradicional Mexicana Dr. Luis David Suárez .
Centro de Investigación en Medicinas Alternativas, AC y Centro Xochi Pitsaua MEXICO.
15. Gestaciòn y Homeopatía : Dr. Josè Miguel Donado.
16. Actividad Citotóxica de Plantas Autóctonas del Perú. Ms Sc Fernando Retuerto . Biología
33
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Laboratorio de
Celular.PERÙ
17. Fitoterapia en SIDA (GMI) Francia/Chile. Fredinando Pisani. Director GMI.
18. Plantas de la Amazonìa Peruana con actividad antitumoral. Ensayos preclínicos y clìnicos.
Dr. Thomas David. AUSTRIA
19. De la dispersiòn a la Coherencia. Dr. Gerad Guash. FRANCIA Magíster mèd. Vet.
Universidad Viena, Austria.
20. Experiencia: Cultivo Orgànico-Producto terminado a partir de Plantas medicinales zona
de Puquio-Perù. R.P Dieter Wacker. ALEMANIA.
21. Medicina Tradicional Peruana, base de la investigaciòn farmacognòstica y
fitoterapèutica en la Facultad de Farmacia y Bioquìmica–UNMSM. Dra. Arilmi Gorriti.
PERÚ
22. Definiciones-Alcances-Limitaciones y aplicaciones de la Medicina alternativa en base a
los fitofàrmacos. Dr. Antonio A. Muñoz A. Dr. En Farmacia y Bioquímica
23. Cultivo de Plantas Medicinales de acuerdo a las Normas de la OMS. Ing. Santos Jaimes.
Congresista de la Repùblica del Perù.
24. Los fundamentos terapèuticos de la Medicina Nutracèutica: La Farmacologìa,
Bioquìmica y Termondinàmica celular de la sanaciòn. Dr. Jorge Miranda
Massari y Dr. Michael Gonzales PUERTO RICO. Campo de Ciencias Mèdicas de la
Universidad Puerto Rico.
25. Plantas medicinales usadas en la medicina tradicional mexicana en el tratamiento de
asma: Actividad antileucotrieno D4 de flavonoides estráidos de Argemone platyceras.
Dra. Maria G. Campos Lara. Unidad de Investigación Médica en Farmacología
26. Plantas con actividad hipoglicemiante. Dr. Manuel Jimenez Estrada. Instituto de quìmica
Universidad Nacional Autònoma de Mèxico. MEXICO.
27. Oncologìa Nutricional 2005. Dr. Michael J. Gonzales PUERTO RICO. Campo de Ciencias
Mèdicas de la Universidad de Puerto Rico.
28. Proyecto AESA. Dr. Pedro Arellano. Ex - profesor de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos
29. Productos bióticos. M en C Jorge Martinez Herrera. Instituto Politécnico Nacional Centro de
Desarrollo de Productos biòticos. MÉXICO.
30.. La Medicina Mágica del Japón . Ps. Vicente Vereau. Docente de los Institutos de
Psicología transpersonal de Moscú (Rusia) y Vilna (Lituania).
34
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
“ACTUALIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL”
Dr. Plutarco Naranjo
Universidad Andina, Quito, Ecuador
[email protected]
RESUMEN
Como resultado de una larga lucha social, en algunos países se ha incorporado ya en
su legislación los llamados “Derechos Humanos”, uno de los más importantes es el derecho a
la salud. En varios países se ha incorporado incluso a la Constitución Política del Estado la
obligación de éste de garantizar la salud y bienestar de todos los ciudadanos.
Frente a los humanitarios principios y a lo establecido por las leyes, ¿Cuál es la realidad?
Según las estadísticas más del 30 % de la población sobre todo aborigen y campesina, en
países como Perú, Bolivia, Ecuador no tiene acceso a los servicios de salud ni a las medicinas
oficiales. Utilizan la medicina tradicional.
Hay dos aspectos principales en la medicina tradicional: 1.la llamada medicina chamánica y 2.
la herbolaria.
La primera se origina en la cosmovisión de los pueblos aborígenes y consiste en una
especie de psiquiatría primitiva.
La herbolaria se ha desarrollado de acuerdo a los conocimientos empíricos sobre los efectos
terapéuticos de las plantas. Nuestros países andinos con su gran biodiversidad tienen
centenares o miles de plantas cuyo valor terapéutico debe ser revalorizado científicamente.
Hay otro capítulo importante de la medicina, el de la salud reproductiva. Nuestros
aborígenes utilizaron plantas en la preservación de la salud reproductiva, plantas que deben
ser revalorizadas. Así mismo es conveniente reivindicar la práctica del parto en posición
sentada o de pie y realizar programas educativos sobre esta materia.
LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA Y
MUNDIAL DE LA SALUD EN MEDICINA TRADICIONAL Y
NUESTRA EXPERIENCIA EN LAS AMÉRICAS
Dr. Rigoberto Centeno
Universidad de Panamá
[email protected]
RESUMEN
La medicina tradicional, complementaria y alternativa está adquiriendo mas atención
en la oferta-demanda de atenciones de salud en las Américas, básicamente por que, es un
hecho que la población la utiliza en una variada gama de necesidades y dado el hecho de
que existen temas y problemas de salud que los sistemas convencionales no han podido o
no pueden responder en el marco de las expectativas y la aceptación/ satisfacción de las
demandas en salud .
Se agrega a esta tendencia, el desarrollo de algunas iniciativas, marcos
conceptuales y desarrollos legales que están facilitando su incorporación sistematizada, tales
como la aceptación legal y ética de que la salud es un derecho y un deber, por ello , la
necesidad de desarrollar la ciudadanía en salud, y en este contexto, le es atinente el respeto a
los modelos de atención interculturales e incluyentes,
Influye también en este desarrollo, el mandato de incluir a las poblaciones excluidas, la
creciente necesidad de desarrollar modelos de atención integrales orientados hacia los
usuarios, idea vigorosamente impulsada por las reformas sectoriales nacionales de salud,
todos estos elementos, unidos a los costos elevados de la atención convencional, la creciente
35
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
importancia económica de la MT/MCA y la creciente disponibilidad de evidencia científica que
sustenta su uso, crean un marco en que los gobiernos y la OMS deben aportar.
Por ello la OPS-OMS estima necesario y pertinente su desarrollo regulado, primero
para garantizar su seguridad, su eficacia y segundo , para asegurar el uso sostenible de los
recursos que la sustentan, Incluyendo la protección del conocimiento.
En este contexto
 Buscamos integrar la MT/MCA en los sistemas nacionales de salud, en sus
carteras de servicios y en loe esquemas de aseguramiento y financiamiento
 Integrarla en el Sistema de Formación y capacitación de los RRHH

En el sistema de investigación
 En el sistema de regulación
Para ello estamos desarrollando

Un conjunto de políticas, pautas de producción, de uso, de eficacia ,seguridad y
calidad
 Definir mecanismos que garanticen el acceso a aquellos que la requiera
 Un conjunto normativo y de acuerdos para la vigilancia del uso racional de estos
recursos
EN CONCLUSION LA MT/MCA ES UNA FUENTE DE ATENCION socialmente
aceptada y científicamente útil para la POBLACION, por ello debemos GARANTIZAR
SU USO EFICAZ, SEGURO Y SOSTENIBLE
“UN HELECHO MEDICINAL ANDINO Y EL POTENCIAL
TERAPÉUTICO DERIVADO DE SU ESTUDIO”
Arturo San Feliciano, Esther del Olmo
Departamento de Química Farmacéutica, Facultad de Farmacia.
Universidad de Salamanca. España.
[email protected]
RESUMEN:
El ”Cuti-Cuti” (Notholaena nivea. var. Nivea. Familia: Polipodiáceas), es un helecho
endémico de la Región Andina, que se usa en la Medicina Tradicional Peruana, en forma de té,
por sus propiedades antidiabéticas1.
Sobre la base de la información etnomedicinal disponible, el estudio bioguiado y
mutidisciplinario de índole farmacobotánica, farmacológica y fitoquímica de sus extractos,
llevado a cabo en colaboración por investigadores peruanos de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Privada
“Antenor Orrego” de Trujillo, conjuntamente con investigadores de la Universidad de
Salamanca, España, permitió, por una parte, efectuar la validación de su uso en la terapéutica
antidiabética, a través de la confirmación experimental de su efecto sobre animales
hiperglucémicos y, por otra, conseguir el aislamiento, la caracterización y la identificación
estructural de varios flavonoides, como los principios responsables de su bioactividad y también
la de una gran cantidad y variedad de otros componentes presentes en los extractos, pero sin
actividad apreciable sobre el nivel glucémico.
OM e
HO
COOH
OM e
ácido isonotho laénico (1)
Como consecuencia del estudio fitoquímico, de los extractos diclorometánicos del
exudado del helecho, se aisló como componente mayoritario un dihidroestilbenoide, el ácido
36
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
isonotholaénico (1). Llevando a cabo una prospección de las actividades del compuesto 1, se
comprobó que no presentaba actividad antidiabética, pero sí algunas propiedades relajantes de
vasos y conductos respiratorios y también cierta citotoxicidad frente a células neoplásicas y
normales; actividad que podría explicarse debido a su semejanza estructural con algunas
combretastatinas conocidas, con propiedades inhibitorias de la polimerización de la tubulina 2.
También se ensayó in vitro frente a cultivos de Leishmania, Trypanosoma y Plasmodium, con
resultado positivo frente al último tipo de parásitos.
OBJETIVOS
Con el fin de mejorar las cualidades antiadrenérgicas, citotóxicas y antiparasitarias del ácido
isonotholaénico, se diseñaron modificaciones estructurales y se planteó realizar diversas
síntesis químicas, para posteriormente llevar a cabo la bioevaluación, de varias series de
análogos, en las que coexistieran las características estructurales propias del estilbenoide
natural, asociadas con otras presentes en fármacos de uso clínico, pertenecientes a los
campos terapéuticos anticancerosos, vasculares-respiratorios y antiparasitarios mencionados.
Química
Los procesos de síntesis se basaron en la condensación, por fusión o en medio básico, de
anhidrido ftálico o derivados con ácidos fenilacéticos sustituidos, con R 1 = H, 4´-OMe, 4´-SMe,
4´-Cl, 3´,4´-diOMe, 3´,4´,5-triOMe, 2´-Cl, 2´,4´-diCl, 3´,4´-Cl, etc., para dar lugar a la formación
4´
B
R1
R1
1´
N
N
R2
R´
O
CO N
R1
HO
N
N
n = 1,2
Benzamidas
TIPO I
Imidazo-isoin doles (n=1)
Pirimido-isoi ndoles (n=2)
TIPO II
5
de una serie de benzalftalidas intermedias , las cuales fueron posteriormente transformadas
entre otras familias de compuestos, como benzamidas (compuestos del Tipo I), por
condensación con piperidina; en imidazo- y pirimido-isoindoles (Tipo II), por condensación
con etileno- o propilenodiamina respectivamente, y en ftalazinonas (Tipo III), por condensación
con hidrazinas, R´ = H, Me, Et, Alilo, n-Bu, t-Bu3.
Ftalazinonas
TIPO III
BIOEVALUACIÓN
Compuestos representativos de cada una de las series, fueron sometidos a ensayos de
citotoxicidad, frente a las líneas cancerosas humanas TK-10 (renal), MCF-7 (mamaria), UACC62 (melanoma maligno), utilizándose etopósido como compuesto de referencia.
También se ensayaron sobre líneas celulares de Leishmania spp, Trypanosoma cruzi y
Plasmodium falciparum, utilizando pentamidina, benzonidazol/violeta de genciana y Cloroquina,
respectivamente, como fármacos de referencia. También fueron ensayados como
antiadrenérgicos in vitro, sobre anillos aislados de aorta de rata, previamente estimulados con
fenilefrina 10-5 M. Más recientemente se han evaluado sus propiedades antihistamínicas y
actualmente están siendo evaluados sus efectos sobre el sistema nervioso central, como
agentes ansiolíticos y antidepresivos.
RESULTADOS
Se han obtenido varios centenares de compuestos de los tipos mencionados. En relación con
los ensayos de citotoxicidad, los mejores resultados fueron encontrados para compuestos del
Tipo III, alcanzándose valores de CI50 antineoplásica del orden de 2,2 ug/mL.
En el ámbito antiadrenérgico, algunos de los compuestos evaluados mostraron valores de
CI50 del orden 10-7 M y para tratar de establecer el mecanismo de acción antiadrenérgico,
fueron sometidos a nuevos ensayos sobre órgano aislado: conducto deferente y bazo de rata
(a1), y aurículas de rata (b1), encontrando efectos antagonistas de la acción de la isoprenalina
(IP) del 40-50%.
En el ámbito antiparasitario se obtuvieron mejores resultados. Frente a Leishmania3 se
alcanzaron valores de CI50 del orden de 1ug/mL, similar a la del agente terapéutico de
37
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
referencia, pentamidina. Frente a tripomastigotes de T. cruzi se alcanzaron potencias unas 300
veces mayores que la del violeta de genciana, agente que se añade a la sangre para
transfusiones, tratando de evitar la transmisión de la enfermedad de Chagas y potencias
ligeramente superiores a la del benzonidazol frente a epimastigotes 4. Frente a Plasmodium
falciparum, algunos compuestos del Tipo II, resultaron casi 10 veces más potentes que
cloroquina, el más potente de los antipalúdicos en uso y con ellos se han realizado ensayos
prometedores in vivo, frente a P. berghei5 y en la actualidad se realizan sobre ratones
especiales infectados con P. falciparum.
Otros resultados novedosos se mencionarán en la presentación.
Agradecimientos
Los estudios presentados en este trabajo han sido realizados en el marco de cooperación del
Programa ALFA-UE y del Programa CYTED (Red X.A -RIPRONAMED). Han sido financiados
mediante subvenciones de proyectos y becas para investigadores por el MCyT-España, la
Junta de Castilla y León y la Comisión Europea, además de la financiación propia de los grupos
participantes y sus Instituciones. Los autores agradecen particularmente el trabajo de síntesis
desarrollado por los investigadores: Marlon García Armas (Perú, ICI-AECI), Bianca Barboza
(Chile, ALFA), Mª Inés Ybarra (Argentina), Ana Esther García-Cadenas (USAL) y Alejandro
Zamilpa (México, IMSS) y la colaboración de los grupos de bioevaluación del Depto de
Farmacología (USAL), de la Univ. Mayor de San Andrés (Bolivia), de la Univ. de Pisa (Italia) y
del CIBIS-IMSS (México).
¿CUÁL ES EL FUTURO DE LA MEDICINA TRADICIONAL?
Prof. Antonio Guerci
Departamento de Ciencias Antropológicas y
Museo di Etnomedicina “A. Scarpa”
Universidad de Genova - Italia
[email protected]
RESUMEN
La Etnomedicina, o sea el conjunto de las ciencias y de las practicas relativas a las
enfermedades en las diferentes poblaciones humanas (Genest, 1978), se preocupa de
observar y describir los procedimientos higiénicos, preventivos y curativos en una visión
proyectada en el tiempo y en el espacio (Guerci, 1995).
Desde siempre el hombre para curarse ha recavado de su ambiente los remedios adoptando
diferentes estrategias terapéuticas en función de las características climáticas , pedagógicas,
fitogeográficas, así como de las particulares tipologías culturales y socio-estructurales (Nichter,
1992, Guerci,1997).
Es al interno de esta realidad dinámica, compleja y fluida en esta profunda relatividad
de las "cosas" del cuerpo, que la Antropología indaga, poniéndose cual objetivo la
investigación comparativa y siguiendo el presupuesto consentual de la unidad en la diversidad.
De un inicial interés histórico-etnográfico la Etnomedicina se ha dirigido en los últimos
decenios a investigaciones sobre todo de laboratorio comprometiendo la biomedicina y en
particular la farmacología, gracias aunque a los auspicios y a las iniciativas de la Organización
Mundial de la Sanidad. En efecto el Programa Medicina Tradicional del WHO nace como
respuesta a las exigencias de modernizado interés hacia las terapias populares y de
identificación de eventual utilización, al interno de los servicios sanitarios nacionales, de cuanto
esto pueda validamente ofrecer (Djucanovic and Mach 1978, Guerci, 1997).
El futuro objetivo declarado es de llegar a la síntesis entre la medicina moderna y
aquella tradicional y abrir un camino donde las dos formas de medicina cohabitarán
enriqueciéndose la una al contacto de la otra.
En este sector la América Latina ha sabido aprovechar la importancia del mensaje.
Los principales puntos de esta política son los siguientes:
 Estudiar en modo sistemático la medicina tradicional china y mejorar el nivel;
38
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,




Reunir a los practicantes de la medicina tradicional para rendir una iniciativa eficaz;
Favorecer la enseñanza de la medicina tradicional china a los médicos de formación
occidental;
Modernizar la medicina y los fármacos tradicionales;
Proteger, utilizar y desarrollar racionalmente los recursos chinos en plantas
medicinales.
SISTEMA MÉDICO INTEGRAL. PERCEPCIÓN Y CAMINO
Dr. Lauro Hinostroza
Universidad Autónoma de México
[email protected]
RESUMEN
La existencia del ser humano sobre la tierra no es otra cosa que un camino hacia la
evolución. Recorrer este camino de manera consciente consiste en saber decidir cuando actuar
y cuando esperar. Como integrarse a los los ritmos de la vida, a sus constantes
transformaciones. Para ello, las culturas antiguas crearon rituales donde se interpretan oráculos
con absoluta claridad, y guiarse bajo el sabio consejo de las divinidades. Muchos de estos
métodos de adivinación utilizan, desde entonces plantas sagradas o mágicas, como
dispositivos para desentrañar misterios. La lucidez que se obtiene de ellas, permite la
interpretación de las señales, que existen, palpitando todo el tiempo, para orientar nuestros
pasos.
La hoja de coca o Mama coca ha sido cultivada por la civilización Inca desde tiempos
ancestrales, en la actualidad se sigue utilizando no solo como de indagación y análisis de la
realidad, sino como balsamo contra los extremos fríos de las montañas de los andes, para
combatir el hambre y el cansancio, y para elevar el nivel de concentración en actividades que
requieren de atención absoluta.
Las altas dosis de vitaminas y minerales que contiene esta maravillosa planta, mantiene el
equilibrio emocional, mental, físico. Es vital en el desempeño de las actividades cotidianas y
trascendentes de la gran civilización andina.
La enorme desinformación, los intereses económicos y políticos alrededor de su uso ha
establecido en las sociedades contemporáneas la falsa creencia de que es tóxica al
relacionarlo con la cocaína, involucrándola, lógicamente con el narcotráfico situación alarmante
que pone en peligro no solo su consumo medicinal, alimenticio, sino su cultivo, y el equilibrio
de la economía y salud de los pueblos americanos y del mundo.
39
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA Y TOXICOLÓGICA DE
PRODUCTOS NATURALES EN LA FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA-USMP
Dr. Benjamín Castañeda Castañeda
Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina de USMP
[email protected]
RESUMEN
En la Facultad de Medicina de la Universidad de San Martín de Porres, venimos
investigando diversas plantas medicinales, en forma sistematizada, desde hace más de tres
años; con el objetivo fundamental de validar los conocimientos y usos de las diferentes plantas
medicinales, en la Medicina Tradicional. El estudio sistematizado, comprende los siguientes
pasos sucesivos:
- Estudio Etnobotánico: para conocer los lugares de crecimiento de las plantas
medicinales, los efectos atribuidos y sus usos por la población, así como los nombres
con que se las conoce
- Clasificación botánica, por un botánico experto o por el Museo de Historia Natural de la
UNMSM
- Estudio Fitoquímico: Para conocer los diferentes metabolitos presentes en la planta.
- Estudio Farmacológico pre clínico: orientado a evaluar, los diferentes efectos atribuidos
a la planta, en diferentes animales de experimentación y determinar la toxicidad aguda,
sub crónica y crónica. Determinación de la Dosis Efectiva Media(DE50) y cálculo del
índice terapéutico de la planta.
- Estudio Farmacológico Clínico. Si los resultados de los estudios Farmacológicos Pre
Clínicos, lo justifican, iniciamos los ensayos clínicos, con la esperanza de poder
identificar un fitofármaco.
En la Facultad de Medicina de la USMP, tenemos dos líneas principales de investigación
en Plantas Medicinales, sin que esto signifique que son las únicas. Las dos líneas de
investigación, a las que hacemos referencias son:
1.- Investigación de plantas medicinales con efecto antiinflamatorio y analgésico: en este rubro
existen muchas plantas, pero merecen mención tres de ellas: Plantago major (Llantén), el
Lupinus mutabilis Sweet (Chocho o tarwi) y la Alchornea cataneifolia (Hiporuro). En el caso
de los dos últimos hemos demostrado efecto antiinflamatorio y analgésico equiparable al
Diclofenaco (AINE de amplio uso), pero que a diferencia del mismo, no lesionan la mucosa
gástrica, sino que más bien, la protegen de la lesiones producidas por Indometacina .
Además, parece ser que comparten de los mecanismos analgésicos de los opioides, pues
el efecto analgésico es bloqueado por Naloxona.
2.- Investigación de plantas con efecto hipoglicemiante. Hemos estudiado y estamos estudiando
plantas como La Notholaena nivea (Cuti cuti), Geranium lechleri (Pasuchaca), Smallantus
sonchifolis (Yacón) y Ocilum sanctus (Albahaca Morada). Demostramos efectos muy
importantes sobre valores sanguíneos de glucosa, colesterol y triglicéridos.
Además de las plantas antes mencionadas, están siendo estudiadas las siguientes plantas:
- Zea mays (maíz morado)
- Musa paradisiaca (Plátano bellaco)
- Persea americana (Palto)
- Banesteriopsis caapi (Ayahuasca)
- Lepidium meyenii ( Maca)
- Uncaria tomentosa
- Cissampelos pareira (Abuta)
- Brugmansia aurea (Floripondio)
- Maytenus krukovii (Chuchuhuasi)
- Ananas sativus (Piña)
- Cucúrbita citrullus (Sandía), Otras.
40
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
BÚSQUEDA DE PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD
ANTIVIRAL (VIH-1) Y ANTITUMORAL DE LA FLORA MEXICANA
Dr. Ricardo Reyes Chilpa
Instituto de Química
Universidad Nacional Autónoma de México
[email protected] / [email protected]
RESUMEN
En el presente trabajo presentamos resultados de nuestro proyecto bioprospectivo
tendiente a identificar inhibidores de la enzima transcriptasa reversa del virus de
inmunodeficiencia humana – tipo 1- (TR-VH-1), la cual juega un papel fundamental en la
multiplicación del virus causante del SIDA . Se evaluó in vitro la actividad de los extractos
orgánicos de 21 especies de Clusiaceae distribuidas en México sobre la TR-VIH-1. Aquellos
con mayor actividad fueron posteriormente sometidos a ensayos de citotoxicidad con linfocitos
humanos e inhibición de la replicación del VIH-1 en un sistema celular. Una de las especies
más interesantes fue un árbol de las Selvas Tropicales Húmedas: Calophyllum brasiliense
Cambess. En México, detectamos dos poblaciones de esta especie que difieren en los
metabolitos secundarios de las hojas. El quimiotipo 1 presentó como constituyentes
mayoritarios coumarinas previamente reportadas en especies de Mammea, por ejemplo
mammea A/BA y A//BB, así como el bioflavonoide amentoflavona y los triterpenos friedelina y
canofilol. Todos estos compuestos resultaron inactivos contra la TR-VIH-1.
Sin embargo, las coumarinas tipo mammea mostraron alta citotoxicidad contra líneas
tumorales humanas. El quimiotipo 2 presentó como constituyentes mayoritarios los triterpenos y
el bioflavonoide ya descritos, así como los cromanonas ácido apetálico e isoapetálico.
Tampoco, ninguno de estos compuestos inhibió la TR-VIH-1. Empero, los constituyentes
minoritarios, las dipirano-cumarinas calanólidos A,B,C, y soulatrólido, mostraron alta actividad
inhibitoria de la TR in vitro . Esta es la primera vez que se describe la presencia de calanólidos
en las hojas de una especie americana de Calophyllum. Actualmente, el calanólido A (sintético)
se encuentra en las etapas II y III de evaluación clínica en los E.U.A. y podría incorporarse en
los próximos años al arsenal terapéutico contra el SIDA. La existencia de diferencias químicas
en poblaciones de la misma especie es interesante desde el punto de vista farmacológico, pero
además por sus implicaciones taxonómicas, biogenéticas, ecológicas y evolutivas.
Finalmente, también esbozaremos la contribución que la fitoquímica puede ofrecer en
pro de la conservación, manejo sustentable y aprecio social de la biodiversidad.
TELECONFERENCIA:
“NEUROTRANSMISORES EN ENFEMEDADES AFECTIVAS Y
OBESIDAD. FISIOPATOLOGÍA PROPEDEÚTICA Y
TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Y NUTRICIONAL”
Dr. Efraín Olzeswere
(Sao Paulo - Brasil)
01136725285
RESUMEN:
Con el avance de la ciencia hoy es posible medir en forma practica la concentracion de
neutransmisores que existe dentro del organismo y relacionarla con enfermedades
degenerativas crónicas (como dopamina baja en parkinson y alta en esquizofrenia), asi como
las enfermedades afectivas (niveles bajos en depresion, niveles altos en ansiedad, asociados a
niveles altos compensatorios de GABA), también en algunas enfermedades llamadas
41
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
“huerfanas” como la Fibromialgia, donde la gran cantidad de mujeres, las, principalmente
afectadas, presentan niveles muy bajos de serotonina.
Además algunas pesquizas muestran presencia de anticuerpos anti_serotonina.
Este mismo concepto, hoy, relaciona el déficit de neurotranmisores con la obesidad, y cuya
modulación, permitiria controlar, junto con dieta y ejercicios, el sobre peso de los pacientes;
controlando la respuesta del eje hipotalámico hipofisiario que interconecta la acción de los
neutransmisores con la retroalimentación positiva y negativa partiendo de la interrelación de los
neutranmisores con las hormonas.
Discutiremos ampliamente estos conceptos y definiremos las conductas teraupéuticas
más aconsejables, sea utilizando fármacos, o disponiendo de nutrientes con caracteristicas de
suplir las necesidades del organismo en la síntesis y el manejo de los neurotranmisores, asi por
ejemplo, fenilalanina, produce: epinefrina, norepinefrina y dopamina junto a la feniletilamina,
este último normalmente bajo en pacientes deprimidos.
La información mencionada tiene como objeto levantar el interés en la neurociencias
del comportamiento modulando la respuesta periférica como estímulo o estimulando el eje
hipotálamo hipofisiario.
MECANISMOS DE ACCIÓN GENÓMICOS Y NO GENÓMICOS DE
LOS ESTRÓGENOS. POTENCIALES APLICACIONES
TERAPÉUTICAS
Andrei N. Tchernitchin
Laboratorio de Endocrinología Experimental y Patología Ambiental, Instituto de Ciencias
Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
En esta presentación se analiza el desarrollo de nuevos fitofármacos que disocien la
respuesta estrogénica, induciendo solamente las respuestas terapéuticamente esperadas sin
inducir respuestas estrogénicas adversas o de riesgo (proliferación celular). Esto no hubiera
sido posible si todas las respuestas estrogénicas fueran resultado de la unión del agonista
hormonal a una clase única de receptores estrogénicos y fuera resultado del mismo mecanismo
de acción hormonal, en cuyo caso cualquier agonista debiera inducir todas las respuestas
estrogénicas con la misma misma potencia para cada respuesta.
El hallazgo en nuestro Laboratorio del primer mecanismo no genómico de acción de los
estrógenos en el útero y su investigación en profundidad por más de 30 años, ha revelado la
existencia de múltiples clases de receptores de estrógeno, involucrados en grupos de
respuestas estrogénicas independientes entre sí, mediados por mecanismos separados de
acción hormonal. Las diferencias entre los receptores, entre los mecanismos de acción
estrogénica, y la independencia entre las respuestas mediados por ellos, permiten disociar
respuestas estrogénicas de tal manera que algunas puedan ser inducidas o bloqueadas en
forma selectiva. Esta disociación abre nuevas posibilidades terapéuticas pues permite inducir
sólo las respuestas requeridas o inhibir selectivamente las de riesgo.
En esta conferencia se describen las diferencias entre los mecanismos de acción
genómicos y no genómicos, los receptores involucrados, ejemplos de disociación entre
diversas respuestas estrogénicas por el uso de diversos compuestos estrogénicos sintéticos y
fármacos y hormonas que interfieren con alguno de los mecanismos de acción hormonal. Se
analizan además nuestros resultados experimentales recientes, correlacionados con los
antecedentes epidemiológicos de una menor mortalidad por cáncer de mama en poblaciones
42
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
con alto consumo de soya, atribuidos a fitoestrógenos dietarios protectores contra esta
enfermedad. Estos resultados los obtuvimos en ratas prepúberes tratadas con estradiol-17
(E2), genisteína (G) o extractos etanólicos de soya (SB), cuyos úteros se procesaron
histológicamente para la cuantificación de eosinófilos y para morfometría. Demostramos
hipertrofia miometrial, del epitelio luminal uterino e incremento de ácido ribonucleico en éste
con E2, G y SB. Por el contrario, demostramos eosinofilia uterina y de edema endometrial
profundo y superficial sólo con E2. Esto demuestra la disociación de respuestas estrogénicas
con genisteína o extractos de soya, que inducen solamente respuestas genómicas (hipertrofia
de epitelio luminal y miometrio y aumento de contenido de ácido ribonucleico en epitelio
luminal) pero no las respuestas no genómicas mediadas por eosinófilos (eosinofilia uterina y
edema). En consecuencia se demuestra por primera vez la disociación de respuestas
estrogénicas por fitoestrógenos, confirmando su posible aplicación terapéutica.
La presentación de este trabajo puede ser la ocasión para la proposición de un trabajo
colaborativo en conjunto con varios centros de investigación de nuestro Continente
Sudamericano encaminados a desarrollar fitofármacos, y en este caso fitoestrógenos, de
especies vegetales sudamericanas, con patentes compartidas entre nuestras instituciones y
países involucrados en el estudio, y así favorecer el desarrollo de nuestros países. Nos parece
especialmente relevante que en este proyecto colaborativo se consideren los derechos de
propiedad intelectual de los pueblos originarios, que contribuyeron o contribuirán con su
conocimiento tradicional en la selección de las plantas para investigar, y en consecuencia, los
derechos de patente tendrán que ser compartidos con ellos.
“CONTROL DE CALIDAD DE PLANTAS MEDICINALES”
Dr. Nikolai Sharapin
Faculdade de Farmácia da Universidade Federal Fluminense. [email protected]
RESUMEN
As plantas medicinais, que constituem matéria-prima para a produção de fitofármacos,
apresentam variações no teor de princípios ativos e podem sofrer deteriorações e
contaminações. Contém, normalmente, mais de uma substância ativa e diversas substâncias
inativas que influenciam a ação dos componentes ativos. Para satisfazer às exigências quanto
a constância da atividade, a proporção entre os componentes ativos e inativos deve ser
mantida, dentro de limites bastante estreitos, de uma preparação para outra. Assim, o controle
de qualidade de matérias-primas vegetais assume particular importância.
Os principais problemas detectados pelo Controle de Qualidade são:
1. A droga utilizada não é a descrita na Farmacopéia, mas uma
substituição, uma falsificação ou uma sofisticação.
2. A parte da planta não corresponde à prescrita.
3. A quantidade de “substâncias estranhas” é superior à permitida.
4. O teor de cinzas é superior ao permitido.
5. O teor de componentes ativos não corresponde ao prescrito
6. Contaminação microbiológica
7. Teor de pesticidas e teor de metais pesados superior ao permitido
As Farmacopéias são códigos oficiais ou oficialmente adotados onde são descritos os
padrões de qualidade dos medicamentos e os métodos para a sua análise. Embora
dispositivos legais que regem a aplicação das normas farmacopéicas difiram de país para país,
o objetivo final em todos os casos é o mesmo – fazer com que um produto oferecido como
substância medicamentosa satisfaça um padrão de qualidade, enquadrando-se nas exigências
da monografia, quando analisado pelos métodos preconizados pela Farmacopéia.
Um método de análise prescrito na Farmacopéia não é necessariamente o único nem o mais
avançado sob o ponto de vista científico. É, no entanto, o método oficial no qual serão
baseadas as decisões em casos de dúvida ou litígio. Na escolha de um método de análise, a
monografia deve ser considerada como um todo, capaz de assegurar qualidade adequada ao
produto.
43
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Para detectar os problemas acima descritos e assegurar qualidade às matérias-primas
vegetais, a OMS recomenda que as especificações farmacopéicas para o material vegetal
devam incluir:
 Nome botânico, com referência dos autores
 Especificação da parte usada.
 Descrição morfológica, macro e microscópica
 Determinação de cinzas totais ou cinzas sulfatadas (resíduo de incineração) e cinzas
insolúveis em ácido.
 Determinação das substâncias extraíveis.
 Determinação de água e perda por dessecação.
 Determinação de óleos essenciais.
 Identificação por cromatografia em camada delgada.
 Determinação quantitativa dos constituintes ativos.
 Ensaios limite para metais pesados.
 Determinação de resíduos de pesticidas.
As Farmacopéias exercem papel de suma importância, por um lado determinando os
parâmetros de qualidade dos insumos que poderão adentrar o país e por outro lado, adaptando
as especificações internacionais dentro das condições locaisas de produção. Uma farmacopéia
moderna e atualizada fornece subsídios e ferramentas à Vigilância Sanitária, de modo a
impedir que ocorram problemas com matérias-primas e produtos farmacêuticos.
Na Ibero-América, apenas Argentina, Brasil e México possuem Farmacopéias
atualizadas. Os demais países se guiam por farmacopéias de outros países, como a
Farmacopéia dos EE. UU. da América do Norte (USP) e a Farmacopéia Européia, que por ser
uma farmacopéia continental que atende a países de diversas condições econômicas, está
sendo adotada por um grande número de países.
“INMUNOLOGÍA DEL TUMOR”
“TERAPIAS METABÓLICAS EN ENFERMEDADES CRÓNICODEGENERATIVAS”
Dr. Hugues Bellevue
Presidente de la Federación Mundial de Medicina Tradicional [email protected]
RESUMEN
Hablar de ese tema eleva el ánimo por los grandes descubrimientos que se han hecho
en los diferentes campos de la Genética Molecular, Biología Celular y del campo en particular,
de la Inmunología. Esos cambios han aportado un alivio enorme en la vida de muchos
enfermos tanto del punto de vista de la calidad de vida, de remisión parcial y completa en
ciertos casos.. Aún el tema de manejo de Cáncer deja mucho que desear e implica un reto
mayor para los Médicos Oncólogos, Inmunólogos, Biólogos y Médicos generales que estén
involucrados en este tipo de terapias. Sin embargo, todavía la triada establecida por los
métodos convencionales, sigue causando estragos en muchos casos de diferentes tipos de
cáncer.
Esta triada consiste en:
1. Quimioterapia
2. Cirugía
3. Radioterapia
Por lo que en un alto porcentaje de pacientes enfrentan esto con gran temor y anticipación a la
muerte, aunque no en todos los casos.
Frente a un problema de tanta importancia, nació el impulso de la Inmunidad Tumoral, la cual
consiste en desarrollar respuestas inmunitarias específicas contra los canceres.
44
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Sin embargo, la razón principal es que los tratamientos actuales de las neoplásicas, se basan
simplemente en fármacos que destruyen las células en división o que bloquean la división
celular, por ende, causan graves daños a las células normales en proliferación, debido a los
efectos secundarios.
La consecuencia inmediata es la elevación de la Tasa de Morbilidad y Mortalidad significativas.
Para remediar esta situación, estuvimos trabajando en los veinte últimos años para establecer
un programa coadyuvante al tratamiento convencional, con fines de paliar los múltiples efectos
secundarios de la Quimioterapia y la Radioterapia.
Hemos desarrollado un programa llamado “Bio-Inmunológico Regenerativo”, con un éxito
relativamente prometedor.
Para entender este tema, es menester recalcar los conceptos de la Inmunología Tumoral y sus
objetivos principales, así como también los objetivos principales de la Terapia Metabólica en los
pacientes con Cáncer Terminal, que tendremos la oportunidad en el “CONGRESO
INTERNACIONAL DE MEDICINA TRADICIONAL” en Lima, Perú
a) Biocopia del Tumor
b) Inmunología del Tumor
Hablaremos de:



“Estimulación de respuestas inmunitarias activas mediante diferentes
vacunas antitumorales”.
“La inmunoterapia pasiva antitumoral con Linfocitos T y anticuerpos”
“ Los beneficios de la terapia metabólica y coadyuvante en pacientes
con cáncer terminal”
LA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA
MEDICINA TRADICIONAL
Dr. Luis Romero, MD
Humanitas Internacional Foundation
Miami, Florida, USA
[email protected]
RESUMEN
Desde los tiempos más remotos, el hombre se ha preocupado y buscado soluciones a
sus problemas relativos a la Salud.
La Medicina Tradicional ha sido por Milenios la fuente proveedora de recursos para mantener y
reponer la Salud. La Medicina Moderna o Convencional ha ofrecido a la humanidad, por
espacio de algo menos de 2 Siglos, procedimientos diagnósticos y terapéuticos de
características muy variadas que persiguen el mismo principio de reposición y mantenimiento
de la Salud.
Ambas medicinas, al presentar estos esquemas, se enfocan en la ENFERMEDAD, es
decir, en aquel estado en el cual, el ser humano, ha perdido su equilibrio dinámico estable y se
ha enfermado.
Vivimos el momento más glorioso en cuanto a las ofertas de la Medicina Curativa,
jamás soñado, de avances científicos, tecnológicos, diagnósticos y terapéuticos, con los cuales
hoy día podemos escudriñar, alterar, cambiar, desde moléculas y genes hasta realizar
transplantes exitosos de múltiples órganos, en un mismo acto quirúrgico.
45
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
El armamentarium terapéutico existente, es sencillamente, abrumador y esta oferta es aún
mayor cuando se suman las ofertas de las 2 Medicina, la Tradicional + la Convencional;
perfectamente se podría decir, “tenemos tratamientos para todas las aflicciones del ser
humano”
Pero, desde el punto de vista de resultados al nivel del usuario final, es decir, del
enfermo, ¿cual ha sido el resultado de este enfoque fundamentalmente CURATIVO de las
enfermedades?, ¿Cuál es el estado actual de la Expectativa de Vida Saludable de nuestras
poblaciones?, ¿Han disminuido la Morbilidad y Mortalidad de las principales (mayor incidencia)
enfermedades crónico degenerativas?
La respuesta es, NO, no tenemos una población en mejor estado de salud a largo
plazo; la Expectativa de
Vida Saludable se sigue acortando de manera ilógica,
lamentablemente con ambas medicinas en la practica diaria en nuestros días, las estadísticas
están muy lejos de ser, las deseables
La conferencia “Educación y Promoción de la Salud en la Medicina Tradicional”,
presenta un análisis de esta realidad, con resultados estadísticos francamente alarmantes, que
reflejan la incapacidad de estas medicinas con enfoque simple CURATIVO en este tercer
milenio, de poder controlar la incidencia y la prevalencia increscendo de dichas enfermedades
crónico degenerativas.
Humanitas presenta su aporte como Institución dedicada a Educación y Promoción de
la Salud, con un modelo claro y factible, el HIF – Healthy-Gram, es decir,
El Salud-Grama HIF, como propuesta viable, realizable en todas las latitudes, de muy bajo
costo y efectiva - eficiente en sus enfoques basados en la prevención.
El Dr. Luis R. Romero es Médico, Internista, Cardiólogo y Farmacólogo Clínico, postgraduado en la Universidades de Harvard y de Massachussets, Boston, MA – USA. Profesor
del Fisher Institute for Medical Research, Profesor Asociado de la University of Miami, MILLER
School of Medicine, División de Medicina Complementaria y Director Científico y Presidente de
Humanitas Internacional Foundation.
REACTIVIDAD QUÍMICA DE PLANTAS MEDICINALES Y SU
INTERPRETACIÓN EN LA RELACIÓN PLANTA-HOMBRE
Q.F. Hugo E. Casanova Herrera
Docente de la Universidad Nacional de Trujillo
Cátedra de Química orgánica
[email protected]
RESUMEN
La importancia de la investigación en Plantas Medicinales cada día está involucrando a
más y más profesionales de diversas áreas de Trabajo. Esto es realmente importante porque
para poder desarrollar Multidisciplinariamente Trabajos de Investigación que permitan la
Validación completa de Plantas Medicinales, pues un solo profesional no lo podrá realizar
jamás, pues sería totalmente egoísta el intentarlo.
En la Actualidad el trabajo multidisciplinario está permitiendo concretar una serie de
investigaciones que conllevan a demostrar que una Planta Medicinal tiene actividad
farmacológica y que es beneficiosa para el organismo humano recuperando la salud, pero
además este trabajo multidisciplinario permite involucrar profesionales en áreas que muchas
veces no se daba importancia como es la siembra y cultivo de plantas medicinales, la
protección de la biodiversidad, industrialización, control de calidad, marketing, etc. etc.
46
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Es decir involucrarnos en las Plantas Medicinales es comprometer a que participen
todos los profesionales de todas las ciencias ya que el Objetivo final del trabajo
multidisciplinario en una Planta Medicinal es el HOMBRE.
Es por ello que para explicar la importancia de las Plantas Medicinales también
involucra a diferentes profesionales para sustentar los fundamentos de porque es buena y útil
una Planta Medicinal.
Y uno de los conceptos que poquísimos quieren abarcar es fundamentar químicamente
la importancia de las Plantas Medicinales. Por qué una Planta Medicinal es de interés desde el
punto de vista Químico. Y conocer la Reactividad Química de Plantas Medicinales nos lleva a
comprender en forma muy didáctica cuan importante es una Planta Medicinal y porque tiene tal
o cual comportamiento frente a nuestro organismo tanto en la disolución, absorción,
distribución, mecanismo de acción, metabolismo y eliminación de los metabolitos secundarios o
principios activos en nuestro organismo.
Saber como se comporta, que ocurre dentro del organismo y como es eliminado del
mismo significa conocer los aspectos básicos de la química orgánica aplicados a todo el
sistema por el cual pasa una planta medicinal.
La Conferencia Magistral permitiría abarcar los conocimientos básicos de la Química
Orgánica Aplicados a reconocer la importancia de las Plantas Medicinales en el sistema de
Disolución, Absorción, distribución, mecanismo de acción, metabolismo y eliminación de
Principios Activos en el organismo humano.
Aplicaré los conocimientos químicos en forma muy didáctica y aplicados que no es
necesario que el participante conozca incluso la química orgánica.
SISTEMATIZACIÓN DEL USO TERAPÉUTICO DEL BAÑO DE
TEMAZCAL. EXPERIENCIA CLÍNICA E IMPLICANCIAS
FUTURAS PARA LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA
Dr. Luis David Suárez
Centro de Investigación en Medicinas Alternativas, AC y Centro Xochi Pitsaua
[email protected]
RESUMEN
En México, como en todo el mundo, se vive actualmente un resurgimiento de las
terapias tradicionales, en gran medida por la enorme incapacidad de la medicina alopática
publica y privada para suministrar el alivio permanente y de calidad que los pacientes
requieren. En el caso de la Medicina Tradicional Mexicana un recurso terapéutico que viene
cobrando mayor vigencia es el baño de temazcal, que es una importante herencia cultural y
terapéutica de los pueblos originarios de la nación mexicana. Para los antiguos mexicanos, el
temazcal era un baño ritual de purificación espiritual y al mismo tiempo una poderosa
herramienta terapéutica para el tratamiento de las mas diversas dolencias. Combinando
diversas hierbas de la herbolaria mexicana en la infusión utilizada en el temazcal, se obtenían
baños de vapor útiles para tratar un sinfín de problemas de salud. Además los terapeutas
combinaban el baño de temazcal con masajes y purgas y otros tratamientos herbolarios, para
reforzar de esta forma los efectos terapéuticos del baño de temazcal.
Desgraciadamente la vigencia actual del temazcal en el México moderno no se basa en sus
virtudes terapéuticas, sino que se le conceptualiza dentro de los “Spas” o centros de belleza y
salud “alternativas” que han proliferado gracias al creciente interés de las clases medias y altas
de la sociedad mexicana por cuidar su salud en forma no convencional, ya que lo alternativo, lo
47
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
diferente, está de moda, es “cool”, es “fashion”. Una mascarilla de barro, un temazcal y un
masaje relajante son alternativas que se ofrecen para combatir la tensión y los problemas de
envejecimiento prematuro en nuestras aceleradas sociedades del nuevo milenio. El problema
es que el uso exclusivo del baño de temazcal en este contexto desvirtúa completamente –para
la comunidad médica y científica- su valor terapéutico potencial y presente y pone además en
riesgo a los pacientes ya que el
personal de estos centros de “belleza y salud” por lo general no está capacitado para resolver
los posibles efectos adversos del temazcal (que los tiene) y mucho menos para ofrecer el baño
mismo como una alternativa terapéutica. Los terapeutas tradicionales serios, que por fortuna
también los hay en abundancia en el México de hoy, que vienen utilizando desde hace tiempo
el temazcal en forma tanto ritual (para tratar problemas espirituales, emocionales y psicológicos
fundamentalmente) o bien como coadyuvante terapéutico o como terapia por si sola para una
gran cantidad de enfermedades, desgraciadamente han carecido hasta la fecha de un abordaje
científico que les permita sistematizar sus experiencias y elaborar una casuística confiable que
permita establecer la gran importancia de este recurso de la medicina tradicional como
coadyuvante terapéutico hoy en día.
En el presente trabajo presentamos en forma retrospectiva los resultados de la
sistematización de cuatro meses de trabajo en el Centro Xochi Pitsaua del Centro de
Investigación en Medicinas Alternativas, A.C., en la Ciudad de México, en un proyecto de uso
del baño de temazcal tanto para el tratamiento de problemas neuro-psiquiátricos (depresión,
ansiedad y crisis de pánico), así como para el tratamiento de hipertensión arterial, sinusitis,
asma e hiperreacción bronquial y prevención de enfermedades infecciosas agudas de las vías
respiratorias altas. Además, se presentan las reacciones adversas más frecuentes que
encontramos durante el uso del temazcal y un breve comentario de las medidas terapéuticas
que consideramos útiles para tratarlas en el contexto del baño de temazcal y su
correspondiente periodo de reposo.
El objetivo del presente trabajo es animar a otros colegas y terapeutas tradicionales a
sistematizar su experiencia del uso terapéutico del temazcal para de esta forma orientar la
discusión de su resurgimiento en el contexto en el que realmente pertenece el baño de
temazcal, que a nuestro juicio, debe ser el clínico-terapéutico.
GESTACIÓN Y HOMEOPATÍA
Dr. José Miguel Donado Acosta
[email protected]
RESUMEN
Hay varios motivos para decir que la homeopatía es una de las ciencias, arte más
hermosa que tiene la medicina esto significa que no podemos negar los enormes beneficios
para la salud que uno obtiene con su práctica.
El grado de la salud y buena forma física que ofrece la homeopatía es generalmente
más elevado que el que requiere la mayoría de las personas normales, ya que muchas de ellas
se sienten felices estando libres de enfermedades y dolores, logrando correr unos cuantos
pasos para coger el autobús; pero esto no es suficiente para un personaje que tome
medicamentos Homeopáticos, ya que esta arte ciencia esta diseñada para lograr un nivel
integral superior (Mente, Espíritu, Cuerpo).
El camino hacia una vida sana, larga y con vitalidad, solo se logra, si aumentas la
duración de tu juventud y no la de la vejez, es de allí que la concepción y nuestros primeros
meses de gestación, son la llave que nos permite vivir bien y plenos en el plano terreno, sin
olvidar que nuestro gran inicio vital posee un asombroso poder catalizador que es el amor y
gracias a esto existe la concepción.
48
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Durante vario años he realizado investigaciones sobre la mejor terapéutica medica para
lograr un bienestar completo, descubriendo en mi camino que la homeopatía es una de las
mejores; donde la formación y desarrollo del cuerpo humano están en plena armonía para
cumplir los más altos fines de la existencia.
La visión de la homeopatía, basada en el principio de la semejanza nos habla que
existen unos terrenos o predisposiciones a las enfermedades llamados miasmas, estos son la
base para que las enfermedades aparezcan; como ejemplo, pensemos en una fruta “el coco”
esta solo crece y se desarrolla en el trópico en otras tierras no podría. así mismo actúa los
miasmas. Durante la gestación (nuestro primeros meses de formación) todas la células del
organismo se derivan del cigoto, el cual a su vez provienen de la unión de dos células
progenitoras o gametos y traen consigo una predisposición mórbida constitucional, heredada o
adquirida que se desarrolla a través de los 9 meses. La perturbación miasmática alcanza tres
niveles funcionales vitales que son: la excitación, inhibición y disfunción; teniendo encuentra
que existen tres causas de enfermedades Artificiales, enfermedades aparentes y enfermedades
naturales o miasmáticas.
El ideal que se maneja en la gestación es deprimir los miasmas a tal punto en que no
se manifiesta ninguna anomalía, si no una armonía integral del ser. Así que por medio de
medicamentos miasmáticos y constitucionales durante la gestación e inclusive antes de la
concepción, se logra que el recién nacido cuando se enfrente al mundo logré un equilibrio
dinámico con el medio, donde se enfrenta a infecciones y el sistema inmunológico este
capacitado en reacción para a si controlar la agresión; donde un factor emocional no afecte las
funciones vitales y más bien desarrolle su capacidad del bienestar integral.
El método es sencillo, pero el camino es laborioso, sin embargo, si se persevera,
ciertamente se llegará. Y cuando se llegue, se habrá alcanzado los mejores beneficios de la
homeopatía. ! Qué otro esfuerzo tiene más sentido y valor, que el comprender y mejorar tanto
nuestro origen como nuestro destino, y hacer real un mejor trancito en nuestro existir,
contribuyendo al bienestar y felicidad de la humanidad!.
ACTIVIDAD CITOTÓXICA DE PLANTAS AUTÓCTONAS DEL
PERÚ
Ms Sc Fernando Retuerto
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Biológicas Laboratorio de Biología Celular
[email protected]
RESUMEN
Las plantas medicinales son aun usadas en la terapéutica a pesar del progreso de la
química y la farmacología convencional en producir drogas efectivas.
Es por esto de gran importancia conocer que plantas producen medicinas
de valor comprobado, y cómo probar su actividad y seguridad.
Lepidium meyenii "maca" y Tropaeolum tuberosum "mashua" producen una
reducción en el índice mitótico del meristemo radicular de Allium cepa, y además T .
tuberosum produce un evidente efecto citotóxico en dichas células.
Jacaranca copaia "huamansamana" ha sido evaluada en Allium cepa y en células DU-145 de
cáncer de próstata, evidenciándose una actividad antitumoral y además se ha logrado
identificar los metabolitos secundarios causantes de dicha actividad: el lupeol y el ácido
ursólico.
49
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
FITOTERAPIA EN SIDA (GMI) FRANCIA/CHILE
Dr. Ferdinando Pisani.
Director de GMI
[email protected]
RESUMEN
La ONG Francesa, Green Medicine Internacional (GMI), ha desarrollado un programa
de atención VIH/SIDA en el hospital San José de Santiago de Chile, usando tratamientos
tradicionales, naturales y no-tóxicos.
La estrategia propuesta es mejorar le respuesta inmunológica en general y no atacar el
virus especifico (VIH). El marco intelectual para este trabajo son los nuevos estudios de psiconeuro-inmunologia (PNI) que investigan el nexo entre el sistema inmunológico, el endocrino, el
sistema nervioso y los estados psicológicos, estableciendo una continuidad entre estos
sistemas.
Un aspecto importante de la propuesta es la utilización de tecnologías simples y
naturales, y por lo tanto baratas. No hay que perder de vista que el gran problema del SIDA en
los países en desarrollo es la gran insuficiencia económica de la sociedad para cubrir los
costos de los tratamientos farmacológicos importados.
La herramienta principal del programa ha sido la aromaterapia, usando mezclas de
aceites esenciales naturales que poseen propiedades anti-microbicas, anti-oxidantes, detoxificantes y específicamente estimulantes para el sistema inmune, todas documentadas en la
actualidad.
La Aromaterapia es una tecnología tradicional milenaria que se inscribe en el espectro
de las medicinas energéticas, logrando efectos empíricamente demostrables sobre lo psicoemocional. Otra vía de acción de la aromaterapia son sus propiedades vibraciónales.
El protocolo de tratamiento fue complementado mediante un programa de educación
nutricional, psicoterapias basadas en los estudios de Claude Sabbah (“Nueva Biología”), un
aporte de cápsulas de oligoelementos, ejercicios para desminuir el estrés, una educación sobre
las toxinas en sus ambientes, y un programa extracurricular para ayudar las personas encontrar
una vocación y una razón de vida. De este modo se pretendía tratar el problema como
multifactorial, asumiendo las principales facetas de la vida de los afectados.
Los resultados inmunológicos han sido inconcluyentes pero se han observado una
mejoría en la calidad de vida y más específicamente, una marcada reducción del miedo que
conlleva el estado de sieropositividad.
Para terminar, se hace notar el hecho de que no todos los científicos están de acuerdo
con las políticas sanitarias propuestas por la OMS y los Gobiernos. Esta minoría tiene
argumentos contundentes para una visión alternativa del SIDA.
PLANTAS DE LA AMAZONÍA PERUANA CON ACTIVIDAD
ANTITUMORAL. ENSAYOS PRECLÍNICOS Y CLÍNICOS
Dr. Thomas David
[email protected]
RESUMEN:
Una Bioterapia aditiva contra non pequena celular Cáncer de Pulmon
PHASE III. randomized, placebo-controlled, double blind HUMAN CLINICAL TRIAL
Rationale:
Drugs used in chemotherapy use different ways to inhibit tumor cells from dividing, they can
stop tumor growing. Combining more than one drug may help slow or stop the growth of more
non small cell lung cancer cells.
It is not yet known if CoD™ extract is more effective with or without standard combinative
chemotherapy drugs for non small cell type of lung cancer.
50
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Purpose:: Randomized , phase III., double-blind, placebo-controlled clinical trial to compare
objectively the effectiveness of CoD™ tea - extract with or without combinative chemotherapy
in treating terminal ill, Stage IV, advanced lung cancer patients.
Condition
Stage IV., advanced,
Histopathological confirmed
Lung cancer (non small cell)
Treatment
Procedure: chemotherapy
Procedure: biological response
Modifier therapy
Procedure: antiangiogenesis therapy
Procedure:apoptosis induction therapy
Drug: CoD™ Tea - Extract
Drug: standard comb.chemotherapy
Study Type: medical Treatment
CoD™ Tea-Extract 1.5 liter + comb.Chemotherapy
versus Combinative Chemotherapy + 1.5 liter placebo-tea
Dosage of the CoD™ Tea – Extract, as decoct, oral,
3 x 0.5 liter /day, (standardized TLC, HPLC – 1.857 mg bioactive
ingredient / kg bodymass
Official Title: Phase III. randomized , double-blinded, placebo-controlled clinical Study of
CoD™ tea-extract
( tropical medicinal plant extract) with or without Combinative Chemotherapy in terminal ill,
advanced, non small cell lung cancer Patients. (unpublished Study)
Further Study Details:
Duration of Trial: January 1. 2002 - March 31. 2004
OBJECTIVES:
I. Compare the OBJECTIVE CLINICAL LAB.VALUES with CoD™ tea-extract + standard
therapy vs. standard therapy in these patients
II. Determine whether this therapy with CoD™ tea-extract has an impact on the TOXICITY of
the Chemotherapy in these patients
III. Determine whether the addition of CoD™ tea-extract to standard chemotherapy improves
the OVERALL SURVIVAL in patients with advanced non small cell lung cancer
IV. Compare the QUALITY of LIFE (QoL) of participants treated with these regimens
V. Evaluate whether CoD™ tea-extract
- BALANCES and SUPPORTS the IMMUNESYSTEM
- REDUCES SIDE EFFECTS of CHEMOTHERAPY
- SUPPORTS the STABILISATION or INHIBITION of the MALIGN PROCESS
- HELPS to ENHANCE a SENSE of WELL-BEING
DE LA DISPERSIÓN A LA COHERENCIA
Dr. Gerard Guash
Magíster med. Vet., Universidad Viena, Austria
[email protected]
RESUMEN:
Lo que se busca : Reconocer y apropiarse la fuerza de sanar para sí mismo y para los otros.
¿Qué se necesita para lograrlo?
1. Tomar conciencia que esta fuerza existe.
2. Romper con los patrones mentales limitantes
3. Practicar.
51
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
1.Existen muchas personas que han desarrollado, en una u otra forma, esta fuerza: chamanes,
curanderos, sanadores, magnetizadores …
Esta fuerza es universal; todos la tenemos, pero mucho lo ignoramos.
Los tres cuerpos: físico, energético, espiritual. Ejm: Vela taoísta.
Las grandes tradiciones.
El campo de energía humana.
Su percepción : Unos interrogan este campo de manera indirecta . (Los pulsos en la medicina
tradicional china; V.A.S. (señal vascular autónoma) en la auriculomedicina del médico francés
Paul Nogier; O.V.A. (onda vascular accesoria) en la osteopatía; reflejo muscular o verificación
muscular a distancia en kinesiología, otros lo sienten (percepción difusa e imágenes
simbólicas), lo palpan o lo ven.
2. Por eso necesitamos romper con nuestros patrones mentales limitantes. (Ejm. Personal : Yo
estudiante de Medicina).
¿Qué nos puede ayudar?
 A veces las circunstancias de la vida: Una tradición familiar, una enfermedad, un
choque emocional, un accidente…(ejm.)
 El deseo personal, ayudándonos con:
o Trabajo de liberación emocional (Ejm. Terapia reichiana)
o Relajación
o Meditación
o Oración
o Ejercicios taopistas (Nei-Tan y Wei-Tan)
o Elixires florales
o Plantas de poder
o Ejercicios prácticos, etc.
Y todo eso de preferencia bajo la guía de un maestro.
3. Practicar:
La práctica desarrolla la habilidad.
Nuestro instrumento principal somos nosotros, nuestro campo de energía.
Aprender a centrarse y a recentrarse para evitar los desperdicios de energía.
De la dispersión a la cohesión. (Ejemplo de la luz normal y del rayo láser).
Buscar al guía interior.
Ponerse en contacto con la sabiduría universal.
EXPERIENCIA : CULTIVO ORGÁNICO-PRODUCTO
TERMINADO A PARTIR DE PLANTAS MEDICINALES ZONA DE
PUQUIO-PERÚ.
R.P Dieter Wacker
[email protected]
DESCRIPCION
En el terreno agrícola denominado “Huitco”, un paraje en la Ciudad de Puquio (3200
m.s.n.m. - Prov. Lucanas, Dep.de Ayacucho – PERU), el “Programa de Atención Primaria de
Salud de la Prelatura de Caravelí” ha instalando desde el año 1998 un Jardín Botánico,
sembrando plantas medicinales como manzanilla, caléndula, menta, hisopo, hierba buena etc.
Además allá crecen arrayánes, saucos, molles, sauses, álamos y rosas. La finalidad de este
Jardín Botánico es: servir como campo demostrativo (en los últimos años las instalaciones
fueron visitado por más de 5000 alumnos de diferentes grados educativos) y almácigo de
plantas cultivadas con semilla mejorada.
52
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
En este mismo terreno se ha realizado con el apoyo de diferentes organizaciones
benéficas y particulares la construcción de ambientes para el secado de plantas medicinales y
su área de destilación. Estas instalaciones forman parte del Proyecto llamado "Laboratorios
Huitco". La construcción del laboratorio fue realizada el año 1999. - Oficinas de Administración,
Areas de Empaque y Depósitos complementan su infraestructura.
Desde el principio, “Laboratorios Huitco” se ha preocupado por la formación de los participantes
en el proyecto, dictando cursos con temas como "Cultivo Orgánico de Plantas Medicinales”,
“Buenas Prácticas de Agricultura”... En diferentes pueblos de los Distritos de Puquio, San
Pedro, San Juan, Saisa (Prov. de Lucanas) y Pausa (Prov. de Paucar de Sara Sara) surgieron
“Grupos Organizados Mixtos” (GOM`s), integrados principalmente por mujeres, que cultivan en
aprox. 15 has. plantas medicinales, de manera que “Laboratorios Huitco” se ha transformado
más y más en un centro de acopio.
El año 2004 “Laboratorios Huitco” fue elegido entre muchas otras empresas peruanas por
PROMPEX para conseguir en el futuro próximo un estandar internacional, preparando al
personal a las exigencias de “Buenas Prácticas de Manufactura”. - La certificadora
“BIOLATINA” ha atestado el cultivo orgánico de nuestra materia prima y “SGS” está
supervisando el proceso de elaboración.
“Laboratorios Huitco” ya tiene desde 2001 para sus productos “Jarabe de Eucalipto”, “Ungüento
de Eucalipto”, “Ungüento Huitco”, “Camasol” y “Unguento de Molle” el reconocimiento de la
DIGEMID. Otros productos como geles y ungüentos están por conseguir el aval de esta
institución estatal. – Aparte de los controles internos, realizados en el mismo laboratorio, se
cuenta para el control de calidad con el apoyo de la Universidad Católica “Santa María” Arequipa, para ofrecer al público un producto garantizado.
FINALIDAD:
 Revalorizar la Medicina Tradicional Andina;
 Crear fuentes de trabajo estable y eventual, especialmente para mujeres.
 Ofrecer a campesinos de la zona con el cultivo de plantas medicinales una alternativa,
en vista de que productos tradicionales ni en el mercado local encuentran
compradores;
 Transformar plantas medicinales y comercializarlas a nivel local, nacional e
internacional
MEDICINA TRADICIONAL PERUANA, BASE DE LA
INVESTIGACIÓN FARMACOGNÓSTICA Y FITOTERAPÉUTICA
EN LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA-UNMSM
Mg. Arilmi Gorriti
Nª Telf.: 4631135 - 3284737
RESUMEN
La Medicina Tradicional peruana se caracteriza por los conocimientos de multiplicidad
étnica y sus propias concepciones de salud y enfermedad, asociada a la exuberante
diversidad biológica de su entorno, que ha permitido su incorporación en Programas de
Atención Primaria de Salud. Al respecto, desde hace 190 años, los químico farmacéuticos
sanmarquinos, lideran investigaciones en plantas medicinales y productos naturales, debido a
que la profesión farmacéutica al igual que otras profesiones, poseen exclusividad de
conocimientos y habilidades en áreas como la Farmacognosia y Farmacotecnia, entre otras,
que le otorgan la calidad de expertos en el medicamento.
El estudio de las plantas medicinales se sostiene sobre bases del conocimiento
científico que validen su uso para coadyuvar, prevenir y contribuir al bienestar de la
comunidad, por ello, la Cátedra de Farmacognosia y Medicina Tradicional, fomenta entre sus
53
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
estudiantes,
investigaciones de especies vegetales
de acuerdo a
consideraciones
etnofarmacológicas y requisitos éticos, en los que se incluye la bioprospección, que proteje los
conocimientos tradicionales y las especies vegetales evitando su extinción. En este esfuerzo
promovido por los docentes de la Cátedra desde el año 1985, se han reunido trabajos que se
presentan en un catálogo que contiene información de 300 especies con actividad terapéutica.
Estas investigaciones se han generado a través de entrevistas y observaciones de
agentes de salud, curanderos, chamanes, usuarios, así como búsqueda de familias botánicas
reconocidas por su riqueza en compuestos biológicamente activos.
La validación del uso tradicional, se realiza de acuerdo a los parámetros que señala la
Fitoterapia, garantizando su calidad, eficiencia, inocuidad y veracidad.
Palabras clave: Bioprospección, Farmacognosia, Fitoterapia. Validación
DEFINICIONES-ALCANCES-LIMITACIONES Y APLICACIONES
DE LA MEDICINA ALTERNATIVA EN BASE A LOS
FITOFÁRMACOS
Dr. Antonio Muñoz A.
Dr. En Farmacia y Bioquímica
[email protected]
RESUMEN
El medicamento es una droga, pero la droga no es un medicamento.
La Droga para ser Medicamento deberá cumplir con los 3 controles analíticos fundamentales
básicos:
1.- Control de Análisis Físico - Químico General básico y el
Físico - Químico Instrumental.
2.- Control Bio – Farmacológico en animales de
Experimentación.
3.- Control Bio – Bacteriológico y Micro-Biológico
Estos 3 Controles deberán ser efectuados sobre los principios activos extraídos de las
respectivas Drogas (vegetales)previamente, mediante el uso de Marchas Analíticas
elegidas convenientemente.
Estos Pool o conjunto de Principios Activos de la Droga Vegetal será el Producto Genérico
Natural, el cual ya puede ser inscrita su Espectrograma Ultraviolado o Infra-rojo.
El cuartoAnálisis que deberá realizarse, es el derivado del 1er control o sea el Físico –Químico
Instrumental y es el Análisis Conformacional - Estructural, para ubicar las funciones o grupos
representativos o estructuras funcionales características .
Identificadas estas estructuras representativas
Medicamento Genérico de origen natural.
ya
podemos hablar y estar frente
a un
Ahora si, debemos hacer distingo para definir y diferenciar lo que enseña y trata la
Farmacognosia o Materia Médica y para algunos Terapéutica, Farmacológica.
La Farmacognosia es el conocimiento del Fármaco y de cualquier origen vegetal animal o
mineral es decir orgánico o inorgánico.
54
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
La Fitofarmacia debía ser la Fitoquímica Farmacéutica o la Bioquímica Vegetal.
Habrá por tanto:
1.- Un producto genérico natural que es el conjunto o Pool
extraído de la droga vegetal
2.- Un medicamento genérico que es el extraído del anterior
separando los principios activos y que deberán ser
evaluados por los cuatro (4) análisis descritos.
3.- Medicamentos genéricos derivados del natural o el obtenido
por síntesis química.
4.- Producto ético o de marca, a base de los genéricos
naturales o de Síntesis.
Así podremos tener un:
a) - N.N.R. Nuevos y no Oficiales remedios
b) - Un formulario Nacional con Genéricos Naturales y Genéricos de Síntesis.
5.- Una Farmacopea Nacional o entrar a los Códigos
Medicamentarius o a la Farmacopea Internacional.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y DE RECOLECCIÓN DE
LAS PLANTAS MEDICINALES
Ing. Santos Jaimes Sérkovic
Congresista de la República del PERU
[email protected] / [email protected]
RESUMEN
Dada a la existencia de algunos efectos perjudiciales para la salud ocasionados por el
uso de medicamentos herbarios con rasgos de mala calidad, es urgente impulsar el
cumplimiento de las Directrices de la OMS sobre buenas prácticas agrícolas y de recolección
(BPAR) de plantas medicinales así como realizar las acciones complementarias pertinentes,
para asegurar la INOCUIDAD , CALIDAD y EFICIENCIA de las plantas medicinales, en el
marco del impulso de una NUEVA CULTURA basada en el Desarrollo Sostenible.
“LOS FUNDAMENTOS TERAPÉUTICOS DE LA MEDICINA
NUTRACÉUTICA: LA FARMACOLOGÍA, BIOQUÍMICA Y
TERMODINÁMICA CELULAR DE LA SANACIÓN”
Dr. Jorge R. Miranda Massari [email protected]
Dr. Michael J. Gonzalez [email protected]
Campo de Ciencias médicas de la Universidad de Puerto Rico
RESUMEN
La salud depende de la interacción de los estilos de vida y de la genética. Estos estilos
de vida incluyen buena alimentación, el ejercicio moderado y balanceado, el descanso
apropiado, suplementación, manejo de estrés y minimizar la exposición a substancias tóxicas.
55
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Los estilos de vida generan un ambiente bioquímico particular el cual afecta el la fisiología del
cuerpo que a su vez afecta la bioquímica y termodinámica a nivel celular. Estos cambios
pueden alterar la producción de energía celular, la comunicación intracelular, la expresión
genética y finalmente la síntesis de proteínas.
La individualidad genética trae la individualidad bioquímica, por esta razón, es
necesario reconocer que para alcanzar el balances óptimo de funcionamiento puede requerir
cantidades diferente de nutrientes y hasta diferentes nutrientes. Esta búsqueda de la
bioquímica óptima, es la que puede permitir a un individuo alcanzar el control de una
enfermedad o alcanzar un nivel de salud superior. Un mecanismo para lograr la
bioquímica óptima es mediante la utilización de la suplementación ortomolecular. Esta busca
corregir los desbalances bioquímicos mediante la administración de las moléculas correctas en
las cantidades correctas.
Estos conceptos terapéuticos deben utilizarse en armonía considerando y respetando
el sistema de valores del paciente. Debemos considerar que la interacción del cuerpo, mente y
espíritu son los que rigen la dinámica de la salud y la enfermedad. La sanación, diferente a la
curación, se refiere a lo que el paciente tomando un rol protagónico puede hacer para restaurar
un balance que dirija las energías sanadoras a mejorar su calidad de vida.
PLANTAS CON ACTIVIDAD USADAS EN LA MEDICINA
TRADICIONAL MEXICANA EN EL TRATAMIENTO DE ASMA :
ACTIVIDAD ANTILEUCOTRIENO D4 DE FLAVONOIDES
EXTRÁIDOS DE Argemone platyceras
Maria G. Campos Lara
Unidad de Investigación Médica en Farmacología
Hospital de Especialidades. Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Av. Cuauhtémoc N° 330, México 06725, D.F.
[email protected]
El asma es una enfermedad de las vías aéreas con un componente inflamatorio
crónico, remodelamiento y engrosamiento de las vías aéreas, aumento de la masa de músculo
liso, fibrosis subepitelial, daño epitelial, infiltración de eosinófilos y producción de citocinas. La
prevalencia del asma se incrementa año tras año mundialmente. Los leucotrienos pueden
tomar parte en el proceso de remodelamiento por sus efectos directos en el músculo liso,
eosinófilos y células epitelialies. El desarrollo de antagonistas e inhibidores de la síntesis de
leucotrienos constituye un suceso importante en el desarrollo de una nueva clase terapéutica
antiasmática.
En la medicina mexicana tradicional es una práctica común el uso de infusiones de
plantas para el tratamiento de la tos y otros procedimientos respiratorios, entres estas,
Argemone platyceras Link & Otto (Papaveraceae). Sus flores y hojas se usan para la tos,
bronquitis y el asma. El objetivo de este trabajo fue caracterizar farmacológicamente las
propiedades antiasmáticas de A. platyceras en las vías aéreas del cobayo e identificar los
principios activos por un fraccionamiento biodirigido. Para ello se usaron tanto cobayos sanos
como sensibilizados a ovoalbúmina, cuyas tráqueas se colocaron en baños de tejido para
estudiarlas en un modelo in vitro de tensión isométrica de tejidos aislados en condiciones
fisiológicas.
56
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Las tráqueas de cobayos sensibilizados se retaron con ovoalbúmina en presencia de
indometacina para evitar la participación de prostaglandinas en la respuesta observada. El
extracto de metanol de A. platyceras, así como fracciones y compuestos se disolvieron en
DMSO y preincubaron 30 min. Antes del reto antigénico. Por otro lado, en tráqueas de cobayos
sanos se construyeron curvas acumulativas concentración-respuesta para los agonistas
carbacol y leucotrieno D4. Los resultados se expresaron como porcentaje de la contracción
producida por KCL 60 mM en media + - S.E.M de un mínimo de 4 experimentos. Las
respuestas a ovoalbúmina se calcularon en un periodo de 60 min. (1, 3, 5, 10, 20, 30, 40, 50 y
60 min). Las respuestas a carbacol y LTD4 se evaluaron por la respuesta máxima y la CE50.
Los resultados se analizaron por ANOVA y prueba de comparación múltiple de Bonferroni.
La fracción de Acetato de etilo del extracto de metanol de A. platyceras produjo un
corrimiento a la derecha de las curvas concentración-respuesta a carbacol y la LTD4
estadísticamente significativo. Su potencia relativa en comparación con zafirlukast (0.1 mg/ml)
fue de 1.00. En cuanto al reto antigénico, inhibió la respuesta contráctil tardía. De acuerdo con
estos resultados, se presume la interacción de los compuestos presentes con los leucotrienos
responsables de la respuesta tardía. Los compuestos obtenidos de las fracciones activas como
relajantes del músculo liso traqueal se identificaron como los flavonoides isoquercitrin y rutina
mediante sus datos físicos y espectrométricos (EM, IR, UV, 1H-NMR, 13 C-NMR). Estos
resultados sugieren que la isoquercitrina y rutina al inhibir significativamente la contracción
inducida por ovoalbúmina y LTD4 en la tráquea de cobayo, podrían actuar en los receptores a
LTD4 y ejercer un importante efecto antiasmático, lo cual podría ser la base del uso
antiasmático de A. platyceras en la medicina tradicional
PLANTAS CON ACTIVIDAD HIPOGLICEMIANTE
Dr. Manuel Jiménez Estrada
Instituto de química, Universidad Nacional Autónoma de México.
[email protected]
RESUMEN
La diabetes es uno de los principales problemas de salud pública en México, nuestro
país se ubica entre los de mayor número de casos registrados en el ámbito mundial, e calcula
que hay más de 5 millones de personas que la padecen y este número crece incesantemente.
Se ha demostrado que existen algunos rasgos raciales que favorecen la propensión, además
existen otras causas que contribuyen como el tipo de alimentación, el sedentarismo y la
herencia genética, por todo ello, los mexicanos hemos sido clasificados como altamente
propensos, por lo que esta enfermedad se ha vuelto un problema de salud en el Mundo y en
particular en nuestro país. Emparejado esto, están los altos costos económicos y los daños
irreversibles que causa a los enfermos.
Ya en el Siglo II D.C. Areteo de Capadoccia habla de esta enfermedad y sus síntomas, la
Medicina moderna cuneta con algunos fármacos para el tratamiento de esta enfermedad, pero
no existe una cura efectiva de la misma; sin embargo, se están llevando a cabo numerosas
investigaciones en la búsqueda de nuevos hipoglucemiantes o fármacos que ayuden a paliar
los efectos tan destructivos de la enfermedad. Esta descrito el uso de cientos de plantas para el
tratamiento de la misma en la medicina tradicional de muchas regiones de la Tierra.
En México actualmente se consumen grandes cantidades de algunas plantas para
ayudar al control del azúcar en la sangre. Por ejemplo, se usa el nopal (Opuntia strephacantha)
lo que esta muy extendido y se ha demostrado experimentalmente sus efectos
hipoglucemiantes, así mismo, de los extractos de más de cuarenta plantas se encontró que las
raíces de Psacalium decompositum, (matarique) son de las mas efectivas. Esta planta junto
con otras tres constituyen el llamado “Complejo Matarique” (conjunto de plantas medicinales)
57
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
que en la medicina tradicional mexicana se usan para el tratamiento de la diabetes y de otras
enfermedades.
Por lo anterior hemos estado estudiando las plantas que conforman este complejo,
para establecer primero su capacidad hipoglucemiante, los resultados obtenidos nos han
permitido comprobar la acción de los extractos acuosos y no acuosos de las raíces del
matarique (P. decompositum), validando así el uso que la gente les da a las raíces para el
tratamiento de la diabetes tipo 2.
Así mismo, se probaron, el cacalol el componente mayoritario, otros constituyentes
sesquiterpénicos, cacalona y los derivados químicos de estos como el acetil-cacalol con
ratones con diabetes inducida y los resultados obtenidos permiten integrar a este tipo de
compuestos para el desarrollo potencial de nuevos fármacos.
Estas plantas están en riesgo de extinción por el alto consumo comercial que se hace de ellas,
estamos realizando investigaciones en el campo de la Biotecnología (Cultivo de tejidos
vegetales) para preservar este valioso germoplasma, para explotarlo racionalmente.
En este proyecto también se están estudiando los efectos a nivel celular de los
compuestos constituyentes de estas raíces, se les están probando otras actividades
farmacológicas y estamos estudiando otras plantas que en México, se usan para ayudar a las
personas que padecen esta grave enfermedad.
ONCOLOGÍA NUTRICIONAL 2005
Dr. Michael J. González [email protected]
Dr. Jorge R. Miranda Massari [email protected]
Campo de Ciencias médicas de la Universidad de Puerto Rico
RESUMEN
Estamos perdiendo la guerra contra el cáncer. Las estrategias actuales
incluyen, detección temprana, y tratamiento principalmente con cirugía, agentes químicos y
radiación, no estan rindiendo los frutos esperados. Actualmente la prevención, no se está
fomentando adecuadamente, siendo la nutrición uno de los pilares fundamentales de esta
estrategia ya que todos los seres vivientes tienen que comer, no se esta tomando en cuenta.
La nutrición ha sido relativamente ignorada como parte integral de la terapia contra el cáncer.
Sin embargo la nutrición y la suplementación, pueden cambiar las condiciones que favorecen
un crecimiento anormal de células. Estos principios nutricionales incluyen lo siguiente: 1)
Alimentación rica en vegetales y frutas, 2) Alimentación rica en fibras, 3) Aumento en la ingesta
de ácidos grasos omega-3, 4) Alimentación baja en carbohidratos simples y otros productos
refinados. 5) Suplementación nutracéutica terapéutica. Discutiremos: 1) Evidencia de como la
nutrición y la suplementación terapéutica ayudan al paciente con cáncer. 2) Si la
suplementación nutricional puede disminuir la recurrencia. 3) Que han hecho pacientes que
han tenido regresión de su cáncer. 4) El rol del synergismo de nutrientes en la
quimioprevención. 5) Que es RECNAC II. 6) La teoría bioenergética de cárcinogenesis 7) La
terapia Integral de cáncer.
58
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Proyecto AESA
Dr. Pedro T. Arellano Jiménez
Ex profesor de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Teléf. 2522017
RESUMEN
Las pantas medicinales son aquellas que contienen “Complejos químicos biológicos
vegetales activos”, con propiedades curativas comprobadas a través del uso tradicional o
validado científicamente.
El proyecto AESA –PERÚ es una simple, suficiente y selecta Alimentación
acompañada de una Educación general y participativa, que, unidas permite a la población
gozar de una buena SALUD.
Alimentación: Las plantas son los únicos seres vivientes y son la fuente de mayor riqueza de la
tierra.
Educación: En el hogar, escuela, colegio y universidades.
Salud: Medicina tradicional y medicina académica descentralizada, adecuada, participativa y al
alcance de la mayoría.
Avances en fito-farmacología:
Resveratrol: Antioxidante, presente en el vino tinto puede desactivar una proteína que hace
que las células cancerosas sean inmunes a los tratamientos como quimioterapia, pues dejaría
a las células cancerosas indefensas ante los medicamentos.
El compuesto también es efectivo para prevernir la inflamación asociada a la artritis.
Licopeno: El tomate además de vitamina C, B, Fe, y K cuenta con esta sustancia importante
para la coagulación de la sangre.
Altamisina: Compuesto biológico activo de la ambrosia peruviana Wellp. Para el tratamiento
del paludismo.
Antocianina: Pigmento del maíz morado descubierto por el DR. Tomoyuqui Shirai de la
Facultad de Medicina de la U de Nagoya (Japón) en Agosto del 2001, útil para el tratamiento de
cáncer de colon de las enfermedades cardiacas al inhibir la síntesis del coletsterol y mejorar la
circulación sanguínes, logrando beneficios antienvejcimiento.
PRODUCTOS BIÓTICOS
M. en C. Jorge Martinez Herrera
Instituto Politécnico Nacional. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos.
. email: [email protected]
RESUMEN
México es un país considerado como mega diverso, el cual alberga una infinidad de
plantas autóctonas escasamente estudiadas, dos de ellas son Jatropha curcas L. y Lupinus sp.
Primero nos referiremos a la planta de J. curcas L., es un miembro de la familia de las
Euphorbiaceae, se localiza en climas tropicales y semitropicales, llega a medir de 1- 8 m, en
altitudes que van desde 5 a 1500 msnm; crece en suelos pobres y arenosos, es resistente a la
sequía (Makkar y col., 1997). La semilla posee un importante contenido de proteína (25-30%) y
grasa (55-60%). El centro de origen es México y Centroamérica. Actualmente la planta de J.
curcas está siendo cultivada en la India y África, con la finalidad de transformar el aceite en
biodiesel. En México se conoce como piñón o piñoncillo, por los pobladores del estado de
Veracruz o Sikil-té por los Mayas en la península de Yucatán (Makkar y Becker, 1999). Estos
compuestos están distribuidos en especies de plantas de la familia Euphorbiaceae y
Thymelaeaceae, y su estructura está basada en estructura tetracíclica conocida como tigliano.
Son conocidos por la promoción e inflamación de tumores, proliferación de células, activación
59
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
de plaquetas en sangre, mitogenesis en limfocitos y producción de prostaglandinas (Haas y
Mittelbach, 2000; Haas y col., 2002). Una decocción se utiliza contra la tos y como antiséptico
después del nacimiento. La savia o látex que fluye del vástago se utiliza como coagulante en
heridas. Nath y Dutta (1992) demostraron las características curativas de la curcina, una
enzima proteolítica aislada de látex, la cual tiene características antimicrobianas contra
Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pyogenes y
Candida albicans (Thomas 1989). Así mismo, es aplicada a heridas externas en Perú e
Indonesia (Lans y col., 2001). La planta también posee propiedades anti-leucémicas, y se han
aislado diversos diterpenoides, algunas coumarinas, un triterpeno y un derivado de flavona
(Ravindranatu y col., 2004).
El género Lupinus pertenece a la tribu Genisteae orden Leguminosae. Más de 500
especies, se han informado, la mayoría de estas se localizan en América, sin embargo,
únicamente el L. mutabilis comúnmente llamado “tarwi” es utilizado en Perú, Bolivia y Ecuador.
En tanto, que en Europa y el Norte de África se han reportado únicamente 12 especies de
Lupinus, de las cuales se cultivan: L. luteus, L. angustifolius, L. albus, L. consentinii y L.
hispanicus (Múzquiz, 2000). La planta de Lupinus crece desde los 2100 a 4500 msnm en
bosques de pino y encino. En México se han reportado más de 110 especies (Bermúdez y col.,
1998), esto representa un 22.2% de las especies reportadas para el mundo. Tan solo en la
región central del país crecen alrededor de 23 especies de Lupinus silvestres, mientras que en
el occidente del país en los estados de Jalisco y Michoacán crecen más de 20 especies (Ruíz
y.col., 2000). El principal obstáculo para la amplia utilización de Lupinus es su contenido de
Alcaloides Quinolizidínicos (AQ). En las especies de Lupinus se han clasificado en “dulces” y
“amargas”, las primeras tienen un contenido menor a 0.3% de AQ, y las segundas se encuentra
entre 0.4-5%. Los efectos tóxicos de los AQ del Lupinus no son acumulativos y éstos son
rápidamente excretados del cuerpo por el riñón. Uno de los AQ que se ha empleado en
medicina fue la esparteína, la cual se usó en el tratamiento de arritmias cardíacas y para inducir
contracciones uterinas. Sin embargo, el 10% de los pacientes no podían metabolizar a la
esparteína, por lo cual su aplicación es obsoleta (Birk, 1994). La planta es usada como
diurética, esta acción puede estar relacionada a la acción positiva inotrópica de esparteína,
pero también a los flavonoides diuréticos presentes. Es importante mencionar que los AQ
identificados mediante cromatografía de gases acoplada a masas de especies de Lupinus de
Europa son principalmente esparteína y lupanina, al igual que en Sudamérica, en
Norteamérica, algunas especies de Lupinus, contienen los AQ anagirina y amodendrina que
son los responsables del efecto teratogénico llamado “encorvamiento de becerros”, en México
afortunadamente estos AQ no se han reportado, no obstante podemos encontrar a la afilina,
afilidina, hidroxiafilidina e hidroxiafilina (Martínez y col., 2001) los cuáles hasta el momento no
han sido considerados teratogénicos.
REIKI: La Medicina Mágica del Japón
Vicente Vereu
Docente de los Institutos de Psicología Transpersonal
de Moscú ( Rusia ) y Vilna ( Lituania )
[email protected]
RESUMEN
El Reiki es un método sencillo de sanación espiritual que conlleva una profunda
relajación.
La palabra Reiki costa de dos vocablos : Rei (espiritual, energía oculta) y Ki (alma,
sentimiento,energía vital) y significa Energía Vital Universal Guiada Espiritualmente. La
sanación consiste en la transferencia de ésta energía a través de las manos del reikista al
paciente en estado de meditación con ayuda de música especial.
60
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Aunque tiene más de 3000 años de existencia, fue el Dr. Mikao Usui quien redescubrió este
método el año 1922.
Todos pueden dar y recibir Reiki : niños, jóvenes, ancianos, mujeres embarazadas, etc.
No tiene contraindicaciones. La curación empieza por el aura y después se restablece el
cuerpo, la mente y el espíritu.
Reiki nos apertura a uno mismo y a la naturaleza. En niveles más avanzados se logra
la curación a distancia, a través de fotos, etc. También se logra la curación de las causas de la
enfermedad (que puede encontrarse en un pasado remoto) y del futuro.
Para muchos, Reiki no sólo es una forma de sanación sino también un camino espiritual que
conduce hacia nuestra autorrealización. En este camino es muy frecuente vivenciar Estados
Expandidos de Conciencia y tener experiencias transpersonales que son profundamente
transformadores.
Cada reikista es iniciado a través de un ritual sagrado por un Maestro debidamente
acreditado.
La parte mágica del Reiki está dispuesta a quien está realmente preparado para tener contacto
con lo inconcebible, con la Sabiduría Suprema. Aquel que es consciente de la unión de todo lo
viviente puede realmente percibir lo divino.
Reiki es ideal para la solución de enfermedades kármicas y « raras », traumas
psicológicos, disturbios emocionales, estrés y depresión.
61
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
PARTE II
MESAS REDONDAS
62
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
MESA REDONDA:
MEDICINA TRADICIONAL
Moderador: Lauro Hinostroza
Panelistas:
MEDICINA TRADICIONAL PERUANA
Dr. Lauro Hinostroza
Universidad Autónoma de México [email protected]
RESUMEN
Cuando se habla de Medicina Tradicional suelen aparecer siempre numerosos puntos
de vista teóricos y juicios no siempre científicas.Esto llega a tal grado que un investigador como
Menéndez (1981) considera que la ignorancia, la secularización, negación y /o exotización de
la misma medicina (medicina tradicional) por casi toda la Antropología producida para
Latinoamérica, así como una parte del marxismo, la convierten en un objeto privilegiado a
través del cual se genera una crítica teórica ideológica sobre dichas ideologías teóricas.
En el estudio de las Medicinas tradicionales en el Perú, que tomaremos aquí como
ilustración de una situación más general, hemos logrado ubicar varias corrientes de
interpretación. Corriente indigenista, corriente mágico religiosa, corriente psiquiátrica, corriente
del materialismo histórico, corriente católica, corriente neo-indigenista. Entre los pioneros de la
investigación sobre los sistemas médicos practicados en Mesoamérica y Sur América se
encuentran los cronistas de la conquista y algunos médicos y científicos españoles. En este
siglo son, sobre todo, historiadores, antropólogos, médicos,psicólogos y botánicos de diversas
nacionalidades quienes han desarrollado nuevas corrientes de pensamiento y animan en la
actualidad los diferentes estudios sobre medicinas tradicionales. El mérito de estos precursores
radica en haber señalado la existencia de formas no occidentales de curar, crear conocimientos
y técnicas en lo referente a la problemática salud –enfermedad. Además han esclarecido los
aspectos religiosos insertos en la medicina. Sus trabajos e informes dan cuenta de la sabiduria
indigena en materia médica y en otros aspectos humanos.
La generación de estudiosos de estas últimas décadas,además de mostrar en una forma
etnográfica,otros modos de curar,ha propuesto interpretaciones a la luz de la ciencia
contemporánea;pero cada estudioso ha sustentado un punto de vista politico-social
determinado,lo que no ha permitido crear una metodologia y una teoria de conjunto para el
estudio de las medicinas tradicionales.Mexico es quiza una excepcion,ya que en estos ultimos
anos se ha preocupado por promover un estudio de conjunto de sus diversas Medicinas
Tradicionales.En este hecho cabe destacar la sensibilidad de intelectuales mexicanos, quienes
como Carlos Zolla Luque, Arturo Argueta,Guillermo Espinosa,y otros desde el Instituto Nacional
Indigenista (INI),han fomentado el estudio y la aplicacion de las medicinas tradicionales de los
pueblos de Mexico.Como resultado, en Mexico se logro editar,en 1994,una colección de doce
tomos sobre la Medicina Tradicional Mexicana,hecho muy importante para los indígenas de
Mexico y para todo Americano heredero de grandes culturas.Este aporte valiosos es inclusive
considerado por muchos expertos como unico del siglo XX,ya que médicos tradicionales de
diversos grupos étnicos participaron a la elaboración de estos libros que están publicados en
lengua indígena y en español.
En el caso del Perú, constatamos que en en la mayoría de los estudios pioneros se
abordó el tema de las medicinas tradicionales haciendo uso de categorías y definiciones
explicativas sesgadas,y desde una visión Occidental en el marco de una religiosidad
judeocristiano.Lo cual no ha permitido avanzar en las investigaciones y no ha permitido
elaborar una interpretacioón que recogiera las categorias del pensamiento y cosmovisión
andinos.Por estas razones,desde 1922,año en que se iniciaron los estudios de Medicina
Tradicional con Valdizan y Maldonado,hasta la actualidad no hemos tenido avances
significativos ni visto esfuerzos conjuntos para crear una metodologia y una teoria para la
comprensión de la Medicina Tradiconal Peruana. Gran parte de los estudios que hemos podido
consultar manejan categorias condenatorias y de segregación racial, expresando un fuerte
desprecio hacia la medicina tradicional peruana,asi como hacia los demás valores culturales y
63
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
humanos de raiz autóctona,al acusar el conocimiento médico de los autóctonos de ser
magia,brujería,superticionnes,medicina
folclórica, etc.
Este hecho puede explicarse por la dolorosa y profunda herida que dejó la conquista
española en el siglo XVI y toda la época de la colonia, que por más de 300 años aportó al país
tortura, exacción, explotación, atropello, segregación, imposición de formas religiosas y
politicas de sesgo e imagen judeocristiano.Por desgracia, en la república se prolongó por
muchos años,de manera abierta o insidiosa esta mentalidad colonial. Solo en las últimas
décadas,gracias a los cambios estratégicos de política internacional,avances en la
informática,antropologia médica sociologia de la salud,existen alrededor del mundo paises
democráticos que equilibran el poder politico –económico y vigilan los derechos
humanos.Gracias también a las limitaciones y incongruencias cada vez más reconocidas de la
medicina convencional y al desarrollo de sistremas médicos alternativas,se han
propagado,desde el Estado ,politicas de tolerancia y formas contrapuestas al pensamiento y a
las formas caducas del colonialismo barbaro.Hoy los pensamientos,las tecnologias,las diversas
formas religiosas y las practicas de salud de distintas civilizaciones se ven con respeto;y
muchos cientificos,al abordar temas de medicina y conocimiento médico de los americanos,ya
no caen tan fácilmente en la manipulación del poder económico y politico.
En estos tiempos de cambios, los estudiosos serios reconocen el conocimiento de los
americanos autóctonos como ciencia diferente al molde occidental. Como hoy decimos que la
medicina Tradicional en el Perú es un sistema médico que opera con base a principios
distintos a otras civilizaciones, cuyos criterios de validez y eficacia se piensa con categorias
distintas,y cuyos límites y fronteras no coinciden necesariamente con las de la ciencia actual.
LA DIETA INICIATIVA EN LA MEDICINA AMAZÓNICA
Dra. Rosa Giove
Responsable Biomédica del Centro Takiwasi, Tarapoto
Coordinadora de la Mesa de Medicina Tradicional y Complementaria de ForoSalud
[email protected]
RESUMEN
Dentro de la vasta gama de recursos utilizados en la Medicina Tradicional Amazónica,
la “Dieta” es uno de los principales. Se utiliza tanto para prevenir o curar enfermedades y
también tiene lugar fundamental en la transmisión del conocimiento médico tradicional.
La “Dieta” consiste en un periodo de retiro en el monte, durante el cual, bajo un
régimen alimentario preciso y normas muy estrictas de manejo corporal y psíquico, el dietador
ingiere en forma ritualizada las denominadas "plantas maestras". A estas plantas maestras,
como su nombre lo indica, se les atribuye además de su capacidad de curar, la de enseñar o
transmitir conocimiento. Este aprendizaje se hace en sueños o mediante insights, aunque la
planta utilizada no necesariamente posea efecto psicoactivo. Los curanderos poseen un fino
conocimiento sobre los efectos específicos de las diversas plantas maestras, a nivel físico y
psico-emocional, utilizándolas de acuerdo al efecto preciso deseado.
No encontramos en la literatura estudios serios sobre este tema pese a su importancia,
lo que podría explicarse en parte por el desconocimiento de la ideología subyacente a la
práctica médica tradicional y por la tendencia a obviar los aspectos relativos al manejo
energético, invisible para la ciencia occidental. Esto implica que la investigación se orienta
mayoritariamente al efecto de los principios activos de las plantas soslayándose los aspectos
de manejo ritual que se suponen, a priori, superstición o folklore o al que se atribuye efecto
placebo.
En Takiwasi, centro de rehabilitación de toxicómanos y de investigación de las
medicinas tradicionales, esta dieta iniciática se utiliza como un arma terapéutica de primer
orden. Basándonos en más de 800 experiencias personales documentadas, presentamos las
diferencias observadas entre las diferentes plantas maestras, e intentamos explicar los
mecanismos fisiológicos involucrados.
64
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA SANTA CASA DE PORTO
ALEGRE/RS-BRASIL
Cecília Maciel Barroso 1, Ingrid B. Inchausti de Barros 2, Miriam Maciel Barroso
Maciel Barroso 4
3
e Véra Lucia
Bióloga, mestranda do PPG em Fitotecnia/UFRGS. Porto Alegre/RS-Brasil.
Professora Titular do PPG em Fitotecnia/UFRGS. Porto Alegre/RS-Brasil.
3Nutricionista. Porto Alegre/RS-Brasil.
4Doutoranda em História/PUCRS e Historiógrafa da Santa Casa de Porto Alegre. Porto
Alegre/RS-Brasil
2
RESUMEN
La Santa Casa de la Misericórdia de Porto Alegre, inaugurada en 1826, es el hospital
más antiguo de funcionamiento ininterrumpido del Estado de Rio Grande do Sul, localizado en
el extremo sur del Brasil. Se trata de una institución de origen portuguesa, idealizada en 1498 y
diseminada en su Império Colonial para socorrer a los necesitados. Dentro del archivo histórico
de la Santa Casa, se encuentra un pergamino manuscrito, titulado “Formulario do Hospital da
Misericordia” con recetas que se utilizaron en su Botica, entre fines del siglo XIX y principios del
XX, para la cura de pacientes.
El presente trabajo tiene por objetivo, presentar el inventario tipológico de recetas y
plantas medicinales utilizadas en dicha institución. El formulario, después de digitalizarse y
transcribirse paleograficamente, fue digitado para el mejor manejo de las informaciones. Las
recetas fueron cuantificadas y en ellas se seleccionaron espécies y sustancias vegetales. La
evaluación cualitativa generó un orden de las plantas y sustancias por familia botanica, espécie
y local de origen.
El análisis de los datos compulsados tuvo como base el exámen de bibliografía especializada.
Como resultado, se registraron 1276 formulas distribuidas en 43 tipos de recetas. Dentro de los
cuales, se computaron un total de 245 items que se referían a ingredientes de origen vegetal.
La frecuencia de aparición de estos ingredientes vegetales es de 1709 veces. Papaver
somniferum fue la más frecuente, referenciada 157 veces, ya sea como extrato opiáceo,
alcalóides, extrato tebaico, diacodio o Laudado de Sydenhan.
La Segunda espécie más utilizada, es la sud-americana Cinchona calisaya, citada 67 veces.
Dentro de los insumos usualmente utilizados en la farmacología de la época, los pacientes de
la Santa Casa de la Misericórdia, entonces único hospital de la capital del Estado, recibieron
tratamientos con plantas cuya utilidad terapéutica fue incorporada de la medicina nativa
americana, como ser Psychotria ipecacuanha, Erythroxylum coca, Copaifera langsdorffii,
Pothomorphe umbellata, Zea mays, Ocotea pretiosa, Solanum tuberosum, Paullinia cupana,
Nicociana tabacum, etc.
Palabras-claves: Plantas medicinales – botica – Santa Casa de la Misericórdia – Porto
Alegre/RS - Brasil
65
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
MEDICINA HOLISTICA
Dr. Luis David Suarez
Médico General egresado de la UNAM, Pasante de la Especialidad en Acupuntura y
Fitoterapia, UAM-I. [email protected]
RESUMEN
En los inicios de este siglo 21 nos encontramos con un panorama mundial
caracterizado por el creciente abandono por parte de los gobiernos de las responsabilidades
adquiridas hacia sus pueblos en cuanto a la dotación de servicios básicos, como son la
educación, el cuidado del medio ambiente, la alimentación y la salud. Estos servicios básicos
son hoy en día prioritariamente proporcionados por el sector privado, encareciéndolos de
manera importante y distorsionado su sentido original para orientar estas actividades en
términos de su valor comercial exclusivamente, desechando su enorme valía en términos
culturales, nacionales, históricos y sociales; y alienando sus beneficios de los millones de
habitantes de todos los pueblos para favorecer a un emporio trasnacional controlado por unos
cuantos miles de privilegiados...
Este abandono por parte del estado, de la rectoría sobre la proporción de servicios
básicos tiene un impacto especialmente profundo en el ámbito de la salud, ya que dichos
servicios, al ser proporcionados por el sector público no han crecido -ni cuantitativa ni
cualitativamente- en proporción al crecimiento poblacional en México y en Latinoamérica,
mientras que el sector privado, empujado por las farmacéuticas y compañías de seguros
trasnacionales ha aumentado su presencia en nuestros países volviendo inasequibles para un
gran número de personas los servicios de salud; condicionando además el accionar de los
médicos y prestadores de servicios de salud a los beneficios económicos que puedan derivarse
del acto clínico (por ejemplo, el abuso de los exámenes de laboratorio y gabinete en la práctica
clínica privada de la ciudad de México) y por tanto limitando seriamente la calidad y la
efectividad de los servicios clínicos que se ofrecen.
El abandono por parte de nuestros gobiernos del papel rector que debieran tener en el
rescate de nuestros baluartes culturales, especialmente los relacionados con las técnicas y
prácticas de nuestras medicinas tradicionales y complementarias, además de los relacionados
con la visión holística y naturalista del medio ambiente y la relación de la sociedad con la
naturaleza; sitúan a nuestros pueblos ante una delicada situación en cuanto a la atención para
la salud y el deterioro del medio ambiente, ante la cual es pertinente hacer algunas
consideraciones, con el ánimo de arribar finalmente a una medicina que integre todas las
medicinas, una medicina “holística”.
En este sentido, social y humanamente considero que es urgente buscar el cambio del
enfoque actual de la salud y la medicina, incorporándole no solo los recursos de la medicina
tradicional y complementaria, sino también la filosofía de respeto al medio ambiente y a la
naturaleza como hábitat del hombre y marco de sus actividades culturales que caracteriza
tradicionalmente a los pueblos de Latinoamérica. Pienso que es en esto sobre lo que debería
basarse la conceptualización de una medicina holística. Una perspectiva que abarque todas las
perspectivas, en forma incluyente e innovadora, basándose en el respeto a la sabiduría
ancestral e incorporando los avances científicos, tecnológicos y sociales más vigentes.
Este V Congreso Mundial de Medicina Tradicional es un marco inmejorable para sumar
esfuerzos, personalidades y proyectos en busca de la apertura necesaria entre los diferentes
gremios científicos y académicos para alcanzar esa medicina incluyente que busque el
beneficio de la humanidad por encima de los beneficios económicos o individuales. Espero que
con estas reflexiones se aporte un poco hacia la construcción de tan elevada meta, una
medicina que comprenda todas las medicinas, y que respete el equilibrio energético y
66
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
ambiental del planeta para conseguir la salud verdadera y duradera a la que nuestros pueblos
tienen derecho.
MESA REDONDA:
COMERCIALIZACION DE PLANTAS MEDICINALES
Moderador: Sr. Arturo Zevallos PROMPEX
Panelistas
Oportunidades Y Comercialización de Productos Naturales para el
Biocomercio
Sr. Arturo Zevallos
PROMPEX
RESUMEN:
Sr. José Luis Silva
Presidente del IPPN (Instituto Peruano de Plantas Medicinales)
Ing. José Ordoñez
Sr. Mark Hein Sittler
Perú Heritage
Sr. Mark Silva Dehalla
MESA REDONDA:
COCA Y SOCIEDAD
Moderador: Dr. Ramiro Castro de la Mata
PANELISTAS:
Fernando Rospigliosi
José Antonio Llórenz
Dr. Alfonso Zavaleta Martínez-Vargas
67
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
MESA REDONDA:
MEDICINA COMPLEMENTARIA
Moderador: Dr. José Galvez Melendez
PANELISTAS:
“Fundamentos, alcances y aportes de la Medicina Tradicional,
Alternativa y Complementaria en el Diagnóstico y tratamiento
médico”
Dr. José Gálvez Melendez
RESUMEN:
“LOS FUNDAMENTOS HISTÓRICOS, CIENTÍFICOS Y
TERAPÉUTICOS DEL NATURALISMO CLÁSICO Y LAS TRES
CORRIENTES MEDICAS EN LA ANTIGÜEDAD”
Dr. Luis Raygada Echevarria
[email protected]
RESUMEN
HACE MILES DE AÑOS. Desde hace miles de años atrás y posiblemente desde antes
del último diluvio (existen tradiciones milenarias que nos dicen que tuvimos varios). El
NATURISMO CLÁSICO fue la disciplina obligatoria y básica en todas las escuelas de sabiduría
del mundo antiguo, llamadas también escuelas de misterios o escuelas herméticas.
Ésta se fundamentaba predominantemente en la autodisciplina para vencer aquellos malos
hábitos que no sólo son los auténticos orígenes de nuestras enfermedades, sino que nos
degradan, impidiéndonos avanzar física, mental y espiritualmente.
Tal vez
por eso en la antigua ISRAEL lo profetas la llamaban la DISCIPLINA DEL TEMPLO, ya que el
verdadero templo era nuestro cuerpo. Cultivada por los verdaderos practicantes de artes
marciales místicas, como el WU KUNG FU, el ZA ZEN, el WU TAI CHI, el AL ZILECK, y otras
muchas escuelas místicas marciales de las antiguas culturas. Y también por las auténticas
escuelas de sanadores energéticos de todo el mundo, que estaban muy relacionados con lo
citado anteriormente.
Sea cual sea fuere su disciplina o escuela nadie puede avanzar si traiciona las leyes que Dios
puso en la naturaleza para la conservación de la vida. Esto quiere decir entonces que también
sería indispensable para los modernos practicantes de digitupuntura, Do in, reiky y todas las
artes terapéuticas energéticas que muchos ''pro-fesionales modernos" practican..
Esto se diferencia enormemente del naturismo comercial, tan de moda ahora y es que los
comerciantes del naturismo se basan predominantemente en el remedio, en la planta medicinal
que muchas veces las alteran al convertirlas en fitofármacos, (pastillas, y cápsulas que nunca
creó la naturaleza) y lo que es peor: no le dan énfasis a la AUTODISCIPLINA, sólo quieren
curarse y punto, no desean cambiar sus vidas, en otras palabras, sólo usan el naturismo,pero
no son Naturistas , ellos no AMAN la naturaleza, solo la usan ELLOS NO QUIEREN SER
SUPERIORES, se conforman como están.
Las autenticas escuelas de sabiduría trascendental sabían que el hábito de esta maravillosa
disciplina no sólo conserva y restablece la salud, sino que en su aplicación la naturaleza nos
68
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
exige el perfeccionamiento de las VIRTUDES indispensables para ser un INICIADO
DESPERTANDO
Y
DESARROLLANDO
NUESTRAS
FACULTADES
MENTALES
SUPERIORES ,CARGÁNDONOS DE ENERGÍA PSI. PREPARÁNDONOS PARA ESTADOS
DE CONSCIENCIA ESPIRITUAL DE ALTO NIVEL.,Y TRANSFORMÁNDONOS ASÍ DE
ANIMALES RACIONALES EN HOMBRES DIOSES (dioses somos dijo Jesús).
Recordemos algo muy lógico si creemos en Dios tenemos que pensar que primero creó la
Naturaleza y le puso leyes invisibles para la conservación de la vida y después vino el hombre.
Asi que cualquier sistema de evolución en Israel,en los yogas en la India,en los taoístas en la
china, etc. tiene que tener como base , este respeto..
Esto quiere decir también ,que nadie puede desarrollar facultades mentales extrasensoriales o
tener consciencia de planos espirituales superiores ,si intoxica su cerebro con DROGAS sean
estas domesticas o delictivas.., .NINGUNA DROGA ABRE CENTROS ENERGÉTICOS, NI
NOS PERMITE EL ACCESO A NIVELES SUTILES DE EXISTENCIA,,,esto es una manera de
eludir el trabajo personal, es el consuelo de los místicos ociosos..es una intoxicación inútil del
cerebro.. y todas las drogas dañan los chacras y el cerebro matando neuronas y alterando los
neurotransmisores...ese no es el camino correcto,.Ya se que algunos de uds estarán pensando
en los chamanes y su ayahuasca y otras plantas sagradas similares...se equivocan...el
autentico chamanismo esta en vias de extinción, y según el eminente antropólogo MIRCEA
ELIADE., ellos son los sacerdotes tribales que alcanzan el éxtasis por vía de la danza pero
previamente tienen una vida ascética muy próxima al NATURISMO CLÁSICO, pero
jamas usaron drogas,,,el que las usa es el brujo, una especie de degeneración del
chamanismo. Y que la confundimos con el primero..que es todo un maestro
tribal...y que nunca sale de su tribu...así que no hay chamanes en la ciudad..(eso sera visto en
otro curso..FENOMENOLOGIA PSI). Si queremos avanzar, tenemos que cuidar nuestro
cerebro, y eso también tiene que ver con la nutrición natural clásica
Así por ejemplo recordemos a PITAGÓRICAS que pertenecía a una antiquísima escuela de
sabiduría llamada LOS ASKLEPIADAS en la antigua Grecia, 600 A.C. aprox. Y que justamente
un discípulo de él fue maestro de HIPÓCRATES. Si EL ALTO INICIADO Y
GRANMATEMÁTICO PITAGORAS nos dice: “ESCOGE UNA MANERA SANA DE VIVIR, QUE
POR MUY DURA QUE TE PAREZCA EL HÁBITO TE LA HARÁ AGRADABLE
PITAGORAS..(600 AC. Aprox)
“AROMATERAPIA NATIVA“
Sra Sylvia Galleguillos
Instructora senior y representante para Latinoamérica:
Federación Internacional de Aromaterapeutas
Directora: Escuela de Aromaterapia Científico Holística Osmanthus
[email protected] l
RESUMEN
Qué es la Aromaterapia
Es una terapia energética en que el mundo de la naturaleza opera directamente sobre el de la
sensibilidad, a través de los principios activos sobre el olfato y a través de la piel de las plantas
aromáticas. De las flores, raíces, bayas, hojas, maderas y cortezas de éstas se extraen aceites
esenciales, que son los que actúan a través del olor (olfato) y la piel (absorción y tacto).
La planta aromática contiene unos saquitos en las superficies de sus distintas partes, con las
moléculas aromáticas responsables de su aroma. Estas moléculas son cosechadas mediante
diferentes métodos, tales como la destilación - que es el más utilizado. De esa forma se captura
algo así como la esencia vital de la planta, que viene con toda una información de valor
terapéutico, y se convierte en el extracto aromático llamado aceite esencial.
69
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Este aceite se compone de partículas aromáticas muy livianas y volátiles que penetran la piel y
también la mucosa de la nariz. Esto divide la acción terapéutica de la aromaterapia en dos
grandes ramas, que casi siempre operan al unísono y de manera complementaria: la acción por
el olfato y la acción por la piel.
En la acción por el olfato, los principios activos se administran a distancia, por ejemplo desde
un difusor emplazado en la habitación o por simple dispersión hacia las fosas nasales del
aroma de los aceites esenciales administrados a través de la piel.
Y en la acción por la piel, los principios activos se administran por contacto cutáneo directo, por
ejemplo mediante inmersión en un baño con aceites esenciales en suspensión, compresas o
masaje con mezclas sinergéticas de aceites. Si bien la administración por el olfato puede
quedar restringida a éste (como es el caso de un difusor), la administración por vía cutánea
siempre – por defecto - además va acompañada de administración olfativa, lo que la hace más
integral. Por ello, la administración por vía cutánea es el método preferencial en aromaterapia
holística científica profesional, y la administración por vía exclusivamente olfativa es
suplementaria de ésta, puede darse en contextos no restringidos al profesional, y puede quedar
en manos del paciente.
En estos años hemos desarrollado tres miradas complementarias sobre la teoría y la práctica
aromaterapéutica que hemos desarrollado en estos años, en Chile y en Gran Bretaña: (1) la
mirada científica, molecular - orgánica, (2) la mirada nativa y tradicional autóctona, y (3) la
mirada sutil, alma – espíritu.
“APITERAPIA”
Dr. Claude Amaury
[email protected] / [email protected]
INTRODUCCION A LA APITERAPIA
I- Bibliografia
II- Prologo Por Henri CLEMENT - Apicultor Profesional
III-Definiciones
1. ¿Qué es la Apiterapia ?
2. La Miel
3. El Polen
4. El Propoleo
5. La Jalea Real
6. El Veneno
7. La Cera
8. El Hidromiel (Aguamiel)
IV- Historico
1. En Mesopotamia y Egypto
2. En Asiria (Babilonia)
3. En Grecia y en la epoca de Hipocrates
4. En la India
5. En la Epoca de Mahomet
6. En Africa
7. En nuestra Epoca : las ventajas de practicar la Apiterapia
V- Miel de Abejas
1. Origenes de la Miel
2. Propiedades curativas de la miel y de los Aromieles
3. Preparacion - Envasado - Presentacion - Posologia
VI- Polen
VII- Propoleo
VIII- Jalea Real
70
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
IX- Veneno
X- Cera
XI- Hidromiel
XII- Curacion de algunas enfermedades con los productos de las abejas
1. Afecciones Digestivas
2. Afecciones Respiratorias
3. Reumatismos
4. Afecciones Cardio-Vasculares
5. Afecciones de la Piel
6. Afecciones de los Dientes
7. Cicatrizacion de las Llagas
8. Afecciones de los Ojos
9. Afecciones Neurologicas
10.Afecciones Genito-Urinarias
11.Afecciones Ginecologicas y Obstetricias
12.Afecciones de los Niños
13. Apiterapia Veterinaria
XIII- Expansion de la Apiterapia en Cuba
XIV- Conclusiones
MESA REDONDA:
MEDICINA TRADICIONAL
Coordinador: Dr. Manuel Fernandez
PANELISTAS:
PLANTAS MEDICINALES Y REMEDIOS TRADICIONALES DE LA
SELVA
Dr. Víctor Guillen
RESUMEN:
DEFINICIÓN DE LOS REMEDIOS TRADICIONALES.
Dr. Javier Moreno
RESUMEN:
PLANTAS DE LA SIERRA PERUANA
Gloria A. Miranda Zambrano
Investigadora. DRECPC/INC. Lima, Perú.
[email protected]
RESUMEN
El estudio sintetiza un balance de la situación actual de la medicina tradicional, a partir
de una zona representativa del Qhapac Ñan 5, como es el valle del Mantaro, en la cual se
conjugan elementos originarios de las culturas nativas en proceso permanente de adaptación y
71
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
cambio en relación con los aportes externos. Sus resultados nos expresan que contamos con
un “corpus cognoscitivo” de tradiciones y saberes, que constituyen parte del patrimonio cultural
vivo de nuestro país.
La medicina tradicional del valle del Mantaro maneja su propia concepción de saludenfermedad, sobre las diferentes enfermedades y malestares, sus causas, sus formas de
diagnósticos y pronósticos -como la lectura de señas especialmente con el jubeo con cuy y la
sagrada hoja de coca- y la utilización de una amplia y variada farmacopea.
Para comprender a la medicina tradicional en su real dimensión y aporte es
determinante conocer
la cosmovisión de nuestros pueblos, su proceso y elementos
constitutivos como son: historia precolombina, geografía y ecología andina, manejo de la
biodiversidad, agricultura y ganadería, religiosidad, fiestas, ritos y danzas. De este modo es
posible entender que la salud- enfermedad son concebidos como un estado natural que el
cuerpo físico, emocional y espiritual debe transitar para poder regenerarse, cambiar, crecer,
saltar de una fase a otra y que la enfermedad debe ser tratada con naturalidad inclusive
aprendiendo a convivir con ella.
Los aportes de la medicina tradicional plantean posibilidades para el desarrollo de la
ciencia médica en general y salidas varias para sus propios especialistas y la población
involucrada en la perspectiva de mejorar su calidad de vida. Una de estas es el etnoturismo
terapéutico con enfoque sostenible, el mismo que resume entre sus premisas el cuidado y
preservación del medio ambiente, la afirmación de la identidad de la población local, la
generación de empleo digno, y la posibilidad de la conservación de la salud local y el desarrollo
de los servicios de salud.
Maestro Curandero: Valeriano Vergara Giraldo
Maestro Curandero: José Torres Vilchez
Maestro Curandero: Herbert Martinez
Maestro Curandero: Victor Medina
Maestro Curandero: Lic. Julio Albán Chavez
MESA REDONDA:
MEDICINA AFROAMERICANA
Coordinador: Dra. Cristina Torres Parodi (OPS/OMS)
PANELISTAS:
CONCEPCIONES DE SALUD Y CURANDERISMO ENTRE LOS
PUEBLOS AFRODESCENDIENTES DE LA COSTA PACÍFICA
ECUATORIANA
Juan Proaño
Director Ejecutivo del Instituto Internacional para la Salud Intercultural
[email protected]
RESUMEN:
72
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Los procesos de trans y aculturación que han experimentado los pueblos indígenas y
negros a lo largo de su historia precolombina, colonial y republicana en la américa Latina, han
sido múltples y provenientes desde las más diversas corrientes y tendencias.
La cosmovisión y la Medicina Tradicional de los pueblos indígenas de la región
interandina y de la región amazónica en el actual Ecuador, han sido objeto de múltiples
investigaciones, no así con los pueblos negros o afro descendientes.
No hay un conocimiento cabal, sisematizado, de las formas de pensar, ver, sentir y actuar, por
parte de los pueblos afroecuatorianos, en relación con la salud, la enfermedad, el equilibrio, las
formas de curar y atender a sus enfermos, por fuera de la serie innumera de sistemas de
atención médica formales.
Las condiciones sociales y económicas de alta pobreza y de pobreza critica entre los
pobladores afro de la provincia de Esmeraldas, su alta dispersión, la exposición a agentes
patógnos infecciosos, la ubicación en zonas geográficas tropicales insalubres, determinan en
ellos un patron epidemiológico propio, que debido al tipo de sistema de información del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador y de la Seguridad Social, no es posible diferenciarlo
del resto de pobladores de la misma provincia, no hay un componente de genero y menos
critico.
El propósito de este trabajo es contribuir a ampliar el conocmiento sobre las filosofías y
cosmovisiones de los diferentes pueblos que integran la sociedad multicultural del Ecuador.
RELIGIOES AFRO-BRASILEIRAS E SAÚDE
Dr. José Marmo Da Silva
Coordinador del proyecto Ató-Iré/Religioes Afro-Brasileiras y Salud del Centro de Cultura Negra
de Maranhao.
RESUMEN:
El propósito es presentar el trabajo que se realiza en el Projeto Ató-Ire y en la Red
Nacional de Religiones Afro-Brasileiras y Salud.
Se iniciará con algunas reflexiones generales sobre el concepto de salud y enfermedad
en la visión del mundo de los terreiros. Haciendo énfasis en la prevención como forma de
asegurar la salud.
También se abordará el arte de cuidar de los terreiros como fuente de inspiración para
políticas públicas de salud, etc. Por último se presentará la Rede Nacional de Religiones AfroBrasileiras y salud que hae una interlocución con las políticas públicas de salud.
DR. GUSTAVO ADOLFO BALLES BETERBIDE
RESUMEN:
1. Algunas corrientes espirituales Afro y sus diferentes jerarquías
2. Transmisión del conocimiento
3. Estructura y perspectiva de curación
4. Concepto Salud-Enfermedad
5. Cierre y Evaluación
LIC. VICTORIA SANTACRUZ PANELISTA
73
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
MESA REDONDA:
LEGISLACION DE PLANTAS MEDICINALES
Moderador: Ing. Santos Jaimes
(Congresista de la República del Perú)
PANELISTAS:
Ing. Santos Jaimes
Congresista de la República del PERU
[email protected] / [email protected]
RESUMEN:
El marco normativo de las Plantas Medicinales en el Perú:
El artículo 9° de la Ley N° 26821 –Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales- establece que: “el Estado promueve la investigación científica y
tecnológica sobre la diversidad, calidad, composición, potencialidad y gestión de los recursos
naturales. Promueve, asimismo, la información y el conocimiento sobre los recursos naturales”.
Más adelante en el Art. 17° la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales”, señala que “las modalidades ancestrales de uso de los recursos naturales
son reconocidas, siempre que no contravengan las normas sobre protección del ambiente.”
Por otro lado, la Ley General de Salud N° 26482, al referirse a recursos y productos naturales
de uso tradicional en salud, consigna en su Artículo XVII del Título Preliminar que la “promoción
de la Medicina Tradicional es de interés y atención preferente del Estado”.
Esta misma norma en su Art. 63°, párrafo segundo establece que: “las plantas medicinales que
se ofrezcan sin referencia a propiedades terapéuticas, diagnósticas o preventivas, pueden
comercializarse libremente”.
En la Ley Nº 27300, Ley de APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LAS PLANTAS
MEDICINALES, en su artículo 1º se busca “regular y promover el aprovechamiento sostenible
de las plantas medicinales, en armonía con el interés ambiental, social, sanitario y económico
de la Nación”. Asimismo en el art. 2º de la misma ley, se define a las Plantas Medicinales como
“aquéllas cuya calidad y cantidad de principios activos tienen propiedades terapéuticas
comprobadas científicamente en beneficio de la salud humana”
Finalmente en la Ley 27821, se amplía el ámbito de uso, de aquellos recursos naturales que se
emplean a favor de la salud humana. Se considera como complementos nutricionales para el
desarrollo alternativo a aquellos recursos y productos que tradicionalmente se han venido
usando para favorecer la nutrición, la salud y la prevención de la enfermedad.
Balance de esta realidad legislativa
Sin lugar a dudas en el Perú, con la dación de la Ley de aprovechamiento sostenible de las
plantas medicinales, se dio un gran avance en la recuperación de los recursos naturales que
desde tiempos inmemoriales la cultura tradicional del Perú había mantenido en estado de
pervivencia. Sin embargo, con la ley Nº 27821, LEY DE PROMOCIÓN DE COMPLEMENTOS
NUTRICIONALES PARA EL DESARROLLO ALTERNATIVO, no sólo que se profundiza y
asienta la importancia de estos recursos y productos, sino que en materia de Salud, se
incorpora como parte de la medicina alternativa y complementaria, a las plantas que por sus
efectos positivos favorecen al hombre en tres funciones sustanciales para su existencia:
nutrición, conservación de la salud y prevención de la enfermedad.
Situación Actual de las Plantas Medicinales:
74
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
En la actualidad la OMS ha venido impulsando de manera seria “Las Directrices sobre buenas
prácticas agrícolas y de recolección de plantas medicinales”. Esta orientación hoy cuenta con
Directrices publicadas desde el 2003. Además, en el mundo, con la aprobación del documento
de “Buenas prácticas agrícolas relativas a las materias medicinales tradicionales chinas”,
“Buenas prácticas agrícolas y de recolección de plantas medicinales del Japón” y “Las
directivas de buenas prácticas agrícolas y de recolección para la Comunidad Económica
Europea”, se instituyen lineamientos concretos para la producción y promoción del cultivo y
posterior procesamiento de las plantas medicinales.
En el Perú, no obstante existir un marco legal interno favorable y un escenario mundial
igualmente propicio para el desarrollo de las plantas medicinales, no hay aún una decisión
política y científica, de incorporar de manera sostenida y sustentable dentro de los lineamientos
de salud pública y de medicamentos, la promoción y desarrollo de las plantas medicinales.
Además, aún carecemos de una farmacopea clara y definida que potencie diversos cultivos
medicinales de uso tradicional. Tampoco se ha desarrollado reglamentariamente la ley 27821 y,
en las discusiones del TLC, la protección de nuestro patrimonio cultural no incluye en su
agenda como quisieramos el tema de las plantas medicinales nacionales.
El reto legislativo
El parlamento nacional no puede cerrar sus ojos frente al palmario desarrollo en el mundo, de
las plantas medicinales tanto como insumo así como producto. Y es que las plantas
medicinales no sólo pueden ser un importante medio para poder proteger la salud en sus
diversas modalidades, sino además, siendo el Perú un país con una riqueza agroecológica
singular, puede servir para generar ingentes divisas para el estado peruano. Además, su
promoción y difusión, permitirá la creación de un gran contingente de mano de obra y
dinamización de las economías de las cuencas y microcuencas altoandinas y de la selva alta y
baja, lo que será una sustantiva contribuición para la erradicación la pobreza.
Las plantas medicinales, para el Perú, constituyen un producto bandera, que contribuirá a
proteger la salud de 27 millones de peruanos y a generar riqueza y mejoramiento de los niveles
de vida. El parlamento, para concretar este objetivo tendrá que dar el marco legislativo
pertinente cuanto antes.
(x) Congresista de la República del Perú, miembro de: la Comisión de Salud, Población, Familia
y Personas con Discapacidad, Comisión Agraria, Comisión de Ambiente y Ecología, Comisión
de Seguridad Social, Comisión de Producción y Pymes. Autor de la Ley 27821.
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN A CORTO Y MEDIANO
PLAZO. DEFINICIÓN DE LÍNEAS PRIORITARIAS DE ACCIÓN E
INVESTIGACIÓN
Ing Gastón Barua
Presidente Ejecutivo de Cengescoop
[email protected]
RESUMEN
La Amazonia ha sido declarada Patrimonio Mundial de la humanidad por disponer de
una Cuenca importante en el universo y esencialmente por su mega diversidad, dentro de la
cual tiene preponderancia su consideración biológica en la que muestra una variedad de
plantas con propiedades medicinales. De acuerdo a los estudios realizados por organismos
especializados, muchas de las plantas medicinales poseen especies de gran potencial
económico por sus principios activos y su capacidad de adaptación en espacios agrícolas
adversos.
75
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
No obstante el merito de los estudiosos en este tema, debe considerarse como un
valioso aporte de las comunidades indígenas y de los grupos de mestizos-fuente primigenia
de información- el uso y la aplicación adecuada, de dichas plantas medicinales. Es evidenteademás- que quienes a través de generaciones han realizado prácticas de las plantas
medicinales con resultados expectantes y que han motivado el interés de los científicos, son los
nativos de la zona selvática.
Esta información -herencia de las comunidades de la amazonia- todavía encierra el secreto de
diversos cultivos aplicables a la medicina, aporte valioso del conocimiento que debe
desentrañarse en beneficio de la comunidad mundial, basándose en los adelantos científicos
de investigación botánica, agronómica y fotoquímica.
Siendo que la industria farmacológica se sustenta en los sistemas de producción o extracción
sostenibles, es recomendable fijar estrategias que promocionen dichos sistemas al servicio de
las comunidades de menores recursos y de la humanidad en general.
Los Centros de Investigación y de formación de especialistas son ineludibles en la obtención de
mejores productos; pero esencialmente en la estimulación del uso, cultivo, conservación y
comercialización de las plantas medicinales como alternativa de la actual extracción
discrecional.
PROPUESTA ante el V Congreso Mundial de Medicina Tradicional:





Crear una Comisión Permanente que gestione ante los Organismos de Cooperación
Internacional los recursos necesarios y la disponibilidad económica y financiera, que
permita cumplir con el desarrollo agrícola, terapéutico, científico y tecnológico de las
plantas medicinales que se encuentran en el ámbito espacial denominado Patrimonio
Mundial de la Humanidad.
Orientar dentro de un Marco Jurídico Internacional el cultivo, la extracción,
procesamiento y transformación de las plantas medicinales para su consecuente
comercialización que consolide la industria en dichas zonas, generando oportunidades
de empleo y probable sustitución de los cultivos ilegales.
Incorporar a las comunidades indígenas o nativas y a los grupos mestizos- que por
derecho propio merecen capacitarse- en el desarrollo de los programas que se
planteen al crearse Institutos Técnicos y Científicos para tal fin.
Desarrollar en lugares estratégicos los Centros de Investigación y Plataformas de
Comercialización Internacional para que se articulen intercambio de experiencias
científicas y de comercialización de los productos terminados.
Registrar como Patrimonio Nacional y Continental Sudamericano a los cultivos de la
Amazonia-especialmente los referidos a desarrollo medicinal- compatible con la
declaración de este Patrimonio Mundial, evitándose que terceros-sin derecho algunoregistren o patenten procesamientos y/o productos, usando nuestros recursos
naturales.
LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE LAS MEDICINAS
TRADICIONALES. VALOR COMERCIAL DE LAS PLANTAS
MEDICINALES, SU CONSUMO EN AMÉRICA LATINA Y EL
MUNDO.
Lic Humberto Gamonal
Ingeniero Agrónomo
RESUMEN
Se plantea la problemática de las plantas medicinales proyectando una solución
integral y adecuada a la realidad nacional, para lo cual se propone ejecutar un proyecto
conservacionista con la participación de profesionales agrarios, biólogos,químicofarmacéuticos, médicos naturistas, etc. Las actividades fundamentales serán la reforestación,
76
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
identificación botánica,
comercialización.
análisis
fotoquímico,
procesamiento
para
conservación
y
Es conveniente considerar a las Comunidades Campesinas y Nativas como bases de
apoyo local y facilitación de la logística indispensable en los lugares propuestos para la
realización del trabajo del campo.
Tratándose de una empresa multidisciplinaria que requiere una organización adecuada
a un ámbito rural-urbano, será necesario establecer los procedimientos adecuados al caso.
El autor recomienda desarrollar este proyecto en el Norte del Perú, basándose en Chiclayo y
conectándose al Norte con Jaén y al Nororiente con Moyabamba.
CONOCIMIENTOS COLECTIVOS, DIVERSIDAD BIOLÓGICA,
PLANTAS MEDICINALES Y DESARROLLO: CONFLICTO O
CONGRUENCIA
OSWALDO SALAVERRY
CENSI
[email protected]
RESUMEN:
La década de los pueblos indígenas ha incorporado en la legislación internacional nuevas
figuras entre las que se incluyen la protección a sus conocimientos colectivos. Una mega
tendencia, y mecanismo de la supervivencia a la humanidad, es la protección de la diversidad
biológica. Las plantas medicinales han sido y parecen reemerger como las fuentes mas
seguras y aceptadas de tratamiento frente a nuevas enfermedades o nuevas formas de las ya
conocidas.
En ese marco la globalización y su vocación de desarrollo para todos y en todas partes, en
idénticas condiciones, genera un conflicto en apariencia insoluble. Se revisa algunos hechos
concretos referidos al Perú, su incipiente industria de recursos naturales vinculados a la salud y
la creciente demanda de los pueblos indígenas a un desarrollo basado en sus conocimientos
ancestrales.
77
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
MESA REDONDA:
“USO TRADICIONAL DE LA COCA”
Coordinadora: Ms Sc. Rosa Urrunaga
PANELISTAS:
COCA: COSMOVISIÓN ANDINA
Ms Sc. Rosa Urrunaga
[email protected]
RESUMEN:
DEFINICIONES – ALCANCES -LIMITACIONES Y APLICACIONES
DE LA MEDICINA ALTERNATIVA EN BASE A LOS
FITOFÁRMACOS
Dr. Antonio Muñoz Almestar
Químico Farmacéutico [email protected]
RESUMEN
El medicamento es una droga, pero la droga no es un medicamento.
La Droga para ser Medicamento deberá cumplir con los 3 controles analíticos fundamentales
básicos:
1.- Control de Análisis Físico - Químico General básico y el
Físico - Químico Instrumental.
2.- Control Bio – Farmacológico en animales de
Experimentación.
3.- Control Bio – Bacteriológico y Micro-Biológico
Estos 3 Controles deberán ser efectuados sobre los principios activos extraídos de las
respectivas Drogas (vegetales)previamente, mediante el uso de Marchas Analíticas elegidas
convenientemente.
Estos Pool o conjunto de Principios Activos de la Droga Vegetal será el Producto Genérico
Natural, el cual ya puede ser inscrita su Espectrograma Ultraviolado o Infra-rojo.
El cuartoAnálisis que deberá realizarse, es el derivado del 1er control o sea el Físico –
Químico Instrumental y es el Análisis Conformacional - Estructural, para ubicar las funciones o
grupos representativos o estructuras funcionales características .
Identificadas estas estructuras representativas ya podemos hablar y estar frente a un
Medicamento Genérico de origen natural.
Ahora si, debemos hacer distingo para definir y diferenciar lo que enseña y trata la
Farmacognosia o Materia Médica y para algunos Terapéutica, Farmacológica.
La Farmacognosia es el conocimiento del Fármaco y de cualquier origen vegetal animal o
mineral es decir orgánico o inorgánico.
La Fitofarmacia debía ser la Fitoquímica Farmacéutica o la Bioquímica Vegetal.
Habrá por tanto:
1.- Un producto genérico natural que es el conjunto o Pool extraído de la droga vegetal
2.- Un medicamento genérico que es el extraído del anterior separando los principios activos y
que deberán ser evaluados por los cuatro (4) análisis descritos.
3.- Medicamentos genéricos derivados del natural o el obtenido por síntesis química.
4.- Producto ético o de marca, a base de los genéricos naturales o de Síntesis.
Así podremos tener un:
78
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
a) - N.N.R. Nuevos y no Oficiales remedios
b) - Un formulario Nacional con Genéricos Naturales y Genéricos de
Síntesis.
5.- Una Farmacopea Nacional o entrar a los Códigos Medicamentarius o a la Farmacopea
Internacional.
MÉDICO TEOBALDO LLOSA
MÉDICO BALDOMERO CÁCERES
[email protected]
LIC. HILDA OCHOA
MESA REDONDA
RECURSOS NATURALES: MEDICINA Y ALIMENTACIÓN
Moderador: Dr. Emilio Guija
PANELISTAS:
ANTIOXIDANTES Y PLANTAS MEDICINALES
Dr. Emilio Guija
Email: [email protected]
Universidad Científica del Sur
N° Telef.: 97351068 / 4953882
La exposición de animales de experimentación al oxígeno puro a tensiones normobáricas,
puede ocasionar la muerte en un periodo de tres días, siendo el tejido nervioso el más
afectado, así mismo, se ha descrito que la exposición a concentraciones de oxígeno menores
al 50% a presión normal, puede causar ceguera irreversible en niños prematuros. Este efecto
nocivo del oxígeno por radicales libres fue propuesto hace más de 50 años por la investigadora
Rebeca Gershman. Diversos estudios epidemiológicos sugieren que enfermedades como el
cáncer, diabetes, aterosclerosis, artritis, etc., están estrechamente relacionadas con los
radicales libres.
Los radicales libres son moléculas caracterizadas por tener uno o más electrones
desapareados. Estos compuestos generalmente son muy reactivos y pueden producir daño a
compuestos de origen biológico como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos
presentes en las células. Se han identificado en el ser humano la presencia de diversos
radicales libres como el anión superóxido, alcoxilo, peroxilo, hidroxilo, etc.
El ser humano dispone de un sistema antioxidante que lo protege de la acción nociva de los
radicales libres, este sistema está constituido por compuestos no enzimáticos como la
albúmina, ácido úrico, glucosa, etc., y por compuestos de naturaleza enzimática como la
catalasa, superóxido dismutasa, glutation peroxidasa, glutation reductasa, etc.
Los radicales libres en el hombre se generan continuamente; un considerable porcentaje de
estos compuestos se forman a partir del oxígeno, molécula que es reducida por un electrón en
la cadena transportadora de electrones mitocondrial, formándose como consecuencia de ello el
radical superóxido. Se ha calculado que aproximadamente el 2% del oxígeno de la respiración
se convierte en anión superóxido. El peróxido de hidrógeno que se forma ulteriormente puede
reaccionar con metales de transición originando de esta forma el radical hidroxilo. También
79
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
puede generarse radicales libres por la reacción que ocurre entre la vitamina C y metales de
transición.
Cuando la generación de radicales libres supera la capacidad para neutralizar su acción
nociva, se produce el estrés oxidativo, por cuyo motivo, es necesario ingerir compuestos con
propiedades antioxidantes como la vitamina E, -caroteno, vitamina C, flavonoides, etc.,
compuestos que se encuentran en los vegetales.
Las plantas son una excelente fuente de compuestos con propiedades antioxidantes, se ha
descrito que la corteza de pino Pino cubensis G, contiene compuestos de naturaleza flavonoide
con elevada acción antioxidante, así mismo, el té Camellia sinensis, una bebida ampliamente
utilizada posee un alto efecto antioxidante por su elevado contenido en compuestos
polifenólicos, los que pueden prevenir el daño oxidativo al ADN. La uña de gato Uncaria
tomentosa, utilizada por su propiedad antiinflamatoria, posee metabolitos secundarios con
propiedades antioxidantes. Se ha mostrado que la Aloe vera, planta que posee efecto
antiinflamatorio, tiene entre sus metabolitos secundarios a derivados de la aloesina,
compuestos con elevada acción antioxidante.
Los antioxidantes podrían desempeñar un importante papel en la prevención de diversas
enfermedades, por cuyo motivo, el aislamiento y la identificación de nuevos compuestos con
efectos antioxidantes más potentes se convertiría en una promisoria opción en el futuro.
OBTENCIÓN DEL ACEITE VEGETAL CON ALTA
CONCENTRACIÓN DE OMEGA 3 Y OMEGA 6 PROVENIENTE DE
SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLÚBILIS)
Ing. Rocío Guerrero Carrasco
GEKA CORP SAC
[email protected]
INTRODUCCION
Geka Corp SAC, ha obtenido un aceite natural, orgánico y extravirgen, bajo la
tecnología de procesamiento en frío, que contiene ácidos grasos esenciales para el humano. El
procesamiento en frío garantiza un alimento vital y terapéutico, pues mantiene las mismas
características biológicas que tenía cuando se encontraba en la semilla, sin perder sus
nutrientes como el antioxidante natural (Vitamina E).
Los ácidos grasos poliinsaturados, sirven al organismo en la producción de
prostaglandinas (reguladoras de la secreción hormonal, procesos inflamatorios, tensión
sanguínea y actividad muscular y nerviosa), como también tienen una función reguladora del
colesterol y la oxidación.
MATERIAL Y METODOS
El diagrama de flujo para la obtención del aceite es el siguiente: Materia Prima- Recepción y
Pesado – Lavado y desinfección – Secado – Molienda – Prensado – decantación y lavado –
filtrado - control de calidad – envasado. Siendo los puntos críticos la frescura de la materia
prima, así como el proceso tecnológico, debido a que la temperatura no debe pasar los 37º C,
el envasado debe ser aséptico y en botellas color ámbar, para garantizar su calidad.
RESULTADOS:
Los análisis físico químico y microbiológico demuestran la excelente composición e inocuidad
del aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis), mientras que el análisis cromatográfico
cuantifica el contenido de ácidos grasos: saturados 7,1%, monoinsaturados 9,7% y
poliinsaturados 82,6%, resaltando entre estos últimos el ácido linoleico con 32,9% (omega 6)
y el ácido linolénico con 49,7% (omega 3).
DISCUSION Y CONCLUSIONES
80
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
El aceite extravirgen con tiempo de vida útil de un año y de muy buenas características
organolépticas, se constituye como un alimento natural con elevado contenido de Omega 3 y
Omega 6, para su consumo como un suplemento nutricional y múltiples aplicaciones para el
cuidado de la salud.
A CERCA DE LOS COMPONENTES FUNCIONALES DE LA SOYA
:ISOFLAVONAS
Dr. Kenichi Kobayashi
Departamento de Marketing y R & D AJINOMOTO DEL PERÚ S.A
[email protected]
RESUMEN
La expectativa de vida promedio de los japoneses es de 78.4 años para los hombres y 85.3
años para las mujeres, en ambos casos es el más alto del mundo (según datos del año 2002).
Se dice que esto se debe al alto desarrollo alcanzado en la tecnología médica, en la prevención
de desastres y en la tecnología de construcciones, pero también se dice que la cultura
alimenticia tradicional de los japoneses influye grandemente. Una de las características de la
alimentación japonesa es el elevado consumo de vegetales conjuntamente con los alimentos
de origen animal (las proteínas de origen animal y vegetal están prácticamente balanceados) y
el hecho de que comparativamente a los occidentales, los japoneses presenten menos casos
de desórdenes en la menopausia, enfermedades de la circulación, osteoporosis, entre otros, se
le atribuye a que las proporciones de consumo de soya son diferentes. Sin embargo, en la
actualidad, de la mano con la diversificación de alimentos y de los cambios en el estilo de vida,
están disminuyendo las oportunidades de consumo de los alimentos tradicionales y
aumentando las personas aquejadas de diversas enfermedades, por lo que se están
reconsiderando las opiniones acerca de las propiedades funcionales de la soya.
Voy a hacer una presentación a cerca de las propiedades, funciones de causa y efecto que han
sido esclarecidas hasta el momento a cerca de la soya. Entre los componentes de la soya que
han despertado interés se encuentran la isoflavona, saponina y lecitina; entre ellas, la
isoflavona ha despertado un especial interés en la actualidad, por la propiedad de atenuar la
transformación cancerosa de las células (o la formación de células cancerosas), evitar su
crecimiento y desarrollo, retardar el desarrollo de la osteoporosis y de los desórdenes causados
por la menopausia. La isofavona es un flavonoide de la soya y se le conoce también como un
estrógeno vegetal. Cuando las hormonas femeninas disminuyen, actúa como hormona sustituta
de una de las hormonas femeninas que es el estrógeno. El contenido de isoflavonas en la soya
es de apenas 0.2%, sin embargo se cree que la mayor parte de la ingesta diaria de isoflavonas
proviene de los alimentos a base de soya.
1. Evita la transformación cancerígena de las células. (o formación de células
cancerígenas).
Se conoce que su acción contra la transformación cancerígena de las células está en que
bloquea a las tirosina quinasa que aparece durante este proceso. Por otro lado, cuando
hay hormonas femeninas en abundancia, la isoflavona actúa como regulador, restringiendo
su acción de tal manera que genera un efecto preventivo contra el cáncer mamario o de la
próstata, cuyos orígenes se relacionan con esta hormona.
Según los datos que se obtuvieron en las investigaciones epidemiológicas realizadas por
el profesor Nagata y colaboradores de la Universidad de
Gifu, la tasa de mortalidad en personas que consumen altas
cantidades de productos a base de soya, había disminuido
en 50%, en comparación a aquellas que consumen poco de
estos productos.
2. Evita el desarrollo de células cancerosas.
81
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
La sustancia llamada genistin, presente en los glucósidos de isoflavona es el responsable
de evitar el crecimiento y desarrollo de las células cancerosas, ya que restringe la
angiogénesis, proceso fisiológico en el cual los tumores pasan de su estado latente a su
estado maligno.
3. Contrarresta la osteoporosis.
Una de las funciones principales del hueso es sostener el peso corporal y mantener las
funciones motoras, pero entre sus otras funciones está la de almacenar y mantener el nivel
del calcio corporal, suministrándolo a través de la sangre de acuerdo a las necesidades. De
esta manera, el hueso está constantemente repitiendo las funciones de absorción y
formación. En condiciones normales este balance está equilibrado y la masa ósea se
mantiene constante. Sin embargo, una vez que esta relación de equilibrio se rompe se
recae en una condición denominada desorden de regeneración ósea, dentro de las cuales,
la osteoporosis es una de las comunes.
Actualmente existen en Japón 10 millones de personas aquejadas por la osteoporosis, y de
la mano de un veloz crecimiento de la proporción de personas de la tercera edad en la
sociedad japonesa, se espera que este número crezca a 15 millones en el año 2010.
Además, la osteoporosis es la causa principal de personas postradas en cama debido a
fracturas a las que son propensas, por lo que constituye una enfermedad de importancia
mayor.
La isoflavona tiene una acción similar a la de la hormona femenina estrógeno. El estrógeno
es una de las sustancias que controla el calcio corporal, evitando que el calcio de los
huesos se disuelva en exceso, del mismo modo acelera la osteogénesis. Es por este
motivo que la isoflavona tiene un efecto positivo especialmente en mujeres menopáusicas,
cuando la secreción de hormonas femeninas se ve disminuida y están propensas a
padecer de osteoporosis. Por otro lado, de acuerdo a un estudio realizado por el profesor
Iemori y colaboradores de la Universidad de Kyoto, se recomienda una ingesta diaria del
orden de 40 mg de isoflavona, para mantener una elevada densidad ósea.
4 Disminuye los desórdenes de la menopausia.
La isoflavona mitiga los desordenes causados por la menopausia como el acaloramiento,
distracción y la histeria o frenesí, al tener una estructura similar a la hormona femenina
estrógeno.
ESTUDIO Y CUANTIFICACIÓN DE ANTIOXIDANTES POR
MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS EN FRUTOS NATIVOS Y SU
VALORACIÓN COMO ALIMENTO FUNCIONAL
Nancy Chasquivol
Magíster en química analítica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
RESUMEN
En el presente trabajo se estudió el fruto del “Níspero de la Sierra”, como alimento
funcional. Se caracterizaron los pigmentos carotenoides presentes, separándose dos
pigmentos carotenoides en cromatografía de capa fina, los cuales se identificaron por sus
características espectrales en diferentes solventes, identificándose el B-caroteno
Se determinó el contenido de minerales: Potasio (1566ppm), sodio (745ppm), calcio
(424 ppm), magnesio (290ppm) y hierro (5.40ppm); así como el análisis proximal siendo los
carbohidratos (34.72 % ) el componente mayoritario.
Palabras claves: Alimento funcional, carotenoides, minerales, composición centesimal, níspero
de la Sierra.
82
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
MESA REDONDA:
AYAHUASCA
M odera do r: L ic . O r la n do Mac h i a ve l l o
P AN E L I ST AS :
John Eddowes Villarán
Psicólogo Universidad Católica del Perú
RESUMEN
La ayahuasca como medio de aprendizaje y herramienta terapéutica. El Perú tiene
grandes posibilidades para el desarrollo de la medicina aprovechando su diversidad cultural y
exuberante biodiversidad, pero a nivel académico esto se ha descuidado y los profesionales de
salud son formados para ejercer una práctica basada casi exclusivamente en fuentes teóricas y
recursos terapéuticos foráneos, desplazando así las posibilidades de aprovechar los
conocimientos y recursos naturales aprovechados desde hace siglos por la medicina
tradicional.
En el caso de las prácticas ancestrales de la amazonía destaca el uso de la
ayahuasca para aprender la medicina y realizar curaciones diversas. Este vegetal permite
acceder a estados alternos de conciencia que activan capacidades humanas para el
diagnóstico de los diversos problemas consultados y la identificación de los procedimientos
necesarios para restablecer el equilibrio perdido y mejorar la salud. Esta forma de
conocimiento, tan común en el chamanismo amazónico, se encuentra lejos de ser comprendida
e incorporada en la formación de médicos que atienden a las poblaciones nativas en los
servicios públicos de salud.Una aproximación intercultural a la medicina peruana debería incluir
experiencias directas con las fuentes ancestrales para acortar la brecha cultural que separa a la
población de la mayoría de los profesionales de la salud.
ASPECTOS QUÍMICOS Y ETNOMEDICINALES DE LA BEBIDA
AYAHUASCA
Quím. Victor Reyna Pinedo
Facultad de Ciencias, Universidad de Ingeniería Lima-Perú
[email protected]
RESUMEN
En nuestro pais existen y se utilizan varias plantas con constituyentes psicoactivos. Las
más conocidas son la coca (Erythoxylum sp.), el San Pedro (Echinopsis pachanoi) utilizado en
la preparación de la bebida del mismo nombre en toda la costa del norte del Perú, y el binomio
ayahuasca (Banisteriopsis caapi) – Chacruna (Psycotria viridis).
En toda la amazonia peruana los curanderos utilizan en sus sesiones nocturnas,
permanentemente y desde hace siglos, la bebida conocida como Ayahuasca (B. caapi) con
hojas del arbusto Chacruna (P. viridis). En estas sesiones tanto el curandero como los
pacientes ingieren la bebida.
Los estudios más completos sobre los alcaloides presentes en el Ayahuasca (B. caapi), y la
Chacruna (P. viridis). Y la bebida Ayahuasca, han sido publicados por Rivier y Lingdren (1972)
y por McKenna et al. (1984).
La corteza de Ayahuasca contiene alcaloides del tipo B-carbonilo, principalmente
harmina, tetrahidroarmina THH y harmalina (dihidroharmina) DHH. El porcentaje total de
83
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
alcaloides presentes en la corteza varia mucho, entre 0.11 y 1.36%. Igualmente, el porcentaje
relativo de harmina, THH y DHH varía de muestra a otra, siendo la harmina el constituyente
principal (62 – 96%). En nuestro laboratorio hemos obtenido 0.95% de alcaloides totales en una
muestra colectada en Tambopata (Dpto. Madre de Dios) (Procedimiento clásico de extracción
básica y titulación ácido-base)
Las hojas de Chacruna contiene principalmente y en algunas muestras únicamente, el
alcaloide N,N – Dimetiltriptamina (DMT).
En la bebida Ayahuasca se reporta la presencia de Harmina, THH, DHH y DMT. De
acuerdo a Rivier y Lingdren (1972) la dosis tomada en una sesión consiste en 200ml. de
bebida, que contiene 65mg. De alcaloides totales, de los cuales 30 mg. Son Harmina, 10 mg.
De THH y 25 mg. DMT. En cambio, McKenna et al. (1984) encuentran que la dosis tomada en
una sesión es de 60 ml., que contiene 437 mg. De alcaloides totales, de los cuales 280 mg.
Son Harmina, 96 mg. THH, 25 mg. DHH y 36 mg. DMT.
Para los curanderos de la amazonía las propiedades de la bebida Ayahuasca son dos:
 Permite alcanzar al curandero “estados modificados de conciencia” en los cuales llega
a conocer la afección del paciente y su origen, y el tratamiento a seguir para su
curación.
 La “purga” (“limpieza”) del organismo del paciente, que le ayuda a eliminar los agentes
que afectan su salud.
Actualmente se ha establecido que la DMT es un potente alucinógeno, pero que es inactivo
cuando se ingiere oralmente, debido a su degradación por la enzima monoamino oxidasa A
MAO-A. Al mismo tiempo ha determinado que los alcaloides B-carbonilos, son inhibidores muy
eficaces de esta enzima, y protegen a la DMT de la desanimación y la hacen activa oralmente.
La serotonina, es un importante mediador químico presente en el cerebro, uno de cuyos
productos de degradación es el ácido 5 – hidroxi – 3 indolacético (5 – HIAA), el cual también es
producto de degradación de la DMT. Por ello se sugiere que la DMT se transforma en
serotonina, elevando su concentración en el cerebro, produciendo el efecto alucinatorio.
LAS PLANTAS Y LA FUERZA DE LA NATURALEZA
Sr . Ar b i l do M ur a ya r i
Maestro Curandero
Resumen:
Desde la planta más pequeña hasta los árboles más grandes, son seres vivientes como
nosotros, no tienen cerebro, sin embargo tienen el espíritu de una entidad que vive en ellos.
Espíritus guardianes, así, los hombres podemos aprender de las plantas como que si fueran
libros.
Al hacer la DIETA descubrimos los misterios espirituales de las plantas. Entra a nuestra
sangre y actúa con su mágico efecto. Esta planta se comunica con el curandero a través de los
sueños revelando su saber. Con una dieta larga, un mes, con una planta determinada, esta
entidad se presenta para curar aunque este desahuciado.
El ICARO acompaña a la planta para que se manifieste. El ICARO del Wancawi acompaña
hierbas y tabaco para curar enfermedades graves. Hay que saber si no su efecto puede ser
inverso también. Las plantas se toman dietando, respetando, para limpiar el cuerpo y el espíritu
y por el sueño nos contactamos con ella.
El Ayahuasca es una planta medicinal muy poderosa, hay que dietar antes y después
de su toma. Ella se revela ahí, inmediatamente, es la manera mas rápida para encontrar
respuestas y para hacer nuevas preguntas. Dietamos, purgamos y visionamos acompañados
del curandero, quien entona los Icaros para acompañar la experiencia física de la curación y
espiritual de la sanción.
84
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Obviamos la palabra shaman, recomendación de Victor Reyna
por ser un término extranjero.
DR. JORGE AREVALO MEHLO
RESUMEN:
MESA REDONDA:
CULTIVO, PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN DE PRINCIPIOS
ACTIVOS
Moderadora: Ms. Sc. Gloria Tomás
PANELISTAS:
INVESTIGACIÓN FITOQUÍMICA DE PLANTAS MEDICINALES
Dr. Pablo Enrique Bonilla
[email protected]
RESUMEN
Las plantas medicinales deben su efecto terapéutico al contenido de metabolitos secundarios
activos que se constituyen en sus principios activos.
Su investigación es realizada poe un equipo multidisciplinario.
Existe un momento adecuado para realizar la recolección de cada planta medicinal. La
presencia de determinados componentes químicos permite establecer el tiempo correcto de
recolección, sin embargo para las plantas cuyos componentes químicos todavía no se conocen,
pueden aplicarse algunas reglas generales.
Los métodos espectrofotométricos son bastantes utilizados dentro del control de calidad
y estabilidad de los medicamentos donde se demuestra que el principio activo y sus productos
de degradación presentan máximos de absorción a diferentes longitudes de onda.
MÉTODOS GENERALES APLICADOS PARA LA IDENTIFICACIÓN
QUÍMICA DE PRINCIPIOS ACTIVOS
Ms Sc Gloria Eva Tómas
[email protected]
RESUMEN:
La planta en estudio debe estar seca a 40°C, se debe hacer un screening fitoquímico y
pruebas de toxicidad. Para la extracción de puede utilizar diferentes técnicas y mejor si es en
maceración en frío, ya que por el calor se descomponen los metabolitos secundarios.
Los metabolitos secundarios pueden ser terpenos, saponinas, flavonoides, quinonas,
antocianinas, betaleinas, alcaloides, cumarinas, etc., cada una de ellas presenta reaciones
caracteristicas de identificación, lo mismo que para su extracción hay que ver si es de
naturaleza polar o apolar.
Para la separación se utiliza cromatografía en capa delgada, en columna o preparativa,
se emplean agentes reveladores.
Para la identificación estructural se hace uso de los equipos de UV/VIS, IR, RMN-H RMN-13C.
Tambié se puede emplear HPLC.
85
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
OBTENCIÓN DE EXTRACTOS ATOMIZADOS
Ingeniero Roberto Culloti
Gerente General Laboratorios Fitofarma e.i.r.l.
[email protected]
RESUMEN
En la esposición tocaremos las diferentes etapas de la produccion de extractos secos por
atomización. Esta consiste principalmente de las siguientes etapas que veremos a
continuacion:




Cultivos
Manejo de Post cosecha
Produccion (extraccion)
Analisis
1) Cultivo / Recolección Silvestre:
Todo proceso de extracción de principios activos se inicia con la etapa de recolección o
cosecha.
En el caso de recolección silvestre hay que tomar en cuenta lo siguiente como paso
fundamental:
“El momento adecuado”.
Para esto sera importante determinar los principios activos de la planta y recolectarla en el
tiempo correcto o mas bien dicho cuando los principios activos se encuentre en sus niveles
mas altos.
En el caso de plantas donde no se haya determinado el principio activo habrá que observar
ciertos principios básicos como el inicio de la floración, estaciones del año, madurez del fruto,
periodos de sequía, etc.
Sin embargo hoy en día es cada vez mas frecuente observar una tendencia hacia los cultivos.
Estos se realizan debido a:
Existen pocas plantas nativas
Las plantas nativas tienen una distribución dispersa o son inaccesibles
Necesidad de mejorar la calidad y el contenido de principios activos.
Hay una gran demanda en el mercado internacional.
Demanda por productos orgánicos.
Conservación del medio ambiente.
2) Post Cosecha:
Esta etapa del proceso tiene como objetivo fundamental la conservación del material, de mas
esta decir que un almacenamiento inadecuado puede llevar como consecuencia
Descomposición debido a procesos enzimaticos, procesos metabólicos, luz y calor.
Volatilizacion de aceites esenciales
Contaminación por hongos, bacterias, pestes y roedores.
86
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
3) Producción (Extracción):
Los pasos básicos para la producción de un extracto o el aislamiento de un constituyente
químico son:
Inspección
Molienda
Extracción
Decantado/Filtrado
Concentración
Purificación/aislamiento
Secado
Molienda/Homogeneización
Embazado
Todos estos puntos serán tocados en la exposición y veremos los diferentes equipos y nuevas
técnicas que se aplican en la industria. Sin embargo el énfasis estara en la producción de
extractos secos por atomización que por el momento resumiremos como la operación de
secado por la cual se retira el agua u otro solvente.
Las ventajas de dicha operación consisten en:
 Estabilidad química
 Facilidad en el almacenamiento y transporte.
 Menor carga bacteriana
 Mayor facilidad para la preparación y dosificación de los productos fitoterapeuticos.
4) Análisis:
La idea básica es utilizar un método de análisis reconocido para lograr que los productos que
se ofrecen al mercado sean de calidad comprobada.
Con este fin podemos utilizar farmacopeas, textos académicos o códigos oficiales para
determinar:
Contenido de componentes activos
Sustancias extrañas
Contenido de cenizas
% de Humedad
Contaminación microbiológica.
Metales pesados
Pesticidas
Sin embargo es cierto decir que los análisis químicos en plantas pueden ser caros y difíciles
debido a la falta de técnicas de análisis, la falta de estandards adecuados y la falta de una
farmacopea oficial
“PRODUCTOS DE ESPECIALIDADES FITOFARMACÉUTICAS”
Dra Ada Estrada
RESUMEN:
87
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
MESA REDONDA:
MEDICINA COMPLEMENTARIA
Moderador: Dr. José Miguel Donado
PANELISTAS:
LOS CONADROS COMO SISTEMAS DE SALUD ALTERNOS EN
LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE SALUD DE MÉXICO.
Dr.Ruben Type
Universidad de Chapingo-México
RESUMEN:
DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR CON EXTRACTO
DE PERSEA AMERICANA “AGUACATE”
Q.F Lorenzo Rosas
[email protected]
NTRODUCCION:
La Presión intraocular constante de los líquidos circulantes del ojo, que cumplen
función similar a la sangre, permite la nutrición de las estructuras internas y que la luz pase a
través suyo, permitiendo al ojo cumplir la misión para la cual ha sido diseñado. Si como
consecuencia de algún fallo en estos mecanismos, entra mas líquido del que puede salir del
ojo, la presión se eleva y el nervio óptico comienza a dañarse; originando déficit de la función
visual, situándose entre las principales causas de ceguera en todo el mundo.
Esto nos motivo a investigar la oftalmología en el antiguo Perú, cuya existencia se demuestra
en los huacos de cabezas humana de los tiempos antiguos y en especial investigar las plantas
encontradas en los fósiles de la Cultura Moche y Chancay. Siendo el objetivo determinar una
planta medicinal oriunda del Perú (Persea americana ), que disminuya la presión intraocular en
pacientes con diagnóstico médico de Glaucoma y en pacientes diabéticos.
MATERIAL Y MÉTODO:
El presente estudio se realizó desde octubre del 2002 hasta Diciembre del 2004, en el local del
CIMT - Trujillo, ubicado en Amarilis 613 – Urbanización Palermo, Trujillo – Perú.
El probable Principio activo y técnica de aislamiento se realizó en la Universidad de la Habana
de Cuba.
El estudio se realizó con 10 pacientes, cuyas edades van de 14 a 55 años y no se consideró
diferencia de sexo.
A todos se le administró 600 ml. por día del extracto al 2% de Persea americana y se
acompaño de 100 gramos de frutos de esta planta por vía oral durante 60 días. Se les realizó
el seguimiento en los días 20, 40 y 60. La variable medida fue la presión intraocular.
La respuesta al tratamiento se evaluó utilizando las categorías de muy bueno, bueno, regular y
nulo.
RESULTADOS
De los 10 pacientes tratados, 4 pacientes están en el grupo muy bueno, 2 pacientes están en el
grupo bueno, 4 están en el grupo regular y ninguno en el grupo nulo.
Resulta interesante resaltar que después culminar el periodo de estudio la presión intraocular
de los pacientes se mantiene fluctuando ligeramente alrededor del último valor obtenido hasta
la actualidad.
CONCLUSIONES
88
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
El tratamiento combinado de extracto de hojas y brotes de Persea americana , disminuyó la
presión intraocular en un 40 % (grupo muy bueno), 20 % (grupo bueno),
40 % (grupo regular) y 0 % (grupo nulo) .
CURACIÓN A TRAVÉS DE LOS CRISTALES
Sra. Margarita Figueroa
N° Telef.: 4242527
RESUMEN
Definición: El alcoholismo es una enfermedad crónica caracterizada por una tendencia a beber
alcohol mas de lo debido.
El alcohol produce dependencia tanto psicológica como física, en el individuo alcohólico
interfiere la capacidad de relación con su medio ambiente.
En cuanto al tratamiento de esta enfermedad no hay un medicamento científico que resuelva
este problema; el alcoholismo es el responsable de tantos problemas sociales que ocurren
todos los días a través de los medios de información dan cuenta de tantos accidentes y
muertes de personas que ocurren todos los días; esta enfermedad sigue siendo un problema
de alta incidencia social. Este trabajo está orientado al tratamiento de esta enfermedad crónica
por el método alternativo, para cuyo efecto en nuestra experiencia hemos trabajado con
diferentes elixires como son:
Elixires florales de tres sistemas y otros métodos:
1. Gemoterapia o elixires de cristales.
2. Sistema Bahs
3. Sistema California
4. Sistema Bus
5. Energética
Cuyas experiencias con pacientes tratados con estos diferentes métodos adjunto y
pongo a consideración del público asistente para que valoren y aprecien el trabajo desarrollado
en el Perú ya que estos mismos métodos se emplean en otros países aún más desarrollados
que el Perú con resultados bastante alentadores contra el alcoholismo, por eso hemos visto la
necesidad de ampliar los tratamiento alternativos.
La Gemoterapia como hemos mencionado se puede administrar al paciente a través de
los elixires y también como imposición de gemas en determinados puntos energéticos que lo
necesite el paciente o a la vez se puede usar como pendientes, anillos o brazalete.
Estos tratamientos son un paso hacia la medicina global que es la utilización que apunto al
autoconocimiento y a entender que el cuerpo ya sabe que a través de una elevación de
conciencia nos enseña el camino que nos lleva a prevenir y a superar graves dolencias
emocionales, problemas psicológicos y desarmonización energéticas y físicas que con el
transcurrir del tiempo aparecen las enfermedades, en este caso, como el alcoholismo, que es
una enfermedad que con investigaciones encontramos las causas que hoy en día podemos
aliviar y aislar con estos tratamientos alternativos, para ello es necesario hacer cuatro
evaluaciones al paciente como son: aspecto emocional, psicológico, energético y físico, y en
este caso presentamos al paciente Salatiel Ortega.
SU HISTORIA: Por principio fue un niño no deseado. Su madre lo abandonó a los 03
años en una provincia dejándolo a uno de los familiares de su padre. Allí el niño se desarrolló
sin el cariño materno y el estímulo paterno, por lo tanto fue un deficiente desarrollo integral.
LA IRIDOLOGÍA COMO ALTERNATIVA EN EL MILENIO
Dra. Jehnny Reynaga
Medicina Natural, Iridologia Y Nutricion New Jersey, E.U. y Perú
89
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
RESUMEN:
La Iridología es una ciencia que si bien es cierto se remonta desde 1000 anos A.C.
cuando se documentaron algunos escritos en la China con la observación del ojo. En la
actualidad esta evoluciona y es reconocida cada día más por las autoridades medicas y
científicas.
A traves del Iris podemos identificar la ubicación y tendencia de los órganos y sistemas en
el organismo, revelando el nivel de “Resistencia y Debilidad Genética Heredada”, “Tendencias
Inflamatorias” de acuerdo a la ubicación de las “Marcas y Signos” en las siete áreas del IRIS.
Uno de los sistemas que la Iridología nos permite estudiar detalladamente es el “Sistema
Digestivo”.
Este sistema esta ubicado entre la zona 2 y 3 del Iris donde se lleva a cabo la transformación y
distribución nutritiva.
En esta área, el organismo realiza la transformación de los alimentos en substancias
asimilables y son distribuidas a todo el cuerpo a través del sistema circulatorio.
De acuerdo a la toxicidad del Sistema Digestivo podemos determinar el estado de salud y
deficiencias del individuo.
Todo ser humano puede prevenir desarrollar una enfermedad a través de un estudio
del Iris, porque es en el Iris donde se puede ver el pasado, el presente y el futuro de la salud
del individuo.
MESA REDONDA:
INVESTIGACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES
Moderadora: Dra. Lucy Ibañez Vásquez
PANELISTAS:
INVESTIGACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTITUMORAL DE LOS
ALCALOIDES DE LAS CINCO ESPECIES DEL GÉNERO CROTON
Ms Sc. Q. F César M. Fuertes
Insituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
N° Telef. :3812466
RESUMEN
Cinco especies del género Croton han sido colectados en el departamento de
Amazonas y clasificados botánicamente como: Croton thurifer H.B.K, Croton baillonianus Muell
Arg., Croton collinus H.B.K., Croton abutiloides y Croton ferrogineus H.B.K. no se registró con
excepción de Croton draconoides la producción de látex. Los alcaloides totales fueron
obtenidos de las hojas por el método de maceración en Diclorometano utilizando el modelo de
huevos fértiles de erizo de mar Croton thurifer H.B.K., Croton baillonianus Muell Arg., Croton
collinus H.B.K:, y Croton ferrogineus H.B.K. mostraron a las 24 horas 90% de mortalidad como
característica del efecto citotóxico. Asimismolos alcaloides de Croton baillonianus mostró
actividad antibacteriana frente a Bacillus subtilis ATCC 6633 y Staphylococcus aureus ATCC
6538 por el método de excavación placa cultivo.
En la determinación del efecto antitumoral, mediante el modelo de línea celular H
EP-2 (carcinoma laringeohumano) demostró que los alcaloides de Croton baillonianus, Croton
ferrogineus y Croton abutiloides tienen fuerte actividad antitumoral, en cambio los alcaloides del
Croton thrurifer H.B.K carecende actividad antitumoral.
90
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Los alcaloides de las hojas difieren con los del látex en su estructura química, y su
mecanismo de acción para la actividad antitumoral aún se encuentra en estudio.
Palabras clave: Croton, citotoxicidad, antibacteriano, alcaloide, antitumoral.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN FITOQUÍMICA Y
FARMACOLÓGICA
Dra. Lucy Ibáñez Vásquez
Profesora-Investigadora de la Facultad de Medicina Humana de la USMP
[email protected]
RESUMEN:
La presente exposición tiene el propósito de servir de información básica para llevar a
cabo investigaciones farmacológicas y toxicológicas aplicando el método científico, con el
propósito de validar el uso tradicional de las plantas medicinales teniendo en cuenta que
nuestro país presenta una riqueza florística y cultural, a fin de abrir una línea de desarrollo
económico que en estos momentos demanda atención en el área agroindustrial, fomentando la
colaboración con organismos regionales e internacionales para hacer más eficiente los
presupuestos y los esfuerzos que unos y otros realizan en campos de interés mutuo,
diseñando fármacos para el tratamiento de enfermedades infecciosas, bacterianas, micóticas,
parasitarias, depresión y aquellas con actividad anticancerígena e inmunomoduladoras,
teniendo en cuenta la solución de problemas de salud de alta incidencia.
Las áreas de desarrollo agroindustrial son muy promisorias y con un alto índice de
éxito; muchas especies se pueden introducir a cultivo a gran escala con un buen grado de
confiabilidad de que prospere bajo las condiciones socioeconómicas y ecológicas.
La relación profesional entre investigadores de diferentes áreas, químicosfarmacéuticos, empresarios y el estado es urgente a fin de proponer especies interesantes
industrialmente que puedan procesarse en cantidad y calidad sostenible, si se tiene en cuenta
la tecnología apropiada para explotar determinado recurso vegetal. Es por ello que en la
Facultad de Medicina Humana de la USMP hemos elaborado un Catalogo que comprende
alrededor de más de 100 investigaciones realizadas entre los años 1987 hasta el 2004 que
comprenden en su mayoría el estudio comparativo de extractos polares y apolares así como
de principios activos aislados de plantas medicinales en comparación con fármacos de uso
convencional comúnmente utilizados en diferentes patologías, aplicando en muchas de ellas
la metodología recomendada en el manual de técnicas de Investigación del Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED, Marzo de 1995), métodos
de evaluación de la actividad farmacológica de Plantas Medicinales del Dr. Antonio Lapa y
col.(CYTED, 2002), métodos, procedimientos e interpretación de Investigación Farmacológica
Preclínica y Clínica del Dr. Jorge Arroyo y Juan Rojas (UNMSM, 2003), Fundamentos de
Tecnología de Productos Fitoterapéuticos (Publicación del Convenio Andres Bello y CYTED;
Colombia, 2000), procedimientos publicados en las revistas Cubanas, entre otros.
Los resúmenes de estos trabajos pueden ser revisados en la página web del Instituto
de Investigación en el Centro de Investigación de Medicina Tradicional de nuestra facultad.
En cuanto a la proyección e importancia a nivel institucional y de país, existe un
consenso general de que los organismos y países que evolucionan hacia economías
competitivas frente al reto de la globalización mundial deben otorgar una fuerte atención a la
investigación científica, tecnológica y creativa.
La investigación científica es la búsqueda sistematizada y objetiva de hechos o de
explicaciones de fenómenos y consta de las siguientes etapas: a) Identificación del problema,
b)revisión de la información bibliográfica, c) desarrollo de la hipótesis, d)diseño de los
experimentos, e)realización de los experimentos, f)conclusiones.
91
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
El Método científico fundamento de cualquier planteamiento de investigación, junto con
la información científica mundial precedente y la publicación de los resultados, constituyen los
tres pilares de toda investigación. El Método científico tiene a la experimentación como su
elemento central, la cual va precedida de la correspondiente hipótesis de trabajo que la
experimentación debe validar o rechazar. La investigación básica que tiene por finalidad
adquirir conocimientos que sean de utilidad para comprender la organización y funcionamiento
del cuerpo humano y su beneficio para la salud, se diferencia de la aplicada, que se lleva a
cabo para resolver un problema específico de modo que los resultados puedan aplicarse
directa o inmediata a dicho problema clínico.
Ambas categorías pueden a su vez, comprender una investigación experimental en
animales o clínica efectuada en pacientes. La investigación farmacológica, tanto en su
aspecto fundamental como en el experimental y clínico requiere de una participación
multidisciplinaria encaminada a elevar el índice de salud de la población, por ello las políticas
de gobierno deben considerar la inversión en capital humano como un estímulo para el
desarrollo, promoviendo en el sector salud una renovación conceptual, científica y tecnológica y
una incorporación del progreso humanístico, científico y tecnológico en el campo de la salud a
partir de la problemática sanitaria del país.
Asimismo la información es un elemento fundamental para el desarrollo, sin embargo
para que el país crezca, debe tener que informar y que ofrecer, así como elaborar productos
que puedan resolver problemas. Por ello los niños deben iniciarse tempranamente en la
experimentación e interpretación de fenómenos naturales y artificiales, así como participar
activamente en la solución de problemas tecnológicos de la vida diaria para poder tener la
posibilidad de no seguirse alejando de la naciones civilizadas, las que brindan a sus
ciudadanos una vida digna.
ASPECTOS FITOQUÍMICOS Y ACTIVIDAD CICATRIZANTE
TÓPICA DE PLANTAS MEDICINALES PERUANAS NATIVAS QUE
CRECEN ENTRE 4,500-5000 M.S.N.M (TICLIO)
Dr. Pablo E. Bonilla
Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios
Guevara” FFB-UNMSM.
[email protected]
RESUMEN
En la presente investigación se realizó una descripción de los caracteres morfológicos
externos de la especie vegetal Peperomia scutellaefolia R. et P. ,”munyu-munyu”, asi tambien
se realizaron encuestas etnofarmacológicas para documentar los usos, indicaciones y
aplicaciones terapéuticas de la especie en la medicina tradicional del departamento de
Cajamarca, esta especie es empleada fresca y algunas veces seca, para aliviar enfermedades
cardiacas, inflamaciones internas, y como cicatrizante externo. Tambien fue evaluado el efecto
cicatrizante en forma de geles, mediante el método tensiométrico. Se utilizaron ratones albinos
cepa Balb C 53 de un peso promedio alrededor de 25 g , y como tratamientos geles de
Carbopol 940 al 5%, 10%, 20%, y 30% P/P de extracto vegetal; comparando los resultados
con el grupo control y con el grupo tratado con un medicamento comercial. Se obtuvo mayor
efecto cicatrizante con el gel al 5%. Se determinó la presencia de flavonoides derivados del
núcleo de los dihidroflavonoles e isoflavonas; identificados por espectrofotometría ultravioletavisible, espectrofotometría infrarroja; y por reacciones de coloración.
Palabras Claves: Peperomia scutellaefolia R. et P., etnofarmacología., cicatrizante, método
tensiométrico, flavonoides, espectrofotometría ultravioleta e infrarroja.
92
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL
DESARROLLO -CYTED
Dr. Arturo San Feliciano
Departamento de Química Farmacéutica, Facultad de Farmacia.
Universidad de Salamanca. España.
[email protected]
RESUMEN
El Programa CYTED es el programa de cooperación científica y tecnológica para la
Comunidad Iberoamericana. Está auspiciado por los Organismos de Ciencia y Tecnología de
19 países Iberoamericanos, España y Portugal y se enfocando hacia el fomento de la
cooperación orientada hacia el desarrollo, sobre la base de la solidaridad y la integración de
todos los países y grupos participantes. En la actualidad, se encuentra en una fase de
renovación importante de su estructura y procedimientos.
El SubPrograma X, denominado de Química Fina Farmacéutica, se ha centrado principalmente
en la investigación multidisciplinar de las Plantas Medicinales de uso tradicional en
Iberoamérica, en su validación farmacológica, en la localización y caracterización de sus
principios activos y en la manipulación molecular para mejorar sus cualidades terapéuticas. La
investigación cooperativa se ha llevado a cabo configurando varias Redes Temáticas de
Investigación (X.A: Productos Naturales Medicinales, X.B: Validación farmacológica, X.C:
Productos Fitoterapéuticos) a las que siguieron otras más específicas (X.D: Productos Marinos,
X.E: Diseño y Desarrollo de Fármacos; X.F: Determinación Estructural) y en las que se
incorporaron varios centenares de grupos de investigación y un número muy considerable de
investigadores, que asociados adecuadamente han desarrollado una docena de Proyectos de
Investigación Cooperativa.
En una primera etapa se realizaron estudios generales de prospección de actividad en las
especies de la Flora Medicinal Iberoamericana, basados en el fraccionamiento bioguiado de
los extractos y el aislamiento, la determinación estructural y la modificación estructural de sus
componentes naturales (proyectos X.1 y X.2). Posteriormente se desarrollaron otros proyectos
multidisciplinares sobre la búsqueda de agentes eficaces en las patologías más relevantes en
la Región, incluyendo el cáncer (X.3), las enfermedades cardiovasculares (X.4), las parasitosis
más prevalentes, como el paludismo, la leishmaniosis, y la enfermedad de Chagas (X.5), las
patologías reumáticas e inflamatorias (X.6), las micosis e infecciones fúngicas (X.7), la
ansiedad y la depresión (X.8), las afecciones gastrointestinales (X.10) y la tuberculosis (X.11);
complementados con la elaboración de monografías de Plantas Medicinales Iberoamericanas
(X.9). Algunos proyectos ya se finalizaron y otros se mantienen aún en desarrollo.
En esta ponencia se presentaran las herramientas utilizadas por el SubPrograma X para
fomentar la cooperación científica, la formación y capacitación de investigadores y un breve
resumen de los resultados alcanzados hasta el presente.
93
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
MESA REDONDA
INTEGRACION DE LA MEDICINA TRADICIONAL CON LA
MEDICINA CONVENCIONAL
Moderador: Dr. Juan Proaño
PANELISTAS:
Propuesta Curricular para las Escuelas de Salud y Medicina
Intercultural
Dr. Juan Proaño
Profesor de Evaluación y monitoreo, maestría de Epidemiología y Enfermedades tropicales,
Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador
[email protected]
RESUMEN
Este es un proyecto curricular que permitió estructurar la propuesta presentada al
CONESUP, para la creación de la Escuela de Salud y Medicina Intercultural, como parte de la
Facultad de Ciencias de la Salud o Centro de Ciencias de la Vida de la Universidad Intercultural
de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, en el Ecuador.
La propuesta incorpora 4 ejes longitudinales a lo largo de 12 semestres académicos,
para desarrollar 700 créditos teóricos, prácticos que recogen a su vez una visión amplia, global,
representativa de las medicinas tradicionales y formales, vigentes en el mundo contemporáneo,
con mayor énfasis en lo andino y pretende enlazar horizontalmente diferentes formas de pensar
y concebir a la naturaleza y a la ciencia, así como las actitudes y destrezas que deben
desarrollar los profesionales de la medicina.
El diseño curricular, parte de una investigación previa realizada en una muestra
poblacional multicultural ubicada en el territorio ecuatoriano y que ausculta criterios sobre
aspectos filosóficos y cosmogónicos de la vida, la salud, la enfermedad, los servicios de salud y
atención médica con sus características de oportunidad, accesibilidad, capacidad resolutiva;
también sobre el valor que los profesionales médicos otorgan a sus conocimientos, su valor de
uso, la confianza de los usuarios de los sistemas de atención y las necesidades percibidas e
insatisfechas.
LA VINCULACIÓN DEL PROGRAMA IMSS-OPORTUNIDADES
CON LA MEDICINA TRADICIONAL
Lic Aurelio Esparza
[email protected]
RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito dar a conocer las experiencias de interrelación
que el Programa IMSS-Oportunidades tiene, en la vinculación de su Modelo de Atención
Integral a la Salud con el sistema de atención de la medicina tradicional.
94
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
El Programa IMSS-Oportunidades, brinda servicios de salud a 11 millones de mexicanos del
medio rural; de éstos, 2.3 millones son indígenas de 46 grupos étnicos. Se cuanta con una
infraestructura de 3,542 unidades médicas rurales y 69 unidades hospitalarias, distribuidos en
localidades dispersas, de difícil acceso y lejanía y con precarias condiciones de vida; siendo
este ámbito donde mayormente se practica la medicina tradicional.
En IMSS-Oportunidades, desde 1982 estamos trabajando el Programa de
Interrelación con la Medicina tradicional; las experiencias de 23 años de trabajo
respetuoso con la medicina tradicional. En ese tiempo se han instrumentado estrategias
innovadoras, basadas en el reconocimiento de los recursos locales y las condiciones
socioculturales, permitiéndonos el acercamiento y la interacción para trabajar de manera
conjunta por la salud de la población. Hoy continuamos trabajando esta estrategia,
dirigida a establecer un sistema complementario de atención a la salud.
Una parte fundamental para comenzar el involucramiento de los equipos de salud de
las unidades médicas fueron los "Desempeños para la interrelación " los cuales, actualmente
representan actividades concretas para la vinculación con los terapeutas tradicionales.
Nuestra relación con la medicina tradicional se ve reflejada en la vinculación para el apoyo y
trabajo conjunto que tenemos con 195 organizaciones y grupos de médicos indígenas
tradicionales, que agrupan 9,543 terapeutas tradicionales; de los cuales 2,705 son médicos
indígenas tradicionales y 6,838 son parteras rurales.
Específicamente, para atender la salud y bienestar de esta población, contamos con 1 415
unidades médicas rurales y 36 hospitales de segundo nivel de atención. Sumado a esta
infraestructura se encuentra una organización comunitaria fortalecida, con la presencia de
2 870 médicos, 5 740 enfermeras bilingües, 40 699 promotores voluntarios rurales, 4 305
asistentes rurales de salud, 5 820 comités de salud activos, 6 838 parteras rurales y 3 170
médicos indígenas tradicionales.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA EN EL CONTEXTO DE
LA MEDICINA PRIMARIA: UN MANDATO PARA UNA NUEVA
EDUCACIÓN MÉDICA
Dr. Hector Campos
Médico, Universidad Central de Venezuela
[email protected]
RESUMEN
Las Vitaminas, para mantener la salud, deben ser consumidas a partir de fuentes
externas, tales como la dieta (alimentos naturales),alimentos fortificados, alimentos
funcionales o los productos de origen farmacéutico. Las vitaminas hidrosolubles se
almacenan en forma limitada en el cuerpo, siendo necesario su consumo en forma frecuente
para mantener la saturación de los tejidos. Las vitaminas liposolubles, por el contrario, pueden
almacenarse en un alto grado, lo que les confiere un potencial de toxicidad cuando no se
manejan las dosis apropiadas. Los requerimientos diarios de vitaminas, se expresan como
valores de Ingesta Diarios de Referencia (DRI, que remplaza a RDA). Entre los 3 tipos de
nuevos valores debemos destacar los Niveles de Ingesta Máxima Tolerada (UL).
Desconocemos las evidencias del impacto de la automedicación de vitaminas en Venezuela,
tanto de las que entran al país por los “caminos verdes” de USA, como de aquellas adquiridas
en Venezuela como productos OTC. Ello debe ser una pieza de información cuando el médico
confeccione la Historia Clínica de cada paciente. Sí hay, por el contrario, evidencias de que el
uso de vitaminas es médicamente aconsejable:
La mayoría de los Venezolanos no
consumen una cantidad óptima de vitaminas solo con la dieta. La deficiencia vitamínica
por ingesta insuficiente, por necesidades aumentadas, por mala absorción, por las dietas de
shock o vegetarianas estrictas para adelgazar, por patologías digestivas, y el consumo
generalizado de “comida rápida” de estilo Norte Americano son algunos ejemplos que
95
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
justifican el uso racional de vitaminas preferentemente mediante la combinación de la fuente
natural con la fuente farmacéutica, hasta que la población cambie su estilo actual de vida, y
vuelva al mundo natural, a través de una alimentación dirigida hacia los vegetales verdes
crudos y frutas sin azúcares añadidos En este contexto se inserta la prevención de
enfermedades crónicas (PEC).
Las 2 primeras causas de mortalidad en Venezuela son las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer, respectivamente. Son cada vez mayores las evidencias de que
los riesgos de enfermedades crónicas (EC) comienzan desde la edad fetal y continúan hasta la
vejez. La concentración de factores de riesgo ya se identifican en la niñez y adolescencia
tempranas como piezas funestas del Síndrome Metabólico que tiene su caldo de cultivo precoz
en una alimentación incorrecta (con predominio de los azúcares añadidos y grasas saturadas),
en el sedentarismo, la TV, asociados al uso del alcohol y el tabaco. El ambiente “obesogénico”
aparece altamente estimulado y sostenido por el mercado mundial proyectado hacia los niños
y adolescentes, lo que dificulta la elección de hábitos nutricionales saludables. El adulto y
sobre todo el anciano, son la sumatoria de factores de riesgo almacenados a lo largo de la
vida. La mayoría de las enfermedades crónicas se presentan en la vejez (> 60). Las
enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y el cáncer tiene su pico en este período.
Enfrentar los factores de riesgo en adultos y ancianos aporta beneficios que se pueden ver a
los 3-5 años. El uso de vitaminas encaja en un programa integral de prevención primaria de
nutrición y actividad física para retardar la progresión de las EC existentes en la tercera edad.
Hay también evidencias de que la estructuración de EC en la etapa procreacional se traduce
en efectos intergeneracionales.
El Folato y las Vitaminas B6 y B12 se requieren para el metabolismo de la homocisteina y
están asociadas con la prevención de riesgos de Enfermedad Coronaria. La Vitamina E y el
Licopeno pueden disminuir el riesgo de Cáncer de Próstata. Hay evidencias sobre
disminución del riesgo del Cáncer Colorectal y Cáncer de Mama con el consumo de Folato.
Mujeres que consumen Vitaminas C y E pueden tener un bajo riesgo de desarrollar Cáncer de
Ovario. Hay evidencias de que niveles óptimos de Vitamina K1 son necesarios para la
prevención de la ateroescleropatía y de las complicaciones de la osteoporosis. Las RDAs para
Vitamina K1 son muy bajas para asegurar su eficacia preventiva. El hallazgo reciente de
inducción de apoptosis por la Vitamina K2 abre la posibilidad de su uso para el cáncer de
pulmón. La Vitamina D se asocia a una disminución del riesgo de fracturas cuando se
combina con calcio.
Conclusiones:
Las evidencian apuntan hacia el uso de suplementos vitamínicos en todos los adultos
Al menos son tres las vertientes para el uso racional de vitaminas para PEC:
El uso de vitaminas para la PEC debe estar en el contexto de un programa que defina la
calidad y la asociación correcta de macronutrientes, vitaminas y minerales (Tipiaje Metabólico/
Análisis de Composición Corporal), un despistaje del Síndrome Metabólico y de marcadores de
Stress y un Programa de Ejercicios, todo esto dentro de un contexto de Cambio del Estilo de
Vida. Ello, en lo posible, debe ser diseñado a la medida de la edad, sexo, actividad física y
condición patológica preexistente, destacando que la dieta y las recomendaciones de actividad
física para una vida saludable están inextricablemente entrelazadas, es decir que la
recomendación de hacer ejercicio diario programado es también una recomendación dietética.
Se propone trabajar ya sobre una legislación que regule en Sur América la comercialización de
“comida rápida” para menores de 12 años.
Internet representa una pieza clave para la puesta al día sobre la evolución del tema, bajo el
rigor de alto tacto crítico discriminativo.
Para las EC los riesgos ocurren en todas las edades, opuestamente, todas las edades son
parte de un continuum de oportunidades para la prevención y para el control... Aquí las
vitaminas tienen un firme lugar basado en la evidencia científica validada.
96
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y EL TRABAJO
DE LA FUNDACIÓN PRÍNCIPE DE GALES
Dr. Simon Fielding OBE DO
Director/Trustee
The Prince of Wales’s Foundation for Integrated Health
[email protected]
RESUMEN
Healthcare services in the UK and other countries within Europe are facing a crisis.
Increasing numbers of doctors and their patients are becoming disillusioned by what they see
as a failure of conventional medicine to deal effectively with many chronic diseases. This
dissatisfaction amongst patients is demonstrated by the increasing popularity of complimentary,
alternative and traditional healthcare approaches. While these forms of treatment can be
helpful, they are not a total solution to the increasing complexities of 21st century healthcare.
What is urgently required is a new and wider perspective of health and well-being which places
good, whole person integrated healthcare at the very centre of our healthcare services. The
greater integration of conventional, complimentary and traditional forms of healthcare could
provide improved and cost effective healthcare for people in all countries of the world.
MESA REDONDA
CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES
Coordinador: Ing. César barriga
PANELISTAS:
ORGANIZACIÓN DE JARDINES BOTÁNICOS DE PLANTAS
MEDICINALES
Ing. Jose Luis Portocarrero
Antropólogo
ANTECEDENTES
Como consecuencia del milenario proceso de desarrollo de las culturas pre-hispánicas
a través del método ensayo-error-acierto y sobre la base de la existencia de ingentes, recursos
biológicos y minerales con propiedades curativas, la población originaria del Perú o indigena
acumuló solamente en medicina valiosos conocimeintos y prácticas sobre la utilización de los
recursos mencionados , para resolver sus problemas de salud, conformando luego del contacto
con occidente u oriente a partir del siglo XVI lo que se denomina actualmente como medicina
tradicional o etnomedicina.
Dichos conocimientos, prácticas y recursos empezaron a deslumbrar al mundo a partir
del siglo XVI con la difusión en Europa de las propiedades curativas de la Quina (Chinchona
oficinales), de la cual se obtiene la quinina para el tratamiento específico de la malaria o
paludismo, enfermedad que azota a millones de personas en los países tropicales del mundo,
lo que significó el aporte más importante del Perú a la medicina mundial, de ahí que se le
consigna en el escudo nacional representando la riqueza vegetal, pero que actualmente
97
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
lamentablemente está en proceso de extinción por la indiscriminanda explotación que se
efectuó de ella.
Para concentrar en un lugar con fines científicos y educativos dichos recursos
botánicos en el Perú desde la fundación de la escuela de Medicina de San Fernando de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se han ido estableciendo algunos jardines
botánicos en donde las plantas en general y las medicinales en particular están organizadas
por género, especie y familia, es decir para aprender botánica, pero el principal interés del
público en general y de las instituciones vinculadas a la salud pública y al desarrollo es conocer
para qué tipo de dolencias son útiles dichas plantas; por lo que el suscrito y el finado Dr.
German Fernández Ñique diseñamos un nuevo modelo de organizar dichos jardines, esto es
por categorias terapéuticas para conocer para que tipo de dolencias son útiles y por etnias para
conocer la contibución de todas las etnias del país.
Dicho nuevo modelo, en coordinación con algunos gobiernos locales, y comunidades
nativas ya ha sido aplicado en su fase inicial p primera etapa en las ciudades de : Tumbes,
Sullana, Huancabamba, Ayabca, San Ignacio, Santa Maria de Nieva, Yurimaguas, Huampani,
Puerto Galilea, Mazan, Iquitos, Nauta, Pucallpa y Bagua, es decir se dispone la tecnología para
efectuarlo y de la experiencia en su aplicación y de un vademécum o listado de plantas
medicinales por categorías terapéuticas etnia.
Los objetivos que tiene el nuevo modelo de jardines botánicos son los siguientes:
 Concentrar en un jardín especies botánicas con propiedades curativas y alimenticias de
la amazonia.
 Promover unCentro de Ecoturismo.
 Ampliar el conocimiento que se tiene sobre etnomedicina y etnobotánica de las plantas
medicinales y alimenticias nativas.
 Proteger a diversas plantas medicinales y alimenticias en peligro de extinción.
 Abaratar el costo que demanda l tratamiento de diversas enfermedades con la
aplicación científica de las planas alimenticias y nativas en la fase preventiva y curativa.
 Evitar la propagación de plagas en las plantas medicnales provocado por el
monocultivo para ello se apliacará el pluricultivo organizando las plantas así mismo la
utilización de plantas bióxidos.
 Mejorar la situación económica de la población vinculada al jardín botánico de plantas
alimenticias y mediicnales a través del cultivo de dichos productos con fines
comerciales para lo cual el jardín se convertiría en semillero para plantaciones para tal
fin.
CULTIVO E BENEFICIAMENTO PÓS-COLHEITA DE PLANTAS
MEDICINALES
Dr. Pedro Melillo de Magalhães
Divisão de Agrotecnologia do CPQBA-UNICAMP [email protected]
RESUMEN
O trabalho da Natureza e do Homem vem definindo espécies com propriedades
medicinais ao longo das Eras em diversas regiões e culturas. Um dos primeiros procedimentos
para o estudo dessas espécies consiste em agrupa-las em coleções as quais tem diversas
funções: servem para a observação de parâmetros biológicos, para a identificação botânica,
para visitação didática e servem também como material de base para a ampliação das
espécies de interesse. Através de informações etnofarmacológicas e de viagens de coleta
seguindo metodologia apropriada, uma coleção pode ser enriquecida de exemplares que
representem o potencial para medicamentos e produtos de origem vegetal. Como envolve a
introdução de espécies provenientes de diversas regiões e de habitat distintos, uma coleção
precisa apresentar ambientes apropriados para a introdução de tais espécies como por
exemplo: canteiros com solo argiloso, arenoso, aquático, estruturas sombreadas e para as
espécies trepadeiras. Relacionado ainda com a coleção devem estar o banco de dados, o
98
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
herbário e o banco de sementes, cada qual com suas atividades específicas. A questão
da
identificação botânica é um dos pontos importantes para o controle de qualidade e
rastreamento da matéria prima frente a dificuldades que ocorrem quando se usam nomes
comuns, a exemplo de tantas espécies que levam o nome de “Melissa”, ou de “Flor de São
João”, ou de “Arnica”. No entanto, espécies sucedâneas podem viabilizar o desenvolvimento
de fitomedicamentos importantes como é o caso do Hypericum brasiliensis substituindo o H.
perforatum ou da Arnica chamisssones substituindo a A. Montana, desde que a ação
farmacológica seja para a mesma patologia. Uma grande preocupação é quanto ao
desenvolvimento de sistemas produtivos para aquelas espécies de grande demanda e que
vêm sendo coletadas no sistema extrativista, principalmente as que comprometem os
indivíduos por ser a parte utilizada (droga vegetal) constituída por raízes ou cascas, como a
Catuaba e a Casca D´Anta. Esses vegetais requerem, de forma prioritária, o estudo da
tecnologia de propagação conduzido em germinadores, viveiros de mudas ou em laboratórios
de cultura de tecidos vegetais, visando a multiplicação das espécies. A produção de sementes
e a caracterização do percentual de germinação e vigor segundo a RAS, é uma atividade
interessante para o setor e que gera um produto de importância comercial, ou seja, a produção
de sementes de espécies medicinais. A infra estrutura para a produção de mudas envolve
basicamente um viveiro com sombrite, tubetes, irrigação e minhocário para obtenção de
substrato. Trabalhos subseqüentes são destinados a obter a tecnologia dos sistemas
produtivos dentro de critérios de boas técnicas agrícolas, normalmente o cultivo, e padronizar
a população através da seleção de genótipos superiores obtidos da variabilidade natural,
oferecida pela natureza. Os procedimentos de seleção são monitorados por parâmetros
agronômicos, fitoquímicos e farmacológicos, e podem ser dirigidos, tanto para o
enriquecimento de substancias de interesse, como para a exclusão de compostos
indesejáveis, a exemplo dos alcalóides pirrolizidínicos presentes em Ageratum conyzoides.
Dentre os critérios de boas praticas agrícolas estão: o preparo do solo com incorporação de
adubação verde, o consórcio de espécies, e a utilização de técnicas alternativas para o
controle de pragas e doenças, como o Neem e armadilhas para insetos voadores. A água de
irrigação, sua qualidade e quantidade, é um dos pontos de maior atenção ultimamente.
Critérios de higiene devem ser observados durante todo o procedimento de produção e de pós
colheita, visando minimizar a contaminação de microorganismos. Diversas espécies são
experimentadas em sistema produtivo no CPQBA-UNICAMP, entre elas: Mikania laevigata,
Baccharis trimera, B. dracunculifolia, Phyllanthus niruri, P. amarus, Maytenus ilicifolia, M.
aquifolium, Cecropia glaziovii, Stevia rebaudiana, Pfaffia glomerata, P. paniculata, Pilocarpus
microphyllus, Ackyrocline satureioides, Cuphea cartaginensis, Stachytarpheta cayanensis,
Artemísia annua, e Cordia curassavica, além da coleção com aproximadamente 350 espécies.
Procedimentos de colheita e de pós colheita, como a limpeza, os diversos tipos de secagem e
a extração de óleos essenciais por arraste a vapor representam atividades que agregam valor
ao material. O armazenamento, as embalagens, as condições ambientais do depósito, a
desinfecção e o controle de material estão relacionados com a preservação e valorização das
plantas medicinais produzidas.
RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE MENTA (MENTHA PIPERITA)
EN UNA UNIDAD HIDROPÓNICA, CON TRES
CONCENTRACIONES DE SOLUCIÓN NUTRITIVA.
Ms Sc Fernando Pérez Leal
UNU – Faculdad de Ciencias Agropecuarias
[email protected]
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el rendimiento productivo de la Mentha
piperita L. en el sistema hidropónico de raíz flotante, sometida a variaciones de los niveles de
concentración en la solución nutritiva de Hoagland y Arnon. Los niveles de la solución nutritiva
99
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
de Hoagland & Arnon, correspondieron respectivamente a la dosis completa al 100 % y
disoluciones de ésta a concentraciones de 75 % y 50 %, sembrados en los meses de diciembre
y julio. De acuerdo con los resultados obtenidos en estas condiciones, se concluye que las
disoluciones iguales a 25 % y 50 % por debajo de aquella preconizada para la solución nutritiva
completa de Hoagland & Arnon promueven incrementos en la producción de Mentha piperita,
respectivamente. En otras palabras los mejores resultados encontrados en este experimento
fue con 50 % de concentración de la solución de Hoagland y Arnon.
INDUSTRIA, ECOLOGÍA Y MEDICINA TRADICIONAL EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS ANDINAS
Dr. Simon Escamilo Cárdenas
[email protected]
RESUMEN
El estudio analiza el impacto ecológico de carácter negativo que produce la irracional
extracción de hierbas medicinales que crecen de manera natural en todo el territorio nacional y
particularmente en los Andes.
La recolección de éstas plantas medicinales la realizan personas más o menos
especializadas (Conocen cada una de las hierbas, así como los lugares en los que se
encuentran) y se dedican de manera exclusiva a la extracción y recolección de estos productos.
En varios casos se ha encontrado que los recolectores-extractores trabajan en conjunto con
sus parientes (esposa, hijos y otros parientes cercanos). En torno a esta actividad se ha
formado una empresa de carácter familiar, que no pocas veces incluye entre sus miembros al
especialista en su uso, llamado curandero, curioso, etc.
Las hierbas o plantas medicinales recolectadas son almacenadas en varios lugares de
la casa del recolector, como son el ´corredor´, el patio, los techos, en éste último lugar para el
secado. Para que las plantas se ventilen y se sequen, debe ser a la sombra, con el objetivo y
den la sensación de ser un producto fresco.
Según el tipo de planta, algunas son cortadas en trozos, para luego ser llenadas en
sacos de polietileno, los que adquieren los acopiadores en los centros intermedios de compra
al por mayor, tales como ferias y otros ´mercados´; posteriormente, las plantas medicinales son
transportadas en camiones a los grandes centros de acopio y distribución, que son las
ciudades capitales de departamentos. Desde Tumbes- Piura hasta Tacna- Puno, a lo largo de
la cordillera y en su vertiente occidental, las grandes ciudades semejan “puertos” de recepción
de estas especies medicinales, a partir de los cuales se procede a su distribución.
Hipótesis:
 La extracción indiscriminada e irracional de gran variedad de plantas medicinales,
generará en un periodo de tiempo relativamente corto, su extinción como especies,
dejando de prestar utilidad a la farmacopea tradicional andina y amazónica, como a la
farmacopea occidental.
 La disminución y/o extinción de estas especies medicinales estaría ocasionando la
modificación del entorno ecológico de sus hábitat originales, alterando ciclos biológicos
entre especies vegetales y animales.
 La agresiva comercialización, es decir, la dinámica del mercado local, regional y
nacional e incluso el mercado internacional; acelera y extiende la demanda y estimula
el incremento de recolectores y extractores a dedicación exclusiva, ocasionando de
este modo una más intensa y extensiva extracción de especies que no son renovadas
y cuya reproducción natural se hace cada vez más escasa.
 Las especies más reconocidas por su prestigio curativo, que ya no se encuentran con
facilidad por estar en proceso de extinción; requieren urgentemente ser inventariadas,
reconocidos sus espacios de reproducción y estudiado su ciclo vegetativo y
reproductivo, a fin de dar paso a la promoción de su cultivo planificado y raciona
 La dosificación adecuada de estas hierbas medicinales, es uno de los grandes
problemas por resolver; pues el auto-suministro o automedicación con estas especies
100
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
por personas sanas o enfermas no especialistas, no garantiza un adecuado y efectivo
tratamiento y más bien extiende irracionalmente su uso indiscriminado y consecuente
extinción.
En todo el país, existe una considerable cantidad de curanderos o ´médicos´ herbolarios, mal
llamados brujos, que conocen a la perfección las virtudes curativas de cada una de estas
plantas medicinales. Se aplicó una entrevista estructurada a 25 curanderos yerberos, que viven
permanentemente en Lima. Los resultados preliminares son los que se presentan en esta
ponencia.
MESA REDONDA:
FITOFARMACOLOGÍA
Coordinador: Lic. José Luis Martinez Salinas.
PONENTES:
Fitofarmacopea Peruana
Dr. Q.F Artemio Chang
Químico Farmacéutico. Doctor en Farmacia y Bioquímica.
[email protected]
RESUMEN
Documentos a elaborarse:
 Fitofarmacopea Peruana
 Catálogo Nacional de Plantas Medicinales
 Fitofarmacopea Tradicional Peruana
CONVENCION NACIONAL DE LA FITOFARMACOPEA PERUANA: Propuesta
Capítulos de la Fitofarmacopea:




Monografías
Técnicas de extracción
Técnicas Analíticas Cuantitativas
Técnicas de validación toxicológica y farmacológica
Formato de Monografía de Fitofarmacopea
1.- Nomenclatura Botánica
2.- Droga Vegetal
Parte(s) de la planta medicinal que contiene el
responsable(s) de la acción terapéutica.
2.1. Características Botánicas
2.2. Técnicas de identificación.
(los) principio(s) activo(s),
3.- Quìmica de la Droga Vegetal
3.1. Composición química
3.2. Técnicas analíticas cuantitativas
4.- Almacenamiento y Empaque
5.- Indicaciones y Uso Farmacológico
6.- Dosificación.
101
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
7.- Características Generales para todas las monografías:
- Límites microbianos permisibles: límites permisibles para el consumo
humano.
- Límites permisibles de metales pesados: concentraciones máximas
permisibles.
Toxicidad aguda.- valor de la DL50 que asegura la ausencia de toxicidad.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA GLIBENCLAMIDA,
CLORPROPAMIDA Y METFORMINA Y HOJAS DE
SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS (POEPP) ROB. YACÓN EN
HIPERGLICEMIA EXPERIMENTAL
Ms.Sc. Americo Castro Luna
Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales. Instituto de
Farmacología. de la Facultad de Farmacia y bioquímica. Instituto de Patología de la Facultad
de Medicina [email protected] N° Telef.: 3590875
RESUMEN
De la investigación del estudio comparativo del extracto acuoso obtenido por infusión
de las hojas de Smallanthus sonchifolius (Poepp) Rob. “yacón”, con Glibenclamida,
Clorpropamida, y Metformina; fármacos sintéticos utilizados como hipoglicemiantes orales en el
tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y con el uso de un biomodelo experimental en ratas
normoglucémicas, se ha obtenido de valores de descenso significativo de glicemia con el
extracto acuoso de “yacón” frente a los fármacos mencionados; manifestando modificación en
los niveles plasmáticos de glucosa sanguínea. Se realizó un análisis fitoquímico preliminar con
el extracto acuoso de “yacón” para determinar su composición química y en la parte
farmacológica se utilizó una solución del extracto acuoso de “yacón” al 10% y los fármacos en
mg/ml según el peso corporal de cada animal, asimismo; se utilizó un grupo como blanco
utilizando solución salina al 0,9%. Se determinó la curva de tolerancia a la glucosa y la
administración de las drogas se hizo por vía intragástrica. Los resultados obtenidos se expresa
a través de un análisis estadístico utilizando el promedio de cada una de las pruebas que
describen las variaciones de la glicemia en el tiempo con la administración de las drogas.
EFICACIA CLÍNICA HIPOLIPEMIANTE DE CYCLANTERA
PEDATA (CAIGUA A DOSIS BAJAS Y CONFRONTADA CON EL
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC).
Médico Antonio Mejía Gálvez
Medico Cirujano egr. UPCH. Medico Asistente CS. Coop. Universal. Sta. Anita DISA IV
LIMA ESTE – MINSA
[email protected]
INTRODUCCIÓN:
Se probó una terapia a dosis bajas (600mg = 2 cap.) y comodidad posología (unitomas
diarias) con caigua deshidratada en pacientes hiperlipidémicos, cuyo perfil lipídico fue
dosado previamente así como el control de peso y talla. Los resultados fueron
satisfactorios y con diferencia significativas según el IMC. ( Índice de Masa Corporal)
102
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
MATERIAL Y METODOS:
Se seleccionó pacientes con niveles de colesterol total > 200 mg / dl; colesterol LDL > 140
mg / dl y/o Triglicéridos > 150 mg / dl. Edades: 38 a 65 años. Total que concluyo el
protocolo 17. se evitaron enfermedades intracurrentes e ingesta de fármacos o productos
biológicos que pudieran afectar los resultados. Se administro por 21 días bajo el sistema
súper vigilado DOTS 02 cápsulas de caigua Deshidratada
micropulverizada 300 mg c/u. ( Lab. VidaNatural M&G ). El Dosaje de lípidos se hizo con
métodos colorenzimatico mediante un analizador Hitachi 911 ( manejado por Tecnólogo
Medico ). Análisis estadístico: programa Microsoft;
paquete estadístico SPSS/PC;
asesoría del Dpto. de estadística de la Univ. Cayetano Heredia.
RESULTADOS:
Los resultados Generales Promédiales Indican Disminución Estadísticamente significativa (
p<0.005 ) en: Colesterol Total ( - 12.97% ), Colesterol LDL ( - 12.96% ) y Triglicéridos ( 16.33% ).
Los pacientes (IMC) < 28 tuvieron mayores cambios en colesterol total ( - 21.51 % ) Y
colesterol LDL ( - 22.57% ). Ellos disminuyen triglicéridos mas discretamente ( - 4.77 % ).
Hubo un 7.7% para la tasa de abandonos y de efectos adversos. Estos fueron solo
moderados: Cefalea y Dificultad de Lectura en cada caso.
CONCLUSIONES:
1.- Ciclantera pedata a dosis 600mg. Diarios ( 02 Cáp. ) es muy útil para la reducción de
hiperlipidemias.
2.- Los mayores efectos son en colesterol total y colesterol LDL si el IMC < 28 y el
trigliceridemias si el IMC es > 28.
3.- los efectos segundarios fueron moderados autolimiladatos y escasos.
4.- Solo dejamos de recomendar su uso para Hipercolesterolemias ( colesterol total y LDL )
si el IMC es > 28.
FITOFARMACOPEA TRADICIONAL DE ICA
Dra. Silvia Klinar Barbuza
Laboratorio de Productos Naturales. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNICA
[email protected]
RESUMEN
El proyecto Fitofarmacopea de Ica se inicia en Octubre de 1985. A partir de esa fecha
el estudio y la investigación; axial como la evaluación del contexto nacional e internacional, han
sido una constante, lo que nos ha permitido una evolución dinámica.
En 1985 nos constituimos como Área de Productos Naturales y propusimos la
Farmacopea Natural del Perú; en 1990 se implementa el Laboratorio de Productos Naturales y
reformulamos nuestra propuesta para la elaboración de la Fitofarmacopea Peruana, al mismo
tiempo que reafirmamos el compromiso de estudiar e investigar las plantas medicinales que
tienen hábitat en el Departamento de Ica, para contribuir a la Fitofarmacopea.
Durante estos años, en el Laboratorio de Productos Naturales se ha realizado una prolífica
actividad académica y científica, que se traduce en lo siguiente:
-
Treintaicinco (35) Trabajos de Investigación, presentados en eventos científicos
nacionales e internacionales.
- Dirección, asesoramiento y conducción de treintaidos (32) Tesis para optar el
Título de Químico Farmacéutico, realizadas por cincuentaiocho (58) Tesistas.
- Conferencias y cursos dictados en Instituciones y Universidades de Ica, Lima,
Arequipa, Trujillo, Ayacucho, Cuzco, Chimbote y Tacna; y en eventos
internacionales en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Panamá.
103
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Participación en el Proyecto Multinacional: Vía alternativa para la obtención de vitamina D2
Proyectos Internacionales:
Actividad Biológica de Plantas Medicinales de Ica. Investigación de cooperación conjunta con la
Universidad de Talca - Chile.
Análisis Espectroscópico de Productos Naturales obtenidos de Plantas Medicinales de Ica. Con
la colaboración de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Sacro Cuore de Italia
y la Universidad de New México de USA.
Actividad Analgésica y Antihistamínica de Uncaria tomentosa (Willd) D.C. “Uña De Gato”
Investigación en cooperación con la Universidad de Sao Paulo - Brasil.
Presentamos la Guía Terapéutica de Uso Tradicional de la flora medicinal iqueña.
MESA REDONDA:
ETNOFARMACOLOGÍA / ETNOMEDICINA
Coordinadora: Ms Sc. Rita Jauría
PANELISTAS:
USO Y CONSUMO DE PLANTAS MEDICINALES EN
COMUNIDADES CAMPESINAS DEL ALTIPLANO DE PUNOPERÚ
Viviana Rita Jahuira Huarcaya
[email protected]
RESUMEN
Las plantas medicinales del altiplano de Puno representa uno de los recursos más
diversos y valiosos, por poseer bondades curativas y alimenticias utilizadas en el diario vivir del
hombre. Aunque algunas tienen uso limitado, la mayoría son empleados con fines terapéuticos
regulados por el conocimiento tradicional, hábitos, costumbres y formas de vida propias de las
culturas aymara-quechua, que responden a una relación complementaria hombre-naturaleza,
de cuya esencia emerge el saber oral como base fundamental para el ejercicio de la actividad
médica tradicional y agrícola andina. En este contexto, la población departamental de Puno
esta constituido por el 58.75% (Moncada:2000;6) de aymaras y quechuas, establecidos como
campesinos poseedores de una cultura étnica, poniendo en práctica sus saberes ancestrales
que incluye entre otros el uso de plantas medicinales como recurso inmediato de respuesta a
los problemas de salud local.
En el ámbito rural (informal) las terapias son efectuadas con plantas medicinales
constituyéndose este recurso, el soporte de la salud campesina sobre todo porque el
departamento de Puno tiene una población rural mayor que la urbana; varias de estas plantas
medicinales tienen estudios científicos que demuestran presencia de principios activos
explicados por la ciencia formal, sobre cuyo argumento vienen siendo industrializados por
consorcios farmacéuticos no obstante, que otros plantas medicinales están disponibles para su
validación científica permaneciendo en estado de conocimiento tradicional.
Esta problemática, enmarca la necesidad de revalorar la medicina tradicional y con ella
la cultura étnica teniendo presente que la biodiversidad y el conocimiento de plantas
medicinales, deben ser valorados con saberes y prácticas experimentales de la medicina
étnica, para integrarlos en la medicina occidental y reconocer en ella el conocimiento de sus
propiedades y usos en el tratamiento de enfermedades comunes, aplicados en el pasado con
terapias tradicionales, los mismos que hoy vienen tomando parte como medicina alternativa
integrada a la medicina farmacéutica cuya base occidental ha sido contrapuesta a la medicina
natural de cosmovisión andina.
104
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
En este sentido pretendemos exponer en el presente trabajo, ideas de reconocimiento
de la biodiversidad vegetal de la comunidad rural revalorizando la medicina tradicional,
situación que nos ha llevado a analizar los procesos de obtención, producción y utilización de
plantas medicinales en el ámbito altiplánico considerando los aspectos siguientes:
Biodiversidad y disponibilidad de plantas medicinales con el propósito de conocer las especies
que representa un valor potencial para el mantenimiento de la salud y disponibilidad de la flora
medicinal propia del altiplano, que permita reproducirlos e integrarlos en programas preventivos
y curativos de salud bajo una gama de propuestas culturales y etnobotánicos necesarios como
aporte de la cultura indígena a la humanidad. No olvidando que la población aymara y quechua
se familiariza con la diversidad de ecosistemas, variedad de organismos vivos acuáticos y
terrestres presentes en su medio, que supo cuidar cada especie dentro de su hábitat que
hacen posible la reproducción y el crecimiento de cada planta como parte de un todo natural,
donde el termino biodiversidad es considerado como el conjunto de seres vivos e inertes, es
decir holística este se relaciona con el ecosistema, tierra, piedra, cerro, animales, vegetales
etc.; a pesar que en el concepto occidental la biodiversidad considera únicamente a los seres
vivos sin examinar el entorno cultural de la comunidad rural.
Planteamos producción y abastecimiento de plantas medicinales, en forma de
producción y/o recolección, sistemas de acopio comercialización, distribución y el carácter
económico que facilita la tendencia del uso o del no uso de estos recursos, que a ella va ligado
el conocimiento de la producción y evolución vegetativa de plantas medicinales, así como el
mantenimiento y su utilidad en el área de la medicina natural que puede ser explotada a través
de proyectos y programas de salud con el propósito de difundir su uso, preservación y
conservación haciendo de esta una actividad productiva sostenible y mejoradora de relaciones
entre diferentes estratos sociales de la región del altiplano puneño. De esta forma el colectivo
andino demuestra suficientes experiencias y prácticas cotidianas establecidas como cadenas
productivas con intentos permanentes para establecer procesos integrados de producción,
transformación, para su consumo de estas plantas medicinales, a fin de generar mayores
beneficios para el campesino y hacer de esta producción un cultivo sustentable con mejoras en
su calidad y comercialización respectiva.
Finalmente, se plantea la dinámica de los sistemas de producción de plantas
medicinales y con ella un modelo de desarrollo productivo que promueva la sustentabilidad,
considerando económica, social, cultural y ecológica del medio rural andino y su utilización de
estas plantas medicinales en instituciones de salud, teniendo presente sus limitaciones y
potencialidades de la producción de plantas medicinales.
SEXUALIDAD EN LAS MUJERES ANDINAS DE LAS ZONAS
RURALES DEL CUZCO DESDE UNA PERSPECTIVA ETNICA
Dra. Gladis Rojas Salas
Universidad Andina de Cusco facultad de Ciencias de la Salud, P.A.P de Obstetricia y
Puericultura [email protected]
RESUMEN
Esta investigación se realizó en las zonas rurales de Cusco, cuyo propósito fue conocer
las prácticas sexuales en mujeres en edad reproductiva y su percepción de la participación del
varón.
La investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo, entrevistas y gruposfocales a las
mujeres. Se tomó como muestra 99 mujeres encuestadas de tres zonas rurales. En el grupo
focal se consideró 8 mujeres por grupo.
RESULTADOS PRELIMINARES
Edad de mujeres del estudio, 30.7 años, 58% casadas, 42% convivientes, con 3.87 hijos, 64%
con primaria completa, la menarquía es a los14.03 años, el primer coito a los 16.53 años, el
77% tiene o han tenido sólo una pareja sexual, la frecuencia del coito expresan que el 30% es
de vez en cuando, existen caricias previas por parte del esposo pero más es en la cara, es el
105
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
varón, quien inicia el coito en la mayoría de las veces(93%), las posición, más usada es la del
misionero en un 77%. Los métodos de PPFF utilizados son variados entre ellos contamos con
los métodos artificiales que se expenden en el MINSA, y en muchos casos es el varón quien
decide el método a usar, siendo su participación activa en los consultorios de PPFF.
Al realizar las entrevistas y grupos focales encontramos que forman pareja trabajando en el
campo (pastoreando) mayormente, sin embargo también hay un coito previo forzado lo que
motiva a convivir posteriormente. Es el hombre quien inicia el coito sin mayores preámbulos,
es la mujer quien cede como parte de su obligación marital “que se va hacer, así será pues”, si
no cumples, te pega, hay que aceptar nomás”. Emplean tres posiciones comunes durante el
coito, siendo activo el hombre y pasiva la mujer, la mayoría de las veces. No hay desnudez
total, existen pocas mujeres que se desnudan totalmente, pero ello obedece a sus creencias
más que al acto coital en si “se gasta más la ropa cuando duermes con la ropa que usas”. La
respuesta a las caricias por parte de la mujer es poco expresiva hacía el varón, y la expresión
de cariño del hombre a la mujer, es más a través de bienes materiales y decisiones ( el varón le
regala papas, ropas, le entrega el dinero para que disponga en el hogar). Habitan en una sola
habitación padres e hijos en camas separadas, pero ello no causa incomodidad a la mayoría
de las parejas (referencia de las mujeres) Utilizan diversos métodos de PPFF, priorizando los
naturales, entre ellos el coito anal.
LA ELABORACIÓN DE REMEDIOS HERBOLARIOS CON LAS
ORGANIZACIONES DE MÉDICOS TRADICIONALES DE
VERACRUZ
Judith Corona García [email protected]
Catedrática de la facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana plantel Orizaba
Introducción
A partir de 1999 con la integración del GRAMIT zona centro se inicio un trabajo
coordinado entre la Universidad Veracruzana y 8 Organizaciones de Médicos tradicionales en
la zona centro de Veracruz, esto nos ha permitido cumplir con las tareas básicas de
Investigación, Docencia y Difusión de la Universidad Veracruzana y vincular el trabajo
académico y prácticas de alumnos de la facultad en apoyo a los planteamientos de lo médicos
tradicionales.
Se han realizado trabajos de asesoría, investigación docencia e inclusive trabajos de tesis
sobre las actividades que realizan los médicos tradicionales.
Estos trabajos se resumen en lo siguiente:
Productos obtenidos a través de los proyectos de vinculación llevados a cabo por el Grupo
Regional de Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional (GRAMIT), durante el período Febrero
2001- Febrero 2003.
1.- Manual de recomendaciones para la implementación de la Unidad Productiva de
Plantas Medicinales en la comunidad de Huitzila, que incluye:
 Presentación
 Jardín Botánico, en donde se describen 10 plantas medicinales endémicas de Huitzila,
Ver. (Con sus usos, hábitat, aprovechamiento, manejo, recolección, comercialización y
distribución)
 Propagación de plantas medicinales.- Se presentan las diversas formas de
reproducción, protección y técnicas de cultivo.
 Invernadero, ventajas y desventajas y propuesta de la implementación del mismo de
acuerdo a las condiciones climatológicas y orográficas de esa comunidad.
 Proceso de las 10 plantas descritas para el Jardín Botánico, con propuestas secado,
almacenamiento y recolección.
Este manual fue elaborado bajo el proyecto: “Producción Orgánica y Procesamiento Normativo
de Plantas Medicinales de la Zona Centro de Veracruz”, participando 4 alumnos de Servicio
Social de la Carrera de Químico Agrícola y personal docente.
106
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
2.- Manual de procedimientos estándar de operación para cada uno de los remedios
herbolarios de Zongolica, Jarabe “Bugal-ito” y Pomada “Golpesana”, que incluyen:
 Procedimientos estándar de operación de control de calidad de materia prima (plantas
medicinales e ingredientes farmacéuticos).
 Procedimientos estándar de operación para la manufactura
 Procedimientos estándar de operación para el control de calidad de producto terminado
y estudios de estabilidad.
Este Manual fue elaborado por bajo el proyecto “Estandarización técnica científica de
preparados herbolarios medicinales”, en donde participaron 2 alumnos de servicio social, de la
carrera de Químico Farmacéutico Biólogo y dando lugar a 1 trabajo recepcional (tesina), de la
carrera de Químico Farmacéutico Biólogo.
3.- Manual de procedimientos estándar de operación para la elaboración de los
preparados herbolarios seleccionados de las comunidades de Coscomatepec, Ver.
(CHICAC), Huitzila, Ver., Tlaquilpa, Ver., Zacamitla, Ver. (Flor del Campo) y Las
Margaritas, Oaxaca y que incluyen:
 Procedimientos estándar de operación de control de calidad de materia prima
(plantas medicinales e ingredientes farmacéuticos)
 Procedimientos estándar de operación para la manufactura de cada remedio
herbolario.
 Procedimientos estándar de operación para el control de calidad del producto
terminado y estudios de estabilidad.
Para la elaboración de estos manuales se aplicaron encuestas en cada comunidad, a fin de
seleccionar dos formulaciones de preparados herbolarios que tuvieran las siguientes
características:
a) Que fueran elaboradas con plantas medicinales de la propia comunidad.
b) Que su eficacia e inocuidad estuvieran lo suficientemente avaladas por los
médicos indígenas tradicionales (MIT)
c) Que fueran de las más utilizadas.
Las formulaciones seleccionadas y elaboradas fueron las siguientes:
Estos manuales fueron elaborados por 16 alumnos de Servicio Social de la carrera de Químico
Farmacéutico Biólogo así como por los propios médicos tradicionales que acudieron a las
instalaciones de la Universidad para participar en la elaboración.
Cabe mencionar que este trabajo y sus productos forman parte del Cuerpo Académico:
UVER-CA 160 de la Facultad de Ciencias Químicas y está registrado en el Departamento de
Vinculación de la Universidad Veracruzana en el Folio SIVU.P 0103.1262, con fecha 17 de
Septiembre 2003 a la fecha.
ICAROS EN SANACIÓN: PERSPECTIVAS DE CURANDEROS
AMAZÓNICOS
Susana Bustos
[email protected]
Introducción
Icaro o ikaro es el canto o silbido ritual empleado por curanderos del Amazonas peruano para
investir de alguna propiedad específica a una persona, sustancia u objeto, influir en la voluntad
o causar daño a un individuo. Son considerados la quintaesencia del poder curanderil (Giove,
1997; Dobkin de Ríos, 1971; Luna, 1992). Este estudio focaliza en la función sanadora de los
ícaros durante rituales de ayahuasca, principal brebaje psicoactivo de la Amazonía, desde la
perspectiva del curandero.
Material y métodos
107
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Entrevistas en profundidad a seis vegetalistas-ayahuasqueros de las zonas de Tarapoto,
Iquitos y Pucallpa. El estudio es cualitativo, empleándose trabajo de campo y análisis de datos
de tipo fenomenológico descriptivo.
Resultados
Los participantes coinciden en que los ícaros facilitan el diagnóstico, invocan, convocan y
alaban a los “espíritus” de vegetales, quienes realizan el trabajo de sanación junto con otros
“poderes” aliados. Icaros específicos para un paciente son indicados durante la sesión
directamente por estos “doctores”: las instrucciones son percibidas auditiva, visual, kinestésica
y/o energéticamente en la mareación. La mayoría señala que la eficacia del ícaro depende
tanto de la precisión de la melodía como de la palabra. Dietas, ciertas posturas, correcta
intención y humildad en el trabajo son mencionados por diferentes curanderos para adquirir
eficacia. El ícaro penetraría el cuerpo del paciente, proveyéndole del conocimiento y/o poder
requerido para curarse. Estos resultados son preliminares.
Discusión y conclusiones
El acto de icarar es relacional: establecería un vínculo colaborativo entre el curandero, sus
poderes aliados y el paciente. Su eficacia curativa dependería de la actitud y percepción del
poder yoico del curandero respecto de sus aliados. El paciente aparece como mero receptor.
Su posición en el triángulo icárico amerita estudios futuros, considerando su propia percepción.
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FOTOQUÍMICO DEL EXTRACTO
METANOLICO DE LAS ESPORAS DE CALVATIA CYATHIFORMIS (BOSC)
MORGAN
Navarro Rodríguez Ana María del Pilar¹ ([email protected]), Ramírez Toledo Abel² y
Martínez Ocampo Yolanda³([email protected])
¹³ Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Apartado postal
177, Córdoba, Veracruz, México. ² Facultad de Ciencias Químicas, Orizaba, Veracruz, México
Introducción.
Los hongos medicinales se han convertido en una nueva fuente de salud dentro de la
herboterapia. Éstos están ampliamente distribuidos en todo el planeta y prosperan en casi
todos los climas. Calvatia cyathiformis es un hongo que crece en las zonas subtropicales de la
región centro del Estado de Veracruz, México y en la medicina tradicional son utilizadas sus
esporas, por los campesinos mexicanos para evitar las hemorragias de las heridas por su
acción hemostática y también evita la infección. El presente trabajo tiene como objetivo el
ensayo fotoquímico del extracto metanólico de las esporas. Materiales y Método. Se recolectó
el cuerpo fructífero en el campo, se determinó taxonómicamente y se herborizó. Se obtuvieron
las esporas por agitación. Se desengrasaron con cloroformo. El marco clorofórmico se sometió
a extracción por reflujo con metanol. Al extracto metabólico se le practicó un ensayo
fotoquímico preliminar. Se concentró y se dejó reposar. Se formó un sólido que cristalizó. Los
cristales se separaron por filtración, se recristalizaron. Se determinó su punto de fusión, así
como solubilidad y prueba de identificación. Se sometieron a una difracción de rayos x.
Resultados. El alto punto de fusión de los cristales obtenidos (340ºC y no fundió), sugiere que
se trata de un compuesto inorgánico. El estudio de difracción de rayos x comprobó la
suposición de su naturaleza inorgánica al remitirnos como estructura probable de la muestra el
fosfato diácido de potasio (KH2PO4). La prueba cualitativa con molibdato de amonio a una
muestra de cristales obtenido resultó positiva para fosfatos. El ensayo de solubilidad demostró
como mejor solvente al agua. Conclusiones. Se concluye que la sustancia aislada
corresponde al fosfato diácido de potasio. Recomendaciones. Se pretende seguir con el
estudio que permita aportar información acerca de la composición química de las esporas y del
hongo en general.
DRA. FELIZA RAMÓN FARIAS
108
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
RESUMEN:
MESA REDONDA:
ETNOBOTÁNICA
Coordinadora: Lic. Hilda Ochoca Torres
PANELISTAS:
Biólogo
:Hilda Ochoa Torres.
Psicólogo :Rafael Guillermo Ramírez Vera
El presente informe es el fruto de muchos años de investigación llevados a cabo en el
Laboratorio Biológico de la Dra. Hilda Ochoa Torres con la colaboración de su equipo
investigador; a través de los 12 ceramios estudiados pertenecientes a la Cultura Kero hemos
podido interpretar y reconocer las plantas autóctonas peruanas en los períodos Incaico y
Preincaico, así como muchos aspectos de la cultura de nuestros antepasados. Este trabajo es
una contribución al estudio de la Etnobotánica Peruana que se encuentran como testimonios
en los ceramios que vamos a mostrar al Auditórium de este Congreso, estos son:
1.
El Agricultor con su Chakitaclla: diferentes herramientas que se usaron y se usan en
la agricultura.
2.
La Papa (Solanum tuberosum): Resultados Fitoquímicos.
3.
El Maíz (Zea Maíz): clases de maíz, aplicaciones medicinales.
4.
El Agricultor alimentándose después de una faena.
5.
Zapallo Loche (Cucúrbita pepo): Alimentación y uso medicinal.
6.
Cacao del Perú (Theobroma bicolor): Alimentación.
7.
Chirimoya (Annona chirimoya): Alimentación y uso medicinal.
8.
Polinización: Descripciones y aplicaciones.
9.
Guanábana –Grabiola (Annona muricata): Alimento y medicina.
10. Pacae (Inga feullei): Alimento y uso medicinal.
11. Huaca Sol (en piedra): Influencia en la agricultura.
12. Huaca Luna (en piedra): Influencia en el pago a la Tierra.
TRATAMIENTO –MEDICINA FOLKLÓRICA EL LLACÓN
Dr. José Daniel Farro Olano – Dra.María Emilí Jerí Ochoa
POLYMNIA SONCHIFOLIUS POEPP & END
1. Breve historia del Bacón
2. Posición Sistemática
3. Control de la diabetes, siendo los resultados de este análisis fitoquímico lo siguiete:
Almidón: 0.6 mg (se llego a esta cantidad por haberse encontrado vestigios)
Azúcar: 12.60 mg “
“
“
“ cantidad dosable
Pectina: 0.042
Agua : 70.40 – 80 %
Cenizas: 1.00 mg
Fibrina: 0.19 mg
4. Carbohidratos: 35 % esta de acuerdo a la cantidad de Llacón empleado
5. LA HORMONA INSULINA.- Al aumentar la glucosa en la sangre (al ingerir alimentos)
disminuye la concentración a nivel de glucosa sanguínea alcanzando su valor normal;
al paso de la glucosa sanguínea excedente a las “células” debido a la conversión de los
polisacáridos de reserva correspondiente al “GLUCOGENO”.
109
“
“
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
6. Constante de concentración de la glucosa sanguínea (90-110
mg/100ml ) empleándose el método de Folin Wu.
7. Síntomas de la Diabetes Mellitus:
Glucosuria – Polinuria – Polidipsia – Polifagia
8. RESULTADOS: Componentes químicos y valor nutricional.
El Páncreas y la Hormona Insulina.
DRA. ELVIRA GAMARRA RUBIO
RESUMEN:
ASISTENTA : DONATA SANCHEZ REYES
RESUMEN:
110
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
PARTE III
SIMPOSIO
111
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
SIMPOSIO:
ANTROPOLOGÍA
Moderador: Lic. Armando Medina
Panelistas:
LA ETNOMEDICINA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN
CONTEXTOS MULTICULTURALES
Lic. Armando Medina Ibáñez
Antropólogo, especialista en Antropología Médica, miembro de la Dirección Ejecutiva de
Medicina tradicional CENSI/INS – MINSA
[email protected]
RESUMEN
El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer la importancia de la investigación
en el campo de la Etnomedicina, constituyendo un reto para los países multiculturales como el
nuestro, construir nuevas estrategias que nos permitan involucrar a los actores tradicionales y
sus conocimientos, para contribuir a mejorar la salud de la población.
Los resultados de las investigaciones etnomedicas nos permitirán, diseñar modelos
culturalmente adecuados satisfaciendo la demanda de la población, y estos conocimientos
tradicionales sean escritos para poder ser transmitidos a generaciones futuras, pues con el
avance de la modernidad muchos de estos, se están perdiendo.
La promoción de la salud en estos últimos tiempos esta reorientando su campo de
acción hacia una participación mas activa de los actores sociales en la resolución de su
problemas de salud.
EL GRUPO REGIONAL DE APOYO A LA MEDICINA INDÍGENA
TRADICIONAL (GRAMIT-CENTRO): UNA METODOLOGÍA
MULTIDISCIPLINARIA E INTERINSTITUCIONAL
Lic. Yaqueline A. Gheno-Heredia
Académicas de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agrpecuarias-Universidad Veracruzana,
Córdoba, Veracruz, México
[email protected]
RESUMEN
Se presenta una metodología de trabajo muldisiciplinario e interinstitucional
desarrollada por el Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional (GRAMIT) en
la zona centro del Estado de Veracruz, Mèxico; el cual desarrolla como función sustantiva: el
apoyo y acompañamiento para ocho Organizaciones de Médicos Indígenas Tradicionales del
centro del estado (OMITs) y basa principalmente sus trabajos en los autodiagnóstico de las
mismas.
El trabajo lo desarrollan las entidades educativas: ocho facultades de la Universidad
Veracruzana Zona Orizaba-Córdoba (Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Ciencias Químicas,
Contaduría y Administración, Odontología, Enfermería, Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
Arquitectura y Medicina) y las instituciones gubernamentales (Programa IMSS-Oportunidades,
Secretaria de Salud, Oficina Estatal de Empleo, Dirección General para el Desarrollo de los
112
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Pueblos Indígenas, el Instituto para la Educación de los Adultos, Instituto Veracruzano de
Desarrollo Rural (INVEDER), Instituto para la Seguridad Social de los Trabajadores del Estado
(ISSTE), desarrollando estrategias que permitan la conservación y revaloración de la práctica
tradicional.
La metodología aborda los siguientes puntos:
 Autodiagnósticos de cada Organización en donde ellos establecen sus prioridades,
limites y alcances anuales de su grupo.
 Las OMITs plantean los resultados de sus autodiagnósticos al seno del GRAMIT en
sus reuniones de trabajo mensuales en cuanto a las necesidades prioritarias de
atención y servicio que requiere cada OMIT.
 El GRAMIT busca dentro de sus instituciones participantes los contactos y
acercamientos necesarios para cubrir cada una de estas solicitudes y se establecen
acuerdos y compromisos entre las OMIT y cada uno de las instituciones participantes
del GRAMIT.
Algunos de los Resultados que como grupo se han logrado son:
 El establecimiento de parcelas demostrativas de plantas medicinales.
 El proyecto permanente de Sistematización etnobotànica
 El proyecto para el control de calidad de plantas y remedios herbolarios elaborados
por los miembros de cada Organización.
 Los proyectos de Investigación de efectividad de remedios herbolarios.
 El proyecto para el registro de 12 remedios herbolarios
 El Anteproyecto para el establecimiento de un Laboratorio Regional de elaboración de
remedios herbolarios, administrado por los propios Médicos Tradicionales.
 Diseño y construcción de espacios específicamente los llamados CEDEMIT (Centros
de Desarrollo de la Medicina Indígena Tradicional) para cada una de las
Organizaciones.
CARTA ASTRAL Y GENOMA HUMANO
Lic. Carlos A. Espinoza
Cosmobiólogo
[email protected]
RESUMEN:
Sabemos que con el conocimiento del genoma humano la ciencia podra diagnosticar
las posibles enfermedades geneticas desde antes del nacimiento y proveer un tratmiento
personalisado para evitar el desarrollo de estas (como cáncer, alzehimer o diabetes).
La Carta Astral igualmente un instrumento de la ciencia que permite conocer las
predisposiciones, no solamente en lo relacionado a la salud fisica y mental sino tambien en lo
referente a la vida espiritual, las relaciones de pareja, entre muchos otros aspectos.
EL CAMINO DEL CHAMÁN A TRAVÉS DE LAS HUELLAS DEL
ALMA
Ms Sc. Lucía Aranda
Centro de Arte Mexicano
[email protected]
RESUMEN
Para poder ver, para poder descubrir otros mundos, hay que alejarse a otras regiones,
a otras maneras de percibir el universo y allí en se otro camino, en ese oro más allá, se puede
113
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
buscar lo perdido, esa alma que anda vagando tal vez por los caminos del ayer, es por ello que
los chamanes viajan a otros tiempos, a otra realidad, en otros espacios, a la búsqueda del alma
perdida.
Para poder comprender el chamanismo en la sociedad contemporánea tenemos que
remontarnos a los tiempos antiguos, es por ello que en esta investigación voy a partir del
concepto del Chamanismo expresado por Eliade y posteriormente por hultkrantzahondar en el
chamnismo del mundo .
ORINOTERAPIA EN LOS ANDES PERUANOS
(ORINOTERAPIA ANDINA)
Lic. René Lipa Esteves
Director de la Clínica Naturista “VIDA SANA”
RESUMEN
El tratamiento de las enfermedades a base de orina humana se denomina:
ORINOTERAPIA. En nuestro país, la orina como medicina ha sido utilizada de generación en
generación, y los campesinos de los andes del altiplano pequeño y las provincias altas del
Cusco, Apurimac del Sur de nuestra patria continúan usando con éxito esta terapia y continua
salvando vidas y mejorando la salud, mediante el uso de la orina; la cual es utilizado con éxito
en las siguiente dolencias.
CÓLICOS: Se toma la orina ½ -1 taza, también se puede hacer hervir la cebolla rallada en
orina por un par de minutos y se toma, con lo cual se afloja y se soluciona el problema del
cólico.
HERIDAS, CALLOS AGRIETAMIENTOS DE LA PIEL: Lavando las zonas afectadas con orina
se logra sanar las heridas sin dejar cicatriz y suaviza la piel de las manos.
CASPA, CALVICIE, CABELLO MALTRATADO: Para ello con la 1ra. Orina de la mañana
lavarse los cabellos por varios días, enjuagándose con mate tibia de ortiga. También se usa el
macerado de la orina para el lavado de los cabellos con muy buenos resultados.
BELLEZA DE LA PIEL Y EL CUTIS: Lavarse la cara con orina antes de dormir y al levantarse
en ayunas.
FIEBRE: La orina humana es un antipirético que baja la fiebre en forma rápida, basta bañar y
pasar con una compresa mojada en orina para disminuir la fiebre tanto en niños, adultos y
ancianos.
ARRUGAS: Para ello lavarse la cara o hacerse fricciones.
GARGARAS: Esta indicado para problemas de encías, heridas labiales, inflamación de las
amigdalas y ronqueas.
ENFERMEDADES EN GENERAL: Se debe tomar ½ ó 1 taza de orina diario hasta lograr la
mejoría del problema de la salud.
SIMPOSIO:
INTERCULTURALIDAD Y COSMOVISIÓN
Moderador: Dr . Juan Proaño
Panelistas:
INTERCULTURALIDAD EN SALUD Y EL ESTADO: UNIVERSOS
PARALELOS
Dr. Oswaldo Salaverry
114
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
CENSI
[email protected]
RESUMEN:
El Concepto de Interculturalidad en Salud se ha introducido paulatinamente en el
discurso de las políticas sanitarias en diversos países de América latina; en el caso del Perú
esta construcción teórica se enfrenta con una tradición histórica institucional medicalizada y
que bajo los impulsos y limitaciones de un país con escasos recursos, pretende universalizar y
homogenizar el acceso a la salud.
La realidad de la Amazonía Peruana representa un Universo paralelo con sus propios
problemas y conceptos de salud, una compleja interrelación entre derechos y reclamos de los
pueblos indígenas y el rol del Estado, añadiendo un componente adicional al distanciamiento
entre la política oficial del Estado y las necesidades de su población.
Se discuten las proyecciones inmediatas de la acción del Estado en relación a la
necesidad de salud de los pueblos indígenas amazónicas, mediados por el marco de la
interculturalidad en salud y su aplicación concreta.
LOS MAPUCHES: SU MEDICINA Y EL ESTADO
Dr. Pedro Musalem Názar
Médico cirujano y magister en salud pública de la Universidad de Chile.
Docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile
[email protected]
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es entregar un panorama comprensivo del funcionamiento
actual del sistema de salud indígena mapuche, y describir el proceso de integración del mismo
con el sistema médico oficial hegemónico, verificado a través de una serie de iniciativas
enmarcadas en una política estatal durante los últimos 15 años, así como las interrogantes y
desafíos que esta interacción ha producido.
Los mapuches constituyen el grupo indígena más numeroso e históricamente más
significativo de Chile. Su cultura ha sido capaz de sobrevivir y adaptarse exitosamente a
enormes presiones materiales e ideológicas que tienden a extinguirla, y hoy por hoy su
medicina se encuentra plenamente vigente y es practicada en un marco de respeto y
reconocimiento creciente.
Las políticas interculturales de los gobiernos democráticos han producido un
movimiento de interesantes perspectivas al interior de los servicios públicos de salud que
operan en los territorios
indígenas, generando en concreto un espacio desde el cual se hace posible el encuentro
institucional entre dos sistemas médicos aparentemente contradictorios.
La suerte futura de tal encuentro depende en gran medida de las decisiones que se
tomen en el presente y futuro inmediato.
Contenido sumario :
1- Descripción sintética de los mapuche : historia, cultura y relevancia.
2 - Características principales del sistema médico mapuche : elementos de cosmovisión.
3- La relación del Estado y la sociedad civil con los mapuche : Iniciativas y experiencias en
salud intercultural.
115
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
4- Desafíos y perspectivas.
La metodología del trabajo es la revisión bibliográfica sistemática mediante la
utilización de técnicas de categorización de datos propias de la metodología cualitativa de
análisis discursivo. El material sobre el que se ha trabajado es una muestra obtenida de
acuerdo a criterios de pertinencia y excelencia acadèmica, de los textos e investigaciones
producidas sobre el tópico en estudio.
Cualquier observación por favor remitirla a la dirección de correo desde la cual se ha
enviado este mensaje.
LA INTERRELACIÓN INSTITUTO MEXICANO DE SEGURIDAD
SOCIAL - MSS: OPORTUNIDADES CON LA MEDICINA
TRADICIONAL
Lic Domingo Velásquez Reyes
Supervisor Delegacional de Acción Comunitaria
Programa IMSS Oportunidades Orizaba
[email protected]
RESUMEN
El programa IMSS Oportunidades es un sistema de atención a la salud de la población
rural y en la región Orizaba cuenta con 116 unidades médicas rurales de primer nivel y 2
hospitales rurales de segundo nivel mediante las cuales se atiende a una población de 365000
habitantes, distribuida en 712 localidades de 45 municipios del estado de Veracruz, dado que
hemos identificado a 359 parteras rurales y 276 médicos tradicionales en nuestro universo de
atención. Desde 1981 ha tenido entre sus prioridades establecer interrelación con los médicos
tradicionales ya que ellos cuentan con amplio reconocimiento de la población y la aceptación a
sus prácticas curativas.
En el estado de Veracruz el programa IMSS Oportunidades a partir de 1991 realiza
acciones con la finalidad de trabajar de manera coordinada con los médicos tradicionales
basados en el respeto, conocimiento mutuo e intercambio de experiencias, EN 1993 se
participo en el Primer congreso Estatal de Medicina Tradicional en conjunto con el Instituto
Nacional Indigenista, la Universidad Veracruzana, la Secretaría de Salud.
Se trabajo con 4 Organizaciones de Médicos Indígenas Tradicionales (OMITs) que
estaban integrados en el Consejo Nacional de Médicos Indígenas Tradicionales (CONAMIT)
con presencia en más de 14 estados, entre las primeras acciones se integro un Grupo de
Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional (GAMIT), conformado por el Programa IMSS
Oportunidades, la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional Indigenista, la Universidad
Veracruzana, el Servicio Estatal de Empleo, Culturas Populares, Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia entre otras.
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN LA INVESTIGACIÓN DE
LAS PLANTAS MEDICINALES EN EL ANDINO AMAZÓNICO DE
LA REGIÓN CUSCO (PERU)
M.Sc. Rosa Urrunaga Soria.
Centro de Estudios de Plantas Alimenticias y Medicinales,CEPLAM.
116
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
[email protected]
RESUMEN
Las investigaciones en plantas medicinales en la actualidad requieren de una
planificación consensuada por los diferentes actores que participan en el estudio, los mismos
que deben estar acordes con la normatividad internacional y nacional vigente, principalmente
aquella referida en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, así como la Estrategia
Nacional de Biodiversidad, la Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica, Ley Aprovechamiento Sostenible de las Plantas Medicinales, Régimen
de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los
recursos biológicos.
El presente trabajo es el resultado de una experiencia en la que se aplicó el enfoque
de interculturalidad, aplicando metodologías participativas para el registro del conocimiento de
las plantas medicinales que tienen las comunidades nativas y que hoy forman parte de las
estrategias de complementariedad entre los sistemas médicos; estableciendo una red de
información, coordinación y fortalecimiento en el proceso de la investigación, validando e
intercambiando experiencias, en el que los agentes de la medicina tradicional siempre están
contribuyendo con sus conocimientos e innovaciones a la medicina oficial proporcionándoles
fuentes de investigación científica.
Participaron agentes de la medicina tradicional , funcionarios públicos del sector oficial
de salud, la Universidad, el IIAP y pobladores de la zona de Iberia, en la provincia del
Tahuamanu, en el departamento de Madre de Dios integrada por grupos nativos amazónicos y
colonos quechuas de los departamentos del Cusco y Apurimac .
Se ha desarrollado metodologías de tipo expositivo, y demostrativo, con técnicas de
participación individual, trabajo colectivo y plenaria participativa a través del dialogo de saberes
y del reconocimiento práctico de las plantas medicinales en el bosque. Para el trabajo en
grupos se procedió a aplicar la metodología con juicio de expertos, dando oportunidad de
socializar los saberes de los agentes de la medicina tradicional así como el de los profesionales
de la salud.
Los resultados arribados en el presente estudio están resumidas en el registro de
identificación de las enfermedades mas frecuentes siendo estas 56, siendo la Leishmaniasis y
el Paludismo las de mayor prevalencia, le siguen en importancia la Helmintiasis, Diarrea,
Micosis, Infecciones Urinarias, Enfermedades Respiratorias, Reumatismo, Anemia, Dermatitis,
Conjuntivitis, Tuberculosis y otros. Se han identificado también las llamadas enfermedades
culturales tales como el Mal de Ojo, Mal genio de los niños, Mala borrachera, Energía negativa
.El listado de plantas medicinales asciende a 63 plantas, con una nomenclatura popular, de
las cuales 21 no han podido ser determinadas taxonómicamente por su nombre técnico, por
carecer de las sumidades florales. Se cuenta con un registro de plantas medicinales
identificadas por usos y formas de empleo.
DIAGNÓSTICO FUNCIONAL Y FITOBIOENERGÉTICA
Prof. Sergio Serrano
Ingeniero Electrónico- Politécnico de Milan
RESUMEN:
Fitobioenergética (FBE) es una técnica terapéutica de diagnóstico que utiliza la
descripción energética del organismo que ha formulado la acupuntura china. En FBE los
meridianos de acupuntura se consideran como subsistemas energéticos del organismo que en
su globalidad representan un sistema energético global.
117
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Momento de diagnóstico:
El aparato de diagnóstico comparizado BFB (figura 1), ocalia el meridiano más alterado, que se
denomina como A, (figura 2) y muestra los síntomas o el código de síntomas lineal (C.S. lineal)
que el paciente debe presentar como consecuencia de esta alteración.
Los puntos de medida son los de la técnica de diagnóstico japonesa Ryodoraku (figura 3).
El aparato BFB identifica, mediante el diagrama FRA.SE (figura 4), los otros tres eridianos que
como consecuencia se alteran. Una vez qu se localia el meridiano más alterado, denominado
A, BFB identifica los otros tres meridianos B, C y D que se alteran a su vez como consecuencia
de la alteración de A.
Momento de Terapia:
Se han descubierto 18 plantas que tienen un organotropismo energético con los doce
meridianos de la acupuntura. Con estas plantas se han realizado tinturas madr polarizadas, (es
decir están cargadas electromagnéticamente), con la misma frecuencia de bioresonancia del
DNA humano (634, 7 nm). Estas tinturas polarizadas , que activan los receptores
electromagnéticos del organismo, permiten: Dosis muy bajas (aproximadamente una décima
parte de la doss farmacológica activa) y, por lo tanto como una ausencia absoluta de toxicidad.
Mecla más tinturas sin problemas de iterferencia farmacológica. En la figura 4 se han indicado
las tinturas que tienen la capacidad de la regulación energética en el mismo meridiano. Se
receta para cada meridiano la tintura que tiene las indicaciones más adecuadas para la
sintomatología del paciente con la siguente posología:
10 gotas para el meridiano A
10 gotas para el meridiano B
5 gotas para el meridiano C
5 gotas para el meridiano D
Conclusiones:
La fitobioenergética FRA.SE., que se utiliza en italia desde hace más de 15 años, se ha
reconocido como un importante instrumento para la estimulación de las capacidades
espontáneas de la curación del organismo y, se utiliza mucho en el ámbito de la Bioregulación
(Homeopatía, Acupuntura, Bioresonancia, etc.) La fitobioenergética es un ejemplo de cóo los
saberes de la antigüedad (Medicina Tradiconal Peruana) se pueden introducir, con una fórmula
oportuna, en la Medicina Moderna.
SIMPOSIO:
FITOTERAPIA
Moderador: Dr. José Luis Fernández Sosaya
PANELISTAS:
“EFECTO DE LEPIDIUM PERUVIANUM (MACA) EN EL CUADRO
CLÍNICO Y EN LOS NIVELES HORMONALES DE LAS MUJERES
POST-MENOPAÚSICAS.”
Dr. Jose Luis Fernandez Sosaya
Dr. Joel Osorio
Químico Farmacéutico
RESUMEN:
El Lepidium peruvianum chacón, Maca, es una especie vegetal natriva peruana que
crece principalmente en Junín y Pasco a 3,700 msnm. La raíz es la parte de la planta utilizada,
por conocimiento tradicional se le otorga efectos en el tratamiento de los síntomas
menopaúsicos, infertilidad, dislipoproteinemia y estrés.
Objetivo:
118
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Determinar el efecto estrogénico, hipolipidémico y sobre los síntomas menopáusicos y
compararlos con la terapia de reemplazo hormonal.
Diseño:
Ensayo clínico aleatorizado, simple, ciego, controlado con la terapia de reemplazo hormonal
(TRH), que duró 3 meses, con los pacientes del Centro de Medicina complementaria de Trujillo
de EsSalud, desde mayo a diciembre del 2002.
Muestra:
60 pacientes postmenopáusicas con síntomas moderados a intensos, cuya edad oscilaba entre
45 a 55 años. Dividido en tres grupos: Primero (20 pacientes ) recibe L. peruvianum chacón
1.5g/d, segundo (20 pacientes) L. peruvianum chacón 3.0 g/d y tercero (20 pacientes)
estrógenos conjugados a 0.625 mg más medroxiprogesterona 5.0 (TRH). Se realizó la
evaluación del cuadro clínico (síntomas vasomotores, psicosociales, sexuales), de los niveles
de las lipoproteínas, triglicéridos, del estradiol, de la FSH y LH.
Conclusiones:
El L. peruvianum chacón, es un tratamiento eficaz en el manejo del cuadro clínico de las
pacientes con climaterio, disminuye ligeramente los niveles de lípidos y altera levemente los
niveles hormonales
EXPERIENCIA DE 7 AÑOS DE APLICACIÓN DE LA MEDICINA
COMPLEMENTARIA EN EL SEGURO SOCIAL DEL PERÚ
Ms Sc. Martha Villar
mavillar@essalud
RESUMEN
El programa Nacional de Medicina Complementaria en el transcurso de 7 años, instaló
16 centros de Medicina complementaria en el ámbito nacional, Lima, Callao, Arequipa, Puno,
Pasco, La Libertad, Loreto, Cusco, Apurímac, Ancash, Junín, Huanuco y Piura.
Se atendió a 83,678 pacientes, de los cuales el 67% correspondió al sexo femenino y el
83% están comprendidos entre los 15 y 60 años. Las patologías de mayor prevalencia fueron:
Poliartrosis (31.3%), Dorsalgias (13.4%), ansiedad ( 11%), Cefalea (5%), Depresión (3.3%),
Hipertensión arterial (2.5%), Gastritis (2.4%), Obesidad (2.4%), Asma (2.3%) y Diabetes (2.2%).
Las terapias más empleadas: Acupuntura, Trofoterapia,
Fitoterapia, Terapia neural y
Masoterapia. El grado de eficacia estimada alcanzó el 74% y se logró reducir el consumo de
medicamentos en un 66%, las actividades educativas lograron formar 274 promotores a nivel
nacional.
El Seguro Social de Salud capacitó a más de 70 profesionales de la salud, por tres
años con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y realizó un estudio de
costo/efectividad con la POS-OMS, donde se dieron cifras similares a las que se encontró en
esta evaluación.
Esto nos permite concluir que la Medicina Complementaria es una opción válida para
manejar patologías especialmente las crónicas, reduciendo el consumo de medicamentos y
mejorando la eficacia del tratamiento, así como la inducción a la participación activa del
usuario, logrando en general mayor compromiso de éste para cuidar la salud. Por lo que se
recomienda que se debiera incluir como estrategia nacional en el sistema de salud Peruano.
119
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
EFECTO NORMOGLICEMIANTE DEL TUBÉRCULO Y LA HOJA
DE Smallantus sonchifolius( YACÓN) EN PACIENTES
DIABÉTICOS TIPO II.
Dr. Cliff Alfaro Ludeña
Maestro de Bioquímica y Nutrición de la USMP
RESUMEN:
El presente estudio tiene como propósito establecer el efecto del tubérculo y hoja de
yacón (smallantus sonchifolius) sobre los niveles de glucosa sérica y hemoglobina glicosilada
con el consumo de una dieta adbilitum . Se realizó durante 90 días un ensayo experimental
simple ciego controlado a nivel de campo en 30 sujetos entre los 26 y 90 años, con diagnóstico
de de diabetes mellitus tipo 2 no controlada a pesar del tratamiento farmacológico,
dividiéndolos en tres grupos: al primer grupo se administró 500g/ día de fruto fruto fresco de
yacón, al segundo grupo liofilizado de yacón equivalente a 500g/día del fruto fresco y al tercer
grupo se le proporcionó bolsitas filtrantes de hoja de yacón ( cada bolsita filtrante equivalente a
1g de hoja), tomando tres infusiones al día.
Con respecto a la hemoglobina glicosilada, la administración de fruto, filtrante y
liofilizado disminuyó en promedio de 1.98%, 1.84% y 1.14%, respectivamente, para cada grupo.
En la glucosa sérica se apreció una baja considerable de la misma a la cuarta semana en los
tres grupos teniendo mayor disminución el grupo con yacón filtrante y la menor disminución el
grupo con fruto fresco.
EL YACON Y SU IMPORTANCIA TERAPÉUTICA
Andamayo Flores, Diana Esmeralda
Pas Decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Junín.
[email protected]
RESUMEN
Existe un interés creciente de la humanidad, y muy especialmente de los profesionales
de la salud, el estar utilizando plantas medicinales de reconocida utilidad y validación científica
y el deber de los profesionales de la salud es la capacitación y la difusión de las bondades
terapéuticas de las plantas medicinales como es el dulce regalo de los Andes al mundo la
YAKUMA.
Descripción:
Taxonomía: Tipo: Fanerógamas; División: Angiospermas; Clase; Dicotiledóneas.
Sub Clase: Asteridae; Superorden: Asteranae; Orden: Asterales; Familia: Asteraceas; Género:
Smallanthus; Especies: Sonchifolios.
Nombres Científicos: Smallanthus sanchifolius; Polimnia sonchifolium, P. Ededis.
Nombres Comunes: Bacón, yacón, yakuma, aricoma, aricona, llacjon, puhe taraca, jacón,
llamón, arboloco, jimaca, jikima, jikimilla, racon, polaco colla.
Habitat: Se encuentra distribuido en el Perú en la Costa, Sierra y Selva se ha cultivado desde
la época prehistórica. Crece en forma silvestre en Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador desde los
900 a los 2750 m en los Andes, pero es producida a Nivel del mar en Nueva Zelandia, los
EE.UU. y en Ecuador se ha reportado cultivos en zonas de hasta 3500 m.
Parte empleada: Raíces y hojas.
Componentes y Farmacoterapéutica:
Cotiene proteínas en un alto porcentaje de 11.17% en las raíces y hojas, con un alto contenido
de inulina polimero de la fructuosa sustancia recomendable para el consumo de diabéticos y
120
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
para obesos. Las raíces frescas contienen 69.83% de agua, 0,4 – 2.2% de proteínas y 20% de
inulina. Las raíces secas contienen 4.7% de cenizas, 6.7% de proteínas y un 65% de azúcares
y potasio.
Se utiliza como alimento por su alto valor nutritivo y es notable la disminución de la tasa de
glucosa sanguínea con la ingestión de rodajes del yacón, 100 grs. Al día, en pacientes
portadores de la D.M. tipo II (Inv. Por el Dr. Augusto Petit Prieto) y otros, también disminuye el
apetito, da sensación de saciedad probablemente por su alto contenido en fibras, regula la
evacuación.
LA MACA Y LA MENOPAUSIA ESTUDIO CORRELACIONAR
COMPARATIVO
Dr. Ciro Castillo Huerta
Instituto de Plantas Alimentos y hierbas Medicinales del Perú- INPLAHMEP
RESUMEN:
Los esteroles de la maca actúan aparentemente más sobre los rceptores de estrógenos
ubicados en el cerebro, donde serían los responsables de controlar los bochornos y suderación
nocturna, asi como el cambio de carácter, insomnio, etc. Actuarían también sobre los recptores
de estrógenos de los vasos sanguineos donde disminuyen los valores del colesterol, mostrando
efectos protectores sobre la pared vascular, tienen poca actividad sobre los receptores de
estrógenos de las mucosas, porque no encontramos cambios significativos en el endometrio ni
en las células superficiales de las vagina.
El estudio concluye que el consumo continuo de maca controla la sintomatología de la
menopausia, que incluye bochornos, soduración nocturna, cambios del carácter, trastornos del
sueño, etc.
SIMPOSIO
PLANTAS CON ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA
Moderador: Dr. Benjamín Castañeda C.
PANELISTAS:
EFECTO HIPOGLICEMIANTE Y SOBRE LA LIPIDEMIA DE
Notholaena nivea, “CUTI -CUTI”
Dr. Benjamín Castañeda C.
Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina de la USMP
[email protected]
RESUMEN:
Se evaluó la toxicidad aguda, oral, en ratones y el efecto metabólico sobre glicemia, y
lipidemia del extracto metanólico de Notholaena nivea, “Cuti-Cuti” al 10% en modelos del
CYTED.
El efecto sobre la glicemia fue evaluado en ratas normo e hiperglicémicas, frente a
grupos controles a los cuales se les administró suero fisiológico. La hiperglicemia fue inducida
con Aloxano, administrado por vía intraperitoneal a la dosis de 150 mg/kg de peso. Utilizamos
60 ratas distribuidas en tres grupos (I, II y III), de 20 ratas cada uno. Todos los animales fueron
sometidos a ayuno de 24 horas, previo al inicio de los experimentos. El grupo I fue subdividido
en dos subgrupos de 10 animales cada uno y recibieron suero fisiológico o extracto de cuti cuti,
para observar su efecto sobre la glicemia normal. El segundo grupo recibió aloxano a la dosis
121
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
de 150mg/Kg de peso, vía intraperitoneal, para inducir hiperglicemia experimental; los valores
de glicemia y lipidemia fueron determinados a la 1, 2, 4 y 24 horas. Al tercer grupo de ratas se
le administró extracto aloxano por vía intraperitoneal a la dosis de 150 mg/kg de peso; cuando
los niveles de glicemia eran superiores a 300 mg %., administramos a 10 ratas suero fisiológico
y a otras 10 cuti cuti a la dosis de 250 mg/kg de peso, vía oral. La Determinación de la
glicemia, colesterol total, HDL y triglicéridos fue realizada en el Autoanalizador bioquímico
Vitalab SELECTRA 2 .
La DL50 fue de 11,099 con un límite superior e inferior al 95% de 13,009.72 y 9,470.59
respectivamente. Encontramos que la Notholaena nivea, “Cuti-Cuti”, administrada por vìa oral
a la dosis de 250mg/kg, mostrò un buen efecto hipoglicemiante frente a la hiperglicemia
inducida por aloxano; asimismo reduce los valores de triglicéridos y colesterol, inducidos por el
aloxano. En la evaluaciòn fitoquìmica del extracto se encontrò la presencia de: flavonoides,
compuestos fenòlicos, taninos, alcaloides, leucoantocianidinas, entre otros. Observamos la
presencia de Rutina y Quercetina confirmados por TLC, HPLC, IR y RMNH1, asì como un
principio activo al que se le ha denominado CH-2.
PALABRAS CLAVES: Agentes hipoglicemiantes, Cuti-Cuti, Notholaena nivea,
Aloxano, Rutina, Quercetina.
EFECTO HIPOGLICEMIANTE DE LA TISANA DE LA HOJA DE
Smallantus sonchifolius, YACÓN EN PACIENTES DIABÉTICOS
TIPO II. (ESSALUD)
Dr. Bernardo Cristóbal Damaso
Médico Cirujano- Especialista en Epidemiología [email protected]
RESUMEN
Se deterrminó el efecto hipoglicemiante de la tisana de la hoja de Smallanthus
sonchifolius (yacón) en los pacientes diabéticos de tipo 2, mediante un Diseño Experimental de
Ensayo clínico Fase II en una muestra no probabilística de conveniecia de 36 sujetos
voluntarios que oscilan entre 40 a 80 años de edad. Donde el grupo control recibía tratamiento
farmacológico y el grupo experimental tratamiento de la Tisana de Yacón en ayunas.
Los resultados indican que la glicemia G!, G2 y G3 al primer mes, segundo mes y
tercer mes de estudio mostraron significancia estadística entre el grupo de control y el grupo
experimental, el cual podría deberse a una mayor producción de insulina estimulada
probablemente por la inulina (Constituyente del Smallanthus sonchifolius), P < 0.05. En lo
referente a la glicemia post administración de tratamiento, el efecto hipoglicemiante es
probablemente rápido, ya que los valores obtenidos a las dos horas en el Grupo Experimental
fueron marcadamente menores comparando con el grupo Control. Evitando de esta manera la
glicemia post prandial. En cuanto a la Hemoglobina glicosilada los del Grupo control siempre
permanecieron altas, mientras la hbA del Grupo Experimental siempre ha sido menor P <
0.0000.
En conclusión planteamos que el efecto hipoglicemiante podría deberse a un
constituyente del yacón que podría ser la insulina.
Palabras claves: Glicemia, Hemoglobina glicosilada, Smallanthus sonchifolius, yacón, Tisana
122
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
EFECTO DEL ATOMIZADO DE POLIFENOLES EN LA INHIBICIÓN
PLAQUETARIA COMO PREVENTIVO CARDIOVASCULAR
TROMBOEMBÓLICO
Dra. Haydee Iparraguirre
Hospital Guillermo Almenara. (ESSALUD) Médico Patólogo Clínico
Asistente del servicio de Hematologia – secc. Hemostasia y Trombosis
RESUMEN
El maíz morado (Zea mays L) es una variedad de maíz rico en polifenoles (flavonoides:
Catequiza, resveratrol, antocianinas). La ingesta dietaria de polifenoles está asociada a la
disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares y tromboembólicas, modificando la
agregación plaquetaria. Se conoce que las plaquetas están implicadas en el desarrollo de
ateroesclerosis y el uso de antiagregantes plaquetarios reduce la incidencia del infarto
coronario.
El objetivo de este estudio es evaluar el efecto del atomizado del extracto del maíz
morado (EMMA) en la inhibición de la agregación plaquetaria en conejos, con el fin de evaluar
su potencial eficacia como agente antiplaquetario.
El diseño del estudio es de tipo experimental. Se emplearon 32 conejos de raza Nueva
Zelanda, los cuales se distribuyeron al azar en cuatro grupos, administrándose EMMA durante
una semana a las siguientes dosis: I) 8.5 mg/kg/día de polifenoles, II) 16.9 mg/kg/día,
polifenoles III) 33.8 mg/kg/día, grupo IV) fue el control. Antes y al final del tratamiento, se
evaluó la prueba de agregación plaquetaria (en plasma rico en plaquetas) inducida por
colágeno (2.0ug/ml), ADP (10UM/L).
La agregación plaquetaria después del tratamiento con EMMA se inhibió
significativamente en los grupos I, II y III (p= 0.018, p= 0.040 y p= 0.018 respectivamente)
observándose una relación dosis respuesta, en comparación con el grupo control.
En conclusión podemos asegurar que el extracto de maíz morado secado por atomización
inhibe la agregación plaquetaria en conejos.
PALABRAS CLAVES: Maíz morado, polifenoles, flavonoides, agregación plaquetaria.
ABREVIATURAS: ECV (Enfermedad cardiovascular), EMMA (Extracto de maíz morado)
atomizado , ADP(Adenosina Difosfato).
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA MACA, Lepidium meyenii
Walp, DESHIDRATADA SOBRE LOS NIVELES SÉRICOS DE
ESTRADIOL EN RATAS OOFORECTOMIZADAS
Dr. José Luis Veliz Barandiaran
RESUMEN
El Lepidium meyenii Walp (maca) se ha asociado por mucho tiempo como una terapia
para la sintomatología asociada en las mujeres posmenopáusicas en la sierra del Perú.
Estudios sobre su composición han revelado la presencia de flavonoides.
123
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
OBJETIVO:
Evaluar el efecto de la aplicación subdérmica de extracto hexánico de Lepidium meyenii Walp
sobre los niveles séricos de estradiol, el peso corporal, el peso vaginal y uterino luego de cinco
días de tratamiento en ratas ooforectomizadas.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio experimental aleatorizado . Se evaluaron 56 ratas distribuidas en sies grupos de
estudios: control (9aniamles), falsa operada (9 animales), operada + maca (10 animales),
operada + estradiol (9 animales), falsa operada + maca (10 animales) y falsa operada +
estradiol (9 animales). Los grupos operados fueron sometidos a una ooforectomía bilateral, los
grupos falso operados sólo fueron sometidos a una laparotomía, mientras el grupo control no
fue sometido a ninguna intervención quirúrgica. El extracto hexánico de Lepidium meyenii Walp
fue apliacado de forma subdérmica a una dosis de 500mg / kg cada 12 horas por cinco días . El
estradiol , a una dosis de 40mg/kg cada 12 horas por cinco días. Setomó para el análisis
estadístico un nivel de significación del 95%.
RESULTADOS:
Los niveles séricos de estradiol luego de transcurridos los cinco días de estudio no mostró
diferencia significativa entre los grupos de estudio. El peso corporal aumentó cuando los
ovarios estuvieron presentes, al comparar el grupo falsa operada + maca versus el grupo falsa
operada (176,5 + - 8,75mg, mediana 173,5mg; versus 164,83 + - 9,03mg, mediana: 165mg; p a
2 colas = 0,03); mientras bajo cuando estuvieron ausentes , al comparar el grupo operada +
maca maca versus el grupo control ( 159,35 + - 14,42 mg, mediana: 155,5mg; versus
independiente de la presencia de ovarios, al comparar al grupo operada + maca versus el
0,0703mg; p a 2 colas = 0,004). El peso uterino fue similar entre los grupos operada + maca y
control ( 0,1025 + - 0,0392mg, mediana : 0,1065mg; versus 0,0970 + - 0,0161 mg, mediana :
0,0954).
CONCLUSIONES:
La aplicación subdérmica de extracto hexánico de Lepidium meyenii Walp produce un aumento
del peso corporal dependiente de la presencia de ovarios, y un aumento del peso vaginal y no
variación del peso uterino independiente de la presencia de ovarios.
124
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
PARTE IV
TEMAS LIBRES
125
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO ANALGÉSICO DE
Pelargonium robertianum L. “GERANIO” Y ÁCIDO ACETIL
SALICÌLICO EN RATAS
Abad Rivas Jane, Avendaño Dominguez Joe, Cabrera Gálvez Carlos, Crovetti Vidales
Flavio, Falcon Seminario Lucia, Fuentes Ramirez Blanca, Geldres Carassa Angela del
Carmen, Guzman Caro Guadalupe, Jordán Astudillo María Ana, Pimentel Cerdan
Katiuska, Rospigliosi Renzo, Benjamín Castañeda Castañeda, Lucy A. Ibáñez
Vasquez
Se evaluó el efecto analgésico del extracto metanólico de Pelargonium
robertianum L. administrado por vía intraperitoneal, frente al efecto producido por el
Ácido acetil salicílico. Se utilizó el Método del foco calorífico (Tail Flik) con el cual se
midieron los umbrales del dolor producidos en las colas de las ratas. En el grupo
tratado con Geranio se observó una mayor elevación del umbral del dolor con respecto
al que presentó el Ácido acetil salicílico, observándose que los animales con Geranio
soportaron grandes períodos de dolor sin experimentar ninguna molestia hasta por un
tiempo superior a 300 segundos de exposición a la luz lo que no sucedió con Ácido
acetil salicílico en el cual las ratas solamente lograron soportar la mitad del tiempo de
exposición. Asimismo se pudo observar somnolencia a dosis mayores e incluso
propiedades anestésicas.
Se evidenciaron propiedades analgésicas significativas a partir de las 2 horas
de tratamiento a la dosis de 1000 mg/kg no habiéndose reportado a la fecha estudios
previos acerca de esta propiedad para esta especie y teniendo en cuenta los
estudios previos que existen acerca de su efecto antiinflamatorio demostrado para
esta especie, debido a la presencia de Rutina y Quercetina inhibidores de la
ciclooxigenasa. Creemos que el presente estudio contribuye al conocimiento de una
terapia alternativa para los procesos que cursan con dolor crónico e inflamación.
TOXICIDAD SUBCRÓNICA DEL ATOMIZADO DE Zea mays L. (MAÍZ
MORADO) EN RATAS
Acosta Eysaguirre Daniel, Cervera Caballero Luis, Contreras Adrianzen Wilma,
Cruzado Vega Luis, Gastelumendi Vasallo Jean, Icochea María, Lévano Linares
Cesar, Salazar Salazar Mariana, Silva Vicuña Herver, Benjamín Castañeda
Castañeda, Edwin Zarzosa Norabuena, Roberto Culloti, Lucy A. Ibáñez Vasquez
Se realizó el estudio de la toxicidad subcrónica de Maíz morado, teniendo en
cuenta que no existían estudios de esta índole y que las cifras de exportación de esta
planta fueron incrementándose cada año debido a las propiedades antitumorales que
presentan ciertos tipos de principios activos presentes en esta planta, lo cual ha sido
corroborado por muchos investigadores en el Mundo y en el Perú, solicitando algunos
países estudios de toxicidad subcrónica. En nuestro país el uso tradicional es bajo la
forma de preparados tradicionales como chicha y mazamorra morada. A nivel
industrial solo se usa la coronta para obtener colorantes, pudiendo aprovecharse
también el grano debido a su alto contenido de almidón y derivados.
El atomizado de maíz morado fue realizado por Laboratorios FITOFARMA. El
presente trabajo se realizó en 55 ratas albinas machos de un peso promedio de 150200g, de 6-8 semanas de edad, procedentes de la universidad Agraria “la Molina”, a
las cuales se le administraron vía oral en dosis única 100, 250 y 500 mg/kg de peso
por un período de 4 semanas. Previamente fueron adaptadas a condiciones
126
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
adecuadas en el Bioterio de la Facultad de Medicina Humana durante 4 días,
proporcionándoles alimentación balanceada y agua a voluntad, formándose 5 grupos
de 10 ratas cada uno. Grupo 1: Control al que se le administró por 30 días suero
fisiológico, Grupo2: Cocimiento acuoso del extracto metanólico a la dosis de
250mg/kg, Grupo3: Extracto metanólico a la dosis de 100 mg/kg, Grupo 4: Extracto
metanólico a la dosis de 250mg/kg, Grupo 5: Extracto metanólico a la dosis de 500
mg/kg de peso y uno adicional de 5 ratas para reemplazo. Al inicio y final del
experimento se realizó la observación respectiva para evaluar respuestas fisiológicas
de conducta y otras. El peso corporal fue registrado semanalmente. Después de 24
horas de la última administración los animales fueron anestesiados con éter etílico y
las muestras de sangre fueron colectadas por punción cardiaca en tubos de centrífuga
heparinizados y no heparinizados secos. La sangre heparinizada fue usada para el
recuento total de glóbulos rojos, blancos y recuento diferencial de leucocitos y
estimaciòn de hemoglobina. La sangre no heparinizada se dejó coagular, luego se
centrifugó para separar el suero. En el suero se evaluaron los valores de fosfatasa
alcalina, alanino transaminasa (T.G.P.) y aspartato transaminasa (T.G.O.), colesterol,
triglicéridos, urea y creatinina. Inmediatamente después de recoger las muestras de
sangre los animales fueron sacrificados extrayéndoles el hígado, corazón, páncreas,
estómago y riñones, los que fueron lavados y colocados en formol para realizar los
estudios patológicos correspondientes.
Para las pruebas bioquímicas se utilizó el analizador Vitalab Selectra 2:
Fosfatasa alcalina:Método cinético DGKC
T.G:P : Método UV IFCC
T.G.O: Método UV IFCC
Colesterol total: Método CHOD-PAP
Triglicéridos: Método GPO-PAP.
Urea: Método cinètico UV
Creatinina: Método cinético Jaffe
Proteína total: Método colorimétrico Biuret
Albúmina: Método colorimétrico BCG
Lactato deshidrogenasa: Método UV optimizado (DGKC)
Para las pruebas hematológicas se utilizó el analizador Celldyn 1700
Hemoglobina: Cianometahemoglobina modificado
Recuento de leucocitos: Impedancia eléctrica
Los resultados obtenidos muestran que a las dosis administradas el extracto
atomizado de Zea mays L. no es tóxico.
ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL
ATOMIZADO DE Chenopodium ambrosiodes (PAICO) FRENTE A
IBUPROFENO
Acuña Cervantes Carolina, Alegría Motte Carlos, Alva Lozada Guisela A, Blas Jhon
Leonardo, Bustamante Gonzales Karen, López Mendoza Rosa Elizabeth, Ludeña
Moscoso Karla, Luque Pazos Alessandra M, Montano Carhuancho Cristhian, Torrejon
Espejo Alleen A, Benjamin Castañeda Castañeda, Renán Manrique Mejía, Roberto
Culotti, Lucy A. Ibáñez Vasquez
Se evaluó la toxicidad (DL50= 12,000 mg/kg) y la actividad antiinflamatoria de
diferentes dosis del atomizado de las hojas y los tallos de Chenopodium ambrosiodes
, Paico frente a Ibuprofeno, mediante el método del edema plantar por carragenina de
acuerdo al manual de técnicas de Investigación del CYTED. Para ello se utilizaron 50
ratas del Centro Nacional de Producción de Biológicos del Ministerio de Salud las
127
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
cuales fueron acondicionadas en el Bioterio de la Facultad de Medicina antes de iniciar
el experimento. La planta fue traída desde Canta y comprada al Instituto Illary,
realizándose el atomizado del extracto hidroalcoholico al 10% por Laboratorios
Fitofarma E.I.R.L. La dosis de 1000 mg/kg mostró un efecto antiinflamatorio más
rápido pero menos prolongado, mientras que el Paico a la dosis de 3000 mg/kg tuvo
un efecto más duradero, pero su periodo de latencia fue mayor (tres horas).
Microscópicamente se observaron en el estómago los cambios que se produjeron a
nivel de la mucosa, cambios del hepatocito y espacio porta y en el riñón cambios a
nivel del glomérulo, túbulo e intersticio. El estudio anatomopatológico mostró que tanto
el paico como el Ibuprofeno causaron alteraciones patológicas, observándose una
mayor lesión por efecto del Ibuprofeno en la mucosa gástrica, el hígado y
especialmente el riñón donde el paico se mostró prácticamente inocuo; el ibuprofeno
causo espongiosis, necrosis de hepatocitos, erosión de la mucosa en el estómago y
congestión de glomérulos en el riñón. Para analizar las diferencias entre los grupos se
aplicó Test de Análisis de Varianza mediante el programa computarizado SPSS 7.5
para Windows. Al análisis fitoquímico se pudo detectar la presencia de alcaloides,
esteroides, taninos, glucósidos, alcoholes y quinonas.
ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA Y TOXICIDAD AGUDA DEL
Chenopodium ambrosioides L. (PAICO)
Acuña, A; Alva, G; Blas, L; Bustamante, K; López, R; Ludeña, K; Luque, A;
Montano, C; Torrejón, A; Castañeda, B; Manrique, R; Ibáñez, L.
Se evaluó la actividad antiinflamatoria del atomizado de las hojas y tallos del
Chenopodium ambrosioides L. (Paico), de Canta, identificada por el Museo de Historia
Natural de la UNMSM , a las dosis de 1,000, 2,000 y 3,000 mg/Kg mediante el método
del edema plantar por carragenina (CYTED 1995), en ratas con un peso promedio de
200 a 250 g. Después de aplicar el Test de ANOVA, encontramos que el atomizado de
paico, a las dosis de 1,000 2,000 y 3,000 mg/Kg., ejerce un efecto antiinflamatorio
significativo (p<0.001), a la segunda, tercera y cuarta horas. El estudio fue
comparativo utilizando como control positivo Ibuprofeno; además se realizó el análisis
patológico de hígado, estómago y riñón.
La dosis de 1000 mg/kg mostró un efecto antiinflamatorio más rápido pero menos
prolongado, mientras que, el paico, a la dosis de 3000 mg/kg tuvo un efecto más
duradero pero con un periodo de latencia mayor (tres horas).
En la marcha fitoquímica del atomizado de Chenopodium ambrosioides L. se
observó la presencia de alcaloides, en mayor proporción, además: esteroides, taninos,
glucósidos y en menor proporción alcoholes y quinonas.
La DL50 para la solución del atomizado del Chenopodium ambrosioides L. (Paico) fue
de 11,949 mg/kg, que según los criterios de Williams, califican a la planta como,
prácticamente no tóxica.
Los ratones que recibieron paico, en distintas concentraciones, no presentaron
alteraciones significativas en los órganos estudiados, a diferencia del Ibuprofeno que
ocasionó espongiosis y necrosis.
128
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO CICATRIZANTE DE LA
CREMA DE Pelargonium hortorum Bailey Y EL CICATRIN EN
RATONES
Acuña Flores Karen; Asto Huaman César; Bazul García María del Carmen; Bedriñana
Córdova Renzo; Boggiano Arroyo Julio; Bravo Espinoza Cristina; Canseco Florián
Janet, Cárdenas Terry Magali, Cerna Arévalo Carla; Ore Romero Patricia; Manzaneda
Cipriani Raúl, Benjamín Castañeda Castañeda; Lucy A. Ibáñez Vásquez
En el presente trabajo se prepararon cremas al 10, 20 y 30% p/p del extracto
metanólico de las hojas de Pelargonium hortorum Bailey identificada taxonómicamente
en el Museo de Historia Natural de la UNMSM, comparando los resultados obtenidos
con un grupo control negativo (sin tratamiento) y un grupo control positivo tratado con
Cicatrin. Las hojas fueron recolectadas en Setiembre en etapa de floración, se lavaron,
se secaron en estufa a una temperatura no mayor a 40ºC por espacio de 3 días, al
cabo de los cuales se procedió a preparar una solución al 10%p/v en metanol Q.P la
cual fue macerada por espacio de 7 días al cabo de los cuales se filtró y se evaporó la
solución filtrada en una campana de extracción hasta obtener un residuo seco en
polvo a partir del cual se preparó las cremas de Geranio al 10%,20% y 30%, utilizando
como base:
Sustancia polimétrica (Sepigel 305) 5%.
Petrolato líquido
10%
Agua destilada c.s.p
100 ml.
Se dispersó el polímero con 50 ml de agua, mezclándose hasta obtener un
producto homogéneo; se incorporó el petrolato líquido y luego se completó a volumen
con agua destilada. Para la preparación del extracto se pesó una cantidad del extracto
pilular (1g, 2g y 3 g respectivamente) y se disolvió en aproximadamente 3 ml de
alcohol etílico de 96º. Para la elaboración de la crema se colocaron en un mortero de
vidrio el extracto disuelto, se incorporó la mitad de la base, se homogenizó y luego se
adicionó el resto de la base hasta completar 10 g.
La metodología usada fue la resistencia a la tensión o tracción, que mide la
carga necesaria por área de sección transversal para provocar la rotura, es decir se
fundamenta en la adición de la fuerza de tensión medida en gramos, necesaria para
abrir una herida de 1 cm de longitud producida en el lomo del ratón (Robin S, 1987 y
Vaisberg y col), la evaluación de la resistencia a la cicatrización se realizó
experimentalmente en animales por primera vez por Howes y colaboradores. En el
presente trabajo se utilizaron 35 ratones con peso promedio comprendido entre 25 -30
g, distribuidos en 5 grupos de 7 animales cada uno. Grupo 1: Control negativo, Grupo
2: Tratados con crema de Geranio al 10%, Grupo 3: Tratados con crema de Geranio al
20%, Grupo 4: Tratados con crema de Geranio al 30%, Grupo Control positivo:
Tratados con Cicatrin. Los animales fueron acondicionados en el laboratorio por 48
horas verificándose su condición óptima, luego se procedió a depilar el lomo de cada
uno. A las 24 horas, se realizaron incisiones de 1 cm de longitud en el tercio medio del
lomo, paralelo a la columna lumbar. Luego se aplicaron los tratamientos en base a las
cremas de Geranio a las diferentes concentraciones y cicatrin cada 12 horas por 72
horas reservándose el grupo Control negativo el cual no recibió ningún tipo de
tratamiento. A las 72 horas de tratamiento, los ratones se mantuvieron en observación
por 24 horas más. Posteriormente se realizó la medición respectiva necesaria para
abrir cada herida cicatrizada con ayuda de un dinamómetro y una balanza. Para
realizar el estudio histopatológico de tejidos, inmediatamente después de la muerte de
129
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
los animales se procedió a obtener una área circular de 2cm de ancho x 2 cm de largo,
utilizando luego el Procesador automático de Tejido : Autotechnicom y un Micrótomo
de rotación tipo Minot realizando la coloración y el montaje, impregnándose con
Bálsamo de Canada Los resultados obtenidos mostraron que las cremas de geranio al
10%, 20% y 30% presentaron una eficacia de cicatrización del 15, 16 y 41.66%
respectivamente frente a Cicatrin que presentó un porcentaje de cicatrización de
41.04%. Asimismo se pudo constatar un efecto antibacteriano in vivo de acuerdo a los
resultados del estudio macroscópico y microscópico reportados por primera vez
frente a Cicatrin, observándose en este último la presencia de gérmenes cocoides, lo
cual no se observó en aquellos animales tratados con la crema de Geranio,
contituyéndose en una alternativa económica y eficaz en la terapéutica de cicatrización
y como antibacteriano. Creemos que la presencia de la Quercetina presente en el
extracto metanólico podría ejercer un buen efecto cicatrizante ya que tiene efecto
citoprotector demostrado en fibroblastos de la piel humana, queratinocitos, células
endoteliales y ganglios sensoriales cultivados en presencia de sulfoxina-butionina, un
inhibidor irreversible de la glutation sintetasa, sin descartar la participación de otras
sustancias presentes en el extracto. Los componentes del Cicatrin son bacitracina,
glicina, neomicina y sulfato de zinc; siendo éste último el principal agente cicatrizante
cuyo efecto viene a ser la regeneración del epitelio.
PRODUCCIÓN DE INTERFERÓN- EN CULTIVOS DE LINFOCITOS DE
PACIENTES INFECTADOS CON EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
HUMANA, INDUCIDA POR EXTRACTOS DE
Lepidium peruvianum (MACA)
Alzamora G., Libertad; Galván S., Patricia; Colona V., Erasmo y Torres G., Dina
Laboratorio de Inmunología. Facultad de Ciencias Biológicas. ICBAR
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima-Perú)
Email: [email protected]
La maca (Lepidium peruvianum) es un cultivo andino pre-inca, cuya raíz
contiene alcaloides y otros metabolitos secundarios con actividad biológica.
Demostrar el efecto de diferentes dosis de los extractos acuoso y metanólico
de L. peruvianum sobre la producción de interferón-γ (IFN- γ) en cultivos de linfocitos
de pacientes infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Se emplearon dosis de 4, 8 y 40 μg/ml de los extractos acuoso (EAc) y
metanólico (EM) de la raíz de maca. Los linfocitos se obtuvieron en columnas de
Ficoll-Hypaque, se cultivaron durante dos días en medio RPMI en presencia de la
dosis de cada extracto siguiendo el protocolo para la prueba ELISPOT-Matrix. Se
utilizó fitohemaglutinina (PHA) como control positivo de la inducción de IFN.
La dosis de 8 μg/ml del EA estimuló la producción de IFN-γ, verificándose la
presencia de 100 spots, a la misma dosis sólo se evidenciaron 30 spots para el EM. La
dosis de 40 μg/ml de EM estimuló la formación de 300 spots productores de IFN, a esa
dosis para el EAc se obtuvo resultado similar al de la dosis de 8 μg/ml. En ningún caso
el número de spots fue superior al cultivado con PHA.
Es posible que el efecto estimulador de los extractos ensayados se relacione
con la capacidad antioxidante recientemente demostrada para la maca (Sandoval y
Col, 2002) que permitiría a los linfocitos infectados hacer frente al estrés oxidativo
130
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
inducido por el virus, hecho que se evidenció por la producción de IFN-γ, un potente
modulador de la respuesta inmune celular.
La producción de IFN-γ está en relación directa con la dosis de EM de L.
peruvianum mientras que el incremento en la dosis de EAc no favorece la misma. Se
demuestra que el EM de maca estimula la producción de IFN-γ en linfocitos infectados
por el VIH.
EVALUACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD EN Artemia salina Y LA
TOXICIDAD AGUDA EN RATONES, DEL EXTRACTO METANÓLICO DE
Tropaeolum tuberosum (MASHUA)
Amaya, O; Cueva, E; De la Rosa, G; Soriano, C; Torres, J; Ulffe, G; Vilca, G; Zímic, C;
Benjamín Castañeda Castañeda; Lucy Ibáñez Vásquez
En el presente estudio se evaluó la citotoxicidad de Tropaeolum Tuberosum
conocida como Mashua, además de evaluar la toxicidad aguda in vivo, según las
técnicas de toxicidad aguda, consignadas en el Manual de Técnicas de Investigación
del CYTED (Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo).
Previamente estabilizamos la muestra y preparamos un extracto estandarizado al
20%, de Mashua, en metanol para obtener principios activos polares. Posteriormente
el metanol fue totalmente evaporado y el extracto obtenido fue secado a Temperatura
menor a 37ªc en estufa para luego ser redisuelto en gua destilada y llevar a cabo las
pruebas de Citotoxicidad, en Artemia salina según Anderson, Meyer, Thompson
(cyted, 1995) y el ensayo de toxicidad aguda (oral), determinada en ratones para
hallar la Dosis Letal Media (DL50).
Como resultados obtuvimos que la Mashua no es citotóxica, ni tóxica.
Se puede concluir después del presente estudio que la Mashua es un tubérculo
que se encuentra dentro de la clasificación de William como prácticamente no tóxico.
EVALUACIÓN DEL EFECTO ANALGÉSICO DEL Lupinus mutabilis EN
COMPARACION CON LA MORFINA
Apaza M.; Barreto V.; Bejarano G.; Calderón M.; Cárdenas J.; Carita J.; Castillón A.;
Charaja M.; Cruz E.; Espinoza E.; Castañeda B.; Ibáñez L.
La presente investigación se realizó con el fin de comparar las propiedades
analgésicas del Lupinus mutabilis S, en comparación con la Morfina utilizando la
técnica estandarizada de CYTED del Plantar-test.
Para ello se utilizaron 5 grupos de ratones machos albinos de aproximadamente
25 gramos de peso a los que se les acondicionó en el Bioterio de la Facultad de
Medicina y se les suministró alimento y agua. Los animales fueron distribuidos en G1:
Control negativo, G2: Lupinus mutabilis, 300 mg/kg, G3: Lupinus mutabilis, 300 mg/kg
+ Naloxona, 5 mg/kg; G4: Morfina, 10 mg/kg y G5: Morfina ,10 mg/kg+ Naloxona,5
mg/kg. Primero se evaluaron los umbrales basales del dolor de los animales de
experimentación, a continuación se les administró por vía intraperitoneal las sustancias
mencionadas para cada grupo, realizándose el control a la ½ hora, 1 hora, 1 ½ hora,
posteriores a la administración, realizándose mediciones por triplicado. DE acuerdo a
131
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
los resultados, se observó un efecto analgésico similar al de la morfina,
evidenciandose el bloqueo por naloxona tanto en el grupo tratado con morfina como
en el tratado con Lupinus mutabilis a la ½ hora.
Los datos fueron analizados estadísticamente en el Programa GraphPad Prism y
Excel XP.
ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE Ananas sativus (PIÑA) Y Cucurbita
citrullus (SANDÍA)
Arana, K.; García, G.; Gutiérrez, V.; Rodríguez, E.; Silva, M.; Castañeda B.; Ibáñez L.
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la actividad protectora
antiinflamatoria de Ananas sativus y Cucurbita citrullus por la técnica de edema
subplantar por carragenina en ratas albinas machos. Se usaron ocho grupos de ocho
ratas a los cuales se les administró distintas sustancias: G1: Control, G2: Diclofenaco,
G3: Piña 250 mg/Kg, G4: Piña 500 mg/Kg, G5: Piña 1000 mg/Kg, G6: 250 mg/Kg, G7:
500 mg/Kg y G8: 1000 mg/Kg, para luego administrarles la carragenina y apreciar el
efecto protector.
Los valores obtenidos para Ananas sativus y Cucurbita citrullus mostraron ser
estadísticamente significativos (p<0.05) por la prueba de ANOVA. Por un lado, piña
mostraba alta actividad a 250 mg/Kg, mientras la sandía incrementaba su actividad a
medida que se aumentaba la concentración. Sin embargo, con la prueba de Scheffe,
sólo se pudo comprobar dicha significancia para los valores de piña 250 mg/Kg. A las
otras dos concentraciones, se incrementó la inflamación, indicando incluso una posible
intoxicación producto de alguna sustancia no identificada. Al examen fitoquímico, se
encontraron flavonoides para ambas plantas, lo cual demuestra que ambas plantas
poseen actividad antiinflamatoria. Posibles factores que hayan alterado la significancia
estadística incluyen sesgo del experimentador, sesgo instrumental y baja
disponibilidad de animales de experimentación.
COMPARACION DE EFECTO ANALGÉSICO ENTRE HIPORURO Y
MORFINA
Ataca, R.; Barrera, G.; Barreto, J.; Boggiano, O.; Bellodas, J.; Bravo, L.; Castro, I.;
Caruajulca, E.; Chipayo, D.; Díaz, G.; Kûhnhardt, A.; Castañeda B.; Ibáñez, L.
Se realizó el presente estudio para evaluar el efecto analgésico de Alchornea
castaneifolia (Hiporuro), en comparación con Morfina. El Método utilizado fue el
“Plantar Test” o “Plancha Caliente”. Los animales de experimentación fueron ratones
albinos, a los cuales, se les evaluó previamente el umbral del dolor basal, para
posteriormente administrarles las sustancias respectivas, por vía intraperitoneal, a las
dosis de 100, 150 y 250 mg/kg de peso para Hiporuro, de 10mg/kg de peso de
Morfina y 5 mg/Kg de peso para Naloxona. Utilizamos 70 ratones albinos distribuidos
en siete grupos de diez animales cada uno; se administraron los fármacos según el
esquema siguiente: Grupo 1: Hiporuro 100 mg/kg. Grupo 2: Hiporuro 150 mg/kg,
Grupo 3: Hiporuro 250 mg/kg, Grupo 4: Suero fisiológico 3 ml/kg, Grupo 5: Hiporuro
250 mg/kg + Naloxona 5mg/kg, Grupo 6: Morfina 10mg/kg, Grupo 7: Morfina 10 mg/kg
+ Naloxona 5mg/kg. El primer control se realizó 30 minutos después de la
132
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
administración de las sustancias mencionadas, seguida de dos mediciones con
intervalos de 30 minutos para cada grupo. Con Hiporuro a 100mg/kg, 150 y 250, se
produjo aumento del umbral del dolor, destacando el efecto logrado por la mayor dosis
utilizada, con la cual se alcanzó el 50% del efecto analgésico correspondiente a la
morfina. La Naloxona, redujo el efecto analgésico tanto de la Morfina como el de
Hiporuro, lo que hace suponer que los mecanismos analgésicos podrían ser similares.
TOXICIDAD SUBCRÓNICA DE Lepidium meyenii Walpers “MACA”
Ayala Y., Bär N., Blas J., Caro K., Cirineo N., Luján V., Palma A., Salazar J., Samamé
J., Santa Cruz de Lama F., Seminario R., Castañeda B.,Servat J., Rosales J.,Ibáñez L.
En el presente estudio de tipo prospectivo experimental se evaluó la toxicidad
subcrónica en una población de 60 ratas macho obtenidas del Bioterio de la
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la edad de la población en
promedio fue de 8 semanas. El peso promedio fue de 170g. Los animales fueron
mantenidos en el Bioterio de la Facultad de Medicina a una temperatura promedio de
22°C con una humedad promedio de 30 al 70% y teniendo una secuencia de luz de
12 horas y 12 horas de oscuridad. Se dividieron los animales en 5 grupos de
investigación al azar, de 12 ratas cada uno. Para el Análisis patológico se
seleccionaron 4 ratas por grupo. Las cápsulas de Maca que se administraron
presentaron registro sanitario y fueron administradas por vía intragástrica durante 5
días a la semana, por espacio de 60 días. Diariamente se observó cualquier signo de
toxicidad incluyendo grado y duración, se observó cambios en el pelaje, piel, ojos,
membranas, mucosas, respiración, circulación, SNC y SNA. Todos los animales fueron
sacrificados al final de la investigación a fin de llevar a cabo el examen histopatológico,
Los resultados se analizaron por el programa MINITAB ESTADISTICAL SOFTWARE
(MINITAB RELEASE 13.1) para Windows 98, NT y 95. Se observó que no hubo un
aumento significativo en el tamaño de los órganos al examen microscópico sin
embargo se observó el aumento de peso en el 50 % de los animales tratados con
Maca así como un notable aumento de los niveles de hemoglobina y hematocrito en
los grupos a los que se administró las mayores dosis .
EFECTO HIPOGLICEMIANTE E HIPOLIPIDÉMICO DE Cissampelos pareira
Y Geranium lechleri, EN RATAS CON DIABETES INDUCIDA POR
ALOXANO, COMPARADO CON GLIBENCLAMIDA
Avalos, V. F., González, C. P., Larrauri, G. R., Mubarak, S. R., Prado, S. C.,Quintanilla,
U. L., Quinto, C. M., Sarmiento, D. A., Solis, C. D., Vera, B. L., Veramendi, Z. S.
Se realizó el estudio comparativo de Cissampelos pareira (Abuta) y Geranium
lechleri (Pasuchaca) versus Glibenclamida para evaluar sus efectos sobre la glicemia y
lipidemia.
Se utilizó extractos alcohólicos de Abuta y Pasuchaca, en 50 ratas hembras,
administrados por vía oral, en periodos de 1, 2 y 24 horas, previa determinación de la
glucosa, colesterol, triglicéridos (TG) y HDL, en sangre.
Abuta presentó un buen efecto hipoglicemiante desde la primera hora hasta
las dos horas; asimismo se observó la disminución del nivel sérico de HDL, con
133
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
máximo efecto a las 24 horas. En relación a los niveles de TG, la combinación AbutaPasuchaca demostró un efecto mayor que la glibenclamida.
La Abuta puede ser usada como hipoglicemiante efectivo y la disminución de
los niveles de HDL fue menor que lo observado con Pasuchaca y Glibenclamida.
EVALUACIÓN FITOQUÍMICA E HIPOGLICEMIANTE DE LOS EXTRACTOS:
ACUOSO Y METANOLICO DE Smallantus sonchifolius “YACON” EN
RATAS ALBINAS EN DIABETES EXPERIMENTAL CON ALOXANO
Babilonia, C., Bejarano, J., López, C., Luglio, N., Mena V., Valdivia, J., Vargas, M.,
Vásquez del Aguila J., Vigil, M., Wong, S., Passalaccua, E., Ibáñez L., Soto, C.
Se evaluó el efecto hipoglicemiante del extracto acuoso y metanólico del
Smallantus sonchifolius “Yacón” en ratas albinas diabetizadas con aloxano. Se usaron
40 ratas divididas en 5 grupos de 8 animales cada uno a los cuales se les aplicó
aloxano por vía intraperitoneal. Los grupos formados fueron: GI: Control, GII Aloxano,
GIII Tubérculo acuoso, GIV Tubérculo Metanólico y Grupo V Hojas en Metanol. Al
Análisis fitoquímico se evidenció la presencia de: alcaloides, cumarinas, azúcares
reductores, esteroides, flavonoides, taninos, glucósidos, aceites esenciales, principios
amargos. Se observó que el extracto acuoso del tubérculo redujo en un 35% el nivel
de glucosa con un grado de confianza del 99.8%, el extracto metanólico presentó un
efecto hipoglicemiante con un nivel de confianza del 98%.
ESTUDIO DE LA TOXICIDAD AGUDA Y DE LAS PROPIEDADES
ANALGÉSICAS Y ANTIINFLAMATORIAS DEL Calophyllum brasiliense C.
Bahamonde, M; González, C; Ingar, J; Fernánde,z, J; Jo, J; Piaggio, U; Rodríguez, X;
Scavino, L; Siu, A; Ziegler,O; Castañeda, B., Ibáñez, L.
Comparar los efectos antiinflamatorios y analgésicos entre
brasiliense y Diclofenaco, dividiendo la investigación en 2 etapas, la
consistió en la medición de la toxicidad del Calophyllum brasiliense
determinar las dosis efectivas. La segunda en la evaluación del efecto
antinflamatorio y compararlos con los efectos del Diclofenaco.
Calophyllum
primera que
y así poder
analgésico y
Es un estudio analítico experimental pre clínico, utilizando 36 ratones albinos
machos, de laboratorio, para la determinación de la toxicidad aguda, y 72 ratas de
ambos sexos para las mediciones de la acción analgesia y antiinflamatoria.
Para la evaluación del efecto analgésico usamos el “Plantar test” y el tail flick test.
Como agente inflamatorio usamos carregenina sub plantar y para determinar el efecto
antiinflamatorio usamos un pletismógrafo digitalizado.
La dosis letal-50 fue mayor de 9650 mg/Kg. Se encontró un efecto analgésico
inmediato en comparación del diclofenaco.Las propiedades analgésicas fueron muy
buenas con un periodo de latencia de 1 hora. Los efectos se dieron a dosis mayores a
1000 mg/kg. Los efectos antiinflamatorios fueron buenos a las dosis menores, pero
nunca tan significativos como el Diclofenaco.
134
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
ESTUDIO FARMACOTÉCNICO DE LA CREMA CON EXTRACTO DE
“PASUCHACA”
Mg.Sc. Carlos Bell Cortez
Hasta la fecha, todos los estudios sobre las especies botánicas Geranium
dielsianum Knuth (“Pasuchaca”), han estado orientados a poner en evidencia sus
conocidos efectos hipoglicemiantes. El presente trabajo tiene como objetivo principal
dar a conocer un segundo efecto: el antiinflamatorio. Además, propone el uso d una
especialidad farmacéutica químicamente estable, como alternativa para tratar casos
de inflamaciones tópicas de tejidos blandos. Se trabajo exclusivamente con el extracto
etanólico seco de la raíz de la especie citada, comprobándose su efecto con otros en
el mercado, que presentan esta misma acción: Naproxeno, Dexametasona, y
Piroxicam. Finalmente, el extracto aplicado en forma de crema al 1% a 24 voluntarios
varones, cuyas edades fluctuaron entre 18_25 años de edad, se permitió reducir
significativamente las inflamaciones ocasionadas por contusión. Los resultados
obtenidos fueron:
Excelente: 86,3%; buenos 13,64%; Regular: 0,00%; Nulos; 0,00%.
ESTUDIO DEL EFECTO DEL Eucalyptus globulus Labill “EUCALIPTO” EN
HIPERGLICEMIA INDUCIDA POR ALOXANO EN RATUS RATTUS
Bendezú, A; Cortez, P; Donayre, B; Encinas, S; Olivera, A; Egúsquiza, K; Fernandez,
A; Galagarza, M; Castañeda, B; Ibáñez, L.
En el presente trabajo de investigación se trato de validar científicamente el uso
empírico como hipoglicemiante de las hojas de Eucalyptus globulus Labill por nuestra
población. En primer lugar se obtuvo por destilación simple la esencia de eucalipto
para evaluar la toxicidad aguda así como el aceite esencial, para posteriormente
evaluar el efecto hipoglicemiante del extracto metanólico de las hojas y la investigación
fotoquímica de los componentes presentes.
La toxicidad aguda de la esencia y aceite esencial del eucalipto fue evaluada
de acuerdo al manual de técnicas de investigación del CYTED-1995. Para ellos se
emplearon 36 ratones albinos, divididas en grupos de 10, registrándose inicialmente la
glicemia basal, induciendo posteriormente una diabetes experimental con Aloxano
para luego administrar vía oral las siguientes sustancias: 50 ml/kg de esencia, 1.10
ml/kg de aceite esencial, 250 mg/kg de extracto metanólico y frente a un grupo control
tomándose muestras del nivel de glicemia a las 2, 17 y 24 horas.
Taxonómicamente la planta fue identificada como Eucalyptus globulus Labill
mostrándose el aceite esencial una dosis letal 50 igual a 2.2 ml/kg. Con respecto a los
valores obtenidos para el efecto hipoglicemiante no mostraron resultados muy
alentadores a las dosis utilizadas y para el tipo de extractos utilizados. Los datos se
llevaron a una tabla de valores y tanto el aceite esencial, la esencia y el extracto
metanólico demostraron un bajo efecto hipoglicemiante.
La investigación fotoquímica nos permitió encontrar los diferentes compuestos
de la hoja de eucalipto, esencialmente los del extracto metanólico.
135
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
DOSIS EFECTIVA MEDIA (DE50) DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO
DEL EXTRACTO METANÓLICO DE Lupinus mutabilis S. EN RATAS
Brophy M., Castro M., Cermeño L., Chachi J., Chávez L., Cieza N., Collantes C.,
Higuchi M., León C., Maica C., Vera J., Villavicencio P., Castañeda B., Ibáñez L.
Se evaluó la Dosis Efectiva Media (DE50) del efecto antiinflamatorio del extracto
metanólico de las semillas de Lupinus mutabilis Sweet al 10% p/v. El efecto
antiinflamatorio, fue evaluado con la técnica de Winter y Sughisita (CYTED 1995);
Para ello, utilizamos 40 ratas albinas, de ambos sexos, distribuidas aleatoriamente en
5 grupos de 8 animales cada uno, a las cuales se les midió los volúmenes normales de
las patas derechas posteriores de las ratas en un pletismómetro. Los extractos a
ensayar se administraron por vía oral intragástrica a las dosis de 100, 200, 400 y 500
mg/kg utilizando jeringas de 1 ml con agujas adaptadas para ser usadas como sonda
orogástrica. El vehículo utilizado fue agua destilada denominándose control negativo.
Media hora después de la administración del extracto a las diferentes concentraciones
se inyectaron 0.2 ml de una solución acuosa al 2% de carragenina en la aponeurosis
plantar derecha de las ratas. La medida del volumen de la pata derecha inflamada se
realizó por inmersión en el agua que contenía el pletismómetro hasta el maleolo
lateral, realizando la medición a la 3 y 4 hora después del inicio del experimento,
teniendo en cuenta que la respuesta vascular máxima producida por carragenina
ocurre aproximadamente alrededor de las 4 horas y coincide con la fase mediada por
las prostaglandinas, calculando el porcentaje de inhibición de la inflamación por
diferencia entre los volúmenes de las patas medidas antes de la producción de la
inflamación y a los tiempos 3h y 4h, realizándose el análisis estadístico por análisis de
varianza para evaluar el efecto significativo entre los grupos tratados y el control.
Se evidenció que con la dosis de 100mg/kg se produjo la máxima inflamación
es decir hubo una inhibición del 0% de inflamación y a las dosis de 200, 400 y
500mg/kg se obtuvieron una inhibición del 35%, 72% y 80.4% respectivamente.
Obteniéndose una DE50 de 241 mg/kg de peso, con un límite superior al 95% de
300.65 y un límite inferior de 193.233mg/kg.
A la dosis de 500 mg se observó algunas convulsiones y se produjo la muerte en
una de ellas posiblemente al alto contenido en alcaloides como: esparteína, lupinina,
entre otros, que tiene el extracto metanólico de las semillas de Lupinus mutabilis S
que al igual que otras plantas como la Digitalis purpurea que es cardiotónica,
presentan un bajo índice terapéutico, debiendo ser utilizadas con precaución.
EVALUACIÓN DEL EFECTO DIURÉTICO Y LA TOXICIDAD AGUDA (DL50)
DE LA HOJA DE Persea americana EN RATAS ALBINAS
Cabrera, A; Espinoza, J; Cuyotupac, M; Cárdenas, Ch; La Jara, J; Huerta, C;
Merino, L; Guillermo, R; Escobedo, G; Espejo, P., Castañeda B., Ibañez L.
En el presente estudio evaluamos el efecto diurético y la toxicidad aguda, del
extracto metanólico, al 10% p/v, de las hojas de Persea americana, “Palto”. Para
determinar la Dosis Letal Media (DL50) y evaluar el efecto diurético, utilizamos
modelos experimentales de acuerdo al manual de Técnicas del CYTED (Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo), en ratones y ratas albinas.
136
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Para determinar la DL50, utilizamos 42 ratones albinos, distribuidos en 7
grupos de 6 ratones cada uno, a los que administramos, vía oral, 7 dosis crecientes
de 1000 hasta 10,000 mg/Kg del extracto de palto. La DL50, determinada por el
método de los Probits fue de 7311.14mg/Kg, observándose a las dosis más altas:
respiración acelerada, ataxia, hipnosis, incontinencia urinaria, respiración lenta,
escalofríos y muerte espontánea dentro las primeras 24 horas.
Para evaluar el efecto diurético se trabajó con 40 ratas albinas, de ambos
sexos, las cuales fueron distribuidas aleatoriamente, respetando el sexo, en 5 grupos
de 8 animales cada uno; siendo la mitad hembras y la otra mitad machos. El
experimento se realizó frente a Control negativo: agua destilada (3ml/Kg) y Control
positivo Furosemida (10mg/Kg). Las dosis de Persea americana utilizadas fueron: 200,
400 y 730mg/Kg. De acuerdo a los resultados observados se puede concluir que el
extracto metanólico de las hojas de Persea americana, a la dosis de 400mg/Kg, ejerció
un efecto diurético superior a la Furosemida. Observamos que el efecto diurético no
es dosis dependiente.
DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Phyllantus niruri L.
“CHANCA PIEDRA” Y ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA ANTIVIRAL
Ana María Calderón, Frank Valua, Américo Castro L., Luis Felix V.
Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales. Facultad de
Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Se ha realizado un estudio etnobotánico de Phyllanthus niruri L. “Chanca
Piedra” indicando su ubicación sistemática, descripción farmacológica y los usos
atribuidos a esta especia. En el estudio fotoquímico del extracto hidroalcohólico se
logró determinar la presencia de metabolitos secundarios principalmete compuestos
fenólicos y alcaloides.
Se evaluó la actividad antibacteriana del extracto hidroalcohólico por el método
de excavación placa – cultivo, frente a cepas patógenas procedentes de muestras
clínicas y de la ATCC, observándose actividad inhibidora frente a Escherichia coli
ATCC 25922, Salmonella Typhi, Shigella sp., Staphylococcus aureus ATCC 6538,
Staphylococcus epidermidis ATCC 12228, Staphylococcus aureus hospitalaria,
Pseudomona aeruginosa ATCC 27853; Pseudomona aeruginosa hospitalaria.
Asimismo, se realizó la evaluación de la actividad antiviral mediante el cultivo
del virus aviar Newcastle en huevos embrionados por inoculación en la cavidad
alantoidea y la prueba de la hemaglutinación; observándose actividad inhibidora frente
al virus. Adicionalmente, se ensayó la toxicidad aguda y sub – aguda del extracto
administrado por vía oral a ratones albinos concluyéndose que el extracto era inocuo
en las condiciones del estudio.
137
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
CARACTERIZACIÓN MORFOANATÓMICA Y SCREENING FITOQUÍMICA
DE LA HOJA Y TALLO DE LA Satureja pulchella “PANIZARA”
Carhuapoma M., Soria R., López S., Acosta A., García J., Arce J.
Lab. Farmacobotánica, Fac. Farmacia y Bioquímica – UNMSM.
La Satureja pulchella (Familia Lamiaceae), es una planta endémica que crece
en las zonas altoandinas del norte del Perú, empleada por los lugareños para resolver
problemas gastrointestinales. Se determinó las características morfoanatómicas de
las hojas y tallos, destacando por su abundancia los pelos glandulares y tectores
pluricelulares en el envés. En la marcha fitoquímica reporta compuestos fenólicos
(taninos y flavonoides), terpenos (aceite esencial).
La “panizara” es una importante especie endémica que crece en las serranías
del norte del Perú (Ancash, Cajamarca y La Libertad). Por su demanda terapéutica,
para problemas gastrointestinales, se comercializa en los mercados populares de
ciudades metropólicas, como Lima. Viendo el alto consumo que tiene esta planta
aromática por el contenido de aceite esencial y demás fitoconstituyentes realizamos
el presente trabajo.
La muestra se colectó en las laderas rurales de la ciudad de Huaraz (3200
m.s.n.m.), trasladándose al laboratorio de Farmacobotánica para realizar los cortes
histológicos a mano libre de la hoja y tallo frescos, las observaciones de los cortes
respectivos, para su caracterización, se realizó en microscopio compuesto. Otra
cantidad de muestra se secó en estufa a menos de 40°C por 48 horas, dicha muestra
seca se maceró en etanol de 70° por 7 días, se filtró y concentró para realizar las
reacciones de identificación de algunos grupos fitoquímicos.
En el corte paradermal adaxial casi no hay presencia de pelos glandulares, las
células epidérmicas son de contorno moderadamente regular, con pared celular
grueso, carece de estomas, presenta cavidades esquizógenas almacenando aceite
esencial. En el corte paradermal abaxial se observa abundante pelos glandulares y
tectores pluricelulares, ésta almacena aceite esencial a nivel de la célula terminal; no
se ha logrado distinguir las estomas, pero se sospecha que aquí se encuentran,
siendo hipoestomática; las bases de los pelos glandulares y tectores son hexagonales.
En el corte transversal de la hoja observamos la epidermis superior grueso, dos capas
de parénquima en empalizada y una de parénquima esponjoso, tipificándose de
estructura bifacial. En el corte transversal de tallo se observó, de externo a interno,
pelos tectores y glandulares, entre pluricelulares y unicelulares, los vasos conductores
son de distribución radiada, típica de una dicotiledónea.
En el screening fitoquímico resultó positivo con el reactivo de Shinoda,
indicando presencia de flavonoides, con el reactivo de FeCl3 presencia de compuestos
fenólicos (taninos), con Lieberman-Buchard positivo para triterpenos y esteroides, por
el olor intenso que libera se distingue el aroma del aceite esencial.
138
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL Apium graveolens “APIO” SOBRE LA
PRESIÓN ARTERIAL SANGUÍNEA Y LA ACTIVIDAD MOTORA DEL
MÚSCULO LISO UTERINO EN RATAS
Carranza, J; Lamas, C; Medina, C; Mejía, J; Molina, C; Prochazka, K; Quinte, F.,
Castañeda, B., Castro de la Mata, R., Vilchez, L., Ibáñez, L.
En el presente estudio se evaluó el efecto del extracto alcohólico de Apium
graveolens al 10% p/v sobre la presión arterial sanguínea y al 20% sobre el músculo
liso uterino en ratas. Para ello se utilizaron 90 ratas, 50 para la evaluación del efecto
antihipertensivo y 40 ratas hembras para evaluar el efecto oxitócico.
El estudio sobre la presión arterial sanguínea se realizó en forma
comparativa con Enalapril, administrado por vía intraperitoneal a la dosis de 1mg/Kg a
la concentración de 1mg/ml. Los animales de experimentación fueron distribuidos en 5
grupos de 10 animales cada uno, utilizando el Método de Riva Rocci a los cuales se
les administró las dosis de 250, 500 y 1000 mg/kg del extracto alcohólico de Apium
graveolens frente al grupo control positivo: Enalapril y control negativo: suero
fisiológico. Se observó que a la dosis de 1000 mg/Kg el efecto hipotensor fue
34.28%, a los 5 minutos, 48.31% a los 10 minutos y 55.58% a los 30 minutos, superior
al efecto que presentó Enalapril, siendo éste 24.14% a los 5 minutos, 40.38% a los 10
minutos y 54.28% a los 30 minutos.
El estudio sobre la actividad motora de la musculatura lisa uterina de Apium
graveolens se realizó a una concentración mayor al 20% p/v en forma comparativa
con Oxitocina, observándose que el efecto oxitócico fue para las diferentes dosis
ensayadas: Apio 1: 81.14%, Apio 2: 106%, Apio 3: 81.36% en comparación con
Oxitocina: 100%, encontrándose un significativo efecto hipotensor y oxitócico.
ESTUDIO FITOQUÍMICO Y FARMACOLÓGICO DE PLANTAS CON
EFECTO HIPOGLICEMIANTE
Dr. Castañeda C. B., Dr. Manrique M. R, Dra. Ibañez V. L
En la primera parte del estudio farmacológico evaluamos el efecto de la
Notholaena nivea, “Cuti-Cuti”, el Geranium lechleri “Pasuchaca” y el Smallanthus
sonchifolius “yacón”, “llacón” (tubérculo y hojas), sobre la hiperglicemia aloxánica,
siguiendo las técnicas del CYTED. Utilizamos 50 ratas machos, Ratus norgicus de la
cepa Holtzman, con un peso entre 140 y 170g. Todos los animales fueron sometidos a
ayuno de 24 horas y luego se les administró 150 mg/kg de aloxano, vía intraperitoneal.
Los animales con valores de glicemia mayores a 300 mg/kg, fueron considerados
aptos para el estudio (portadoras de diabetes aloxánica) administrándoles
posteriomente las sustancias a ensayar.
Encontramos que los extractos metanólicos de Natholaena nivea, Geranium
lechleri y hojas del Smallanthus sonchifolius poseen efecto hipoglicemiante frente a la
hiperglicemia aloxánica. La Notholaena nivea, “Cuti-Cuti”, administrada por vía oral a
la dosis de 250mg/kg, además de un buen efecto hipoglicemiante frente a la
hiperglicemia inducida por Aloxano; redujo los valores de triglicéridos y colesterol,
inducidos por el Aloxano. En la evaluación fitoquímica del extracto se encontró la
presencia
de:
flavonoides,
compuestos
fenólicos,
taninos,
alcaloides,
139
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
leucoantocianidinas, entre otros. Observamos la presencia de rutina y Quercetina
confirmados por TLC, HPLC, IR y RMNH1, así como un principio activo al que se le ha
denominado CH-2.
EVALUACIÓN FITOQUÍMICA, TOXICOLÓGICA, ANALGÉSICA Y
ANTIINFLAMATORIA DEL EXTRACTO METANÓLICO DE
Alchornea castaneifolia “HIPORURO” EN ANIMALES DE LABORATORIO
Dr. Castañeda C. B., Dr. Manrique M. R., Dra. Ibáñez V. L.
Se evaluó la actividad analgésica y antiinflamatoria del extracto metanólico de
las hojas de Alchornea castaneifolia, en modelos del CYTED. El efecto antiinflamatorio
fue evaluado a la dosis de 250, 500 y 1000 mg/kg de peso, frente a Diclofenaco,
mediante el método de edema plantar en ratas, inducido por carragenina; determinado
previamente la dosis efectiva media. Se utilizaron 40 ratas albinas de
aproximadamente 250g de peso, completamente sanas, se formaron 5 grupos de 8
animales cada uno: Grupo 1: cloruro de sodio al 0.9%, Grupo 2: Hiporuro 250mg/kg,
Grupo 3: Hiporuro 500 mg/kg, Grupo 4: Hiporuro 1000 mg/kg, Grupo 5: Diclofenaco 10
mg/kg. La administración de las sustancias se realizó 30 minutos antes de la inyección
subplantar de 0.1ml de carragenina al 1%. Apreciamos un marcado efecto
antiinflamatorio de los extractos utilizados, equiparable al que presento el Diclofenaco
(63%); 42, 62 y 81% para las diferent4es dosis ensayadas, de los extractos de la
planta. La dosis efectiva media DE50 fue de 32701754 mg/kg de peso, con 50% de
inhibición en la formación del edema.
Asimismo, se evaluó el efecto analgésico a las dosis de: 100 mg/kg y 200
mg/kg de Hiporuro; encontrando un efecto equivalente al 62.71 y 75.94% del efecto
producido por el Acido Acetil Salicílico, patrón de comparación (100%), mediante el
método del foco calórico (D’ Amour y Smith).
En el estudio toxicológico de la planta encontramos una DL50 de 18.980 mg/kg
de peso, con un rango de 19.857.39 y de 18.14 mg/kg de peso con una validez
estadística del 95% lo cual nos permite clasificar el extracto como no toxico, según los
criterios de Williams.
En el análisis fotoquímico se pudo observar la presencia de esteroides,
glicósidos antraquinónicos, glucósidos, fenoles, alcaloides, taninos, saponinas,
flavonoides (Rutina, analizada por IR)
Los alcaloides H1, H2, H3asislados del extracto metanólico con actividad
farmacológica, han sido analizados por RMNH1.
140
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL EXTRACTO
ACUOSO DE LAS SEMILLAS DE Lupinus mutabilis Sweet “TARWI,
CHOCHO”, EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
Dr. Castañeda C. B.; Dr. Manrique M. R.; Dra. Ibáñez V. L. y col.
En la investigación realizada en la semilla de Lupinus mutabilis Sweet se ha
podido identificar mediante un Screening Fotoquímico los principios activos presentes
en el extracto acuoso en cocimiento, determinándose los alcaloides totales.
Se ha evaluado la toxicidad aguda (DL50) tanto en el extracto acuoso como de los
alcaloides totales obtenidos de la semilla.
En el extracto acuoso de las semillas se ha evidenciado la actividad
antiinflamatoria (aguda y sub – crónica) en modelos experimentales, administrándose
el Lupinus por vía oral a una dosis d 2000 mg/kg de peso. La inflamación fue
evaluada por diferentes técnicas, utilizando la técnica de Granuloma de Pouche cn
trementina en ratas (inflamación sub – crónica) y edema plantar con formol al 1% y
ovoalbúmina al 50% en S.S.I. (inflamación aguda) en ratones siguiendo las técnicas
estándar del CYTED, obteniéndose el efecto máximo de inhibición de la inflamación a
los 80 minutos en comparación con los 60 minutos correspondientes al Diclofenaco
(30 mg/kg) mostrando un porcentaje de inhibición de 66% frente al 100% del fármaco
estándar. La DL50 del extracto acuoso en cocimiento por vía oral fue de 3500 mg/kg
de peso y de los alcaloides totales administrados por vía oral fue de 600 mg/kg.
Los alcaloides han sido identificados por TLC (Cromatografía en Capa Fina) y HPLC
comprándolo con estándar de sulfato de esparteína.
PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN ESTOMATOLOGÍA EN LA
CIUDAD DE HUANCAYO
Castillo Andamayo Diana1, Mateos Illescas Gian Marco1, Andamayo Flores Diana2,
Andamayo Flores Marlene3
Est. UPCH1, Quimico Farmacéutico2, Cirujano Dentista3
En el presente trabajo de Investigación se determinó el conocimiento y la
utilización de plantas medicinales utilizadas en Estomatología en la Ciudad de
Huancayo.
El conocimiento de las bondades terapéuticas de plantas medicinales utilizadas
en Estomatología contribuirá en la utilización correcta de las plantas medicinales en
beneficio de la población.
A mayor conocimiento y recomendaciones de plantas medicinales por los Cirujanos
Dentistas se contribuirá a la articulación de la Medicina Sintética y Medicina
Tradicional.
Se aplicó, el método Descriptivo. La muestra constituyeron 93 Cirujanos
Dentistas que laboran en la ciudad de Huancayo de la Encuesta realizada se tiene que
el 61.8% no tiene conocimiento sobre Medicina Tradicional.
El 47.3% no recomienda el uso de plantas medicinales a sus pacientes y el
30.1% si recomienda las siguientes plantas: coca, anís, llantén, matico, fresa, cáscara
de naranja, cebolla, eucalipto, ajo y clavo de olor y el 21.5% a veces recomienda, el
95.7% manifiesta que si le gustaría conocer sobre las bondades terapéuticas de las
plantas medicinales que puedan ser utilizadas en estomatología.
141
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
El 86% refiere que el uso de plantas medicinales utilizadas en estomatología sería una
alternativa para reducir costos y problemas relacionados con el medicamento.
El 60.2% considera necesario articular la Medicina sintética con la Medicina
Tradicional.
El 94.6% refiere que le gustaría que el CIMT - Filial Huancayo le facilite un
manual de Plantas Medicinales utilizadas en estomatología.
El Cirujano Dentista al conocer las bondades terapéuticas de las plantas
medicinales utilizadas en estomatología y al recomendar a sus pacientes contribuirá
en la reducción de costos y problemas relacionados con el medicamento.
Que la elaboración de un manual de plantas medicinales que permitan ser
utilizados en estomatología servirá como medio de información, difusión para los
Cirujanos Dentistas y Público en general.
EVALUACION DEL DOLOR EN PACIENTES CON DISMENORREA QUE
RECIBEN MACA MORADA, PLACEBO
Castillo Ciro, Coaguila Elver, Encinas Edgar, Tapahuasco Mercedes, Lopez Cira
Instituto de Plantas, Alimentos y Hierbas Medicinales del Perú - INPLAHMEP
El presente es un estudio piloto, trabajamos con 75 alumnas dismenorreicas,
entre 14 y 19 años, de dos colegios secundarios del distrito de Santa Anita, a quienes
dividimos: Primer grupo 30 mujeres que consumieron Maca 2 gramos, segundo grupo
25 mujeres que consumieron maca 4 gramos y tercer grupo 20 mujeres que recibieron
placebo. La administración de maca morada y placebo empezó el primer día de
sangrado menstrual, por tres ciclos consecutivos con controles en cada período
menstrual alumna por alumna.
El dolor menstrual desaparece en mujeres que consumen maca morada 2 y 4
gramos en un 60%, comparado con el placebo que desaparece en un 45%.
El consumo de maca morada 2 y 4 gramos disminuye la intensidad de la
dismenorrea de moderado a leve mucho más que con el placebo y disminuye las
nauseas y vómitos. La astenia mejora con el consumo de maca morada 4 gramos que
con el grupo 2 gramos, lo que nos indica que esta condición es dependiente de la
dosis. El consumo de maca morada no modifica ni regula el ciclo menstrual, tampoco
disminuye ni modifica la cantidad ni los días de sangrado menstrual.
EFECTO DEL CROMO TRIVALENTE Y LOS FLAVONOIDES DE LAS
HOJAS DE Smallanthus sonchifolia (BENTH.) H. ROB. (YACÓN) Y SU
ACCIÓN HIPOGLICEMIANTE EXPERIMENTAL EN Rattus norvegicus VAR.
ALBINA
Américo Castro L., Fritz Choquecillo P., Luis Félix V., Hugo Milla F., Néstor Castro E.,
José Juárez E., María Carreño Q., Juan Ponce C., Eriberto Carrasco R., Julio López
C., Santiago Bertran T., Oscar Satisteban y Col.
Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales. Facultad de
Farmacia y Bioquímica de a Universidad Nacional Mayor de San Marcos
142
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Se realizó el estudio en el extracto acuoso de las hojas de Smallanthus
sonchifolia (Benth) H. Rob. “yacón” la presencia del cromo trivalente por vía analítica
cualitativa y espectroscopia de Absorción atómica. A través de una marcha
fitoquímica se halló la presencia de Flavonoides mediante reactivos de coloración. La
examinación del extracto acuoso de las hojas obtenido por infusión y administrado en
dosis diferentes por vía intragástrica, manifestaron una disminución significativa en los
niveles de glucosa plasmática en ratas normoglucémicas.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE Thymus vulgaris H.
“TOMILLO”, POR CROMATOGRAFÍA DE GASES ESPECTRÓMETRO DE
MASA GC/MS Y ANÁLISIS DE SU ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Americo Castro, Olinda Acosta L.; Martha R., Luis Félix
Se ha realizado el estudio de aceite esencial extraído de las hojas y flores de
Thymus vulgaris L. “tomillo” por arrastre con vapor de agua. El cual se sometió al
análisis físico – químico y determinación de la composición química mediante
cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas GC/MS,
determinándose compuestos hidrocarbonatos como: Tuyona; 1, 3, 6-octatriedro, 3, 7dimetil; Canfeno; Beta – mirceno; Delta-4-careno; Benceno, 1-metil-4-(1-metil etil);
Gama terpineni; Beta selineno; Germacreno D; Delta cadineno; Trans – cariofileno;
Beta – bisaboleno y compuestos oxigenados como : 7-octen-4-ol (CAS); 1-6octadieno-3-ol, 3, 7-dimetil acetato; Linalol; Isoborneol; Carvacrol; Timol; Acetato de
farnesil 2.
Asimismo, se determinó la actividad antimicrobiana frente a cepas patógenas
procedentes de muestras clínicas y de la ATCC (American Type Cultura Collection),
observándose actividad inhibidora frente a las cepas: Escherichia coli ATCC 25922,
Micrococcus luteus ATCC 9341, Staphylococcus aureus ATCC 6538, Streptococcus
beta hemolítico, Staphylococcus epidermidis N° 36, Shigella flexnery, Salmonella
paratyphi, Salmonella Typhi, Candida albicans ATCC 10231, Candida albicans,
Pseudomona aeruginosa.
INVESTIGACIÓN DE LAS HOJAS DE Smallanthus sanchifolius (POEPP)
ROB. “YACÓN”, POR MICROSCOPÍA DE BARRIDO ELECTRÓNICO
Américo Castro Luna, Nancy Rojas M., Ernesto Raez G., Norma Ramos C.
Se estudió histológicamente las hojas maduras de Smallantus sanchifolius
(Poepp) Rob. “Yacón” por Microscopía de Barrido Electrónico, habiéndose observado
tubos glandulares del vegetal como son los estomas responsable del fenómeno de la
fotosíntesis y os tricomas probablemente almacenando sustancias protectoras como
resinas, serquiterpenos, entre otros. Estos últimos son glándulas tubulares de tres
tipos: cortos, largos y oblongos o tipo rectángulo (entrecruzados). Los diferentes
cortes efectuados de la hoja y visualizados al Microscopio de Barrido Electrónico,
permiten obtener resultados que describen el mejor conocimiento del sistema
glandular de las hojas y en donde se ubicaría la composición química responsable de
su acción fitoterapéutica.
143
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN BIOMODELO EN EL ESTUDIO DE
Smallanthus sanchifolius (POEPP) ROB. “YACÓN”
Américo Castro L.; Ernesto Raez G.; Nancy Rojas M. y col.
Instituto de nvestigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Nacionales de la Facultad de
Farmacia y Bioquímica. Instituto de Patología de la Facultad de Medicina UNMSM
El estudio del biomodelo se hizo utilizando el extracto acuoso obtenido por
infusión de Smallanthus sonchifolius (Poepp) Rob. “yacón” en una prueba de toxicidad
sub – aguda, con el fin de visualizar el estado general del animal, el control de sus
pesos y la presencia de síntomas clínicos de enfermedad aguda. Previamente se
realizó la prueba de la Dosis Letal Media (DL50) en 12 ratones albinos machos de 20 g
de peso y de raza Swiss, que fueron divididos en cuatro grupo. A uno de ellos se le
administró suero fisiológico que sirvió de blanco y 0.5 mL, 1 mL y 2 mL del extracto
acuoso de “yacón” al segundo, tercero y cuarto grupo, respectivamente. La prueba de
determinación de la Curva Normal de Tolerancia a la Glucosa se hizo utilizando 20
ratas albinas hembras de raza Sprague Dawley de 200 – 220 gr de peso y utilizando
solución de glucosa al 25% que nos permitió establecer la glicemia inicial de las ratas
cada 30 minutos durante dos horas. Tanto la solución de glucosa como la solución de
tricloruro de cromo y las dosis de las diferentes concentraciones del extracto acuoso
que fueron de 2, 4 y 6 mL fueron administradas por vía intragástrica. Sacrificadas las
ratas y extraídos sus órganos: pulmones, hígados, páncreas y riñones, fueron
analizados anatomopatológicamente por descripción macroscópica y Microscopía
Electrónica. La observación y diagnóstico que se ha obtenido en los resultados
describen indicaciones que las alteraciones vistas no son significativas y que los
órganos presentan caracteres normales.
ESTUDIO FITOQUÌMICO Y EVALUACIÒN DE LAS PROPIEDADES
ANTIOXIDANTES DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LA CORDILLERA
NEGRA – ANCASH
Q.F. Alvarado Chavez, Brito
Alumna de Doctorado en Farmacia y Bioquímica
Se realizó un estudio etnobotánico, etnofarmacológico, fitoquímico y de su
capacidad antioxidante de plantas de la zona de la Cordillera Negra a un altura de
2900 hasta 4000 m.s.n.m. en el departamento de Ancash. El estudio
etnofarmacológico se realizo mediante una encuesta previamente elaborada,
abarcando una población de 100 personas de la zona. Se colectaron 35 especies
vegetales que fueron preparadas para una extracción etanolica al 5% durante 15 días.
Los estudios fitoquímicos se realizaron mediante ensayos cualitativos cromogénicos
para identificación de metabolitos secundarios. La evaluación antioxidante se midió
mediante la capacidad de captar radicales libres empleando DPPH. Las especies
estudiadas se distribuyeron en 18 familias, donde las Asteráceas representaron el
28.6%, las solanáceas y lamiáceas el 8.6%. Todas las especies dieron100% positivo
para flavonoides y taninos, 91% fueron positivas para alcaloides, 80% para lactonas
sesquiterpenicas, 70% para antraquinonas y 40% glucósidos sapónicos. En cuanto a
la actividad antioxidante el 74% de las especies tienen actividad antioxidante
significativa frente al DPPH; sin embargo solo 2 especies de exhibieron esta
capacidad antioxidante a concentración de 25ug/mL. Las plantas recolectadas de las
vertientes de la Cordillera Negra son potenciales fuentes de antioxidantes naturales.
144
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
EVALUACIÓN DEL EFECTO ANALGÉSICO DE Lupinus mutabilis S.
EN RATONES FRENTE A ACIDO ACETIL SALICÍLICO
Escalante V., Moya M., Paucar R., Rivera G., Rodríguez C., Rodríguez C., Sánchez V.,
Sánchez L., Sarmiento L., Seminario S., Castañeda B., Rivera M., Ibañez L.
Se realizó la evaluación experimental del efecto analgésico del extracto
metanólico al 10% p/v de las semillas de Lupinus mutabilis Sweet mediante el
método del Foco calorífico de D’Armour y Smith utilizando el Algesìmetro Tail Flick
Model 33, para lo cual el extracto de la planta, el fármaco de referencia y el vehìculo
se administraron por vía oral intragástrica. A la media hora de la administración, se
dirigió un foco calorífico a la cola del ratón, observándose el tiempo de resistencia al
calor, considerando que éste había terminado cuando el ratón manifestó inquietud y se
produjo el retiro de la cola, siendo los tiempos de medida a los 30, 60 y 120 minutos
posteriores a la administración. Obteniéndose el máximo de inhibición de algesia a los
30 minutos correspondientes al Lupinus mutabilis Sweet a la dosis de 25mg/kg en
comparación con los 60 minutos correspondientes al Ácido Acetil Salicílico (AAS)
administrado a la dosis de 50 mg/Kg, siendo el efecto analgésico de Lupinus
ligeramente mayor al del AAS.
EFECTO HIPOTENSOR DEL Pasiflora edulis “MARACUYÁ” Y Cnidoscolus
basiacanta “HUANARPO HEMBRA”, FRENTE AL EFECTO DEL
PROPRANOLOL EN RATAS ALBINAS
Fiestas O., C.; García G., C.; Gonzáles T., N.; Gutiérrez S., G.; Heredia T., K.; Herrera
D., L.; Herrera R., J.; Hidalgo G., M.; Huancas G., J.; Castañeda B.; Ibáñez L.
Pretendiendo dar una nueva alternativa en la terapia no farmacológica
demostrando dicho efecto en las plantas ya mencionadas.
Se realizó un estudio tipo analítico-experimental preclínico, en el Instituto de
Investigación de Medicina Tradicional, de la Facultad de Medicina Humana de la
Universidad de San Martín de Porres, mediante muestreo aleatorio no estratificado. El
Método utilizado fue de Rivva-Rocci aplicando un manguito compresor a la cola en
ratas conscientes y se obtuvo el pulso mediante sensor utilizando el medidor
automático Pressure Meter modelo LE 5001.
Se comprobó que el Pasiflora edulis (Maracuyá) registró un máximo efecto
hipotensor a la hora de haber sido administrada, mientras el Cnidoscolus basiacanta
(Huanarpo hembra) a dosis de 500 mg/Kg de peso alcanzó un máximo efecto
hipotensor a la media hora de su administración.
Se comprobó que tanto el Pasiflora edulis (Maracuyá) como el Cnidoscolus basiacanta
(Huanarpo hembra) tienen efecto hipotensor, por lo que se podrían utilizar en el
tratamiento de la hipertensión arterial, previos ensayos clínicos, para confirmar estos
hallazgos.
145
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
ESTUDIO HISTOLÓGICO DE 3 PLANTAS CHILENAS USADAS COMO
HIPOTENSORAS
Flores E., Lobos M., Villalobos C., Rojas P., Vinet R
Facultad de Farmacia. Universidad de Valparaíso. Valparaíso. Chile
En este trabajo se realizó un estudio histológico de 3 plantas chilenas con
actividad hipotensora como parte de otros estudios para el conocimiento y
caracterización de algunas plantas medicinales de amplio consumo en el nuestro y
otros países latinoamericanos. Se hizo un análisis histológico de Centaurium
cachanlahuen, Solanum berterianum y Muehlenbeckia hastulata a través de cortes
histológicos de tallo para la observación de los tejidos epidermis, cortex, fibras, xilema,
médula y pelos glandulares. El estudio se realizó mediante la técnica histológica para
la observación al microscopio óptico que utiliza como fijador FAA (formalina, ácido
acético y alcohol etílico) deshidratación con alcohol y tinción safranina-fast-green.
Según los resultados obtenidos se puede observar tejidos íntegros , con un contenido
más o menos uniforme , con algunos cristales que llenan células parenquimáticas del
cortex y la médula, una epidermis con células tabulares, vasos del xilema de gran
tamaño , la especie Solanum berterianum muestra una gran cantidad de pelos
glandulares y Centaurium cachanlahuen las alas características de la Fam.
Gentianaceae. Estudios posteriores de estas plantas llevarán a la elaboración de una
monografía. Si las plantas se utilizan para el consumo humano es necesario éste y
otros estudios para asegurar la calidad del material vegetal que se vende en farmacias
y comercio en general.
Trabajo realizado gracias a: Proyecto DIPUV – Reg. Nº 29/ 2002
EVALUACIÓN ANTISECRETORIA GÁSTRICA, ANTIINFLAMATORIA E
IDENTIFICACIÓN DE LOS ALCALOIDES QUINOLIZIDINICOS (GC/MC) DEL
ATOMIZADO DEL Lupinus mutabilis Sweet “CHOCHO, TARWI”
Fabricio Paúl Gamarra Castillo
Laboratorio Farmacología, Instituto de Investigación – Facultad Medicina Humana, USMP
Medico Cirujano, Maestría con Medicines en Farmacología
Investigador del Centro de Medicina Tradicional y Andina FMH USMP
Email: [email protected]
Se conocen 300 especie de Lupinus y el nombre deriva del griego Lype
(amargo, tristeza).
Tanto los antiguos egipcios como los romanos y los peruanos conocieron el método de
eliminación de ciertos compuestos amargos y de algunos tóxicos, por maceración de
las semillas, previamente a su consumo.
Recolección, identificación taxonómica; La especie vegetal utilizada fue el
Lupinus mutabilis Sweet. “Chocho”, “Tarwi”, recolectada en la estación experimental
“El Mantaro” U.N.C.P. – Huancayo, identificada por el Museo de Historia Natural de la
UNMSM.
Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG/EM):
Se inyecto 1ul demuestra a un cromatógrafo de gases de marca HP modelo 6890,
acoplado a un detector selectivo de masa marca HP modelo 5972. La columna capilar
HP5, mediamente polar, fue de 30m, 0.25mm de diámetro interno.
146
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Evaluación antisecretoria gástrica: mediante la test de ligadura de piloro en ratas
(Shay), se utilizaron 50 ratas Sprague Dawley, machos de 270 +/-15g. los cuales
fueron distribuidos aleatoriamente en 5 grupos según del ensayo farmacológico; cada
grupo (n=10 animales)
Se baso en determinar la inhibición del edema de la pata posterior, producida
por carragenina al 2% Merck ®, en ratas.
Se utilizaron 50 ratas Sprague Dawley de 240+/-10g de peso, las cuales fueron
seleccionadas aleatoriamente, en grupos de 10 animales cada grupo, los animales
recibieron V.O. las sustancia de prueba, 30min de la inyección de 0.1ml de
carragenina al 2% por vía subplantar de la pata posterior derecha.
Los resultados fueron evaluados estadísticamente por análisis de varianza de
una vía (ANOVA). Se utilizaron el test de Tukey-Kramer de comparación múltiples y el
test de Dunnett para determinar las diferencias entre las medidas.
Mediante un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas
(CG/EM), se identifico presencia de alcaloides quinolizidinicos en 2.46 g/100g de
muestra como Esparteina; lupanina (mas abundante); Oxilupanina y Naftalina.
Los extractos acuosos a la dosis de 2000mg/kg y metanolico a la dosis de 400 mg/kg,
de Lupinus mutabulis Sweet, administrados por via oral, presentaron efecto protector
de la mucos gástrica frente a alas indiometacina, siendo mayor el extracto acuoso,
equiparable al de la Ranitidina.
El extracto acuoso atomizado de Lupinus mutabilis Sweet administrado por vía
oral muestra mayor efecto antiinflamatorio (89% y 84%) a la dosis 4000 mg /kg y 2000
mg/kg a través de las 5 horas de observación comparando con el grupo control (79%)
y Diclofenaco® 10mg/kg V.O. (93%)
El extracto acuoso atomizado de Lupinus mostró lesiones leves (60%), severas
(20%), muy severas (20%) comparando con el grupo de la Ranitina mostraron lesiones
moderadas (40%) severas (20%) muy severas (40%).
EVALUACIÒN DE LA ACTIVIDAD ANTICONVULSIVANTE DEL EXTRACTO
ACUOSO EN COCIMIENTO DE Mansoa alliacea “AJO SACHA” EN
RATONES
Dr. Benjamín Castañeda Castañeda, Alvaro Guillermo Ruiz Pataro, Fernando García
Sotomayor, Percy Mansilla.
El cocimiento de la corteza de Mansoa alliacea (ajo sacha) arbusto
semitrepador de la amazonia baja es citado por diversas fuentes etnobotanicas
populares como antiepiléptico. Sin embargo este supuesto efecto anticonvulsivante
atribuido por la medicina popular a su uso, no ha sido estudiado científicamente hasta
ahora. El objetivo de este trabajo fue determinar si existe actividad anticonvulsivante,
utilizando los modelos de inducción de convulsiones por electrochoque máximo y por
pentilenotetrazol, administrando previamente el cocimiento de la corteza de Mansoa
alliacea adiferentes dosis a ratones. No se encontró actividad anticonvulsivante en la
prueba del electrochoque máximo, no habiendodisminucion significativa en el tiempo
de extensión de miembros posteriores con relación al grupo control negativo. Si se
encontró disminución significativa con con relación al grupo control positivo que
recibió Diazepam lo que valida el electroestimulador Elycom modelo USMP 1
147
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
CONSTRUIDO ESPECIALMENTE PARA ESTE EXPERIMENTO. Tampoco se
encontró actividad anticonvulsivante en la prueba del pentilenotetrazol, no habiendo
aumento significativo en el tiempo de latencia para la primera convulsión clónica ni
tampoco diferencia apreciable en la mortalidad con relación al grupo control negativo.
Si esta especie tiene algún efecto contra la epilepsia este podría deberse a la
presencia de estigmasterol, que es un antinflamatorio esteroideo, identificado como
parte de la composición de esta especie, tomando en cuenta que la neurocisticercosis
es la causa mas frecuente de epilepsia en nuestro medio.
INMUNOLOGÍA Y PLANTAS MEDICINALES
Dr. Hugo Golberg
Vicepresidente d la Asociación Argentina de Fitomedicina. Miembro de la Sociedad argentina
de Antropología Médica (Asociación Médica Argentina). Coordinador docente del curso de
Actualización en Fitomedicina del Colegio de Médicos de Avellaneda (Buenos Aires). Miembro
de la Red Iberoamericana de Productos Fitoterápicos (Riprofito – CYTED). Asesor científico en
medios gráficos y televisivos sobre el correcto empleo de las plantas medicinales.
La reacción inmunitaria constituye la forma de respuesta específica que un
organismo tiene para defender su integridad frente a sustancias de diversos orígenes,
las cuales pueden o no formar parte de otros organismos vivos. En general, el
organismo utiliza este sistema para reconocer lo propio de lo extraño y rechazarlo,
pero en algunas oportunidades este mismo organismo toma como ajeno lo propio,
generándose lo que se conoce como respuesta autoinmune.
En contraposición con la reacción inflamatoria inespecífica, en la que
intervienen numerosas especies celulares y sus respectivos mediadores, la reacción
inmunitaria se caracteriza por su especificidad para reconocer mínimas diferencias en
los antígenos, su gran capacidad para recordar o memorizar contactos previos y la
utilización de un sistema específico: el inmunitario, el cual está constituido
básicamente por linfocitos, macrófagos y otras células cooperadoras.
ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL EFECTO DE LA Musa Paradisiaca
“PLÁTANO BELLACO VERDE” SOBRE EL TRÁNSITO INTESTINAL
Garro, B; Loayza, J; Luyo, J; Oruro, M; Ayala S.; Ibáñez L.
Se realizó un estudio de tipo analítico- experimental, en ratones, en un modelo
farmacológico de transito intestinal, con el objetivo de validar el efecto
antiespasmódico del extracto de la Musa paradisíaca (Plátano bellaco verde), en
solución hidroalcohólica al 96%. Utilizamos 50 ratones machos, y comparamos el
efecto con un derivado opioide: Loperamida (Donafán) que posee efecto
antiespasmódico. Se distribuyeron 50 ratones en 5 grupos, a los cuales se le
administró suero fisiológico, Loperamida y Musa paradisíaca a las dosis de: 250, 500,
1000 mg/kg, respectivamente. A todos los grupos, se les administró carbón activado y
luego de 30 min. se sacrificaron los ratones y se midió la longitud del marcador
utilizado. El transito intestinal disminuyó a 80% con Loperamida; en tanto que con
Musa paradisíaca, disminuyó a 95 % con la dosis de 250mg; 85 % con 500mg y 76 %
148
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
con 1000mg. Conclusión: la Musa paradisíaca disminuyó en tránsito intestinal, en
forma dosis dependiente.
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL
EXTRACTO METANÓLICO DE LA HOJAS DE Pelargonium robertianum L.
“GERANIO” EN MUS MUSCULUS
Dra. Lucy A. Ibáñez V.
El presente estudio a permitido evaluar la DL50 y la DE50 (Dosis Efectiva
Media) del efecto antiinflamatorio del extracto metanólico de las hojas de Pelargonium
robertianum L. “Geranio”. Para evaluar la DL50; se utilizaron 36 ratones divididos en
grupos de 6 animales. Administrándose dosis diferentes del extracto metanólico por
vía oral por medio de sondas intragástricas, estando en observación durante 24, 48 y
72 horas, después de la administración. El valor de la DE50 fue de: 8,717.02 mg/kg,
realizada por el método de Lichfield y Wilcoxon.
También se evaluó la dosis de DE50, siguiendo la técnica de Winter y
Sughisita; para esta prueba fueron utilizados 50 ratones albinos machos cuyos pesos
oscilaron entre: 200 a 250 g; los cuales fueron divididos al azar en 5 grupos de
experimentación.
II Grupo: Control negativo (agua destilada, 3ml/kg); II Grupo Control positivo
(Diclofenaco, 10 mg/kg); al III, IV y V Grupos se les administro: 250, 500 y 1000 mg/kg,
respectivamente. La administración fue echa por vía oral 30 minutos antes de
inyectarles en la región subplantar 0.1ml de carregenina al 1% en la pata posterior
derecha y en la pata posterior izquierda igual volumen de solución salina al 0.9%,
observándose que el extracto metanólico presentó un buen efecto antiinflamatorio en
comparación con el presentado por el Diclofenaco (62%), observándose porcentajes
de : 26, 38, y 57% para las diferentes dosis ensayadas, hallándose que la Dosis
Efectiva Media ( DE50) ha sido de: 681,9577 mg/kg, realizado por el método de probits
y ANOVA (p=A.0001, F=5240, R2=0,9979).
En el extracto bioactivo se encontraron compuestos fenólicos como
flavonoides: Rutina y Quercetina utilizando HPLC y TLC; tanto Rutina y Quercetina
son muy buenos inhibidores de la enzima ciclooxigenasa, la cual interviene en los
procesos inflamatorios.
También se encontraron alcaloides, denominados por: GM1, GM2, GM3, los
cuales fueron analizado por medio de: IR, HPLC, RMNCI3, RMHNI.
149
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD CITOTÓXICA,
ANTIMITÓTICA, ANTIMUTAGÉNICA Y ANTIVIRAL DEL EXTRACTO DE
HOJAS Y CORTEZA DE Calophylum brasiliense C. DE LAS ZONAS DE
SATIPO Y PUCALLPA (PERÚ) FRENTE A 5-FLUOROURACILO Y
NEVIRAPINE
Dra. Lucy Ibáñez Vásquez
Profesora Investigadora de la Facultad de Medicina Humana de la USMP y UNMSM
E – mail: [email protected]
La presente investigación ha tenido por objetivos evaluar la actividad citotóxica,
antimitótica, antimutagénica y antiviral del extracto metanólico al 10% p/v de hojas y
corteza de Calophylum brasiliense C. de las zonas de Satipo y Pucallpa (Perú) frente
a 5 Fluorouracilo y Nevirapine utilizados como fármacos control positivo.
Se utilizaron métodos estandarizados de acuerdo al Manual de Técnicas del
CYTED y según Skehan, Gustafson y Simmons.
Se observó para el extracto metanólico de las hojas de Satipo un buen efecto
citotóxico en el bioensayo en Artemia salina con una CL50 (Concentración Letal
Media) = 70.5 ppm, con un limite superior e inferior al 95% de 136.50ppm y de
36.4ppm de acuerdo al método de Probits, observándose una inhibición sobre líneas
celulares tumorales U251(Cáncer del SNC), PC-3(Cáncer de Próstata), HCT15(Cáncer
de Colon), MCF7(Cáncer de Mama) y K562 (Cáncer de Tejido Linfoide) de 109.42%,
95.67%, 96.16%, 102.68% y 95.69% respectivamente. En la evaluación antimitótica
en cebolla, al cabo de 6 horas de tratamiento el índice mitótico de las células
meristemáticas decreció de un IM= 13 del control a un IM = 1.0 a la concentración de
0.5% a 25ºC. En las pruebas en erizo de mar se obtuvieron muy buenos resultados a
las concentraciones ensayadas. La actividad antiviral sobre la Transcriptasa Reversa
(RT) del HIV-1, realizada con el Kit Lenti RT(Cavidi Tech), presentó una CL50 de
70.2905 ug/ml con un límite superior e inferior al 95% de 138.89ug/ml y 35.5707ug/ml
Asimismo en el extracto se observó la presencia de: alcaloides, cumarinas, lactonas,
triterpenos, entre otros, habiéndose aislado tres compuestos: de las fracciones 5 y 16
dos compuestos CBHS5, CbHS16 y de la fracción 52 se obtuvo el compuesto
cristalino CbHS525354 de punto de fusión = 286ºC ; además de alcaloides,
compuestos fenólicos, flavonoides, entre otros, los cuales han sido analizados por
cromatografía, IR, RMNH1, RMNC13 y Espectro de Masas.
La actividad antiviral del extracto metanólico de las hojas(72.05%) de
Calophylum brasiliense de la zona de Satipo sobre la transcriptasa reversa presentó
una inhibición ligeramente superior frente a Nevirapine, inhibidor no nucleósido que
fue utilizado como control positivo, quién presentó una inhibición de 71.59% , que
segùn Tan, G. T., J.M. Pezzuto & A. D. Kinghorn (1991), para considerar los extractos
activos contra el VIH-1, estos deben presentar un porcentaje de inhibición 70% y con
base a este criterio, la especie analizada cumplió con este requisito, a diferencia de
los resultados obtenidos para los extractos de hojas (65.45%) y corteza obtenidas de
la zona de Pucallpa los cuales presentaron ligeras variaciones tal y como se observa
en los resultados, mencionándose que la existencia de diferencias químicas en
poblaciones de la misma especie, es interesante desde el punto de vista farmacológico
como se ha observado en la presente investigación y de acuerdo a lo mencionado por
Kusumoto,1995 y Cordell,1995 la selección de los extractos crudos de la planta en
investigación, tiene el potencial de ser más acertada en sus pasos iniciales, que la
investigación de los compuestos puros aislados de productos naturales; considerando
que la actividad de una droga no va a ser exactamente igual que la de su principio
150
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
activo aislado y que los efectos de ciertas drogas o extractos se debe a la coexistencia
de varios de sus constituyentes químicos que en su conjunto son responsables de su
actividad, sugiriéndose que los extractos: acuoso , alcohólico e hidroalcohólico de las
plantas utilizadas en Medicina Tradicional son fuentes potenciales de agentes
antivirales y antitumorales (Chung ,1995 y Vlietinck). Por ello creemos que los
compuestos aislados CBHS5, CbHS16 y CbHS525354 podrían estar implicados en la
acción farmacológica antitumoral y antiviral.
El extracto de Calophylum brasiliense de la zona de Satipo presenta un buen
efecto citotóxico, antitumoral , antimitótico y antiviral sobre el virus del SIDA siendo
indispensable realizar la identificación así como las pruebas farmacológicas
pertinentes para garantizar la eficacia farmacológica preclínica y clínica en el sentido
de utilizarlo como criterio de calidad.
Efe cto citotóxico de corte za y hojas de
Calophylum brasiliense de las zonas de
Pucallpa y Satipo - Pe rú
% DE INHIBICIÓN DEL
CRECIMIENTO CELULAR
TUMORAL
150
Cáncer SNC
Cáncer Próstata
Cáncer de Colón
Cáncer de Mama
Cáncer del
Tej. Linfoide
100
50
0
CbSC
CbPH
CbPC
CbSH
Líneas celulares tumorales
Evaluación comparativa de la actividad
antiviral de Corteza y Hojas de
Calophylum brasiliense de las zonas de
Satipo y Pucallpa, Perú
% de inhición sobre la
Transcriptasa Reversa del
HIV-1
75
50
50
100
250
500
25
0
CbHS
CbCS
CbHP
CbCP
HOJAS y CORTEZA/ PROCEDENCIA
151
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
EFECTO DEL REFRESCO DE MAÍZ MORADO Y VINOTINTO EN LA
AGREGACIÓN PLAQUETARIA EN PERSONAS SANAS
Dra. Haydeé Iparraaguirre López, Lic. Wilmer Fuentes Neira, Dr. Rafael Delgado
El vino tinto y el refresco de maíz morado contienen flavonoides. La ingesta
dietaria de flavonoides se asocia a la disminución del riesgo de enfermedades
cardiovasculares, y algunos de ellos la agregación plaquetaria. Se conoce que las
plaquetas están implicadas en el desarrollo de la ateroesclerosis y el uso de los
antiangregantes plaquetarios reduce la incidencia al infarto coronario. El objetivo de
este estudio es evaluar el efecto de la ingesta de refresco de maíz morado en la
agregación plaquetaria. El diseño de las muestras apareadas. Participaron 10
voluntarios planos (rango de edad 22 - 57) que bebieron 500ml de refresco de maíz
morado o 250 ml de vino, uno por vez y durante una semana. Cada etapa se separo
de la otra por 7 días. Antes y después de cada periodo, se valoro la agregación
plaquetaria (en plasma rico en plaquetas) inducida por colágeno, ADP, epinefrina,
ristocetina.
La ingesta de refresco de maíz morado y vino tinto disminuyen la agregación
plaquetaria inducida por 5.0uM/L de epinefrina en un 28.6% (p= 0.047) y 23.2%
(p=0.03) respectivamente. Consideramos que la ingesta de estas bebidas pueden
reducir el riego de enfermedades cardiovasculares
ESTUDIO DEL EFECTO DIURÉTICO DE Pelargonium robertianum L.
EN COMPARACION CON FUROSEMIDA EN RATAS
López P., Medina G., Medrano I., Muñoz H., Noriega K., Núñez J., Ortega E.; Proaño
C.; Spihlman K.; Tami D., Vidal M., Castañeda B., Ibáñez L.
Se realizó un estudio prospectivo, comparativo y experimental para evaluar el
efecto diurético de Pelargonium robertianum L., “Geranio”, por el Método de Lipschitz,
1943 Las dosis ensayadas fueron de 250, 500 y 1000 mg/kg frente a control positivo:
Furosemida, el cual presenta muy buen efecto diurético pero a la vez efectos adversos
como daño renal, trastornos electrolíticos y alcalosis metabólica, entre otros.
Para esto se utilizaron 45 ratas albinas divididas en 5 grupos: Grupo 1: Control
negativo, Agua destilada (3ml/kg), Grupo 2: Geranio a la dosis de 250mg/kg, Grupo 3:
Geranio a la dosis de 500 mg/kg, Grupo 4: Geranio a la dosis de 1000 mg/kg, Grupo 5:
Furosemida a la dosis de 20 mg/kg; utilizándose jaulas metabólicas y midiendo el
volumen de orina cada 30 minutos por espacio de 3 horas. A la dosis de 1000 mg/kg
de peso se observó un buen efecto diurético teniendo incluso un mayor efecto que la
Furosemida en la segunda y tercera hora.
En el caso de la Furosemida el efecto diurético fue disminuyendo a medida que
transcurrían las horas mientras que en el caso del extracto metanólico de Geranio este
efecto iba aumentando a medida que transcurrían las horas. A las dosis de 250 y 500
mg/kg de peso no se observaron efectos diuréticos. Se sugiere realizar estudios
posteriores en relación al efecto sedante observado para este extracto a la dosis de
1000 mg/kg de peso.
152
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ALCALOIDES DE Geranium dielsanum
“PASUCHACA” Y Notholaena nivea “CUTI-CUTI” EN RATAS DIABÉTICAS
Maguiña, M; Marín, L; Masgo, W; Mendoza, J; Medina, E; Meza, P; -Minchán, C;
Miranda, A; Núñez, Marco; Castañeda B.; Ibáñez L.
Se realizó el siguiente trabajo con el propósito de determinar los posibles
efectos hipoglicemiantes de los alcaloides extraídos de dos diferentes plantas;
Geranium dielsanum “Pasuchaca” y Notholaena nivea “Cuti – Cuti”, para esto fue
necesaria la extracción de los alcaloides con acetato de etilo.
Los animales de experimentación fueron ratas albinas machos a las cuales se
les tomo la glicemia basal, posteriormente se les inyecto Aloxano para inducirles la
diabetes química, con el fin de observar los efectos hipoglicemiantes de las plantas
anteriormente mencionadas; se administró por vía intraperitoneal la Pasuchaca (200 y
400mg/kg), el Cuti-Cuti (200 y 400mg/dl) y suero fisiológico (3mg/kg).
Se trabajo con una población de 40 ratas de las cuales se descartaron las que
no presentaron una glicemia elevada, lo cual nos dejó con 25 ratas; las cuales fueron
distribuidas en 5 grupos, en el siguiente orden: Grupo 1: Cuti-cuti 200mg/kg, grupo 2:
Pasuchaca 200 mg/kg, grupo 3: Cuti-cuti 400mg/kg, grupo 4: Pasuchaca 400mg/kg y
grupo 5: agua destilada 3mg/kg.
El primer control se realizó a la hora de inyectados los alcaloides, el segundo
control a las 2 horas, el tercer control a las 12 y el cuarto y último control a las 24
horas. En los resultados pudimos observar que los alcaloides de ambas plantas tenían
efecto hipoglicemiante; sin embargo la Pasuchaca tiene un efecto más rápido pero
menos duradero a comparación del Cuti-cuti cuyos efectos alcanzaron un periodo de
duración mas prolongado pero se demoró más en actuar. En ambos casos se pudo
apreciar q los efectos no son dosis dependientes.
ESTUDIO PRELIMINAR DE Minthostachys mollis EN INTESTINO
AISLADO DE RATA Y COBAYO
Diaz, H; Delgado, F; Marquez, D; Mattos, L; Mendoza, W; Mego, A; Castañeda, B.;
Castro de la Mata, R.; Ayala, S.; Ibáñez, L.
En la serranía peruana, las hojas de Myntostachys mollis son usadas como
medicina natural tradicional para enfrentar diversas enfermedades relacionadas con
espasmos abdominales.
El objetivo de nuestra investigación fue comprobar la veracidad del efecto de la
Myntostachys mollis, teniendo como hipótesis la acción antiespasmódica de esta. Para
tal fin se contó con la ayuda del aparato de órganos aislados (isolated organ bath),
instrumento capaz de medir las variaciones de motilidad en los tejidos, siendo el ileon
de rata y cobayo los elegidos.
Se procedió a preparar un extracto etanólico de Myntostachys mollis, el cual
fue llevado a diferentes concentraciones para poder apreciar la intensidad del efecto.
Para estimular la motilidad intestinal en el ileon de rata se aplicó acetilcolina (0.1ml),
153
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
aplicando luego el extracto, para verificar la hipótesis planteada. En 8 ratas no se vio el
efecto antiespasmódico al usar el extracto.
En 1 cobayo con 2 porciones de intestino, al no obtener respuesta
antiespasmódica, se procedió a trabajar con una cocción (solución acuosa) de la
planta, la cual fue probada, en el ileon de cobayo, apreciando efectos espasmódicos.
Se llegó a la conclusión de que la Myntostachys mollis funciona como un
antiespasmódico en cocimiento acuoso, en intestino de cobayo.
EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO Y ANALGÉSICO
DEL EXTRACTO SECO ATOMIZADO DE Zea mays L. Amilaceae
st. “MAÍZ MORADO”
Ortiz M., Ramírez C., Ramón R., Ramos A., Ramos F., Reyes J., Riega K., Rivera E.,
Rodríguez O., Rojas B., Castañeda B., Ibáñez L., Jaimes S., Culloti R.
En el presente trabajo de evaluó la acción antiinflamatoria y analgésica del
extracto atomizado del Zea mays L. Amilaceae st, “Maíz Morado”. El efecto
antiinflamatorio, fue evaluado con la técnica de Sedwick (CYTED 1995); para lo cual
se utilizaron 50 ratas albinas, de ambos sexos, distribuidas aleatoriamente en 5 grupos
de 10 animales cada uno , a los cuales se les inyectó 2 ml de Carragenina al 1% en
suero fisiológico , en la bolsa de aire ubicada en el lomo; el exudado de la bolsa
serosa fue extraído 6 horas después de la administración de las diferentes dosis ( 250,
500 y 1000 mg/kg) del atomizado de maíz morado, para realizar el recuento
leucocitario en un Cámara de Naubeuer y la determinación de proteínas. Se utilizaron
dos grupos controles, uno negativo, con suero fisiológico y otro positivo, con
Diclofenaco (10mg/Kg). Se evidenció, a la dosis de 250mg/kg, un 28.95% de
inhibición de la inflamación y para las dosis de 500 y 1000 mg/kg, una inhibición de de
38.21% y 54.15% respectivamente; en tanto que con el Diclofenaco, la inhibición fue
del 53.02%.
Para evaluar el efecto analgésico, se siguió el Método del foco calorífico de
D’Amour y Smith (CYTED,1995), utilizando el Algesímetro MODEL 33, TAIL FLICK
ANALGESIA METER, empleando 50 ratones albinos, distribuidos en 5 grupos; Grupo
1: Control negativo ( Suero Fisiológico, 3ml/kg); Grupo II: Control positivo (Ácido Acetil
Salicílico, 100 mg/kg); a los grupos III, IV y V, se les administró extracto metanólico de
Maíz Morado a las dosis de 250, 500 y 1000 mg/Kg respectivamente. Observándose
una elevación del umbral doloroso, por efecto del Ácido Acetil Salicílico, en un 17% y
100% a la media hora y a la hora respectivamente ; la elevación del umbral doloroso
por acción del extracto metanólico de maíz morado, a la dosis de 250mg/kg, fue de
7.14% a la media hora y 78.85% a la hora ; a la dosis de 500mg/kg la elevación fue de
44.57% a la media hora y 102.28% a la hora ; con la dosis de 1000mg/Kg, el umbral
de dolor se elevó en 49.14% a la media hora en relación a la presentada por el Ácido
Acetil Salicílico (17%).
154
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DEL MAÍZ MORADO EN
RATONES (DL50) Y EN Artemia salina (CL50)
Peralta N., Pinedo J., Ramírez J., Rivera F., Rivera K., Santos J., Valdivia C.,
Valdiviezo G., Velásquez J., Villafuerte J., Castañeda B., Ibáñez L.
Se evaluó la toxicidad aguda en animales de experimentación de Zea mays
“Maiz Morado” hallándose la DL50 a 4,678.665 mg/Kg con un límite de confianza del
95% (4335.595 –5064.504 mg/Kg).La CL50 fue de 202.50 ppm con un límite de
confianza del 95%(149.37ppm-249.89ppm). En el análisis fitoquímico se observó la
presencia de: alcaloides, cumarinas y antocianinas.
ESTUDIO DEL EFECTO DE TOCOSH DE PAPA COMO PROBIÓTICO EN EL
CONTROL DEL PESO CORPORAL Y MAYOR CRECIMIENTO EN RATAS
JOVENES FRENTE A CULTIVO DE Lactobacillus acidophillus®
Prentice Mori, Milka Malena y colaboradores.
El presente trabajo es un estudio comparativo de la actividad probiótica del
Solanum andigenum fermentado-putrefacto “Tocosh de papa” respecto al Lactobacillus
acidophilus® sobre algunos indicadores cuantitativos como son el cambio de peso y
longitud de cola indicador de crecimiento corporal de ratas jóvenes en el bioterio y los
laboratorios de Microbiología, Farmacología y Bioquímica de la Universidad San
Martín de Porres.
El Tocosh es considerado un producto de fermentación y putrefacción
bacteriana, de acuerdo a las investigaciones realizadas por Yamamoto N. en 1988, un
producto de fermentación por levaduras, según Manrique. Fermentación y putrefacción
al asoleo por rayos ultravioleta para la preservación y control del crecimiento
bacteriano.
De acuerdo a costumbres populares este producto se utiliza en post-parto,
resfrío, neumonía, en la curación de heridas, como antibacteriano, cicatrizante de
hemorroides y de úlcera gástrica, para evitar las infecciones gastrointestinales y Mal
de altura agudo o “Soroche”.
Respecto a la COMPOSICIÓN DEL TOCOSH DE PAPA, ha sido estudiado
desde el punto de vista bromatológico y nutricional, encontrándose un alto contenido
de carbohidratos (80.01g%), proteínas (3.91g%), siendo el valor calórico elevado de
343,4 cal-g% y bajo contenido de grasas.
Se realizó la evaluación tecnológica y microbiológica preliminar del Tocosh
(Manrique, 1990, Tocosh procedente de Junín, 3450 msnm), sobre las bacterias y
levaduras que actúan durante el proceso de transformación, encontrándose
lactobacillus en mayor proporción, al final del proceso.
El Tocosh de papa podría ser un probiótico eficaz y de muy bajo costo por la
presencia de lactobacilos al final del proceso de fermentación de la papa, muy utilizado
por los pobladores de la zona de Iata-Huánuco como antibiótico y energizante, sin
embargo no es conocido como probiótico.
155
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad probiótica del Tocosh de
papa a través del peso corporal, crecimiento de cola, peso de heces y examen
microbiológico de heces. Para ello, Se realizó un estudio comparativo e inferencial
desarrollado a través de tres tratamientos diferenciados: mazamorra con papa
completa, mazamorra sólo con cáscara de papa y suspensión de Lactobacillus
acidofillus muertos liofilizados. El procedimiento fue utilizar dosis diarias durante una
semana efectiva de Tocosh de papa de características bromatológicas,
y
microbiológicas conocidas, de acuerdo a lo establecido para dosificación equivalente
según superficie corporal rata/hombre (1 a 7) y de acuerdo al peso diario de la rata.
La población estudio fue de 36 ratas agrupadas en cuatro grupos: GRUPO 1: 8
ratas control NEGATIVO, GRUPO 2: 10 ratas Tocosh en mazamorra completa
(cáscara y carbohidratos), GRUPO 3: 10 ratas Tocosh en mazamorra cáscara,
GRUPO 4: 8 ratas Lactobacillus acidofillus® CONTROL POSITIVO las cuales
recibieron alimentación Standard y habitaron en jaulas unitarias.
Los métodos utilizados fueron: Examen de la pureza del alimento (muestra
tratada), Examen Microbiológico del Tocosh de papa y Determinación del Número más
Probable de Coliformes fecales en heces antes y después del tratamiento, Análisis
Bromatológico, el cual confirma la composición de nutrientes revisada del Tocosh de
papa y Análisis del efecto probiótico del Tocosh. Según los resultados, encontramos
menor variación del peso corporal durante la semana de tratamiento respecto al
control en todos los grupos de tratamiento y mayor crecimiento del grupo de ratas que
recibió mazamorra completa. Asimismo, se registra reducción del peso de las heces
de las ratas en tratamiento respecto al control, que se relaciona con la disminución de
coliformes fecales del análisis microbiológico al final del tratamiento. Concluimos que
existe una correlación negativa respecto al peso corporal y Tocosh de papa Cáscara,
similar al Grupo Lacteol fort, también existe correlación negativa respecto al peso de
las heces y Tocosh de papa Cáscara y estadísticamente significativo al 95% y p <0,05
(Prueba de scheffe) al comparar con el grupo control, así como correlación positiva
respecto a longitud de cola y grupos que consumieron Tocosh de papa sólo cáscara y
con carbohidratos, este último, con diferencias estadísticamente significativas al 95% y
p <0,05 (Prueba de scheffe) respecto al grupo control.
ESTUDIO DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DE Lupínus mutabilis S. EN
LESIONES PRODUCIDAS EN LA MUCOSA INTESTINAL EN RATAS
Quiroz D., Quispe A., Ramírez S., Rioja M., Rivera L., Rodríguez S., Rojas R., Rueda
A., Ruiz R., Salsavilca C., Castañeda B., Ayala S., Perez G., Orrego M., Ibáñez L.
Se evaluó el efecto antiinflamatorio del extracto metanòlico de las semillas de
Lupinus mutabilis Sweet en lesiones producidas en la mucosa intestinal (intestino
delgado) de ratas de peso promedio alrededor de 300g y a las cuales se les
acondicionó en el Bioterio de la Facultad, administrándoseles alimento y agua a
voluntad. Se utilizò la tècnica de Yamada et al, la cual usa indometacina a la dosis de
7, 5 mg/kg de peso aplicada por vía subcutánea , la cual fue administrada a todos los
grupos produciéndoles hemorragias, laceraciones, perforaciones, manchas de
leopardo, ulceraciones e inflamación de la mucosa.
156
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Para ello se formaron 4 grupos de ratas considerándose un grupo 1: control
negativo al que se le administró suero fisiológico y a los Grupos 2, 3 y 4 se les
administró por vía intragástrica dosis crecientes de Lupinus mutabilis Sweet a las
dosis de 100, 200 y 400 mg/kg respectivamente. A los 5 días de administración,
previo ayuno se realizó una evisceración de las ratas extrayendo el intestino para la
observación macroscópica y microscópica del daño producido por Indometacina y el
efecto protector de la planta. Se observó macroscópicamente en el grupo control
negativo tratado con suero fisiológico abundantes manchas de leopardo, intestino
delgado hemorrágico, reportándose incluso la muerte previa de 8 ratas pocas horas
antes de finalizar el experimento mostrando una asociación positiva con el daño
intestinal inducido por la Indometacina. En el grupo tratado con Lupinus a la dosis de
100 mg/kg se observaron lesiones pronunciadas, en el tercer grupo tratado con dosis
de 200 mg/kg de Lupinus se observó, pequeñas lesiones y en el tratado con una dosis
de 400mg/ Kg de peso, muy pocas lesiones.
Tabla 1: Evaluación macroscópica de animales tratados con Suero fisiológico y
Lupinusmutabilis Sweet frente a Indometacina aplicada por vía subcutánea
Grupos
Sin lesión
Suero
Fisiològico
Extracto
L.m.S
100
mg/kg
Extracto L.m 1/10
S
200 mg/kg
Extracto L.m 6/10
S
400 mg/kg
Leve
Moderado
3/10
7/10
Severo
10/10
8/10
1/10
4/10
Leve: pocas manchas de leopardo
Moderado: sin hemorragia y abundantes manchas de leopardo
Severa: abundantes manchas de leopardo y hemorragia.
En el estudio microscópico se pudo observar:
Tabla 2: Evaluación microscópica de lesiones producidas por Indometacina
Grupos
de
Ensayo
Suero
Fisiològico
Extracto L.m.S
100 mg/kg
Extracto L.m S
200 mg/kg
Extracto L.m S
400 mg/kg
Necrosis
Ulceraciòn
Perforación
9
10
8
7
6
7
4
5
5
2
3
3
Por lo tanto el presente estudio nos permitió confirmar la existencia de propiedades
antiinflamatorias del extracto metanólico de las semillas de Lupinus mutabilis, la cual
157
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
podría constituirse en una alternativa terapéutica importante en el tratamiento de las
lesiones intestinales siempre y cuando se tenga en cuenta el bajo índice terapéutico
que esta presenta de acuerdo a estudios de toxicidad realizados en esta misma planta.
EFECTO INMUNO - MODULADOR DE LA UÑA DE GATO
(Uncaria tomentosa) EN POLLOS DE CARNE
Antonio Ramírez Vallejos, M.V., Ph.D. y Lorgio Soto Requena, M.V.
Centro de Ciencias Agroveterianarias y Ambientales, Lima – Perú
Email: [email protected], [email protected]
La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la actividad inmunomoduladora de la Uña de Gato (Uncaria tomentosa) sobre los niveles de anticuerpos
contra el virus vacunal de Newcastle y sobre las poblaciones de leucocitos. Un
extracto hidro-alcohólico de Uña de Gato (Illary) fue analizado para determinar la
concentración de alcaloides oxindólicos por HPLC. Dos lotes, de 120 y 300 de pollos
de la línea Ross, fueron utilizados en los diseños experimentales. Los niveles de
anticuerpos contra en virus vacunal de la enfermedad de Newcastle (VVEN), la
población de leucocitos, linfocitos, monocitos y la imagen histológica de los folículos
linfoides de la bursa fueron evaluadas en dos diseños experimentales. En el primer
estudio fueron conformados 5 grupos de 10 pollos; en el segundo se conformaron 4
grupos de 60 aves para estudio en condiciones de campo. Dosis de 5 mg de
Dexametasona (DM) fue aplicada IM para inducir inmuno-supresión en grupos del
estudio. Dentro de los alcaloides determinados (HPLC), se evidenció la presencia de
los alcaloides oxindólicos inmuno-moduladores pteropodina (0.4957 mg/mL) e
isomitrafilina (0.4176 mg/mL) en el extracto hidro-alcohólico de Uña de Gato. Dosis de
40 mg de Uña de Gato por Kg P.V. en 50 mL de agua de bebida fueron administradas
en los tratamientos del estudio. En el primer experimento, los niveles de anticuerpos
contra VVEN fueron variables entre tratamientos y dentro de las semanas evaluadas.
El grupo que recibió DM a la 5ta semana experimentó una disminución del
título de anticuerpos entre la 6ta y 7ma semana. En el segundo experimento, la
administración de Uña de Gato a partir de la cuarta semana con y sin la aplicación de
dexametasona originó un aumento en el nivel de anticuerpos contra VVEN en la 5ta y
6ta semana. La aplicación de dexametasona a la 5ta semana resultó en un título bajo
de anticuerpos vacunales. La población de linfocitos (4,3 X 10 3 uL a 4,1 X 10 3 uL) y
monocitos (1,1 X 10 3 uL a 0,82 X 10 3 uL) fueron mas estables en el grupo que recibió
UG desde la cuarta semana de edad, respecto al grupo control y a los grupos tratados
con DM. Independientemente al tratamiento del grupo no se observó diferencias
manifiestas en la imagen histológica de las bursas. Se concluye que los alcaloides
oxindólicos de la UG mejoran la respuesta humoral contra el VEN y estabiliza la
cantidad de linfocitos y monocitos en pollos tratados y no tratados con dexametasona.
158
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIULCEROSO Y MARCHA FITOQUIMICA
DEL EXTRACTO SECO ATOMIZADO DE Zea mays L. Amilaceae st. “MAÍZ
MORADO”
Ramos, A; Orozco, H; Ramírez, J; Noriega, C; Muñoz, C; Rodríguez, L; Barrios, M;
Amorío, S; Pimentel, Katiuska, M; Morales, K; Castañeda B.; Navarrete J.; Ibáñez L. V
En el presente trabajo, estudiamos el efecto antiulceroso del extracto
atomizado del Zea mays L. Amilaceae st o maíz morado, proporcionado por el
Laboratorio FITOFARMA.
Para evaluar el efecto antiulceroso, se utilizó la técnica de Lee o la técnica de
producción de úlcera gástrica inducida por Indometacina. Para esto, se trabajó con
cincuenta ratas albinas de ambos sexos, las cuales fueron distribuidas en cinco grupos
de diez animales, a las que se les administró suero fisiológico, ranitidina y maíz
morado a distintas dosis, por vía oral, previo ayuno de cuarenta y ocho horas.
Transcurridos treinta minutos se administró Indometacina, a la dosis de 75mg/kg, vía
oral. Luego de cinco horas de la administración de la Indometacina, los animales
fueron sacrificados para la extracción de sus estómagos y una posterior observación
macro y microscópica y cuantificación de las úlceras.
Los porcentajes de gastroprotección fueron, un 60% para el grupo de la
Ranitidina. Para los grupos del Maíz Morado con dosis de 250 mg/kg, 500 mg/kg y
1000 mg/kg se observó un 10%, 50% y 100% de gastroprotección, respectivamente,
evidenciándose la efectividad del maíz morado como protector de la mucosa gástrica
en comparación con la Ranitidina.
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL MATICO (Piper
sp.) EN EL TRÓPICO
a
Ramos, E.M.G.; b Ramos E.D.F
a Universidad
b
Nacional Agraria de la Selva, Especialidad de Agricultura Sostenible
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Departamento de Ingeniería de Alimentos
La selva tropical húmeda de la región amazónica, es una de las áreas de
biodiversidad más rica del mundo, y alberga un gran número de especies de plantas
medicinales.
En la región de selva alta del Perú, específicamente el valle del Alto Huallaga,
existe una gran variedad de plantas que se utilizan en medicina complementaria
(tradicional) pero que no se ha investigado rigurosamente su valor biológico. Una de
estas plantas con potencial y con valor en biomedicina es el Matico (Piper sp). El
matico abunda en la zona de Tingo María, sin embargo, no se ha investigado sobre el
efecto de sus componentes fitoquímicos como fuente de antioxidantes naturales a
pesar de poseer una sólida información etnobotánica.
La actividad antioxidante fue medida usando DPPH como radical libre. Las
reacciones finales fueron 50 L del extracto de matico cuyas concentraciones fueron
(3000, 1000, 300, 100 y 30 g/mL) con 950 L de DPPH a 100 M (Brand-Williams et
al., 1995). La actividad antioxidante de los extractos de matico provenientes de las
diferentes zonas: Honolulo, San Isidro, Tulumayo, Tingo María y Marona Baja fue
159
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
calculado por la inhibición de DPPH y expresado mediante IC50, K2 y ARP. Los
polifenoles fueron determinados a 720 nm, se utilizó como estándar ácido gálico (Price
y Butler, 1977).
Los flavonoides 3-hydroxy sustituido fueron detectados a 422 nm, se utilizó
como estándar ácido gálico (Viswanathan et al., 2000). La capacidad de secuestro de
peróxido de hidrógeno por los extractos de matico fue medido a 230 nm (Ruch et al.,
1989). El poder reductor fue medido a 700 nm, por conversión de Fe+3 a Fe+2, se utilizo
ácido ascórbico como estándar de referencia (Oyaizu, 1986).
En el Cuadro 01, se muestra los modelos in vitro de evaluaciones realizadas a
Piper aduncum L, procedentes de diferentes zonas.
Cuadro 01. Evaluación de actividad antioxidante, polifenoles, flavonoides 3-hydroxy,
H2O2 y poder reductor de Piper aduncum L.
R CODIG
EO
C
U
R
S
O
S
Honolulo
ho0071
5
San isidro si0074
1
Tulumayo
tu0073
3
Tingo
tm0072
María
3
Marona
mb007
baja
03
ACTIVIDA
D
ANTIOXID
ANTE
g/mL
858,24
6,02 a
926,74
35,02 b
1424,84
36,49 c
1943,50
12,07 d
2198,27
23,27 e
POLIFEN
OLES
TOTALE
S
mg
AGE/g
dw
 4,54
0,050 b
 4,94
0,046 a
 3,91
0,028 d
 4,38
0,030 c
 2,44
0,055 e
FLAVONOI
DES
3-hydroxy
mg AGE/ g
dw
 0,0699
0,002 a
 0,0549
0,003 b
 0,0221
0,0005 d
 0,0366
0,002 c
 0,0382
0,001 c
PEROXI PODER
DO DE REDUCTOR
HIDROG g AAE/mL
ENO
%
Inhibición
 95,79
0,09 b
 96,54
0,04 a
 90,44
0,05 d
 94,50
0,02 c
 89,74
0,02 e
 100,36

b
1,92
 121,03

0,27 a
 72,83  0,04
d
 77,96  0,20
c
 53,49  1,06
e
Datos expresados en mediaSD, n=3. Diferencia estadística para cada una de
las evaluaciones a p<0.05.Del Cuadro 01, se observa que Piper aduncum L,
procedente de la zona de Honolulo y San Isidro presentaron mayor capacidad de
secuestro del radical DPPH, respecto a las zonas de Tulumayo, Tingo María y Marona
baja, sin embargo presenta una correlación baja frente al contenido de polifenoles y
flavonoides. Ivanova et al. (2005), reportan que no siempre un mayor contenido de
polifenoles corresponde a una mayor actividad antioxidante.
Las especies de Matico que mayor abundan en la zonas de muestreo
corresponden a San Isidro (Piper aduncum L), Honolulo (Piper aduncum L y Piper
glabratum Kuhn), Tingo María (Piper aduncum L, Piper aequale M. Vahl, Piper
hispidum Swartz), Tulumayo (Piper aduncum L, Piper aequale M. Vahl, Piper sp, Piper
hispidum Swartz) y Marona Baja (Piper aduncum L, Piper hispidum Swartz, Piper sp),
el estudio demuestra que el contenido de polifenoles y el potencial antioxidante de
esta planta medicinal ayudara a la formulación de nuevos productos.
160
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
ESTUDIO DE LA TOXICIDAD SUBCRÓNICA DE Uncaria tomentosa
“UÑA DE GATO” EN ROEDORES
Rivas U., Salas P., Sánchez F., Sarrio S., Segovia K., Tarazona S., Vega P., Velasco
A., Villamar G., Zumaeta E., Castañeda B., Ibáñez L.
Se evaluó la toxicidad subcrónica del micropulverizado, atomizado, extracto y
corteza molida de Uncaria tomentosa “Uña de gato”. Se utilizaron 55 ratas machos
divididas en 5 grupos de 10 animales cada uno con 5 animales de reemplazo. Los
grupos formados fueron, G1: Control agua destilada; G2: Micropulverizado de Uña de
gato; G3 Atomizado de Uña de Gato; G4: Corteza molida; G5: Extracto de Uña de
Gato. Previamente se tomaron los datos basales respectivos tomando muestras de
sangre por punción venosa orbitaria, para realizar los análisis bioquímicos y
hematológicos respectivos Las diferentes presentaciones fueron administradas
disueltas en agua destilada por vía oral por medio de una cánula intragástrica especial
para ratas por espacio de 6 semanas a una determinada dosis, observándose algunos
cambios a partir de la cuarta , quinta y sexta semana en las cuales murieron algunos
animales los cuales fueron separados para su examen patológico respectivo . Por
último en la séptima semana se les extrajo muestras de corazón, estómago, hígado y
riñones que fueron colocadas en formol para el análisis patológico. A las ratas se les
extrajo sangre por punción directa del corazón para los análisis respectivos. Al
observarse el recuento de transaminasas antes y después del experimento así como
el hemograma se pudo observar una elevación de las transaminasas hepáticas y una
disminución de la fosfatasa alcalina. Con la corteza molida se observaron elevación
de los leucocitos lo cual podría indicar un proceso inflamatorio a nivel intestinal y
hepático. En cuanto a los valores de hemoglobina no hubieron variaciones
significativas observándose una disminución de los valores de colesterol y
triglicéridos en los grupos tratados con uña de gato en sus diferentes presentaciones
en comparación al grupo control. Con respecto al análisis microbiológico se pudo
observar que la presencia de bacterias en corteza molida superaron los límites
permitidos a diferencia de las otras. Al final del experimento las ratas fueron
sacrificadas para su correspondiente examen patológico macroscópico y microscópico.
ACTIVIDAD ANTIMICOTICA DEL EXTRACTO DE Argemone Subfusiformes
Hipólito Martín Rosales Contreras, Lorenzo Orlando Rosas Durand
Las mucosas del aparato respiratorio, digestivo y genital femenino presentan a
Candida albicans como miembros de la flora normal, cuando gana dominio y se asocia
con otras enfermedades es muy difícil de tratar si los pacientes se encuentran
debilitados con inmunosupresión trastornos de inmunidad y estrés oxidativo e incluso
producen infecciones en la sangre, tromboflebitis, endocarditis o infecciones de los
ojos, etc.
Esto motivo a investigar al medico Mochica (900 años después de Cristo), sus
plantas medicinales, así como los huacos retratos no encontrando evidencias
significativas que haya existido infecciones micóticas; quiere decir que probablemente
usaron bien el conocimiento de las plantas medicinales para esta patología. Nuestro
objetivo fue determinar si la planta de uso popular Argemone subfusiformes
“Cardosanto” tiene acción antimicótica como lo afirmaban los ancianos que
practicaban la etnomedicina en la cuenca del río Moche.
161
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
El estudio de la actividad antimicótica se hizo por el método de la difusión con
discos de papel embebido del extracto de Argemone subfusiformes. Obteniendo muy
buenos resultados in Vitro, nuestras variable de medida el diámetro del Halo
producido (sensible, intermedio y resistente).
El extracto de Argemone subfusiformes inhibió el cultivo de Cándida albicans
en 10 petrix siendo 5 sensibles, 3 intermedios y 2 resistentes.
Resulta interesante estos resultados in Vitro que podrían reemplazar al tratamiento
antimicótico convencional.
La actividad antimicótica del extracto de Argemone subfusiformes fue en un
50% sensibles, 30% intermedios y 20% resistentes.
TRATAMIENTO DE DIABETES CON PLANTAS ORIUNDAS DEL PERÚ:
Smallanthus sonchifolius, Anona muricata, Persea americana, Psidium
guayaba, Cucurbita moschata
Lorenzo Orlando Rosas Durand, Santos Marita Gutierrez, Aguilar; Pedro Alva
Plascencia, Guillermo Ruiz Reyes, Felipe Rubio López
La extensa literatura científica, sobre la Diabetes refieren que es incurable y
responsabilizan al déficit de insulina en plasma y por ende, la elevada concentración
de glucosa; aíslan los estudios fisiológicos pancreáticos del hígado y piel, incluso
ignoran los procesos degenerativos de las células causados por los EROS y la
presencia de altas concentraciones de lipoproteínas, Na, Cl y Pb en plasma.
Las instituciones CIMT, Medicina Inca y colaboradores (UNT), investigaron que
la cultura Moche y Chancay son los más representativos en el área médica
precolombina; es decir, el Médico Mochica, 900 años d.C. conocía patologías y su
tratamiento con plantas medicinales.
Nosotros hemos hecho los estudios
bibliográficos,
etnobotánicos,
taxonómicos,
ensayos
preclínicos,
ensayos
toxicológicos; y hemos diseñado un Fitomedicamento y un suplemento nutricional a
base de extractos y tinturas de Smallantus sonchifolius, Anona muricata, Persea
americana, Psidium guajava y Cucurbita moschata.
Estos preparados fueron
administrados a pacientes diabéticos crónicos obteniendo resultados satisfactorios.
162
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
ANTINOCICEPCIÓN OPIOIDE PERIFÉRICA DEL EXTRACTO METANÓLICO
DEL Maytenus krukovii “CHUCHUHUASI” EN UN MODELO DE DOLOR
VISCERAL EN RATON
Salazar A.; Santa Maria J.; Zimic C.; Salinas I.; Sánchez L.; Arrambide J.; Zapater L.;
Arias M.; Ulffe G.; Páucar R.; Castañeda B.; Ibañez L.
Al evaluar la acción antinociceptiva del Extracto Metabólico, al 20%, del
Maytenus krukovii “Chuchuhuasi” se encontró una acción analgésica, a la dosis de
1000mg/Kg, administrada por vía oral, una hora después. Este efecto analgésico fue
bloqueado por un antagonista puro de los receptores opioides: la Naloxona, lo que
podría indicar que la acción analgésica del chuchuhuasi se produciría a través de los
mismos receptores en los que actúan los opioides. Sin embargo, no podríamos
descartar otros mecanismos, como por ejemplo el liberen opioides endógenos. Para
dilucidar este dilema, requerimos de nuevos experimentos. Apreciamos un incremento
del número de contorciones abdominales (media CA = 46.25) con una desviación
estándar de 11.78, en los animales que recibieron Chuchuhuasi y Naloxona y un
porcentaje de inhibición del efecto analgésico, del 100 %; siendo los resultados
similares a los del grupo control (aplicación única de Ac. Acético al 1% por vía
intraperitoneal a dosis de 0.05ml/10g) obteniéndose una media de contorsiones
abdominales de 44.75 con una desviación estándar de 10.29; en comparación con un
segundo grupo que solamente recibió Chuchuhuasi y Ac. Acético el cual presentó
disminución en la media de contorsiones abdominales (media CA = 21.63) con una
desviación estándar de 2.88 y un porcentaje de inhibición de contorsiones
abdominales del 51.67%.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOTENSORA DEL Maytenus krukovii
“CHUCHUHUASI” EN RATA CONSCIENTE
Salazar A., Velarde L., Villanueva A., Milla D., Morales V., Segura K., Casquero D.,
Vargas Y., Vela Y., Sánchez V., Manrique R., Ibáñez V.
La presente es un estudio experimental que indago acerca del actividad
hipotensora del Maytenus krukovii (Chuchhuasi) a dosis de 1000 mg/kg, el mismo se
realizo midiendo la presión arterial y frecuencia cardiaca de manera indirecta utilizando
el LE 5000 Meter Pressure en ratas albinas; monitorizándose las mismas 1, 3, 4 y 24
horas después de la administración por vía oral de chuchuhuasi a las ratas; los
resultados obtenidos muestran actividad hipotensora del Maytenus krukovii sobre la
presión arterial sistólica, diastólica y media, destacándose el máximo efecto a la hora
de administrado el chuchuhuasi; respecto a la frecuencia cardíaca Maytenus krukovii
mostró actividad bradicardica, siendo su máximo efecto a las 2 horas de administrado
el chuchuhuasi.
163
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
ANALISIS DE LAS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE
Thillandasia purpurea EN CONDICIONES IN SITU Y DE LABORATORIO
Solis Cristhian, Agüero Silvia. Donayre Alberto, Quispe Abel, Suni Meri
Laboratorio de Fisiologia Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM
Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNMSM
Dentro de la Familia Bromeliaceae el género Tillandsia es uno de los de mayor
distribución.
Los miembros de este género pertenecen a una de las pocas formaciones
vegetales de la costa llamada “Tillandsial”, y en tiempos antiguos fueron usados como
fuentes de fibra de exportación.
También se sabe que poseen en sus hojas compuestos químicos que actúan
sobre el sistema nervioso siendo usadas de manera artesanal en trastornos mentales.
Con el objetivo de evaluar las variaciones histológicas y biométricas como respuesta
fisiológica a la fertilización foliar (diferentes condiciones ambientales), plantas juveniles
del género, Tillandsia purpurea fueron colectadas de la Lomas de Cieneguilla (650
m.s.n.m) y luego sometidas al tratamiento de Aspersión foliar con una formulación
nutritiva en invernadero, paralelamente se marcaron plantas juveniles en su medio
natural.
Después de 30 días ambos grupos de plantas fueron usadas para
observaciones histológicas, cuantificación de proteínas y medios de parámetros
biométricos como el área foliar, peso seco y peso fresco, los resultados muestran que
hay un mayor numero de espacio intracelulares en las hojas de las plantas no
sometidas al tratamiento de aspersión foliar, no se observan diferencias significativas
en cuanto a la concentración de proteínas y los parámetros biométricos. Se concluye
que la aspersión foliar es un tratamiento favorable para el mantenimiento prolongado
y estético de las Tillandsias con fines de exportación como plantas ornamentales.
EXTRACCIÓN Y ESTUDIO FITOQUÍMICO DE SAPONINAS DE
Chenopodium quinoa “QUINUA”
Solis Christian, Chávez Nadia, Cerna Meiby
Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Las saponinas son metabolitos secundarios, ampliamente distribuidos en las
plantas superiores, en las que representan en forma de glucósidos. Estudios recientes
(Papadopoulou et al, 1999) nos revelan que la presencia de las saponinas en las
plantas está relacionado a su resistencia a patógenos. Al presente, existe algún uso
de saponinas en la industria farmacéutica, de cosméticos, de alimentos, en
detergentes y en la industria minera; de ello la importancia de diseñar un método
económico y sencillo para su obtención. El material biológico estuvo constituido por
las cascarillas de los granos de Chenopodium quinoa Willd (quinua), provenientes del
departamento de Puno – Perú. Las saponinas se obtuvieron por medio de una
extracción en agua (100% V/V) con una purificación de 8.75 veces y con un
rendimiento de 12.32% (1.98% de la masa inicial de cascarilla). Estos productos
reaccionaron fuertemente en las pruebas de Liebermann – Burchard y Apsamatova y
Col, lo que nos indica que son de naturaleza triterpernoide. No se observaron
164
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
diferencias apreciables respecto a otros métodos extractivos como los que usan
soluciones de metanol 90% y 50%, por lo que se sugiere que estos métodos podrían
usarse indistintamente. Las muestras de crudos mostraron tener propiedades
hemolíticas y luego de ser sometidas a hidrólisis con H2SO4 manifiestan reacciones
negativas a pruebas para azúcares, lo que sugiere que el producto obtenido se
encuentra bajo la forma de sapogeninas. Nuestro trabajo nos lleva a afirmar que la
cascarilla de la quinua constituye una fuente económica y de viabilidad para la
obtención con fines industriales y de investigación de las saponinas triterpenoides de
Chenopodiun quinoa.
ESTUDIO RAMDOMIZADO DOBLE CIEGO CONTROLADO CON PLACEBO
DE Bixa orellana EN PACIENTES CON HIPERPLASIA BENIGNA DE
PRÓSTATA
Dr. Mg. Luis Rafael Zegarra Montes, Abrahan Vaisbrg Wollac, Ph.D.
RECURSOS NATURALES Y SU EXPLOTACIÓN: UNA FUENTE POTENCIAL
Carsten Christophersen
Universidad de Copenhagen
Email: [email protected]
El aislamiento e identificación de nuevos productos naturales representa un
desafío académico, pero al mismo tiempo representa el más exitoso acercamiento a la
búsqueda de nuevas drogas, descubrimiento de nuevos pesticidas y desarrollo de
nuevos métodos de manipulación de los ecosistemas en una forma sustentable.
Uno de los aspectos más fascinantes de muchos productos naturales es su
única arquitectura y composición química. Modernas investigaciones interdisciplinarias
han revelado interesantes actividades físicoquímicas y biológicas.
Con el rápido desarrollo de la biotecnología y la taxonomía, especialmente en
genética, cada día se suman nuevos métodos y nuevas técnicas al gran arsenal
disponible hoy e día.
La ponencia presenta para investigaciones sobre metabolitos bacterianos con
actividad antifungal, los cuales naturalmente previenen la descomposición de las
semillas de remolacha de azúcar y así la función es incrementar el rendimiento de la
remolacha azucarera industrialmente cosechada para la producción de azúcar.
Los metabolitos activos, con la estructura de péptido cíclicos son bio –
sintetizados no ribosomáticamente. Las fábricas bioquímicas consisten en enormes
enzimas péptido - sintetizadoras, las cuales son utilizadas y manipuladas como nano
– máquinas para la producción de bio - combinatoria de nuevos compuestos activos.
165
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
EFECTO HIPOLIPEMIANTE DE Plukenetia volúbilis “SACHA INCHI” EN
MODELO ANIMAL
Vega Barandidáran, José Antonio
La hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia son factores de riesgo
importantes en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Son muchos los
fármacos utilizados para controlar los niveles de lípidos en sangre, sin embargo en el
Perú existe una alternativa natural llamada Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis L) que por
su alto contenido en Ácidos Grasos Poliinsaturados poseería efectos hipolipemiantes.
El presente estudio es de tipo experimental Fase I, randomizado, simple ciego,
controlado por placebo. El objetivo principal es evaluar el efecto hipocolesterolemiante
e hipotrigliceridemiante de Sacha Inchi en conejos de experimentación. Para lo cual
se utilizaron 70 conejos (2 grupos, uno de estudio y otro placebo) de la raza Nueva
Zelanda, adultos machos, induciéndoseles hiperlipemia con una diete especial alta en
contenido graso. La determinación de colesterolemia y trigliceridemia se realizo con
metodología calorimétrica con reactivos Wiener antes de la inducción, post inducción y
a los 90 días de iniciada la inducción.
Los resultados del estudio se observó que en el grupo control hubo un aumento
de 174.39% con respecto al valor inicial, mientras que en el grupo Sacha Inchi solo se
observo un aumento de 117.2%, que representa una diferencia de 34.3 mg/dl más de
colesterol para el grupo control, encontrándose evidencia estadísticamente
significativa en la disminución de colesterol en sangre en el conejos del grupo Sacha
Inchi (p<0.05). Lo que no se pudo demostrar en los niveles de Triglicéridos.
El presente estudio demuestra que el Sacha Inchi posee efecto
Hipocolesterolemiante mas no hipotrigliceridemiante, recomendándose un estudio de
fase II para su futura utilización en seres humanos.
APLICACIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL POR PARTE DE LA
POBLACIÓN QUE HABITA EL PARQUE NACIONAL DE LAS ISLAS
GALÁPAGOS Y SUS EFECTOS CON RESPECTO AL PROCESO DE
ADAPTACIÓN CULTURAL
Cristina Ahassi Morán
Las Islas Galápagos han sufrido los efectos de la colonización humana, como
la introducción y propagación de plagas que causan graves daños al ecosistema. Los
“pioneros” llegan a las Islas a finales del siglo XIX desde las distintas zonas del
Ecuador Continental y desde Europa. A su llegada descubren un medio volcánico que
se impone inhóspito, donde el agua dulce es escasa. Dentro del proceso de
“adaptación cultural” (cfr. Steward, 1955; Cohen, 1974) de los sujetos sociales
implicados, de origen pluricultural, se desarrollan distintas “estrategias adaptativas”
(Cohen, 1974) que resultan eficaces en un principio, pero que con el tiempo se tornan
“desadaptativas” (cfr. Godelir, 1976). Por ejemplo, en el caso de los que yo llamo el
Sistema de Salud, es decir los sistemas alimenticio y médico, la introducción de
elementos comestibles y de propiedades médicas permite a la población transformar el
medio endémico en un sistema hacendatario a través del cual todos los miembros de
estas comunidades logran sobrevivir. Uno de estos elementos de propiedades
166
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
nutritivas y médicas s la Guayaba (Psidium guajaba), que en la época actual es una de
las plagas cuya diseminación es difícil controlar.
La aplicación del conocimiento relacionado a las prácticas médicas
tradicionales (tema que se desea presentar en el CMMT), resulta ser una estrategia de
verdadera supervivencia, ya que en un conocimiento generalizado aplicado no sólo por
especialistas (parteras y sobadores por ejemplo) sino también por los miembros de la
familia, donde la mujer cumple un rol de gran importancia.
Las prácticas aplicadas, aquellas relacionadas a la medicina tradicional, van
desde:
1) la manipulación de plantas medicinales,
2) la improvisación y aplicación de técnicas relacionadas a la atención de la madre y el
recién nacido,
3) procesos de migración interislas y hacia el Ecuador cntinental en busca de una
mejor atención médica y mejor equipo tecnológico.
En la época actual la introducción de plantas y animales es un problema de
grandes efectos ecológicos que tanto el Servicio del Parque Nacional como la Estación
Científica Charles Darwin han tratado de enfrentar; se intenta reemplazar este sistema
hacendatario de colonización y explotación indiscriminada del medio, por uno de
desarrollo sustentable, lo que causa conflictos mayores no sólo en térmicos físicos,
económicos y sociales, sino además ideológicos, entre la población galapagueña y el
sector conservacionista.
ASTERÁCEAS EMPLEADAS COMO RECURSO MEDICINAL ENTRE LOS
ZOQUES DE RAYÓN, CHIAPAS, MÉXICO
Lorena M. Luna Cazáres, Alma Rosa González Esquinca, Iván de la Cruz Chacón
Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Entre los grupos étnicos que habitan el actual territorio de Chiapas,
destacamos el zoque como uno de los menos conocidos, y que pasa por un proceso
acelerado de transformación de sus formas tradicionales en todos los ámbitos de su
vida. Son escasos los estudios etnobotánicos de los zoques del norte del estado de
Chiapas, por lo que con este proyecto se reportan las especies, nombres vernáculos y
formas de uso y dosificación de plantas de la familia Asteraceae, la cual es una de las
más empleadas. En la búsqueda de los recursos medicinales se realizaron visitas
estacionales, que incluyeron entrevistas y recorridos de campo con los informantes
para la recolecta de las especies, mismas que se identificaron y depositaron en los
herbarios de la UNICACH y del IHN del estado de Chiapas. El método empleado
durante las entrevistas fue el de Gispert y col. 1979. Se recolectaron 10 especies
medicinales, 5 para padecimientos gastrointestinales, 2 para respiratorios, 1 para óseo
muscular, 1 para dérmicos y 1 para hemáticos. El estudio permitió identificar las
plantas medicinales que se han incorporado a las costumbres de los pobladores, así
como sus formas de uso, preparación y administración.
167
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
PADECIMIENTOS TRATADOS CON ESPECIES DE LAS FAMILIAS
Lamiaceae Y Verbenaceae, POR LOS ZOQUES DE RAYÓN, CHIAPAS,
MÉXICO
González Esquinca, Alma Rosa, Luna Cazáres Lorena M., De la Cruz Chacón Iván
Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Chiapas es el segundo estado de la República Mexicana que concentra un
mosaico ecológico y plurietnico sobresaliente, ya que ocupa el segundo lugar en
diversidad vegetal y cuenta con 10 etnias, entre estas últimas se destaca la zoque,
una de las menos conocidas y de origen no mayense cuya herbolaria es objeto de
estudio en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
El método empleado fue el de Gispert y col. 1979 y consistió en entrevistas
abiertas que sumarizaron el total de padecimientos y de plantas, las que se
recolectaron e identificaron. Los estudios que hasta ahora hemos llevado a cabo,
sistematizan alrededor de 150 especies medicinales, entre ellas, siete asociadas a la
familia Lamiaceae y siete a Verbenaceae para combatir enfermedades
gastrointestinales, óseo-musculares, renales, respiratorias y sistémicas, cuatro con
usos diversificados. Resalta la presencia de un conjunto de formas nada simples de
preparación y administración donde los ingredientes se miden en términos
semicuantitativos, así como un conocimiento profundo de las partes de la planta
empleada.
VIRTUDES RADIOGRAFICAS DEL CUY EN LA MEDICINA TRADICIONAL
PERUANA
Alfredo Zenteno Torres
Una de las técnicas milenarias de diagnostico de las diversas enfermedades en
el antiguo Perú fue el uso del Cuy o conejillo de las indias, que consistía en aplicar en
el cuerpo del paciente y luego de una hora o más realiza una sobada por todo el
cuerpo, finalmente lo sacrificaban para verificar en el interior del cuy los males que
padecía el paciente.
En nuestros tiempos lo hemos recuperado esta técnica y la usamos
básicamente para diagnosticar diversas enfermedades como rayos X en un ambiente
más natural en la que se encuentre el paciente y verificar los males que presenta,
como por citar algunos, males estomacales, riñones, tumores, úlceras etc.
Estudio y Sintomatología:
1. Si presenta la sangre de color negro es síntomas de anemia.
2. Si en el intestino se encuentra agua amarilla, tiene úlceras y colistitis.
3. Si se encuentra piedras dentro de la vesícula tiene cálculos biliares.
4. En el pulmón se encuentran manchas negras, es quiste hidatídico.
5. Si la matriz tiene tumores, se verifica si el tumor es maligno o benigno.
6. Si el corazón tiene sangre negra el paciente sufre problemas cardiovasculares.
7. Si la vejiga está inflamada, se identificará el tipo de problema de la próstata.
8. Cuando tiene poca sangre indica debilidad y baja hemoglobina.
9. Cuando alrededor del corazón presentan espuma sufre preocupaciones, ansiedad.
10. Cuando el cerebro está rojizo es por que tiene golpe.
168
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
11. Cuando abre la boca tiene pena.
12. Cuando tiene excremento en la boca tiene maldiciones y brujerías.
13. Cuando presenta agua en el vientre, el paciente tiene “sopla” y “sudor frío”.
14. Cuando el pellejo está bien pegado al cuerpo está “pasado de frío”.
15. En los intestinos hay aire, el paciente tiene gastritis e inflamaciones del estómago.
16. El pulmón se encuentra de color plomo y el hígado tiene muchas ranuras indica
que es qajwya.
17. Cuando la sangre se divide en dos colores indica diabetes.
18. Cuando los nervios tiemblan el paciente sufre del mal de Parkinson.
19. cuando presenta manchas blancas en la vejiga el paciente tiene infección en las
vías urinarias.
20. Los tic indican que el paciente sufre de susto e igual modo las ampollas interiores.
21. Cuando presenta reumatismo la parte de la rodilla los nervios son muy blanco
lisos y la parte musculosa se mueve.
22. Cuando no estira los pies rápido lo hace lentamente el paciente tiene problemas de
artritis.
23. Cuando el orín se encuentra cristalino en la vejiga la persona presenta resfrió.
24. Cuando en el recto se encuentran las heces muy secas la persona sufre de
estreñimiento.
25. Cuando el intestino grueso se encuentra inflamado con aire y el estómago es
normal pero presenta manchas blancas de dos a tres indica que el paciente tiene
kutukutu.
26. Cuando el riñón se encuentra inflamado y deforme indica que presenta problemas
y dolores a la altura de la cintura.
27. Cuando el riñón presenta manchas oscuras indica insuficiencia renal y problemas
de próstata.
28. En la matriz presenta sangre coagulada la persona tiene tumor.
29. Cuando se encuentra inflamado el bazo, la persona sufre de cáncer.
30. Cuando el hígado es pegajoso (cocido) indica cirrosis y alcoholismo.
AYAHUASCA ARTE COSMOVISIÓN
Norma Gladis Cevallos Chávez
Email: [email protected]
Por intermedio del curanderanderismo ó shamanismo y de las platas maestras
como el Ayahuasca, describí un lenguaje de similitudes icnográficas y simbólicas entre
el mundo mágico – espiritual de los pueblos indígenas amazónicos peruanos y mi obra
pictórica.
“Estacion Kapitan” (Centro de investigación de Medicina Natural y
Shamanismo), dirigido por el maestro indígena Cocama-mestizo; Luis Culquiton Roca,
es un ejemplo de cómo se maneja la cosmovisión, manejo de ecosistemas, de
recursos agrícolas, animales, ictiológicos, impacto ambiental y manifestaciones
culturales, utilizando la planta maestra de Ayahuasca.
El Ayahuasca es una planta Maestra que nos enseña a reencontrarnos con
nosotros mismo. Particularmente me enseño a identificar más con mis raíces
indígenas, a rescatar y difundir a través de las Artes Plásticas los valores culturales
ancestrales de las etnias amazónicas peruanas
169
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
PETITORIO DE PLANTAS MEDICINALES DE LA REGIÓN CENTRO ANDINA
Andamayo Flores, Diana; Andamayo Flores, Juana; Rojas Tupiño, Doris W.; Vasquez
Manyari, Carol
Químico farmacéutico
En el mundo actual y moderno el uso de las plantas medicinales esta cobrando
mayor importancia y relevancia considerándose como excelente alternativa para
prevenir, atenuar y tratar algunas enfermedades, siendo económico y con menor
riesgo de efectos adversos.
El presente trabajo es un manual fitoterapeutico que contiene infamación
básica sobre platas medicinales de la región centro andina considerando su nombre
común, hombre científico, principio activo, propiedades medicinales, preparación y
uso.
Se recopilo información bibliográfica referente a plantas medicinales usadas en
medicina tradicional, así como la entrevista de curanderos, herbolarios y pobladores
de la zona.
La región centro andina es rica en recursos naturales, sin embargo hay apoca
investigación a cerca de estos recursos, siendo necesario la difusión y educación
constante de la población sobre las bondades terapéuticas y uso adecuado de platas
medicinales, sirviendo de fortaleza para investigación futuras y desarrollo de la ciencia
medica.
EL USO DE WACHUMA (Trichocereus Pachanoi) EN LA MEDICINA
TRADICIONAL
Agustín Guzmán
Presidente de la Organización no Gubernamental “Comunidad Tawantinsuyu”
Miembro de la Federación Mundial de Medicina Tradicional
Según la arqueología, en los Andes de América del Sur 3000 aC ya se usaba
esta planta medicinal, siendo la Cultura Madre Chavín de Huántar, considerándose
como primer Centro de Iniciación Espiritual en América del Sur; es en ese lugar, donde
tenemos pruebas concretas del uso de Wachuma.
Los Incas incrementan su uso, tal es así que fue usada en todo el
Tahuantinsuyo. Sin embargo, con la llegada de los españoles a América, esta planta
fue casi destruida y tergiversó su uso y conceptualización debido a que los españoles
no entendieron la ideología del pueblo inca. Algo similar sucedió también en México.
Esto nos lleva a hablar de su uso sagrado y medicinal; sagrado porque nos
lleva a conectarnos directamente con lo divino (Dios) y después nos cura y nos abre la
conciencia para el auto - aprendizaje. Actualmente se le conoce como “San Pedro”,
siendo su nombre original en quechua Wachuma. ¿Por qué San Pedro? Porque
170
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
según los católicos es San Pedro quien abre las puertas del cielo. Su nombre
científico es Trichocereus pachanoi y su principal componente químico es la
Mescalina.
Desde hace aproximadamente quince años vengo estudiando, practicando y
difundiendo el uso y bondades de esta planta medicinal. Durante este periodo, adquirí
mucha experiencia en la aplicación y uso del Wachuma en la sanación de las
personas obteniendo excelentes resultados terapéuticos. Esta planta al ingerirla, tiene
la cualidad de despertar los sentidos del ser humano (estados alterados de conciencia)
para trabajar con el subconsciente, que es donde se guarda la mayor parte de traumas
que pueden ser adquiridos desde que estamos en el vientre de nuestra madre.
Entonces, para mí no existen meramente enfermedades físicas, sino
enfermedades a nivel emocional y psicológico que se reflejan a nivel físico. Estas
enfermedades emocionales y psicológicas no se curan con la medicina occidental, ya
que ésta sólo está dirigida al cuerpo físico. Sin embargo, sí podemos curarlas usando
Wachuma, ya que trabaja paralelamente en los tres campos: físico, mental y espiritual.
Recientemente, vengo experimentando la aplicación del Wachuma a nivel
terapéutico usando aguas termomedicinales, esto quiere decir que después de que las
personas ingieren esta medicina, ingresan al agua termal que está aproximadamente a
40°C. Es aquí donde el cuerpo de la persona, con la ayuda de ambos elementos, se
relaja volviéndose muy flexible y sensible lo que le permite trabajar de manera mucho
más profunda en el subconsciente, pudiendo regresionar hasta el momento de su
nacimiento y así sucesivamente.
La otra cualidad que tiene el Wachuma es que lleva a la persona a encontrar el
origen de su trauma, que puede estar en ésta o en otras vidas. El uso del Wachuma
no tiene contraindicaciones, tal es el caso que se puede utilizar con todas las personas
incluyendo a niños. He tenido casos de personas con problemas cardiacos,
problemas de locura, epilepsia, estrés, frigidez y otros. Todo esto puede ser posible, si
se le cuida de manera adecuada al paciente.
Por otro lado, hace algunos años estoy aplicando la terapia con el Wachuma a
través de microdosis, la persona ingiere una cucharada de esta medicina en la noche
antes de acostarse. De esta forma, el Wachuma ayuda a la persona a liberarse de sus
bloqueos, miedos y enfermedades a través del sueño. La utilización en microdosis
permite a la persona recordar mejor sus sueños, que le van indicando lo que le sucede
y cómo ir remediando la situación, también contribuye a que la persona pueda conciliar
mejor el sueño, modifica sus hábitos de alimentación y de comportamiento, y a la vez
le abra la conciencia para ser más receptivo y recibir mensajes; es decir, abrirse al
autoconocimiento. De igual manera, ingerir el Wachuma en microdosis ayuda a la
persona a ir perdiendo sus miedos respecto al uso de este tipo de medicina y la
prepara para luego poder participar de una ceremonia, donde la dosis que se ingiere
es mayor. La microdosis no induce a visiones.
Entonces, es éste esfuerzo de muchos años lo que deseo compartir con los
asistentes a este Congreso y estoy a su entera disposición para colaborar y dar a
conocer a la sociedad los beneficios del uso medicinal del Wachuma, porque ésta fue
y es la misión de los Incas… trasmitir este conocimiento ancestral para el bienestar del
ser humano.
171
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
EL ENCUENTRO DE LA MEDICINA TRADICIONAL Y LA MEDICINA
ACADÉMICA EN EL CORAZÓN DEL HOMBRE
Lic. Sacha Doménech
Miembro fundador de Runawasi Argentina. Miembro fundador del Cisei México.
Operador terapéutico Proyecto Uomo Italia
Soy psicólogo clínico desde hace quince años y vengo incursionando en el
campo de la Medicina Tradicional con la intención de conformar una síntesis didáctica
que permita hoy en día la respuesta a sufrimientos y enfermedades de las emociones
del cuerpo y del espíritu. Así he ido estructurando un paradigma que integre
elementos de los universos de ambos saberes: el “ancestral” y el “académico”.
No hablo desde lo teórico, sino ante todo a partir de la práctica clínica.
Llevo doce años tratando con personas de diversos trastornos de personalidad:
adicción, depresión, psicosis, etc. A la vez que también he integrado los recursos que
he aprendido de los médicos del monte, chamanes y curanderos.
Así voy transitando por un camino del cual yo mismo soy parte, donde mi
cuerpo es el laboratorio vivencial para aplicarlo a los pacientes. Este camino que es
hoy mi vida y mi vocación me confronta con un compromiso que considero llevar
adelanta hasta el fin de mis días.
MEDICINA Y ARTE: ARTE TERAPIA
Maria Jesús Ackerman Olivares
Terapeuta Naturista Sanadora por la Fe. Profesora egresada de la Escuela Nacional de Bellas
Artes. Especialista en Arte Terapia – Arte Aplicadas a la Medicina y la Salud Integral
El presente ensayo se basa en mi experiencia y trabajo como sanadora por la
fe y artista, aplicando las Terapias a mis pacientes utilizando las diferentes
especialidades Artísticas como la pintura, trabajo arte visual, bio danza (medicina,
danza moderna, teatro) trabajo con el cuerpo humano, música, (músico terapia)
desarrollando el sonido interior, poesía, oratoria (desarrollo del lenguaje, importancia
de la expresión y comunicación, el poder de la palabra y el pensamiento positivo en la
salud.
Partiremos de 2 conceptos básicos para centrar el tema “El arte es el uso
positivo de la mente”. La medicina humanista y el arte se tienen que integrar y
articular, es la base de la educación en este nuestro milenio.
El concepto de Arte retoma su dimensión social, en esta etapa es una necesidad vital
en todo ser humano tanto como las necesidades elementales de alimento, vivienda y
vestido. El Arte deja de tener concepto de elite de unos pocos elegidos. Toda persona
tiene el sentido de lo bello, lo estético, la sensibilidad creadora es la otra parte de la
dualidad materia – espíritu.
Es importante el desarrollo de esa capacidad que podemos llamarla inteligencia
estética. El estimulo de esa otra parte del ser la sensibilidad.
Es una necesidad cuya ausencia condiciona a los diferentes tipos de estrés y
desarmonías del alma que trae consigo las enfermedades de toda índole.
El filosofo Kan decía que el arte no solo se circunscribe a la apreciación de lo bello, lo
bonito, lo decorativo sino implica la apreciación de los valores de la belleza que son la
172
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
justicia, la verdad, la lealtad, autoestima y el alto grado mas alto de la belleza de Dios
sea cualquier fuera nuestra percepción de esta fuerza superior.
Nuestra cultura occidental neoliberal altamente consumista y competitiva no da tiempo
a las personas al desarrollo de sus capacidades mentales, estéticas, espirituales por
este motivo el arte en la nueva era baja al llano y se presenta como una medicina
alternativa terapéuticas, para articularse con la medicina convencional y las medicinas
alternativas.
Si partimos de las terapias del luso pensamiento positivo teniendo en cuenta
que el arte es el uso positivo de la mente y la mente humana. Esta produciendo (mal
usada) más del 90% de las enfermedades en esta etapa del nuevo milenio, por las
enfermedades psicosomáticas y emotivas. Es importante curar esta mente humana
que trabaja con el sistema nervioso central y neuro vegetativo con terapias curativas
como:
La Pintura y el Dibujo.- El trabajo con las imágenes mentales. Uso positivo de
la pantalla mental y la imaginación creadora para mejorar las expectativas del futuro,
de la vida del paciente-pacientes- con traumas, depresiones obsesiones, baja
autoestima.
Desarrollo de la creatividad agilidad de las manos, en relación con el cerebroproblemas de aprendizaje en los niños y adultos, problemas con timidez susto
problemas para relacionarse con otras personas.
Técnicas y elementos que se necesitan, temperas, acuarelas, papeles de revistas,
reciclables, plastilina, cerámica al frió.
Especialidad – El Teatro.- Trabajo con el cuerpo humano tomar conciencia de
el manejo y desarrollo de nuestra propia energía y mente sana sesiones de terapia
psicofísica, meditación, relajación respiración control del estrés, bases del yoga.
Escenificación.- Con la creación grupal recreando sucesos de la vida real, trabajo de la
pantalla visual para mejorar la imagen personal, y relacionarse con la familia y la
sociedad.
Otras bases de apoyo – oratoria, dicción, canto.
Músico terapia y Biodanza.- Esta psicoterapia se basa en la activación y desarrollo del
sonido interior. En transmitir y limpiar el cuerpo de las energías negativas, también
estimula los chacras o centros vitales de energía y evita el desequilibrio energético del
cuerpo.
Efectos: regenera las células, crece la autoestima, cura la falta de comunicación y
timidez.
Especialidad – Poesía Visual.- Trabajo de escritura, psicosomática, se utiliza la
meditación la pantalla mental, visualización con el pensamiento positivo de la mente y
el poder mental.
Aquí también se trabaja con obras literarias.
Objetivos Generales.- Promoción de la salud integral de la persona cuerpo – alma –
mente. Medicina preventiva. También se refuerza con el naturismo y la alimentación
sana y natural.
FITOMEDICINA: PERSPECTIVA ACTUAL, RECIENTES INVESTIGACIONES
Dr. Jorge R. Alonso
En la actualidad no podemos ignorar los avances de la ciencia y de la
tecnología en materia de salud, ya que mucha son enfermedades que se pudieron
controlar e incluso erradicar a través de métodos diagnósticos cada ves mas precisos
173
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
y sofisticados, junto con el desarrollo de vacunas y novedosas drogas de síntesis. Sin
embargo, un gran numero de padecimientos continúan aquejado aquejando al hombre,
en especial aquellas de curso crónico (cáncer, artrosis, asma bronquial, depresión,
psoriases, etc) o las que comprometen el sistema inmunológico (enfermedades virales,
resistencia a antibióticos, SIDA, etc) tampoco podemos dejar de lado la reacciones
adversas, toxicas y los efectos secundarios generados por las drogas de síntesis, lo
cual lejos de desdeñarlas, nos advierten que su empleo no esta exento de riesgos,
debido con ellas actuar en el momento oportuno y con el paciente adecuado. En el
preciso caso de la enfermedades crónicas es donde muchas de estas drogas de
síntesis no cumplen con los objetivos preestablecidos, en especial con el principio
hipocrático “Primum non nocere”.
Por el contrario, los fitomedicamentos en este tipo de patologías se erigen en
una alternativa altamente positiva y con menores secundaríamos o efectos adversos.
Desde tiempos remostos el hombre hizo uso de las plantas con fines alimenticios y
medicinales, aprendiendo primero del comportamiento de los animales y luego a
través de su propio intestino, generando en base al método del acierto y el error
(conocimiento empírico). De esta manera supo distinguir en especies beneficiosas y
dañinas, constituyendo el primer escalón en la extensa historia de la fitoterapia.
MAJB’AL Q’A B’E
(Empezando a Caminar)
Documental, 76 minutos.
Hablado en Quiché con subtítulos en español.
Guatemala 2004.
A través de una historia real, se pretende ilustrar el camino que un terapeuta
tradicional maya recorre antes de su iniciación. Se muestra la importancia de los
lugares sagrados como espacios terapéuticos, la importancia del calendario maya en
la cosmovisión y concepto de persona. En este documental se hace una reflexión
sobre la importancia de los valores culturales tanto para la comprensión del proceso
salud - enfermedad, como para una propuesta de atención al mismo.
Este film fue patrocinado por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo. Médicos Descalzos y Lakeside Productions.
El Guión fue elaborado por: Felipe Pol, Cristina Chávez y Mischa Prince.
La Post Producción estuvo a cargo de: Jaime Zaccagnini de Ori.
Los protagonistas:
Elvira Morales, Comadrona maya en proceso de iniciación como guía espiritual.
Isabel Tzoc, Guía espiritual maya que será el maestro de Elvira en su proceso.
La traducción y narración estuvo a cargo de: Julián Morales
Ganador en el Festival centroamericano de cine ICARO por:
Mejor Documental
Mejor Guión
Mejor Producción
Mejor Fotografía y
Mejor Dirección.
174
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
LA ETICA DEL MEDICO TRADICIONAL SUGERIDA A PARTIR DE UNA
HISTORIA DE VIDA
M.C. Doris Castañeda Abanto
La medicina tradicional mexicana, con amplia trayectoria en su transmisión,
creación y re-creación de conocimientos, desde sus practicantes, posee vetas
interesantes de investigación para la ciencia. En este sentido, este trabajo recoge las
reflexiones acerca de la ética médica vertidas mediante la construcción de la historia
de vida de un curandero de la Huasteca Hidalguense (la región Huasteca, está
conformada por dos zonas fisiográficas: la sierra Madre Oriental y la Planicie costera
del Golfo, la porción Hidalguense se encuentra enclavada en la primera) perteneciente
al Estado de Hidalgo, México.
Don Concepción Castellanos Hernández, tiene actualmente 69 años de edad y
44 de experiencia como médico tradicional, con sus conocimientos ha contribuido a
las investigaciones científicas que se realizaron en el Programa Plantas Medicinales
de la Universidad Autónoma de Chapingo. La planta que él descubrió para la ciencia
como hipoglucemiante es la Guazuma ulmifolia.
La historia de vida de este curandero, permite identificar los principios de la
ética en el ejercicio de la medicina tradicional, los mismos que están en consonancia
con el medio, los conocimientos y su concepción sobre la vida, la salud y la
enfermedad. Metodológicamente creemos necesario que en las técnicas de
investigación cualitativa, lo prioritaria es la voz del informante, la del investigador sólo
facilita la comunicación, por eso se citan párrafos textuales. Es necesario aclarar que
en la entrevista no se lo interrogó acerca de cada rubro presentado en esta ponencia,
sino durante la redacción de la historia y de acuerdo al contenido la investigadora fue
quien extrajo temas para ser analizados científicamente, uno de ellos es precisamente
el de la ética, el mismo que puede ser extrapolado a cualquier ejercicio tanto
profesional como no profesional que involucre el servicio a los seres humanos.
En el Aspecto Económico:
La actividad médico-tradicional no es de lucro, sino de servicio, ninguna razón
justifica la mercantilización de la medicina.
“Un curandero no debe explotar a la gente, no debe exigir dinero, si aquella
persona no trae dinero, no porque no trae no le vamos a curar, al contrario a mí me
da gusto que me digan “yo no traigo dinero, por favor cúreme”. Sí lo hago con más
valor, con más energía, con mi buena voluntad, para sacarlo adelante. Cuando un
curandero se interesa por el dinero se va del lado malo, al lado del demonio, todo
aquel curandero que ya no lo hace por curar, sino por negociar al enfermo, está
haciendo mal. Al templo no lo tenemos para negociar, sino para curar”
La Honestidad:
Los practicantes de la medicina tradicional no deben mentir al paciente,
actualmente y durante gran parte de la historia humana, se ha presentado personas
deshonestas que ofrecen “curas mágicas” a cambio de dinero.
“No es fácil llegar a ser un saurín, porque hay que prepararse. Yo les digo que
un curandero, con perdón de usted, no debe ser mentiroso. No debo engañar a
ninguno, porque si yo engaño a una persona hago de cuenta que me estoy engañando
solo y nadie me va a creer.
175
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
En lo Humano:
La única posibilidad de acercamiento y trato entre médico y paciente es
asumiendo el dolor ajeno como propio. Además también es importante resaltar que la
comunicación entre ambos debe ser horizontal y en lenguaje comprensible para el
paciente.
“Uno debe alentar al enfermo, no sugestionarlo, ni desampararlo, hay que
decirle: no te vas a morir, te vas a componer, entonces ese paciente viene con fe, que
tiene ganas de seguir viviendo. Si le dice al paciente estás malo y no puedo ayudarte,
entonces él pierde las esperanzas, la resolución, si no se muere en ocho días, se
muere en ese día por la misma sugestión, entonces yo lo que siempre hago cuando
veo al enfermo malo, le doy ánimo, fuerzas, le digo: sí te vas a componer, te voy a
ayudar, yo te voy a curar esa enfermedad por medio de Dios”.
El Servicio Incondicional:
La actividad médica implica un desprendimiento personal de quien atiende la
salud del paciente. El médico tradicional, al igual que el médico moderno no tienen
horarios para la atención a pacientes, además no debe limitar su ejercicio a las
condiciones físicas o materiales, lo que tendrá que prevalecer en cualquier
circunstancia es la actitud de servicio.
Un médico, sea tradicional o académico, deberá entonces atender a los
pacientes en igualdad de condiciones, pues no es posible discriminar a nadie por
razones de credo, cultura, condición socio-económica u otra, lo fundamental tendrá
que girar en torno a la posibilidad contribuir para restablecer la salud. Este mismo
principio ético rige para la medicina moderna, bajo la nominación de Justicia,
concebida como la no afectación de los derechos de terceros, como la distribución
equitativa de tiempo y recursos para atender la salud de todos los miembros de la
sociedad.
“Si me dicen un paciente lo necesita y es media noche, me llevan a su casa,
yo me voy. Muchos llegan a las diez, once, doce de la noche y salgo a atenderlos, yo
no tengo ninguna hora, ningún día, ningún segundo de descanso, para mi toda la vida
es mi trabajo y ahí me desarrollo, yo no siento cansancio, veo el amanecer, el
anochecer; y así en la noche en sueños sigo trabajando.
Aquí en la vida no somos ninguno, todos somos iguales, yo soy igual con todo
mundo, yo no puedo tratar a nadie diferente, porque yo soy parejo, además cuando
nos vayamos a morir en nada nos vamos a convertir, y cuando eso pase yo no me
voy a llevar nada, me voy a ir como llegué: encuerado. Esa es mi estampa y mi forma
de pensar”.
El Respeto:
Uno de los fundamentos de la ética médica es el respeto a la integridad física,
moral y espiritual del paciente y éste involucra ámbitos como: la cultura (creencias,
tradiciones, costumbres), sociales (grupo social, familia), morales (dignidad, libertad) y
al cuerpo humano mismo. El médico no debe realizar maniobras curativas sin el
consentimiento del paciente.
“El curandero debe saber respetar y darse a respetar con sus pacientes, hay
muchos que si abusamos de esas cosas de tocar al enfermo, pero yo como digo una
cosa: yo no me atrevo a tocar un enfermo, simplemente mis preguntas. Yo me doy a
respetar con todo mundo, ¿verdad?, por eso digo: mis respetos son para todos, para
que yo pueda valer, si yo no me doy a respetar con nadie, ¿quien me va a respetar?,
entonces yo necesito darme mi lugar”.
176
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Límites y Complementariedad en el Ejercicio Médico:
Van enlazados con el reconocimiento de la propia naturaleza humana que no
siempre lo puede todo. Las diferentes medicinas tienen sus limitaciones y el tratante
debe saber cuál es el contexto y la coyuntura a través de las cuales es posible curar o
no, de tal forma que pueda advertir los resultados del tratamiento de manera veraz o
con una aproximación a la realidad lo más cercana posible.
“Hay que curarse con el doctor la enfermedad que tiene el paciente, hay que
curarla con medicina de patente, pero también hay que curar con medicinas
naturales…hay que demostrar que sí creemos, ahora los doctores ya son crédulos a
estas curaciones, los médicos de aquí Huejutla les dicen a algunos pacientes: vayan
con Don Chon nosotros no podemos, vayan a verlo y vienen recomendados del
doctor. De la misma manera yo les digo a los pacientes “vayan con el doctor”, y eso
no me hace menos ni más, sólo que si yo creo que es mejor que lo cure un doctor,
pues lo mando con él. Yo he tenido varios pacientes médicos y después hacemos la
plática, vamos aprendiendo, vamos desarrollando para curar a los enfermos”.
La Armonía:
La medicina tradicional concibe el proceso salud-enfermedad no sólo desde el
ser humano como ente fisiológico, sino recurre a la necesidad de que un médico
tradicional deberá estar conectado armónicamente con todo lo que lo rodea. Con la
naturaleza, su entorno social y sobrenatural en un diálogo horizontal y recíproco.
“Pero hay algo muy importante para ser un buen curandero: debe querer a la
naturaleza, yo hablo con las estrellas, el sol, la luna, el cerro y les pido de corazón
para que me enseñen para que me ayuden a curar enfermos.
Hay que vivir en armonía con todos, por eso le digo a mi familia que aquí en la
casa no debe haber corajes, pleitos, disgustos, contrariedades, ni celos; porque eso
está perjudicando a mi centro, por eso no me ven enojado, ¿por qué?, porque mi
mismo ser no me permite que me disguste con ciertas personas, con mi familia ni con
nadie”.
Curar es una Misión Sagrada:
La medicina tradicional considera que curar se constituye en una misión
sagrada fundamentalmente porque se preserva y cuida la vida humana, pero también
porque no es el curandero quien cura, sino existen fuerzas superiores que permiten
este trabajo.
Pero algo muy trascendente en la cosmovisión de la medicina tradicional, es
que lo sagrado se reconoce también en la pobreza, en la austeridad, porque es eso
esencialmente lo que acerca a un humano con otro y le permite compartir la
experiencia de la salud y la enfermedad que son procesos inherentes a la especie.
“Ser curandero es una misión sagrada porque se trabaja con la vida de la
humanidad. Lo sagrado lo reconocemos en la pobreza, por eso yo trabajo así años,
toda mi vida. Pero ahora hasta los doctores se olvidan de Dios, porque nosotros no
curamos, sino Dios. Si ud. tiene un enfermo y tiene que hacer una operación , ¿qué
tiene que hacer?, tener más fuerza materia y espiritual, porque el médico tiene que
orar primero, tiene que pedir primero a Dios para salvar a ese enfermo, no porque es
médico ya vamos a cortar, no, así también nosotros tenemos que pedir, orar al
177
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
supremo, pedir a la atmósfera y todo se les concede, pedir todo lo bueno, no lo
malo...Un curandero además tiene que tener fe, creer, inteligencia y sabiduría”.
En la voz de este curandero, el ejercicio médico recobra sus más elementales
principios centrados en el valor humano, la honestidad, respeto al paciente y su
entorno, solidaridad y el derecho a ser atendido con dignidad.
HEALING AND PERSONAL GROWTH
Leslie Fell
Holistic Health Practitioner & Facilitator
Email: [email protected]
“Be patient toward all that is unsolved in your heart and try to love the questions
themselves…. Perhaps you will then gradually, without noticing it, live along some
distant day into the answer.” - Rainer Maria Rilke
Holding questions lead us on profound journeys, often to answers with depth,
hopefully towards healing and wholeness. Salient questions may include:
 Who am I?
 What ails me?
 What is my soul’s calling and
 How do I create a life worthy of soul?
Leslie’s Life Work:
Leslie’s work is to assist in raising consciousness and to support individuals to
create lives that support their souls, healing, and wholeness. She offers:
Private Counseling and Energy Work:
Private, individual counseling and energy work sessions are available for
individuals who yearn for spiritual growth, are in the midst of a life transition, or are
experiencing illness.
Her work is founded on values of authenticity, truth, compassion, and a
commitment to spirit and one’s soul. It is provided in a contained and safe environment
that is respectful, confidential, and honouring of one’s journey.
QUIROPRAXIA Y TERAPIAS ALTERNATIVAS
José Carlos Quesada Ramírez
El presente es una descripción de mi trabajo, experiencia terapéutica e
investigación inspirados en resolver las enfermedades llamadas males del siglo, como
son : la Depresión, el Estrés, las Migrañas, el Insomnio, el Cansancio, las Neuralgias,
los Derrames, la Hemiplejia, la Artrosis, las Heridas discales y las diversas
enfermedades que comprometen el sistema glandular, el Sistema Respiratorio,
Digestivo, Circulatorio, Reproductivo; trabajo que realice rescatando las terapias
alternativas (Ancestrales, Naturales, Tradicionales) e integrando a las misma la
medicina académica y/o convencional lo que me a permitido resolver
satisfactoriamente y con mucho éxito en un 90% y en un tiempo record de 40 – 49 días
en todos los caso en lo que intervine por lo que e denominado Tratamiento Natural
Integral, Terapéutico, con lo que queda demostrado que integrándose ambas
178
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
medicinas la Académica y la Ancestral se puede mejorar la calidad de vida del hombre
del Tercer Milenio.
HACIA UNA NUEVA MEDICINA QUE CONTENGA LA ESPIRITUALIDAD
COMO BASE ANTROPOLÓGICA
Dra Maka Fidyka
¿Cuál es el sentido de la revalorización, la protección y el rescate de los
valores sagrados de la cosmovisión indígena incluidos en los conocimientos de la
M.T.? ¿Porque considero que necesitamos conformar una nueva manera de ejercer la
Medicina? una Medicina con mayúsculas.
Finalmente, sobre la manera de entender la acción psicoterapéutica y la medicina con
las Plantas Maestras o Etnomedicina y su importancia como generadora de cambios
de Conciencia.
Considero que para el logro de Nueva Medicina necesitamos construir una
base fuerte que contenga los aspectos legales correspondientes a su sustento teórico,
que además cuente con apoyo académico ,dando no sólo la posibilidad de la
continua propiciación en la investigación, además de tender hacia la gestación de un
cambio en la educación de los futuros o actuales médicos , incorporando temas
relacionados con a la dimensión sagrada de la Medicina través de materias de pre o
un postgrado basadas la integración del ser humano.
Esta mirada Humanista ya la conocían nuestros ancestros, desde hace mas de cinco
mil años de ejercicio hoy vigente a través de la Medicina Tradicional.
Necesitamos organizar una correcta articulación que primero revalorice para
luego rescatar, excluyendo la superflua mirada superlativa de la Ciencia versus el
Conocimiento ancestral, fruto muchas veces del desconocimiento de formas temidas
de percepción, (temidas por el psiquismo porque no se basan o sustentan solo en el
aprendizaje racional lógico y memórico con maneras que escinden la realidad, en una
especie de infantilismo intelectual).
Por el contrario esas maneras de captar la realidad, como las que utiliza la
Etnomedicina implican (para quien las ejercita o experimenta) una noción mas cercana
de nuestra pequeñez con respecto al poder del universo. No debemos quedarnos a
mitad del camino, quienes llegamos hasta acá ya estamos lanzados en esto somos
puentes entre dos mundos: el académico, al que le vemos los límites y también las
posibilidades y el tradicional, con su tremenda riqueza pero que también nos muestra
sus debilidades. Esta tarea de acopio de Conocimientos en pos de algo nuevo, no
puede ser frágil pues sería peligrosa y lo es cuando los mismos quedan en un lugar
marginal o mal llamado alternativo, por eso buscamos un centro, o tronco fuerte desde
el cual seguir el llamado hacia la curación profunda.
Otro punto interesante en esta investigación sobre la medicina en profundidad
es que seria importante darse cuenta que no es solo conveniente sumar o agregar la
medicina complementaria a la medicina oficial, pues corresponden a dos
cosmovisiones distintas.
No se trata de conquistar mas y mas conocimientos sin revisar profundamente
la filosofía de base de quien ejerce esta profesión definida como el arte de curar
.Llegar a ejercer la Medicina de esta manera presupone comprender por que no es
profundamente ético, ni serio agregar por ejemplo Tai Chi Chuan, REIKi, o las
179
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
enseñanzas del yoga o las de la etnomedicina sin indagar en los puntos de contacto,ni
los lugares de encuentro y diferencias entre las medicinas de oriente y occidente
desde una nueva manera mucho mas sólida.
Estas sabidurías milenarias no pueden ser vistas como meras alternativas, ni
ser aprendidas en materias cortas en las carreras de medicina oficial, ni ejercidas por
quienes las aprenden en cursillos de pocos meses, seria una real falta de respeto a
América y a Oriente, como una forma de continuidad del sometimiento cultural.
Los médicos occidentales deberíamos así tener mucho cuidado, evitando así
no hacer traducciones superfluas utilizando solo el lenguaje fragmentado, técnico o
tecnológico. Estas vías medicas milenarias requieren una entrega mas profunda, con
mas compromiso de la propia interioridad del medico que las indaga, y una mayor
captación y traducción hacia las palabras o hacia la mente desde los lenguajes
simbólicos perceptivos que son sagrados
En la investigación de los conocimientos la Medicina tradicional americana está
albergada la noción de sacralidad ya que (en primera o ultima instancia como se lo
mire) siempre encontramos contenida la realidad espiritual del ser humano.
Justamente aquella que ha sido escindida, vapuleada o desatendida por la medicina
ortodoxa nacida del saber exclusivamente científico. Es por ello que no creo en la
articulación como novedad pero sí en la síntesis integradora que necesita un paso de
alquimia mayor que juntar dos partes diferentes ,para esto nos resta encontrar
legalidad ,oficialidad para esta nueva Medicina.
Por ello necesitamos cada vez más conformar una red de médicos que actúen como
referentes de esta manera de ejercer una Medicina con Identidad y espiritualidad
entendiendo al Espíritu como totalidad vital ,salud profunda y no solo una parte del ser
.
La importancia de la psicoterapia profunda que tienda puentes para articular lo
vivenciado con las Plantas Maestras hacia la particular cosmovisión del paciente.
Por ultimo algunas consideraciones con respecto a las sesiones con
las
Plantas maestras. Somos concientes de que necesitan de un respetuoso y profundo
ritual, además de una guía ética por parte de un médico curandero.
La Planta y su genio, actuarían como una especie de “influjo concientizador “quienes
al ir "tocando" zonas en su paso o recorrido por el cuerpo, reflejando en las visiones y
percepciones el real estado en esa persona está .Es decir lo pone en contacto no solo
con material inconsciente intra psíquico y, sino también con la conciencia corporal de
ese ser (desde la organicidad misma, pues facilitan la percepción del estado real de
la integración mente cuerpo-emoción espíritu).
Por eso reafirmamos que es una experiencia desde la Medicina, una experiencia
sagrada para la salud integrada.
La Planta nos muestra constantemente, por eso es maestra. Es decir expone
todo tipo de materiales internos a la luz de la conciencia. Esto obviamente depende
del estado de salud psíquica previa (es decir de la neurosis de base si es obsesiva, si
es esquizoide o compulsiva). Es vital la importancia de la entrega psicofísica, al
vegetal, exponiéndose, hasta soltar todos los lugares posibles. “La Planta es un
vegetal, y es desde esa particular situación vital que interrelaciona su espíritu o genio
con el nuestro “. Puede ser utilizada tanto para el bien como para el mal, dualidad
característica, patrimonio de lo humano. Por eso vemos tantas personas que toman
seguido las Plantas maestras y no modifican cosas básicas como su narcisismo o su
ego tan fuerte, porque además están avalados por una sociocultura con estas
características.
180
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
La importancia de ”.......captar que en todo hay un límite y que es imposible
sobrepasarlo sin la ayuda de lo sobrenatural.....“ (Simone de Weil)
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PLANTAS NUTRITIVAS Y MEDICINALES
DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE FLORA EX SITU DEL
PATRONATO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS
Flores Erika, Salvador Saque, Antonio Sayago
MONITOREO Y ADAPTACIÓN DE ESPECIES DE FLORA EN EL JARDÍN
PILOTO DE PLANTAS MEDICINALES DEL PATRONATO DEL PARQUE DE
LAS LEYENDAS
Ibáñez Israel, Saquel Salvador, Sayago Antonio
¿QUÉ ES LA BIOCAPOEIRA?
Luiz Carlos Malvino
Prof Preto
Biocapoeira es fruto de una intensa búsqueda de la relación que existe entre el
arte de la capoeira (manifestación popular típica de Brasil usada en la época de la
esclavitud para su libertad como lucha disfrazada en danza) y el universo. Tiene como
esencia el Teatro, Circo, Danza, Jiu-jitsu, May thay, Boxeo, Tai Chi, Yoga, Chi Kong,
Surfing, el Naturismo, la Yoga, la Medicina Tradicional China (MTCH) y los
Movimientos de los Animales.
Con estas disciplinas estoy fundamentando esta capoeira de la nova era, una
capoeira completa, universal, útil, con estilos y beneficios para todas las edades; que
va desde la capoeira acrobática que es para niños, hasta la capoterapia, que es la
capoeira terapéutica para adultos mayores.
Los difentes estilos de la Biocapoeira son:
1 Capoeira Angola: capoeira tradicional, mas cercana al piso, mas ritualizada,
instintiva y con piernadas limitadas; su mas grande maestro y organizador fue Vicente
Ferreira Pastinha el “mestre (maestro) Pastinha”.
2 Capoeira Regional: estilo de capoeira contemporánea, más ágil, mas lucha, con
disciplina marcial y menos ritualistica. Fue creada en la década de los 30 por Manuel
dos Reis Machado el “mestre Bimba”.
3 Capoeira Acrobática: Después de la muerte de mestre Bimba vino el consumismo de
la capoeira; se vió la necesidad de crear una capoeira comercial, de venta
descontrolada y desorganizada y los capoeiras de esta época crearon una capoeira
pos contemporánea, una capoeira “para gringos”como se decía en esta epoca, con
piernadas sin ritmo y mas acrobática, de ahí por su falta de ritmo y control surgió una
capoeira mágica, instintivamente circense y instintiva por sus acrobácias que tiene por
objetivo el desafio con el propio cuerpo y la sincronía de acrobacias entre dos
jugadores de capoeira que van en contra la ley de la gravedad.
181
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
4 Capoeira Arte: Una capoeira con actuación, una especie de teatro de calle de la
capoeira, actuado instintivamente por los capoeira por medio de su música que
expresa su historia, costumbre, poesía, camaradería, peligros y felicidades en las
rondas de capoeira. Pero se tomó conciencia de que capoeira es arte en el momento
que los capoeiras tomaron conciencia de la importancia de explicar a la masa popular
sus orígenes y a su estilo los antiguos mestres explicaban que es capoiera, como
surge y cuales fueron las leyendas de su época tomando el hecho historico como base
fundamental. He creado un estilo muy peculiar de capoeira arte con técnica de teatro,
circo, danza e instinto animal (mi técnica con movimientos de animales) adaptándome
a muchas formas y presentando los mas variados sitios.
5. Instinto Animal: Inspirado en la gimnasia natural del brasilero Álvaro Romano he
buscado la familiarización de la capoeira que surgió de movimientos de animales al
principio de su historia inicialmente con el instinto y carácter de cada animal
relacionando con nosotros animales racionales, y así surgió instinto animal con
instinto, movimientos de animales, contorsiones y acrobacias. Este estilo lo pueden
practicar desde los niños con la parte más acrobática hasta el adulto mayor con la
mecánica de los movimientos de los animales relacionados con capoeira y el
desarrollo del sexto sentido, “el instinto”.
6. Capoterapia: Estilo de capoeira terapéutica, surgió de las esencias y relaciones de
técnicas de Capoeira con el Tai Chi, Chi Kong, Yoga, Meditación Trascendental, el
Naturismo, la Medicina Tradicional China con los cinco elementos usando la Digito
puntura y la Reflexologia Podal brindando así beneficios a la salud del adulto mayor y
a jóvenes interesados de forma integral , teniendo así una terapia completa con el
objetivo de conocer mas de su respiración, postura corporal, sistema funcional hasta
una transcendencia espiritual que se llegara a través de la observación de su propio
cuerpo y la conciencia una alimentación equilibrada y fundamentada por los cinco
elementos de la MTCH.
Se resume de esta forma la Biocapoeira que es la Capoeira Universal, una
capoeira Nova Era que tiene como base la utilidad de sus beneficios a la sociedad.
AUTOCOACHING
El Arte de dirigir tu Propia Vida
Sílvia Pallerola
Te has preguntado alguna vez...
¿Quién soy yo como persona, como profesional? ¿Qué es lo que deseo? ¿Qué me va
a pedir mi propia vida, mi familia, la sociedad? ¿Qué necesito para lograrlo? ¿Qué
opciones tengo? ¿Qué me lo impide? ¿Por qué? ¿Para qué?... Todas estas
preguntas y muchas más te acompañarán en la maravillosa aventura de "reconocerte" y te ayudarán a dirigirte hacia donde quieras ir y a ser como tu realmente
quieras ser.
AUTOCOACHING, el arte de dirigir tu propia vida, es un taller “diferente y
divertido”… que combina una serie de herramientas de cambio de manera novedosa,
creativa, audiovisual que pretenden hacerte de “guía" a lo largo del camino entre tu
situación actual y tu situación deseada.
PARA OBTENER RESULTADOS DIFERENTES, TIENES QUE HACER COSAS
DIFERENTES…
Objetivos:
182
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,









Tomar conciencia y reflexionar sobre ti mismo, tu pasado y tu situación
presente.
Re-conocer cuales son tus necesidades y limitaciones y aprender a
gestionarlas.
Descubrir tu verdadero potencial.
Definir claramente cómo quieres que sea tu futuro y cómo quieres sentirte.
Desarrollar competencias que te ayuden a diseñar un plan de acción
sencillo y congruente para acercarte a tus objetivos.
Mejorar tu autoestima.
Adquirir de manera sostenida el compromiso contigo mismo de hacer los
pasos necesarios mediante tu propio proceso de cambio.
Experimentar nuevos métodos de aprendizaje.
Divertirte mientras aprendes pensando, sintiendo y haciendo de manera
alternativa.
Al finalizar el taller, habrás adquirido las competencias necesarias para "reconocerte", descubrir tu propio talento, identificar hasta dónde puedes llegar, dirigirte
hacia donde tú puedas y quieras ir; y ser como realmente quieras ser de una manera
totalmente realista, ecológica y congruente para ti y para tu entorno.
Destinatarios:
Toda persona que quiera mejorar su situación presente en cualquier área de su
vida y que esté dispuesta a comprometerse a hacer cosas distintas para obtener
mejores resultados en cualquier cosa que se proponga.
Metodología:
Es una experiencia de transformación que se desarrolla en un ambiente de
apoyo y respeto por las individualidades. El curso es 100% práctico. Los participantes
comparten una serie de ejercicios que les permite observarse a sí mismos y su
interrelación con los demás, incorporando sutilmente técnicas de PNL (programación
neuro lingüística) y utilizando también la metodología DBM (Modelado Conductual
Evolutivo). Algunas dinámicas son metáforas de vida que buscan mostrar espacios de
aprendizaje y se hacen por medio de: Visualizaciones creativas, cuentos, vídeo clips,
trozos de películas, lectura e interpretación de textos, música, olores, sensaciones,
juegos de simulación, ejercicios individuales, en pareja y en grupo.
Contenido:
Atrévete a soñar
Un paseo por tus creencias
Reconoce tus recursos y descubre tus motivaciones
Quien eres y para qué vives
Desarrolla tus habilidades
Aprende a imaginar
¿Cual es tu situación presente?
Analiza tu problema
¿Cual es tu situación deseada?
Misión, Visión y compromiso
Consigue su objetivo
183
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
LA MADRE DE TODAS LAS PLANTAS
Ana María Pérez
Mi experiencia con el Ayahuasca estuvo dirigida a mi búsqueda espiritual, me
acerque a ella primero en forma casual a través de un grupo de amigos que tomaba
ayahuasca, La planta, desde el primer momento me llevo de la mano a las regiones
inexplorables de mi ser. Tanto de mis partes luminosas como de mis partes oscuras.
Toque el cielo y la oscuridad total y en ambos espacios reconocí la guía de nuestra
planta madre. Su guía estuvo dirigida hacia mi propia curación.
TRATAMIENTO PREVENTIVO Y DE REHABILITACIÓN DE LA PARÁLISIS
FACIAL
Carlos Rojas Broncano
La parálisis facial o parálisis de Bell esta considerada como una manifestación
fisiopatológica de los nervios faciales, caracterizada por causar en forma repentina un
cuadro de debilidad y parálisis de los músculos de la cara. Este nervio afectado es el
nervio craneal, que tiene por responsabilidad la de estimular los músculos faciales.
La etiología de la parálisis facial se desconoce, correctamente, aunque la
ciencia medica establece como posible causa a un proceso viral, que conduce a una
inflamación del nervio craneal, a la falta de irrigación sanguínea, o la comprensión de
estos.
La Medicina tradicional china a través de procedimientos de acupuntura o
circunpresión dactilar en los puntos de conflicto neuro muscular y circulatorio, ha
logrado una rápida recuperación de los participantes a este V congreso Mundial de
Medicina Natural, las bondades de este tipo de terapia en los aspectos preventivos y
de rehabilitación afectados, con la parálisis facial.
LA SANACIÓN POR MEDIO DE LOS PERFUMES
Ing. Pamela Ruiz
Al inicio comencé estudiando perfumería como un hobby en un viaje a Europa
pero fue en esa aventura que descubrí Edmundo de la aromaterapia, al comenzar a
estudiar las propiedades de los aceites esenciales (básicos para elaborara las
esencias de los perfumes). Y fue en ese comenzar que cada vez resentí atraída a este
tema del alivio de algunas enfermedades por medio de los aromas.
La fascinación por este tema de los aromas fue tal, que finalmente decidí
emprender la aromaterapia y perfumería en un nuevo negocio, el cual este 1ro de
Mayo cumplo un año de actividad. Cada día no me dejo de asombrar de lo que
pueden hacer los aromas por las personas, cómo al inhalar algún aroma su nariz no se
desea desprender y “ese” es el comienzo de poder saber el momento de vida de la
persona o el mal por el que esta pasando.
Cuando me refiero al momento de vida de la persona, me refiero a que el
estado de animo ya sea de confusión (de no saber por donde ir), estar desubicado,
tener problemas amorosos, alguna impotencia por el trabajo o familiar, etc. Estos
184
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
temas son los que finalmente determinan el estado de ánimo de cada persona. Yo me
animo ahora por el color aromaterapia, los cuales son duales de colores con aromas.
En cuanto al alivio de males, es conocido que las plantas, flores o hierbas han sido la
base para curara desde que le hombre esta en la tierra, y que inicialmente ha sido la
base para la medicina tal como la amapola de opio que fue usado como anestesia. La
aromaterapia nos permite reencontrarnos con la naturaleza en l comida, en el uso de
las partes de las plantas y en los aceites esenciales.
Lo interesante de los aceites esenciales es la concentración de cada gota, ya
que en promedio para obtener esta gota requerimos entre 50 y 80grs. de flores, hojas
o ramas, dependiendo del tipo de destilación. Lamentablemente el tema de la
aromaterapia ha sido comercializado de una manera pasiva, mediante inciensos o
velas, o usos de químicos. Siempre les digo a mis pacientes, acaso un incienso les
puede aliviar un dolor de espalda?
ELTURISMO COMO ALTERNATIVA DE SALUD
Dr. Juan Sanchez Retuerto
Director del Centro de Investigacion y Aplicacion en Medicina Natural °Oasis°
En estos tiempos de globalización, desarrollo tecnológico e industrial, la
contaminación eminente de nuestro planeta es confirmada por el deterioro de todo
signo de vida, las plantas, animales y el hombre. Nuestra vivencia en ruidos molestos,
suciedad, ignorancia, enfermedad y vil contaminación el estrés es el pan de cada día,
el liberarnos de este ambiente y además conocer nuestro país es una buena
alternativa de salud.
El objetivo de nuestro Centro de Investigación es la de promover el
desplazamiento de personas con problemas de salud, con un programa planificado,
organizado dinámicamente guiados al conocimiento del uso de los recursos naturales
y la Medicina Tradicional con fines Preventivos y Terapéuticos, contando para esto
una gran herramienta el TURISMO con personal especializado y calificado. Las
estadísticas de este trabajo muestran resultados más que alentadores sobre el cambio
y cada vez mejor en la calidad de vida de nuestros participantes en este programa,
muchos de los cuales se reintegran a sus cotidianas que antes dejaros a causa de sus
dolencias.
Es nuestro afán desarrollar programas a nivel nacional para lo cual contamos
con profesionales que complementaran mejorando el buen desarrollo de esta
actividad.
LA HIPNOSIS ESPIRITUAL
Dr. Sunny Satin
La Hipnosis Espiritual es parte constitutiva de la corriente Transpersonal que
involucra las diferentes áreas de la jurisdicción médica. En la actualidad se incorpora
el aspecto espiritual, energético y divino al concepto tradicional del hombre, que lo
describía como una unidad psico-somática dentro de un ambiente social. Ahora se
interpreta al ser humano desde una perspectiva psicofísica, social y espiritual. Esto
permite definir una medicina transpersonal (Ej. Dr.Deepak Chopra), una psiquiatría
185
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
transpersonal (Dr.Stanislav Grof, Dr.Brian Weiss.) y por ende una psicología e hipnosis
transpersonal.
La Hipnosis Espiritual, derivada de la corriente transpersonal, se centra en las
áreas de nuestro sistema de creencias, con preferencia en las actividades del
Hemisferio derecho y conectada con lo que en la actualidad estudia la neuroteologia.
SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS Y NUTRACÉUTICOS SALUD – COMIDA VIDA
Lic. María Teresa Carrera Saravia
Email: [email protected]
Antecedentes:
Los Nutracéuticos o suplementos alimenticios cuya eficacia ha sido
comprobada clínicamente en algunos casos, son una alternativa en estos momentos
que existe un difícil acceso a los medicamentos que presentan un alto costo y no están
exentos de una serie de efectos secundarios. Los nutracéuticos elevan los niveles
nutricionales proporcionando una mejor calidad de vida con un mejor costo – beneficio
cuando son acompañados además de un régimen desintoxicante evitando todo
aquello que contenga azúcar blanca, morena, sal refinada, embutidos, carnes y
frituras, aves, margarinas, quesos grasos. Es importante recalcar que no se deben
preparar los alimentos con utensilios de aluminio. Por el contrario se debe consumir
chancaca, miel de abeja, refresco de chancaca con limón, jugos de frutas naturales,
verduras frescas y crudas, agua (8 vasos diarios), pescados (atún, sardinas frescas o
enlatadas), huevos interdiarios, semillas oleaginosas, nueces, maní, pecanas,
almendras, ajonjolí, girasol, avellanas, granos frescos y secos (frijoles, garbanzo,
lentejas, quinua, soya fresca o en polvo), champiñones, ensaladas crudas aderezadas
con limón, aceite virgen y saltarina; pan, arroz, harinas, todo integrales, trigo, maíz y
avena. En el desayuno y cena, leche de soya o de cabra descremada o natural,
crema o yogurt natural. Además de esto es necesario considerar que existen otras
maneras de preservar la salud: Respiraciones profundas, baños fríos al bajo vientre
con agua natural, ejercicios oculares, ejercicios vertebrales, reflexología y ayuno
preventivo.
Conclusiones:
Es conveniente tener en cuenta que el hombre y la mujer son y representan lo
que comen, por lo cual la salud física y mental dependen invariablemente de los
hábitos alimenticios que debe ser cambiado positivamente en beneficio de la salud
obteniendo una mejor calidad de vida.
SITUACIÓN DEL SIDA EN LA POBLACIÓN LATINA DE CHICAGO
Dra. Norma Westervelt
Visión Global del SIDA en los EE.UU. (a Nivel Nacional):
384,906 personas sufren de SIDA en los Estados Unidos de acuerdo a datos
de fines de Diciembre del 2002. De estas, 42% son negros no-hispanos, 37% son
blancos no-hispanos y 20% son hispanos. Se estima que hay por lo menos otras
250,000 personas que están infectadas con el VIH, pero que no lo saben.
186
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
En Estados Unidos, durante 1999 – 2002, hubo un incremento del 26% en la
incidencia de la infección por el VIH en 29 estados de los Estados Unidos. En USA, el
diagnóstico de SIDA es tres (3) veces más frecuente en varones hispanos que en los
varones blancos anglo-sajones; y en las mujeres hispanas el diagnóstico de SIDA es
cinco (5) veces mas frecuente que en las mujeres blancas anglo-sajonas. Durante
1981-2002, casi 164,000 hispanos fueron diagnosticados con SIDA y 87,888 murieron
de la enfermedad. 45% de hispanos en USA dicen que nunca se han hecho examen
de despistaje para el VIH, y solamente un 40% han conversado alguna vez con su
doctor acerca de esta enfermedad. Son por lo tanto esenciales, todos los esfuerzos de
prevención, exámenes de despistaje y educación – consejería acerca del VIH, para
detener la propagación del virus y para ayudar a las personas infectadas a tener
acceso a tratamientos que prolongan la vida. Para asegurar que los Hispanos tengan
acceso a los servicios preventivos y exámenes de detección, se están formando
coaliciones entre el Centro de Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos y las
diferentes organizaciones de la comunidad, con los profesionales de la salud, y con
otros proveedores de cuidados de la salud; también hay información disponible en
inglés y en español en la Internet y también hay información gratis por teléfono en los
dos idiomas.
Situación del SIDA en la Población Latina de Chicago:
Según el censo 2000, la ciudad de Chicago mas los contados alrededor de ella
(región noreste de Illinois) cuenta con una población de 8’091,720 habitantes. La
ciudad de Chicago en si misma tiene una población de 3 millones de habitantes de los
cuales 48% son de raza blanca anglo-sajona, 35% son de raza negra y 17% son
latinos o hispanos.
Actualmente, un total del 5,9000 personas viven con la infección por el VIH /
SIDA en Chicago. Los hispanos representan un 15% de este total y los
puertorriqueños son la sub-población mas afectada entre los hispanos, porque a pesar
que ellos son solamente un 15% de la población hispana de Chicago, ellos constituyen
un 30% de los casos hispanos de SIDA diagnosticados entre los años 2001 – 2002.
También entre los años 2001-2002, la incidencia anual de SIDA, en los adultos /
adolescentes hispanos excedió la incidencia de la población blanca anglo-sajona (29.6
por 100,000 comparado a 22.6 por 100,000).
La incidencia entre los de origen puertorriqueño (57.3 por 100,000) es más del doble
del de los mejicanos y de los blancos anglosajones.
La incidencia anual del SIDA para las mujeres latinas fue 3 veces mas alta que
la incidencia de las mujeres blancas anglo-sajonas (10.1 por 100,000 comparado a 3.6
por 100,000)
Entre los varones, la incidencia de SIDA en los hispanos fue 47.2 por 100,000
que es ligeramente más alta que la de los blancos anglo-sajones (42.8 por 100,000).
El 24% de los nuevos casos de infección por el VIH entre los Hispanos que viven en
Chicago son en pacientes del sexo femenino; y el 15% de estas son en el grupo etareo
de las adolescentes/adultas jóvenes (13-24 años de edad), y hay una tendencia
marcada de incremento en este sub-grupo tan joven.
50% de estas jovencitas, contrajeron el VIH a través de contacto heterosexual y el
22% fueron infestadas a través del uso de drogas intravenosas.
El SIDA es la quinta (5ta.) causa de muerte para las jóvenes de este grupo de edad
(13-24 años de edad).
187
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V,
Finalmente, en Chicago, la infección por el VIH/SIDA es la causa numero uno
de mortalidad para los varones puertorriqueños (entre las edades de 45-54 años de
edad) y para las mujeres puertorriqueñas (entre las edades de 35-44 años de edad).
El Método Baltodano
Dr. Oscar Raúl Rojas Baltodano
[email protected]
TROFOLOGÍA
Importancia en el desarrollo de las defensas orgánicas
La trofología es la ciencia que estudia la perfecta combinación y el momento
adecuado del consumo de los alimentos para el desarrollo de las defensas orgánicas.
Alimentos que sean compatibles para que no produzcan fermentaciones
gastrointestinales y evitando la formación del óxido nítrico (los radicales
libres:colesterol, triglicéridos, ácido úrico,creatinina,etc.)
La Trofología en el método Baltodano.
La trofología en el método Baltodano se personaliza tomando en cuenta los
análisis y las evacuaciones de los pacientes como punto de partida para poder brindar
una dieta tropológica e ir renovándola conforme transcurran los días, otorgándole al
paciente todas las sustancias y nutrientes que carecía logrando el desarrollo de las
defensas orgánicas, y que ayudado por un proceso de desintoxicación, se obtenga
una verdadera regeneración orgánica mediante una regeneración sanguínea.
La trofología importante pilar del método Baltodano, ha permitido que muchas
comunidades del Perú, gracias al apoyo de las autoridades municipales y Gobiernos
Regionales, gocen de los beneficios de este revolucionario descubrimiento.
188
Descargar