Análisis de la obra: La ciudad y los perros

Anuncio
Análisis de la obra: La ciudad y los perros
1. − Título de la obra:
La ciudad y los perros, 1963.
2. − Autor:
Mario Vargas Llosa, peruano.
2.1 Biografía del autor:
Escritor peruano, nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa.
De muy niño viaja con su madre a Bolivia, país donde pasa los primeros 10 años de su vida.
Conoce a esa edad a su padre a quien creía muerto y sostiene una relación muy difícil debido al carácter
autoritario de éste, aquí podemos ubicar el primer trauma de su vida ya que había vivido engreído por su
madre y sus tías.
Al regresar de Bolivia al Perú, se establecen en Piura, sucediéndose el segundo trauma puesto que fue objeto
de la burla de sus compañeros de colegio por la forma de hablar pronunciando las erres como los serranitos.
Vargas Llosa cuenta que el sentirse distinto no era motivo de orgullo, sino al contrario, de vergüenza, de
complejos.
Al regresar a Lima, ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado, experiencia que también lo marcará y la que
volcará en su obra La ciudad y los perros.
Las primeras experiencias con la escritura llegaron a través de su trabajo de columnista en varios periódicos
locales de Lima y Piura, apenas hubo terminado el colegio.
Cursó Literatura en la Facultad de Letras y Derecho de la Universidad de San Marcos en 1953.
Entabla una relación amorosa con su tía política Julia Urquidi con quien se casa en 1955 y con la que viaja a
Europa.
Vargas Llosa llega a España en 1958 con la beca de estudios Javier Prado, permaneció un año allí, pero su
meta era París.
Vivió 6 años en París, enseñando español y trabajando en la radio francesa.
Ya separado de Julia Urquidi, se casa en Lima con su prima Patricia Llosa, en 1965 y con ella emprende un
nuevo viaje a Europa. Actualmente sigue casado con ella y tiene tres hijos, de los cuales, Álvaro es
igualmente escritor.
París, Londres y Barcelona fueron sus lugares de residencia.
Su primera actuación política fue a raíz del asesinato de 8 periodistas en el pueblo de Ucchuracay (comunidad
ayacuchana) lugar donde a pedido del presidente Belaúnde acude junto a otras personas para realizar la
1
investigación y elaborar un informe (1983).
En 1987, durante el desastroso gobierno del aprista Alan García, Vargas Llosa y Hernando de Soto formarían
el Movimiento Libertad, que no pretendía ser un partido político sino más bien un frente contra la Estatización
de la Banca que pretendía realizar García.
En movimiento tuvo éxito y a raíz de su actuación los partidos tradicionales se unieron a Vargas Llosa, de
Soto se separa y se conforma el Frente Democrático o Fredemo con el escritor a la cabeza y se presentan a
elecciones en abril de 1990.
Vargas Llosa gana en primera vuelta pero no alcanza los votos requeridos así que pasa a una segunda vuelta
con un candidato poco conocido en ese momento, Alberto Fujimori Fujimori.
Los votos apristas y comunistas son endosados al candidato Fujimori y el miedo de las propuestas económicas
que exponía Vargas Llosa (y que posteriormente aplicó Fujimori a pesar de que su campaña política se basó
en la no−aplicación del Shock), le quitaron sus expectativas de convertirse en Presidente del Perú.
Vargas Llosa ante las amenazas veladas del gobierno de Fujimori (quitarle su pasaporte y convertirlo en un
paria), decide adoptar la ciudadanía española, pero sin renunciar a la peruana (1993).
La posición crítica y discordante con el gobierno del Presidente Fujimori al que considera de facto, autoritario
y violador de los derechos humanos, es constante.
Vargas Llosa considera que el gobierno civil que vive el Perú en los últimos años es una dictadura encubierta.
En la actualidad se dedica plenamente a la literatura, que compagina eventualmente con los artículos que
publica en el País.
En 1996 ingresa como miembro a la Real Academia.
2.2 Obra literaria:
• Los Jefes, 1959. Colección de cuentos
• La crónica de la revolución cubana, 1962.
• La Ciudad y los Perros, basada en sus experiencias en el Colegio Militar Leoncio Prado, 1963.
• La casa Verde, 1966. Ambientada en la atmósfera sórdida y sorprendente alrededor de un burdel en
Piura. Es una novela−signo de la nueva literatura latinoamericana.
• Los Cachorros, 1967. Novela.
• Conversación en la Catedral, 1969. Recrea la opresión de la dictadura del general Manuel A. Odría en
los ambientes estudiantiles. Es en esta obra que uno de los personajes hace una pregunta que se ha
convertido en clásica cuando los peruanos analizan su situación, sobre todo en los momentos de crisis:
¿En qué momento se jodió el Perú?. Es una narración que superpone tiempos y temas.
• Historia secreta de una novela y García Márquez: Historia de un deicidio, 1971. Análisis literario.
• Pantaleón y las visitadoras, 1973. Historia de un grupo de prostitutas que daban sus servicios a los
militares en la selva, ha sido llevada al cine. Su narración es lineal principalmente, llena de sarcasmo
y humor.
• La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, 1975.
• La tía Julia y el Escribidor, 1977.Una polémica ficción autobiográfica sobre su primer matrimonio.
Las polémicas versiones dadas en el libro llevaron a la Sra. Urquidi a responderle con otro libro: Lo
que Varguitas no dijo. Ambos libros fueron reconocidos best seller.
− La Guerra del Fin del Mundo, 1981.
2
• Historia de Mayta, 1987. Novela en la que se pinta un sombrío panorama del Perú, sangrado por la
violencia terrorista
• ¿Quién mató a Palomino Molero?, 1986.
• El hablador, 1987.
• Elogio de la madrastra, 1993. Novela de corte erótico.
• Los cuadernos de Don Rigoberto, 1996. Obra también de corte erótico.
• El pez en el agua, 1993. Libro de memorias.
• Lituma en los Andes, 1994.
• La fiesta del chivo, 2000. Novela sobre el dictador Trujillo.
Obras teatrales:
• La señorita de Tacna, 1981.
• Kathie y el Hipopótamo, 1983.
• La Chunga, 1986.
Premios y distinciones:
• En 1959 gana el Premio Leopoldo Alas por Los Jefes.
• En 1962 obtiene el Premio Biblioteca Breve con su obra: La ciudad y los Perros. Con esta misma
novela obtiene en 1963 el premio de la Crítica Española y el segundo puesto del Prix Formentor.
• En 1967 obtiene los premios Nacional de Novela del Perú, el Premio de la Crítica Española y el
Rómulo Gallegos por su novela La casa verde.
• En 1977 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y ocupa la Cátedra Simón
Bolívar de la Universidad de Cambridge.
• En 1982 recibe el Premio del instituto Italo Latinoamericano de Roma.
• En 1985 gana el premio Ritz París Hemingway por su novela La guerra del fin del mundo.
• En 1986 gana el premio Príncipe de Asturias de las Letras.
• En 1988 recibe el Premio Libertad (Suiza) otorgado por la Fundación Max Schmidheiny.
• En 1989 recibe el premio Scanno (Italia) por su novela El Hablador.
• En 1990 gana el premio Castiglioni de Sicilia (Italia) al mérito por su obra novelística y es nombrado
Profesor Honoris Causa de la Universidad Internacional de Florida en Miami. Es también Doctor
Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Connecticut College en E.U., del Queen
Mary College, de la Universidad de Londres y de la Universidad de Boston.
• En 1993 obtiene el premio Planeta por su novela Lituma en los Andes.
• El 24 de marzo de 1994 es elegido miembro de la Real Real Academia Española.
• En 1994 le fue otorgado el Premio Literario Arzobispo San Clemente de Santiago de Compostela por
Lituma en los Andes.
• En 1995 le fue concedido el Premio Jerusalén.
• En 1996 el gremio de los libreros alemanes le otorga el Premio de la Paz.
• En abril de 1997 se le otorga el Premio Mariano de Cavia, que concede el diario ABC, por su
artículoLos inmigrantes, publicado en el País en agosto de 1996.
• Visitante Ilustre de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).
• Doctor Honoris Causa de la Universidad de Lima (Perú).
• Pluma de Oro otorgada por el Club de la Escritura, Madrid (España.
• Doctor Honoris Causa de la Universidad San Agustín de Arequipa (Perú)
• Medalla y diploma de Honor de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú.
Entre las más importantes distinciones que ha recibido figuran el premio Rómulo Gallegos y el Príncipe de
Asturias.
2.3 Literatura Latinoamericana:
3
Cualquier reflexión sobre la literatura latinoamericana establece de inmediato una DOBLE característica
aparentemente contradictoria: la unidad y la diversidad; La unidad de la literatura latinoamericana viene
dictada por el idioma, por el hecho de compartir el español como lengua común.
En cuanto a la diversidad, puede decirse que es una de las consecuencias históricas de la formación de las
nacionalidades en América.
2.3.1 Corriente Literaria
La obra analizada pertenece al vanguardismo de la literatura contemporánea.
Según Luis Alberto Sánchez, La ciudad y los perros pertenece al neorrealismo que deifica la pobreza, la
mugre, la mezquindad y la delincuencia.
Es una novela que se encuadra dentro del movimiento del BOOM de la literatura latinoamericana, que se
hizo fuerte en la década de los 60.
El Boom latinoamericano es un fenómeno que se caracterizó por la publicación casi simultánea de las
primeras obras de una generación que, a la par de que denuncia una realidad común por primera vez, rompe
las fronteras continentales y alcanza una difusión mundial.
La temática de la Ciudad y los Perros representa una superación de la temática del indigenismo, al tiempo que
una APERTURA hacia nuevas formas de novelar ( La casa verde, Conversación en la Catedral).
Vargas Llosa es un maestro entrelazando la narración, el pensamiento de los personajes, el diálogo cruzado y
el gesto y aún la visión descriptiva del medio en su novela.
En el contexto continental las novelas de Vargas Llosa suponen una aportación de primer orden.
Desde su publicación La ciudad y los perros ha sido traducida a más de 30 idiomas.
2.3.2 Entorno del autor con respecto a la obra:
A los 10 años Vargas Llosa sufrió el golpe que lo marcaría política y literariamente por el resto de sus días. Su
padre, al que le habían hecho creer que había muerto, reaparece, pero no como un padre amoroso y
comprensivo sino todo lo contrario, déspota y violento.
En sus memorias escribe: Cuando me pegaba, yo perdía totalmente los papeles y el terror me hacía muchas
veces humillarme ante él y pedirle perdón con las manos juntas. Pero ni eso lo calmaba. Y seguía
golpeándome (...) Cuando terminaba y podía encerrarme en mi cuarto, no eran los golpes, sino la rabia y el
asco conmigo mismo por haberle tenido tanto miedo y haberme humillado ante él de esa manera, lo que me
mantenía llorando en silencio.
El ingresar al colegio militar también significará una marca profunda para el escritor. La experiencia la volcó
en el libro que estamos analizando, la cual fue muy criticada en ese centro de estudios y por toda la cúpula
militar; se quemaron públicamente muchas copias del libro.
2.3.3 Entorno literario con respecto a la obra:
Junto con Gabriel García Márquez (GABO, Nóbel 1982) y Julio Cortázar, formó parte del Boom
latinoamericano en la Literatura, pero se distanció políticamente de ellos porque defendían a capa y espada a
Fidel Castro y su revolución, ideología con la que él estuvo de acuerdo en un inicio pero que luego desechó
4
porque no era el ejemplo de socialismo que deseaba para su país, una dictadura socialista que obligaba a
firmar confesiones y recortaba la Libertad de Expresión por ejemplo.
Con esta novela, Vargas Llosa alcanza el reconocimiento internacional. En ella muestra ya una madurez
literaria extraordinaria que en adelante iría en aumento hasta alcanzar, a la fecha un estilo depuradísimo y un
sitio de primera fila entre los autores contemporáneos.
2.4 Corrientes filosóficas y culturales de la época:
En La ciudad y los perros se utiliza a menudo un método y hasta un idioma JOYCIANO.
James Joyce, era un escritor irlandés autor de Ulises, curioso monólogo interior, obra audaz que ha influido
poderosamente sobre la novela contemporánea.
Según Luis Alberto Sánchez, en la novela analizada, Vargas Llosa usa, con exceso, hasta cuando no precisa al
monólogo interior. A veces acierta otras no.
Se utiliza como en los otros autores de la época la crudeza que muchas veces hiere al lector pero que al mismo
tiempo lo enfrenta a hechos reales
3. Aspectos generales de la Obra:
3.1 Género literario:
Por su forma de enfocar la función poética del lenguaje, esta obra pertenece al género narrativo y a la
especie: novela.
Vargas Llosa aporta con esta novela a la narrativa contemporánea lo siguiente:
• Aplicación de la técnica cinematográfica.
• Planos múltiples de narración.
• Neorrealismo dotado sin embargo de poesía interior
• Costumbrismo envuelto en una dinámica que lo aleja de todo regionalismo.
3.2 Tema principal de la Obra:
En el caso de La ciudad y los Perros, el tema gira en torno a la vida en el Colegio Militar Leoncio Prado que
implicaba literalmente un inicio escolar de perros. Se suceden bautizos, broncas, relaciones de poder, amistad,
lealtad y deslealtad, etc. Se muestran las trampas y miserias que son un secreto a voces muy bien resguardadas
por la rigidez de la disciplina militar.
También es un ataque frontal al concepto erróneo de virilidad, de sus funciones y de las consecuencias de una
educación castrense mal entendida.
3.3 Lugar o escenario y época en la que ocurren los hechos:
Narra la vida de los estudiantes en el Colegio Militar Leoncio Prado en la ciudad de Lima, Perú.
Este libro fue escrito sobre la base de las experiencias que tuvo el autor cuando estudió en dicho colegio.
Mi padre pensó que el Leoncio Prado haría de mí un hombre. Para mí fue descubrir el horror...A mí en casa
nadie me tocaba un pelo, los militares me pateaban...Se pateaban entre ellos!, dice el protagonista Alberto.
5
El Perú en aquella época estaba gobernado por el general Manuel Odría en lo que se llamó el ochenio. Odría
ganó en 1949 en unas elecciones con candidato único (el opositor, otro militar, Ernesto Montagne fue
apresado).
Los padres con hijos muy engreídos o con problemas de disciplina mandaban a sus hijos al colegio militar
para que los enderezaran.
Se sabía de la estricta disciplina y de ciertos excesos pero la disciplina militar y el contexto político obligaban
a callar.
3.4 Personajes y papel que desempeñan:
Personajes Principales:
Jaguar: Jefe del grupo que se había formado al cual lo llamaban el Círculo, tenía carácter fuerte y lo
respetaban, no le gustaban los traidores ni los miedosos
A su alrededor giran las experiencias de la Escuela Militar.
Cava: Lo llamaban serrano, lo expulsaron de la escuela por robar un examen de química. No traiciona a los
del Círculo, el Jaguar quiere vengar su expulsión ya que fue por un soplo.
Boa: Integraba el grupo del Jaguar, y hacía todo lo que éste mandara. Vendía cigarrillos y licor dentro de la
Escuela.
Rulos: Otro integrante del Círculo y ejecutor de los mandatos del Jaguar.
Poeta: Alberto Fernández, es el narrador de la historia.
Le gustaba escribir poemas y novelas, tenía la pose de un chico bacán y valiente que se puede enfrentar a
todos.
Acusa al Jaguar del asesinato del Esclavo, pero es amenazado por la autoridad con enseñarle a sus padres unas
novelitas escabrosas que había escrito y retrocede.
Esclavo: Ricardo Arana. Era un joven tímido y miedoso, muy callado, no le gustaba buscarse problemas con
los demás; es asesinado por traicionar al grupo. Estaba enamorado de Teresa.
Teniente Gamboa: Instructor de la Escuela Militar, era muy recto y estricto, no cree en nada ni en nadie. En la
novela representa la honradez. Lo trasladan a la Puna por defender las declaraciones de Alberto sobre el
asesinato del Esclavo.
Personajes secundarios:
Teresa: Fue enamorada por un tiempo del poeta. Estuvo saliendo con el esclavo quién se enamoró de ella,
pero al final se queda con el Jaguar quien había sido su enamorado 6 años atrás.
Marcela: Muchacha que pertenece a una familia acomodada, se enamora del poeta con quién tiene una
relación estable, estudia en los E.U. y solo se ve con Alberto en la época de vacaciones.
Teniente Remigio Huarina: Instructor de la Escuela, representa en la novela al burócrata.
6
Flaco Higueras: Amigo de barrio del Jaguar, se va a convertir en su amigo más cercano al salir de la escuela.
Negro Vallano: Compañero de la Escuela Militar, era el punto de las burlas e ironías por su color.
Pluto, Helena, Tico, Molly, Emilio: Amigos de barrio de Alberto. Se reencuentra con ellos después de 3 años.
4. − Análisis de la Obra.
4.1 Argumento:
La obra narra la historia de un grupo de jóvenes internos en un Colegio Militar. Resalta la amistad que surge
entre dos jóvenes, el Poeta y el Esclavo, en medio de conflictos y diferencias que aparecen entre los
muchachos de la cuadra a la que pertenecen.
El tráfico de cigarrillos y alcohol, los juegos de naipes por las noches, el robo de prendas de vestir o exámenes
convierten a la cuadra en un lugar corrupto, ajeno totalmente a las leyes que rigen el Colegio.
Las autoridades parece son ajenas a todo lo que sucede en las cuadras, es como un mundo aparte, un lugar
donde imperan las injusticias, en donde los más fuertes imponen sus propias reglas obligando a los débiles a
cumplirlas, o donde se encubre la fuga de un cadete ayudándolo al momento de pasar lista.
En la obra, un cadete desea ardientemente ver a su novia y como han sido castigados sin salir hasta que
aparezca el culpable del robo de un examen de química, no aguanta y en su desesperación, denuncia al
culpable.
El ladrón es expulsado y muere asesinado el soplón después (Esclavo).
El poeta acusa al asesino de su amigo, se produce un gran desconcierto en la Dirección del Colegio ya que
habían dicho que la muerte fue un accidente. El poeta también cuenta todo lo que acontecía en la cuadra y se
comprueba este punto con una inspección. Se presiona al poeta para que retire la acusación con unas novelas
de corte muy subido que escribía para los amigos, éste cede.
El Jaguar se siente desesperado y decide contar a sus superiores que él era el autor del crimen, la Dirección
del Colegio no acepta su declaración ya que la diferencia entre un accidente y un asesinato perjudicaría al
Colegio.
4.2 ¿El tema es ficticio o real?
El tema es real porque narra la vida de los estudiantes en el Colegio Militar Leoncio Prado.
Los perros son los alumnos del primer año, de ese internado militar, apodados así por los estudiantes de cursos
superiores.
La disciplina autoritaria del colegio crea muchas tensiones, pues a éste llegan muchos jóvenes, provenientes
de las diferentes clases sociales, muchas veces internados allí para corregirles sus conductas delincuenciales.
En este mundo, los jóvenes tienen un círculo y sus códigos son mucho más rigurosos que los de la estructura
oficial.
En la obra, LA VIOLENCIA está presente en toda la novela, no como una particularidad de los jóvenes, sino
como algo común a toda la sociedad.
7
Es necesario recordar que es una novela, por lo tanto, partiendo de hechos reales el autor le ha dado forma de
acuerdo a su imaginación.
4.3 Lo que más impresiona:
El bautizo de los cadetes de años superiores a los perros; la descripción es realmente cruda y se suceden
insultos, baño de orines, trato inhumano y obligación de enfrentarse unos a otros como si se pelearan perros
verdaderos.
El asesinato del Esclavo y las dudas interiores de los cadetes son temas importantes también.
4.4 Valores o mensajes extraídos:
Hay valores como la solidaridad entre compañeros, aunque a veces era mal entendida y se tapaban unos a
otros las infracciones contra las normas del Colegio.
En cuanto a las autoridades del colegio, el mensaje es negativo ya que por tapar un escándalo no dudan en
cerrar el caso del asesinato del Esclavo. Podemos extraer de la generalización al Teniente Gamboa por
honrado.
Hay un valor real en la amistad del Poeta (chico con buenas intenciones pero hipócrita) y el Esclavo, a pesar
de sus diferencias.
Sicológicamente, en la obra se nos muestra jóvenes mal formados, que reciben una educación plagada de
inhibiciones. Se muestra la incomunicación, la reacción antipaterna, la muerte y sus implicancias, la acusación
de unos contra otros, las dudas interiores de los adolescentes, los sentimientos que van de la nobleza a la
perversidad.
En general la obra más bien muestra una realidad de intrigas y traiciones, de injusticias e impunidades que
mueven el piso en el reconocimiento de lo terrible que puede ser la permanencia en una Escuela Militar.
4.5 Apreciación crítica:
Nos hemos basado en lo que comenta Luis Alberto Sánchez :
• Vargas Llosa posee arrojo de juicio y de exposición.
• La novela tiene un violento realismo.
• El escritor narra de manera confesional, esto le da mayor intimidad a la lectura.
• Hay buen uso del sarcasmo.
• Vargas Llosa tiene afición al patetismo.
• En el libro se encuentran varios monólogos interiores que a veces nos pierden y otras acierta a la
perfección.
• Los instructores destacan por egoístas y avariciosos. Solo uno, el oficial Gamboa (que existe en la
realidad)se salva de torrente incontenible de naúseas que provoca esas frustradas juventudes de
colegiales deformados por la hipócrita disciplina y por la explotación secreta de todos los vicios.
4.6 Conclusión:
Esta novela nos desnuda el alma de un Vargas Llosa joven, marcado por una experiencia militar que nunca
deseó. Según Carlos Fuentes, en la obra laten como corazones gemelos dos símbolos: El del Colegio Militar,
ese microcosmos que es centro de enseñanzas, cuartel y cárcel y la ciudad abierta
8
La ciudad y los perros ha sido considerada por la mayoría de críticos del mundo como una de las más grandes
novelas de la literatura hispanoamericana y nosotras estamos plenamente de acuerdo.
Pensamos que la obra de Vargas Llosa es dos cosas:
• Una reedificación de la realidad.
• Un testimonio de su desacuerdo con el mundo.
El escritor está siempre en pugna con las organizaciones sociales y políticas reinantes, es el censor público de
la sociedad en que vive, reclama la libertad necesaria para expresar su disconformidad.
Vargas Llosa se caracteriza por:
• Libertad absoluta para expresarse.
• Entrega total a la realización literaria (especialidad: narrativa, técnica: muchas, cada vez más
perfectas)
• Creación de una ficción crítica que está dentro de los límites del realismo y donde el elemento
añadido es precisamente la transfiguración literaria de la realidad en una nueva, recreada y
confundida.
Es de rescatar que Vargas Losa complementa su tarea de narrador con la de pensador y dirigente cultural.
Su pensamiento es neoliberalista, ataca la acción terrorista y las dictaduras, estableciendo una defensa
cerrada a la democracia y la tendencia estatizante de las sociedades.
Hace elogio de la libertad y el pluralismo cultural, lucha por el acceso a la educación y a la información de
todos pero sin imposiciones de doctrinas, teorías o ideologías, ya que estas últimas deben competir y florecer
libremente.
Bibliografía:
Nuñez, Estuardo.− La literatura peruana del siglo xx
Ed. Pormaca
México. 1965.
Sánchez, Luis Alberto.− La Literatura Peruana.
Tomo V
Ed. Ediventas S.A.
Lima. 1966.
Tamayo Vargas, Augusto.− Literatura Peruana
Tomo III
Peisa.
Lima. 1992.
9
Vargas Llosa, Mario.− La ciudad y los perros
Peisa
Lima.1992.
Zamora Nieto, Fanny y otros.− Diccionario Zamora de la Literatura Universal
Zamora Editores Ltda.
Colombia. 1997.
Maestros de la Literatura Universal Latinoamericana
Tomo II
Ed. Oveja Negra
Colombia. 1984.
10
Descargar