EL CÓLERA.

Anuncio
EL CÓLERA.
Como todos conocéis el cólera es una enfermedad antigua y que tanto daño ha hecho,
vuelve tristemente a la actualidad cebándose como siempre en los más pobres y
desasistidos, súbditos de gobiernos corruptos, supersticiosos , mentirosos y crueles
como es el que nos ocupa en este caso Haití, son un nivel de pobreza alto y con falta de
los mas mínimos servicios higiénicos que llaman la atención pues prácticamente no
existen además de la poca infraestructura que había, el último terremoto y la
corrupción mas absoluta los ha hecho prácticamente desaparecer en fin que el pobre
pueblo haitiano, es el que sufre esta situación de epidemia grave. Seguidamente os
intentaré explicar en qué consiste esta enfermedad con carácter de epidemia.
Concepto.
Es una enfermedad infecciosa aguda, muy contagiosa, la produce “el vibrio cholerae”,
que coloniza el intestino delgado, el íleon preferentemente (parte terminal del intestino
delgado), no lesionando el epitelio intestinal pero liberando una entero toxina que
induce a una mala absorción causando las diarreas profusas que producen a los
infectados gravísimos trastornos hidroelectolíticos que en muchas ocasiones son
irreversible y provocan la muerte.
“El vibrio cholerae” es un bacilo gran negativo aerobio con forma de coma con flagelo
corto pero muy móvil y agresivo se identifica muy bien incluso en el laboratorio más
básico y tiene varios métodos de identificación encontrándose en las heces de los
enfermos.
En los países desarrollados es muy rara, pero en el tercer mundo es relativamente
frecuente y en ocasiones se pasa de epidemia a ser endémica (permanente) en ciertos
países, sumamente subdesarrollados por falta de infraestructura higiénico-sanitaria y no
tener la suficiente cantidad de agua potable para atender correctamente a sus
ciudadanos, además de abandonar la creación de laboratorios de diagnostico y servicios
hospitalarios suficientes. Estos países son muy susceptibles de parecer esta epidemia
que es tan cruel y aparece casi siempre después de una catástrofe y que obliga a
hacinarse en campamentos mal estructurados y con la falta de lo mas imprescindible,
los que viven en estas condiciones son siempre los más necesitados sobre todo los
niños y ancianos que son las primeras víctimas.
A este acumulo de desgracias hay que sumar la tardanza en las ayudas aunque lleguen
de todos los países desarrollados en unas horas después de la catástrofe. La causa más
común de este problema es la corrupción imparable de las autoridades de estos
gobiernos del país afectado.
En España hasta hace poco relativamente se declaraban una media de 245 casos al año
últimamente con poca mortalidad y en 1980 se logro el objetivo 0.
Propagación.
La contaminación hídrica y alimentaria es lo más común para que esta epidemia se
propague. Además cuenta con un colaborador excepcional “las moscas” vector muy
efectivo para la contaminación alimentaria, otros factores son la hacinación y
convivencia obligada con los afectados, incluso las ropas de los no afectados pueden
ser contaminadas por los vómitos y diarreas de los enfermos y les hace ser potadores
del vibrio cholerae sin parecer la enfermedad. Por lo tanto hay que aislar a los enfermos
y a los familiares así como a los posibles cuidadores.
Como es lógico en un campamento sobresaturado de personas es altamente dificultoso
y favorece la propagación.
Además la falta de buena alimentación hace que se produzca menos jugo gástrico que
a veces es una barrera para este bacilo y ataca más, por lo tanto, a los más débiles y con
una deficiente alimentación. Las personas que por alguna causa han sido
gastrectomizadas (extirpación del estomago ó parte del), tienen más riesgo de padecer
esta epidemia.
Mecanismo de la enfermedad.
El vibrio cholerae libera una enterotoxina que se llama colerágeno que facilita el paso a
la luz intestinal, grandes cantidades de agua, sodio bicarbonato y potasio eliminados por
vía rectal lo que provoca la grave deshidratación y trastorno hidroelectolíticos que sin
tratamiento adecuado les lleva a la muerte.
Este bacilo no produce lesiones en el intestino delgado ni tan siquiera en la mucosa pero
si un trastorno funcional en la absorción del intestino, lo que provoca los vómitos y los
despeños diarreicos
Cuadro clínico.
El periodo de incubación de este bacilo es de 12 a 48 horas, el comienzo consiste en un
cuadro diarreico agudo muy llamativo tanto en número de deposiciones como en
volumen de estas que en un principio son entéricas pasando a ser como agua de lavar
arroz, poco después, a estas deposiciones prácticamente sin esfuerzo se acompañan de
vómitos del mismo color y consistencia que las deposiciones, hay una ausencia total de
retortijones (dolor intestinal).
El cuadro de deshidratación aguda que produce el elevado número de deposiciones y
vómitos es gravísimo produciendo incluso dolores y calambres musculares, aparecen
grandes ojeras, se afila la nariz, la piel es cianótica, marchita y fruncida la voz se vuelve
ronca y aparece un estado de fatiga y astenia severo. La temperatura en axila es
prácticamente normal pero en el recto es alta, el pulso es filiforme casi imperceptible.
En pocos días hay una anuria (falta de orina), producida por la pérdida de liquido y por
la deshidratación, causando un fracaso renal agudo y una nefritis aguda.
En las fases terminales aparece un exantema en región cervical, más frecuente en cara
anterior, maculosa que pronto se extiende al resto del cuerpo. En las mujeres jóvenes
produce amenorrea (falta de menstruación)
Diagnostico.
Se presupone sobre todo por la clínica, obligando al facultativo a realizar unos análisis
bacterianos de las heces y vómitos, para localizar al vibrio cholerae. Para poner todos
los medios cívicos-higiénicos-sanitarios debidos, impidiendo su propagación y no pase
a fase de epidemia.
Si hay un caso sospechoso en una situación y zona carente de higiene correcta con
hacinación, falta de alimentos y suministro de agua potable deficiente y sospechoso de
contaminación .posiblemente estemos en una situación gravísima de epidemia de
cólera.
Tratamiento.
El objetivo básico es la reposición hidroelectrolítica de las perdidas hídricas del
enfermo, así como la destrucción del bacilo causante. No solo hay que reponer el agua
perdida, sino que además corregiremos las pérdidas de sodio, bicarbonato y potasio a
través de fluido terapia intravenosa compensando las pérdidas producidas por la diarrea
y los vómitos
Además de la reposición de glucosa por vía endovenosa es importante pues cuando
pasa al interior del intestino delgado favorece la reabsorción hídrica y sódica,
disminuyendo las perdidas dificultando la aparición de deshidratación.las tetraciclinas
son muy efectivas contra este bacilo pero lo lógico sería realizar un cultivo y
antibiograma para conseguir el antibiótico más efectivo en cada momento.
Los antieméticos (contra el vómito), son efectivos y reducen las perdidas hídricas.
La vacuna es efectiva sobre todo can los cuidadores no afectados y con el personal
sanitario a cargo de esta epidemia pero solo es efectiva durante 4 a 6 meses.
Profilaxis.
Una vez detectada la infección es obligatorio el aislamiento de todos los afectados y su
entorno familiar como posibles portadores de la enfermedad.
También al personal socio-sanitario a cargo de estos enfermos así como el sellar su
vivienda y eliminar la ropa, enseres y alimentos que allí hubiere.
La desinfección y eliminación de todas excretas producidas por estos enfermos.
Si hay que utiliza al ejército para lograr un aislamiento más efectivo hay que vacunar y
aislar a las tropas participantes.
Todos los cuidadores, militares y personal socio-sanitario tendrán ropas desechables
para eliminarla cada 24 horas.
Es muy importante utilizar insecticidas para eliminar los vectores más comunes moscas
y mosquitos, evitando la contaminación de enfermos y alimentos.
La cloración y desinfección de las posibles fuentes de agua potable es obligada, como
también el fomentar el uso de agua embotellada.
Ante una catástrofe y la existencia de campamentos de refugiados hay que tener un
estado de alerta máxima, un laboratorio y un laboratorio con el fin de tener un
diagnostico precoz para evitar la epidemia.
Como veréis las medidas a tomar son bien sencillas y con la ayuda que viene siempre
de países solidarios con los que sufren catástrofes siempre es máxima y rápida, pero
en estos países donde hay tales niveles gubernamentales de corrupción, mentira,
estupidez, maldad, superstición, envidia e ignorancia, las ayudas se difuminan y
aparecen a alto precio para el enriquecimiento de algunos, las ayudas personales se
dificultan los errores se ocultan, en fin que como siempre el más afectado es el pueblo
humilde que sufre y muere en las peores situaciones sobre todo los niños y ancianos.
Fdo.
Ilmo. Coronel Dr. D. José María Viñals Pérez.
Jefe de Sanidad del 1er Tercio de Madrid.
Sto. Concepción Rodríguez Pacheco.
1er Tercio de Madrid.
Descargar