TEMA 2. PROCESOS COGNITIVOS: SENSACION, PERCEPCION Y

Anuncio
TEMA 2. PROCESOS
ATENCION
COGNITIVOS: SENSACION,
PERCEPCION
Y
1. LA SENSACIÓN Y LOS SENTIDOS
1.1. SENTIDOS Y ESTÍMULOS
1.2. RECEPTORES:
EXTEROCEPTORES,
INTEROCEPTORES,
PROPIOCEPTORES, NOCIOCEPTORES
1.3. LOS UMBRALES DE LA SENSACIÓN. RUIDO, LA LEY DE WEBER Y EL
FENÓMENO DE LA ADAPTACIÓN
1.4. FASES DEL PROCESO PERCEPTIVO
2. PERCEPCIÓN
2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
PROCESO CONSTRUCTIVO
PROCESO DE ADAPTACIÓN AL AMBIENTE. LA CONSTANCIA
PERCEPTIVA
PROCESO SELECTIVO. LA ATENCIÓN
2.2. TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
LA TEORÍA ASOCIACIONISTA
LA GESTALT. LAS LEYES PERCEPTIVAS
LA TEORÍA COGNITIVISTA
2.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN: INTERNOS Y
EXTERNOS
2.4. LOS TRASTORNOS PERCEPTIVOS
Actividad 1: Busca respuesta con tus compañeros a las siguientes preguntas
intentando señalar qué dificultades plantean:
1. Tradicionalmente se ha afirmado que el ser humano posee cinco sentidos ¿crees
que esta afirmación es rigurosamente cierta?
2. ¿Podrías definir qué es una sensación? Pon cinco ejemplos concretos.
3. ¿Nos ofrecen nuestros sentidos una visión correcta del mundo? ¿Lo reflejan tal
y cómo es? ¿Podemos fiarnos de ellos? ¿percibimos el mundo igual que otros
animales?
4. ¿Estás seguro de que percibes el mundo igual que los demás?
5. ¿Aprendemos a percibir? ¿Influye la cultura y la sociedad en la capacidad
perceptiva?
6. ¿Por qué la mayoría de nosotros percibe a las personas orientales como
idénticas? ¿son idénticas realmente o nos lo parecen? ¿crees tú que a ellos les
sucede lo mismo con respecto a los occidentales? ¿por qué?
Actividad 2: Lee las siguientes frases y expresa con tus palabras las ideas sobre la
percepción que transmiten:
 “No vemos las cosas como son, las vemos como somos” Anais Nin
 “El auténtico viaje de descubrimiento no consiste en ver nuevos paisajes, sino
en saber mirar” Marcel Proust
 “El ser humano mira sin ver, escucha sin oír, toca sin sentir, come sin gusto. Se
mueve sin fijarse en su cuerpo, inhala sin percatarse de los olores y fragancias y
habla sin pensar.” Leonardo da Vinci
1
1. LA SENSACION Y LOS SENTIDOS
1.1. SENTIDOS Y ESTÍMULOS
La vida se desarrolla en un mundo rebosante de objetos, acontecimientos y personas,
que percibimos a través de los sentidos. Si un individuo no es sensible y capaz de
responder a su ambiente, no podrá satisfacer sus necesidades, comunicarse con sus
semejantes o disfrutar de la vida. Los sentidos son nuestras ventanas abiertas al mundo,
las fuentes de nuestra experiencia, porque nos informan sobre el entorno, y esto es lo
que nos permite sobrevivir. Vivimos en un mar de energía. Constantemente los órganos
de nuestros sentidos son bombardeados por multitud de estímulos. Los sentidos con sus
distintos receptores son canales de información que detectan los estímulos físicos y los
transmiten al cerebro, que les otorga un sentido. Cuando observamos un paisaje natural
apreciamos el placer que se siente al escuchar el murmullo de la brisa en los árboles, el
suave fluir del río o el canto de los pájaros. Esto nos gusta, nos recrea y nos encanta.
Los sentidos son la fuente de nuestra experiencia pues a través de ellos recibimos
información sobre el entorno, es decir, lo que llamamos estímulos. Un ESTIMULO es
toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa
un receptor sensorial; por ejemplo, la luz visible en el ojo. La función de los
SENTIDOS es transmitir estos estímulos al cerebro que se ocupa de darles sentido.
Llamamos SENSACIÓN a la detección de estímulos a través de los sentidos sin que
aún hayan sido elaborados ni se les haya dado significado.
Algunos animales disponen de órganos sensoriales que les permiten captar estímulos
diferentes a los que son accesibles para el ser humano. Por ejemplo, los grandes
predadores ven mucho mejor el movimiento, lo que les resulta muy útil para cazar sus
presas. También hay grandes diferencias respecto al oído y el olfato. Hay que admitir
que la información que recibimos está sesgada y que la imagen del mundo que nos
hacemos está hecha a nuestra medida humana.
1.2.
RECEPTORES: EXTEROCEPTORES, INTEROCEPTORES,
PROPIOCEPTORES, NOCIOCEPTORES
Aunque siempre se habla de los cincos sentidos es más exacta la siguiente clasificación:
1. SENTIDOS EXTEROCEPTORES: recogen información del mundo exterior y
son los siguientes:
 GUSTO: Los estímulos para el gusto son sustancias solubles en la saliva
que son captadas por las papilas gustativas. Existen cuatro cualidades
principales del gusto: ácido, dulce, salado y amargo.
 OLFATO: Proporciona información con respecto a las sustancias
químicas suspendidas en el aire que son solubles en agua o en grasas.
Existen varias clasificaciones de los olores, pero ninguna ha sido
aceptada de manera universal. Henning distingue seis olores básicos:
pútrido (olores fecales), fragante (la rosa), etéreo (el limón), aromático
(la canela), resinoso (la trementina) y quemado.
2
 AUDICION: Es el fundamento de nuestra habilidad para la
comunicación por medio del lenguaje. El sentido de la audición se basa
en células especiales del oído que responden a cambios rápidos en la
presión del aire circundante (vibraciones).
 VISION: La luz entra en el ojo a través de la pupila, que se contrae o
dilata en función del movimiento de los músculos del iris. En la visión
normal, la luz atraviesa el cristalino y la imagen del objeto se proyecta
sobre la retina. Los bastones y conos forman parte del ojo y son
fundamentales en la visión. Los bastones son los responsables de ver en
la oscuridad. Los conos permiten ver el color.
 TACTO: Las células nerviosas especializadas que conforman el sentido
del tacto captan una serie de estímulos específicos que permiten
diferenciar distintas sensaciones. La mayoría de estas estructuras
(corpúsculos, discos de Merkel y terminaciones libres) se encuentran a lo
largo de la superficie del cuerpo y perciben el frío, el calor, la presión y
el dolor; de modo que el sistema nervioso recibe información de lo que
ocurre en el interior y el exterior del organismo.
2. SENTIDOS INTEROCEPTORES: reciben la estimulación interna procedente
del organismo y nos informan del estado y actividad de nuestros órganos
internos. Se localizan dentro del cuerpo, en los aparatos respiratorio, digestivo y,
en general, dentro de las vísceras. Gracias a ellos obtenemos sensaciones de
hambre, sed, bienestar, etc.
3. SENTIDOS PROPIOCEPTORES: Son dos:
 SENTIDO CINESTESICO: este sentido informa de la posición relativa de
las partes del cuerpo durante el movimiento y hace posible advertir de
manera constante lo que hace cada una y equilibrar la tensión muscular para
poder realizar movimientos eficientes.
 SENTIDO VESTIBULAR: se llama también sentido de orientación o de
equilibrio, y proporciona información acerca del movimiento y orientación
de la cabeza y el cuerpo respecto a la Tierra.
4. SENTIDOS NOCIOCEPTORES: se encuentran por todo el organismo y
reaccionan ante estímulos nocivos e informan sobre el dolor.
1.3. LOS UMBRALES PERCEPTIVOS
Nuestra capacidad de recibir estímulos es limitada y la psicofísica estudia la relación
existente entre la naturaleza física del estímulo y las relaciones sensoriales que produce.
De esta forma señala la existencia de diferentes umbrales:

UMBRAL ABSOLUTO: se denomina así tanto a la cantidad mínima de estímulo
que necesitamos para darnos cuenta de él como la cantidad máxima que podemos
percibir. Un perro podría captar estímulos auditivos que serían imperceptibles
para un ser humano.
3
Se han determinado los umbrales absolutos para los seres humanos en:
Gusto: 1g. de sal en 500 Litros
Olfato: Una gota de perfume que propaga su aroma por un departamento de tres habitaciones.
Tacto: El ala de una abeja que cae sobre la mejilla, desde una altura de 1cm
Oído: El tic tac de un reloj, a 6 m. de distancia en condiciones muy silenciosas
Visión: La llama de una vela a 50 m de distancia en una noche oscura y despejada.
Debemos tomar en cuenta que estos valores se aplican únicamente en circunstancias especiales: muy
silenciosas para la audición, sin otros sabores en el caso del gusto, es decir, en circunstancias ideales en
las que no existiera el RUIDO.

UMBRAL DIFERENCIAL: es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria
para mostrar un incremento o una disminución ante un estímulo previo. Cuanto más
pequeño sea el cambio que podemos detectar mayor es nuestra sensibilidad. Si a
cien gramos añadimos uno no se nota aumento de peso, hay que añadir diez gramos
para notar una sensación distinta; en el caso de doscientos gramos habría que añadir
veinte. Es decir, que este valor depende de la intensidad inicial del estímulo. La
relación que existe entre los cambios ocurridos en el valor original de un estímulo y
el grado en que dichos cambios serán detectados. A esta proporción se la conoce
como la LEY DE WEBER, según la cual, el umbral diferencial es una proporción
constante de la intensidad del estímulo inicial.

EL UMBRAL MÁXIMO es la máxima intensidad de un estímulo que puede
soportar un sujeto sin experimentar sensaciones desagradables. La máxima
intensidad lumínica origina dolor, la auditiva origina vibraciones, mareos y dolor.
Como hemos señalado el RUIDO afecta a la percepción. Podemos definirlo como “toda
estimulación de fondo que afecta a la percepción. Existe el fenómeno de la
ADAPTACIÓN, que consiste en la capacidad sensorial que sigue a una exposición
prolongada a los estímulos. Se produce cuando una persona se acostumbra a un
estímulo y cambia su marco de referencia. Por consiguiente no responde al estímulo del
mismo modo que lo hacía antes. Por ejemplo, cargar con cinco quilos de peso después
de haber cargado con 50.
4
1.4.
FASES DEL PROCESO PERCEPTIVO
Fases del proceso perceptivo
¿Cómo percibimos los objetos físicos e interpretamos los acontecimientos ambientales? La psicología de la
percepción investiga cómo la energía física captada por los receptores sensoriales se transforma en el
reconocimiento de formas y objetos reales. La investigación actual muestra que no percibimos el mundo tal y
como es, de forma simple y automática, sino que lo construimos mediante los procesos sensoriales, perceptivos
y atencionales. Existen cinco fases perceptivas:
1.
2.
3.
4.
5.
Detección. Cada sentido dispone de un receptor, grupo de células sensibles a un tipo específico de
energía. Las células del ojo son sensibles a la energía electromagnética; las células del oído responden
a las vibraciones del aire, y un grupo de células del oído interno detecta los cambios de movimiento y
la gravedad, y nos mantiene en equilibrio.
Transducción. Parte de nuestro talento natural depende de la capacidad del cuerpo para convertir un
tipo de energía en otro. Los receptores transducen o convierten la energía del estímulo en mensajes
nerviosos. Cuando hablamos con alguien por teléfono, el micrófono convierte las señales sonoras en
eléctricas. De forma similar, nuestros sentidos convierten la energía electromagnética (la luz) o las
ondas del medio físico (sonidos) en señales electroquímicas que circulan por nuestro sistema nervioso.
Transmisión. Cuando la energía electroquímica tiene la suficiente intensidad, desencadena impulsos
nerviosos que transmiten la información codificada, sobre las características del estímulo, hacia
diferentes zonas del cerebro.
Procesamiento de la información. Nuestros órganos sensoriales detectan energía y la codifican en
señales nerviosas, pero es el cerebro el que organiza e interpreta (procesamiento) la información en
forma de experiencias conscientes.
Percepción visual. Un estímulo físico, ondas electromagnéticas, procedente del mundo externo,
impresiona la retina, terminaciones anteriores del nervio óptico, mediante el cual se transmite al córtex
occipital del cerebro, donde es proyectado y elaborado y en el que se obtiene la visión. Es un proceso
complejo en el que se produce la transformación de lo físico, a través de lo fisiológico, en psíquico.
Así, los estímulos son vividos como captación consciente de colores, sonidos, sabores, etcétera.
ACTIVIDAD 3. Completa el siguiente mapa conceptual:
5
ACTIVIDAD 4. Relaciona cada concepto con su definición:
2. LA PERCEPCIÓN
La percepción no es una mera suma de estímulos que llegan a nuestros receptores
sensoriales, sino que cada individuo organiza la información recibida, según sus deseos,
necesidades y experiencias. El cerebro transforma de forma casi instantánea los
mensajes sensoriales en percepciones conscientes.
La percepción es más de lo que vemos, oímos, saboreamos, olemos o palpamos. La
esencia de la percepción consiste en la transformación de la impresión sensitiva
(sensación) en información cognitiva.
La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y
captamos conjuntos o formas dotados de significados.
6
2.4.
CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN
2.4.1. PROCESO CONSTRUCTIVO
La percepción se caracteriza por ser un proceso constructivo. Es algo que construye el
sujeto organizando las sensaciones y dando un significado al todo organizado. Todo lo
que percibimos tiene un sentido para nosotros: aquello circular lo percibimos como un
plato (algo que sirve para comer), o como un disco (algo que sirve para oír música).
Este proceso constructivo depende de las características del estímulo (que activa los
órganos de los sentidos) pero también de la experiencia sociocultural y afectiva del
sujeto perceptor. El sujeto utiliza «esquemas» perceptivos y, al percibir, está
condicionado por su aprendizaje y experiencia, su personalidad y su cultura.
Percibir supone un cierto saber acerca de las cosas percibidas y sus relaciones: un objeto
circular lo percibimos como un plato o un disco porque sabemos ya, qué es un plato y
qué es un disco. “Cuando se sabe lo que se busca es más fácil verlo”.
Los esquemas cognitivos (conjunto de conocimientos que ya poseemos y que están
almacenados en nuestra memoria) proporcionan “sentido” a los nuevos conocimientos
que vamos adquiriendo, de forma que si percibimos algo que no encaje con nuestros
esquemas perceptivos nos resulta absurdo, irracional o misterioso.
Por todo lo anterior hemos de concluir que nuestras percepciones son construcciones,
no meros reflejos de lo que está fuera de nosotros. El sujeto, a través de este acto
perceptivo, no sólo recibe y transforma información en su cerebro, sino que también
selecciona, organiza e interpreta. Esto puede comprenderse mejor observando algunas
de las llamadas “figuras reversibles”. Al mirar estas figuras, todos recibimos los
mismos estímulos visuales, pero la ordenación e interpretación que cada uno de
nosotros hacemos de ellos es distinta. Percibir es, por tanto, discriminar o diferenciar e
interpretar dando sentido. Por ello cuando percibimos no somos puros espectadores
pasivos.
Mi suegra y mi esposa, 1915 (W.E. Hill)
7
2.4.2. PROCESO DE ADAPTACIÓN AL AMBIENTE. LA
CONSTANCIA PERCEPTIVA
La percepción es un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de
la percepción es dotar de sentido la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre
el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno. Todas las especies desarrollan un
aparato sensorial especial para recoger información esencial para su supervivencia. El
águila y otros pájaros de presa tienen una vista muy precisa, los perros pueden oler
cosas en concentraciones 100 veces inferiores a nosotros, y los murciélagos disponen de
un sonar capaz de rastrear y capturar insectos pequeños.
ACTIVIDAD 5. Explica las diferencias adaptativas que han llevado a la garrapata,
a las abejas y a las ratas a desarrollar sus aparatos sensoriales, según la lectura de
los siguientes textos:
“La garrapata espera en las ramas de cualquier arbusto para caer sobre cualquier animal de sangre
caliente. Careciendo de ojos, posee en la piel un sentido general lumínico, al parecer, para orientarse en
el camino hacia arriba cuando trepa hacia su punto de espera. La proximidad de la presa se la indica a
ese animal ciego y mudo el sentido del olfato, que está determinado sólo al único olor que exhalan todos
los mamíferos: el ácido butírico. Ante esa señal se deja caer, y cuando cae sobre algo caliente y ha
alcanzado su presa, prosigue por su sentido del tacto y de la temperatura hasta encontrar el lugar más
caliente, es decir, el que no tiene pelos, donde perfora el tejido de la piel y chupa la sangre.
Así pues, el “mundo” de la garrapata consta solamente de luz y de calor y de una sola cualidad odorífera.
Está probado que no tiene sentido del gusto. Una vez que ha llegado a su fin: su primera y única comida,
se deja caer al suelo, pone sus huevos y muere.
…Para asegurar la conservación de la especie, un gran número de esos animales espera sobre los
arbustos, y además cada uno de ellos puede esperar largo tiempo sin alimento. En el Instituto Zoológico
de Rostock se han conservado con vida garrapatas que estuvieron dieciocho años sin comer…”
(A.Huelen. El hombre, su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca. Sígueme. 1980. pp 84-85).
“Las abejas y otros insectos ven los colores ultravioleta, que nosotros no detectamos. Algunas flores
resultan espectaculares en ultravioleta y atraen a los insectos, pero a nosotros nos pasan inadvertidas. Los
camaleones poseen dos ojos que rotan independientemente y transmiten al cerebro dos imágenes distintas.
Muchos animales herbívoros, como las gacelas, tienen dos ojos de gran angular en ambos lados de la
cabeza, con los que consiguen una visión panorámica de casi 360º, que les permite detectar al posible
predador desde cualquier ángulo. Los predadores, por el contrario, tienen los ojos dirigidos hacia delante,
lo que restringe su campo de visión, pero les permite calcular distancias. Las aves de presa tienen la visión
más aguda. Los halcones divisan sus presas a una distancia ocho veces mayor que nosotros. El cernícalo
divisa un ratón desde más de un kilómetro de altura”
(Jesús Mosterín. La naturaleza humana, Espasa (Gran Austral). p. 107-8).
“Si la nariz de los humanos fuera como la de las ratas…. Podríamos oler la cólera de los otros. La
identidad del que visita una casa y las connotaciones emotivas de todo cuanto en la casa sucedió estarían
públicamente registradas mientras durase el olor… Podríamos controlarnos menos de un modo
consciente, porque los centros olfativos del cerebro son más antiguos y primitivos que los visuales. La
transición de la confianza en la nariz a la confianza en la vista, redefinió completamente la situación del
hombre” (E.T. may, La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid. Siglo
XXI. 1979, p. 55).
8
El objetivo de la percepción es facilitarnos información sobre el medio y permitir
nuestra adaptación a él. Una manifestación de la función adaptativa de la percepción es
la constancia perceptiva que consiste en que seguimos percibiendo el mismo objeto
aunque la imagen de éste cambie por la distancia, los cambios de luz, la perspectiva, etc.
En realidad, los estímulos que recibimos de las cosas varían continuamente: cambios de
iluminación y color, disminución o aumento de los tamaños por las distancias,
variaciones de las formas por la perspectiva, etc. Si lo que percibimos variase
continuamente, sería mucho más difícil reconocer los objetos y, por tanto, sobrevivir.
Cuando oscurece, los objetos mantienen su color para nosotros, aunque los estímulos
que de ellos recibimos hayan variado notablemente; percibimos un reloj como redondo
aun desde una perspectiva que lo hace aparecer ovalado, cuando alguien se aleja de
nosotros, su tamaño disminuye mucho menos de lo que debería. Todo ello se debe al
fenómeno de constancia perceptiva que se basa en “mecanismos integrativos
profundamente impresos en el sistema nervioso como legado de la evolución” (J.L.
Pinillos).
Resumiendo podemos mencionar tipos de constancia perceptual:
Constancia de tamaño. Percepción de un objeto como del mismo tamaño, independientemente
de la distancia a la que lo vemos.
Constancia de la forma. Tendencia a ver un objeto como de la misma forma, sin importar el
ángulo desde el que se le vea.
Constancia de brillantez. Percepción de que la brillantez es la misma a pesar de que varíe la
cantidad de luz que incide sobre la retina.
Constancia de color. Tendencia a percibir los objetos familiares como si mantuvieran su color,
a pesar de cambios en la información sensorial.
Actividad 6: ¿Por qué al mirar la luna en el horizonte parece tener mayor tamaño
que cuando está en lo alto del cielo?
2.5.
PROCESO
SELECTIVO.
LA
ATENCIÓN.
LOS
ESQUEMAS COGNITIVOS
La percepción es un proceso de selección. No percibimos todos los estímulos de la
realidad sino sólo los que son relevantes para nuestra adaptación al medio. Es un
proceso de selección. Como la información que recibimos es excesiva y los recursos del
individuo son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada
circunstancia. Esta selección de estímulos, de gran importancia para nuestra adaptación
y supervivencia, se produce mediante la atención. La atención es una actividad
consciente que inhibe lo que pueda interferir, orienta los sentidos, los sistemas de
respuesta y los esquemas de conocimiento residentes en la memoria. La atención puede
sufrir constantes modificaciones y disminuye en determinadas circunstancias
(embriaguez).
9
La atención es el proceso a través del cual seleccionamos algún estímulo de nuestro
ambiente, es decir, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a nuestro
alrededor e ignoramos todos los demás. Solemos prestar atención a aquello que nos
interesa, ya sea por las propias características del estímulo (tamaño, color, forma,
movimiento…) o por nuestras propias motivaciones. Así pues, la atención y el interés
están íntimamente relacionados, al igual que la atención y la concentración. Existen dos
tipos de atención:
 Involuntaria, es decir aquella en la que no ponemos intención. Por ejemplo, un
sonido fuerte, una voz conocida, una luz.
 Voluntaria, que requiere una elección y como tal un esfuerzo para salvar el
conflicto de atracción que ejercen otros estímulos en diverso sentido. Este tipo
de atención es indispensable para obtener rendimiento al estudiar.
La atención se relaciona con los músculos del cuerpo por lo que si controlamos nuestro
nivel físico daremos un paso para el control psíquico: la relajación muscular ayuda a la
relajación mental. La atención se relaciona especialmente con los músculos de la
respiración: una adecuada respiración reduce tensiones y facilita el potencial de
aprendizaje.
Por otro lado es evidente que cuantos más estímulos haya en el campo perceptivo, más
difícil será conseguir una buena concentración y que la falta de sueño, la fatiga, la
monotonía, los fármacos o la enfermedad reducen la capacidad atencional.
La concentración es el mantenimiento prolongado de la atención. Entre los factores que
favorecen la atención y concentración en el estudio se encuentran los siguientes:
 Interés y voluntad a la hora de estudiar
 Planificar el estudio de un capítulo o del desarrollo de un problema de forma
muy concreta, para un espacio de tiempo corto, no más de 30 minutos.
 Transcurridas dos horas de estudio descansar brevemente para relajarte de la
concentración mantenida hasta ese momento.
 Cambiar la materia de estudio: así se puede mantener por más tiempo la
concentración.
 Tomar apuntes: Si durante las explicaciones del profesor se está atento y se
sintetiza mentalmente y por escrito en frases cortas los detalles de más
importantes, se ejercitar la atención.
10
Actividad 7: Completa el siguiente mapa conceptual sobre la percepción
Actividad 8: ¿Vemos de forma inmediata lo que se presenta ante nuestros ojos o es
la visión un proceso de construcción de una imagen visual? Utiliza las imágenes
que se ofrecen a continuación para ilustrar tu respuesta.
2.2.
TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN
2.2.1. LA TEORÍA ASOCIACIONISTA
Según esta teoría la sensación es anterior a la percepción y ésta sería el conjunto de
sensaciones. Wilhelm Wundt consideraba que la percepción era un «mosaico de
sensaciones».
Sin embargo, la percepción es un todo más complejo que la suma de sus componentes.
Percibir es dotar de sentido a un hecho o acontecimiento. Si observamos un accidente
entre dos coches por un adelantamiento indebido, unos valorarán la imprudencia del
conductor, otros su falta de respeto al código de circulación, otros el daño causado a
terceras personas, etc.; pero ninguno se limitará a «ver» olores, ruidos, humos. Si la
percepción fuera una suma de sensaciones, no tendrían importancia las valoraciones
morales y legales que hemos citado.
11
2.2.2. LA GESTALT. LAS LEYES PERCEPTIVAS
La PERCEPCION es un proceso complejo a través del cual el cerebro organiza de
forma casi instantánea la información sensorial dotándola de sentido. No es una mera
suma de estímulos ya que estos son organizados en conjuntos o formas. Según esta
teoría la percepción es anterior a las sensaciones. Percibimos de golpe e inmediatamente
totalidades, objetos completos, analizando los cuales nos percatamos de las sensaciones.
La percepción es algo más que un mero aglomerado de sensaciones.
Enfrentándose a la opinión de William Wundt que consideraba que la percepción era un
“mosaico de sensaciones”, los psicólogos de la Gestalt, convencidos de que “el todo es
mayor que la suma de las partes”, se dedicaron a investigar las leyes que organizan las
sensaciones en percepciones significativas. Destacaron fundamentalmente las
siguientes:
1. LA LEY DE FIGURA Y FONDO: organizamos las sensaciones de manera que
se perciba un objeto o figura que destaca sobre un fondo. La figura se presenta
como un objeto definido, sólido y estructurado que se recuerda mejor que el
fondo. La figura se ve más cercana y suele tener menor tamaño que el fondo que
aparece como más simple y vago. El contorno que separa la figura del fondo
parece pertenecer a la figura y es a ésta a la que se le da un significado.
Por lo tanto, al percibir algo siempre lo percibimos como una figura que se
destaca sobre un fondo, lo cual es debido a:
1) Principio de tamaño (la superficie más pequeña se constituye como figura y
la mayor como fondo)
2) Principio de lo envolvente y lo envuelto (la superficie envuelta suele
configurarse como figura y la envolvente como fondo)
3) Se percibe como figura lo que tiene una forma precisa y límites bien
delineados (aparece como cerrada en sí misma)
4) Lo que parece estar más próximo al sujeto
5) Lo que destaca o resulta más brillante y llamativo.
Ahora podemos explicar el fenómeno de
las figuras reversibles. En algunas
ocasiones el fondo y la figura son
reversibles; lo que era figura pasa a ser
fondo y
Viceversa. Este fenómeno se explica
porque en esos casos los factores que
determinan lo que ha de verse como
figura y fondo son confusos (por ejemplo,
ambas áreas tienen una superficie similar
o no existe superficie envuelta y
envolvente), y, además, porque como en
la percepción de la figura se emplea una
mayor energía psíquica que en la
percepción del fondo, no puede
mantenerse la atención fija un tiempo
largo sobre un área estimular determinada.
La copa de Rubin es un caso de
reversibilidad figura-fondo.
12
2. LAS LEYES DE ORGANIZACION PERCEPTIVA
2.1. LEY DE PROXIMIDAD: agrupamos en unidades los estímulos cercanos. Por
ejemplo, si vemos tres personas próximas y una alejada varios metros,
tendemos a considerar que las primeras forman un grupo.
2.2. LEY DE SEMEJANZA:
agrupamos
los
estímulos
similares en tamaño, forma o
color. Por ejemplo, los
miembros de un equipo
deportivo por el color de su
camiseta.
2.3. LEY DE CONTINUIDAD:
percibimos como una unidad
los estímulos que tienen una
continuidad
aunque
estén
claramente separados. Por
ejemplo, las líneas que forma la
línea discontinua de una
carretera.
13
2.4. LEY DE CONTRASTE:
percibimos un elemento por su
contraste con el conjunto. Por
ejemplo, una naranja en un
cesto de limones.
2.5. LEY
DE
CIERRE:
percibimos los objetos como
una unidad completa aunque
puedan faltar algunas partes o
estar ocultas. Por ejemplo, si
nos presentan dos semicírculos
próximos tendemos a ver un
círculo completo.
2.6. LEY DE EXPERIENCIA:
Esta es una ley muy discutida porque ataca cuestiones de fondo, ya que la Psicología de
la Gestalt defiende el nativismo, frente a la sicología asociacionista. El papel que
desarrolla la madurez y la experiencia en el proceso de la visión configurada no es
simple, pero su experimentación con seres humanos conlleva serias implicaciones. A las
ideas nativistas que la Gestalt retoma de Descartes, Kant o Mueller, se oponen las
empiristas de Hume, Hobbes, Locke, Berkely o Helmholtz y, últimamente, las teorías
trasaccionalistas, que defienden la percepción como un producto del proceso de
aprendizaje, en el que interviene el ambiente y la experiencia.
Pruebas nos han demostrado que si se presentan figuras poco familiares para que luego
sean reproducidas, éstas terminarán pareciéndose a las figuras familiares, más que a los
originales mostrados como modelos.
14
2.2.3. LA TEORÍA COGNITIVA
Destaca los aspectos subjetivos de la percepción: experiencia, motivaciones,
expectativas, a la hora de dar un significado a lo conocido. La psicología cognitiva
investiga cómo las personas procesan la información y se representan el mundo, y cómo
dichas representaciones determinan la conducta.
Si establecemos una analogía entre la persona y un ordenador observamos que la
máquina recibe información externa pero dispone de un programa, instrucciones para
tratar los datos. De forma similar, el sujeto dispone de esquemas cognitivos para poder
interpretar la información que recibe del mundo.
La sensación consiste en detectar algo sin saber qué es, mientras que la percepción es
reconocer un objeto o hecho específico. Desde el punto de vista cognitivo, la
experiencia sensorial corresponde a la recopilación de información, y la percepción se
relaciona con la interpretación de la información.
Ahora bien, en la percepción humana influyen aspectos complejos como las
expectativas (tendemos a ver lo que esperamos), los valores (si no lo veo, no lo creo),
las metas o los esquemas cognitivos.
Un esquema cognitivo es un conjunto organizado de datos o conocimientos
almacenados en la memoria, que sirve para interpretar la realidad y en el que se
integran nuestras experiencias y conocimientos.
Los esquemas no sólo guían los procesos perceptivos habituales, sino también la
comprensión de expresiones simbólicas. Están ligados al modo en que la memoria
recupera la información y, por ello, permiten establecer metas (planificación de la
acción).
La percepción puede concebirse como una operación de varios niveles. El nivel más
simple consta de procesos automáticos: detección de características visuales elementales
(colores, líneas, ángulos, texturas). Pero en un nivel superior, al agrupar las
características, para configurar objetos y escenas se requiere la intervención de
esquemas interpretativos.
En general, podemos afirmar que los sujetos van construyendo estructuras de
conocimiento (esquemas) durante su desarrollo cognitivo, de forma que, con el tiempo,
estos esquemas guiarán su capacidad perceptiva de manera más automática.
2.3.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN:
INTERNOS Y EXTERNOS
A parte de los fisiológicos: sentidos, neuronas y otros factores exteriores como la
intensidad, repetición, tamaño y novedad, también influyen otros factores interiores
como los siguientes:
1. La cultura. Los otros me han enseñado a percibir el mundo. El niño aprende de sus
padres y de quienes le rodean a percibir, valorar y dar significado a la realidad. La
cultura que adquiere será el gran filtro de su futura contemplación del mundo.
2. Las necesidades primarias. Según diversos experimentos se ha puesto de relieve
que los sujetos hambrientos tienden a percibir figuras no muy bien definidas como
figuras de alimento.
3. Las valoraciones. Bruner y Goodman demostraron en 1947 que el tamaño de
aquellos objetos que tienen un valor para los sujetos se aprecia como mayor que el de
otros objetos que tienen igual tamaño real pero carentes de valor. El experimento se
15
hizo con niños de 10 años, y consistía en determinar el tamaño de unas monedas y de
unos discos, iguales en tamaño pero sin valor. Se extrajeron dos conclusiones
importantes: a) el tamaño de las monedas se percibía por los niños mayor que el de los
discos sin valor; b) los niños pobres aún percibían las monedas de mayor tamaño que
los ricos (debido a que su aprecio por el dinero, al carecer de él, era mayor).
4. La presión social. Las opiniones de los demás influyen decisivamente en nuestra
percepción. Penetramos así en el tema de la sugestión, como factor determinante en
muchos casos de la percepción; por ejemplo, la autoridad y el prestigio de una persona
pueden influenciar las percepciones de los demás. Un famoso experimento realizado por
Asch consistía en que un grupo de sujetos (de los que todos estaban de acuerdo con el
experimentador menos uno) tenía que establecer, dado un segmento, cuál de otros tres
segmentos –todos desiguales al dado- era igual a éste. Los sujetos preparados
manifestaron en voz alta que uno de los tres segmentos era igual en longitud al dado y el
sujeto no preparado terminó percibiendo los dos segmentos como si fueran de la misma
longitud.
5. Factores subjetivos. Muchas veces percibimos lo que estamos dispuestos percibir, lo
que queremos percibir, lo que nos interesa. En la percepción influyen las motivaciones,
expectativas, hábitos, el aprendizaje, la propia personalidad. Todos estos factores
subjetivos intervienen de la siguiente manera:
 En la selección de datos. Prestamos atención a aquello que nos interesa y
pasamos por alto lo demás.
 En la interpretación de los datos. Tal interpretación se hará en función de los
intereses, necesidades y expectativas de cada uno, no desde la imparcialidad.
 En el contenido de la percepción misma. Los recuerdos, deseos, situaciones
afectivas se añaden a la percepción; no percibimos simplemente a mi vecino,
sino a “mi amable vecino que siempre está dispuesto a hacer un favor”; ni
percibimos sin más “ese libro” sino “ese rollo de libro”
Asimismo, podemos señalar factores externos que influyen en la percepción, es decir,
que hay ciertas características de los estímulos que condicionan nuestra capacidad
perceptiva. Las más importantes son:
• Intensidad. Cualquier modificación estimular suele llamar nuestra atención, nos
fijamos más en una fuerte explosión que en un ruido leve.
• Repetición. Tiene gran importancia en la propaganda comercial, de ahí la repetición
de muchos anuncios en los medios audiovisuales.
• Tamaño. Los objetos grandes, atraerán nuestra atención con mayor probabilidad que
los objetos pequeños.
• Novedad. La percepción de objetos o sucesos no habituales se fija con mayor
facilidad.
ACTIVIDAD 9: Busca ejemplos de cómo estos factores influyen en nuestra
percepción (la publicidad es un buen recurso).
16
ACTIVIDAD 10. Explica, en los siguientes ejemplos, qué tipo de factor interno
influye sobre la percepción:
CASO 1:
¿Qué es lo que hay sobre la cabeza de la mujer? Cuando los científicos enseñaron un
dibujo similar a personas del este de África, casi todos los participantes en el
experimento dijeron que era una caja o una lata de metal. Además, interpretaban que la
familia estaba sentada bajo un árbol. Los occidentales, sin embargo, suelen situar a la
familia dentro de una habitación e interpretar el rectángulo sobre la cabeza de la mujer
como una ventana a través de la cual se ven unos arbustos.
CASO 2: Se ha demostrado que cuando una persona se siente atraída por otra estará
más atenta a cualquier clave que le indique que ésta le corresponde. Por el contrario, si
no tiene interés en ella, probablemente no captará las señales de su deseo de
acercamiento, salvo que sean muy evidentes.
CASO 3: Tal es el conocido caso del profesor de química que llega a clase con una
botella llena de líquido incoloro y dice a los alumnos: “Cuidado con romperla que
contiene un líquido de color nauseabundo”. Un alumno, “compinchado” con el profesor,
es preguntado por éste y, al salir a la tarima, tira la botella. Inmediatamente profesor y
alumno hacen gestos y exclamaciones indicativos del mal olor que perciben. Al final
todos los alumnos de la clase perciben el mal olor. En realidad, la botella contenía agua
cristalina.
CASO 4: Ante una figura ambigua se encontró que los sujetos del experimento la
interpretaban de distinta manera. Los que tenían fuertes convicciones religiosas, veían
una persona rezando; sin embargo, los que compartían los valores de la ética protestante
del trabajo percibieron un hombre trabajando.
17
2.4.
LOS TRASTORNOS PERCEPTIVOS
2.4.1. LAS ILUSIONES ÓPTICAS
En las ILUSIONES OPTICAS se da una percepción distorsionada de estímulos físicos
externos y no desaparecen aunque nos percatemos de su carácter ilusorio. El análisis de
las ilusiones ópticas sirve para conocer los mecanismos del cerebro al construir
hipótesis sobre la realidad interna o externa y ha tenido importantes aplicaciones
artísticas. Para que te des cuenta de lo fascinante que puede ser el tema te
recomendamos que visites la siguiente página: http://www.ilusionario.es/
Existen varios tipos de ilusiones:
• Por falta de atención: son frecuentes en la vida cotidiana; a veces, saludamos a un
desconocido como si fuera un amigo.
• Ilusiones catatímicas: éstas deforman los objetos o situaciones por influencia de los
sentimientos y emociones. En ocasiones recordamos un hecho no como fue, sino como
desearíamos que hubiera sucedido.
• Pareidolias: son ilusiones fantásticas, propias de la imaginación, como «ver» figuras
más o menos definidas en una pared o en las nubes. Este fenómeno consiste en dar una
estructura formal a algo que no la tiene, que es vago y difuso.
2.4.2. LAS ALUCINACIONES
Son percepciones sin objeto. Según el canal sensorial por el que se perciben, las
alucinaciones más significativas son:
• Acústicas: se experimentan como ruidos, voces, murmullos. Estas voces pueden ser
oídas de forma clara o confusa y ser inteligibles o ininteligibles. Generalmente, son
desagradables para los pacientes.
• Visuales: se presentan en personas con trastornos cerebrales y en intoxicaciones
graves (alcoholismo). Los alcohólicos suelen ver objetos móviles, animales y personas
de pequeño tamaño, caras grotescas que se burlan de ellos.
• Gustativas y olfativas: se presentan en algunas personas deprimidas y esquizofrénicas
que, influidas por sus delirios (el término «delirio» proviene del latín delirare, «salirse
del surco»), pueden sentir olor a veneno en su comida o incluso saborearlo.
• Táctiles: se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o corrientes
eléctricas.
2.4.3. LA AGNOSIA
La agnosia es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido
particular, aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual. La persona con
agnosia visual no puede identificar objetos comunes, como un reloj de pulsera, aunque,
si se le permite coger el reloj, puede reconocerlo por el tacto. Por tanto, no han perdido
su memoria para el objeto, ni ha olvidado su nombre.
Actividad 11: Oliver Sacks abre su colección de relatos con un paciente que
confundió a su mujer con un sombrero, el doctor P. que sufre de AGNOSIA
VISUAL. Veamos cómo nos lo presenta Sacks:
18
"El Doctor P. Era un músico distinguido, había sido famoso como cantante, y luego
había pasado a ser profesor de la Escuela de Música local. Fue en ella, en relación
con sus alumnos, donde empezaron a producirse ciertos extraños problemas. A veces
un estudiante se presentaba al Doctor P. Y el Doctor P. no lo reconocía; o, mejor, no
identificaba su cara. En cuanto el estudiante hablaba, lo reconocía por la voz. Estos
incidentes se multiplicaron, provocando situaciones embarazosas, perplejidad,
miedo... y, a veces, situaciones cómicas. Porque el Doctor P. no sólo fracasaba cada
vez más en la tarea de identificar caras, sino que veía caras donde no las había: podía
ponerse, afablemente, a lo Magoo, a dar palmaditas en la cabeza a las bocas de
incendios y a los parquímetros, creyéndolos cabezas de niños; podía dirigirse
cordialmente a las prominencias talladas del mobiliario y quedarse asombrado de que
no contestasen. Al principio todos se habían tomado estos extraños errores como
gracias o bromas, incluido el propio Doctor P. ¿Acaso no había tenido siempre un
sentido del humor un poco raro y cierta tendencia a bromas y paradojas? Sus
facultades musicales seguían siendo tan asombrosas como siempre; no se sentía mal...
nunca en su vida se había sentido mejor; y los errores eran tan ridículos (y tan
ingeniosos) que difícilmente podían considerarse serios o presagios de algo serio. La
idea de que hubiese "algo raro" no afloró hasta unos tres años después, cuando se le
diagnosticó diabetes. Sabiendo muy bien que la diabetes le podía afectar a la vista, el
doctor P. consultó a un oftalmólogo, que le hizo un cuidadoso historial clínico y un
meticuloso examen de los ojos. "No tiene usted nada en la vista", le dijo. "Pero tiene
usted problemas en las zonas visuales del cerebro. Yo no puedo ayudarle, ha de ver
usted a un neurólogo". Y así, como consecuencia de este consejo, el Doctor P. acudió a
mí."
"-¿Qué es esto? -pregunté, enseñándole un guante.
-¿Puedo examinarlo? -preguntó y, cogiéndolo, pasó a examinarlo lo mismo que había
examinado las formas geométricas
-Una superficie continua - proclamó al fin - plegada sobre sí misma. Parece que tiene vaciló- cinco bolsitas que sobresalen, si es que se las puede llamar así.
-Sí, bien -dije cautamente-. Me ha hecho usted una descripción. Ahora dígame qué es
-¿Algún tipo de recipiente?
-Sí -dije- ¿y qué contendría?
-¡Contendría su contenido! -dijo el Doctor P. Con una carcajada-. Hay muchas
posibilidades. Podría ser un monedero, por ejemplo, para monedas de cinco tamaños.
Podría...
Interrumpí aquel flujo descabellado.
-¿No le resulta familiar? ¿Cree que podría contener, que podría cubrir, una parte del
cuerpo?
No afloró a su rostro la menor señal de reconocimiento".
(O. Sacks. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Muchnik
Editores. Barcelona, págs).
¿Que falla en el sistema visual del Doctor P.? Tiene buena vista y puede ver los
objetos que aparecen en su campo visual, pero no puede reconocerlos ni ponerles
un nombre. Puede incluso describirlos con cierto detalle, pero no nombrarlos.
19
ACTIVIDAD 12: AUTOEVALUACIÓN
1. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a. La percepción es la suma de las sensaciones.
b. Las personas poseen cinco sentidos.
c. La sensación tiene que ver con objetos, lugares y sucesos, mientras que la
percepción se basa en la cualidad y la intensidad de los estímulos.
d. La sensación implica captar información, mientras que la percepción
incluye la organización e interpretación de los datos.
e. El término “umbral absoluto” se refiere a la máxima intensidad física de
un estímulo que es detectable sin llegar a ser doloroso.
2. Completa las siguientes frases:
a. La _________________ es la estimulación de los órganos de los
sentidos; la ___________________ es la organización, interpretación,
análisis e integración de los estímulos por nuestros órganos sensoriales.
b. Después de terminar de escalar una sección rocosa difícil por la mañana,
Carmela sintió que su escalada de la tarde fue sumamente fácil. Este caso
ilustra el fenómeno de ____________________.
3. Decide qué leyes de organización de estímulos se aplican en las siguientes
imágenes:
20
Descargar