capítulo 2

Anuncio
CAPÍTULO
2
SECCIÓN
CLASIFICACIÓN DE
ELEMENTOS
CONTENIDO
2.1
Introducción
2.2
Características de las tres
disciplinas que integran la
Gimnasia de Trampolín
2.3
La acrobática como
contenido fundamental
SICCED
Autor. Margarita Zermeño Sobrino
2.4
Clasificación de elementos
2.5
Conclusiones
2.6
Autoevaluación
2.7
Bibliografía
Manual para el Entrenador de
Gimnasia de Trampolín
Nivel 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
OBJETIVO
Entender la clasificación de los elementos de gimnasia de Trampolín, profundizando en
el contenido motor, así como el fundamento biomecánico de los mismos
INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la
finalidad de que al término del mismo usted sea capaz de:
9 Clasificar los elementos de acuerdo a su acción motora
9 Entender el fundamento biomecánico de los elementos
2.1
INTRODUCCIÓN
Se elaboró una clasificación específica tomando en cuenta los elementos técnicos o
modelos de ejecución solicitados en el Código de Puntuación.
El contenido motor, se presenta teniendo en cuenta las características específicas de
las tres disciplinas que conforman la Gimnasia de Trampolín (trampolín, tumbling y
dobleminitramp),
Es importante destacar que la Gimnasia de Trampolín depende de la realización de
elementos acrobáticos, con sus especificaciones en cada disciplina.
13
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
2.2
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TRES DISCIPLINAS
DE LA GIMNASIA DE TRAMPOLÍN
Según la definición de Blanco (1997), la "Gimnasia en Trampolín consiste en realizar
una serie de ejercicios gimnásticos ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la
acrobacia es la principal protagonista".
La Gimnasia de Trampolín , consta de tres disciplinas independientes entre sí, como
son: El trampolín (catre, o cama elástica), el Tumbling (pista de acrobática) y el
DobleMinitramp.
Los elementos que muestran los gimnastas en cada disciplina constan en la ejecución
de ejercicios enlazados con un orden establecido, según las normas técnicas o
requisitos exigidos por la Federación Internacional de Gimnasia FIG a través de su
Comité Técnico.
Trampolín (Cama Elástica). Las rutinas de trampolín componen de diez elementos o
saltos acrobáticos ligados. El gimnasta debe iniciar su primer elemento o salto de su
rutina en menos de un minuto, pudiendo dar los saltos preparatorios que considere
necesarios. Todos los saltos deben de realizarse con rotaciones sobre el eje transversal
con o sin giro en el eje longitudinal.
Tumbling. Consiste según el código de puntuación en la realización de ejercicios o
pases con 8 elementos acrobáticos.
Especialidad denominada por Sáez (2003) como "Suelo Acrobático", ya que se realiza
en un pasillo elástico y alargado donde se enlazan numerosos saltos acrobáticos.
Dobleminitramp. Aparato donde se
presentarán ejercicios libres de dos saltos
acrobáticos encadenados con un máximo de 3 contactos con los pies en la malla. El
segundo elemento acrobático siempre deberá de finalizar en la zona de aterrizaje fuera
del aparato..
14
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
2.3
LA ACROBÁTICA COMO CONTENIDO FUNDAMENTAL DE LA
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN
Sería muy complejo poder dar una definición única a la acrobática, sin embargo, se hizo
una recopilación de varios autores en función de la interpretación en el ámbito de la
actividad gimnástica, al ser los Deportes de trampolín objeto de nuestro estudio.
Pozzo y Studeny (1985) señalan que "los indicadores comunes a todas las acciones
acrobáticas es la realización de rotaciones aéreas en los tres ejes".
Morenilla (2000) completa este concepto añadiéndole dos puntos:
En primer lugar "son rotaciones realizadas sobre varios ejes, principalmente transversal
y longitudinal, y algunas veces, anteroposterior, conduciendo todo ello al sujeto hacia
situaciones de inversión". En definitiva, como indica Olivera (1999), "el cuerpo
acrobático promueve nuevas posibilidades corporales cimentadas en la inversión".
Y en segundo lugar, "estas rotaciones pueden ser realizadas sin apoyo o con apoyo
mínimo en tiempo y superficie, como pueden ser impulsiones de pies, manos, apoyos
pasajeros de espalda, etc.".
Soares (2001), indica que la Acrobacia "es una particular lucha contra las leyes de la
física, una contradicción entre lo natural y lo antinatural".
Las rotaciones realizadas sobre varios ejes, principalmente transversal y longitudinal,
conducen al sujeto hacia situaciones de inversión". En definitiva, como indica Olivera
(1999), "el cuerpo acrobático promueve nuevas posibilidades corporales cimentadas en
la inversión".
Smoleuskiy y Gaverdouskiy (1996) y Coasne (2004). Así, para Smoleuskiy y
Gaverdouskiy (1996) la acrobática es "Una actividad que se manifiesta especialmente
en acciones motrices de alto grado de complejidad, en las que cuanto mayor es la
condición de antinaturalidad mayor espectacularidad proporcionará en los observadores
externos (público)". Por lo que respecta a Coasne (2004) "la acrobacia es una
15
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
transgresión de las leyes de la física (de la mecánica newtoniana), de las reglas del
movimiento humano, del riesgo, provocando esto fascinación tanto para los que la
realizan como en los que la observan".
De está forma podemos concluir que todos los elementos acrobáticos tiene las
siguientes características específicas:
•
Acciones motrices que involucran rotaciones en los tres ejes: transversal,
longitudinal y anteroposterior. (Pozzo y Studeny, 1985).
•
Acciones que requieren una alta exactitud de movimientos (Leguet, 1985).
•
Acciones motrices de alto grado de complejidad (Smoleuskiy y Gaverdouskiy,
1996).
•
Acciones que exigen una excelente orientación del ejecutante en espacio y
tiempo (Vernetta, 1998).
•
Acciones motrices conscientes que provocan la pérdida momentánea de las
condiciones estables del individuo y por tanto una modificación de las referencias
perceptivas. (Olivera, 1999).
•
Acciones que generan una inversión del cuerpo (Morenilla, 2000). Las posiciones
de inversión como consecuencia de las rotaciones sobre el eje transversal
obligan al sujeto a colocar su centro de masas (c.d.g.) por encima de su cabeza,
lo que supone una posición inhabitual en el sujeto. Todo esto conduce al sujeto a
nuevas sensaciones.
•
Acciones que implican riesgo en función de la complejidad del movimiento
(Coasne, 2004).
16
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
2.4
CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS
TRAMPOLÍN
Rotaciones
Giros
Rotaciones-giros
Recepciones
.
Saltos o vuelos. Los vuelos forman el primer trabajo motriz básico de este deporte.
Consiste en un desplazamiento aéreo vertical como resultado de un impulso creado
por el gimnasta y por la malla elástica. Al impulso generado por el propio cuerpo del
gimnasta para elevarse verticalmente, se le anexa el impulso suministrado por los
elementos elásticos del aparato. A esta acción se le denomina rebote indicando que
el gimnasta "mande peso a la lona y espere a que ésta reaccione para adquirir altura
y subir lo más alto posible de forma controlada.
Este ejercicio básico de salto, forma el impulso o vuelo sin rotación con dirección en
lineal vertical que debe dominar el gimnasta antes de iniciar su ejercicio de 10
elementos o saltos con rotaciones consecutivos en el trampolín. Del mismo modo
estos saltos o rebotes se pueden realizar con el contacto de otras zonas corporales
independientemente de los pies:
•
•
•
•
De rodillas o en cuadrupedia
En posición de sentado
En posición facial
En posición de espalda
En competencias además del contacto de los dos pies con la lona del trampolín para
la realización de estos saltos, también están permitidas las dos últimas posiciones
(facial y de espalda).
17
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Vueltas. La acción de girar sobre sí mismo según Leguet (1985) o voltear (Sáez
2003), se produce siempre que el gimnasta realiza una rotación sobre el eje
transversal o anteroposterior, ejes que atraviesan su Centro de Gravedad (CDG).
Es significativo diferenciar, dos expresiones determinadas que muchas veces
conducen a confusiones: girar y rotar, ya que algunos autores lo emplean como
sinónimos, siendo ambos diferentes. Girar: se refiere siempre a movimientos de
rotación sobre el eje longitudinal, es decir, giros a la derecha o a la izquierda.
Rotar: Son movimientos de vuelo que provocan una rotación de 90º o mayor sobre
los ejes transversal y anteroposterior, con lo cual la dirección de dicha rotación va a
depender del eje de rotación en que se produzca el movimiento. Eje transversal:
volteos adelante o atrás
Recepciones. La recepción según Leguet (1985), tiene un papel enfatizado en la
ejecución de todas las acciones acrobáticas. Forma la fase final de toda habilidad
acrobática. Sin embargo, en los ejercicios de trampolín, al ejecutarse los elementos
de forma ligada (diez), esto hace que la etapa final de un elemento, cambie en la
fase inicial del otro, hallándose la recepción firme sólo al final del ejercicio.
Hay diversas formas de aterrizar el cuerpo en trampolín debido a las características
elásticas de la malla:
•
Recepciones sobre la espalda
•
Recepciones sobre el pecho (desde hombros a rodillas)
•
Recepciones sobre los pies.
El aterrizaje de una forma u otro dependerá de la suma de rotaciones aéreas que se
desee ejecutar. Así por ejemplo, si queremos hacer una rotación completa atrás
(360º) sobre el eje transversal desde un impulso de pies, será necesario llegar de
nuevo a la posición podal. Mayor cantidad de rotación se hará si continuamos hasta
la posición de espalda (630º).
18
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Es importante diferenciar aquí, que durante el ejercicio, más que aterrizajes podemos
hablar de posiciones de apoyo dinámico, ya que los gimnastas que se trasladan por
el aparato de una manera pasajera, rápida y controlada preparan el siguiente
movimiento. En definitiva, lo que hace siempre según la terminología utilizada por
Ginés (1986), es "rebotar", es decir, facilitar el elemento siguiente haciendo coincidir
las acciones corporales del impulso con el "rebote" o respuesta elástica del aparato.
La recepción en la fase final en la que el gimnasta debe lograr un equilibrio firme
mantenido durante 3 segundos
los pies sin movimientos extras, cobra especial
importancia en el último elemento de finalización del ejercicio de la malla, cuya
función principal es absorber la energía acumulada.
Estas funciones motrices que forman la base de los movimientos en el trampolín, a
su vez convergen en tres bloques estructurales de movimiento (Figura 3) que son los
grupos técnicos de ejecución:
A. Grupo estructural de elementos con rotaciones simples
B. Grupo estructural de elementos con rotaciones (múltiples) más de 360°
C. Grupo estructural de elementos con rotaciones
en combinación con eje
longitudinal
TRAMPOLÍN
Elementos con rotación
transversal simples
¼ ó ¾ de mortal atrás y al frente
Mortal atrás (back), cody, ball out
Elementos con rotaciones múltiples
transversal múltiples
Doble mortal fliffis, triple mortal triffis
etc.
Cuando hablamos de un grupo estructural: describimos acciones motrices con forma
propia y denominación específica. Bajo esta concepción se comprende al conjunto de
19
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
ejercicios afines incorporados por la misma posición de trabajo y por la técnica de las
acciones preparatorias y generales.
Los mortales son obligatorios en los ejercicios de trampolín. Tan es así, que los
elementos realizados sin rotación o giro no tienen valor en el Código de Puntos. Estos
ejercicios a su vez, están codificados en dificultad creciente en el Código de
Puntuación de acuerdo a los grados de rotación realizado y en función de la posición
adoptada por el cuerpo durante dicha rotación. Las tres posturas básicas que puede
adoptar el cuerpo durante la realización de la rotación son: agrupada, carpada y
extendida. Denominándose en la terminología oficial de FIG como (tucked, piked y
layout o straight).
Grupos estructurales
1.
Elementos con rotación simple
Identifica a todos aquellos elementos con rotación en el eje transversal (dirección
adelante, atrás). El código de puntos los agrupa como saltos simples y va desde ¼
de mortal (rotación transversal) es decir 90° hasta rotaciones de 630° es decir 1 ¾ de
mortal.
Dentro del primer grupo se contemplan los siguientes elementos:
•
¾ de mortal atrás
•
Back.- Mortal atrás
•
¾ de mortal al frente
•
Front.- Mortal al frente
•
Ball out.- Mortal al frente desde espalda
•
Cody.- Mortal atrás desde facial
El segundo grupo estructural incluye mortales múltiplas, es decir con mas de 720° de
rotación trasversal, realizados en las tres posiciones que existe, tuck, pike y straight.
20
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
•
Fliffis tuck
•
Fliffis pike
•
Fliffis straight
•
Triffis tuck
•
Triffis pike
•
Cuadriffis
Por último el tercer grupo estructural, que lo constituyen los mortales combinados,
donde se ejecutan elementos con rotaciones en el eje transversal en combinación
con el eje longitudinal
•
Full ( mortal simple o mortal atrás con 1 giro (360º) )
•
Double full (mortal simple o mortal atrás con 2 giros (720º) )
•
Triple full ( mortal simple o mortal atrás con 3 giros (1080º) )
Elementos al frente siempre realizados co fracciones de medio giro
•
Barani (mortal adelante con ½ giro (180º) )
•
Rudy ( mortal adelante con 1 ½ giros (540º) )
•
Randolph (Randy) (mortal adelante con 2 ½ giros (900º)
•
Adolfo (mortal adelante con 3 ½ giros (1260º)
2.5 CONCLUSIONES
Para concluir y dejar lo más claro posible la clasificación descrita en las funciones
motrices básicas que se derivan en los grupos estructurales técnicos, intentan ser
una contribución que ayude a establecer y reglamentar el contenido motor que se da
en la Gimnasia de Trampolín.
21
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
2.6
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponda a la respuesta
correcta.
1.
Las tres disciplinas que conforman la Gimnasia de Trampolín son:
a)
Aeróbica, Rítmica y tumbling
b)
Trampolín, Tumbling y dobleminitramp
c)
Trampolín, cama elástica y tumbling
d)
Doblemintitramp, tumbling y acrobática
2.
Una de las características especificas de la disciplina de tumbling, es
realizar:
a)
10 elementos
b)
6 elementos
c)
8 elementos
d)
12 elementos
(
)
(
)
3.
Autor que indica que la Acrobacia "es una particular lucha contra las leyes de la
física, una contradicción entre lo natural y lo antinatural":
( )
a)
Soares
b)
Blanco
c)
Carrasco, R
d)
Ginés, J.
4.
Unas de las características especificas de toda acción acrobáticas es: ( )
a)
Llevar un ritmo adecuado
b)
Tener altura en todos los elementos
c)
Acciones motrices que involucran rotaciones en los tres ejes: transversal,
longitudinal y anteroposterior. (Pozzo y Studeny, 1985).
d)
Tener mucha velocidad para realizarlas
5.
En la clasificación de elementos por grupo estructural se contemplan:
a)
Giros
b)
Posiciones
c)
Acrobáticas
d)
Desplazamientos
(
)
6.
Cuando el gimnasta realiza un mortal se dice que:
a)
Esta girando sobre su eje longitudinal
b)
Esta girando hacía la derecha
c)
Esta girando hacía la izquierda
d)
Esta rotando sobre su eje transversal
(
)
22
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
7.
Si un gimnasta realiza un barani, podríamos decir que el elemento que esta
ejecutando pertenece al grupo estructural de:
( )
a)
Mortales múltiples
b)
Mortales simples
c)
Mortales con recepción dorsal
d)
Mortales con recepción a facial
8.
Cuál
longitudinal:
a)
b)
c)
d)
de los siguientes elementos tiene una rotación
de 360° en el eje
( )
Full
Ball out
Half out
Rudy
9.
Cuaado hablamos que el gimnasta realiza una rotación en el eje transversal de
720° y en la segunda fase un a rotación en el eje longitudinal de 180° describimos el
elemento:
( )
a)
Full
b)
full in full out
c)
Half out
d)
Rudy
10.
Half in Half out es un elemento que tiene:
(
a)
Rotación de 540° en el eje longitudinal y 360° en el eje transversal
b)
Rotación de 720° en el eje transversal y 360° en el eje longitudinal
c)
0° en el eje transversal y 360° en el eje longitudinal
d)
Ninguna de las anteriores
)
11.
Clasificamos al elemento Barani ball out en el grupo de:
a)
Elementos con rotaciones simples
b)
Elementos con rotaciones múltiples
c)
Elementos básicos
)
(
2.7 BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
Blanco, E. (1997) Historia de la Gimnasia en Langreo. Langreo (Asturias).Edita
Patronato Deportivo del Ayuntamiento de Langreo.
Carrasco, R. (1979) Essai de systematique d´enseignement de la gymnastique
aux agres. París. Ed Vigot.
Carrasco, R. (1980) Gymnastique aux agrés. Préparation physique. París. Ed
Vigot.
Coasne, J. (2004). La place du cirque dans les APGA. Actas del IV colloque
international de lÁfraga. "Recontres chercheurs-praticiens en activités gymniques
23
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
et acrobatiques. Universidad de Picardie. Facultad de ciencias del deporte,
Francia.
Estapé, E. (2002). La Acrobacia en Gimnasia Artística. Barcelona: Inde
Federación Internacional de Gimnasia (2001). Código de Puntuación- Trampolín..
Edición: Enero 2001.
Ginés, J. (1986) Iniciación al Minitramp. Madrid. Ed Alhambra.
Ginés, J. (1987) Cama Elástica. Madrid. Ed Alhambra.
Leguet, J. (1985). Actions motrices en gymnastique sportive. París : Vigot.
Manoni, A. (1987). Biomecánica e divisione strutturale della ginnastica artistica.
Roma: Societá Stampa Sportiva.
Morenilla, L. (2000) Influencia de la Información visual sobre el control de la
estabilidad en la recepción de los saltos gimnásticos-acrobáticos. Tesis doctoral.
Universidad, A Coruña.
Olivera, J. (1999). Del sentimiento acrobático de la vida (del cuerpo). Apunts 56,
3-4.
Pozzo, T. y Studeny, C. (1985). Les sports acrobatiques. París. Ed Vigot.
Sáez, F. (2003). Gimnasia Artística. Los fundamentos de la técnica. Madrid:
Biblioteca Nueva.
Sierra, E. (2000). Análisis Praxiológico de la Gimnasia Rítmica Deportiva: las
situaciones sociomotrices de conjunto .Tesis doctoral. Universidad, A Coruña
Smoleuskiy, V. y Gaverdouskiy, I. (1996). Tratado general de Gimnasia Artística
Deportiva. Editorial Paidotribo.
Soares, C.L. (2001). Acrobacias e acrobatos. En Bruhns, H.T y Gutierrez, G.L "II
ciclo de debates lazer e motricidade". Ed. Autores Asociados, UNICAMP, Brasil,
p. 33-41.
Ugryumov, M. (1999). La Cama Elástica. Entrenamiento. Gymnos, nº 3, 4-9.
Ukran, M.L. (1978). Metodología del entrenamiento de los gimnastas. Zaragoza:
Acribia.
Ukran, M.L. (1978). Gimnasia Deportiva. Zaragoza: Acribia.
Vernetta, M. (1998). Fundamentos de las Habilidades Gimnásticas. Proyecto
docente. Documento Inédito. Universidad de Granada
Vernetta, M.; Gutierrez, A; López Bedoya, J. y Sánchez, R, (2002). Taxonomía
de las acciones motrices en la Gimnasia Aeróbica Deportiva. Págs 267-273. En
Enseñanza y entrenamiento de la Gimnasia y Acrobacia. Facultad del Deporte de
Cáceres. Universidad de Extremadura
24
GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 2
Descargar