Jose Miguel Leiva Session 2.pptx

Anuncio
CAMBIO CLIMÁTICO, DEGRADACIÓN
AMBIENTAL Y MIGRACIONES
29-30 MARZO 2011
CICG, Ginebra, Suiza
Fuente: Unidad de Economía y Ambiente. MARN 2,010.
Cuadro3. Guatemala. Causas de emigración en Guatemala. Causas de la Migración Personas Relativo Conseguir trabajo 563,995 0.413060896 41.3060896 Mejores condiciones económicas 632,193 0.463008018 46.3008018 58,316 0.042709704 4.2709704 Desastres naturales 205 0.000150139 0.0150139 Cuidar a un familiar 4,362 0.003194659 0.3194659 39,508 0.028935026 2.8935026 5,420 0.003969521 0.3969521 Conflictos familiares 16,020 0.011732791 1.1732791 Violencia 11,203 0.008204898 0.8204898 Otra Causa 34,182 0.025034349 2.5034349 1,365,404 1
100
Reunificación familiar Construcción de vivienda Poner negocio Total % Guatemala cuenta con una comunidad de aprox. 1 millón de Guatemaltecos en Estados Unidos, la misma esta siendo objeto de un proceso de deportación que en los últimos años ha tenido un aumento considerable para el año 2,010. Se presentan estadísticas oficiales para este ultimo año.
Fuente: Estadí
Estadísticas Direcció
sticas Dirección General de Migració
n General de Migración 2010.
diez (10) países del mundo en riesgo y amenazas a inundaciones, • Guatemala es uno de los tormentas, sequías, movimiento de masas, terremotos, incendios forestales y deslizamientos de suelos.
• El país más vulnerable
en el continente.
Fuente:EIRD (2009) Informe de Evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. Naciones Unidas, Ginebra, Suiza.
FECHA
•
Cambio de la matriz energética:
Al 2008 el 46.06% de la energía eléctrica producida en el país, se
generaba por derivados del petróleo; el 37.62% por
hidroeléctricas, el 13.8% térmicas basada en carbón, 2.94%
térmica y el 0.2% térmica basada en diesel.
•
Alianza Energía y Ambiente con Centro América:
2,003 – Hasta la fecha con 57 proyectos aprobados para
Guatemala. Inversión estimada de €2,800,000.00 EUROS.
•
Estrategia para reducir la tala ilícita:
INAB y Vicepresidencia 2,010
Programa de Incentivos Forestales (PINFOR):
Periodo 1998 -2010
Reforestación
102,400 Has.
USD 125 millones
Manejo de Bosques
Naturales
188,500 Has.
USD 270,000
Forestería Social (PINPEP):
Periodo 2005 – 2010
Reforestación
686 Ha.
USD 625,000
Manejo B. N.
6,721Ha.
USD 435,000
•
Programa Piloto de Apoyos Forestales Directos:
Participación de autoridades locales y 221 beneficiarios en la
conservación forestal y protección en las fuentes de agua.
Protección de un aproximado de 3,000 fuentes de agua que abastecen
comunidades rurales.
•
Sistema Nacional de Áreas Protegida, SIGAP:
El 32.09% del territorio nacional se encuentra bajo el régimen de área
protegida con un total de 300 áreas protegidas nacionales, municipales
y privadas, que ocupan un área de 3, 493,939.33 hectáreas.
•
Implementación 11 Proyectos MDL (Protocolo de Kyoto)
•
Política Nacional de Cambio Climático Acuerdo Gubernativo 329‐2,009
•
Comisión Interinstitucional de Cambio Climático Acuerdo Gubernativo 253‐
2,009.
•
Ley Nacional de Cambio Climático (Propuesta) iniciativa de Ley 4139.
•
Ley de educación ambiental para cambio climático Decreto Legislativo No 38 – 2,010.
•
Fondo Nacional de Cambio Climático. (Propuesta en gestión)
•
Canje por adaptación al Cambio Climático. (Propuesta en gestión) •
Mesas Nacional de Cambio Climático
•
Mesa de Pueblos Indígenas y Cambio Climático
•
Mesa de Ambiente y Agua para la Alineación, Armonización y Apropiación de la Cooperación Internacional.
•
Mejorando capacidades nacionales institucionales para la adaptación al cambio climático
•
Plan para la Reconstrucción con Transformación después de la Tormenta Agatha y la Erupción del Volcán Pacaya
•
Iniciativa :“ALIANZA PARA NUESTRO FUTURO COMUN”. Presentada durante la COP16 y MOP6.
FECHA
31/03/2011
Descargar