Cambios en el balance hídrico provocados por tala rasa de un rodal

Anuncio
BOSQUE 14(2): 11-18, 1993
Cambios en el balance hídrico provocados por tala rasa de
un rodal adulto de Pinus radiata (D. Don), Valdivia, Chile*
Hydric balance changes by cutting an adult Pinus radiata stand (Valdivia, Chile)
C.D.O.: 114.12-116.1
ANTON HUBER y DOMINGO LOPEZ
Instituto de Geociencias, Universidad Austral de Chile,
Casilla 567, Valdivia, Chile.
SUMMARY
Seasonal and spatial variations of soil-water content and water consumption by evapotranspiration were determined
for and adult stand of Pinus radiata, before and after clear-cutting. These variations were compared with those of
a natural prairie. Soil water reserve during winter presented changes up to 280 cm deep in the forest, while in the
prairie and deforested area this only ocurred up to 100 cm.
Between July 1988 and May 1989 due to evapotranspiration and interception, the forest consumed 1.031 mm of
water, 80% higher than the amount consumed by the prairie (568 mm). On the other hand water consumption in the
prairie surpassed the water consumed by the deforested surface in 13%. During the same period, evapotranspiration
was equivalent to 96.6% and 57.7% of total precipitation for the forest and the prairie, respectively.
Annual percolation for the June 1989-July 1990 period was 257 mm for the Pinus radiata stand before cutting, and
1.549 and 1.041 mm in the first and second years after cutting respectively. For the same period, percolation in the
soil of the prairie was 586, 1.533 and 1.056 mm, respectively.
RESUMEN
Se determinó la variación temporal y espacial del contenido de humedad del suelo y el consumo de agua por
evapotranspiración de un rodal adulto de Pinus radiata, antes y después de su tala, y se compararon estos valores
con los de una pradera natural. El contenido de agua edáfica se estimó con una sonda de neutrones, hasta los 300
cm de profundidad, mientras que la evapotranspiración se calculó mediante la ecuación del balance hídrico.
Las reservas de agua del suelo forestal, durante el período estival, registraron cambios hasta los 280 cm de
profundidad en el rodal, mientras que en la del suelo de pradera y del área deforestada esta situación se observó sólo
hasta los 100 cm. El bosque consumió, entre julio 1988 y mayo 1989, 1.031 mm de agua por evapotranspiración
e intercepción, valor que sobrepasó en más de un 80% a la consumida por la pradera (568 mm). A su vez, la pradera
sobrepasó en un 13% el consumo de la superficie talada. La evapotranspiración, para este mismo período, fue
equivalente al 96.6% y 57.7% de la precipitación total para el bosque y la pradera, respectivamente.
La percolación anual, correspondiente a los períodos julio 1989-junio 1990, fue de 257 mm para el rodal de Pinus
radiata antes de la corta y de 1.549 y 1.041 mm para los dos años siguientes a su tala. Para los mismos períodos,
la percolación en la pradera fue de 686, 1.533 y 1.056 mm respectivamente.
INTRODUCCION
La sustitución o eliminación de una cubierta vegetal p r o v o c a variaciones en el ciclo hidrológico,
*
Proyecto RS 85-14 financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile y
FONDECYT 0184-92.
c o n d u c i e n d o en n u m e r o s a s o p o r t u n i d a d e s a c a m bios importantes en el balance hídrico de un lugar.
Esta situación adquiere una particular relevancia
c u a n d o se talan superficies forestadas con e s p e cies de rápido crecimiento y de e l e v a d o c o n s u m o
de agua (Huber, Oyarzún y Ellies, 1985; Anderson,
Pyatt y Stannard 1991: B o s c h y Smith, 1991).
La explotación de los b o s q u e s de Pinus radiata
11
ANTON HUBER, D O M I N G O LOPEZ
en Chile se realiza g e n e r a l m e n t e a tala rasa. Este
tipo de e x p l o t a c i ó n deja p r á c t i c a m e n t e sin vegetación al suelo, por un p e r í o d o de t i e m p o variable,
que d e p e n d e r á de la velocidad de recuperación que
tiene la vegetación q u e fue d a ñ a d a durante la intervención o el t i e m p o q u e d e m o r a en establecerse
una n u e v a cubierta vegetal.
La eliminación de un b o s q u e p r o d u c e alteraciones en la redistribución y cantidad de las precipitaciones q u e llegan a la superficie, distribución espacial y t e m p o r a l de la reserva de a g u a del suelo
y modifica el balance hídrico de un lugar (Huber,
Oyarzún y Ellies, 1985; Pook, M o o r e y Hall, 1991;
Seuna, 1991). T a m b i é n reduce la evapotranspiración, d i s m i n u y e n d o con ello la cantidad de agua
necesaria para lograr la recarga hídrica del suelo
(Van H a v e r e n , 1988).
S e u n a (1991) d e t e r m i n ó , en el nordeste de Finlandia, que la escorrentía anual e x p e r i m e n t a b a un
a u m e n t o entre 1 5 % y 2 0 % sobre la m e d i a normal,
c o m o c o n s e c u e n c i a de la eliminación del 5 5 % de
u n a m a s a b o s c o s a d e características comerciales.
La t e n d e n c i a de estas variaciones en los c o m p o nentes del balance hídrico también ha sido corrob o r a d a e n e s t u d i o s d e s i m i l a r e s características
( B i t y u k o v , 1 9 8 9 ; R u p r e c h t y Schofíeld, 1989;
A n d e r s o n , Pyatt y Stannard, 1991).
En la p r e s e n t e investigación se determinaron la
variación espacial y temporal de las reservas de
a g u a del suelo y el c o n s u m o de agua por
e v a p o t r a n s p i r a c i ó n en un rodal adulto de Pinus
radiata, antes y d e s p u é s de ser talado. L o s valores
así o b t e n i d o s fueron c o m p a r a d o s con los de una
p r a d e r a natural.
MATERIAL Y METODOS
El estudio se realizó en un rodal adulto de Pinus
radiata (D. D o n ) , u b i c a d o a 20 km al nordeste de
la ciudad de Valdivia. El bosque, plantado en 1957,
se e n c o n t r a b a ubicado sobre l o m a s con ondulación suave, con orientación noroeste y una pendiente m e d i a del 7 % . La altura m e d i a del rodal
fue de 32 m, con un d i á m e t r o m e d i o de copas de
3.7 m y una cobertura del dosel de un 7 2 % . La
d e n s i d a d del b o s q u e fue de 7 3 3 árboles/ha, con un
á r e a basal de 60 m y un d i á m e t r o a la altura del
p e c h o p r o m e d i o de 35 c m . El sotobosque estaba
conformado
p o r Aristotelia chilensis
(maqui),
2
12
Robus constrictus (zarzamora), Boquila trifoliolata
(pil-pil voqui), Cissus striata (voqui naranjillo),
Drimys
winteri
(canelo),
Nertera
granadensis
(chaquirita del monte), Uncinia phleoides (clinclin),
Blechnum astatum (helecho palmilla) ( R a m í r e z et
al., 1984).
L o s suelos del área c o r r e s p o n d e n a las series de
Correltué, que se presentan c o m o cenizas volcánicas, ubicadas sobre depósitos m a r i n o s de origen
terciario (IREN, C O R F O y U A C H , 1978).
El rodal fue talado en j u n i o de 1989; posteriormente, en m a y o de 1991, la superficie se volvió a
reforestar con la m i s m a especie.
Para determinar los c a m b i o s que se produjeron
en el balance hídrico, debido a la tala del b o s q u e ,
se utilizó c o m o parcela testigo una p r a d e r a natural
colindante al rodal. Esta cubierta h e r b á c e a estaba
conformada principalmente por Agrostis capillaris
(chépica) y Holcus lanatus (pasto miel).
L o s aportes de agua por precipitación se m i d i e ron con un pluviómetro ubicado en la pradera.
Las variaciones espacial y temporal de las reservas de agua en el suelo se d e t e r m i n a r o n m e diante una sonda de neutrones Troxler, m o d e l o
3 3 3 3 . Para realizar estas m e d i c i o n e s se enterraron
18 tubos de acero de 45 mm de diámetro y 3 0 0 cm
de largo en el b o s q u e y 4 en la pradera. C a d a 30
días, desde julio 1988 hasta m a y o 1 9 9 1 , se registró la precipitación y se determinó el c o n t e n i d o de
h u m e d a d del suelo con la sonda. La sonda fue
calibrada en terreno según la metodología propuesta
por Brechtel (1983).
El c o n s u m o de agua por evapotranspiración en
los dos ecosistemas se determinó e m p l e a n d o la
m e t o d o l o g í a utilizada por Huber, O y a r z ú n y Ellies
(1985). Para este propósito, se supuso que c u a n d o
el suelo deja de estar saturado y c o m i e n z a a disminuir su contenido de h u m e d a d , la percolación
es nula o despreciable y, p o r lo tanto, t o d a d i s m i nución en la reserva de agua del suelo se d e b e a la
evapotranspiración. P a r a p o d e r operar con este
supuesto se definió el estado de saturación del suelo
c o m o aquel c u a n d o éste tenía un potencial mátrico
superior a -30 kPa. En este caso, los potenciales
de energía para el m o v i m i e n t o d e s c e n d e n t e del
agua están casi en equilibrio con las fuerzas opuestas (Hibbert, 1976) y, por lo tanto, el m o v i m i e n t o
del agua en el suelo se h a c e e x t r e m a d a m e n t e lento. Bajo estas condiciones, la evapotranspiración
real se determinó e m p l e a n d o la ecuación general
de continuidad del balance hídrico (Feller, 1981):
CAMBIOS DEL BALANCE HIDRICO POR TALA RASA EN PINUS RADIATA
EVT = P ± @W
donde:
EVT
P
@W
:
:
:
evapotranspiración (mm).
precipitación (mm).
variación del contenido de agua
del suelo (0-300 cm) (mm).
P:
@W:
El e s c u r r i m i e n t o superficial no fue considerad o , t e n i e n d o e n c u e n t a las c a r a c t e r í s t i c a s
topográficas del lugar. De igual m o d o , no se consideró el aporte de a g u a que podría provenir de la
c a p a freática, d e b i d o a que ésta se encontraba fuera de la z o n a de influencia del sistema radicular.
Un inconveniente metodológico se produjo
c u a n d o el suelo se e n c o n t r a b a saturado y había
p e r c o l a c i ó n ; en estos casos, la evapotranspiración
real p a r a la pradera se consideró equivalente a la
evaporación m e d i d a en una bandeja evaporimétrica,
ubicada en el área de estudio. Para el bosque, se
a g r e g ó a d e m á s al valor anterior el agua interceptada por los árboles, e s t i m a d a de a c u e r d o a los estudios realizados p o r H u b e r y Oyarzún (1983) para
el m i s m o rodal.
Para que el a g u a edáfica percole desde los prim e r o s tres m e t r o s de suelo hacia profundidades
m a y o r e s tiene q u e existir al m e n o s en esta profund i d a d un p o t e n c i a l m á t r i c o inferior a - 3 0 k P a
(Hibbert, 1976). C u a n d o se daban estas condiciones, la percolación para cada ecosistema se calculó a partir de la relación:
P - EVT ± @W = A
donde:
A:
EVT:
percolación (mm)
evapotranspiración de la pradera (mm)
(se consideró equivalente a la evapora-
ción potencial medida con la bandeja
evaporimétrica). A este valor se le
sumó la intercepción para estimar la
evapotranspiración del rodal.
precipitación (mm).
variación del contenido de agua del
suelo (0-300 cm) (mm).
RESULTADOS Y DISCUSION
Los valores de la capacidad de c a m p o , p u n t o de
marchitez p e r m a n e n t e y agua útil del suelo p a r a
sus diferentes horizontes y hasta los 3 0 0 cm de
profundidad, para la pradera y el rodal, se presentan en los cuadros 1 y 2. La cantidad de a g u a útil
del perfil, hasta los tres metros de profundidad, es
de 20.9 y 2 3 % de su volumen, lo q u e equivale a
629 y 6 9 0 / m 2 litros respectivamente.
El c u a d r o 3 presenta la precipitación m e n s u a l ,
durante el período de j u l i o 1988 a m a y o 1991. El
verano del 88-89 tuvo una precipitación inferior a
la media, mientras que el estío 8 9 - 9 0 p r e s e n t ó un
m e s de diciembre extraordinariamente h ú m e d o . El
verano 90-91 fue a n o r m a l m e n t e seco, las precipitaciones no alcanzaron al 5 0 % del valor p r o m e d i o
para este período. En las figuras 1 y 3 se presentan
las isolíneas de contenido de h u m e d a d del suelo,
expresado c o m o porcentaje del v o l u m e n de suelo
ocupado por el agua y las isolíneas de potencial
mátrico de h u m e d a d hasta los 3 0 0 cm de profundidad (figs. 2 y 4) para la pradera y el rodal de
Pinus radiata respectivamente. D u r a n t e todo el
período de observación, en a m b o s e c o s i s t e m a s ,
h u b o una fuerte oscilación estacional del contenido de agua del suelo. En el b o s q u e se p u d o obser-
Cuadro 1
Valores de la capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua disponible (% base vol.)
por horizonte edáfico para el bosque de Pinus radiata
Field capacity, permanent wilting point and available water (% base vol.) for eacb soil horizon in the Pinus radiata forest
Horizonte
Profundidad
(cm)
Capacidad
de campo
Punto de
marchitez
Agua
aprovechable
Al
0-17
47.15
25.55
21.60
A3
17-42
46.07
26.50
19.57
47.95
29.00
18.95
B2
42-153
B3
153-256
51.08
27.30
23.78
C
256-300
49.91
30.00
19.91
13
A N T O N HUBER, D O M I N G O LOPEZ
CUADRO 2
Valores de la capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua disponible (% base vol.)
por horizonte edáfico para la pradera
Field capacity. permanent wilting point and available water (% base vol.) for each soil horizon in the prairie
Horizonte
Profundidad
(cm)
Capacidad
de campo
Punto de
marchitez
Agua
aprovechable
Al
0-14
47.62
28.06
19.56
A3
14-32
50.05
29.50
20.55
Bl
32-62
51.13
27.61
23.52
B2
62-153
51.15
28.01
23.14
B3
153-205
49.72
26.50
23.22
C
205-300
52.75
29.03
23.72
CUADRO 3
Precipitación mensual (mm) registrada durante el período de estudio y precipitación promedio mensual (mm)
para la zona
Monthly rainfall (mm) of the period under study and average monthly rainfall (mm) for the zone
Mes
Media
1988
1989
1990
1991
Ene
-
45
46
29
72
Feb
-
24
80
29
64
Mar
-
64
127
Abr
-
74
199
May
-
93
Jun
-
334
86
71
106
146
311
269
379
373
-
369
.
94
349
204
-
408
Ago
298
312
323
-
326
Set
108
91
289
-
199
Oct
124
104
126
-
149
Nov
27
51
72
-
99
Dic
72
228
34
-
1.769
2.184
Jul
Total
85
2.367
var un c a m b i o importante en la distribución espacial del c o n t e n i d o de a g u a del suelo, antes y después de su tala (fig. 3).
reservas de agua del suelo y los c o n s u m o s por
evapotranspiración de cubiertas vegetales de variada composición.
En el rodal la variación de la reserva se produjo
hasta los 2 8 0 cm de profundidad (fig. 3), pero una
vez e l i m i n a d o s los árboles las reservas de agua se
asemejaron a la distribución de la pradera (fig. 1),
d o n d e las oscilaciones se registraron sólo hasta los
p r i m e r o s 100 c m . E s t a evolución temporal y espacial c o i n c i d e con los r e s u l t a d o s o b t e n i d o s p o r
L o c k w o o d y Sellers (1982), quienes estudiaron las
Las mayores disponibilidades de agua del suelo
se registraron desde fines de otoño hasta principios
de primavera, para ambas superficies, debido a que
las precipitaciones fueron lo suficientemente altas
c o m o para mantener saturado el suelo (figs. 2 y 4).
14
El contenido promedio de agua en el perfil, hasta
los 300 cm de profundidad durante este p e r í o d o ,
fluctuó entre el 55 y 5 9 % para la pradera y el 53
CAMBIOS DEL BALANCE HIDRICO POR TALA RASA EN PINUS RADIATA
Figura 1. Variación temporal y espacial del contenido
de humedad del suelo (%/vol.) para la pradera.
Temporal and spatial soil-water variation content (% vol.) for the prairie.
Figura 3. Variación temporal y espacial del contenido
de humedad del suelo (%/vol) para el rodal de Pinus
radiata antes y después de la tala.
Temporal and spatial soil-water variation content (% vol) in the Pinus
radíala forest before and after cutting.
ecosistemas, se observaron a fines del v e r a n o de
1989, el cual correspondió al último año antes de
que se talara el bosque. El suelo del rodal, durante
el verano, m o s t r ó una m a y o r d i s m i n u c i ó n de su
reserva de agua en los p r i m e r o s 3 0 0 cm (fig. 3).
Tendencias similares bajo cubiertas forestales han
sido mencionadas en n u m e r o s o s estudios por
Roberts, Pitman y W a l l a c e (1982). E s t o s autores
señalan además que la forestación de terrenos agrícolas conlleva a la inevitable reducción del caudal
de los cursos de agua.
Figura 2. Isolíneas de tensión (cm) para la pradera.
Tension isolines (cm) for the prairie.
y 5 7 % p a r a el b o s q u e sin talar, respectivamente.
O c a s i o n a l m e n t e , durante el período estival, el
horizonte superficial de la pradera alcanzó el punto de m a r c h i t e z p e r m a n e n t e , lo que produjo la
muerte de la cubierta herbácea (fig. 2); esta condición e x t r e m a n u n c a sucedió en el bosque (fig. 4).
En la pradera, durante el verano, el aprovecham i e n t o del a g u a del suelo llegó hasta los 120 cm
de profundidad, mientras que en el rodal la zona
de saturación p e r m a n e n t e estuvo a los 2 8 0 cm.
Esta diferencia se d e b e , principalmente, al distinto
desarrollo del sistema radicular de cada u n a de las
cubiertas vegetales (Langford y O ' S h a u g h n e s s y ,
1977). A m a y o r profundidad, a m b o s suelos se
m a n t u v i e r o n saturados (figs. 2 y 4). Las diferencias
m á s grandes en el c o n t e n i d o de agua, entre los dos
Durante los meses de enero a m a r z o de 1989,
en los primeros 40 cm del suelo en el b o s q u e , las
reservas de agua fueron siempre superiores a las
de la pradera (fig. 3).
En los períodos estivales ( 1 9 9 0 y 1991) que
sucedieron a la eliminación del b o s q u e las variaciones que se habían registrado en las reservas de
agua, entre los 100 y 2 0 0 cm de profundidad, disminuyeron considerablemente (figs. 1 y 3). En la
superficie talada, durante el verano, p a r a los primeros cm, hubo una m a y o r pérdida de a g u a q u e
en la pradera. Ello se debió a que este suelo q u e d ó
casi totalmente desprovisto de vegetación y, por
lo tanto, expuesto directamente a la evaporación.
Paulatinamente, a finales del v e r a n o , la distribución espacial del contenido de agua en a m b a s parcelas se hacía m á s similar, d e b i d o a que se r e c u p e raba la vegetación arbustiva o al establecimiento
de una nueva cubierta herbácea, lo que a u m e n t ó el
c o n s u m o de agua por transpiración.
15
ANTON HUBER. D O M I N G O LOPEZ
para la superficie talada, y 558 y 567 mm p a r a la
pradera, respectivamente. La evapotranspiración de
la pradera superó en un 1 3 % a la superficie explotada. Esta diferencia se fundamenta en la mayor
d e m a n d a hídrica que ejerce una pradera en comparación a una superficie desprovista de vegetación.
La evolución de los m o n t o s evapotranspirativos
a lo largo del período de estudio p e r m i t e establecer que los m e s e s de m a y o r c o n s u m o hídrico cor r e s p o n d i e r o n a d i c i e m b r e 1988 y e n e r o 1989,
oportunidad en que el c o n s u m o m e n s u a l de agua,
incluida la intercepción, fluctuó entre los 180 y
195 m m . Para el m i s m o período, el c o n s u m o de la
pradera b o r d e ó los 75 m m / m e s , valor q u e es 2.5
veces m e n o r que la del b o s q u e (cuadro 5).
Figura 4. Isolíneas de tensión (cm) para el rodal de
Pinus radiata antes y después de la tala.
Tension isolines (cm) for the Pinus radiata forest before and after cutting.
Bajo los 100 cm de profundidad, prácticamente
no existieron diferencias en el c o n t e n i d o de agua
del suelo, p o r q u e se m a n t u v i e r o n p e r m a n e n t e m e n te saturados (figs. 2 y 4). D u r a n t e el verano de
1990-1991 se acentuaron algunas diferencias. La
r e c u p e r a c i ó n definitiva de la vegetación arbustiva,
q u e p o s e e un sistema radicular m á s profundo que
la pradera, y el establecimiento de especies arbustivas de carácter i n v a s o r c o m o Robus constrictus y
Aristotelia
chilensis c o n t r i b u y e r o n a q u e la
d e s e c a c i ó n del suelo alcanzara otra vez profundidades mayores.
L o s m o n t o s m e n s u a l e s d e agua c o n s u m i d o s p o r
e v a p o t r a n s p i r a c i ó n p a r a los dos e c o s i s t e m a s se
p r e s e n t a n en los cuadros 4 y 5.
La evapotranspiración para el período julio
1 9 8 8 - m a y o 1989, incluida la intercepción, fue de
1.030 mm para el b o s q u e y de 567 mm para la
pradera r e s p e c t i v a m e n t e . El c o n s u m o de agua del
rodal superó al de la pradera en m á s de un 8 0 % .
El h e c h o de q u e la tasa de evapotranspiración del
b o s q u e de Pinus radiata fuera c o n s i d e r a b l e m e n t e
superior a la de la cubierta herbácea, también ha
sido descrito por Langford y O'Shaughnessy
( 1 9 7 7 ) , q u i e n e s m e n c i o n a r o n q u e rodales de esta
conifera, en Australia, superaron en 2.2 veces a la
de u n a pradera. Price (1982) ha descrito q u e las
altas p é r d i d a s por intercepción y elevados consum o s de a g u a en b o s q u e s de rápido crecimiento
son a l g u n a s de las causas en la d i s m i n u c i ó n de las
r e s e r v a s de a g u a de un lugar.
D e s p u é s de la tala rasa, la evapotranspiración
en los dos a ñ o s siguientes fue de 4 8 9 y 501 mm
16
La disminución del c o n t e n i d o de a g u a en el
perfil del suelo del rodal se evidencia a partir de
octubre, mientras que su recuperación se inicia a
partir de m a r z o , c u a n d o las precipitaciones a u m e n taron y las condiciones m e t e o r o l ó g i c a s redujeron
las d e m a n d a s evapotranspirativas. La saturación
total del perfil ocurrió durante m a y o de 1989.
El c o m p o r t a m i e n t o t e m p o r a l de las tasas de
evapotranspiración en la superficie deforestada fue
similar al c o n s u m o hídrico de la pradera.
CONCLUSIONES
La eliminación de un rodal de Pinus radiata por
tala rasa produce un c a m b i o importante en la distribución temporal y espacial de las reservas de
agua del suelo y en los m o n t o s de a g u a c o n s u m i dos por evapotranspiración.
Las pérdidas de agua por intercepción y
evapotranspiración del b o s q u e superaron en m á s
de un 8 0 % a las de la pradera. D e s p u é s de la tala
rasa, la pradera superó en un 1 3 % a la e v a p o t r a n s piración de la superficie explotada, que había q u e dado prácticamente sin cubierta vegetal.
La disminución de las reservas de agua del suelo en el bosque se registró hasta los 2 8 0 cm de
profundidad, mientras q u e en la pradera sólo se
produjo hasta los 120 c m . El c o n s u m o de a g u a p o r
evapotranspiración e intercepción p a r a el b o s q u e ,
en un período de 11 meses (julio 1988-mayo 1989)
fue de 1.031 m m , valor c o n s i d e r a b l e m e n t e m a y o r
que el encontrado para la p r a d e r a (568 m m ) .
La eliminación de un rodal adulto de Pinus radiata
eleva en forma importante la escorrentía, lo que incide en el reabastecimiento de la capa freática y, por
ende, en la producción de agua de un lugar.
CAMBIOS DEL BALANCE HIDRICO POR TALA RASA EN PINUS RADIATA
CUADRO 4
Consumo mensual de agua por evapotranspiración de la pradera (mm) entre julio 1988 y junio 1991
Monthly water consumption by evapotranspiration of the prairie (mm) between July 1988 and June 1991
Mes
1988
1989
1990
1991
Ene
-
72
77
67
Feb
-
73
54
66
Mar
-
61
46
70
Abr
-
59
34
54
May
-
48
35
42
Jun
-
11
*22
-
Jul
*15
*19
*17
-
Ago
*24
*21
*26
-
Set
54
47
47
-
Oct
58
77
58
-
Nov
51
70
44
-
Dic
76
67
54
-
277
625
509
Total
299
* Evaporación medida en una bandeja evaporimétrica.
CUADRO 5
Consumo mensual de agua por evapotranspiración (mm) del rodal de Pinus radiata antes
y después de la tala rasa
Monthly water consumption by evaportranspiration of a Pinus radiata forest before and after cutting
Mes
1988
Ene
Jun
-
Jul
**23
Ago
**59
Feb
Mar
Abr
May
*
**
#
1989
195
109
101
1989
-
-
1990
1991
59
45
49
60
36
62
41
45
55
-
26
40
#
*23
*22
*19
*17
-
*21
*26
34
*47
55
56
66
37
62
44
278
455
73
Set
79
Oct
73
Nov
84
Dic
181
-
Total
499
532
-
-
252
Evaporación medida en bandeja evaporimétrica.
Evaporación medida en bandeja evaporimétrica más intercepción.
Eliminación cubierta arbórea.
17
A N T O N HUBER, D O M I N G O LOPEZ
BIBLIOGRAFIA
ANDERSON, A.R., D.G. PYATT, D.P. STANNARD. 1991.
"The effects of clear - felling a sitka spruce stand on the
water balance of a peaty gley soil at Kershoper Forest,
Cumbria", Forestry Abstracts 52 (2): 60.
BITYUKOV, N.A. 1989. "Water balance of catchments in
relation to feelings in beech forests in the NW Caucasus",
Forestry Abstracts 50 (11): 727.
BOSCH, J.M., R E . SMITH. 1991. "The Effect of Afforestation
of Indigenous Scrub Forest With Eucalyptus on Streamflow
From a Small Catchment in the Transvaal, South Africa",
Forestry Abstracts 52 (11): 1166-1167.
B R E C H T E L . H.M. 1983. Probleme beim Einsatz von
Neutronensonde
im
Rahmen
Hydrologischer
Messprogramme. Deutscher Verband für Wasserwirtschaft
und Kulturbau. Verlag Paul Parey, 301 pp.
FELLER, M.C. 1981. "Water balances in Eucalyptus regnans,
E. obliqua and Pinus radiata forests in Victoria. Australian
Forestry 44 (3): 153-161.
FUENZALIDA, H. 1971. Climatología de Chile. Departamento de Geofísica y Geografía, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 69 pp.
HIBBERT. A.R. 1976. "Percolation and Streamflow in Range
and forest Lands. Watershed Management on Range and
Forest Lands", Proceedings of the Fifth Workshop of the
Unitet States/Australia Rangelands Panel Boise. Idaho, June
15-22, 1975. Utah Water Research Laboratory. Utah State
University. Logan, Utah. 61-72.
HUBER, A., C. OYARZUN. 1983. "Precipitación neta e intercepción en un bosque adulto de Pinus radiata (D. Don)",
Bosque 5 ( 1 ) : 13-20.
HUBER. A., C. OYARZUN, A. ELLIES. 1985. "Balance
hídrico en tres plantaciones de Pinus radiata y una pradera.
II: humedad del suelo y evapotranspiración", Bosque 6 (2):
74-82.
IREN. CORFO, UACH, 1978. Estudio de suelos de la provincia de Valdivia. Instituto Nacional de Investigación de
Recursos Naturales, Corporación de Fomento de la Producción, Universidad Austral de Chile, Santiago, Chile, 178
pp.
LANGFORD, K.J., P.J. O'SHAUGHNESSY. 1977. "Some
effects of forest change on water values", Australian
Forestry 40 (3): 192-218.
LOCKWOOD, J.G., P.J. SELLERS. 1982. "Comparisons of
interception Loss From Tropical and Temperate Vegetation
Canopies", Journal of Applied Meteorology 21 (10): 14051412.
L O P E Z C A D E N A L., M . B L A N C O C R I A D O . 1978.
Hidrología Forestal 2° Parte. Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Montes, 134 pp.
POOK, E.W., P.H.R. MOORE, T. HALL. 1991. "Rainfall
interception by trees of Pinus radiata and Eucalyptus
viminalis in a 1.300 mm rainfall area of Southeastern New
South Wales. I: Gross Losses and their variability", Forestry
Abstracts 52 (11): 1167.
PRICE, N.W. 1982. "A Comparisons of water balance
components in natural and plantation forest in El Salvador,
Central America", Turrialba 32 (4): 399-416.
R A M I R E Z , C., H. F I G U E R O A , R. C A R R I L L O , D.
CONTRERAS. 1984. "Estudios fitosociológicos de los estratos inferiores en un bosque de pino (Valdivia, Chile)",
Bosque 5 (2): 65-81.
ROBERTS, J., R.M. PITTMAN, J.S. WALLACE. 1982. "A
comparison of evaporation from stands of scots pine and
corsican pine in thetford chase, East Anglia", Journal of
Applied Ecology 19: 859-872.
R U P R E C H T , J.K., N.J. S H O F I E L D . 1989. Analysis of
streamflow generation following deforestation in South-west
Western Australia", Forestry Abstracts 50 (12): 806.
SEUNA, P. 1991. "Effects of Clear - Cutting and Forestry
Drainage on Runoff in the Nurmes - Study", Forestry
Abstracts 52 (9): 905.
VAN HAVEREN, B.P. 1988. "A Reevaluation of the Wagon
Wheel Gap forest watershed experiment", Forest Science
34 (1): 208-214.
Recibido: 22.9.93
18
Descargar