Inserción distal del Músculo Peroneo Anterior

Anuncio
Resumen: M-029
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Inserción distal
del Músculo Peroneo Anterior
De Los Reyes, M. R. - Vicentín, A. D. - Sosa, R. A. - Leiva, F.
Cátedra II Anatomía Humana Normal – Facultad de Medicina – UNNE
Sargento Cabral 2001 C.P. (W 3400 BKE) Corrientes – Argentina
Teléfono / Fax +54 (3783) – 423478 – E-mail: [email protected]
Introducción:
El Músculo Peroneo Anterior o Tercer Peroneo ocupa la parte inferoexterna de la región anterior de la pierna. Es
auxiliar importante del músculo extensor común de los dedos, y que está situado por fuera del mismo.
En la parte inferior de la pierna el tendón terminal, que es continuación del cuerpo muscular, pasa por debajo del
ligamento anular anterior del tarso, en la misma vaina del músculo extensor común de los dedos, para después dirigirse
ensanchándose hacia delante, abajo y afuera donde termina sobre la cara dorsal de la base del quinto metatarsiano.
Variantes de inserción se efectúa según los casos: 1º en el cuarto metatarsiano; 2º en el cuarto espacio interóseo; 3º en
una de las falanges del quinto dedo o bien en el tendón que el extensor común envía a este dedo.
Aparece en el curso de la filogenia con los antropoides y de manera neta en el hombre al tomar la posición vertical. La
presencia del músculo indica la característica progresiva y la ausencia una regresión.
El objetivo del trabajo es la revisión de las inserciones del Peroneo Anterior con criterio pedagógico y su aplicación en
la anatomía funcional.
Antecedentes:
Sokolowska y colaboradores de la Academia de Medicina de Cracovia (Polonia) a base de sus investigaciones describe
los siguiente: cuando hay desarrollo de la masa muscular es acompañado en la misma forma por el tendón de inserción.
Para Testud, en la raza negra falta 14 veces en 100, en los europeos 7 u 8 veces cada 100, y falta en los monos.
Según Kapandji es flexor dorsal, abductor y pronador del pie.
Materiales y Métodos:
Se utilizaron 35 piernas de amputación de adultos, fijados y conservados con solución acuosa de formaldehído al 10%.
Los pies fueron disecados por planos con técnica e instrumental quirúrgico clásico. Se realizaron fotografías con motivo
de estudiar las inserciones y variantes en cada una de ellas. Se anexan imágenes representativas rotuladas con números
que corresponden a las referencias de las diferentes estructuras.
Discusión de Resultados:
Los hallazgos de la inserción clásica, que va a la base del 5º metatarsiano, correspondieron al 80% (28); en el 20%(7)
no se encontró. Entre las variantes, las que van a la base del 4º y 5º metatarsiano y 4º espacio interóseo, se presentaron
en el 57%(16) de las piezas con el músculo estudiado.
Conclusión:
Habiendo analizado su inserción, la forma clásica es mas frecuente, coincidiendo con la bibliografía consultada. Hemos
visto que 64% (18) de las piezas presentaron una inserción ancha (en abanico) lo que indica la progresión de este
músculo; mientras que las restantes 36% (10) mostraron formas regresivas de características opuestas.
1
3
4
Foto 1
2
Foto 2
Resumen: M-029
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
1
1
3
2
3
2
Foto 3
Foto 4
1
1
3
3
2
Foto 5
2
Foto 6
Referencias:
Referencias:
41- Tendón
Tendón Peroneo
Peroneo Anterior;
Anterior;
52- Inserción
Inserción en
en la
la base
base del
del quinto
quinto metatarsiano;
metatarsiano;
63- Variantes:
Variantes: Inserción
Inserción en
en el
el cuarto
cuarto espacio
espacio interóseo
interóseo yy en
en el
el cuarto
cuarto metatarsiano;
metatarsiano;
44- Ausencia
Ausencia del
del Tendón
Tendón Peroneo
Peroneo Anterior.
Anterior.
Bibliografía:
1- Bouchet A, Cuilleret J. Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. Tomo Miembro inferior. 1° ed. Buenos
Aires: Panamericana, 1979. p. 177.
2- Kapandji I. Cuadernos de Fisiología Articular. Cuaderno II Miembro inferior. Barcelona: Masson, 1970. Testud L,
3- Latarjet A. Anatomía Humana. Tomo I. 1º ed. Barcelona. España: Salvat; 1979. p. 1153-1154.
4- Latarjet A, Ruiz Liard A. Anatomía Humana. Tomo I. Buenos Aires: Panamericana; 1983. p. 879.
5- Moore K. Anatomía. Orientación clínica. Panamericana, 1982. p. 539. 1012.
6- Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana, Descriptiva, Topográfica y Funcional. Tomo III. 9° ed. Barcelona:
Masson, 1991. p. 414.
7- Rouvière H. Compendio de anatomía y disección. Barcelona: Salvat, 1976. p. 692.
8- Sokolowska – Pituchowa J. y colaboradores. Laboratoire d’ Anatomie Descriptive et Topographique de l’ Institut
Bio-Morphologique de l’ Académie de Medicine de Cracovie (Pologne),1975 Volumen 23-N°4 archives d’ anatomie
pathologique.pagina 323-325. Ed. L’Expansion Scientifique FranVaise.
9- Testud L, Jocob O. Tratado de Anatomía Topográfica. Tomo II. 8° ed. Barcelona. España: Salvat, 1979. p.
10- Williams P, Warwick R. Anatomía de Gray. Tomo I. 36º ed. Barcelona: Salvat, 1985. p. 667.
Descargar