ATENCIÓN DIVIDIDA Y COMBINACIÓN DE TAREAS

Anuncio
psicoapuntesjess.wordpress.com
TEMA 6
Psicología de la atención
ATENCIÓN DIVIDIDA Y COMBINACIÓN DE TAREAS
1. TEORÍAS DE LA CAPACIDAD
Hay dos visiones diferentes:
Teoría del filtro: sólo se pueden compartir tareas si se cambia el filtro rápidamente o se comparte el tiempo para
cada una de ellas.
Allport et al. (1952)  En sus experimentos piden a pianistas que toque partituras nuevas y a la vez sombreen
un texto en prosa, lo hacen casi igual que por separado, luego concluyen que NO hay un canal único de
procesamiento.
1.1.¿CANAL ÚNICO O CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO?
Welford y Broadbent: Proponen que existe un cuello de botella central en el procesamiento de la información
que limita el rendimiento en condiciones de doble tarea.
Teorías de la capacidad y operador humano.
El cuello de botella es una limitación estructural.
El procesador tiene limitaciones sobre el número y complejidad de operaciones que puede hacer a la vez.
Knowles (1963)  El “operador humano” posibilita un rendimiento, si se consume en una tarea queda menos
para otra, que empeora el rendimiento. La atención se puede compartir entre tareas diferentes.
Modelo de atención y esfuerzo de Kahneman.
La atención es un recurso limitado que puede distribuirse con flexibilidad, puede dividirse entre varias tareas,
a más dificultad, más atención.
La capacidad atencional varía en función de la motivación y de la activación.
Críticas:
La activación mejora la atención hasta cierto nivel, a partir de la cual empeora.
Bourke et al. (1996): experimentan con el paradigma de la capacidad de procesamiento central.
Paradigma de la doble tarea (4 tareas diferentes).
Hipótesis: la que más atención requiera, interferirá más en las otras.
Resultados: todas las tareas se interfieren entre sí, en diferente grado. Diferentes combinaciones generan
diferentes niveles de interferencia.
2. MEDICIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS. PROCESAMIENTO LIMITADO
Norman y Bobrow (1975)  Desarrollan un modelo sobre los recursos atencionales.
Limitaciones al rendimiento:
Rendimiento limitado por los datos: dependiendo de su naturaleza (input de mala calidad: ruido, caracteres
borrosos…), el rendimiento no aumenta por más que se aumenten los recursos.
Rendimiento limitado por lo recursos: el rendimiento cambia si aumentamos o disminuimos los recursos.
Existen diferentes recursos cognitivos:
Esfuerzo de procesamiento
Capacidad de memoria
Canales de comunicación
Conclusión: dos tareas diferentes pueden competir por el mismo recurso o no.
3. RENDIMIENTO DE LA DOBLE TAREA
Posner y Boies (1971) Sus experimentos consistían en una tarea de comparar letras y atender a un tono
auditivo.
 Si el tono va antes que las letras, no hay retraso.
 Si el tono va a la vez que las letras, hay retraso.
 Si el tono va entre las letras, hay mayor retraso de respuesta al tono.
 Cuando la tarea visual se complica, hay menos atención para la auditiva.
Conclusión: existe un límite general de capacidad de procesamiento.
1
psicoapuntesjess.wordpress.com
TEMA 6
Psicología de la atención
McLeod (1977)  Sus experimentos consisten en ante el tono debían decir la palabra “bip”.
No había interferencia entre las tareas.
Conclusión: si los sistemas de respuesta son independientes para cada tarea, desaparece la interferencia.
Compatibilidad de respuestas ante estímulos.
McLeod y Posner (1984)  En condiciones de doble tarea hay correspondencias entre estímulos y respuestas.
Sus experimentos consistían en que los sujetos debían sombrear estímulos auditivos.
Resultados: El sombreado crea menos interferencia, la respuesta es semejante al estímulo. Hay mayor
interferencia en la condición intermodal.
Conclusiones: Existe un “bucle privilegiado” que maneja información verbal y es independiente del resto del
procesamiento de información, no acusa interferencia con otro tipo de tareas. Existe un vínculo permanente
entre input auditivo y respuesta verbal vocal.
Shaffer (1975)  Los mecanógrafos pueden copiar el texto y a la vez sombrear pero no pueden copiar al
dictado y leer en voz alta.
Conclusión: Al copiar al dictado, el bucle tiende a activar la pronunciación de palabras, que interfieren con la
tarea de leer en voz alta.
4. EL PERÍODO REFRACTARIO PSICOLÓGICO (PRP)
Cuanto más se aproximen los estímulos, más se retrasa la segunda respuesta (PRP).
El cuello de botella para la decisión provoca que la respuesta 2 tenga que ponerse a la cola, después de
seleccionar y ejecutar la respuesta 1.
Compatibilidad estímulo (E) respuesta (R).
El periodo refractario psicológico (PRP) se ve influido por la compatibilidad entre E y R.
Si son muy compatibles, no hay PRP.
Conclusión: Estas tareas se pueden combinar con otras sin coste.
¿El PRP ocurre por un cuello de botella o por semejanza entre estímulo y respuesta?
 Si ocurriera por el cuello de botella, existiría PRP independientemente de la semejanza ente E y R.
 Si ocurriera por la semejanza, no debería haber PRP cuando E y R fueran distintos.
PRP y modelos de cuello de botella
Fagot y Pashler (1992)
Se identifica el estímulo y se presta atención al tipo de respuesta a emitir, de entre todas la posibles.
El cuello de botella sólo deja seleccionar una respuesta, independientemente del número de estímulos.
El cuello de botella en el PRP y los sistemas de producción
Sistemas de producción  son esquemas de acción que funcionan con el condicional “si…entonces…” (si
rojo, entonces frenar).
Fagot y Pashler (1992)  sugieren que el cuello de botella es un sistema de producción que:
Antes de actuar, activa reglas de selección de respuesta.
Para cada regla existe una condición y una acción.
Sólo se puede aplicar una regla a la vez.
Una regla puede especificar múltiples acciones.
4.1.EXPLICACIONES ALTERNATIVAS DEL PRP
Cuello de botella estructural
Existe un cuello de botella que cuando procesa una tarea, la siguiente debe esperar.
Cuello de botella estratégico. Modelos de control ejecutivo
Explica el rendimiento en tareas de destreza procedimentales.
Cuando se aprende una tarea, se puede combinar con otras nuevas con mayor facilidad.
Si hay interferencias entre tareas es debido al aprendizaje incompleto de la tarea. Un control ejecutivo
superior concede prioridad a la otra tarea y coloca el cuello de botella en la primera secuencia de procesamiento.
Teorías de la capacidad compartida
En el PRP no hay cuello de botella sino una cantidad limitada de recursos de procesamiento, y las tareas 1 y 2
deben compartirlos.
2
psicoapuntesjess.wordpress.com
TEMA 6
Psicología de la atención
4.2.EL CONTROL EN TAREAS PRP
De Jong  Propone que la operación de cambio tiene dos componentes:
Recuperación de las reglas de la memoria
Implementación de las reglas
El cambio de pasar de una tarea a otra requiere de un mayor tiempo de respuesta, o coste por cambio.
Un control online prepara al sistema cognitivo a responder a la nueva tarea.
Luria y Meiran La respuesta al segundo estímulo es más lenta por el cambio y la mezcla de órdenes.
5. PARPADEO ATENCIONAL (PA)
Se observa en experimentos de presentación rápida de series visuales (PRSV).
Se proyecta una secuencia de estímulos y se responde al observar el target, que se diferencia por el color.
El procedimiento de los estímulos que siguen inmediatamente al target se dificulta, es probable que sea
ignorado (PA).
Causas:
Limitaciones de consolidar la memoria visual, se invierte en consolidar el target y cuando llega el nuevo ítem
la capacidad de procesamiento está ocupada.
Interferencia: los ítems que llegan juntos compiten por los recursos de procesamiento.
Awh et al, propone que no ha PA cuando T1 es un dígito y T2 es una cara.
Existe ceguera para la repetición (no detectan la repetición de un ítem).
6. PRP Y PA: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.
Semejanzas:
Afecta a la atención del 2º target.
Los efectos se atenúan al aumentar el intervalo entre T1 y T2.
Arnell y Duncan proponen que el mecanismo subyacente a ambas es el mismo, la restricción para el
procesamiento simultáneo.
Diferencias:
Número de estímulos
Cuello de botella en PRP: va con la selección de respuesta.
Cuello de botella en PA: va con la etapa temprana de codificación estimular.
7. PARADIGMA HÍBRIDO PRP-PA.
Arnell y Duncan (2002)  Se pide velocidad de respuesta a un estímulo auditivo (respuesta PRP) y seguido de
precisión ante un estímulo visual (respuesta PA).
Conclusion:
La respuesta rápida al target auditivo (T1) reduce la precisión en la identificación visual (T2).
La respuesta precisa al target visual (T1) reduce la velocidad ante el target auditivo (T2).
El PRP y PA se deben a la aplicación del procesamiento serial de selección de respuesta y de consolidación de
la memoria.
Obtienen limitaciones generales para la ejecución dual y también limitaciones específicas de interacción entre
tareas para PRP y PA.
3
Descargar