“Normativa sobre Máquinas Industriales: legislación y retos”

Anuncio
“Normativa sobre Máquinas
Industriales: legislación y retos”
ESQUEMA BÁSICO
• SITUACIÓN DE PARTIDA → SITUACIÓN ACTUAL
• LEGISLACIÓN VIGENTE EN MAQUINARIA INDUSTRIAL
• LA MAQUINARIA COMO EQUIPO DE TRABAJO (R.D.
1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo).
• RETOS PARA LA INDUSTRIA DEL METAL
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
2
SITUACIÓN DE PARTIDA → SITUACIÓN
ESQUEMA
BÁSICO
ACTUAL
► La multitud de maquinaria industrial que afecta al Sector Metal
(tronzadoras, troqueladora, fresadoras, taladros, prensas, cintas transportadoras,
tornos, etc…) hace prácticamente difícil enumerar la totalidad de las equipos
existentes sin olvidar alguna. Ahora bien, todos ellos, participan, sin embargo de un
mismo denominador común:
- Su definición como equipo de trabajo, y
- Su regulación legal.
► La coexistencia de maquinaria de nueva adquisición (marcado CE),
con maquinaria cuyo uso ya estaba, y sigue estando, presente en la
empresa con anterioridad a la legislación actual de seguridad y salud.
► La adecuación paulatina de las empresas industriales a los mandatos
legales. Aumento significativo (-al menos en el Sector Metal-) de la
formación de los trabajadores en puestos específicos.
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
3
LEGISLACIÓN VIGENTE EN MATERIA DE
MAQUINARIA INDUSTRIAL
1. A nivel Comunitario:
• Direct. 93/68/CEE, 22 jul.: → eval. conformidad y al marcado CE de conformidad.
• Direct. 89/392/CEE → aproximación de las legislaciones de los Estados
Miembros sobre máquinas (modif. por la Directiva 91/368/CE, y 93/44/CE).
• Direct. 89/655/CEE, 30 nov. → dispos. mín. de seg. y salud para la utilización por
los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo (modif. por Direct.
95/63/CE, 5 dic.).
2. A nivel Nacional:
• R.D. 1215/1997, 18 jul., → dispos. Mín. de seg. y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo (modf. RD 2177/2004, 12 nov.).
• R.D. 1435/1992, 27 nov., → dispos. de aplicación de la Directiva del Consejo
89/392/CEE (modif. por el R.D. 56/1995, 20 ene.).
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
4
Legislación
(cuadro orientativo)
1971-1987
O.G.S.H.T
O.M. 9-3-71
1987-1995
Reglam. Seg.
Máquinas
1495/1986 (derog. 2000)
1995→
R.D. 1215/1997
R.D. 1435/1992
Direct. 89/392/CEE
Principio fundamental en la protección de toda maquinaria: el diseño de
una máquina debe garantizar que la zona de peligro se encuentre ubicada de
forma que sea inaccesible para el trabajador o, de no ser ello posible, que
cuente con los medios de protección necesarios para que se elimine o, al
menos, se minimice dicho peligro antes de que el operario de la máquina pueda
acceder a la zona mencionada.
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
5
Riesgos en máquinas
Atendiendo a las condiciones necesarias para que se produzca un
accidente,
accidente se pueden distinguir tres niveles de riesgo en el uso de
maquinaria:
1) Método de trabajo sin acceso a zona de peligro o necesidad de dos
fallos simultáneos (operario - sistema) → Normal
2) Método de trabajo con acceso a zona peligrosa o fallo en el sistema
de protección → Alto
3) Fallo del operario siguiendo el proceso establecido → Muy alto
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
6
Factores de riesgo
Es el conjunto de problemas asociados al uso de máquinas y equipos de
trabajo a los que se ve sometido el trabajador. Estos factores pueden
ser:
F. Riesgo Mecánico F. Riesgo Eléctrico
F. Riesgo Térmico
El reglamento sobre seguridad en máquinas, establece las disposiciones
mínimas de seguridad que debe reunir toda máquina, así como el
procedimiento que deben seguir los fabricantes a fin de asegurar que las
máquinas cumplan con la normativa exigible (marcado CE).
Medidas de seguridad
Med. de prevención
Integradas en la máquina
Med. de protección
No integradas en la máquina
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
7
Medidas de seguridad
Medidas de prevención: Se trata de medidas intrinsecas a las máquinas, que por
su diseño no deben ofrecer peligro para los trabajadores. De no poder eliminarse
ese peligro, se tratará de anular o, al menos, reducir el nivel de riesgo mediante la
protección de las llamadas zonas peligrosas que puedan presentar las máquinas.
Ejem. medios de protección integrados: resguardo fijo, resguardo túnel, resguardo
regulable, barrera de ultrasonidos, dispositivo de mando a dos manos, dispositivo de
movimiento residual o de inercia, etc…
Medidas de protección: Se trata de medidas no integradas en la máquina de
cara a obtener un nivel de protección suficiente.
1. Formación específica en el puesto de trabajo.
2. Método de trabajo: mantenimiento de las medidas de protección.
3. Mantenimiento eficaz → reducir incidencias durante el funcionamiento.
4. Normas internas del centro.
5. Equipos de protección individual.
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
8
LA MAQUINARIA COMO EQUIPO DE
TRABAJO
La importancia del R.D. 1215/1997 se debe, esencialmente, a dos razones:
1.- Por la amplitud de su campo de aplicación, dado el carácter genérico de la
definición de “equipo de trabajo”.
2.- Hace más explícitas las obligaciones del empresario:
La norma recoge asimismo las condiciones
→ con la elección,
de seguridad mínimas exigibles a los equipos
→ utilización,
en uso y establece también que éstos
→ mantenimiento y, en su caso,
deberán cumplir las condiciones impuestas
→ comprobación equipos de trabajo. por la normativa de comercialización que les
sea aplicable.
En general, más “exigente”, en el caso de equipos “nuevos” → “marcado CE”.
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
9
Estructura del R.D. 1215/1997
Se estructura en dos partes:
1. Jurídica
Anexo I:
I disposiciones mínimas aplicables a los equipos de
trabajo.
2. Técnica
Anexo II:
II disposiciones relativas a la utilización de los
equipos de trabajo.
Equipo de trabajo:
trabajo cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación
utilizado en el trabajo.
El término “equipo de trabajo” es extremadamente amplio. Incluye, por ejemplo,
las máquinas-herramienta, las máquinas para movimiento de tierras y otras
máquinas “móviles”, las máquinas para la elevación de cargas, las máquinas para
la elevación de personas, los equipos a presión, los aparatos a gas, los equipos de
soldadura, los compresores, las herramientas portátiles, las fotocopiadoras, los
retroproyectores, las herramientas manuales, las instalaciones de tratamiento
superficial, las instalaciones de pintura, las instalaciones compuestas por una
asociación de máquinas que funcionan interdependientemente, etc…
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
10
Ámbito de aplicación
En definitiva este R.D. puede considerarse como una norma marco para
la totalidad de los equipos de trabajo; pero el tratamiento que se da a
cada tipo de equipo no es homogéneo.
Así, en lo que se refiere a las máquinas, contiene un conjunto de requisitos
sobre sus características y su utilización.
Para los restantes tipos de equipos sólo se incluyen algunos requisitos
de carácter general.
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
11
Obligaciones del empresario (art. 3 RD 1215/1997)
1- Adopción de medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se
pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba
realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la
seguridad y salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos de trabajo.
2- Si no es posible garantizar totalmente la seguridad y salud de los
trabajadores durante la utilización de los equipos de trabajo, el empresario tomará
las medidas adecuadas para reducir tales riesgos al mínimo.
En cualquier caso, el empresario deberá utilizar únicamente equipos que
satisfagan:
a. Cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación.
b. Las condiciones generales previstas en el anexo I de este Real Decreto.
Importante:
Importante Los equipos sujetos al marcado CE cumplen siempre las condiciones
mínimas de seguridad. Los mismos no deben ser modificados, salvo cuando sea
imprescindible utilizarlos de manera no prevista por el fabricante.
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
12
Obligaciones del empresario
Máquinas en uso a la entrada en vigor del R.D. 1215/1997:
• Adaptarlas a las especificaciones de seg. y salud (Anexo I, y en su caso, el II).
Máquinas con marcado CE: (a partir del 01-01-1995)
• Cumplen siempre las condiciones mínimas de seguridad.
3- Elección de los equipos de trabajo → factores:
a. Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar.
b. Los riesgos existentes en el lugar de trabajo (en los puestos de trabajo, y los
riesgos que puedan derivarse de la presencia o utilización de dichos equipos).
c. Adaptaciones, en su caso, para personal discapacitado.
4- Principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño del puesto de
trabajo y la posición de los trabajadores durante la utilización del equipo de trabajo.
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
13
Obligaciones del empresario
5- Utilización de los equipos de trabajo: deberá cumplir las condiciones
generales establecidas en el anexo II R.D. 1215/1997.
6- Utilización de equipos de trabajo: trabajadores designados.
7- Mantenimiento de equipos de trabajo: según instrucciones, características,
condiciones de utilización, etc…→ por personal capacitado para ello.
8- Formación e información.
12 meses (desde entrada en vigor).
9- Adaptación equipos trabajo:
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
Plan puesta conformidad→ 5 años, salvo
equipos aptdo. 2 Anexo I→ 4 años.
14
Anexo I
1.- DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES:
1- Órganos de accionamiento (puesta en marcha/ parada/ emergencia/ rearme)→
posicionamiento, accionamiento involuntario.
2- Protecciones frente a proyecciones.
3- Emisión de gases, vapores, líquidos o polvo→ dispositivos de extracción.
4- Estabilidad de los equipos de trabajo.
5- Explosiones y roturas de elementos de una máquina→ mantenimiento.
6- Riesgo de accidente por contacto con partes móviles de un equipo→ resguardos.
7- Iluminación.
8- Protección frente a contacto térmico (alta/baja temperatura).
9- Señalización→ señales luminosas o sonoras.
10- Consiganción→ especialmente en operaciones de mantenimiento (separación-bloqueodisipación o retención).
11- Incendio y explosión.
12- Protección frente a contacto eléctrico.
13- Condiciones ambientales agresivas.
14- Ruido, vibraciones y radiaciones.
15- Contacto accidental con líquidos corrosivos o a alta temperatura.
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
15
Anexo I y II
ANEXO I
2.- Disposiciones mínimas adicionales
1- Equipos móviles.
2- Equipos de elevación de cargas.
ANEXO II
1.- Disposiciones relativas a la utilización de equipos.
2.- Condiciones de utilización de equipos móviles.
3.- Condiciones de utilización de equipos para elevación de cargas.
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
16
RETOS PARA LA INDUSTRIA
■ Formación e información → seguir formentándola ya que es el punto
fuerte de este sector.
■ Adaptación de equipos (máquinas) a lo establecido en la normativa
vigente → proceso paulatino, pero constante.
■ ¿Qué determina el cambio o no de una máquina por una nueva?:
► Si la adecuación de la misma a normas de seguridad es más o menos
costosa que la compra de una maquinaria nueva.
► Si la máquina imprime identidad a un producto dentro del mercado
(máquinas a medida).
► Si la máquina permite una mayor y mejor producción dentro del
proceso productivo de la empresa (máquinas a medida).
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
17
Gracias por su Atención
2º CONGRESO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
18
Descargar