Deformidades de los dedos menores

Anuncio
Deformidades de los dedos
menores
ASESOR:
DR. ÁNGEL ARNAUD FRANCO
DR. JORGE ELIZONDO RODRIGUEZ
RESIDENTE
DR. CARLOS REYES DE CÁCERES
 Introducción
 Resultan de calzados mal
ajustados
 Condiciones inflamatorias
crónicas
 Pueden ser asintomáticas
 Sintomatología: indicación
quirúrgica
 Objetivo



Aliviar el dolor
Mejorar el uso del calzado
No cosmética
 Anatomía

Articulaciones en
bisagra
Movimiento en plano
sagital
 Escasa movilidad en plano
axial o transversal


Capsula fibrosa

Engrosamientos
correspondientes a lig.
Colaterales

Restringen movimiento en
plano lateral
 Placa
plantar
fibrocartilaginosa
 Originada
proximal a
los cóndilos del
metatarsiano y
Insertada en la base
de las falanges
 Limita la traslación
sagital
 El estabilizador mas
importante de la A.
MTF
Plano
superficial
•Músculos
extrínsecos
•
Flexor corto
plantar
•
•
Inserción en la
falange media
Flexiona
articulación
interfalangica
proximal
Plano medio
•Músculos
extrínsecos
•
Flexor largo
común de
los dedos
•
Inserción
en falange
distal
•
Flexiona A.
IFD
•Músculos
extrínsecos
•
Extensor
común de los
dedos
•
•
•
•
Banda central= base
de falange media
Bandas laterales=
base de falange
distal
Extiende A.IFD y
IFP y MTF
Extensor corto
de los dedos
•
•
Expansión extensora
en base de falange
proximal
Extiende A. MTF
Motores
intrínsecos
I. Dorsales
Interóseos
•
4 dorsales y 3
plantares
•
Nacen de la caras
laterales de los
metatarsianos
•
Los tendones
coalescen con las
bandas laterales del
extensor común y en
la base de la 1ª
falange.
•
Flexionan la 1ª
falange , extienden 2ª
y 3ª y separan o
aproximan los dedos
I. Plantares
Motores
intrínsecos
Lumbricales
•
•
Nacen de los
tendones del
flexor común
largo y se
insertan en la
base de la 1ª
falange y
tendón
extensor
Flexiona 1ª
falange y
extiende 2ª y
3ª falange.
 Definiciones
 Dedo en Martillo



Extensión o hiperextension
de la A.IFD, Flexión de la A.
IFP e hiperextension leve de
la A.MTF
Causa degenerativa
Con frecuencia en un solo
lado del pie e incluyen varios
dedos
Martillo

Dedo en Mazo


Flexión de la A.IFD y el resto
normal
Acortamiento del flexor largo
Mazo

Dedo en garra
Flexión IFD, Flexión IFP,
Hiperextension MTF
 Parálisis de los intrínsecos
 Puede ser causa
neuromuscular en casos
bilaterales o en todos los
dedos

Garra
Combinaciones

Dedo desviado





Varo o valgo en la A. MTF
Secuela de inestabilidad o
sinovitis
Hallux valgus de larga
duración
Mas común en 2º dedo
Dedo Cruzado



Varo de la articulación MTF
Puede cruzar sobre un dedo
hasta ser martillo
Mas frecuente en 2º dedo
para ajustarse a un Hallux
Valgus

Dedo Rizado
Deformidad aislada del 4º
y 5º dedo
 Curvatura hacia el varo
 Puede haber flexión dorsal
extrema (mas común)
 5º dedo traslapado (menos
común)
 Suele ser congénita y se
resuelve con el desarrollo
 Suele persistir por el
calzado

Dedo del
expositor
 Fisiopatología
 Causa principal: Calzado



Un deslizamiento del
antepie en el calzado
“Agarrar el suelo”
Desequilibrio entre las
unidades
motoras
intrínsecas y extrínsecas

CHARCOT

ATAXIA DE FRIEDREICH

PARALISIS CEREBRAL

MIELODISPLASIA

ESCLEROSIS MULTIPLE
D.M

ENF.HANSEN
Acortamiento de unidades
musculotendinosas por
apiñamiento crónico
 Artropatías inflamatorias

Neuropatías periféricas




ARTRITIS REUMATOIDE

ARTRITIS PSORIASICA
Sinovitis crónica por uso
FISIOPATOLOGIA
Siempre las unidades extrínsecas
sobrepasan a las intrínsecas
Extrínsecos extienden
proximal y flexionan distal
Intrínsecos flexionan
proximal y extienden
distal
Hiperexten
sion. 1ª
falange
Ruptura de la
placa plantar
y capsula.
Inestabilidad
Cronicidad en el
ciclo de la
marcha
Aumento de la
tensión en
aparato flexor
Contractura e
ineficiencia de
estructuras
plantares
Perdida de efecto
del Ext. Largo
sobre A.IF
 Valoración

Valoración integral







Estado vascular del pie
Antecedentes neurológicos
Calzado
Valorar grado de rigidez
Marcha
Callos
Maniobra de Lachman

Intento de subluxar o luxar la
falange proximal de la cabeza
metatarsiana
 Producción del surco
dorsal, indica inestabilidad
articular
 Si esta luxado, tratar de
reducirlo
 Tratamiento
 No quirúrgico
Zapato ortopédico
 Calzado acomodativo
 Espacio para la deformidad
 Minimizar la presión en las prominencias óseas
 Deformidades flexibles
 Cabestrillos o vendajes
 Cojines, Protectores, etc, etc.

 Quirúrgico
 Dedo en mazo

Flexible


Tenotomía percutánea del
flexor largo
• Corte transversal en
pliegue de flexión distal
Rígido

Artroplastia de resección
• Corte dorsal resecando
cabeza a nivel del cuello y
liberando capsula,
ligamentos y placa plantar
• Reducción y fijación con
clavo 0.045 a las 3 falanges
• Retiro del clavo a las 3-4
semanas
 Dedo en martillo y
garra

Flexible

Transferencia de
Girdlestone-Taylor



Transferencia de flexor a
extensor
Liberación capsular
metatarso- falángica
Técnica
 VIDEO

Rígida
1.
2.
3.
4.
Falangectomia proximal
parcial y sindactilizacion
parcial
5.
Deformidad fija y rígida de
la A. IFD
Opciones
1. Artroplastia de resección
interfalangica proximal
Deformidades muy severas
1. Liberación capsular de la
A. MTF con o sin
tenotomía o alargamiento
del extensor largo
Luxación y degeneración
1.
Artroplastia MTF
1.
Osteoclasia cerrada o
artroplastia de resección
• Artroplastia de
resección de la A. IFP
•
•
Dedos en Garra y martillo
fijos
VIDEO

Tenodesis del extensor
Deformidad del dedo en
garra, con contractura de
la A. IFP fija. (Sarrafian)
 Técnica



Incisión en T A.IFP
Se prolonga
longitudinalmente
proximalmente a la A.MTF

Falangectomia proximal
y sindactilizacion
parcial
Incisión en cruz en espacio
intermembranoso
 Falangectomia proximal

 Dedo angulado
 Sinovitis metatarsofalangica





Inestabilidad
Subluxación
Luxación
Formación hacia dedo en
martillo
Tx




Liberación de A.
Metatarsofalangica
Osteotomías en cuña
Procedimiento GridlestoneTaylor
Artroplastia de resección
 Dedo Rizado
 Niños


Tenotomía percutánea del
flexor largo común
Adultos
Artroplastia de resección
 Falangectomia proximal
parcial y sindactilizacion
del 4º y 5º ortejo
 Procedimiento de RuizMora

 Complicaciones
 Desvascularidad del ortejo
Verificar llenado capilar
postquirúrgico por 5 min.
 Retirar clavo en caso de
ser necesario.




Infección por clavo
Infección de la herida
Fractura del clavo

Se evita con zapato de
suela dura

Recurrencia
Hasta 6 meses a un año
después
 Usar zapato amplio

Descargar