9 Organización y diversidad de la biosfera

Anuncio
69
SISTEMA TEGUMENTARIO EXTERNO.
EPIDERMIS. DERMIS
ESTRUCTURA DEL TEMA:
69.1. Generalidades.
69.2. Epidermis.
69.3. Dermis.
69.4. Unión mucocutánea.
69.1. GENERALIDADES
La piel es el órgano más grande del cuerpo. Es un órgano importantísimo para evitar
las lesiones. Es una barrera que evita la desecación, la lesión... es muy importante para la
termorregulación, el equilibrio hidro-electrolítico... y además es un órgano receptor de
estímulos.
La piel tiene una serie de anexos cutáneos, que son estructuras que derivan de la
epidermis. Uno de ellos son las glándulas mamarias, los pelos, las glándulas sudoríparas, las
glándulas sebáceas y las uñas. La piel se continúa con las mucosas a través de las uniones
mucocutáneas.
La piel está compuesta, básicamente, por dos capas: la epidermis y la dermis. En
algunos puntos del cuerpo existe la hipodermis que es tejido conjuntivo con adipocitos. Hay
otros puntos en el que la dermis se continúa a veces con fascias o periostio.
La piel tiene una estructura básica, pero tiene una gran variación en relación con el
grosor de dermis, epidermis y estructura de las diferentes capas.
69.2. EPIDERMIS
La superficie epidérmica no es lisa, tiene crestas, surcos, pliegues… de hecho hay
algunos muy característicos como los dermatoglifos (huellas dactilares). Otros son los pliegues
de las palmas de las manos, los pliegues de las rodillas... Tampoco es lisa la unión
dermoepidérmica, que está limitada por la membrana basal, ya que aparecen una serie de
invaginaciones y evaginaciones con crestas y surcos, denominadas crestas dérmicas
(invaginaciones) y papilas dérmicas (evaginaciones).
La epidermis tiene una serie de estratos en donde vamos a encontrar una
citomorfosis (cambios celulares) que van a definir los estratos porque en la epidermis las
células se generan desde la base. Las células de la base entran en división y desde este
estrato van ascendiendo según van dividiéndose. Van agrandando y aplanándose y se
diferencian en sentido de queratinización. Esto va generando lo que se conocen como
columnas o unidades de queratinización, que son agrupaciones de células que desde una
célula basal va desarrollándose hasta la célula final para dar al una escama córnea. En este
proceso de crecimiento intervienen múltiples citoquinas (TGF-β: inhibe el crecimiento; EGF, IL1: activa el crecimiento). Este proceso de diferenciación dura unos 20-30 días, desde la célula
basal hasta las escamas córneas.
- 343 -
Mayoritariamente, las múltiples capas las forman las células que se denominan
queratinocíticas (queratinocitos). También hay células no queratinocíticas o células claras.
QUERATINOCITOS:
- En el estrato basal: está constituido por una única capa de células.
o Microscopio óptico: son células cúbicas, muchas de ellas en mitosis, con un
núcleo redondo de cromatina laxa en posición central. Tienen citoplasma
basófilo y es habitual observar melanina, sobre todo melanina formando una
estructura en gorro sobre el núcleo. Con una inmunohistoquímica
anticitoqueratina se observan tonofilamentos.
o Microscopio electrónico: tiene los orgánulos típicos, un pequeño Golgi, con
bastantes mitocondrias y ribosomas. Se ven los filamentos intermedios de
citoqueratina que formarán los tonofilamentos. Estos filamentos de
citoqueratina (10 nm) van a estar formando parte de los hemidesmosomas y
con los desmosomas. Se observan también los gránulos de melanina
(melanosomas IV).
-
En el estrato espinoso (o malpighial): está constituido por 4 – 6 capas de células.
o Microscopio óptico: las células tienen unos núcleos prominentes, redondos.
Son algo más poligonales y de mayor tamaño. Tienen un citoplasma menos
basófilo, más basófilo. Es característico, si sobre todo hay una mala fijación,
observar espinas celulares, estas espinas unen las células vecinas. Es
frecuente encontrar gránulos de melanina.
o Microscopio electrónico: en estas células van a haber tonofilamentos que
forman parte de los desmosomas. Estos tonofilamentos son muy abundantes.
También se encuentran formando haces toscos entre el citoplasma. Aparecen
unos gránulos de 0,1 μm rodeados de membrana celular: queratinosomas,
gránulos de Odland, gránulos laminados o gránulos secretores. Los
queratinosomas van a estar rodeados de membrana y van a tener dentro una
estructura laminada. Estos gránulos contienen sobre todo diferentes
lipoproteínas (Eleidina, involucrina, loricina...). Estos gránulos son los que
originan el material cementante y se segregarán por exocitosis. También se
aprecian a ME, melanosomas y los orgánulos típicos celulares.
-
Estrato granuloso: tiene de 3 – 5 capas de células.
o Microscopio óptico: son células más aplanadas y poligonales (alargadas). El
núcleo se va aplanando. Tienen un citoplasma eosinófilo, en el cual llama la
atención la presencia de unos gránulos basófilos, aunque suelen degradarse
en las preparaciones. Estos gránulos tienen más o menos 1 μm y contienen
queratohialina.
o Microscopio electrónico: hay desmosomas, pero muchos menos que en el
estrato espinoso. Hay queratinosomas más numerosos y muchos de ellos
están liberando la secreción por exocitosis. Comienza a engrosarse por
liberación de esta sustancia el espacio intercelular y la membrana celular. Los
gránulos de queratohialina son masas irregulares sin membrana constituidas
por un material proteico denominado filagrina. La filagrina queda rodeado y
atravesado por múltiples filamentos de citoqueratina. A esto se le denomina
queratina blanda y van siendo mayoritarios en el citoplasma de la célula.
-
Estrato lúcido: sólo aparece en las pieles gruesas. Está constituido por 2 – 3 capas de
células con núcleo pignótico y refráctiles al microscopio óptico, con el citoplasma
repleto de queratina blanda.
-
Estrato córneo: por encima del lúcido, si existe, o por encima del granuloso. Está
constituido por dos subestratos: un estrato compacto y un estrato disyunto.
o El estrato compacto son 2 – 3 capas de escamas córneas que no presentan
núcleo (desaparece por cariorrexis) y son intensamente eosinófilas. Estas
células van a mantener las uniones celulares, pero de forma muy
desorganizada. Estas escamas van a ocupar en longitud unas 15 – 18 células
del estrato basal, escamas que se han ido aplanando con la ascensión.
- 344 -
o
El estrato disyunto es semejante al compacto, pero no existen uniones
intercelulares.
En epitelios no queratinizados también había 4 estratos: basal, parabasal, intermedio y
superficial. Las células del estrato parabasal e intermedio tienen gránulos de queratohialina,
rodeada de filagrina pero sin citoqueratina formando parte de esos gránulos. También
presentan estas células glucógeno.
CÉLULAS CLARAS -presentan un citoplasma que con HE es pálido a la tinción- Células de Langerhans: se encuentran sobre todo en el estrato espinoso. Pueden
estar en dermis, en epitelios no queratinizados... son células dendríticas que poseen
prolongaciones celulares que se van situando entre los queratinocitos, siendo difíciles
de distinguir, por lo que habría que hacer inmunohistoquímica de receptores para
distinguir estas células. Captan colorantes vitales. Tienen un citoplasma pálido y un
núcleo hipercromático, denso e irregular. Al microscopio electrónico, junto con esas
estructuras relacionadas con su función: lisosomas, cuerpos multivesiculares… se
observan los cuerpos de Birbeck o cuerpos vermiformes. Estos cuerpos
vermiformes tienen una morfología de gusano o de raqueta. Están rodeadas de
membrana (0,5 μm), tienen una densificación central de la que surgen estructuras
laminadas perpendiculares. No tienen tonofilamentos. Son CPA’s. Se relacionan con
micropinocitosis, reciclado de membrana plasmática, etc.
-
Melanocito: el melanocito es una célula dendrítica y clara. Generalmente se encuentra
en el estrato basal. Va a ser uno de los elementos importantes para la coloración de la
piel. Generalmente, en las áreas no muy pigmentadas están en proporción de 1:10
(melanocitos/queratinocitos basales), excepto en las zonas pigmentadas que suelen
ser de 1:5. Los queratinocitos constituyen con los melanocitos las unidades de
melanización. Generalmente, es un proceso de citocrinia. En la raza caucásica se
lleva a cabo por los complejos melanosómicos (los extremos de los melanocitos son
captados por los queratinocitos formándose un cuerpo multivesicular). En la raza
negroide se lleva a cabo fagocitando melanosoma a melanosoma. No tienen uniones
desmosómicas con las células vecinas. La coloración de la raza negroide no solo
depende de este proceso, sino también de que tienen más melanosomas, más
grandes, con más pigmento que se degrada más lentamente, pigmento que llega a
veces hasta el estrato granuloso, etc.
-
Merkel: se encuentran en el estrato basal. Es una célula con citoplasma pálido y un
núcleo denso con una fuerte invaginación. Siempre está relacionado con una fibra
nerviosa aferente formando receptores hederiformes de Merkel. Al microscopio
electrónico tienen desmosomas, pero no con filamentos de citoqueratina. Presentan
gránulos de 80 – 120 nm que son neurosecretores. No se sabe bien su naturaleza pero
se relaciona con la función receptora. Parece que se origina de la cresta neural, pero
puede generarse de crestas de la epidermis.
- 345 -
En la epidermis de piel fina hay muchas menos capas celulares formando los estratos,
sobre todo el estrato córneo, sin estrato lúcido y menos estrato granuloso. Además hay
diferencias con respecto a los anexos cutáneos.
69.3. DERMIS
Está separa de la epidermis por la unión dermoepidérmica. Se observa la membrana
basal (que consta de lámina densa, lámina rara interna y externa). A microscopio óptico se
observa que es PAS positiva, y refráctil, y a microscopía electrónica se observa el colágeno IV,
colágeno VII (lámina densa). La dermis tiene dos capas:
- Dermis superficial o papilar: formada por tejido conjuntivo laxo común.
La dermis superficial suele tener plexos capilares que van a irrigar a la
epidermis por difusión, terminaciones nerviosas y células conjuntivo de todo tipo.
Plexo vascular superficial y profundo
- 346 -
-
Dermis profunda o reticular: de tejido conjuntivo fibroso denso desordenado.
En la dermis profunda hay fibras de colágeno, fibras elásticas más cortas y
gruesas. En muchas zonas de esta dermis encontramos los anexos cutáneos (pelos,
glándulas sebáceas y sudoríparas). En algunas áreas encontramos músculo liso
(músculo erector del pezón, músculo erector de los pelos…). Hay zonas donde hay
músculos estriados voluntarios (dermis facial: orbiculares, musculatura de la sonrisa,
ojos…).
La hipodermis, si la hay, es tejido adiposo y en los niños pequeños es muy gruesa y se
denomina panículo adiposo.
69.4. UNIÓN MUCOCUTÁNEA
En la unión mucocutánea, el número de estratos es mucho menor. La epidermis es
muy fina y se transparenta la rica vascularización de la dermis superficial. Suelen ser
estructuras húmedas, dependiendo de estructuras mucosas del interior. Se da en los labios,
nariz, párpados, vagina, prepucio...
- 347 -
Documentos relacionados
Descargar