villa de álvarez - Secretaría de Fomento Económico.

Anuncio
Cédula para la Promoción
Municipal
V ILLA DE Á LVAREZ
H. AYUNTAMIENTO DE VILLA DE ÁLVAREZ
Presidente Municipal: Lic. Enrique Monroy Sánchez
Administración: 2009-2012
Domicilio: J. Merced Cabrera #55, Centro, Villa de Álvarez, Col
Teléfono: (312) 31.633.00 y (312) 31.100.01
Correo electrónico: [email protected]
Dirección de Fomento Económico
Director: Lic. Mario Alberto Briceño Martínez
Teléfono: (312) 31.633.09 y (312) 31.633.15 ext. 133
Correo electrónico: [email protected]
Cédula para la Promoción
Municipal
RESUMEN
EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO



Estado: Colima.
Cabecera municipal: Ciudad de Villa de Álvarez.
Extensión: 287.76 km2, es el municipio con menor extensión territorial ya que ocupa el
5.1% del territorio estatal.

Historia: Villa de Álvarez es declarada ciudad por el Congreso del Estado el 28 de junio
de 1991.

Población: 119 mil 956 habitantes, es el 3er municipio más poblado de todo el estado con
el 18.4% de la población.

Vivienda: Aproximadamente el 97.3% del total de viviendas que hay en el municipio,
cuentan con los servicios públicos de agua, energía eléctrica y drenaje.

Empleo: 8 mil 463 (julio 2011) son las plazas formales (trabajadores asegurados en el
IMSS) que hay en el municipio; representan el 7.9% del total de asegurados en el Estado.

Unidades Económicas: 4 mil 013 (2011), las cuales representan el 13.3% del total de
empresas que hay en el Estado.

Actividades económicas más destacadas: El comercio (específicamente el comercio al
por menor) es la principal actividad económica de Villa de Álvarez, seguido por los servicios (Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas) representan otro de
los pilares de la economía del municipio. La industria Manufacturera es otra de las ramas
económicas más importantes y la industria de la construcción es una actividad representativa para el Municipio de Villa de Álvarez ya que en ésta se ocupan casi el 25% de los
empleos formales .
Cédula para la Promoción
Municipal
M EDIO F ÍSICO
Cabecera Municipal
Villa de Álvarez.
Localización
El Municipio de Villa de Álvarez se localiza en el centro del Estado de Colima. Limita al Oeste y Suroeste con el municipio de Colima;
al oeste con el municipio de Cuauhtémoc; al Noroeste y Norte con el municipio de Comala; al Noroeste y Este con el Municipio de Minatitlán y al Sur y Sureste con el Municipio de Coquimatlán.
Coordenadas
Latitud norte 19° 16'
Longitud oeste 103° 44'
Altitud (metros sobre el nivel del mar) 520
Extensión Territorial
287.76 km2 equivalente al 5.12% de la superficie total del estado.
Clima
Al centro y norte del municipio existe un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; y al noroeste semicálido subhúmedo, con
lluvias en verano.
Temperatura Media
Anual
Promedio: 25.5ºC
Máxima: 39.0°C (Julio)
Mínima: 11.8°C (Diciembre)
Precipitación
(Milímetros)
Promedio: 963
Máxima: 115.5 (Agosto)
Mínima: 1.1 (Mayo)
Orografía
Al lado Este se localiza la superficie menos accidentada con una parte de valle. La mayor parte del territorio presenta una geografía accidentada y montañosa, en el área del lado oeste del río Armería cuyas principales elevaciones son: el Cerro del Rincón de Almoloyan,
el Cerro de El Chino y parte del Cerro El Barrigón; en el lado norte, el Cerro de Juluapan.
Hidrografía
Se ubica en la región Armería-Coahuayana y los ríos más importantes son: El Río Armería (que atraviesa el municipio de norte a sur),
Picachos, Comala y San Antonio y el Río Colima.
Lagunas: La Grande, Pastores, Carrizal, Las Cuatas, y el Pozo. Arroyos: El Seco, Tecomala, Del Diablo, San Palmar, Agua Dulce, y el
Pereira.
Principales ecosistemas
Flora: parota, higuera, cóbano, hebillo, rosamorada, anona, colorín, guásima, cuastecomate, mezquite, huizache, palma real, cáctus,
guayabillo, guamúchil, ciruelo, mango, naranjo, aguacate, limonero, lima, toronja, nance, nopal, plátano y maguey. Fauna: Coyote, venado, armadillo, zorra, tlacuache, tejón, mapache, ardilla, tesmos, tuzas, chachalacas, huilotas, torcazas, ticuces, zanates, cuervos, zopilotes, lechuzas, tecolotes, correcaminos, cenzontles, víboras, iguanas, arácnidos, truchas, langostinos, tilapias, sapos, tortugas y murciélagos.
En la actividad agrícola predominan los cultivos: caña de azúcar, pastos, tomate rojo, limón, melón, maíz grano, sandía, sorgo grano,
elote, papaya y plátano.
Las especies de ganado son: bovino, porcino, ovino, caprino y pollos de engorda.
Cédula para la Promoción
Municipal
G ENERALIDADES
Historia
A partir de 1556 su nombre era "San Francisco de Almoloyán". El 10 de septiembre de 1824 el pueblo recibe el título de Villa pero es hasta el 15 de septiembre de 1860 cuando se da el nombre oficial de “Villa de Álvarez” en honor del primer Gobernador
Constitucional del Estado, originario de ese lugar.
Villa de Álvarez es declarada ciudad por el Congreso del Estado el 28 de junio de 1991.
División Municipal
Ciudad de Villa de Álvarez es el nombre de la cabecera Municipal. El municipio se divide en 89 localidades, las más importantes
son: Ciudad de Villa de Álvarez, Juluapan, El Mixcuate, Pueblo Nuevo y Las Joyitas.
Religión
El 88.5% de la población es Católica.
Zona Arqueológica “La Campana”, es un centro ceremonial donde se encuentra la pirámide más importante de la región.
Atractivos Culturales
Plaza de Toros “La Petatera” con más de 150 años de tradición, se construye cada año en los terrenos de la feria de Villa de Álvarez, es única en el mundo de los toros, ya que para su construcción no se utiliza un sólo clavo, sino única y exclusivamente, palos,
horcones, mecates y petates, materiales de los cuales se derivó el nombre de esta plaza de toros; tiene el ruedo más grande del orbe
taurino (60 mtrs de diámetro).
Fiestas Charrotaurinas es la fiesta más popular del municipio, se celebran a partir del 5 de febrero, iniciando frente al palacio de Gobierno del Estado con la tradicional cabalgata, acompañada por carros alegóricos y los famosos mojigangos.Dicho festejo no sólo es
una tradición sino que ha adquirido fama a nivel nacional.
Música
Mariachi, banda, tríos, grupos de música variada.
Artesanías
Equipales estilo tambor o con respaldo, reproducciones de piezas arqueológicas colimenses, muebles de madera, sombreros de
palma tejidos a mano, etc.
Gastronomía
Villa de Álvarez es internacionalmente conocida por sus famosos antojitos mexicanos, como: sopes, sopitos (famosos en el estado), tostadas, pozole blanco, tamales con carne y enchiladas.
Entre las bebidas destacan: La tuba, el ponche, el tejuino y el bate.
Los Balnearios más importantes son: Agua Fría y Picachos (en ambos sitios se puede practicar el campismo; también ofrecen servicio de restaurantes).
Centros Turísticos
El Mixcoate, son estanques en donde se cultiva tilapia, los visitantes tienen la oportunidad de pescar su propia comida y cocinarla en
asadores que se encuentran instalados en el lugar o solicitar a las personas encargadas del restaurante preparar el pescado.
Zona Arqueológica “La Campana”, es un centro ceremonial donde se encuentra la pirámide más importante de la región.
Cédula para la Promoción
Municipal
P ERFIL D EMOGRÁFICO
POBLACIÓN (2010)






Población total: 119,956 habitantes, que representan el 18.43% de la población total del Estado (Villa de Álvarez es el 3er municipio más poblado de
todo el Estado). El 51.4% de la población son mujeres y el 48.6% son hombres.
Tasa de crecimiento promedio anual de la población:

7.94% (1990-2000)

3.90% (2000-2010)
Edad Mediana1 de la Población: 26 años.
Relación hombre- mujer2: 94.7 varones.
Esperanza de vida3 (2005): 77.42 años.
Índice de Desarrollo Humano Per Cápita4 (2005): 0.8371
Fecundidad

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15-49 años: 1.5 hijos
Mortalidad

Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más: 5.7% (Villa de Álvarez es el municipio que registra el porcentaje más bajo de hijos fallecidos a nivel estatal).
Migración

Porcentaje de población nacida en otra entidad o país: 28.8%.
Situación Conyugal

En el Municipio de Villa de Álvarez se tienen registrados 361 matrimonios y 222 divorcios; estas cifra corresponden al año 2010.
Discapacidad

Porcentaje de población con discapacidad: 4.9% (Villa de Álvarez es el municipio que registra el porcentaje más bajo de población con discapacidad a
nivel estatal).
Indicadores de Pobreza por Ingresos

Población en situación de pobreza: 24.3%

Población en situación de pobreza extrema: 0.8%.

Población vulnerable por carencias sociales: 30.6%.

Población vulnerable por ingresos: 6.1%.

Población con rezago educativo: 11.1%.

Población con carencia por acceso a los servicios de salud: 16.7%.

Población con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda: 1.6%.

Población con carencia por acceso a la alimentación: 15.3%.

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo: 5.3%.

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar: 30.4%.
NOTA:
1
Edad que divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la
cual se acumula el 50% de la población total. Excluye a la población de edad no especificada.
2
Expresa el número de varones por cada 100 mujeres.
3
Es el número de años que vivirá un recién nacido, si las pautas de mortalidad imperantes en el
momento de su nacimiento siguieran siendo las mismas a lo largo de toda su vida.
4
Es un índice compuesto que se basa en tres indicadores: longevidad, medida en función de la
esperanza de vida al nacer; nivel educacional, medido en función de una combinación de las
tasas de alfabetización de adultos y la tasa de matriculación infantil (en el estudio es, como una
aproximación, la tasa de alfabetización infantil en niñas y niños de 6 a 14 años que saben leer y
escribir) y; nivel de vida, medido por el producto interno bruto per cápita.
El ingreso (que se mide indirectamente a través del producto interno bruto per cápita) se considera en el índice de desarrollo humano en representación de un nivel de vida decente y en
remplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos dimensiones.
SALUD (2010)
Derechohabientes

Población derechohabiente: 104,829 personas que representan el 87.4% de la población total del municipio. (En el año 2000 el 57.9% de la población era
derechohabiente).

El 56.6% de los derechohabientes están afiliados al IMSS.

El 24.8% son derechohabientes de la SSA.

El 12.8% son derechohabientes del ISSSTE.
Personal Médico

El Personal Médico5 total del municipio es de 60 personas.

El 25% del personal médico del municipio, labora en el IMSS.

El 70% labora en la SSA.

EL 12.8% labora en el ISSSTE.
Unidades Médicas

El Municipio de Villa de Álvarez cuenta con un total de 12 unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud; lo que corresponde a
0.10 unidades médicas por cada 1,000 habitantes.

El 75% del total de unidades médicas pertenecen a la SSA.

16.7% pertenecen al DIF.

8.3% pertenecen al IMSS.
Nota:
5
El personal médico comprende: médicos generales, especialistas, residentes, pasantes, odontólogos, otros que también están en contacto directo con el paciente (homeópatas), y en otras labores.
EDUCACIÓN (2010)
Población por Nivel de Escolaridad6

Preescolar: 6,387 personas.

Primaria: 27,198 personas.

Secundaria: 24,310 personas.

Preparatoria o Bachillerato: 18,694 personas.

Profesional: 20,815 personas.

Maestría: 1,719 personas.

Doctorado: 251 personas.

Estudios Técnicos o Comerciales7: 2,280 personas.
Grado Promedio de Escolaridad de la Población de 15 y más años

Municipio de Villa de Álvarez: 10.7

Estado de Colima: 8.9

Nacional: 8.6

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más: 2%(Villa de Álvarez es el municipio con la menor tasa de analfabetismo a nivel estatal).
Infraestructura8 (2009)

Planteles9 (2007): 54

Escuelas10: 116

Porcentaje de preescolares: 34.48%

Porcentaje de primarias: 49.14%

Porcentaje de secundarias: 12.93%

Porcentaje de preparatoria: 3.45%

Porcentaje de escuelas profesionales técnicas: 0.76%

Bibliotecas: 5; esto indica que en el municipio hay 0.04 bibliotecas por cada 1,000 habitantes.
Nota:
6
Para la población con escolaridad básica (preescolar, primaria y secundaria) se contabilizó a la población de 3 años y más, para la educación media superior (bachilleratos) se contabilizó a la población de 15 años y
más y para la educación superior (profesional, maestría y doctorado) se consideró a la población de 18 años y más.
7
Estos son con primaria, secundaria y preparatoria terminada.
8
Sólo se incluyen las escuelas y planteles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), profesional técnico y media superior (preparatoria y bachillerato).
9
Los planteles hacen referencia a planta física, pues esa misma infraestructura puede servir para el funcionamiento de varias escuelas y turnos.
10
La cuantificación de escuelas está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
DESARROLLO URBANO (2010)
Vivienda y Urbanización

Número de viviendas particulares: 34,903

Viviendas que disponen de agua de la red pública: 96.81%

Viviendas que disponen de energía eléctrica: 97.57%

Viviendas que disponen de drenaje: 97.54%

Viviendas que tienen piso diferente de tierra: 95.96%

Viviendas con computadora: 47.11%

Viviendas con lavadora: 77.16%

Viviendas con refrigerador: 93.24%

Viviendas con televisor: 95.78%

Promedio de ocupantes por vivienda: 3.4

Número de parques de juegos infantiles: 30
Localidades por Tamaño Poblacional

Número total de localidades: 89

1-249 habitantes

86 localidades

1,603 habitantes

250-499 habitantes

2 localidades

753 habitantes

100,000-249,999 habitantes

1 localidad

117,600 habitantes

Las localidades más importantes respecto al número de habitantes son:

Ciudad de Villa de Álvarez: 117,600 habitantes

Juluapan: 450 habitantes

El Mixcuate: 303habitantes

Pueblo Nuevo: 220habitantes.
Infraestructura

Longitud de la red carretera: 53 km, que representan el 2.3% de la red carretera total del estado.

Troncal federal11 : N.A.

Alimentadoras estatales12: 46 km (el 100% pavimentada).

Caminos rurales: 7 km (el 100% es revestida).

Distancias relevantes

El municipio de Villa de Álvarez se encuentra aproximadamente a 3.9 km
de la capital del Estado, el tiempo estimado es de 10 minutos.

La distancia a Manzanillo es de 98.6 km, el tiempo estimado es de 1 hora
con 21 minutos, por autopista.

La distancia a Guadalajara son 199 km, el tiempo estimado es de 2
horas con 29 minutos por autopista.

Distancia al Aeropuerto Nacional de Colima: 25.4 km, el tiempo estimado 30 minutos.

Distancia al Aeropuerto Internacional de Manzanillo: 138 km, el tiempo
estimado 1 hora con 48 minutos
Nota:
11
También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende
caminos de cuota pavimentados (incluidos los estatales) y libres (pavimentados y revestidos).
12
También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras
troncales.
Cédula para la Promoción
Municipal
P ERFIL E CONÓMICO
UNIDADES ECONÓMICAS (2011)
En el municipio de Villa de Álvarez se encuentran ubicadas un total de 4,013 unidades económicas (UE), las cuales representan el 13.3% del total de empresas que hay en el Estado.
Fig. 1 Unidades Económicas (UE) por Giro de Actividad
Unidades económicas por giro o actividad económica


Primario: 4
SECTOR 11 Agricultura, cría y explotación de animales,
aprovechamiento forestal, pesca y caza: 4 unidades
económicas.
13
Terciario: 8,495
SECTOR 43 Comercio al por mayor: 128 UE.
SECTOR 46 Comercio al por menor: 1,473 UE.
SECTOR 48-49 Transportes, correos y almacenamiento: 14 UE.
SECTOR 51 Información en medios masivos: 12 UE.
SECTOR 52 Servicios financieros y de seguros: 40 UE.
SECTOR 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles: 91 UE.
SECTOR 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos: 43 UE.
SECTOR 55 Servicios Corporativos: 2 UE.
SECTOR 56 Servicio de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación: 126 UE.
SECTOR 61 Servicios educativos: 119 UE.
SECTOR 62 Servicios de salud y de asistencia social: 152 UE.
SECTOR 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos: 55 UE.
SECTOR 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas: 542 UE.
SECTOR 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales: 735 UE.
Fig. 3 Participación Relativa de UE del Sector Secundario
Fig. 4 Participación Relativa de UE del Sector Terciario
Fig. 2 Participación Relativa de la UE por Giro de Actividad

Secundario: 515
SECTOR 21 Minería: 19 UE.
SECTOR 23 Construcción: 57 UE.
SECTOR 31-33 Industrias Manufactureras: 439 UE.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
Nota:
13
Unidades Económicas del sector privado y paraestatal.
Actividades Económicas Más Destacadas

El comercio (específicamente el comercio al por menor) es la principal actividad
económica de Villa de Álvarez.

Los servicios (Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas) representan otro de los pilares de la economía del municipio.

La industria Manufacturera es otra de las ramas económicas más importantes.

La industria de la construcción es una actividad representativa para el Municipio
de Villa de Álvarez ya que en ésta se ocupan casi el 25% de los empleos formales
Banca Comercial

Sucursales Bancarias (2010)
En el municipio de Villa de Álvarez hay un total de 9 sucursales bancarias. Las
principales instituciones financieras son:








Banamex: 1 sucursales.
BBVA-Bancomer: 1 sucursales.
HSBC: 1 sucursales.
Santander: 1 sucursales.
Banorte: 1 sucursales.
Banco Azteca: 1 sucursales.
Scotiabank Inverlat: 1 sucursales.
Resto de las instituciones: 2 sucursales
Fuente: -Asociación de Bancos de México, AC. Dirección de Información Financiera.
-CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
-H. Ayuntamiento de Villa de Álvarez.
-INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2010.
-INEGI. Dirección General de Geografía. Catálogo de Claves de Entidades Federativas, Municipios y Localidades.
-INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
-Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
-Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado. Dirección de Servicios Turísticos; Departamento de Cultura Turística
Descargar