tema 3. el sustantivo y el adjetivo

Anuncio
IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato. TEMA 3. LENGUA. MORFOSINTAXIS. EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO. El sustantivo y el adjetivo tienen rasgos comunes pero también presentan diferencias sustanciales. Tienen en común las características siguientes; • Ambas categorías gramaticales tienen significado léxico, es decir, designan realidades extralingüísticas: bolígrafo, niño, amable, azul… • Ambas categorías flexionan, ya que han de variar en género y en número. • Tanto el sustantivo como el adjetivo, por su estructura interna, admiten diversas estructuras de la creación de palabras: la composición, la derivación, la parasíntesis: aparcamiento, bocacalle, inútil, pelirrojo… 1. EL SUSTANTIVO. a) Caracterización. El sustantivo es una clase de palabras que designa la realidad de manera directa. Expresa un contenido real, extralingüístico y contenidos gramaticales de género y número. A diferencia del adjetivo, el sustantivo expresa estos contenidos de forma independiente. Las variaciones morfológicas del sustantivo son mayores que las del adjetivo: hay sustantivos que varían en género y número (gato-­‐gata-­‐gatos-­‐gatas), otros sólo varían en número (teléfono/teléfonos); y otros, por coincidencia de circunstancias gramaticales, permanecen invariables (análisis). Según su significado, los nombres o sustantivos se suelen agrupar en clases semánticas. Las más importantes son las siguientes, expuestas como oposiciones: • Sustantivos comunes o propios: río / Ebro. • Sustantivos concretos o abstractos: cenicero / valentía. • Sustantivos contables o incontables: libro / arena. • Sustantivos individuales o colectivos: árbol /arboleda. • Sustantivos animados o inanimados: mesa / niño. 1. Explica qué variaciones morfológicas tienen los siguientes sustantivos: tabú, gafas, esperanza, ciclista, domador, virus. 2. Di qué rasgos semánticos tienen los sustantivos siguientes: enjambre, padre, , entusiasmo, hora, ciclista, Sevilla. Sintácticamente, el sustantivo, sólo o agrupado con otras palabras que lo modifican constituye como elemento nuclear una estructura llamada sintagma nominal, estructura que en la oración puede hacer funciones diversas: sujeto, complemento directo, atributo, predicativo, etc. b) El sintagma nominal. El sintagma nominal es una estructura que tiene como elemento principal o núcleo a un sustantivo o palabra equivalente (un pronombre, un infinitivo o cualquier palabra sustantivada). Este no me ha gustado. Caminar es saludable. El rubio era mi hermano. IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato. El núcleo puede constituir por sí solo el sintagma pero con mucha frecuencia está modificado por los siguientes elementos: • Los determinantes, habitualmente antepuestos al nombre, pero en ocasiones pospuestos: Ejs. Los tres hermanos / Un amigo mío. • El adjetivo, que concuerda con el núcleo en género y número. Ej. El abrigo verde / Un hermoso día. • El complemento preposicional o complemento del nombre. Ej. El abrigo de mi madre / El periódico de ayer /Un café con leche. • La aposición, otro sustantivo que sirve para identificar al núcleo o añadir una aclaración sobre el mismo. El río Tiétar pasa por Jaraíz. / Jesús, mi nuevo compañero, es simpático El sintagma nominal en la oración es plurifuncional, como muestran los ejemplos siguientes: . Dame un cigarro rubio. (C. directo) Juan (Sujeto) es teniente de caballería. (Atributo) El policía (Sujeto) puso varias multas (C. directo) a los peatones. Esta tarde (C.circunstancial) iré a verte. Lo nombraron delegado de su clase. (C. predicativo). María (Vocativo), vuelve aquí. 3. Localiza en las siguientes oraciones los sintagmas nominales y analiza su estructura interna: a) Un día cualquiera pasaré algunos días en esa casa rural. b) El Guadiana, un extraño río, aparece y desaparece. c) Han cerrado la biblioteca pública durante estos díasd) d) ¿Tenéis los apuntes de lengua de la clase anterior? e) Mi amigo Roberto prefiere fresas con nata. 4. Sabrías decir qué funciones realizan los sintagmas nominales en las siguientes oraciones? a) He tenido fiebre esta mañana. b) A César lo hicieron cónsul de Roma. c) No te olvides de mí, Roberto. d) Mario es mi primo. e) La llave, dámela a mí. c) La sustantivación. En un acto de habla, en el discurso, las categorías morfológicas pueden ocasionalmente asumir valores que no les son propios y perder los suyos originarios. Esto les ocurre a las palabras que se sustantivan. Asumen los comportamientos del nombre sin que su forma se altere. En principio, cualquier categoría se puede sustantivar, pero la que tiene mayor predisposición es el adjetivo. Mis pequeños ya van a la escuela. Lo pequeño es grande. IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato. Grandes y pequeños se enfrentaron en un buen partido. Eso es un decir. Hay que analizar el antes y el después del suceso. La sustantivación suele ser ocasional, pero en algunos casos nos hallamos ante la consolidación de la expresión sustantivada: entrada, salida, pagaré, imperdible, anochecer, pesar, saber, etc. 2. EL ADJETIVO. a) Caracterización. El adjetivo es una categoría de significado léxico, real como comprobamos en hermoso, dulce, ágil, perverso. Sin embargo, su contenido, a diferencia del contenido del sustantivo no es independiente. El significado del adjetivo no es representable por sí solo sino aplicado siempre a otro concepto (el del nombre al que se refiera): no podemos imaginar el concepto amable si no es aplicado a un sustantivo. Lo mismo sucede con sus contenidos gramaticales de género y número. Estas nociones en el adjetivo vienen impuestas por el sustantivo al que acompañe. Se trata de una categoría variable en la forma, puesto que cambia en función del género y número que deba expresar. Pero su flexión es más simple que la del sustantivo: como sabemos, existen adjetivos de dos terminaciones (hermoso/a) y de una terminación (dulce, grave, ágil). La expresión del número coincide básicamente con los procedimientos adoptados por el sustantivo. Pero el adjetivo tiene un contenido gramatical que no tiene el sustantivo, el grado: un contenido de intensificación que puede alterar su forma: hermoso> hermosísimo; gracioso > supergracioso. Por el significado los adjetivos se clasifican en dos grandes grupos: la mayoría expresan cualidad (Un ser malvado); pero otros expresan relación (Un texto científico / Un globo terráqueo). Sintacticamente, el adjetivo, sólo o modificado por otros elementos, constituye el núcleo de la estructura llamada sintagma adjetival. Las funciones que el sintagma adjetival desempeña en la oración siempre tienen en común modificar a un sustantivo. b) El sintagma adjetival. El sintagma adjetival es una estructura que tiene como núcleo a un adjetivo. Este puede llevar también dos clases de modificadores: • Un cuantificador (generalmente un adverbio de cantidad) que intensifique la cualidad del adjetivo. (Estoy muy contento / Es extremadamente tímido). • Un complemento preposicional o complemento del adjetivo: Está harto de los exámenes. El comportamiento sintáctico del sintagma adjetival es muy simple. Siempre modifica a un sustantivo, aunque de diferentes formas. De ahí sus tres funciones habituales. •
Modificador del núcleo de un sintagma nominal: Hace un hermoso día. Puede ir antepuesto o pospuesto al núcleo. IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato. •
•
Atributo en un predicado nominal: El día fue muy hermoso. Complemento predicativo: Tienes bastante sucio el pantalón (del complemento directo); Llegaron afónicos del partido (del sujeto). Ocasionalmente se le reconocen dos funciones más: •
Vocativo: Adiós, fea. •
Suplemento o complemento de régimen: Presume de graciosa. 5. Analiza la estructura interna de los sintagmas adjetivales que encuentres. ¿Reconoces sus funciones sintácticas? a) ¿Has encontrado muy desanimado a Juan? b) Se fue muy enfadado con nosotros. c) Ayer estaba tan harto de su familia que se marchó. 6. ¿Sabrías identificar las funciones de los sintagmas adjetivales en estas oraciones? . a) No decidí mi marcha muy convencido. b) La obra no ha sido muy entretenida. c) Últimamente parece algo preocupado. d) Anda, gracioso, cierra tú la maleta. c) La expresión del grado El grado es un contenido de intensificación que expresan los adjetivos de cualidad: Ej. Ese coche es muy grande. Los adjetivos de relación no admiten el grado: Ej. Un globo terráqueo. / *Un globo muy terráqueo. Sin embargo, a veces los adjetivos de relación adquieren significado cualitativo y pueden tener grado: Juan es muy francés. / Es un asunto muy familiar. Por otra parte, ciertos adjetivos calificativos, por tener contenidos de intensificación de forma inherente, admiten mal el grado: enorme, tremendo. Los contenidos de grado son tres: positivo, comparativo y superlativo. 1. Un adjetivo está en grado positivo cuando no se intensifica la cualidad que expresa. Podemos decir que es el no-­‐grado. Ej. El ejercicio es difícil. 2. El grado comparativo expresa la intensificación positiva o negativa de la cualidad en relación con otra referencia (segundo término de la comparación). Es de tres tipos: • De superioridad: El primer ejercicio es más fácil que el segundo. • De igualdad: Ese ejercicio es tan difícil como el de ayer. / Juan está igual de tonto que tú. • De inferioridad: El problema fue menos difícil que la teoría. Han quedado en nuestra lengua, como resto del latín, los siguientes adjetivos en grado comparativo de superioridad que no necesitan intensificación: mejor, peor, mayor y menor. IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato. 3. El grado superlativo intensifica al máximo la cualidad expresada por el adjetivo. Si la superlación tiene un punto de referencia estamos ante el superlativo relativo: Luisa es la más simpática de tus hermanos. Él es el mayor de los tres. Eres el más tonto del universo. (Realmente el último es un superlativo absoluto) El superlativo absoluto intensifica, sin puntos de referencia. En español existen muchísimos procedimientos para su expresión, y muy variados. • Procedimientos sintéticos (basados en prefijación y sufijación). Luisa es simpatiquísima. Ese escritor es celebérrimo. Luis es supersimpático. • Procedimientos analíticos (sintácticos). Son variadísimos y con gran expresividad. Luis es tonto de remate. Luisa es muy simpática. María es extraordinariamente ingeniosa. El abrigo es sumamente caro. El feo de narices. También existen los restos latinos del superlativo de bueno, malo, grande, pequeño: óptimo, pésimo, máximo, mínimo. 7. Di en qué grado están los adjetivos de los siguientes enunciados: Juan es mayor que yo. Tu examen es pésimo. Mario es el mayor de la clase. Esa película es sumamente interesante. Pedro está loco de atar. Mi coche es tan viejo como el suyo. 8. Escribe el superlativo con el sufijo –ÍSIMO o –ÉRRIMO de los adjetivos siguientes. Mísero, sagrado, libre, fiel, valiente, cruel, antiguo. d) La adjetivación de sustantivos. Existe adjetivación cuando categorías diferentes del adjetivo asumen los valores y funciones propios de éste. Suelen adjetivarse los sustantivos y los adverbios: Si el sustantivo se adjetiva sufre un cambio de significado. Eres bastante bestia. Luisa es muy mujer. IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato. Detectamos la adjetivación de un adverbio si éste modifica directamente a un nombre, comportamiento que no suele asumir. Detesto a la gente así. e) Efectos estilísticos en el adjetivo. Tradicionalmente se distingue entre adjetivos especificativos o restrictivos y adjetivos explicativos. Los especificativos o restrictivos son informativamente necesarios, ya que seleccionan y particularizan al nombre. Expresan una cualidad objetiva de éste. El coche azul está mal aparcado. El primer ministro belga ha visitado Túnez. Los adjetivos explicativos no seleccionan al nombre, puesto que no son informativamente necesarios. En muchas ocasiones, la cualidad expresada por este adjetivo ya está implícita en el sustantivo o se deduce contextualmente. Tiene mucho que ver con el epíteto, aunque reservamos esta denominación para el adjetivo que se usa exclusivamente con fines estéticos en la lengua literaria. Le recibieron con un sonoro aplauso. Tuvo un doloroso cólico nefrítico. Salió al campo un luminoso día de primavera.
En este caso, el cometido del adjetivo es intensificar, no concretar ni determinar. En otros, en cambio, el adjetivo explicativo sirve para juzgar el contenido del sustantivo. Es la subjetividad del hablante la que lo impone: No quiero recordar ese horrible día. 1. Identifica los casos de sustantivación y adjetivación. a) Los jóvenes creen que van a comerse el mundo. b) ¡Pero qué animal eres! c) d) Un conocido suyo me preguntó por él. 2. Di si los adjetivos de las siguientes oraciones son especificativos o explicativos. a) Tienes un bonito coche, me gustan sus faros halógenos. b) Todos tuvimos miedo en aquella noche oscura. c) El afilado filo de la navaja rasgó su carne. d) Los niños mayores deben salir al patio. e) Una dictadura horrible asoló el país durante trece años. f) En esta estantería están los libros baratos. IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
LENGUA Y LITERATURA. 1º de Bachillerato. 
Descargar