ARTÍCULO FEBRERO 2010

Anuncio
ARTÍCULO FEBRERO 2010
Javier de Luis Román
Co-investigador del Instituto de Endocrinología y Nutrición (I.E.N.)
Nº 791
TÍTULO:
ABORDAJE DIETÉTICO ÓPTIMO PARA LA PREVENCIÓN DE LA DIABETES TIPO 2.: UNA
PERSPECTIVA DE TODA LA VIDA
AUTORES:
Buyken AE, Mitchell P, Ceriello A, Brand-Miller J.
Nutrition and Health Unit, Research Institute of Child Nutrition, Heinstück 11, 44225, Dortmund,
Germany, [email protected]
REVISTA:
Diabetologia. 2010 Jan 5. [Epub ahead of print]
RESUMEN:
En los últimos años, algunas aproximaciones dietéticas alternativas, incluyendo las dietas
hiperproteicas y dietas de baja carga glucémica han producido más pérdidas de peso que las
tradicionales dietas bajas en grasas y ricas en carbohidratos. Estas dietas comparten un único
mecanismo infrareconocido: la reducción de la glucemia y de la isulinemia postprandiales. De forma
similar algunos patrones de comida y algunas comidas (patatas, pan blanco, bebidas no alcohólicas)
caracterizadas por ser hiperglucémicas están asociadas con alto riesgo de adiposidad y diabetes tipo 2.
La hiperinsulinemia compensadora profunda, exacerbada por el sobrepeso, ocurre durante periodos
críticos de resistencia a la insulina fisiológica tal como el embarazo y la pubertad. El aumento dramático
de la diabetes gestacional y diabetes tipo 2 en los jóvenes puede por lo tanto ser debida a patrones de
ingesta que exageran la glucemia y la insulinemia postprandial. La estrategia dietética con una
evidencia más fuerte de ser capaz de prevenir la diabetes tipo 2 no es la dieta baja en grasa y alta en
carbohidratos, sino aproximaciones dietéticas alternativas que reducen las glucemia postprandial y la
insulinemia sin afectar de manera negativa a otros factores de riesgo.
1
Nº 792
TÍTULO:
LOS EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA EN LA SALUD METABÓLICA TRAS LA
RECUPERACIÓN DE PESO
AUTORES:
Warner SO, Linden MA, Liu Y, Harvey BR, Thyfault JP, Whaley-Connell AT, Chockalingam A, Hinton
PS, Dellsperger KC, Thomas TR.
Department of Nutrition and Exercise Physiology, University of Missouri, Columbia, MO 65211, USA
REVISTA:
J Clin Hypertens Greenwich). 2010 Jan;12(1):64-72.
RESUMEN:
El objetivo del trabajo fue determinar si el entrenamiento de resistencia efectivamente mantiene la
mejoría en los factores de riesgo del síndrome cardiometabólico durante la recuperación de peso.
Nueve individuos perdieron del 4 a 6% de su peso corporal durante 8 a 12 semanas con dieta y
ejercicio aeróbico para inducir la fase de pérdida de peso seguido por una fase de recuperación de
peso controlada (8-12 semanas), durante la cual recuperaron aproximadamente el 50% del peso
perdido mientras participaban en un programa supervisado de entrenamiento de resistencia. La
consiguiente pérdida de peso (6,0%+/-0,3%), índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal,
circunferencia de la cintura, los depósitos de masa adiposa abdominal, colesterol total, colesterol LDL,
insulina y HOMA se redujeron de forma significativa mientas que el índice QUICKI y la salud
cardiorrespiratoria (máximo consumo de oxígeno) se incrementaron significativamente. Durante la
recuperación de peso (48,3%+/-3,3% de pérdida de peso), el porcentaje de grasa corporal, la
circunferencia de la cintura, y el consumo máximo de oxígeno se mantuvieron mientras que la
resistencia muscular y la masa magra se incrementaron significativamente. Los depósitos de tejido
adiposo abdominal, la insulina, el HOMA y el QUICKI no cambiaron de forma significativa tras la
ganancia de peso. El entrenamiento de resistencia fue eficaz de mantener la mejoría en la salud
metabólica durante la recuperación de peso.
2
Nº 793
TÍTULO:
¿ES EL CONSUMO DE AZÚCAR PREJUDICIAL PARA LA SALUD? UNA REVISIÓN DE LA
EVIDENCIA 1995-2006
AUTORES:
Ruxton CH, Gardner EJ, McNulty HM.
Nutrition Communications, Front Lebanon, Cupar KY15 4EA, UK. [email protected]
REVISTA:
Crit Rev Food Sci Nutr. 2010 Jan;50(1):1-19.
RESUMEN:
Algunos países han fijado objetivos cuantitativos para la adicción de azúcares en alimentos, justificando
esto por la preocupación sobre el probable impacto del azúcar en el control de peso, salud dental,
calidad de la dieta o síndrome metabólico. Esta revisión considera si la ingesta regular de azúcar es
perjudicial para la salud, y analiza la literatura reciente utilizando una búsqueda sitemática para
recoger, clasificar y evaluar los estudios publicados desde 1995 a 2006 . Los resultados de los estudios
de obesidad de alta calidad no sugieren una asociación positiva entre el índice de masa corporal y la
ingesta de azúcar. Algunos estudios, específicamente sobre bebidas azucaradas apuntan a una
potencial relación con el riesgo de obesidad aunque éstos tienen limitaciones por importantes defectos
metodológicos. Una dieta adecuada se consigue con una ingesta de azúcar del 6 al 20% de la energía,
dependiendo de la edad del sujeto. Estudios en síndrome metabólico documentaron ausencia de
efectos secundarios del azúcar a largo plazo incluso con ingestas del 40-50% de energía. La evidencia
sugiere una asociación del cáncer colorectal con el azúcar pero esto parece estar sesgado por la
ingesta de energía y carga glucémica. No hay evidencia creíble que relacione el azúcar con el déficit de
atención, demencia o depresión. Con respecto a la caries dental, son más predictores de riesgo de
caries las combinaciones de la cantidad y freceuencia de consumo de azúcar, la exposición al flúor, y
las comidas con propiedades adhesivas, que el azúcar solo.
3
Nº 794
TÍTULO:
EFECTO DE LOS SUPLEMENTOS DE CALCIO Y LECHE EN LA DENSIDAD ÓSEA Y “TURNOVER”
ÓSEO EN MUJERES CHINAS EMBARAZADAS: UN ENSAYO CONTROLADO RANDOMIZADO
AUTORES:
Liu Z, Qiu L, Chen YM, Su YX.
Department of Nutrition, School of Public Health, Sun Yat-sen University, Guangzhou, China.
REVISTA:
Arch Gynecol Obstet. 2010 Jan 1. [Epub ahead of print]
RESUMEN:
OBJETIVO: Las necesidades de calcio se encuentran incrementadas durante el embarazo. Sin
embargo pocos ensayos randomizados controlados examinan los efectos de los suplementos de
calcio en la masa ósea durante el embarazo. Este estudio determina los efectos de los suplementos
de calcio y leche en la densidad mineral ósea materna (DMO) y el recambio óseo en mujeres chinas
embarazadas con ingesta baja habitual de calcio.
METODOS: En este estudio controlado, randomizado, 36 mujeres embarazadas chinas (24-31 años,
18 semanas de gestación) se randomizaron en las siguientes ramas (12 cada una): I, dieta habitual ;
II, "I" + 45 g leche en polvo (conteniendo 350 mg de calcio); III, "II" + 600 mg calcio/día desde la
semana 20 de edad gestacional hasta 6 semanas postparto (PP). La DMO se midió posttratamiento
usando absortiometría de Rayos-X de energía dual. La ingesta dietética, el calcio en orina de 24
horas, la reabsorción ósea (hidroxiprolona en orina) y los biomarcadores de formación (osteocalcina
sérica) se examinaron a la edad gestacional de 20 y 34 semanas y 6 semanas PP.
RESULTADOS: Se observó una relación dosis-dependiente entre la ingesta de calcio y la DMO. Los
valores de DMO fueron significativamente más altos en los sujetos con suplementos de leche y calcio
que en los controles, a nivel del cuerpo en general y en la columna pero no en la cadera.
Encontramos descensos significativos en los cambios de hidroxiprolina urinaria e incrementos
significativos en la osteocalcina sérica durante el periodo
de intervención en los grupos de
intervención calcio/leche con respecto a los grupos control (todos
p < 0.05).
CONCLUSION: Los suplementos de calcio/leche durante el embarazo se asocian con mayor DMO en
la columna y corporal total y suprime la reabsorción ósea en mujeres chinas con ingesta habitual baja
de calcio
4
Nº 795
TÍTULO:
HOMOCISTEÍNA, DETERMINADAS VITAMINAS Y ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
AUTORES:
Ientile R, Curro' M, Ferlazzo N, Condello S, Caccamo D, Pisani F.
Department of Biochemical, Physiological and Nutritional Sciences, University of Messina, Messina,
Italy.
REVISTA:
Front Biosci (Schol Ed). 2010 Jan 1;2:359-72.
RESUMEN:
Esta revisión se centra en el papel aceptado de la hiperhomocisteinemia en la patogénesis de
diferentes enfermedades que afectan al sistema nervioso, incluyendo el accidente vascular,
enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, la epilepsia, esclerosis multiple y esclerosis
lateral amiotrófica. Por otra parte nunca se ha establecido el papel patogénico de la homocisteína en
estas enfermedades. Los niveles bajos de homocisteína en plasma a través del tratamiento vitamínico
han fracasado en prevenir las enfermedades vasculares. Por contra la normalización de la
hiperhomocisteinemia causó mejoría en los pacientes con deterioro cognitivo. La deficiencia de
vitamina B es el principal determinante de los niveles de homocisteína. Sin embargo también se ha
hipotetizado que la homocisteína puede ser un marcador de deficiencia vitamínica o un indicador de
enfermedad más que un factor de riesgo. Es necesario usar unos umbrales de referencia más
consistentes para definir la deficiencia y recomendar un screening de rutina, monitorización y
suplementos de vitaminas B para mejorar el pronóstico de los trastornos antes mencionados. Hasta la
fecha, los datos son insuficientes para establecer firmemente cuál de las hipótesis es correcta y la
pregunta concierniente al significado real de la hiperhomocisteinemia en la patología del sistema
nervioso, permanece aún como un dilema médico.
5
Descargar