Tema 7: Operaciones Financieras

Anuncio
Facultad de CC.EE. – Dpto. de Economía Financiera I
Diapositiva 1
Matemática Financiera
TEMA 7
OPERACIONES FINANCIERAS - PLANTEAMIENTO GENERAL
1. Concepto y elementos. Equivalencia Financiera
2. Clasificación
3. Saldo Financiero o Reserva Matemática en una operación
financiera cierta. Métodos de cálculo.
4. Valor financiero de una operación
5. Características Comerciales en una operación financiera.
6. Tantos Efectivos. Tanto anual equivalente. TAE.
Facultad de CC.EE. – Dpto. de Economía Financiera I
Diapositiva 2
Matemática Financiera. Tema 7 – Operaciones financieras
1. Concepto y elementos. Equivalencia Financiera
En sentido amplio se entiende por Operación Financiera toda
acción por la que se intercambian o sustituyen unos capitales
financieros por otros con distinto vencimiento.
La operación financiera como intercambio no simultaneo de
capitales se realiza entre dos personas físicas o jurídicas. La
que entrega el primer capital inicia la operación como
acreedora y a su compromiso total se le denomina Prestación,
al compromiso de la otra persona, inicialmente deudora, se le
denomina Contraprestación.
Facultad de CC.EE. – Dpto. de Economía Financiera I
Diapositiva 3
Matemática Financiera. Tema 7 – Operaciones financieras
1. Concepto y elementos. Equivalencia Financiera
Para que se realice un intercambio es necesario el mutuo
acuerdo entre los sujetos contratantes de la operación, lo que
implica que haya un equilibrio financiero entre los conjuntos de
capitales que se comprometen a intercambiar.
Este equilibrio se explicita a través del Postulado de
Equivalencia Financiera:“Toda operación financiera implica la
existencia de una equivalencia financiera entre las sumas de
capitales de prestación y contraprestación en base a una ley
financiera previamente establecida.”
Facultad de CC.EE. – Dpto. de Economía Financiera I
Diapositiva 4
Matemática Financiera. Tema 7 – Operaciones financieras
2. Clasificación
Las Operaciones Financieras pueden clasificarse atendiendo a
varios criterios:
1. Según la naturaleza de los capitales que la integran: Ciertas y
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
aleatorias.
Según la forma de presentación: Predeterminadas y
posdeterminadas.
Según el grado de liquidez interna: Con liquidez interna total y con
liquidez interna parcial o condicionada.
Según su duración: A corto plazo y a largo plazo.
Según la distribución de los compromisos de las partes
contratantes: Simples y compuestas.
Según el sentido crediticio: De crédito unilateral y de crédito
bilateral o reciproco.
Según que exista una única ley de valoración o varias:
Operaciones homogéneas y heterogéneas.
Operaciones puras y operaciones con características comerciales.
Facultad de CC.EE. – Dpto. de Economía Financiera I
Diapositiva 5
Matemática Financiera. Tema 7 – Operaciones financieras
3. Saldo
financiero o reserva matemática en
operación financiera cierta. Métodos de cálculo
una
El saldo financiero o reserva matemática en un punto
intermedio τ de su duración es el capital que reestablece el
equilibrio financiero entre las obligaciones pasadas y futuras,
un capital adicional que salda la operación financiera y tiene
carácter de prestación complementaria si es positiva y de
contraprestación complementaria si es negativa (tomado en
valor absoluto).
Métodos de cálculo
La cuantía del saldo se representa por Rτ y puede calcularse como:
1. La diferencia de cuantías entre las sumas financieras en
τ de la
prestación y contraprestación pasadas. Este método recibe el
nombre de Retrospectivo.
Facultad de CC.EE. – Dpto. de Economía Financiera I
Diapositiva 6
Matemática Financiera. Tema 7 – Operaciones financieras
3. Saldo
financiero o reserva matemática en
operación. Financiera cierta. Métodos de cálculo
una
2. La diferencia de cuantías entre las sumas financieras en
τ de la
contraprestación y prestación futuras. Este método recibe el
nombre de Prospectivo.
3. Método Recurrente, consiste en calcular la reserva matemática
en un punto τ´, a partir del conocimiento de la reserva en un
punto anterior τ y la parte de operación comprendida entre
ambos.
Si en el punto τ, donde se calcula la reserva matemática, vence algún
capital de la prestación o de la contraprestación es necesario
distinguir entre el saldo calculado por la derecha Rτ+, si el capital que
vence en el punto τ se incluye en la operación pasada, y reserva
matemática por la Izquierda Rτ- , si el capital que vence en τ se
incluye en la operación futura.
Facultad de CC.EE. – Dpto. de Economía Financiera I
Diapositiva 7
Matemática Financiera. Tema 7 – Operaciones financieras
4. Valor financiero de una operación
El valor financiero de una operación en un punto intermedio de
su duración (Vτ τ) se obtiene, valorando la parte de operación
pendiente de realizar con la ley vigente en el mercado en ese
momento Lm(t ; p).
La cuantía
V τ depende del tipo de interés de mercado de
forma inversa, a mayor tipo de interés menor valor financiero
y viceversa
Facultad de CC.EE. – Dpto. de Economía Financiera I
Diapositiva 8
Matemática Financiera. Tema 7 – Operaciones financieras
5. Características
comerciales
en
una
operación
financiera
En la práctica es habitual que las operaciones financieras
lleven
asociadas
unas
condiciones
complementarias
denominadas características comerciales que originan para las
partes contratantes una modificación en el valor financiero de la
prestación o de la contraprestación que cada uno debe
entregar o recibir, una vez incorporadas dichas características
comerciales, deja de cumplirse la equivalencia financiera entre
prestación y contraprestación en base a la ley financiera
inicialmente pactada en la operación.
Facultad de CC.EE. – Dpto. de Economía Financiera I
Diapositiva 9
Matemática Financiera. Tema 7 – Operaciones financieras
5. Características
comerciales
en
una
operación
financiera
Las características comerciales
clases:
pueden agruparse en dos
1. Bilaterales o recíprocas, afectan a las dos partes contratantes
de la operación, modificando de igual forma sus compromisos. Ej.
Comisiones, primas, etc.
2. Unilaterales, son consecuencia de relaciones existentes con
terceros y modifican las cuantías o vencimientos de la prestación
o de la contraprestación pero sólo afectan a una de las partes. Ej.
Bonificaciones, gastos de escritura, gastos de cancelación,
impuestos, etc.
Facultad de CC.EE. – Dpto. de Economía Financiera I
Diapositiva 10
Matemática Financiera. Tema 7 – Operaciones financieras
6. Tantos efectivos. Tanto anual equivalente. TAE
En toda operación financiera pura, es decir sin características
comerciales, se verifica la equivalencia financiera entre
prestación y contraprestación, en base a la ley financiera
inicialmente pactada, no obstante, como medida de rendimiento
o coste suele utilizarse el rédito anual o tanto efectivo de la ley
de capitalización compuesta que también verifique dicha
equivalencia.
Esta equivalencia se rompe cuando se incluyen las
características comerciales y se reestablece a través de los
tantos efectivos reales de la operación para prestamista y
prestatario.
Facultad de CC.EE. – Dpto. de Economía Financiera I
Diapositiva 11
Matemática Financiera. Tema 7 – Operaciones financieras
6. Tantos efectivos. Tanto anual equivalente. TAE
Tanto efectivo activo o del prestamista ia. Es el rédito anual
constante, de la ley financiera de capitalización compuesta, que
establece la equivalencia financiera en términos reales para el
prestamista.
Tanto efectivo pasivo o del prestatario ip. Es el rédito
constante anual, de la ley financiera de capitalización
compuesta, que establece la equivalencia financiera en
términos reales para el prestatario.
En el supuesto de que sólo existan características comerciales
bilaterales los dos coinciden y se le denomina tanto efectivo
real de la operación ie .
Facultad de CC.EE. – Dpto. de Economía Financiera I
Diapositiva 12
Matemática Financiera. Tema 7 – Operaciones financieras
6. Tantos efectivos. Tanto anual equivalente. TAE
El TAE (Tanto Anual Equivalente) es también un parámetro
indicativo del coste o rendimiento de las operaciones
financieras, fue establecido por el Banco de España en 1990 y
va dirigido fundamentalmente a las entidades de crédito.
La forma de cálculo indicada por el BE es la del tanto efectivo
de capitalización compuesta, sin embargo para cada tipo de
operación indica expresamente las partidas que deben incluirse
tanto en la prestación como en la contraprestación, dejando
fuera muchas veces cantidades que suponen un incremento en
el coste efectivo para el sujeto pasivo.
Descargar