Manual del Monitoreo de calidad de agua de mar.

Anuncio
 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE MAR EN LA REGIÓN LA RIBERA-­‐
CABO PULMO. Una guía práctica para los Guardianes del Agua de Mar. Con el apoyo de: Los Cabos Coastkeeper, A.C. Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada, Unidad La Paz (CICESE). Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Fondo para la Protección de los Recursos Marinos (FONMAR). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 1 Este manual está diseñado para quienes forman parte del grupo de guardianes del agua de mar de la región La Ribera – Cabo Pulmo. Este grupo está comprometido y capacitado para vigilar que las condiciones naturales del agua de sus costas se mantengan en su óptimo estado a través de técnicas de análisis y medición de parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos. El manual contiene una breve introducción sobre la importancia de establecer monitoreos de calidad de agua de mar en lugares donde existen presiones por las actividades humanas y cambios en las costas que ponen en riesgo la salud de los ecosistemas marinos. Además se presenta la metodología detallada para el análisis de muestras de agua de mar, abarcando desde el uso de los equipos y materiales utilizados durante el proceso, la toma de muestra, hasta el análisis e interpretación de los datos y su correcta difusión; y una pequeña guía de seguridad a bordo de las embarcaciones y para el manejo de los equipos y la manipulación de las muestras. Esperamos que este manual sea una guía para quienes decidan sumarse a los esfuerzos en la protección de los recursos naturales. Sarahí Gómez Villada Coordinadora de Proyectos de Conservación Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo, A.C. 2 ÍNDICE Introducción 4 ¿Qué es un monitoreo de agua? 5 Objetivos ¿Por qué es importante hacer un monitoreo de la calidad del agua de mar? 5 Guardianes del agua 6 Normatividad ¿Por qué medir Enterococos y parámetros fisicoquímicos en el agua de mar? 7 Implementación Trámites y permisos necesarios para el monitoreo. 8 Seguridad. 10 Sitios donde se llevará a cabo el monitoreo. 12 Equipo, instrumentación y material de laboratorio. 14 16 Lectura de parámetros Fisicoquímicos. 16 Toma de muestras de agua. 18 Análisis de las muestras. 19 Análisis de los datos 20 23 Metodología Anexos 3 INTRODUCCIÓN Los ecosistemas marinos son importantes no solo porque incluyen diferentes tipos de hábitat y albergan una enorme riqueza de especies, sino que, además son parte fundamental en la regulación hidrológica y climática; debido a su alta productividad de fitoplancton, constituyen una importante fuente de carbono y oxígeno (Fraga y Jesús, 2008), elementos necesarios para la vida en la tierra. Los ambientes costeros asociados a estos ecosistemas ofrecen también beneficios a las comunidades humanas que se asientan en su cercanía ya que protegen la línea costera de la erosión y las tormentas (Hugges, et al. 2005). Las zonas costeras con playa favorecen el desarrollo turístico en una región determinada, por lo que la regulación de las actividades humanas que puedan alterar la calidad de las aguas marinas se vuelve prioritaria para muchos países (Organización Mundial de la Salud, 1998; Secretaria de Salud, 2004). De acuerdo a los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de playas (NMX-­‐AA-­‐120-­‐SCFI-­‐
2006), la presencia bacteriológica del agua de mar, lagunas costeras y estuarios se mide en función del Número Más Probable de Enterococos presentes en una muestra de 100 ml de agua de mar (NPM/100 ml). Estos organismos están relacionados directamente con enfermedades del tracto digestivo de los mamíferos, entre otras, y pueden afectar a la salud de los usuarios de las playas contaminadas con éstos patógenos. Imagen 1. El aumento desmedido de las actividades recreativas en las zonas costeras puede tener un efecto negativo en el ambiente terrestre y marino, como lo es la contaminación. 4 ¿Qué es un monitoreo de calidad de agua de mar? Es un estudio que se realiza al agua de mar de manera periódica para conocer el estado en el que se encuentra y comprobar si sus características están normales. Algunas actividades humanas como las descargas de aguas negras, de combustible o de desechos orgánicos pueden llegar al agua de mar afectando su calidad. Este monitoreo fue posible implementarlo gracias al recurso proporcionado por Inicitaiva México y a la colaboración de instituciones académicas y de gobierno. Imagen 2. Toma de muestreas de agua durante un monitoreo de calidad de agua de mar. OBJETIVOS ¿Por qué es importante hacer un monitoreo de la calidad del agua de mar? Debido al crecimiento urbano y a la presión actual de los proyectos costeros de gran escala que están autorizados en toda la región, debemos vigilar con mayor frecuencia la calidad del agua de mar para asegurarnos de que permanezca en óptimas condiciones y garantizar la protección tanto de nuestros valiosos recursos naturales cómo de nuestra salud. La Ribera es una comunidad que esta orgullosa de sus playas, ya que debido a su belleza, le da una vocación turística a la región ya que mucha gente viene a disfrutar de éstas. Además, el sector de la pesca artesanal depende de que las condiciones del mar se mantengan óptimas para que su economía no se vea afectada. Por otro lado, Cabo Pulmo es un lugar turístico que depende de que el arrecife esté en un estado de salud óptimo, por lo que es fundamental garantizar la salud de éste ecosistema marino, los locales y de los usuarios. Es por esto que ambas comunidades, debemos vigilar que la calidad del agua de mar sea buena ya que a través de un monitoreo constante podremos detectar cambios relacionados a las 5 actividades humanas a lo largo del tiempo y así velar por la protección de nuestros valiosos recursos naturales y el cuidado de nuestra salud. Imagen 3. Tráfico de embarcaciones en una playa turística. GUARDIANES DEL AGUA. Debido a que esta tendencia de crecimiento urbano en la costa no es única en nuestra región, en todo el mundo se están realizando esfuerzos para vigilar la calidad del agua. Uno de estos, es el de la Alianza Internacional Guardianes del Agua, conformada por más de 200 grupos comprometidos con la protección de este vital recurso1. Nuestro objetivo es establecer un monitoreo de la calidad de agua de mar en la región del Parque Nacional Cabo Pulmo y en La Ribera a través de un grupo conformado por personas de la comunidad capacitados en técnicas de análisis e interpretación de resultados de muestras de agua de mar. Contamos con el apoyo de instancias académicas y gubernamentales, para asegurar la salud de nuestro ecosistema marino, de quienes aquí vivimos y de quienes nos visitan. Imagen 4. Logo de los Guardianes del Mar de La Ribera y Cabo Pulmo. 1
http://www.waterkeeper.org 6 NORMATIVIDAD El mantener la calidad de agua en lugares turísticos es un factor primordial para garantizar la protección de la salud de los usuarios y es un punto de interés para el sector turístico, dado que las playas adquieren un valor agregado al contar con una certificación de playas limpias tal y como se estipula en la Norma Mexicana NMX-­‐AA-­‐120-­‐SCFI-­‐2006 (ver Anexos). ¿Por qué medir Enterococos y parámetros físicoquímicos en una muestra de agua? Los Enterococos son bacterias que se encuentran de manera natural en muchos organismos(incluidos los humanos) como parte de su flora intestinal y que son desechados en las heces, por lo que se encuentran en grandes cantidades en las descargas de aguas negras. Si estas descargas son vertidas al mar, la concentración de estas bacterias aumenta y pueden significar un riesgo para la salud humana debido a que pueden causar enfermedades en la piel o gastrointestinales. Estos padecimientos pueden ser adquiridos por bañistas cuando entran en contacto con aguas contaminadas. Por tal motivo este tipo de bacterias constituyen un indicador muy importante de la contaminación en las playas y de las aguas salobres. Para obtener una línea base de la calidad de agua de mar, es necesario medir indicadores bacteriológicos y parámetros fisicoquímicos básicos que describan sus características. De acuerdo a los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de playas (NMX-­‐AA-­‐120-­‐SCFI-­‐
2006), la calidad bacteriológica del agua de mar, lagunas costeras y estuarios deberá medirse en función del Número Más Probable de Enterococos presentes en una muestra de 100 ml de agua de mar (NPM/100 ml). Dicha norma específica de 0-­‐100 Enterococos NMP/100ml como requisito de sustentabilidad de playas limpias. Para este programa se medirá la temperatura, medida en grados Celsius (°C), la salinidad, medida en unidades prácticas de salinidad (ups) y la transparencia, medida en metros sobre el coeficiente de atenuación de luz (m/kd). Estos parámetros son importantes ya que son los que caracterizan el agua, además, son parámetros que afectan la vida en ella. 7 IMPLEMENTACION Trámites y permisos necesarios para el monitoreo. Para realizar las actividades de toma de muestra en un área natural protegida como el Parque Nacional Cabo Pulmo, es necesario notificar a las autoridades correspondientes. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). A través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) se solicita una exención del Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), siempre y cuando CONANP determine que las actividades a realizarse no causarán desequilibrios ecológicos ni rebasarán los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas. El trámite puede hacerse en línea http://sinat.semarnat.gob.mx/portal/htmls/te/Tramite_Electrónico.html, o presentando un escrito libre que contenga lo siguiente: 1.-­‐ Nombre, denominación o razón social de quién o quiénes promuevan, en su caso de su representante legal 2.-­‐ Domicilio para recibir notificaciones en la circunscripción territorial en la que se lleve a cabo el trámite. 3.-­‐ Nombre(s) de la(s)persona(s) autorizada(s) para recibirla(s). 4.-­‐ La petición que se formula. 5.-­‐ Hechos o razones que dan motivo a la petición. 6.-­‐ Órgano administrativo a que se dirigen. 7.-­‐ Lugar y fecha de su emisión. 8.-­‐ Firma del interesado o de su representante legal. 9.-­‐ Información que demuestre que la ejecución de las acciones no causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas. La SEMARNAT tiene un período de 10 a 15 días hábiles para dar respuesta a la solicitud. 8 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Una vez que se cuente con el consentimiento de SEMARNAT para ser exentos de la presentación de la MIA, se llevará dicho documento a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) del Parque, para que ellos tramiten una carta de NO Objeción, misma que se deberá llevar cada vez que se realicen actividades dentro del parque y que estén dentro del calendario de trabajo que también deberá estar avalado por la CONANP. Colaboradores. En caso de tener convenios con instituciones, asociaciones o áreas de gobierno, se les deberá notificar con anterioridad cada vez que se realicen salidas al campo. Además se entregarán informes con las actividades realizadas y la información obtenida. Este proyecto cuenta con la siguiente colaboración: Los Cabos Coastkeeper, A.C. a través de la Directora Ejecutiva Martha Moctezuma y el Coordinador del Monitoreo de Agua Francisco Alcocer Lozano, quienes colaboran con asesoría durante la implementación de los monitoreos, además de proporcionar la capacitación para el uso del equipo y análisis de muestras bacteriológicas y el análisis de los datos correspondientes. El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Unidad La Paz (CICESE) a través del Dr. Armando Trasviña, quien colabora proporcionando el equipo para la medición de los parámetros físico-­‐químicos y la capacitación para su uso, además de asesoría durante la implementación del monitoreo y el análisis de los datos correspondientes. El Fondo para la Protección de los Recursos Marinos (FONMAR) a través del Lic. Jesús Ceseña y el Lic. Raúl Márquez, quienes facilitan con embarcación, capitán y la mitad del combustible para realizar el monitoreo en la localidad de La Ribera. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) a través del Director del Parque Nacional Cabo Pulmo Ocean. Javier Alejandro González Leija, quien avala el trabajo realizado dentro del Área Natural Protegida y proporciona los permisos necesarios para realizar las actividades en el Parque Nacional Cabo Pulmo. 9 Seguridad. Para llevar a cabo de manera óptima las actividades que forman parte del monitoreo, se deberá seguir una pequeña guía de seguridad para garantizar la protección de quienes participamos en él. Estas indicaciones abarcarán desde las salidas al mar, hasta los análisis en el laboratorio. Seguridad en la embarcación. Antes de salir el coordinador del proyecto y/o responsable técnico deberá: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Notificar al capitán de la embarcación sobre las salidas al menos con una semana de anticipación. Revisar el estado del tiempo para esos días www.buoyweather.com, www.windguru.com,www.wunderground.com, www.ikitesurf.com. Si las condiciones climatológicas no son óptimas, postergar el muestreo hasta que lo sean. Corroborar que el capitán cuente con la documentación oficial vigente (libreta de mar, permisos). Elaborar el plan de salida y darlo a conocer a los tripulantes. Evitar exceder la capacidad máxima de la embarcación (8 personas). Asegurarse de contar con el número completo de chalecos salvavidas para cada una de las personas a bordo de la embarcación y que dichos chalecos se encuentren en buen estado. Corroborar que la embarcación cuente con sistema de comunicación a tierra. El Canal de comunicación a tierra será el 66 Banda marina VHF. Corroborar que la embarcación tiene combustible y aceite suficiente para realizar las actividades. Contar con GPS y lámpara de mano con baterías suficientes. Reportar en tierra con el presidente de la asociación en el caso de Cabo Pulmo, y con la coordinadora de la Campaña de Orgullo, en el caso de La Ribera (ver Anexo I), la salida y la llegada a tierra. El capitán deberá notificar a capitanía de puerto. Llevar agua potable suficiente. Cada tripulante deberá llevar equipo adecuado para protegerse del clima (sombrero, protector solar, lentes y ropa adecuada para trabajo de campo). Checar que las baterías de los equipos que las requieran estén cargadas. Llevar baterías de repuesto. Por ningún motivo salir y/o regresar de noche. Los tripulantes deberán notificar al encargado del monitoreo si presenta un malestar o indisposición para realizar las actividades. Llevar botiquín de primeros auxilios. El responsable del monitoreo y en la medida de lo posible, los tripulantes deberán contar con un curso básico de primeros auxilios. 10 •
Las personas encargadas y participantes en el monitoreo deben estar en excelente estado de salud, se no se embarcaran a personas embarazadas. EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR A: Gilda Laudeth Amador _ Administradora Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo. (ver contacto en Anexos I) Durante el muestreo: •
•
•
•
•
•
•
Acatar las indicaciones del capitán de la embarcación y de la persona responsable del monitoreo. Llevar siempre puesto el chaleco salvavidas durante la salida y la toma de muestras. Hacer buen uso del equipo de muestreo. Mantenerse sentado en su lugar mientras la embarcación esté navegando. Evitar alterar la ruta establecida. Informar de imprevistos a la persona que estará monitoreando en tierra. Registrar salida en la bitácora. Seguridad en el laboratorio. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Leer los manuales de cada uno de los equipos usados en el laboratorio para su buen uso. Apagar teléfonos celulares para evitar equivocaciones. Usar guantes durante el análisis de las muestras para evitar contaminarse. Evitar derramar las muestras. Evitar tener contacto con los reactivos. Corroborar que los equipos estén conectados al regulador de corriente. Asegurarse de que los equipos queden en posición de apagado y desconectados una vez que se terminen de usar. Los equipos deben quedar guardados y limpios después de su uso en el sitio destinado para ello. Solo podrán hacer uso de los equipos e instrumentos a quienes han tomado el curso de capacitación. Dejar limpio y en orden el área de trabajo. Si alguna charola se rompe y derrama en la selladora o dentro de la incubadora limpiarla de inmediato para evitar la corrosión del equipo. Si alguna charola se pica o rompe antes de meterla en la selladora o incubadora esta será desechada en su totalidad y el dato deberá quedar asentado en la bitácora de resultados. 11 Sitios donde se llevará a cabo el monitoreo Los sitios donde se llevarán a cabo los muestreos están en función del auge de actividades humanas como el tránsito de embarcaciones (por las descargas de combustibles y desechos orgánicos), de la modificación de la línea de costa, de las comunidades en desarrollo (por las descargas de aguas residuales y posibles desalinizadoras) y de las descargas de agua natural proveniente de arroyos. Debido a que en general, los cuerpos de agua no son homogéneos en cuanto a sus propiedades microbiológicas se muestrearán varios puntos por sitio, los cuales estarán en relación al auge de las actividades antes descritas. La Ribera. Imagen 5. Puntos de muestreo de La Ribera. 12 Punta Arena. Imagen 6. Puntos de muestreo en Punta Arena. Cabo Pulmo. Imagen 7. Puntos de muestreo de Cabo Pulmo. 13 Equipo, instrumentación y material de laboratorio. Parámetros Fisicoquímicos. Para medir la salinidad y la temperatura se usará un instrumento oceanográfico llamado Cast away mini CTD (por sus siglas en inglés ConductivityTemperatureDepht) de la marca YSI, que será prestado por el Dr. Armando Trasviña Castro (CICESE Unidad La Paz). Imagen 8. Equipo que se usará en el monitoreo. Para medir la transparencia se usará un disco de secchi, que puede elaborarse con un disco de madera o acrílico de 20 o 30 cm de diámetro, en cuya base estará sujeta una pesa o plomo para sumergirlo. El disco estará dividido en cuatro partes y cada segmento estará pintado con pintura de aceite blanco y negro, de manera alternada. Al finalizar el monitoreo, deberá lavarse con agua dulce y secarlo. Imagen 9. Construcción de un disco de secchi. 14 Indicadores bacteriológicos. Para realizar la toma de muestras de agua se necesitará: •
•
•
•
Una hielera para conservar las muestras (no deberán ser congeladas) Frascos de plástico esterilizados con tapa de rosca con capacidad de 100 ml. GPS Formatos para anotar los datos de los sitios y muestras tomadas. Análisis de las muestras de agua. El equipo y el material necesario para el análisis de las muestras es el siguiente: •
•
•
•
•
•
•
•
Selladora de charolas IDEXX. Incubadora 115 volts. lámpara UV de onda larga 6 wats 115 volts, 60 Htz. Vaso de precipitado de plástico de 10 ml. Probeta de plástico de 100 ml Charolas de Incubación 97 celdas (Quanti-­‐Tray Sealer IDEXX) Frascos de plástico con tapa sin tiosulfato de sodio (capacidad 100 ml). Guantes de látex. Imagen 10 .Equipo y material usado para el análisis. Reactivos: •
•
Reactivo Enterolert IDEXX Agua destilada Para la limpieza del equipo y del área de análisis: •
•
•
Trapos de limpieza Desinfectante Recipiente de plástico de 10 litros El contacto de las empresas donde se consiguen los equipos, materiales y reactivos se encuentra en el anexoI. 15 METODOLOGÍA Una vez seleccionados los puntos y que estos estén en el GPS, se llegará a ellos a través de la embarcación. Una vez que el motor esté apagado se procederá con el registro de datos en las bitácoras de la salida (Ver Anexos) para posteriormente llevar a cabo la lectura de los parámetros fisicoquímicos y la toma de la muestra de agua. Lectura de parámetros Fisicoquímicos. Se preparará el mini CTD para la lectura de la temperatura y la salinidad, asegurándose de que: 1.Tiene baterías completamente cargadas. 2.El cabo de 90 m ha sido desenredado en tierra y colocado en una cubeta con extremos del cabo fuera de ésta. 3.El cabo (extremo de arriba) esté amarrado al CTD usando un as de guía. Imagen 11. Desenredando el cabo en tierra. 16 Imagen 12. Nudo “as de guía”. 4.Ya en la embarcación amarrar el otro extremo del cabo (el de debajo de la cubeta) a un lugar seguro en la embarcación, usando de nuevo un nudo tipo ‘as de guía’. Este nudo es fácil de desatar aun cuando se apriete o se moje el cabo. La manera de atar este nudo puede verse en este video: http://youtu.be/NIqIR0rmRlY . 5. Ya asegurado el equipo, lo encenderemos con ayuda del lápiz óptico y lo colocaremos en la opción de perfiles, después en la opción de grabar. 6. Cuando el foco esté en verde (quiere decir que ya obtuvo posición del GPS) lo introduciremos en el agua dejándolo caer suavemente hasta que llegue al fondo. Imagen 13. Lectura con mini CTD. 17 7. Entonces lo recuperaremos con ayuda del cabo, y cuando esté fuera del agua esperaremos a que adquiera la señal del GPS de nuevo (luz verde constante) y seleccionaremos con el lápiz óptico la opción detener y después apagar2. 8. Para la lectura de la transparencia, arrojaremos al agua el disco de secchi del lado de la embarcación que dé sombra y anotaremos la profundidad a la que desaparece (el cabo del disco deberá estar marcado cada metro). Con el valor obtenido de la profundidad se calculará el coeficiente de atenuación vertical de luz difusa con la siguiente fórmula: Kd=1.7/PS dónde PS es la profundidad a la que desaparece el disco de secchi. Imagen 14. Lectura con el disco de secchi. Una vez que lleguemos al laboratorio, descargaremos los datos en la computadora a través del software del equipo CTD y la información se almacenará en una base de datos en formato Excel que será entregada en formato digital para graficarlos posteriormente. Toma de muestra de agua. 1 . Con un frasco de plástico esterilizado de 100 ml de capacidad se tomará una muestra de agua de mar sumergiendo el frasco aproximadamente a 20 cm de la superficie. Este procedimiento se realizará tres veces, en las dos primeras, se tirará el agua colectada a manera de enjuague, y la tercera vez será la toma definitiva, cuidando de no pasar la marca de los 100 ml. En la bitácora anotar el número de la muestra la cual deberá corresponder al frasco utilizado. Anotar la fecha, el sitio y el número de muestra o frasco. 2
Los siguientes videos muestran la manera de operar el equipo http://youtube.com/watch?v=uXr8U0l1r0M&feature=youtu.behttp://youtu.be/LAaHoDFpQmc 18 2.
Las muestras colectadas se almacenarán en la embarcación dentro de una hielera y ésta la pondremos a la sombra (no deberán congelarse bajo ningún motivo). Imagen 15. Toma de muestra de agua. Análisis de las muestras El análisis de las muestras de agua se llevará a cabo dentro de las primeras 24 hrs en las que se colectaron. El método a utilizar es IDEXX Enterolert (NMX-­‐AA-­‐120-­‐SCFI-­‐2006), cuyo principio se basa en el empleo de un indicador nutriente que emite fluorescencia cuando las bacterias del grupo Enterococo lo metabolizan. Precauciones para la operación. Usar guantes y mantener el área de trabajo en condiciones de extrema limpieza. Preparación de las muestras. 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Prender la incubadora al inicio del procedimiento y ajustar la temperatura con la perilla de modo que ésta quede constante a 41° (±0.5) (calibración). Prender la selladora para que comience a calentarse, una vez que el foco rojo cambie a verde estará lista para usarse. Etiquetar una charola de incubación con fecha, lugar y sitio. Tomar 10 ml de la muestra de agua de mar con ayuda de una probeta y agregar 90 ml de agua destilada para tener nuevamente 100 ml de muestra (dilución). Regresar al frasco. Agregar el reactivo Enterolert. Tapar y agitar suavemente realizando círculos para evitar crear burbujas. 19 Imagen 16. Muestra más reactivo. 8. Una vez que el reactivo se haya disuelto verter la mezcla de la muestra más el reactivo en la charola cuidando que no queden burbujas y sellar. 9. Colocar la charola sellada en la incubadora a 41° C (± 0.5), previamente calibrada, durante 24 hrs. No hay que exceder este tiempo ya que las condiciones de la muestra variarían y darían datos falsos, al igual que si se hace en un tiempo menor. Imagen 17. Llenando las charolas e incubando. Análisis de datos. Para determinar el número más probable de Enterococos (NPM/100 ml), una vez transcurridas las 24 hrs, las charolas se sacarán de la incubadora y serán pasadas a través de la lámpara UV a fin de buscar fluorescencia (indicativo de positivo).Cada celda brillante se marcará con un plumón indeleble para consultas posteriores o para verificar su estado después de esterilizarlas. Se contará el número de celdas grandes y chicas que den positivo. 20 La lectura de celdas brillantes deberá anotarse en la bitácora así como su resultado final junto con todos los datos relacionados con la toma de muestras, participantes, laboratorista, etc. Imagen 18. Pasando la luz UV. Se obtendrá el valor en las tablas IDEXX correspondientes, el cual será multiplicado por 10 (debido a la dilución que se realizó). Esto se hace únicamente para muestras de agua de mar. El valor obtenido corresponde al NMP (número más probable) de Enterococos presentes en una muestra de 100 ml de agua. El valor obtenido deberá anotarse en los formatos correspondientes (ver Anexo II). En caso de presentarse un valor por encima del máximo permisible (100 NMP) deberá notificarse a las autoridades correspondientes: Comisión Nacional del Agua (CNA) a través de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Todos los datos de las hojas de registro en campo y de análisis estarán en una base de datos de Excel para su consulta y uso en la elaboración de los informes correspondientes. Almacenaje de las charolas. Después de este proceso en el laboratorio, las charolas deberán estar en un lugar seguro y lejos de curiosos (niños y adultos) hasta su esterilización y posterior disposición. Una vez que se reciban o esterilicen deberán revisarse nuevamente con la luz ultravioleta para asegurarse de que no haya fluorescencia y repetir el proceso 2 o 3 veces en días posteriores. Si se llegara a encontrar fluorescencia será necesario repetir el proceso de esterilización y revisar nuevamente. 21 Informes Los informes se realizarán de manera mensual y contendrán los datos analizados de las muestras de agua y las lecturas de los parámetros físico-­‐químicos. El informe anual contendrá las gráficas correspondientes a los parámetros físico-­‐químicos y los valores de Enterococos encontrados en cada uno de los puntos de monitoreo. Estos informes se entregarán a cada una de las instancias con las que se tienen convenios de colaboración (ver apartado correspondiente) y se entregarán en la forma en la que se haya acordado con los colaboradores. 22 ANEXO 1.Contacto de las personas que colaboran con el Programa de Monitoreo de Calidad de agua de mar. NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO Francisco Los Cabos Coordinador del Alcocer Lozano Coastkeeper Monitoreo de Calidad de Agua de Mar Dr. Armando CICESE Investigador Trasviña Oceanógrafo. Ocean. CONANP Director del Alejandro Parque Nacional González Léija Cabo Pulmo Lic. Raúl FONMAR, Jefe de Márquez San José Inspección y Vigilancia Juan Diego FONMAR Capitán Macklis Sarahí Gómez ACCP Coordinadora de Proyecto Gilda Amador ACCP Contacto en La Sánchez Paz Judith Castro ACCP Pdta. Contacto en Cabo Pulmo CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO [email protected]
m 6241570627 [email protected] 6121270286 [email protected]
ob.mx (624)1300195 [email protected] (624)1240434 6241372503 [email protected] (612)1222740, 6121098459 (612)122740, 6121317849 6123489740 [email protected] [email protected] Teléfonos de la Oficina de Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo La Paz (612)122740 La Ribera (624)1300149 Guardianes del Agua Página en Facebook http://www.facebook.com/pages/Guardianes-­‐DEL-­‐MAR/205557166247755?ref=ts&fref=ts Nombre Localidad Contacto Martin Manjarrez Nestor Sández Jazmin Minjarez Alejandro Silva David Almanza Reina Macklis Jasmine Minjarez Elizabeth Cañedo Francisco Silva Francisco Castro Cañedo La Ribera La Ribera La Ribera La Ribera La Ribera La Ribera Cabo Pulmo Cabo Pulmo Cabo Pulmo Cabo Pulmo 6241251766 6241506416 (624)130072 6241661892 6241595755 6241322032 6241758884 6241594201 6241171980 6241588981 23 El material, equipo y reactivos utilizados para los procedimientos de análisis de muestras de agua de mar fueron adquiridos con la siguiente empresa: Métodos Rápidos, S.A. de C.V. Paseo Alexander Von Humboldt 8-­‐202 Col. Lomas Verdes 3ª Sección Naucalpan, Edo. de México Tels.: 53432314, 53436085 Correo electrónico [email protected] Suministros A,Z. Calle Benito Juárez No. 520 Esq. Ramirez y Altamirano. La Paz, B.C.S. Tels.: (612)1252669, (612)1255561 Correo electrónico [email protected] Bibliografía o literatura citada. -­‐Fraga, J. and A. Jesus. 2008. Coastal and marine protected areas in Mexico. International Collective in Support of Fishworkers.79 p. -­‐Hughes, T.P; D. R. Bellwood, C. Folke, R. Steneck and J. Wilson. 2005. New paradigms for supporting the resilience of marine ecosystems. Trends in Ecology and Evolution.Elsevier.Vol. 20.No. 7.380-­‐386 pp. -­‐Norma Mexicana. NMX-­‐AA-­‐120-­‐SCFI-­‐2006. Que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas. Diario Oficial de la Federación. -­‐ Organización Mundial de la Salud. 1998. Guías para ambientes seguros en aguas recreativas, Vol. 1: Aguas costeras y aguas dulces, versión preliminar. Anexo II. Formato de registro de datos de campo. 24 
Descargar