Campaña de difusión, aplicación y apropiación para un

Anuncio
Título del trabajo: Campaña de difusión, aplicación y
apropiación para un modelo participativo de alivio a la pobreza
urbana
Nombre: Lic. Viviane von Oven
Institución: Programa de Alivio a la Pobreza, PAP Santa Cruz
Cargo: Área Social, de Género y Promoción
Título universitario: Licenciada en Ciencias de la Comunicación
Social
Resumen de 5 líneas: La presente investigación plasma la
experiencia de 2 años de trabajo por parte de la investigadora
en el Programa de Alivio a la Pobreza, diseñando, elaborando y
validando instrumentos comunicacionales de apoyo al proceso de
desarrollo en pro del alivio a la pobreza implementado por el
PAP.
E mail: [email protected]
Teléfono: 00591-770-49037
Dirección completa: Casilla de Correo 6654, Av. Paraguá Nº 111,
1º piso
Campaña de difusión, aplicación y apropiación para un modelo
participativo de alivio a la pobreza urbana
INTRODUCCIÓN
El PAP, según su visión y misión, como institución y modelo de trabajo, tiene
un compromiso social, que es la base para sus necesidades comunicacionales.
TÍTULO: Campaña de difusión, aplicación y apropiación para un modelo
participativo de alivio a la pobreza urbana
SUBTÍTULO: A nivel barrial, local y nacional, de marzo del 2000 a marzo
del 2001
UNIDAD DE ESTUDIO: Modelo Participativo de Alivio a la Pobreza Urbana
desarrollado por el Programa de Alivio a la Pobreza en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra (PAP Santa Cruz)
VARIABLE: Campaña de difusión, aplicación y apropiación
ESPACIO: A nivel barrial, local y nacional
TIEMPO: De marzo del 2000 a marzo del 2001
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo difundir, aplicar y apropiar un modelo participativo de alivio a la
pobreza urbana, desarrollado por el PAP Santa Cruz, a nivel barrial, local
y nacional?
OBJETIVO GENERAL
Promover la difusión, aplicación y apropiación de un modelo participativo de
alivio a la pobreza urbana, desarrollado por el Programa de Alivio a la Pobreza
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (PAP Santa Cruz), a nivel barrial, local
y nacional, de marzo del 2000 a marzo del 2001, mediante el diseño e
implementación parcial de una campaña
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Contextualizar la realidad en la que se desenvuelve el trabajo del PAP Santa
Cruz
- Conocer las necesidades de difusión, aplicación y apropiación del Modelo
PAP
- Diseñar una campaña de difusión, aplicación y apropiación para el Modelo
PAP
- Elaborar material de apoyo para la implementación de una de las actividades
planteadas en la campaña
- Llevar a cabo la implementación parcial de la “Socialización de Planes de
Desarrollo Vecinal”
- Plasmar la experiencia como muestra piloto de la campaña diseñada
DISEÑO METODOLÓGICO
Naturaleza de la investigación: Estudio transeccional
Tipo de investigación: Cuasi experimental
Método de investigación: Inducción
Alcance de la investigación: Cualitativo
Técnicas empleadas: Investigación bibliográfica, seguimiento de archivo de
prensa, observación en campo, entrevista con involucrados, grupo focal
evaluativo
Zona de influencia- Distrito intervenido por el PAP
- Distritos a ser intervenidos por el PAP
- Local y nacional
MARCO DE REFERENCIA
Mientras que la pobreza rural en Bolivia es causada por la escasa vinculación
con el circuito económico y social nacional, la pobreza urbana es causada por
la estrechez del mercado laboral, deficiente formación y bajo nivel de
escolaridad, entre otros.
Mujeres, jóvenes y niños son considerados los grupos poblacionales más
vulnerables en relación a la pobreza.
La pobreza se está urbanizando, deteriorando la calidad de vida, generando
inseguridad, falta de viviendas, de servicios básicos.
Hay cada vez más personas excluidas del sistema educativo, de la cultura, la
salud, de trabajos estables y del mercado de consumo.
Migración campo-ciudad en Bolivia
Año 1950
Urbana
Rural
Año 2001
0
50
100
150
Según indicadores de analfabetismo, esperanza de vida y otros, Santa Cruz
está en ventaja con relación al resto del país.
Sin embargo Santa Cruz concentra el mayor número de personas pobres del
país, que se incrementa por un 6,7% de crecimiento demográfico anual, de
personas mayormente en situación de pobreza.
En Santa Cruz el 67% de los hogares, (750.000 habitantes) es pobre en algún
nivel, comparado a El Alto, que tiene una población total de 695.000
habitantes:
Distribución de la pobreza - Hogares
cruceños
7%
Pobres extremos
33%
35%
Pobres
moderados
En el umbral de
la pobreza
No pobres
25%
Desigualdad IDH en Santa Cruz
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0,89
0,74
Plan 3000
Zona Central
En este marco, la planificación integral y la descentralización se tornan
necesidades urgentes.
Este proceso forma parte de una corriente universal que busca aproximar la
gestión pública a la realidad cotidiana de la gente.
Busca la participación ciudadana en el diseño y adopción de políticas públicas
para satisfacer las demandas reales y prioritarias de la población.
La descentralización permite la participación activa de los actores sociales.
La planificación se hace esencial para asignar racionalmente los recursos
públicos.
Modelo Participativo de Alivio a la Pobreza Urbana
PAP Santa Cruz
Antecedentes del PAP Santa Cruz
• Es producto de un Acuerdo Administrativo suscrito por los gobiernos de
Bolivia y Holanda en noviembre de 1997.
• Para su ejecución, se definió la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, por el
número de personas en situación de pobreza y la escasez de instituciones de
desarrollo trabajando en la ciudad.
• Se suscribió un Convenio de Ejecución con el Municipio de Santa Cruz,
con el compromiso de aportar con recursos humanos y económicos.
Objetivos del Programa
Mejorar las condiciones de vida de la población urbana que vive en situación
de pobreza.
Construir un modelo participativo de atención de demandas barriales, que
pueda ser implementado por los municipios fundamentalmente urbanos, en
coordinación con otras instituciones de desarrollo.
Organización Vecinal
•Se tomó en cuenta que Santa Cruz de la Sierra cuenta con una división
territorial intermedia entre el Distrito y el barrio: ésta es la Unidad Vecinal (UV).
•Se trabaja conformando un grupo organizado que aglutina a las Juntas
Vecinales y organizaciones barriales de una UV. Este grupo se denomina
Comité Vecinal de Planificación Participativa (CVPP).
•Equilibrando la participación de hombres y mujeres, se procura respetar la
siguiente composición:
40% Juntas Vecinales
30% Organizaciones funcionales
30% Organizaciones juveniles
El proceso de trabajo con la Metodología de Planificación Participativa del PAP
Santa Cruz
PASO 1
Identificación de zonas de mayor pobreza en Santa Cruz de la Sierra
5
1
1
0
6
2
1
41 3
7
8
9
1
2
PASO 2
•Adaptación de la Metodología de Planificación Participativa a las
condiciones locales, tomando en cuenta el objetivo de alivio a la pobreza, y
considerando:
•Ley de Participación Popular
•Ley de Descentralización Administrativa
•Ley de Municipalidades
•Normas nacionales de planificación
PASO 3
Etapas de la Planificación Participativa
1. Preparación y organización del proceso
2. Capacitación
3. Diagnóstico Vecinal
4. Plan de Desarrollo Vecinal
5. Ejecución y administración de proyectos
6. Revisión y evaluación
ETAPA I
PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO
Actividades
1.- Actualización de datos (censo y encuesta)
2.- Promoción y difusión del PAP
3.- Convocatoria a vecinos y organizaciones
4.- Presentación del Modelo y la Metodología de Planificación Participativa a
los vecinos/as
5.- Conformación del Comité Vecinal de Planificación Participativa (CVPP)
6.- Identificación y ejecución de proyectos LIPA1
ETAPA II
CAPACITACIÓN
•Planificación Participativa
•Género y generaciones
•Gestión comunitaria y resolución de conflictos
•Desarrollo urbano integral
ETAPA III
DIAGNÓSTICO VECINAL
Actividades
1.- Información básica para el diagnóstico de la UV.
2.- Autodiagnóstico vecinal.
•Levanta información, problemas, demandas, potencialidades y prioridades
diferenciadas por grupos de edad y sexo.•Hombres adultos mujeres
adultas
•Hombres jóvenes - mujeres jóvenes
•Niños - niñas
•Tercera edad
ETAPA IV
PLAN DE DESARROLLO
VECINAL
Actividades
1.- Elaboración y validación del PDV
2.- Redacción final del PDV
1
Como estrategia de motivación, la ejecución inmediata de pequeños proyectos LIPA con
aporte comunitario, de forma ágil, atendiendo las demandas de la diversidad de actores.
3.- Difusión del PDV
Utilidad del PDV:
•guía para la ejecución de obras y acciones
•referencia para el ejercicio ciudadano de dirigentes y vecinos
•guía para las inversiones públicas y de instituciones privadas de desarrollo.
ETAPA V
EJECUCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS PRIORIZADOS EN EL PDV
•Ejecución de acciones y proyectos
•Incorporación de proyectos al POA municipal
•Control social
•Monitoreo
ETAPA VI
REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL PDV
Una vez al año, en lo posible antes de la definición de los POAs municipales.
Experiencia del PAP Santa Cruz
¿Dónde trabaja el PAP?
Distrito 8
Frecuencia de problemas por subárea
Seguridad
ciudadana
18%
Vivienda y tenencia
Ferias y mercados de tierra
1%
Organizativo
1%
institucional
2%
Deporte
5%
Cultura y recreación
8%
Servicios básicos y
equipamiento
9%
Salud y nutrición
9%
Educación
15%
Género y
generacional
9%
Medio Ambiente y
Saneamiento básico
11%
Empleo e
ingresos
12%
Ejemplo: “Educación”
DIAGNÓSTICO:
El Distrito 8 cuenta con una población estimada de 115.000 Habitantes.
El 48% es menor de 20 años.
La población en edad escolar significa el 38% del total de la población.
Tomando en cuenta el rango de 5 a 19 años, estamos hablando de 43.700
personas.
Sin embargo, en 1999 la población estudiantil registrada en establecimientos
públicos fue de 21.288 alumnos (equivalente al 49% de la población en edad
escolar).
Distribución de alumnos
Nivel
Secundaria
2.561
Primaria
16.984
Kinder
1.743
0
5.000
10.000
15.000
20.000
Nº de alumnos
Cabe destacar la notoria disminución del número de alumnos entre primaria y
secundaria.
Esto significa que las 23 Unidades Educativas existentes cubren sólo al 49%
de la población en edad escolar. El 51% restante asiste a escuelas privadas o
fuera del Distrito, a institutos de secundaria y educación técnica, o no estudia.
Principales Soluciones en Educación
Items para maestros
15
Construcción de biblioteca
14
Ampliación de infratructura
13
Construcción de un colegio equipado
12
Mobiliaria y material para bilbioteca
12
Cursos de alfabetización
11
0
5
10
15
20
Inversiones del PAP Santa Cruz a octubre del 2001
Al 31 de octubre del 2001, el PAP ha invertido $us 5,4 millones en 941
proyectos.
Áreas de inversión
Aulas escolares
2%
Dif. de derechos
3%
3%
25%
10%
Kinders,
guarderías
Capacitación
12%
Centros de salud
16%
13%
16%
Tenencia de tierra
Ferias y
mercados
Bibliotecas
Otros
MARCO TEÓRICO
De la teoría a la práctica
Comunicación en las organizaciones
Para Everett Rogers la comunicación es un proceso social esencial para el
funcionamiento de cualquier grupo, organización o sociedad (PAP)
La comunicación organizacional es la comunicación dentro de las
organizaciones y entre una organización y su ambiente (el PAP no viviría sin
esta comunicación).
La participación es un proceso a través del cual los actores implicados
influyen y comparten control sobre los recursos, decisiones e iniciativas de
desarrollo que les afectan (PDVs).
La planificación participativa es un proceso compartido de decisiones sobre
el futuro deseado, donde los fines y los medios son seleccionados y puestos en
práctica colectiva y democráticamente.
El Modelo PAP en sí promueve un proceso de planificación participativa, que
requiere de un trabajo compartido con vecinos y vecinas.
Para generar participación se hace necesaria la difusión, aplicación y
apropiación del Modelo PAP.
Etapas de la comunicación en relación al desarrollo
Según Juan Díaz Bordenave, la comunicación en relación al desarrollo ha
pasado por 6 etapas en Latinoamárica:
Desde el asistencialismo, donde técnicos del Gobierno percibían de forma
paternalista un “problema” en la comunidad y ejecutaban un proyecto a su
criterio para resolverlo,
hasta la institucionalización de la participación comunitaria, que hoy en día
pretende que el Estado derive y comparta responsabilidades con la sociedad
civil, a través de mecanismos como la LPP, LDA, LMs y NNPs, en los que se
basa en Modelo PAP.
Políticas Nacionales de Comunicación
Las Políticas de Comunicación surgen en Bolivia desde 1970 como guías para
el diseño de estrategias de comunicación que apunten al desarrollo nacional.
José Luis Exeni propone unas Políticas Públicas de Comunicación que creen
un equilibrio de interrelación entre el Estado y la sociedad, lo público y lo
privado, lo individual y lo colectivo, donde el rol de la ciudadanía es
fundamental.
Así trabaja el Modelo PAP: vinculando la oferta de instituciones públicas y
privadas con la demanda vecinal Las actividades de la campaña pretenden
darle instrumentos de gestión real y participativa de su desarrollo a vecinos y
vecinas.
Comunicación y desarrollo
La comunicación como un componente transversal del desarrollo
La comunicación-desarrollo es una “vocación por el cambio y el progreso, por
el bienestar y la calidad de vida, por la organización y la esperanza, por el
servicio público y la democracia”.
Adalid Contreras
La comunicación-desarrollo es un espacio de construcción de formas de
desarrollo con la participación ciudadana en el ejercicio y la construcción de su
palabra. La propia LPP y el Modelo PAP pretenden crear un espacio de
priorización de la demanda vecinal, que oriente la inversión pública.
El PAP como institución y modelo de trabajo tiene un compromiso social, que
es la base para sus necesidades comunicacionales.
La comunicación alternativa para el desarrollo democrático propuesta por Luis
Ramiro Beltrán, se hace sujeto y objeto de los cambios, provocando la
participación protagónica de la ciudadanía.
Ricardo Ramírez identifica 3 roles clave de la comunicación-desarrollo, que se
aplican a la campaña diseñada:
• hacer visibles las cosas
• fomentar la aceptación política
• facilitar plataformas para procesos
De objetos a sujetos
La comunicación se pone al servicio del protagonista activo de una población,
que pasa de ser objeto a ser sujeto de la misma (PDVs).
Según Juan Díaz Bordenave, la comunidad en general es capaz de identificar y
resolver sus problemas, pero cuando éstos exceden su capacidad de
resolución, necesitan de la asistencia de “servicios de apoyo”, como ser el
PAP, que faciliten un proceso de planificación participativa.
Instituciones de apoyo como el PAP prestan servicios comunicacionales
facilitadores del proceso problema-solución (en este caso, a través de la
campaña propuesta):
• Captan necesidades y pedidos de asistencia de las comunidades y las
transmiten a los sectores técnicos correspondientes (PDV-POA).
• Elaboran estrategias de comunicación en apoyo a programas y proyectos de
intervención social (campaña).
• Preparan materiales y usan medios de comunicación para llevar mensajes a
los sectores de la población involucrados (Marigüí).
• Facilitan la intercomunicación entre organizaciones para desarrollar
programas coordinados (Diagnósticos).
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Necesidades de los involucrados
Necesidades de los beneficiarios a nivel barrial
¿Quiénes son los beneficiarios a nivel barrial?
Son los vecinos y vecinas de los Distritos Municipales 6, 7, 8 y 12, identificados
como aquellos en mayor situación de pobreza en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.
Hablamos de las zonas de Pampa de la Isla, Villa 1º de Mayo, Plan Tres Mil y
Nuevo Palmar
Dos áreas de necesidades principales identificadas
1. Necesidades Básicas Insatisfechas
En educación, salud, seguridad ciudadana, empleo.
2. Necesidades de participación y comunicación
Debido a la coyuntura de poderío y corrupción (objeto-sujeto).
La “Campaña de difusión, aplicación y apropiación para un modelo participativo
de alivio a la pobreza urbana”, consciente de esta realidad, parte de una
necesidad institucional: la del PAP Santa Cruz.
Necesidades del PAP Santa Cruz
Antes de diseñar la campaña, es necesario identificar una serie de aspectos de
la realidad circundante al PAP, que justifiquen su implementación, en base a:
• Seguimiento de archivo de prensa
• Observación en campo
• Entrevistas a involucrados
• Necesidades de la MPP
Necesidades del PAP Santa Cruz
La necesidad de:
• trabajar por Santa Cruz
• recuperar la credibilidad de los vecinos
• difundir el éxito del aporte del PAP
• vincularse y transferir conocimiento
• promocionar y difundir el Modelo PAP
• dejar un legado valioso
• estar en los medios de comunicación
• mostrar lo que verdaderamente se ha hecho
• ser transparente
Diagnóstico de la situación
Objetivos de la campaña de difusión, aplicación y apropiación:
• EXPERIENCIA POSITIVA
• VINCULACIÓN
• RÉPLICA
Experiencia positiva
Se trata de la difusión de los aspectos positivos:
• transparencia
• agilidad
• credibilidad
• duplicación y canalización de recursos
• generación de empleo
Vinculación
Se trata de la aplicación del Modelo PAP:
• contraparte vecinal
• beneficiarios - instituciones de desarrollo
• instituciones ejecutoras
Réplica
Se trata de la apropiación del Modelo PAP:
• buscando la réplica del Modelo en municipios urbanos a nivel nacional,
contactándose con organismos de cooperación externa, ministerios, gobiernos
municipales, prefecturas y otros.
Diseño de la campaña
En base a los 3 objetivos (experiencia positiva, vinculación, réplica), se diseña
una campaña dirigida a 3 niveles de beneficiarios:
• Distrito intervenido por el PAP
• Distritos a ser intervenidos por el PAP
• Local y nacional
Para cada nivel, la campaña considera:
• objetivos específicos
• grupo meta
• actores activos
• ejes temáticos
• cuadro operativo de actividades
La campaña propone más de 30 actividades, ejemplo de una de las cuales esta
en el cuadro que sigue.
La realización de una de ellas se plasma como implementación parcial en el
presente TFG.
FECHA
ESTRATEGIA
Diciembre
del 2000
y mayo
del 2001
Socializac
ión del
PDV de
cada UV
ACTIVIDADES
•Diseño
del
cuadernillo
PDV versión
popular
•Edición
del
cuadernillo
•Distribuci
ón por medio
de
Ejecutoras
OBJETIVO
Socializ
ar los
PDVs;
hacerlos
accesibl
es y
comprens
ibles a
los
vecinos
y
vecinas
de cada
UV
GRUPO
META
•CVPPs
•Organi-
zaciones
barriales
•Vecinos/
as
Implementación parcial
Socialización de Planes de Desarrollo Vecinal
El material socializado son 16 Planes de Desarrollo Vecinal - PDVs,
correspondientes a las 16 UVs que conforman el Distrito 6 - Pampa de la Isla,
donde el PAP trabajó de marzo a septiembre del 2000.
El PDV es un documento que recoge la situación de una UV y la demanda
vecinal diferenciada por grupos de edad y sexo.
El objetivo de esta actividad es socializar los PDVs, difundirlos masivamente en
una presentación “popular”, sencilla, comprensible, condensada.
Criterios de selección del soporte
Luis Ramiro Beltrán
Considerando que el PDV es un instrumento de gestión de proyectos para los
vecinos con una vigencia de 5 años, se escogió el cuadernillo popular por:
•tener permanencia
•dar una cobertura amplia (17% de los hogares)
•ser de fácil distribución y circulación de persona a persona
•ser atractivo
•dar mensajes cortos y concretos
•su capacidad de llegar a todo nivel y adaptarse a diferentes públicos
•informar y educar
Aspectos de contenido
El PDV popular, en base al contenido del PDV original preestablecido por el
PAP, contiene los siguientes elementos:
•Índice - glosario
•¿Qué es el PDV?
•¿Para qué sirve el PDV?
•Características de la UV
•¿Qué podemos hacer los vecinos/as de la UV?
•¿Cómo podemos alcanzar estas metas? Acciones por áreas y subáreas
•Proyectos priorizados por vecinos y vecinas
•¿A quiénes podemos acudir?
ASPECTO
PDV ORIGINAL
VERSIÓN POPULAR
Nº de versiones
16 versiones, una por
16 versiones, una por cada UV
para el Distrito 6
cada UV del D 6
del D 6
Nº de ejemplares
5 ejemplares son
200 ejemplares son distribuidos a
entregados al CVPP de CVPP, dirigentes, organizaciones
cada UV
vecinales y vecinos y vecinas de
cada UV
Nº de páginas
40 a 50
12, incluyendo tapa y contratapa
Colores
En blanco y negro
A 2 colores: negro y verde
Dibujos
Sin dibujos
6 dibujos que ilustran y apoyan el
texto
Diagramación
Simple. Texto en forma Atractiva, espaciada, formas
de párrafos. Algunos
circulares y ovoidales que
cuadros informativos
encierran los títulos, cuadros
ilustrativos, flechas indicativas,
márgenes amplios
Letra
“Arial” o “Times New
“Tempus Sans ITC” 12
Roman” 10 u 11
(atractiva, moderna, informal)
(clásica, formal)
Aspectos de presentación
Distribución del material
Se imprimieron 200 ejemplares por cada una de las 16 UVs del Distrito 6,
distribuidos a vecinos y vecinas de la siguiente manera:
• 150 ejemplares por UV a través de las 5 Instituciones Ejecutoras, quienes se
encargaron de repartirlos a juntas vecinales y organizaciones funcionales de
cada UV
• 50 ejemplares por UV en reunión ampliada de dirigentes organizada por el
PAP
Validación de materiales
Para la validación de los PDVs se llevaron a cabo dos grupos focales y una
reunión del equipo técnico del PAP.
Grupo focal jóvenes
7 varones
3 mujeres,
quienes después de un período de revisión del PDV de 15 minutos, dijeron
comprenderlo en su mayoría, e hicieron algunas sugerencias:
• al ubicar geográficamente la UV, dar mayores referencias, como ser el
nombre de un edificio o zona conocida por los vecinos
• explicar la utilidad de la lista de contactos de la contratapa
Grupo focal adultos
9 varones
4 mujeres,
quienes después de un período de revisión del PDV de 15 minutos, dijeron
comprenderlo en su mayoría, e hicieron algunas sugerencias:• explicar el
cuadro “Proyectos priorizados por vecinos y vecinas”
• enumerar los proyectos ejecutados y en ejecución en cada UV (LIPA y FA con
el PAP)
• dar mayor referencia de lo que es el PAP
• mencionar que el PDV popular es una versión resumida de un documento
oficial más completo
Reunión con el Equipo Técnico
El Equipo Técnico del PAP, en reunión de análisis del PDV popular, sugirió las
siguientes modificaciones:
• Logotipo PAP y Gobierno Municipal en la tapa
• Nombre de la Institución Ejecutora en la tapa
• Especificar que se trata de una versión resumida
• Incrementar páginas
–Ampliar características de la UV
–Normas de funcionamiento del CVPP
–Proyectos LIPA ejecutados en la UV
–Ampliar “¿Cómo podemos alcanzar estas metas?”
• Redacción más simple en “¿Cómo podemos alcanzar estas metas?”
Validación de materiales
Los cambios propuestos por los 3 grupos consultados han sido considerados
para la elaboración de los PDVs populares correspondientes a las 51 UVs de
los distritos 7 y 12, publicados entre junio y agosto del 2001.
CONCLUSIONES
Todo académico parte de la teoría aprendida para aplicarla a la práctica, y el
presente TFG plasma el desafío del investigador, de poner en práctica los
instrumentos comunicacionales estudiados.
La Campaña de difusión, aplicación y apropiación del Modelo PAP ha sido el
salto vertiginoso de la teoría a la práctica, potenciando el proceso de desarrollo
PAP mediante la aplicación de instrumentos comunicacionales apropiados.
“... hay momentos o coyunturas donde sí es posible trabajar objetivos más
precisos, a través de campañas, sobre todo cuando hay una circunstancia a
favor, una sensibilidad colectiva dispuesta a escuchar, accionando sobre todo
la novedad y la empatía con lo que se busca y desea”.
Rosa María Alfaro
Aspectos centrales identificados para poder difundir, aplicar y apropiar un
Modelo PAP:
• Toda acción de desarrollo debe ir acompañada de esfuerzos
comunicacionales
• Los esfuerzos comunicacionales deben apuntar a reforzar la participación de
los públicos en el proceso de desarrollo; deben involucrarse en los esfuerzos la
mayor cantidad posible de actores
• Los mensajes deben ser cuidadosamente diseñados, tomando en cuenta el
público meta al que van dirigidos y el objetivo que pretenden alcanzar
• Se deben crear espacios para la retroalimentación; debe generarse un flujo
comunicacional bidireccional
“La interacción emerge como una necesidad, ya que sólo con acciones
interdisciplinarias será posible aunar esfuerzos por un fin común.”
El Modelo PAP actúa como bisagra entre la oferta de servicios de las
instituciones de desarrollo públicas y privadas, y la demanda vecinal, para lo
cual requiere indispensablemente de acciones comunicacionales.
La implementación parcial demuestra el cumplimiento de los 3 objetivos de la
campaña:• El PDV popular logró difundir la experiencia del PAP en las 16 UVs
del D6
• Logró aplicar la MPP (que en su 4ª etapa propone la “difusión de los PDVs”)
• Logró que los beneficiarios se apropien de su contenido, ya que se identifican
con el PDV y lo utilizan como instrumento de gestión
Este TFG demuestra el rol preponderante de la comunicación en procesos de
desarrollo.
Un Modelo de trabajo como el PAP es verdaderamente interdependiente de
acciones comunicacionales que le permitan llegar a los barrios, instituciones y
autoridades involucrados.
Descargar