Es necesario medir con precisión el índice de criminalidad en México

Anuncio
Es necesario medir con precisión el índice de criminalidad en México: expertos
Durante la realización de la mesa redonda “La magnitud de la violencia y la inseguridad ¿Qué y cómo se
mide?”, los especialistas indicaron que la tasa de asesinatos ha aumentado debido al creciente número de
ejecuciones.
México D.F. a 19 de septiembre de 2012.- Se llevó a cabo la mesa redonda “La magnitud de la
violencia y la inseguridad ¿Qué y cómo se mide?”, en el marco del coloquio Inseguridad y
violencia: mediciones, acciones y representaciones, organizado por el Instituto de Investigaciones
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM).
La mesa fue moderada por el Dr. José Luis Velasco, del IIS-UNAM, y estuvo integrada por el Dr. Luis
de la Barreda, coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM; la
Mtra. Leticia Ramírez de Alba, coordinadora del Programa de Seguridad Pública de México Evalúa;
y el Dr. Eduardo Guerrero, consultor en políticas públicas.
De acuerdo con el Dr. Luis de la Barreda, en México solo se denuncia uno de cada cinco delitos, lo
que genera problemas en el momento de dimensionar la criminalidad en México.
Explicó que con el objetivo de obtener cifras que permitan observar el número de delitos que se
cometen en el país y cuántos de ellos fueron denunciados, el programa que coordina ha
desarrollado encuestas criminológicas, en las que se selecciona una muestra amplia y se interroga
con un método probabilístico. Además, este instrumento de medición analiza los tipos de delitos.
Es de destacar que en 90% de los delitos que se mencionaron en la encuesta no participaron
mujeres. Otra cifra interesante, apuntó el Dr. De la Barreda, es que pese a que los medios de
comunicación han manejado cifras alarmantes con respecto a los crímenes contra mujeres, nueve
de cada diez personas asesinadas son hombres.
El coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM dijo que mientras
que en México llegan a ser objeto de un proceso penal el 20% de los delincuentes, en un país
desarrollado como Japón el número asciende a 90%.
Un dato preocupante, comentó el ponente, es que mientras en 2007 la cifra de asesinatos en
nuestro país era de ocho por cada 100 mil habitantes, en 2012 alcanzó el número de 24 por cada
100 mil. “A pesar de que en 2007 la cifra de asesinatos era alta con respecto a otros países, para
nosotros era una de las mejores. Sin embargo, actualmente alcanza 24 por cada 100 mil”.
Por su parte, la Mtra. Leticia Ramírez de Alba expuso que durante la presidencia de Felipe
Calderón se han visto afectadas por delitos graves –de manera directa e indirecta– cinco millones
de personas. Esto refleja, señaló, un incremento en este tipo de delitos.
Al hablar acerca de la encuesta a víctimas que realizó México Evalúa en 2011 (Envipe 2011), la
Mtra. Ramírez de Alba indicó que sólo se denuncian ocho de cada 100 delitos. “El resto forma
parte de la cifra negra”, apuntó.
La ponente aclaró que sin contar la cifra negra, los resultados de la Envipe 2011 muestran que de
diciembre de 2006 a julio de 2012 se registraron 5,847 víctimas de secuestro. Esto significa que en
ese mismo periodo más de 17,500 personas se convirtieron en víctimas invisibles (familiares y
gente cercana de las personas que fueron objeto de la vejación) de este delito.
La Mtra. Ramírez de Alba declaró que en ese mismo lapso se contabilizaron 28,441 víctimas de
extorsión y 96,005 casos de homicidio. Estos números, aclaró, tampoco considera los delitos no
denunciados.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la gestión del
presidente Calderón se han contabilizado 78,202 homicidios, de los cuales nueve de cada diez
casos la víctima fue un hombre, de los cuales tres de cada 10 era casado. Con base en estas cifras,
la ponente indicó que cerca de 24,000 mujeres se convirtieron en viudas y más de 45,000 niños y
jóvenes se quedaron sin padre.
La última participación estuvo a cargo del Dr. Eduardo Guerrero, que habló acerca de la
metodología que ha utilizado para construir una base de datos sobre el crimen organizado.
El expositor dijo que la información delictiva debe ser válida, confiable, tener utilidad analítica y
facilitar la toma de decisiones.
Explicó que para la construcción de una base de datos sobre el crimen organizado tomó en cuenta
las cifras oficiales, buscó indagar la información que no considera la cifra negra, recabó reportes
periodísticos y datos en redes sociales, y analizó las encuestas que sobre el tema se han llevado a
cabo.
El Dr. Guerrero apuntó que la base de datos que se mantiene en continua alimentación tiene
como objetivo brindar información detallada que ayude en el diseño de políticas públicas y que
transparente la rendición de cuentas.
Al entrar en el análisis de los datos, el ponente indicó que si bien los delitos dolosos han ido a la
baja desde hace 20 años, las ejecuciones (crímenes violentos cometidos por la delincuencia
organizada) se han incrementado. También señaló que si bien la violencia de cárteles se encuentra
en el norte del país, la violencia de mafias se ha focalizado en las regiones centro y sudeste de
México.
Como recomendación, el Dr. Guerrero explicó que es necesario crear alertas epidémicas de la
violencia, a fin de evitar que las situaciones se salgan de control.
Descargar