Ao compás das mareas

Anuncio
Desde o ano 2007 ao 2012 as ONGD Asemblea de Cooperación
pola Paz (ACPP), Asociación Galega de Reporteiros Solidarios
(Agareso) e a Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) impulsaron un proceso de desenvolvemento, que baixo o nome “Plan de pesca en Bajo Lempa”,
procurou o fortalecemento do sector pesqueiro artesanal e a xestión sustentable dos recursos ambientais da rexión do Bajo Lempa
en El Salvador, grazas ao financiamento da Xunta de Galicia.
Tras estes anos de traballo executáronse programas de fortalecemento técnico e material de sete cooperativas pesqueiras e unha
de mariscadoras, mellorouse as canles de comercialización e traballouse intensamente na xestión sustentable do medio ambiente
a través, de entre outras accións, a posta en marcha dun curral de
anidamiento da tartaruga mariña para protección desta especie
en perigo de extinción e o fortalecamento da educación ambiental das e dos escolares da zona.
Paralelamente puxéronse en marcha acciones para achegar a realidade da poboación do Bajo Lempa á poboación galega, propiciando intercambios de experiencias entre ambos colectivos e a
edición de materiais de sensibilización. Como un paso máis para
estreitar esta relación entre ambos pobos preséntase este audiolibro “Ao compás das mareas”, onde a través das historias de vida
plasmadas nas fotografías, nos textos e os programas de radio de
“Así suena El Lempa” (incluídos no cd) queremos facer unha homenaxe á rexión e ás persoas que participaron no proxecto.
“Ao compás das mareas” nace coa vocación de dar a coñecer a
vida no Bajo Lempa, ser testemuño vivo da loita da súa xente por
construír un futuro máis digno e ser actores e actrices protagonistas do seu propio desenvolvemento.
CORDES
Desde el año 2007 al 2012 las ONGD Asamblea de Cooperación por
la Paz (ACPP), Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (Agareso) y la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de
El Salvador (CORDES) han impulsado un proceso de desarrollo, que
bajo el nombre “Plan de pesca en Bajo Lempa”, ha buscado el fortalecimiento del sector pesquero artesanal y la gestión sostenible de los recursos medioambientales de la región del Bajo Lempa de El Salvador,
gracias a la financiación de la Xunta de Galicia.
Tras estos años de trabajo se han ejecutado programas de fortalecimiento técnico y material de siete cooperativas pesqueras y una de
mariscadoras, se ha mejorado los canales de comercialización y se ha
trabajado intensamente en la gestión sostenible del medio ambiente
a través, de entre otras acciones, la puesta en marcha de un corral de
anidamiento de la tortuga marina para protección de esta especie en
peligro de extinción y de fortalecimiento de la educación ambiental
de las y los escolares de la zona.
Paralelamente se han puesto en marcha acciones para acercar la realidad de la población del Bajo Lempa a la población gallega, propiciando intercambios de experiencias entre ambos colectivos y la edición de
materiales de sensibilización. Como un paso más para estrechar esta
relación entre ambos pueblos se presenta este audio–libro “Al compás
de las mareas”, donde a través de las historias de vida plasmadas en
las fotografías, en los textos y los programas de radio de “Así Suena el
Lempa” (incluidos en el cd) queremos hacer un homenaje a la región y
a las personas que han participado en el proyecto.
“Al compás de las mareas” nace con la vocación de dar a conocer la
vida en el Bajo Lempa, ser testimonio vivo de la lucha de su gente por
construir un futuro más digno y ser actores e actrices protagonistas
de su propio desarrollo.
Ao compás
das mareas
Vida do Bajo Lempa
Ao compás das mareas.
Vida do Bajo Lempa.
Al compás de las mareas.
Vida del Bajo Lempa.
Futuro Xusti
Igualdade
Equidade Educación Produt
Compromiso
Fotos: Emerson Díaz
Audios: Carmen Novas, Laura L. Ruíz e Susana Alvite
Textos: Alejandro Quiñoá, Lorena Seijo e Laura L. Ruíz
Coordinación do proxecto: ACPP e Agareso
Cofinanciado por Xunta de Galicia e Cooperación Galega
Edición e impresión: Unidixital
Depósito legal: C 690-2013
de Paz
Desenvolvemento
Organización
Ecosistema
Sostenibilidade
Obradoiros
Cordes
Comunicación
Radio
Medio Ambiente
Fotografía
Mariscadoras
Cooperación
Supervivencia
Agareso
iza
tividade
Intercambio
Cultura
Centroamérica
Convivencia
Acordo
Crecemento
Libertade de Expresión
Tartarugas
Voluntariado
Pesca Artesanal
ACPP
Sensibilización
Conservación
No Bajo Lempa
A presenza do río Lempa, dos bosques de manglar e do océano
Pacífico, fan do Bajo Lempa (El Salvador) un ecosistema particular no que a pesca e a agricultura conforman a base da economía.
Asemblea de Cooperación Pola Paz (ACPP), comeza no ano 2006
xunto á Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal
de El Salvador (CORDES) a identificación de accións concretas
que poñan en valor o recurso pesqueiro e fagan desta unha actividade económica sostible e respectuosa co medio ambiente. A
poboación participou activamente no deseño da intervención, que
demos en chamar Plan de Pesca en Bajo Lempa, e que se realizou
entre os anos 2007 e 2012 con financiación da Xunta de Galicia.
seguen a ser moitos e moi grandes, pero estamos seguros de que a
poboación está máis capacitada para enfrotalos.
Coa perspectiva de cinco anos de traballo, chega o momento de
facermos balance. Entre os logros máis sobranceiros destacamos:
a mellora dos equipos e apeiros de pesca que utilizan 210 persoas
pertencentes a sete cooperativas de pescadoras e pescadores e
unha de mariscadoras; a construción dunha planta de transformación de peixe autoxestionada polas propias cooperativas; a formación técnica en primeiros auxilios, navegación e mecánica de
150 integrantes das cooperativas; a conformación dunha rede de
15 mulleres comercializadoras de peixe; a elaboración dun plan de
manexo sostible da zona do Bajo Lempa; a protección da tartaruga mariña, conseguindo liberar durante estes anos de intervención
218.369 crías de especies en perigo de extinción; e a sensiblización
da poboación mediante a gravación de programas de radio sobre
protección do medio ambiente elaborados por escolares. Os retos
Queremos compartir este audio-libro, no que grazas a Agareso, ao fotógrafo Emerson Díaz e ás xornalistas Carmen Novas, Laura L. Ruíz
e Susana Alvite podemos achegarnos á vida, ao día a día, da xente do
Bajo Lempa, ver e ouvir como se traballa desde o cotiá para construír
o futuro. As historias de vida de Chandi e Dona Luci reflicten a de tantas mulleres e homes que fan da actividade pesqueira ou marisqueira
o seu principal medio de vida. Cada tartaruga liberada supón un paso
máis cara a conservación da especie, as voces concienciadas das e dos
escolares certifican o compromiso co futuro e as verbas das persoas
beneficiarias son voces de loita e rebeldía contra o conformismo.
Un dos actores clave neste proceso foi a Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (Agareso), responsable das accións de comunicación para o desenvolvemento e visibilización do proxecto. Os
audios que atopades ao final do libro dan conta do seu traballo.
Por un lado, as dúas edicións do serial radiofónico “Así suena el
Lempa” que fixeron as e os escolares, e doutra banda, un programa
especial no que a propia poboación fala da intervención. As fotografías son testemuño gráfico do proxecto e do Bajo Lempa.
En definitiva, sirva este audio-libro de homenaxe ás persoas que
teñen participado neste proceso, a todas e todos moitas grazas por
loitar por soños que son de xustiza.
5
En el Bajo Lempa
La presencia del río Lempa, de los bosques de manglar y del océano
Pacífico, hacen del Bajo Lempa (El Salvador) un ecosistema particular
en el que la pesca y la agricultura conforman la base de la economía.
Asamblea de Cooperación Pola Paz (ACPP), comienza en el año 2006
junto a la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de
El Salvador (CORDES) la identificación de acciones concretas que
pongan en valor el recurso pesquero y hagan de esta una actividad económica sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La población
participó activamente en el diseño de la intervención, que llamamos
Plan de Pesca en Bajo Lempa, y que se realizó entre los años 2007 y
2012 con financiación de la Xunta de Galicia.
grandes, pero estamos seguros de que la población está más capacitada
para enfrentarlos.
Con la perspectiva de cinco años de trabajo, llega el momento de hacer balance. Entre los logros más singulares destacamos: la mejora de
los equipos y aperos de pesca que utilizan 210 personas pertenecientes a siete cooperativas de pescadoras y pescadores y una de mariscadoras; la construcción de una planta de transformación de pescado
autogestionada por las propias cooperativas; la formación técnica en
primeros auxilios, navegación y mecánica de 150 integrantes de las
cooperativas; la conformación de una red de 15 mujeres comercializadoras de pescado; la elaboración de un plan de manejo sostenible de la
zona del Bajo Lempa; la protección de la tortuga marina, consiguiendo
liberar durante estos años de intervención 218.369 crías de especies
en peligro de extinción; y la sensiblización de la población mediante
la grabación de programas de radio sobre protección del medio ambiente elaborados por escolares. Los retos siguen siendo muchos y muy
Queremos compartir este audio-libro, en el que gracias a Agareso, al fotógrafo Emerson Díaz y a las periodistas Carmen Novas, Laura L. Ruíz y
Susana Alvite podemos acercarnos a la vida, al día a día, de la gente del
Bajo Lempa, ver y oír cómo se trabaja desde lo cotidiano para construir el
futuro. Las historias de vida de Chandi y Doña Luci reflejan la de tantas
mujeres y hombres que hacen de la actividad pesquera o marisquera su
principal medio de vida. Cada tortuga liberada supone un paso más hacia
la conservación de la especie, las voces concienciadas de las y de los escolares certifican el compromiso con el futuro y las palabras de las personas
beneficiarias son voces de lucha y rebeldía contra el conformismo.
Uno de los actores clave en este proceso fue la Asociación Gallega de
Reporteros Solidarios (Agareso), responsable de las acciones de comunicación para el desarrollo y visibilización del proyecto. Los audios que
encontraréis al final del libro dan cuenta de su trabajo. Por un lado, las
dos ediciones del serial radiofónico “Así suena el Lempa” que hicieron
las y los escolares, y por otro lado, un programa especial en el que la propia población habla de la intervención. Las fotografías son testimonio
gráfico del proyecto y del Bajo Lempa.
En definitiva, sirva este audio-libro de homenaje a las personas que
han participado en este proceso, a todas y todos muchas gracias por
luchar por sueños que son de justicia.
7
Historia
Ata mediados do século XX o Bajo Lempa era unha zona pouco poboada. Principalmente pola incidencia da malaria que atopaba no
medio, bosque de manglar e áreas inundables, o mellor dos cómplices para a súa propagación. Na década de 1950, o éxito no combate contra a malaria, a fertilidade das terras produtivas, e o alto
prezo internacional do algodón fan que o goberno e as oligarquías
impulsen o monocultivo do algodón. Este sería o principal recurso
produtivo ata os anos do conflito civil (1980 a 1992). Durante este
tempo as familias propietarias abandonaron as terras e cando xa
se albiscaba o fin da guerra son moitas as persoas desprazadas e
repatriadas que chegando desde Honduras, Nicaragua ou Panamá
se asentan no Bajo Lempa para refacer as súas vidas. A sinatura dos
Acordos de Paz en 1992, suporá que a este grupo se lles unan ex
combatentes de forzas armadas e guerrilla beneficiarios dos programas de reinserción post conflito.
Hasta mediados del siglo XX el Bajo Lempa era una zona poco poblada. Principalmente por la incidencia de la malaria que encontraba
en el medio, bosque de manglar y áreas inundables, el mejor de los
cómplices para su propagación. En la década de 1950, el éxito en el
combate contra la malaria, la fertilidad de las tierras productivas, y el
alto precio internacional del algodón hacen que el gobierno y las oligarquías impulsen el monocultivo del algodón. Este sería el principal
recurso productivo hasta los años del conflicto civil (1980 a 1992).
Durante este tiempo las familias propietarias abandonaron las tierras y cuando ya se vislumbraba el fin de la guerra fueron muchas las
personas desplazadas y repatriadas que llegando desde Honduras,
Nicaragua o Panamá se asientan en el Bajo Lempa para rehacer sus
vidas . La firma de los Acuerdos de Paz en 1992, supondrá que a este
grupo se les unan ex combatientes de fuerzas armadas y guerrilla
beneficiarios de los programas de reinserción post conflicto.
O Bajo Lempa convértese nunha zona de reasentamento. Conta coa
particularidade de reunir familias sen lazos de veciñanza previos,
mesmo persoas que combateron en bandos enfrontados, coa pouca
poboación que xa habitaba nun territorio relativamente pequeno.
Isto supuxo un importante traballo de organización, de convivencia e de resolución de conflitos que co paso do tempo demostra
ter sido exemplar. As ongd locais e internacionais con presenza no
territorio, foron e son aliadas claves neste proceso.
El Bajo Lempa se convierte en una zona de reasentamiento. Cuenta
con la particularidad de reunir familias sin lazos de vecindad previos,
incluso personas que combatieron en bandos enfrentados, con la poca
población que ya habitaba en un territorio relativamente pequeño. Esto
supuso un importante trabajo de organización, de convivencia y de resolución de conflictos que con el paso del tiempo demuestra haber sido
ejemplar. Las ongd locales e internacionales con presencia en el territorio, fueron y son aliadas claves en este proceso.
9
10
O Lempa é un dos ríos máis grandes de Centroamérica. Ten unha lonxitude
de 422 km, que atravesa tres países: Guatemala, onde nace, Honduras e El
Salvador. No Bajo Lempa (El Salvador) o río únese co océano Pacífico e todo
está condicionado pola súa presenza.
El Lempa es uno de los ríos más grandes de Centroamérica. Tiene una longitud de
422 km, que atraviesa tres países: Guatemala, donde nace, Honduras y El Salvador.
En el Bajo Lempa (El Salvador) el río se une con el océano Pacífico y todo está
condicionado por su presencia.
11
As comunidades están ao seu carón e en moitas
delas a vida xira ao redor da pesca: hai cooperativas
de pesca fluvial, de baixura e de alta mar,
mariscadoras que buscan “conchas” entre a lama do
manglar, cooperativas acuícolas que en terra crían o
camarón, e as artes tradicionais aínda se usan para
que vellas e novas xeneracións atrapen cangrexos.
Las comunidades están en sus orillas y en muchas
de ellas la vida gira alrededor de la pesca: hay
cooperativas de pesca fluvial, de bajura y de alta mar,
mariscadoras que buscan “conchas” entre el fango del
manglar, cooperativas acuícolas que en tierra crían el
camarón, y las artes tradicionales aún se usan para
que viejas y nuevas generaciones atrapen cangrejos.
12
13
14
Co traballo feito, o peixe limpo, o
marisco e camarón preparado hai que
vender o produto, ben movéndose a pé
entre as comunidades máis próximas,
ben achegándoo a mercados onde bulen
compradoras e compradores. Ao rematar a
xornada é momento de compartir, xogar e
falar na compaña do río.
Con el trabajo hecho, el pescado limpio,
el marisco y camarón preparado hay que
vender el producto, bien moviéndose a pie
entre las comunidades más próximas, bien
acercándolo a mercados donde corretean
compradoras y compradores. Al terminar la
jornada es momento de compartir, jugar y
hablar en la compañía del río.
15
16
Pesca artesanal
Sergio Alexander Reyes, Chandi para as
amizades. Comunidade de El Naranjo.
38 anos e un fillo e unha filla. Atopou na
pesca a súa forma de vida aos 20 anos,
cando se instalou na costa, desprazado
polo conflito armado. A súa actividade
pesqueira e a dos dous compañeiros que
forman o seu equipo, divídese en tres
intensas xornadas no mar, cos seus días
e as súas noites, e catro días en terra
comercializando e reparando as súas redes.
Habitualmente entran ao mar na madrugada
do venres e non retornan ás súas casas
até o domingo pola tarde. Isto implica que
durante tres días comen e dormen na súa
embarcación tradicional, que carece de
camarote para a seu resgardo, abaneados
por un océano Pacífico que non sempre
responde o seu nome. Se a pesca vai ben,
e conseguen pargo e robalo suficiente
para manter á súa familia durante unha
semana e pagar a gasolina da embarcación
(50 dólares por viaxe) volven saír ao mar
a seguinte semana. Se a pesca foi mala,
teñen que completar os seus ingresos con
outras actividades como a agricultura antes
de volver embarcar, sobre todo na época
de inverno, cando as tormentas se tornan
habituais e diminúen as capturas polo perigo.
De luns a xoves dedícanse a reparar
as redes, que atan con dedicación, e
a vender o seu produto. O peixe que
conseguen entréganllo á cooperativa
para que poida distribuílo tanto nos
arredores como na capital. Para facilitar
este proceso xa posúen unha planta de
tratamento de produtos do mar que evita
que se estraguen e achégalles maior
rendibilidade.
O tipo de pesca que se dá nesta zona de
El Salvador é unha mestura entre a de
baixura e a de altura, por iso necesitan
de embarcacións equipadas con motor
para exceder a bocana e a forte ondada,
e ingresar a mar aberto, aínda que non
se afastan moitos quilómetros da costa.
Tanto a embarcación, coma o motor
e as redes que utilizan Chandi e o seu
equipo foron facilitadas pola cooperación.
Tamén dispoñen dun GPS que lles axuda
orientarse mellor no mar.
Aínda que Chandi é un lobo de mar e non
adoita queixarse, seguen tendo carencias
importantes como a roupa térmica que
lles evite pasar frío e que a humidade se
filtre aos ósos, as luvas que impidan que
se corten coas redes, calzado especial
ou utensilios que lles permitan comer
quente dentro do barco. Agora soñan con
pórlle velas ás súas embarcacións, para
polo menos diminuír o gasto en gasolina e
contribuír á sustentabilidade ambiental.
17
Pesca artesanal
Sergio Alexander Reyes, Chandi para sus
amistades. Comunidad El Naranjo. 38 años
y un hijo y una hija. Encontró en la pesca
su forma de vida a los 20 años, cuando se
instaló en la costa, desplazado por el conflicto
armado. Su actividad pesquera y la de los dos
compañeros que forman su equipo, se divide
en tres intensas jornadas en el mar, con sus
días y sus noches, y cuatro días en tierra
comercializando y reparando sus redes.
18
Habitualmente entran al mar en la
madrugada del viernes y no retornan a
sus casas hasta el domingo por la tarde.
Esto implica que durante tres días comen
y duermen en su embarcación tradicional,
que carece de camarote para su resguardo,
mecidos por un océano Pacífico que no
siempre responde a su nombre. Si la pesca va
bien, y consiguen pargo y robalo suficiente
para mantener a su familia durante una
semana y pagar la gasolina de la embarcación
(50 dólares por viaje) vuelven a salir al mar
la siguiente semana. Si la pesca fue mal,
tienen que completar sus ingresos con otras
actividades como la agricultura antes de volver
a embarcar, sobre todo en la época de invierno,
cuando las tormentas se tornan habituales y
disminuyen las capturas por la peligrosidad.
De lunes a jueves se dedican a reparar las
redes, que tejen con dedicación, y a vender
su producto. El pescado que consiguen se lo
entregan a la cooperativa para que pueda
distribuirlo tanto en los alrededores como
en la capital. Para facilitar este proceso
ya poseen una planta de tratamiento de
productos del mar que evita que se estropeen
y les aporta mayor rentabilidad.
El tipo de pesca que se da en esta zona
de El Salvador es una mezcla entre la de
bajura y la de altura, por ello necesitan de
embarcaciones equipadas con motor para
sobrepasar la bocana y el fuerte oleaje,
e ingresar a mar abierto, aunque no se
alejan muchos kilómetros de la costa.
Tanto la embarcación, como el motor y
las redes que utilizan Chandi y su equipo
fueron proporcionadas por la cooperación.
También disponen de un GPS que les ayuda a
orientarse mejor en el mar.
Aunque Chandi es un lobo de mar y no
acostumbra a quejarse, los pescadores siguen
teniendo carencias importantes como la
ropa térmica que les evite pasar frío y que la
humedad se filtre a los huesos, los guantes que
impidan que se corten con las redes, calzado
especial o utensilios que les permitan comer
caliente dentro del barco. Ahora sueñan con
ponerle velas a sus barcos, para por lo menos
disminuir el gasto en gasolina y contribuir a la
sostenibilidad ambiental.
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Mariscadoras do curil
Na pequena illa de Tasajera todo xira,
como non podía ser doutro xeito, ao
redor do mar. As oportunidades laborais
escasean e a pesca parece estar reservada
para os homes. Dora Elena Peña, aínda
que prefire que a chamen Dona Luci,
chegou a Tasajera con 15 anos, obrigada a
desprazarse polo conflito armado interno
que viviu o país na década dos 80. Trinta
anos despois, casada e con seis fillos, segue
tendo que esforzarse todos os días por saír
adiante.
Dona Luci sabe, igual que as súas
compañeiras de traballo, que a unión fai a
forza, por iso constituíron a Cooperativa
Estrellitas del Mar, da que forman parte
unhas 15 mulleres, que teñen como
principal obxectivo gañarse o seu propio
sustento. Non só para poder darlle de
comer a súa prole, escolarizala ou ter unha
mellor vivenda, senón tamén para poder
ser independentes e tomar as súas propias
decisións.
Estas mulleres atoparon no cultivo e
recolección do curil ou cuncha negra unha
forma de gañarse a vida. Pero ninguén dixo
que gañarse a vida sexa doado. Dona Luci e as
súas compañeiras traballan seis horas diarias,
todos os días da semana, entre a lama do
mangle no que se oculta a cuncha, soportando
temperaturas de 40 graos e o ataque de centos
de mosquitos, que só lles dan unha tregua se
senten o fume do puro preto.
O seu horario laboral depende das mareas,
xa que o mangle medra na desembocadura
do río Lempa, que é a zona principal de
recolección. O seu traballo sería menos
duro se tivesen o seu propio viveiro,
proceso que están a tentar levar a cabo
na actualidade coa axuda de Cordes e
ACPP, e o financiamento da cooperación
internacional.
O seu obxectivo diario é gañar 5 dólares,
para o que teñen que recoller como
mínimo 100 cunchas cada unha, que
despois entregan a unha intermediaria
que as vende aos restaurantes. O prato de
cuncha custa uns 7 dólares. Non sempre
conseguen as 100 cunchas, polo que tentan
aforrar no seu gasto fixo, a gasolina. No
canto de pór en marcha o motor da lancha
doada pola cooperación, usan os remos
para chegar até o mangle, e só o acenden
ao regreso, cando as forzas xa non lles
dan para remar. Cando chegan a casa
aínda teñen que facerse cargo dos labores
domésticos.
Uns vaqueiros, unha camiseta e varios
trapos que atan aos seus pés é a súa
indumentaria laboral. As feridas en mans
e pés provocadas polos paus de mangle,
acompáñannas permanentemente.
Sorpréndense ao saber que as
mariscadoras galegas teñen monos de
plástico e botas especiais para o seu
traballo.
Dona Luci e as súas compañeiras traballan
duro, pois non están dispostas a renunciar
a ter o seu propio salario. Non están
dispostas a renunciar á súa liberdade.
37
Mariscadoras del curil
En la pequeña isla de Tasajera todo gira,
como no podía ser de otra manera, alrededor
del mar. Las oportunidades laborales
escasean y la pesca parece estar reservada
para los hombres. Dora Elena Peña, aunque
prefiere que la llamen Doña Luci, llegó a
Tasajera con 15 años, obligada a desplazarse
por el conflicto armado interno que vivió
el país en la década de los 80. Treinta años
después, casada y con seis hijos, sigue
teniendo que esforzarse todos los días por
salir adelante.
38
Doña Luci sabe, igual que sus compañeras de
trabajo, que la unión hace la fuerza, por eso
constituyeron la Cooperativa Estrellitas del
Mar, de la que forman parte unas 15 mujeres,
que tienen como principal objetivo ganarse
su propio sustento. No solo para poder darle
de comer a su prole, escolarizarla o tener
una mejor vivienda, sino también para poder
ser independientes y tomar sus propias
decisiones.
Estas mujeres encontraron en el cultivo y
recolección del curil o concha negra una forma
de ganarse la vida. Pero nadie ha dicho que
ganarse la vida sea fácil. Doña Luci y sus
compañeras trabajan seis horas diarias, todos
los días de la semana, entre el fango del mangle
en el que se oculta la concha, soportando
temperaturas de 40 grados y el ataque de
cientos de mosquitos, que solo les dan una
tregua si sienten el humo del puro cerca.
Su horario laboral depende de las mareas,
ya que el mangle crece en la desembocadura
del río Lempa, que es la zona principal
de recolección. Su trabajo sería menos
duro si tuvieran su propio vivero, proceso
que están intentando llevar a cabo en la
actualidad con la ayuda de Cordes y
ACPP, y la financiación de la cooperación
internacional.
Su objetivo diario es ganar 5 dólares, para
lo que tienen que recoger como mínimo 100
conchas cada una, que después entregan
a una intermediaria que las vende a los
restaurantes. El plato de concha cuesta
unos 7 dólares. No siempre consiguen las
100 conchas, por lo que intentan ahorrar en
su gasto fijo, la gasolina. En vez de poner
en marcha el motor de la lancha donada
por la cooperación, usan los remos para
llegar hasta el mangle, y sólo lo encienden
al regreso, cuando las fuerzas ya no les
dan para remar. Cuando llegan a casa aún
tienen que hacerse cargo de las labores
domésticas.
Unos vaqueros, una camiseta y varios trapos
que atan a sus pies es su indumentaria
laboral. Las heridas en manos y pies,
provocadas por los palos de mangle,
las acompañan permanentemente. Se
sorprenden al saber que las mariscadoras
gallegas tienen monos de plástico y botas
especiales para su trabajo.
Doña Luci y sus compañeras trabajan duro,
pues no están dispuestas a renunciar a tener
su propio salario. No están dispuestas a
renunciar a su libertad.
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
Contexto
57
58
O millo, orixinario de Centroamérica, é xunto ao feixón
a base da dieta alimenticia en El Salvador. Son moitas as
maneiras de preparalo, destacando as tortillas, formas
circulares de fariña de millo cocida que acompañan
todas as comidas, e as pupusas, o plato máis típico do
país que simplificando poderiamos definir como tortillas
recheas. As máis comúns están recheas de feixón e
queixo, se ben o contido varía dependiendo das zonas
do país. Para celebrar as colleitas e render homenaxe
ao cereal, celébranse festivais do millo onde ademais de
consumilo en diferentes formas, elabóranse traxes que
atopan no mundo maia a súa principal inspiración.
El maíz, originario de Centroamérica, es junto
al frijol la base de la dieta alimenticia en El
Salvador. Son muchas las maneras de prepararlo,
destacando las tortillas, formas circulares de
harina de maíz cocida que acompañan todas las
comidas, y las pupusas, el plato más típico del país
que simplificando podríamos definir como tortillas
rellenas. Las más comunes están rellenas de frijol y
queso, si bien el contenido varía dependiendo de las
zonas del país. Para celebrar las cosechas y rendir
homenaje al cereal, se celebran festivales del maíz
donde además de consumirlo en diferentes formas,
se elaboran trajes que encuentran en el mundo
maya su principal inspiración.
59
60
Os desprazamentos en terra polo Bajo Lempa, adoitan
facerse en transporte colectivo, normalmente bus ou
furgonetas adaptadas. Nestes transcorre a cotianidade.
Los desplazamientos en tierra por el Bajo Lempa, suelen
hacerse en transporte colectivo, normalmente bus o furgonetas
adaptadas. En estos transcurre la cotidianidad
61
62
O mercado é un dos puntos de encontro
máis importantes da comunidade. Ademais
de ser un lugar de intercambio de produtos,
tamén é o sitio idóneo para coñecer a
idiosincrasia da zona, para compartir unha
comida ou un licuado, e para observar
como as mulleres pechan o círculo do
sistema económico local intentado sacarlle
o mellor prezo ao que colleitaron, pescaron
ou criaron coas súas propias mans e,
normalmente, coa axuda de toda a familia.
El mercado es uno de los puntos de encuentro
más importantes de la comunidad. Además
de ser un lugar de intercambio de productos,
también es el sitio idóneo para conocer la
idiosincrasia de la zona, para compartir una
comida o un licuado, y para observar como
las mujeres cierran el círculo del sistema
económico local intentado sacarle el mejor
precio a lo que cosecharon, pescaron o criaron
con sus propias manos y, normalmente, con la
ayuda de toda la familia.
63
O Bajo Lempa é unha zona moi vulnerable a padecer inundacións
durante a estación chuviosa, de xuño a outubro. Fenómenos
naturais con grandes precipitacións de auga tenden a asulagar a
rexión. A situación adoita agravarse polas descargas da achegada
represa eléctrica “15 de septiembre”, unha das catro instaladas ao
longo do río Lempa. A pesar de que a poboación está preparada
para enfrontar estas situacións, supoñen un importante atranco
para a súa vida cotiá e o desenvolvemento a longo prazo.
El Bajo Lempa es una zona muy vulnerable a padecer inundaciones
durante la estación lluviosa, de junio a octubre. Fenómenos naturales
con grandes precipitaciones de agua tienden a sumergir la región. La
situación suele a agravarse por las descargas de la cercana represa
eléctrica “15 de septiembre”, una de las cuatro instaladas a lo largo
del río Lempa. A pesar de que la población está preparada para
enfrentar estas situaciones, suponen un importante obstáculo para su
vida cotidiana y el desarrollo a largo plazo.
64
Tartarugas en perigo de extinción
Quizais unha das cousas que máis
impresiona ao ver as grandes tartarugas
mariñas pór os seus ovos na negra area
da costa salvadoreña é que dá a sensación
de que choran. Unhas grandes bágoas
discorren polo seu peculiar e afiado rostro
mentres pon centos de ovos nun pequeno
buraco feito por ela mesma na parte máis
alta da praia, para que ás súas crías non
as alcance a subida da marea, e sempre
utilizando a escuridade da noite como
escudo ante os depredadores.
en animais lentos e vulnerables, están en
perigo de extinción por culpa da acción do
ser humano. O consumo desmedido dos
ovos, o desenvolvemento turístico, a pesca
comercial, a contaminación e o aproveitamento da pel e a coiraza das tartarugas
son as razóns que están a contribuír á súa
desaparición.
Cando ves este espectáculo da natureza
por primeira vez, facendo gala de
descoñecemento e deixándose levar máis pola
literatura que pola ciencia, o primeiro que che
vén á cabeza é que a tartaruga se entristece
ao ter que deixar as súas crías á súa sorte
na praia. Esa mesma praia na que, 20 anos
antes, ela mesma naceu. Despois, librándose
da ridiculez, pensas que quizais o esforzo
realizado para nadar desde mar aberto, acadar
a praia e arrastrarse durante horas pola area
para chegar ao punto de desove, mine as súas
forzas e chore do cansazo. O certo é que a
explicación é máis prosaica, os seus ollos non
están afeitos a estar fóra da auga, así que co
contacto co aire, choran.
As tartarugas mariñas chegan á madurez
aos 20 anos, momento no que poden
aparearse e pór os seus ovos, pero eses
20 anos están cheos de obstáculos que
limitan a súa supervivencia. Ao morrer
antes de tempo, non cumpren cunha das
súas funcións básicas, perpetuar a especie.
Cando nacen, estes xigantes mariños
apenas miden uns cinco centímetros,
polo que son unha presa fácil para aves
ou outros depredadores do océano. Soas
teñen que enfrontarse ao camiño que as
leva até o mar, unha carreira na que as
máis rápidas terán máis oportunidades
de sobrevivir. Unha carreira que teñen
que facer soas, para que poidan lembrar
o camiño cando teñan que volver a esa
mesma praia a pór as súas crías e para
que a selección natural tamén faga o seu
traballo.
Pero, mal que nos pese, certamente existen razóns para entristecerse contemplando este proceso. Estes impresionantes
exemplares de tartarugas mariñas, que
poden chegar a medir 2 metros, que son
unhas das navegantes máis destras do
océano, pero que en terra se converten
Catro das sete especies de tartarugas
mariñas que están en perigo de extinción
no mundo aniñan ao longo da costa
salvadoreña. A máis común é a golfina,
seguida da prieta (negra). A carey e a baule
son cada vez máis difíciles de observar. O
Ministerio do Medio Ambiente e Recursos
Naturais (MARN) puxo en funcionamento,
con axuda en moitos casos da cooperación
internacional, currais de incubación ao
longo da costa. Nas praias que existen estes
currais estipúlase que os ovos dos niños de
tartarugas deben ser levados a incubar ao
curral, para garantir a súa supervivencia e
rexistrar datos sobre as especies que nacen
na zona. Desafortunadamente, a falta de
control limita esta lei, que só se cumprirá
ao cento por cento se a poboación toma
conciencia da importancia da protección
destes animais.
A illa de Tasajera posúe un curral de
incubación de tartarugas, atendido e
protexido pola poboación, que non só
serve para cumprir coa lexislación e
garantir que unha porcentaxe dos ovos
acaben eclosionando e as crías chegando
ao mar, senón que tamén constitúe un
potencial turístico para a zona, xa que
reciben voluntariado e visitas que queren
colaborar e presenciar este espectáculo
natural, moi difícil de atopar noutras
partes do mundo.
A poboación da zona encárgase de
buscar os ovos de tartaruga e levalos ao
curral para que volvan ser enterrados
en zona segura. Despois duns 50 días, as
pequenas tartarugas negras saen da casca
e están listas para irse ao mar e empezar
a aventura da supervivencia. Aventura na
que o ser humano non debería pórlle máis
obstáculos dos que a propia natureza xa
establece.
65
Tortugas en peligro de extinción
Quizá una de las cosas que más impresiona
al ver a las grandes tortugas marinas poner
sus huevos en la negra arena de la costa
salvadoreña es que da la sensación de que
lloran. Unas grandes lágrimas discurren por
su peculiar y afilado rostro mientras ponen
cientos de huevos en un pequeño agujero
hecho por ella misma en la parte más alta
de la playa, para que as súas crías no las
alcance la subida de la marea, y siempre
utilizando la oscuridad de la noche como
escudo ante los depredadores.
66
Cuando ves este espectáculo de la
naturaleza por primera vez, haciendo gala
de desconocimiento y dejándose llevar
más por la literatura que por la ciencia, lo
primero que te viene a la cabeza es que la
tortuga se entristece al tener que dejar sus
crías a su suerte en la playa. Esa misma
playa, en la que, 20 años antes, ella misma
nació. Después, librándose de la ñoñería,
piensas que quizá el esfuerzo realizado para
nadar desde mar abierto, alcanzar la playa y
arrastrarse durante horas por la arena para
alcanzar el punto de desove haya minado sus
fuerzas y llore del cansancio. Lo cierto es que
la explicación es más prosaica, sus ojos no
están acostumbrados a estar fuera del agua,
así que con el contacto con el aire, lloran.
Pero, mal que nos pese, ciertamente existen
razones para entristecerse contemplando este
proceso. Estos impresionantes ejemplares
de tortugas marinas, que pueden llegar
a medir 2 metros, que son unas de las
navegantes más diestras del océano, pero que
en tierra se convierten en animales lentos
y vulnerables, están en peligro de extinción
por culpa de la acción del ser humano.
El consumo desmedido de los huevos, el
desarrollo turístico, la pesca comercial, la
contaminación y el aprovechamiento de
la piel y el caparazón de las tortugas son
las razones que están contribuyendo a su
desaparición.
Las tortugas marinas llegan a la madurez
a los 20 años, momento en el que pueden
aparearse y poner sus huevos, pero esos
20 años están llenos de obstáculos que
limitan su supervivencia. Al morir antes
de tiempo, no cumplen con una de sus
funciones básicas, perpetuar la especie.
Cuando nacen, estos gigantes marinos,
apenas miden unos cinco centímetros, por
lo que son una presa fácil para aves u otros
depredadores del océano. Solas tienen que
enfrentarse al camino que las lleva hasta el
mar, una carrera en la que las más rápidas
tendrán más oportunidades de sobrevivir.
Una carrera que tienen que hacer solas,
para que puedan recordar el camino cuando
tengan que volver a esa misma playa a poner
sus crías y para que la selección natural
también haga su trabajo.
Cuatro de las siete especies de tortugas
marinas que están en peligro de extinción
en el mundo anidan a lo largo de la costa
salvadoreña. La más común es la golfina,
seguida de la prieta (negra). La carey
y la baule son cada vez más difíciles de
observar. El Ministerio del Medio Ambiente
y Recursos Naturales (MARN) ha puesto
en funcionamiento, con ayuda en muchos
casos de la cooperación internacional,
corrales de incubación a lo largo de la costa.
En las playas que existen estos corrales se
estipula que los huevos de los nidos deben
ser llevados a incubar al tortugario, para
garantizar su supervivencia y registrar datos
sobre las especies que nacen en la zona.
Desafortunadamente, la falta de control
limita esta ley, que solo se cumplirá al cien
por cien si la población toma conciencia
de la importancia de la protección de estos
animales.
La isla de Tasajera posee un corral de
incubación de tortugas, atendido y protegido
por la población, que no sólo sirve para
cumplir con la legislación y garantizar que un
porcentaje de los huevos acaben eclosionando
y las crías llegando al mar, sino que también
constituye un potencial turístico para la
zona, ya que reciben voluntariado y visitas
que quieren colaborar y presenciar este
espectáculo natural, muy difícil de encontrar
en otras partes del mundo.
La población de la zona se encarga de buscar
los huevos de tortuga y llevarlos al corral
para que vuelvan a ser enterrados en zona
segura. Después de unos 50 días, las pequeñas
tortugas negras salen del cascarón y están
listas para irse al mar y empezar la aventura
de la supervivencia. Aventura en la que el ser
humano no debería ponerle más obstáculos de
los que la propia naturaleza ya establece.
67
Pola noite e esperando o momento de máis calma, a tartaruga
mariña sae da auga e arrástrase sobre a area na procura dun
sitio para desovar.
Por la noche y esperando el momento de más calma, la tortuga
marina sale del agua y se arrastra sobre la arena en busca de un
sitio para desovar.
68
A poboación da illa espera o momento do desove, en calma e
con paciencia, sen interromper á tartaruga.
La población de la isla espera el momento del desove, en calma y
con paciencia, sin interrumpir a la tortuga.
69
Unha vez terminado o labor da tartaruga, os ovos son
depositados en bolsas para levalos ao curral de incubación.
Una vez terminada la labor de la tortuga, los huevos son
depositados en bolsas para llevarlos al corral de incubación.
70
Ás persoas recolectoras dáselles unha compensación
económica polo seu traballo ao entregar os ovos. Rafael,
encargado do curral, vive nunha cabana contigua durante a
tempada de desove. Os ovos son sementados na area de novo
para incubalos durante uns 50 días.
A las personas recolectoras se les da una compensación
económica por su trabajo al entregar los huevos. Rafael,
encargado del corral, vive en una cabaña contigua durante la
temporada de desove. Los huevos son sembrados en la arena de
nuevo para incubarlos durante unos 50 días.
71
Ao eclosionar os ovos faise un informe co peso, sexo e hora
de nacemento das crías. Isto serve para rexistrar datos que
axuden ao estudo da especie.
Al eclosionar los huevos se hace un informe con el peso, sexo y
hora de nacimiento de las crías. Esto sirve para registrar datos
que ayuden al estudio de la especie.
72
Cando xa están preparadas para vivir en liberdade, dentro
dun balde son trasladadas cara á praia.
Cuando ya están preparadas para vivir en libertad. Dentro de un
cubo son trasladadas hacia la playa.
73
74
Son tan fráxiles que deben de manipularse con delicadeza.
Son tan frágiles que deben de manipularse con delicadeza.
75
O pescador Norberto Pena participa da liberación xunto
a súa filla e o seu fillo, a quen lles fala da importancia de
protexer esta especie. Os e as turistas poden “apadrinar” unha
tartaruga para contribuír á conservación da especie.
El pescador Norberto Pena participa de la liberación junto a su
hija y su hijo, a las que les habla de la importancia de proteger
esta especie. Los y las turistas pueden “apadrinar” una tortuga
para contribuir a la conservación de la especie.
76
Aproveitando a hora na que hai menos depredadores, as
tartarugas emprenden o seu camiño cara o mar sen axuda.
Aprovechando la hora en la que hay menos depredadores, las
tortugas emprenden su camino hacia el mar sin ayuda.
77
Obradoiros de
Talleres de radio
radio e fotografía y fotografía
78
O primeiro obxectivo é superar a vergoña,
ou “pena” como din en El Salvador. Entre
os e as asistentes hai quen está na aula por
curiosidade, porque lles gusta a radio ou
pola boa experiencia que tivo o alumnado
da primeira edición dos obradoiros de radio de Agareso e ACPP. A expectación das
nenas e dos nenos repítese en cada unha
das sete escolas a visitar.
El primer objetivo es superar la vergüenza,
o “pena” como dicen en El Salvador. Entre
los y las asistentes, hay quien está en el aula
por curiosidad, porque le gusta la radio o
por la buena experiencia que tuvo el alumnado de la la primera edición de los talleres
de radio de Agareso y ACPP. La expectación
de las niñas y los niños se repite en cada
una de las siete escuelas a visitar.
Risiñas, empurróns e murmurios. É o
único que se oe antes de comezar a parte
teórica. ¿Que medios de comunicación
existen? ¿Que diferenza hai entre a televisión e a prensa escrita? Aos poucos, vaise
superando a timidez e cada vez son máis
os nenos e nenas que alzan o brazo para
responder. Os exercicios prácticos son un
bo momento para terminar de romper ese
xeo e cada quen escribe unha historia a
partir dos efectos sonoros que escoita. A
imaxinación imponse. O descanso tamén
é un bo momento para coñecernos todos
e todas. En Santa Marta compártense pupusas para xantar e na Colorada xógase ao
fútbol.
Risitas, codazos y murmullos. Es lo único
que se oye antes de comenzar la parte teórica. ¿Qué medios de comunicación existen?
¿Qué diferencia hay entre televisión y prensa escrita? Poco a poco, se va superando la
timidez y cada vez son más los niños y las
niñas que alzan el brazo para responder.
Los ejercicios prácticos son un buen momento para terminar de romper ese hielo y
cada cual escribe una historia a partir de
los efectos sonoros que escucha. La imaginación se impone. El descanso también es
un buen momento para conocernos todos y
todas. En Santa Marta se comparten pupusas para almorzar y en la Colorada se juega
al fútbol.
79
80
81
A gravación provoca momentos de nervios. Repaso do preparado,
últimos consellos do profesorado, listaxe de estudantes. Os temas
sempre lles tocan de preto: en Los Naranjos son expertos en
reciclaxe, cousa que se ve por toda a escola, e na illa de Montecristo
até o máis pequeno sabe como pescar de xeito artesanal. Por
desgraza, fenómenos coma os terremotos e os tsunamis tamén son
temáticas coñecidas polas nenas e nenos. O alumnado de San José
da Montaña é experto en previr os desastres das inundacións e
na illa de Tasajera saben o perigoso que sería que desaparecese o
mangle protector. En San Bartolo despiden ao equipo de Agareso
da mellor forma posible, con apertas e coa esperanza de que se
volvan a atopar noutra ocasión.
La grabación provoca momentos de nervios. Repaso de lo preparado,
últimos consejos del profesorado, listado de estudiantes. Los temas
siempre les tocan de cerca: en Los Naranjos son expertos en reciclaje,
cosa que se ve por toda la escuela, y en la isla de Montecristo hasta el
más pequeño sabe cómo pescar de forma artesanal. Por desgracia,
fenómenos como los terremotos y los tsunamis también son temas
conocidos por las niñas y niños. El alumnado de San José de la
Montaña es experto en prevenir los desastres de las inundaciones y
en la isla de Tasajera saben lo peligroso que sería que desapareciera
el mangle protector. En San Bartolo despiden al equipo de Agareso
de la mejor forma posible, con abrazos y con la esperanza de volver a
encontrarse en otra ocasión.
82
Un grupo de dez nenos e nenas
tiveron oportunidade no 2012
de recibir clases de fotografía e
aprender outra forma de contar a
súa vida cotiá. Cámara en man e coas
instrucións do profesor escolleron
un tema importante para eles e elas,
ademais de para a súa comunidade,
e captaron as instantáneas coas
cámaras proporcionadas polo
proxecto.
Un grupo de diez niños y niñas
tuvieron la oportunidad en el 2012
de recibir clases de fotografía y
aprender otra forma de contar su vida
cotidiana. Cámara en mano y con las
instrucciones del profesor escogieron
un tema importante para ellos y
ellas, además de para su comunidad,
y captaron las instantáneas con
las cámaras proporcionadas por el
proyecto.
83
84
www.agareso.org
[email protected]
Facebook/AGARESO
Agareso é unha organización sen ánimo de lucro que busca a través da
comunicación contribuír ao desenvolvemento dos pobos. A Asociación
Galega de Reporteiros Solidarios nace no 2008 como expresión das inquietudes dun grupo de profesionais da comunicación que consideraban
que existen máis e mellores formas de facer xornalismo e que os problemas sociais deben ser prioritarios nas coberturas informativas.
Agareso es una organización sin ánimo de lucro que busca a través de la
comunicación contribuir al desarrollo de los pueblos. La Asociación Galega de Reporteiros Solidarios nace en el 2008 como expresión de las inquietudes de un grupo de profesionales de los medios de comunicación que consideraban que existen más y mejores formas de hacer periodismo y que los
problemas sociales deben ser prioritarios en las coberturas informativas.
A iniciativa xurdiu en Pontevedra, pero aos poucos foi estendéndose a toda Galicia, para dar o salto a Madrid e despois a varios países
latinoamericanos e africanos. Agareso non é máis nin menos ca unha
suma de vontades, que cren firmemente na aplicación das ferramentas
de comunicación para contribuír a dar voz aos colectivos marxinados
e aos pobos dos países en vías de desenvolvemento.
La iniciativa surgió en Pontevedra, pero poco a poco fue extendiéndose
a toda Galicia, para dar el salto a Madrid y después a varios países latinoamericanos y africanos. Agareso no es más ni menos que una suma de
voluntades, que creen firmemente en la aplicación de las herramientas de
comunicación para contribuir a dar voz a los colectivos marginados y a los
pueblos de los países en vías de desarrollo.
Por iso traballa tanto en Galicia como fóra da comunidade autónoma,
executando os seus propios proxectos de comunicación para o desenvolvemento e apoiando proxectos doutras organizacións que consideran que a comunicación reforza as súas iniciativas.
Por ello trabaja tanto en Galicia como fuera de la comunidad autónoma,
ejecutando sus propios proyectos de comunicación para el desarrollo y apoyando proyectos de otras organizaciones que consideran que la comunicación refuerza sus iniciativas.
Agareso é a única ONGD sectorial de comunicadores que existe en Galicia polo que moitas das e dos xornalistas interesadas en cooperación
e xornalismo social optaron por facer a súa achega voluntaria coa nosa
organización. Xa somos máis de 120.
Agareso es la única ONGD sectorial de comunicadores que existe en Galicia por lo que muchas de las y los periodistas interesadas en cooperación
y periodismo social han optado por hacer su aporte voluntario con nuestra
organización. Ya somos más de 120.
85
86
www.acpp.com
[email protected]
Facebook/Asemblea de Cooperación pola Paz
Asemblea de Cooperación Pola Paz (ACPP) é unha ONGD sen ánimo de
lucro, laica, independente e defensora dos valores democráticos desde
unha opción de xustiza social e económica. Desde o seu nacemento en
1990, aposta firmemente polo pacifismo, a tolerancia e o diálogo. Apoiamos á sociedade civil, democrática e progresista dos países en vías de desenvolvemento xerando organización local, fomentando a participación
cidadá e a procura de alternativas para conseguir sociedades máis xustas e
máis democráticas, onde os beneficios do desenvolvemento redistribúanse máis equitativamente, dando protagonismo aos axentes locais.
Para iso, traballamos no ámbito da Cooperación Internacional cos
países en vías de desenvolvemento desde a equidade de xénero e o
desenvolvemento sustentable, fomentando o fortalecemento do tecido
asociativo das súas propias sociedades para que elas mesmas tomen
as rendas do desenvolvemento. Na actualidade ACPP ten presenza en
Centroamérica, o Caribe, África do Norte, África Occidental e Oriente
Medio.
Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP) es una ONGD sin ánimo de
lucro, laica, independiente y defensora de los valores democráticos desde
una opción de justicia social y económica. Desde su nacimiento en 1990,
apuesta firmemente por el pacifismo, la tolerancia y el diálogo. Apoyamos
a la sociedad civil, democrática y progresista de los países en vías de
desarrollo generando organización local, fomentando la participación
ciudadana y la búsqueda de alternativas para conseguir sociedades
más justas y más democráticas, donde los beneficios del desarrollo se
redistribuyan más equitativamente, dando protagonismo a los agentes
locales.
Para ello, trabajamos en el ámbito de la Cooperación Internacional con
los países en vías de desarrollo desde la equidad de género y el desarrollo
sostenible, fomentando el fortalecimiento del tejido asociativo de sus
propias sociedades para que ellas mismas tomen las riendas del desarrollo.
En la actualidad ACPP tiene presencia en Centroamérica, el Caribe, África
del Norte, África Occidental y Oriente Medio.
En Europa, ACPP quere contribuír ao desenvolvemento dunha verdadeira educación integral (unha educación que non se limita á transmisión de coñecementos, senón que ademais forma cidadás e cidadáns) a
través do noso traballo en educación en valores, tanto no ámbito formal
como no non formal. Entendemos a educación como un proceso que
ten en conta todos os aspectos da persoa e que busca xerar conciencias
críticas, persoas comprometidas, con dereitos e responsabilidades, na
construción dunha nova sociedade civil global desde unha acción local.
En Europa, ACPP quiere contribuir al desarrollo de una verdadera
educación integral (una educación que no se limita a la transmisión de
conocimientos, sino que además forma ciudadanas y ciudadanos) a través
de nuestro trabajo en educación en valores, tanto en el ámbito formal como
en el no formal. Entendemos la educación como un proceso que tiene en
cuenta todos los aspectos de la persona y que busca generar conciencias
críticas, personas comprometidas, con derechos y responsabilidades, en la
construcción de una nueva sociedad civil global desde una acción local.
Pretendemos alcanzar unha sociedade máis consciente da inxustiza
social existente no mundo, das razóns que provocan as diferenzas Norte-Sur e a corresponsabilidade que como cidadás e cidadáns do Norte
temos niso. Unha sociedade crítica coas causas que provocan a pobreza e a falta de dereitos, á vez que activa no cambio e, por tanto, máis
solidaria.
Pretendemos alcanzar una sociedad más consciente de la injusticia social
existente en el mundo, de las razones que provocan las diferencias Norte
– Sur y la corresponsabilidad que como ciudadanas y ciudadanos del
Norte tenemos en ello; una sociedad crítica con las causas que provocan
la pobreza y la falta de derechos, al tiempo que activa en el cambio y, por
tanto, más solidaria.
Así, cremos que a fotografía é unha ferramenta perfecta para dar a coñecer a realidade dos países nos que traballamos e explicar que é a
cooperación ao desenvolvemento e como a facemos, mentres fomentamos a participación das persoas desde a súa propia contorna e posibilidades. Este libro e o cd que o acompaña mostra parte do traballo de
ACPP no Salvador.
Así, creemos que la fotografía es una herramienta perfecta para dar a
conocer la realidad de los países en los que trabajamos y explicar qué es
la cooperación al desarrollo y cómo la hacemos, mientras fomentamos la
participación de las personas desde su propio entorno y posibilidades. Este
libro y el cd que lo acompaña muestra parte del trabajo de ACPP en El
Salvador.
Asemblea de Cooperación Pola Paz (ACPP)
Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP)
Desde 1990 cambiando as regras.
Desde 1990 cambiando las reglas.
87
88
CORDES
www.cordes.org.sv
cordes. [email protected]
Facebook/FUNDACIÓN-CORDES
CORDES xorde en tempos de guerra, para atender a emerxencia,
apoiando os esforzos de repatriación e repoboación, xunto a CRIPDES. Entón era fundamental atender as necesidades máis inmediatas
das comunidades, e alí centrouse o esforzo, con subsidios alimenticios,
apoiando a construción de vivendas e de infraestrutura comunal básica, promovendo os servizos de saúde e de educación popular.
CORDES surge en tiempos de guerra, para atender la emergencia, apoyando los esfuerzos de repatriación y repoblación, junto a CRIPDES. Entonces
era fundamental atender las necesidades más inmediatas de las comunidades, y allí se centró el esfuerzo, con subsidios alimenticios, apoyando
la construcción de viviendas y de infraestructura comunal básica, promoviendo los servicios de salud y de educación popular.
CORDES é creada e dirixida estratexicamente polas comunidades rurais,
como unha asociación sen fins de lucro, para promover e fortalecer de
forma equitativa e concertada o desenvolvemento sustentable de familias salvadoreñas en zonas rurais e sub-urbanas vulnerables no económico, social, ambiental e político.
CORDES es creada y dirigida estratégicamente por las comunidades rurales, como una asociación sin fines de lucro, para promover y fortalecer de
forma equitativa y concertada el desarrollo sostenible de familias salvadoreñas en zonas rurales y sub-urbanas vulnerables en lo económico, social,
ambiental y político.
É unha institución líder no desenvolvemento rural sustentable en El
Salvador, que considera como centro do desenvolvemento ao ser humano en equidade e en harmonía co medio ambiente, que integra os
procesos económicos e sociais de carácter local e nacional e incide nas
transformacións estruturais do país.
Es una institución líder en el desarrollo rural sostenible en El Salvador, que
considera como centro del desarrollo al ser humano en equidad y en armonía con el medio ambiente, que integra los procesos económicos y sociales
de carácter local y nacional e incide en las transformaciones estructurales
del país.
89
Os obradoiros de radio impartidos en sete centros escolares do Bajo Lempa, no marco do proxecto a prol
da pesca artesanal, supuxeron un valor engadido á
hora de sensibilizar sobre a protección do medio ambiente. Arredor de 200 escolares participaron entre
2011 e 2012 nesta actividade, da que resultou a serie
de 14 programas radiofónicos “Así suena el Lempa”.
A reciclaxe, as inundacións, a cana de azucre, as tartarugas, o manglar ou a propia pesca tradicional son
só algunhas das temáticas escollidas e traballadas
polo alumnado, que mesmo xestionou entrevistas a
representantes da comunidade.
Los talleres de radio impartidos en siete centros escolares del Bajo Lempa, en el marco del proyecto para favorecer la pesca artesanal, supusieron un valor añadido
a la hora de sensibilizar sobre la protección del medio
ambiente. Alrededor de 200 escolares participaron entre 2011 y 2012 en esta actividad, de la que resultó la
serie de 14 programas radiofónicos ‘Así suena el Lempa’. El reciclaje, las inundaciones, la caña de azúcar, las
tortugas, el manglar o la propia pesca tradicional son
sólo algunas de las temáticas escogidas y trabajadas por
el alumnado, que incluso gestionó entrevistas a representantes de la comunidad.
Esta iniciativa pioneira de comunicación para o desenvolvemento no exterior non só promove a conciencia
ecolóxica entre as rapazas e os rapaces, en pé de igualdade, senón que tamén estimula as súas habilidades
comunicativas, o seu sentido crítico e o empoderamento necesario para expresaren a súa propia visión
da realidade. Teñen voz para participar do avance cara
un futuro sostible, unha voz que intensificará o seu
alcance a través da emisión en internet e das canles
comunitarias ás que se lles fan chegar os programas.
Esta iniciativa pionera de comunicación para el desarrollo en el exterior no sólo promueve la conciencia ecológica entre las chicas y chicos, en plena igualdad, sino
que también estimula sus habilidades comunicativas, su
sentido crítico y el empoderamiento necesario para expresar su propia visión de la realidad. Tienen voz para
participar del avance hacia un futuro sostenible, una
voz que intensificará su alcance a través de la emisión
en internet y de los canales comunitarios a los que se
hacen llegar los programas.
As gravacións nos centros educativos complétanse
cunha edición especial de “Así suena el Lempa”, protagonizada polas persoas beneficiarias do proxecto.
O espazo incorpora faladoiros coas cooperativas implicadas, reportaxes sobre o curral de incubación e
a rede de comercializadoras, e mais unha entrevista
co viceministro de Pesca de El Salvador, Hugo Flores. As 15 pistas recollidas no disco que achegamos
completan así este audio-libro que combina imaxes,
textos e son, no desexo de contribuír á construción
dun mundo máis xusto.
Las grabaciones en los centros educativos se completan con una edición especial de ‘Así suena el Lempa’,
protagonizada por las personas beneficiarias del proyecto. El espacio incorpora tertulias con las cooperativas implicadas, reportajes sobre el corral de incubación
y la red de comercializadoras, y una entrevista con el
viceministro de Pesca de El Salvador, Hugo Flores. Las
15 pistas recogidas en el disco que aportamos completan así este audio-libro que combina imágenes, textos
y sonido, en el deseo de contribuir a la construcción de
un mundo más justo.
agaresobajolempa.blogspot.com
agaresobajolempa.blogspot.com
91
CD “ASÍ SUENA EL LEMPA”
01. Centro Escolar Santa Marta 2011
02. Centro Escolar Los Naranjos 2011
03. Centro Escolar San Bartolo 2011
04. Centro Escolar San José de la Montaña 2011
05. Centro Escolar Isla Colorada 2011
06. Centro Escolar Isla Tasajera 2011
07. Centro Escolar Isla de Montecristo 2011
08. Centro Escolar Santa Marta 2012
09. Centro Escolar Los Naranjos 2012
10. Centro Escolar San Bartolo 2012
11. Centro Escolar San José de la Montaña 2012
12. Centro Escolar Isla Colorada 2012
13. Centro Escolar Isla Tasajera 2012
14. Centro Escolar Isla de Montecristo 2012
15. Programa especial pesca 2012
Desde o ano 2007 ao 2012 as ONGD Asemblea de Cooperación
pola Paz (ACPP), Asociación Galega de Reporteiros Solidarios
(Agareso) e a Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) impulsaron un proceso de desenvolvemento, que baixo o nome “Plan de pesca en Bajo Lempa”,
procurou o fortalecemento do sector pesqueiro artesanal e a xestión sustentable dos recursos ambientais da rexión do Bajo Lempa
en El Salvador, grazas ao financiamento da Xunta de Galicia.
Tras estes anos de traballo executáronse programas de fortalecemento técnico e material de sete cooperativas pesqueiras e unha
de mariscadoras, mellorouse as canles de comercialización e traballouse intensamente na xestión sustentable do medio ambiente
a través, de entre outras accións, a posta en marcha dun curral de
anidamiento da tartaruga mariña para protección desta especie
en perigo de extinción e o fortalecamento da educación ambiental das e dos escolares da zona.
Paralelamente puxéronse en marcha acciones para achegar a realidade da poboación do Bajo Lempa á poboación galega, propiciando intercambios de experiencias entre ambos colectivos e a
edición de materiais de sensibilización. Como un paso máis para
estreitar esta relación entre ambos pobos preséntase este audiolibro “Ao compás das mareas”, onde a través das historias de vida
plasmadas nas fotografías, nos textos e os programas de radio de
“Así suena El Lempa” (incluídos no cd) queremos facer unha homenaxe á rexión e ás persoas que participaron no proxecto.
“Ao compás das mareas” nace coa vocación de dar a coñecer a
vida no Bajo Lempa, ser testemuño vivo da loita da súa xente por
construír un futuro máis digno e ser actores e actrices protagonistas do seu propio desenvolvemento.
CORDES
Desde el año 2007 al 2012 las ONGD Asamblea de Cooperación por
la Paz (ACPP), Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (Agareso) y la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de
El Salvador (CORDES) han impulsado un proceso de desarrollo, que
bajo el nombre “Plan de pesca en Bajo Lempa”, ha buscado el fortalecimiento del sector pesquero artesanal y la gestión sostenible de los recursos medioambientales de la región del Bajo Lempa de El Salvador,
gracias a la financiación de la Xunta de Galicia.
Tras estos años de trabajo se han ejecutado programas de fortalecimiento técnico y material de siete cooperativas pesqueras y una de
mariscadoras, se ha mejorado los canales de comercialización y se ha
trabajado intensamente en la gestión sostenible del medio ambiente
a través, de entre otras acciones, la puesta en marcha de un corral de
anidamiento de la tortuga marina para protección de esta especie en
peligro de extinción y de fortalecimiento de la educación ambiental
de las y los escolares de la zona.
Paralelamente se han puesto en marcha acciones para acercar la realidad de la población del Bajo Lempa a la población gallega, propiciando intercambios de experiencias entre ambos colectivos y la edición de
materiales de sensibilización. Como un paso más para estrechar esta
relación entre ambos pueblos se presenta este audio–libro “Al compás
de las mareas”, donde a través de las historias de vida plasmadas en
las fotografías, en los textos y los programas de radio de “Así Suena el
Lempa” (incluidos en el cd) queremos hacer un homenaje a la región y
a las personas que han participado en el proyecto.
“Al compás de las mareas” nace con la vocación de dar a conocer la
vida en el Bajo Lempa, ser testimonio vivo de la lucha de su gente por
construir un futuro más digno y ser actores e actrices protagonistas
de su propio desarrollo.
Ao compás
das mareas
Vida do Bajo Lempa
Descargar