el Valoración global de la reforma producida en el Impuesto sobre

Anuncio
enEspaña. Año 2015. Número 25
enEspaña. Año 2015. Número 25
Enfoque sectorial
Nuestra normativa
España se está posicionando como referente a nivel mundial en el
ámbito de las smart cities
Valoración global de la reforma producida en el Impuesto sobre Sociedades
Se ha convertido en el país que cuenta con la mayor red de ciudades interesadas en avanzar hacia el modelo smart.
También se debe al papel impulsor que ha adoptado la
Administración General del Estado y al hecho de contar en
nuestro haber con empresas líderes en este ámbito.
La Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), iniciativa
de un grupo de ayuntamientos se constituyó oficialmente en
junio de 2012 integrando a 25 ciudades y hoy son ya 62 las
que se reúnen bajo su paraguas. España, a través de RECI, está
generando gran interés no solo por parte de países del entorno
europeo, sino también de otros continentes, especialmente
Latinoamérica, desde donde llegan frecuentes consultas y
solicitudes de información sobre su fórmula organizativa y de
gestión.
La principal razón de ser de esta Red es el intercambio
de experiencias, el trabajo conjunto y solidario, con un
claro enfoque técnico, con vistas a desarrollar un modelo
sostenible y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos,
promoviendo la gestión automática y eficiente de las
infraestructuras y los servicios urbanos, así como la
reducción del gasto público y la mejora de la calidad de
los servicios, consiguiendo atraer actividad económica y
generando progreso.
La smart city revitaliza la economía local y está generando
oportunidades de negocio para todo tipo de empresas, no solo
para las de la industria de las telecomunicaciones, la energía o
los servicios.
Su modelo, basado en el uso de las nuevas tecnologías y en la
utilización de la información pública y su puesta a disposición
En efecto, en cuanto agente participante en la oferta del mercado
de bienes y servicios, la empresa registra, prácticamente de un
modo inmediato y casi sin diferimiento en el tiempo, los efectos
de una expansión o los de una crisis económica. Asimismo, las
necesidades de financiación y la colocación de sus excedentes
monetarios, permite a la empresa registrar la situación del
mercado financiero y crediticio, por medio de la magnitud
empresarial que mejor representa la incidencia de la situación
económica, el resultado empresarial.
de los propios ciudadanos y del sector privado, está
proporcionando nuevas oportunidades de negocio y
creando nuevas iniciativas empresariales. Al tiempo
que favorece la modernización de la actividad
económica y la generación de desarrollos pioneros en
el ámbito de las smart cities. En definitiva, la ciudad se
está convirtiendo en el territorio ideal donde gestar la
actividad innovadora desde el ámbito empresarial.
Por otra parte, tanto desde RECI como desde la
Administración se ha apostado por la promoción
del emprendimiento urbano de base tecnológica,
impulsando la puesta en marcha de proyectos
y convocatorias en los que las ciudades se
ofrecen como laboratorios urbanos donde los
emprendedores pueden testear la viabilidad y el
modelo de negocio de sus productos y servicios.
La iniciativa startup4cities, promovida por RECI en
colaboración con Fundetec, es un claro ejemplo de
esta tendencia.
Al mismo tiempo, el Impuesto sobre Sociedades ha venido
constituyendo uno de los instrumentos esenciales con los que
cuentan los poderes públicos para el desarrollo de una política
económica al servicio de los fines de interés general, en un
intento de contrarrestar los efectos del impacto de aquella
situación económica real.
Es decir, el principal elemento del Impuesto sobre Sociedades no
ha sido su importancia recaudatoria, la cual no es desdeñable,
por supuesto, sino su capacidad de control y la influencia que
presenta sobre las decisiones empresariales de inversión y de
localización de la actividad económica.
De esta manera no solo se potencia el progreso de
las ciudades, sino que también se hace posible un
ecosistema único en el mundo que está sirviendo
como un gran laboratorio a nivel mundial en el
ámbito de las smart cities.
Desde este punto de vista se observa que el nuevo Impuesto
registra, o en otro caso mantiene, importantes medidas
May Escobar,
Coordinadora
Oficina Técnica de la Red Española de Ciudades
Junto con ello, se pone de manifiesto un reformado mecanismo
de exención de las rentas derivadas de la participación en
otras entidades de modo que no estará sujeto a tributación los
dividendos y participaciones en beneficios así como las rentas
derivadas de la transmisión de acciones y participaciones en
entidades no residentes en territorio español y establecimientos
permanentes ubicados en el extranjero –como hasta ahora– al
que se añade con la reforma las mismas rentas derivadas de
participaciones en entidades residentes en territorio español,
permitiendo así la creación de sociedades holdings en España
desde las que se encabece la expansión geográfica por medio de
la formación de grupos nacionales e internacionales.
Además de esta medida, debe tenerse presente la aplicación
en la base de tributación de un nuevo incentivo, la denominada
reserva de capitalización, para aquellas entidades que decidan
utilizar los recursos propios como fórmula de financiación,
permitiendo deducir hasta un 10% del incremento producido
en los fondos propios de la empresa condicionado al requisito
de su mantenimiento durante cinco años. Esta medida se ve
complementada, para el caso de las entidades de reducida
dimensión con la denominada reserva de nivelación,
permitiendo deducir también un 10% de la base de tributación,
si bien condicionada en este caso a la devolución posterior de su
importe de manera gradual en cinco años.
Por otra parte, y aun teniendo en cuenta la disminución general de
deducciones producidas en el ámbito de la imposición directa de
las entidades, el impuesto mantiene los incentivos en la cuota a las
empresas que realicen actividades de investigación y desarrollo e
innovación tecnológica.
Finalmente, es de destacar la positiva valoración que corresponde
al rebajamiento del régimen sancionador aplicable a los
incumplimientos de la obligación de documentación en el caso de
las operaciones realizadas entre partes vinculadas, manteniendo las
prescripciones de la OCDE y el Foro conjunto de la UE sobre precios
de transferencia.
Sebastián Piedra,
Insp. de Hacienda (Exc.), Socio del Departamento Fiscal
Crowe Horwath
España, entre los 10 destinos más atractivos para trabajar
Es el octavo país más deseado para los trabajadores que buscan un empleo fuera de su país. Madrid y Barcelona, en el top ten de
las ciudades consideradas más atrayentes.
El Port de Barcelona, polo logístico del sur de Europa
El Port de Barcelona se ha preparado durante los últimos años para los nuevos condicionantes del transporte, redimensionándose
con la mayor ampliación de su historia.
La crisis no ha hecho mella en el atractivo que tiene España
para trabajadores extranjeros, según los datos recogidos en el
informe Decoding Global Talent, sobre reclutamiento y movilidad
internacional, elaborado por The Boston Consulting Group en
colaboración con The Network, partner exclusivo en España de
Infoempleo.com.
Jóvenes y bien formados: El mayor porcentaje de extranjeros
interesados por España (44%) tienen entre 21 y 34 años. Más
del 65% tiene un alto nivel formativo, ha cursado carreras
universitarias y estudios de postgrado, principalmente en las áreas
de ingeniería, administración, negocios e informática.
Industria, tecnología y consumo como destino: Las empresas de
bienes industriales son el principal destino para estos trabajadores
(21%), por detrás de ellas se sitúan las compañías de tecnología,
medios y telecomunicaciones (14%) y de bienes de consumo
(16%). Por tamaño, las Pymes aglutinan un tercio de las vacantes
para extranjeros.
Octava potencia más atractiva: Un 26% de los 200.000
encuestados en 189 países han votado por España como lugar
en el que les gustaría trabajar, por delante de los países
nórdicos, Irlanda o Japón. Sólo ha sido superada por EE. UU.,
Reino Unido, Canadá, Alemania, Suiza, Francia y Australia.
El comercio vive una profunda transformación, que ha generado
cambios estructurales del modelo de negocio y de las operativas
del transporte marítimo, y que repercute en las maneras de hacer
de los agentes y procesos involucrados en las cadenas logísticas.
Entran en escena barcos con capacidad cada vez mayor y coincide
con la época de mayor oferta portuaria de la historia, ya que
numerosos puertos han completado relevantes ampliaciones,
además de producirse alianzas y estrategias de colaboración
entre navieras. Todo ello hace cada vez más selectiva por parte de
los grandes operadores la elección de dónde hacer escala y eleva
todavía más la competencia portuaria.
Dos ciudades españolas entre las más deseadas: Madrid y Barcelona
se sitúan dentro de los primeros puestos de las ciudades más
codiciadas por trabajadores de todo el mundo. Londres, Nueva York,
París y Sidney lideran este ranking en el que Madrid ocupa el quinto
lugar y Barcelona el séptimo. Por debajo de las urbes españolas están
Toronto, Singapur, Roma, Los Ángeles o San Francisco.
Latinoamérica sigue mirando a España: Argentina, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Venezuela y Brasil son los países que
El redimensionamiento del Port de Barcelona le ha permitido
doblar superficie con una inversión público-privada de 4.000
millones de euros entre 2000 y 2014. Pero además, ha
avanzado posiciones en valores diferenciales como la eficiencia,
la productividad, la excelencia de servicio y la conectividad
con el hinterland. Con este escenario de partida, el III Plan
Estratégico del Port de Barcelona ha fijado el posicionamiento
estratégico de la infraestructura para el periodo 2015-2020:
convertirse en el principal centro de distribución euro regional
en el Mediterráneo, en competencia con los puertos del norte
de Europa.
Captar tráfico en áreas en las cuales el Port de Barcelona no es
actualmente la primera opción y consolidarse como polo logístico
del Mediterráneo, exige, además, tener muy presente que hoy
en día la competencia se produce entre cadenas logísticas más
que entre empresas. Así, el Port de Barcelona debe proporcionar
cadenas de aprovisionamiento puerta a puerta, diferenciadas
destinadas a impulsar la entrada de inversión extranjera
y la toma de participación en el capital de empresas
españolas. Así, se observa una importante disminución de
del tipo impositivo que ha pasado, en general, del 30%
al 25% de modo que resulta un tipo tributario mucho más
competitivo.
Así somos, así nos ven
Enfoque autonómico
Uno de los principales retos para extender y consolidar el
rol de liderazgo logístico es ampliar el hinterland o área de
influencia del Port de Barcelona en un radio que vaya más
allá de los 600 kilómetros. Se trata de dar un paso más
en el concepto de “puerto en red” desarrollado por el Port
en los últimos años, que ha significado el establecimiento
de terminales marítimas en el interior del territorio, que
funcionan como centros de captación y reexpedición de
carga, así como servicios intermodales ferroviarios y de
transporte marítimo de corta distancia.
El Impuesto sobre Sociedades constituye el tributo integrante del sistema impositivo español que más se ve incidido por la situación
económica general.
Webs de empleo, principal fuente de búsqueda: Los portales de
empleo son el canal más utilizado por las personas encuestadas
para buscar trabajo en nuestro país. Le siguen: su red personal,
otras redes de negocio, páginas web de empresas, consultorías de
reclutamiento, redes sociales y motores de búsqueda, entre otros.
cuentan con un mayor número de personas interesadas en trabajar
en España. A nivel europeo, portugueses, franceses e italianos son
los más dispuestos a buscar un empleo en nuestro país.
Jorge Guelbenzu,
Director General
Infoempleo
La Consulta
¿Por qué CETA es una oportunidad para la inversión en España?
y adaptadas a las necesidades del cliente. Y para ello es
imprescindible un marco de colaboración entre los agentes
participantes, desde terminales y navieras a operadores de
servicios, transitarios y administraciones.
La vocación del Port de Barcelona de asumir un papel activo en
la logística proviene del convencimiento de que esta actividad
es altamente creadora de ocupación y, por este motivo, crecer
y convertirse en un centro logístico de primera magnitud
contribuye a generar riqueza, a diversificar la economía y a
incrementar la competitividad del tejido industrial al cual el
puerto da servicio. Ello se relaciona directamente con la misión
del Port, que es contribuir a la internacionalización de nuestros
clientes y crear valor para la sociedad.
Sixte Cambra,
Presidente
Port de Barcelona
En inglés, CETA es el acrónimo para Canada and European Union
Comprehensive Economic and Trade Agreement. CETA es una
iniciativa canadiense que pretende fortalecer su propia economía
a través de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.
Después de dos décadas de éxito tras la implementación del
acuerdo de libre comercio norteamericano entre Canadá,
Estados Unidos y México (NAFTA) el 1 de enero de 1994, Canadá
recientemente tomó la iniciativa de abrir nuevas fronteras con
la Unión Europea. Como tal, se han negociado las condiciones
económicas, fiscales y legales necesarias, entre la Unión Europea
y Canadá, para fomentar los negocios y las inversiones en ambos
sentidos.
Entre otros, CETA trata los siguientes temas: tarifas, estándares de
productos, importaciones y exportaciones, inversiones, servicios,
certificaciones profesionales, aranceles, propiedad intelectual,
movilidad y la resolución de disputas. También, CETA incluye
el compromiso de Canadá y el de los miembros de la Unión
Europea, para colaborar con asuntos de interés mutuo como es
el medio ambiente, el mercado laboral y temas de desarrollo
sostenible.
Para Canadá, este acuerdo proporciona una multitud de
oportunidades para sus empresas y profesionales. Con la
eliminación de muchas tarifas y aranceles, las empresas
canadienses podrán acceder a un mercado creciente con apetito
de nuevos bienes, servicios, tecnologías, infraestructuras e
inversiones. Canadá es un inversor importante a nivel mundial:
políticamente estable, con un sistema financiero de los más
fuertes del mundo, altamente tecnológico y con unos recursos
naturales envidiados por el mundo entero.
La prosperidad de las multinacionales está ligada a su capacidad
de acceder a economías más allá de sus fronteras. Esto es aún
más cierto para las empresas extranjeras establecidas en España
que buscan nuevos mercados para sus productos, servicios
y talento humano. Canadá es, sin duda, uno de los países
preferidos entre las grandes empresas y además, CETA facilitará la
entrada a Pymes y profesionales que hoy no tienen posibilidades
de acceder a causa de las barreras existentes. Al igual que cuando
una empresa extranjera se establece en un país de la Unión
Europea, se le abre el mercado de otros países de la Unión, es
interesante pensar que una empresa española que establezca
parte de sus objetivos en Canadá, está realmente poniendo
un pie en el continente norteamericano; y por el acuerdo de
NAFTA mencionado anteriormente, se abre a su vez el mercado
americano y mexicano.
Se espera que el acuerdo sea ratificado por todas las partes
durante 2015 para que entre en vigor en 2016.
Gustavo Gómez,
VP & Director General
Cámara de Comercio Canadá España
Descargar