LA DIVERSIDAD HÍDRICA

Anuncio
LOS RÍOS
Un río es una corriente continua de agua que circula por un espacio, llamado cauce, y forma parte de una red
fluvial organizada en río principal y afluentes. Los ríos de la península son muy variados ya que sobre ellos
influyen factores físicos y humanos diversos: el clima, el relieve, el roquedo, la vegetación y la acción humana que
altera el caudal y curso de los ríos.
Caudal es la cantidad de agua que lleva un río en un lugar y momento concreto. Caudal absoluto
(m3/segundo) y caudal relativo (relación entre el caudal absoluto y el tamaño de la cuenca
(l/km2). Módulo es el valor medio del caudal calculado en unos 30 años.
Caudal
El caudal de un río sufre variaciones estacionales o anuales. El caudal mínimo se denomina estiaje
y el máximo crecida. Las variaciones de caudal determina el régimen fluvial.
El régimen fluvial depende de la cantidad, tipo y distribución -estacional y anual- de
precipitaciones; de la temperatura de la cuenca (evaporación mayor o menor), del relieve, del
roquedo sobre el que fluye (permeable o impermeable) y del hombre. Los grandes ríos pueden
tener distintos regímenes a lo largo de su recorrido.
 Nival: caudal determinado por la fusión de las nieves. Aguas altas al final de la primavera y
principios del verano. Por encima de de 2500 m. (Pirineos y Sierra Nevada)
Régimen
fluvial
 Pluvial: caudal está determinado principalmente por las precipitaciones. En la península se
distinguen: oceánico (aguas altas en invierno), mediterráneo puro (aguas altas en primavera
–dos picos- y máximas en otoño), mediterráneo continental (aguas altas en primavera y
otoño) y subtropical (largo estiaje veraniego y máximo en febrero-marzo).
 Mixto: nivo-pluvial (aguas altas en mayo o junio) y pluvio-nival (aguas altas en abril o
marzo).
Cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten al mismo río principal. Las cuencas están
separadas por la divisoria de aguas que se encuentra en la cumbre montañosa que la separa de
otra. Vertiente es el conjunto de cuencas que vierten sus aguas al mismo mar. En la Península hay
tres vertientes:
- Cantábrica: ríos cortos, caudalosos, regulares y erosivos. Bidasoa, Nervión, Deva, Besaya,
Sella, Narcea-Nalón, Navia y Eo. Régimen pluvial o pluvio-nival en las cabeceras
- Atlántica: ríos largos en general, caudal abundante (disminuye de norte a sur) e irregular con
fuertes estiajes en verano (aumenta de norte a sur). Régimen pluvial o pluvio-nival en las
cabeceras. Los ríos gallegos son cortos, regulares y caudalosos: Miño-Sil, Tambre y Ulla; los
Cuencas
y
de Huelva son cortos y de poco caudal: Tinto y Odiel. Los más largos: Duero con sus
vertientes
afluentes Esla, Pisuerga, Valderaduey y Tormes; Tajo con sus afluentes Jarama (sus
subafluentes: Manzanares y Henares), Guadarrama, Tiétar y Alagón; Guadiana y
Guadalquivir con su afluente Genil.
- Mediterránea: ríos cortos, poco caudalosos, con gran fuerza erosiva y muy irregulares. Son
frecuentes en esta zona los torrentes y ramblas. Destacan: Ter, Llobregat, Mijares, Turia,
Júcar y Segura. Régimen pluvial o pluvio-nival o nivo-pluvial en la cabecera pirenaica.
- El Ebro es la excepción en esta vertiente por su amplia cuenca. Es largo y muy caudaloso
debido a sus afluentes pirenaicos: Aragón, el Gállego y el sistema Segre, Cinca, Noguera
Pallaresa y Noguera Ribagorzana; y el Jalón desde el Sistema Ibérico.
Baleares y Canarias: arroyos (corrientes de agua de escaso caudal alimentados por los manantiales o
afloramientos de agua subterránea o acuíferos) y torrentes (corrientes de agua intermitentes).
LAGOS, HUMEDALES Y ACUÍFEROS
En España hay 2474 lagos de pequeño tamaño, muchos de ellos estacionales o de corta vida (debido
a la intervención humana o a la sedimentación). Hay de muchos tipos: endógenos (tectónicos o
volcánicos), exógenos (glaciares como Sanabria, kársticos como las lagunas de Ruidera,
Tipos
de
endorreicos como las lagunas de la Mancha, eólicos y albuferas)
lagos
El endorreísmo es un fenómeno propio de zonas áridas o semiáridas cuando el agua carece de
fuerza para llegar al mar y se acumula en zonas llanas o hundidas formando lagunas salobres de
poca profundidad que terminan desapareciendo porque la evaporación es mayor al aporte de agua.
Humedales Terreno cubierto por aguas poco profundas y, en muchos casos, intermitentes ya que se pueden secar en
Acuíferos
1
verano. Incluye lagunas, marismas, deltas, albuferas y turberas. Zonas de gran interés biológico porque
anidan las aves migratorias y acogen a especies adaptadas a un medio de transición entre agua y tierra. Tablas
de Daimiel, Delta del Ebro, Marismas del Guadalquivir, Tinto y Odiel, albufera de Valencia y Mar
Menor.
Bolsas de agua subterránea. Son la principal fuente de abastecimiento de agua en Baleares y Canarias y, en
conjunto del 30% de la población española. Problemas de sobreexplotación, salinización y contaminación.
3. La diversidad hídrica
2
3. La diversidad hídrica
Tema 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA
I.- LA DIVERSIDAD HÍDRICA
El agua es un elemento esencial para todos los ecosistemas naturales y para muchas de las actividades humanas.
Los recursos hídricos españoles proceden fundamentalmente de los ríos y, en menor medida de los lagos y
acuíferos y humedales.
1.1. LOS RÍOS PENINSULARES
Un río es una corriente continua de agua que desemboca en el mar o en otros ríos
a) Factores que influyen en la hidrografía
-
El clima es el más destacado, ya que la mayor o menor abundancia de precipitaciones determina el caudal de
los ríos y sus variaciones a lo largo del año. Las temperaturas también influyen en el caudal determinando la
mayor o menor evaporación.
-
El relieve y la topografía influyen en:
o La organización de las cuencas y vertientes que están separadas por unidades de relieve.
o La erosión de los ríos se incrementa al ser mayor la inclinación del terreno. Así, los ríos de la vertiente
atlántica tienen una pendiente más pequeña que los de la vertiente mediterránea ya que éstos han de
salvar el mismo desnivel en muchos menos kilómetros lo que facilita las crecidas.
o La facilidad o dificultad para construir obras hidráulicas: el carácter abrupto del terreno lo favorece,
pero a la vez encare los costes de construcción.
-
La litología o naturaleza del roquedo determina el predominio de la escorrentía superficial o subterránea del
agua. Las rocas permeables (caso de las calizas) facilitan la infiltración del agua y la formación de acuíferos;
por el contrario, las rocas impermeables (caso de algunas arcillas y margas) favorecen la escorrentía superficial
(aguas superficiales que discurren hacia los ríos una vez que el suelo se ha saturado).
-
La vegetación aumenta la retención del agua de las precipitaciones, disminuye la evaporación y la erosión;
por ello, su escasez es una de las causas de las inundaciones y del balance hídrico global negativo de gran parte
de la Península y de Canarias.
-
La acción humana contribuye a la disminución de los recursos hídricos, que intenta compensar con obras
hidráulicas para el abastecimiento de agua (embalses o trasvases).
b) El caudal y el régimen fluvial
El caudal es el volumen de agua que fluye por el cauce de un río en una sección y momento concreto. Puede
ser:
-
Absoluto. Es el volumen de agua que corre en un momento
determinado. Se expresa en m3/segundo.
-
Caudal medio o módulo es el valor medio del caudal de una serie de,
al menos, 30 años. Se expresa en m3/segundo.
-
Relativo. Es la relación entre el caudal medio (módulo) y la superficie de la cuenca hidrográfica a la que
pertenece. Se expresa en litros /km2 y sirve para comparar ríos. Se calcula pasando los m3/seg a l/seg (se
multiplica por mil) y dividiendo el resultado entre la superficie de la cuenca.
Módulo escaso: - 5
Módulo medio: entre 5 y 15
Módulo elevado: +15
Las estaciones de aforo son instalaciones (fijas o no) destinadas a medir el caudal de un río (caudal circulante
de agua en el punto donde se encuentra la estación de aforo) o embalse.
Los ríos más caudalosos de la península son el Ebro, el Duero y el Tajo por tener cuencas muy amplias y recibir
las aportaciones de múltiples afluentes.
6
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Escorrentía: agua que circula por una cuenca hidrográfica, bien sea por la superficie (escorrentía superficial) o por debajo de
esta (escorrentía subterránea), pudiendo estar ramificada o concentrada en un lecho.
Estiaje. Nivel mínimo de agua de un sistema hídrico (río, embalse, lago, etc.) o en el que el caudal de una corriente de agua
es menor.
Crecida. Nivel de caudal máximo de una corriente de agua o sistema hídrico. El término se usa también para definir los
aumentos anormales de caudal que suelen ser catastróficos.
Irregularidad interanual: se calcula dividiendo el caudal medio del año más caudaloso por el caudal medio del año menos
caudaloso de una serie de años. Un valor inferior a 3 indica regularidad y superior a 7 mucha irregularidad.
El caudal de un río varía a lo largo del recorrido: la desembocadura suele ser el tramo con mayor caudal por
acumularse las aportaciones de diversos afluentes, excepto si hay mucha evaporación, infiltraciones o un elevado
consumo humano. El caudal de un río también varía a lo largo del tiempo: el río puede presentar irregularidades
anuales con crecidas y estiajes e interanuales. Si las diferencias entre estiajes y crecidas son muy grandes se dice
que el caudal del río es irregular y, si son escasas, que es regular. Los ríos más regulares de la península son los
que desembocan en el mar Cantábrico y los más irregulares son los que desembocan en el Mediterráneo (excepto el
Ebro).
 El RÉGIMEN FLUVIAL es el comportamiento o variación del caudal de agua que lleva un río por término
medio en cada mes del año. El régimen depende de la distribución de las precipitaciones y el tipo de
precipitaciones pero también de la temperatura de la cuenca (que determina una mayor o menor evaporación),
del relieve, de la mayor o menor vegetación y de la acción humana. Se distinguen tres tipos de régimen
fluvial:
-
Noguera de Cardós: Cangas de Bohí.
Módulo 1,6m3/s
RÉGIMEN NIVAL. Los ríos tienen su caudal
determinado por las aportaciones hídricas procedentes de
la fusión de la nieve. Son ríos caudalosos con un
máximo destacado a finales de la primavera y
principios del verano (junio-julio) y fuertes estiajes en
invierno porque el agua queda retenida en forma de nieve
o hielo. Son los ríos de alta montaña (Los Pirineos y
Sierra Nevada), situados a alturas superiores a 2.500
metros, donde la nieve tarda en fundirse y, por ello, las
aguas altas son tardías.
5
4
3
2
1
0
E
F
M
A
MY
J
JL
A
S
O
N
D
-
RÉGIMEN PLUVIAL. Los ríos tienen el caudal determinado por el régimen de las precipitaciones de la
zona que atraviesa por lo que el caudal máximo coincide con la estación más lluviosa. En la península se
distinguen: pluvial oceánico, pluvial mediterráneo y subtropical.
PLUVIAL OCEÁNICO
PLUVIAL MEDITERRÁNEO PURO
Mijares: Villareal
Módulo 12,73 m3/s
Miño: Puente Mayor.
Módulo 242,1m 3/s
3
3
2
2
1
1
0
0
E
F
M
A
MY
J
JL
A
S
O
N
D
Es característico de los ríos de la vertiente cantábrica y
gallegos. Presentan un caudal abundante y bastante
regular con aguas altas en invierno y notorio estiaje
en verano (6-7 meses por debajo de la unidad en este
caso). Sin embargo, el estiaje no es tan acusado como en
los ríos mediterráneos ni supone escasez de caudal ya
que los valores son relativos al propio río y se refieren a
un módulo o caudal medio anual elevado.
La abundancia y regularidad del caudal, unida a la
topografía abrupta de esta zona, permite usarlo para la
producción de energía hidroeléctrica.
7
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
E
F
M
A
MY
J
JL
A
S
O
N
D
Es característico de los ríos del litoral mediterráneo
(Cataluña y C. Valenciana), excepto el Ebro. Presentan
un caudal escaso y muy irregular con tres picos de
máximos: dos coincidiendo con las precipitaciones de
primavera (febrero y junio) y otro con las del otoño
(septiembre) y tres picos de mínimos: el principal en
verano y dos secundarios en enero y abril. La escasez y
la irregularidad del caudal, hace necesaria la
construcción de obras hidráulicas que permitan su
máximo aprovechamiento y prevenir las inundaciones.
PLUVIAL
CONTINENTALIZADO
MEDITERRÁNEO PLUVIAL SUBTROPICAL
Eresma: Segovial
Módulo 3,42 m3/s
Guadalhorce: El Chorrol
Módulo 8,02 m3/s
3
3
2
2
1
1
0
0
E
F
M
A
MY
J
JL
A
S
O
N
D
E
Es característico de los ríos del interior peninsular.
Presentan un caudal irregular, con acusado mínimo
en verano (4-6 meses por debajo de la unidad). En
invierno hay un estiaje menos acusado que refleja el
efecto del anticiclón térmico peninsular. Las aguas
altas van asociadas a las lluvias de la primavera
(marzo-abril-mayo) y otoño (noviembre-diciembre).
Estas características hacen necesario construir obras
hidráulicas para asegura el abastecimiento de agua y
regularizar el caudal.
-
F
M
A
MY
J
JL
A
S
O
N
D
Es característico de los ríos situados más al sur de la
península, especialmente los de la cuenca del sur.
Tienen un caudal muy escaso e irregular, con
acusadísimo mínimo en verano, con 6 meses por
debajo de la unidad (mayo-noviembre). Las aguas
altas se asocian a las lluvias invernales (febreromarzo) y disminuyen en enero por influencia del
anticiclón térmico peninsular. La escasez y la
irregularidad del caudal, hace necesaria la construcción
de obras hidráulicas que permitan su máximo
aprovechamiento y prevenir las inundaciones.
RÉGIMEN MIXTO. Los ríos tienen el caudal determinado por la fusión de la nieve y por las lluvias. Según
predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones pueden ser nivo-puviales o pluvio-nivales. Son ríos
de montaña media, situados a altitudes inferiores a 2500 metros. Tienen un máximo principal anterior al mes de
junio, ya que la nieve funde antes, y un máximo secundario en otoño de tipo pluvial.
NIVO-PLUVIAL
PLUVIO-NIVAL
Valira: La Seo
Módulo 9,54 m3/s
Lozoya: Fuentes Viejas.
Módulo 9,82 m3/s
3
3
2
2
1
1
0
0
E
F
M
A
MY
J
JL
A
S
O
N
D
Es característico de los ríos situados entre 2000 y 2500
metros de altitud. Presentan un máximo principal en
primavera cuando se produce el deshielo y otro
máximo en otoño de tipo pluvial. Las aguas altas en
mayo-junio indican que es tiene régimen nivo-pluvial.
El caudal puede aprovecharse para la construcción de
presas y la producción de hidroelectricidad.
8
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
E
F
M
A
MY
J
JL
A
S
O
N
D
Es característico de los ríos situados entre 1600 y 1800
metros. En invierno no hay retención de nieve. Las
aguas altas son en abril o marzo y el estiaje
veraniego es más pronunciado alargándose hasta el
otoño.
La irregularidad hace necesario la construcción de
obras hidráulicas.
c) Las cuencas y las vertientes hidrográficas

La cuenca hidrográfica es el
territorio cuyas aguas vierten a un
río principal a través de
escorrentías,
riachuelos,
afluentes, etc. Las cuencas se
separan entre sí por divisorias de
aguas, formadas por las cumbres
de los relieves montañosos que
las delimitan. Las cuencas
peninsulares son las del Norte,
Miño, Duero, Tajo, Guadiana,
Guadalquivir, Pirineo oriental,
Ebro, Júcar, Segura y Sur.
Un trasvase (ej. Tajo-Segura) es
una
obra
hidráulica cuya
finalidad es incrementar la
disponibilidad de agua en una
cuenca vecina llevando allí agua
de la otra cuenca
Dentro de la cuenca, los ríos circulan por su propio cauce (espacio por el que circula) y crean una red fluvial
organizada en río principal, afluentes y subafluentes.

Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. La vertiente suele
integrar ríos con características similares. En la Península existe una gran disimetría entre la vertiente
atlántica-cantábrica (69% de los ríos) y la mediterránea (31% de los ríos). La causa es la inclinación hacia el
Oeste de la Meseta después de la orogénesis alpina de la era terciaria.
-
Vertiente cantábrica
Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y con gran fuerza erosiva (reducida por la abundante
vegetación de las laderas) ya que tienen que salvar un fuerte desnivel porque nacen en montañas elevadas y
cercanas al mar. Los ríos son numerosos, caudalosos y bastantes regulares por la abundancia de
precipitaciones pero con un mínimo acusado en el verano. Estas circunstancias y la topografía abrupta
favorecen la construcción de mini-centrales para la producción de energía hidroeléctrica. Por lo general
tienen un régimen pluvial, pero en sus cabeceras en la alta montaña se ven afectados por el deshielo
primaveral. La cuenca hidrográfica más importante es la formada por el complejo Narcea-Nalón y su
afluente, el Caudal, en Asturias. Otras ríos importantes son el Bidasoa, Nervión, Deva, Besaya, Sella,
Navia y Eo.
-
Vertiente atlántica
Los ríos de la vertiente atlántica son largos (los más largos de la península) al nacer cerca del Mediterráneo
y desembocar en el Atlántico; pero también hay ríos cortos como los gallegos y los de Huelva. La fuerza
erosiva es escasa al discurrir por amplias llanuras, aunque también forman barrancos en algunas zonas. El
caudal es abundante en general porque tienen numerosos afluentes pero su régimen es irregular –menor
en los ríos gallegos- con fuertes estiajes en verano (más largos en el sur) y crecidas con las lluvias de otoño
y primavera. El caudal disminuye de norte a sur. El régimen fluvial predominante es el pluvial pero en
algunas cabeceras puede ser pluvio-nival.
o
Los ríos gallegos. Se caracterizan por formar rías en su desembocadura. Son muy caudalosos por
atravesar una región de clima oceánico y porque fluyen sobre un sustrato de rocas impermeables. Son
ríos cortos que nacen a baja altitud, de ahí su régimen pluvial con mínimas en el verano. El río más
9
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
importante es el Miño con su afluente el Sil que nace en la Cordillera Cantábrica y le aporta gran parte
de su caudal; otros son el Tambre y el Ulla.
-
o
La cuenca del Duero es la más grande de la Península –equivale a la Submeseta norte-. Nace en los
Picos de Urbión (Sistema Ibérico) y desemboca en el estuario de Oporto. Su curso es tranquilo excepto
en el primer tramo de montaña y en los Arribes (frontera portuguesa) donde se encaja en las rocas
duras del zócalo formando el mayor desfiladero de la península que ha sido aprovechado para construir
grandes embalses. Los afluentes de la derecha son los que aportan la mayor parte de su caudal:
Pisuerga, Esla y Valderaduey que tienen su propia red de subafluentes. Los afluentes de la izquierda
son más modestos y con pocos subafluentes; el más importante es el Tormes.
o
El río Tajo es el más largo de la península. Nace en la Sierra de Albarracín (Sistema Ibérico) y
desemboca en el gran estuario de Lisboa. Su nombre indica que discurre en su cabecera y muchos
tramos medios por tajos o barrancos. Los afluentes más importantes los recibe del norte: Jarama con
sus afluentes, Henares y Manzanares, el Guadarrama, Tiétar y Alagón, etc. El curso está muy
alterado por las intervenciones humanas.
o
El Guadiana es un río atípico ya que no nace en las montañas sino en la gran llanura manchega. La
sobreexplotación de su cabecera secó su tramo alto y, actualmente, nace a la altura de las Tablas de
Daimiel. Desemboca en Ayamonte (Huelva), donde forma un estuario que hace de frontera con
Portugal. Su caudal es escaso por atravesar regiones con pocas precipitaciones y por nacer él y sus
afluentes a escasa altitud pero puede tener grandes crecidas. Su curso está muy regulado por embalses.
o
El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla (Cordilleras Subbéticas) y, tras recorrer unos primeros
kilómetros de fuertes pendientes, fluye tranquilo y casi al nivel del mar durante todo su recorrido, hasta
su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). En su último tramo alimenta una zona
semipantanosa de marismas que se ha ido rellenando con los limos y sedimentos que arrastra el propio
río. Su caudal es muy irregular y su régimen es pluvial mediterráneo, a excepción del Genil, su
principal afluente, que nace en Sierra Nevada y tiene un régimen nival en la cabecera.
o
Los ríos del golfo de Cádiz, el Guadalete, el Tinto y el Odiel, alimentan también una zona de
marismas y forman importantes estuarios en su desembocadura. Como otros ríos andaluces, son cortos
y tienen un régimen pluvial.
Vertiente mediterránea
Los ríos que desembocan en el Mediterráneo son cortos por nacer en montañas cercanas al mar y, por ello,
abarrancados y con gran fuerza erosiva –arrastran violentamente derrubios de las laderas muy deforestadas;
son poco caudalosos porque, en su gran mayoría, no nacen a gran altitud y atraviesan zonas de escasas
precipitaciones y muy irregulares debido al clima de la zona. Presentan fuertes y prolongados estiajes –sobre
todo en verano debido a la pronunciada aridez con altos niveles de evaporación- que pueden dejarlos
temporalmente secos, seguidos de crecidas catastróficas debido a las lluvias torrenciales del otoño. El caudal
máximo de crecida puede ser de hasta 200 veces superior a la media del caudal mínimo. Los estiajes son más
prolongados en los ríos del sur. En la vertiente mediterránea son frecuentes los torrentes que son cursos de
agua intermitentes, cuyos cauces –llamados ramblas- permanecen secos gran parte del año. La escasez de
agua y la irregularidad de las lluvias han obligado a construir –desde épocas antiguas- una compleja red de
obras hidráulicas para el regadío y el consumo humano por ello el caudal en la desembocadura pude ser menor
que aguas arriba.
o
El río Ebro forma parte de esta vertiente pero es una excepción en esta zona ya que tiene
características similares a los ríos de la vertiente atlántica. Tiene una gran cuenca, es largo (de 900 km)
y es muy caudaloso recibiendo gran parte de su caudal de afluentes que nacen en las altas montañas.
Nace en Fontibre (Cantabria) en la Cordillera Cantábrica y desemboca en el mar Mediterráneo en
Tortosa formando un gran delta. Sigue siendo el río más caudaloso de España aunque su caudal se ha
reducido notablemente en los últimos años por la construcción de embalses y los abundantes regadíos
que se encuentran a lo largo de su curso. Su régimen varía desde el pluvio-nival en la cabecera y curso
alto, y pluvial en el tramo medio. Sus afluentes más caudalosos proceden de los Pirineos, como el
10
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Aragón, el Gállego y el sistema Segre, Cinca, Noguera Pallaresa y Noguera Ribagorzana. Desde el
Sistema Ibérico, el más caudaloso es el Jalón.
o
Los ríos catalanes nacen en el Pirineo oriental, tienen un régimen nivo-pluvial en la cabecera y
pluvial después. Los más importantes son el Ter y el Llobregat. Este último forma un delta de 100
km2.
o
Los ríos levantinos nacen en el Sistema Ibérico. Los más importantes son Mijares, Turia y Júcar.
Tienen un régimen pluvio-nival o pluvial con máximas en el otoño y grandes crecidas.
o
Los ríos de la España semiárida tienen los caudales más bajos de la Península. El más importante es el
río Segura. Sus caudales medios-máximos se sitúan a la mitad de su recorrido; posteriormente, la
aridez y los regadíos hacen que en la desembocadura el caudal sea muy escaso. Sufre fuertes crecidas
en el otoño. En esta región existen importantes ramblas y cauces casi secos.
o
Las cuencas meridionales andaluzas están formadas por ríos con un régimen pluvial casi subtropical,
es decir, con un estiaje muy prolongado de tres o cuatro meses. El más importante es el río
Guadalhorce.
BALEARES Y CANARIAS
No tienen ríos propiamente dichos, sino arroyos (corrientes de agua de escaso caudal) alimentados por
manantiales (afloramientos a la superficie de aguas subterráneas). En Canarias se han sobreexplotado los acuíferos
por lo que actualmente apenas existen arroyos permanentes. En ambos archipiélagos son frecuentes los torrentes
(curso de agua intermitente).
1.2. LOS LAGOS Y HUMEDALES ESPAÑOLES

Los lagos.
Son masas naturales de agua dulce o salobre acumuladas en zonas deprimidas que alcanzan cierta profundidad.
Las lagunas tienen menor tamaño y profundidad. En España hay 2474 lagos, de escaso tamaño y, en muchos casos
de carácter estacional. Además, su vida suele ser corta, pues acaban colmatándose (depósito de sedimentos, o
prácticas humanas inadecuadas como su uso como regadío, vertido de escombros, desecación por considerarlo
insalubres y perforación de pozos en sus alrededores). Por todo ello, los lagos españoles son un recurso hídrico
poco importante.
Según su origen, se distinguen dos tipos de lagos:
- Tectónicos: formados en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas. Ej.
laguna de Janda.
Endógenos
Originados por fuerzas - Volcánicos: se alojan en cráteres de volcanes apagados. Ej. los de Campo de
del interior de la tierra
Calatrava.
- De origen glaciar: formados en cubetas excavadas por el hielo en el circo del glaciar
(lagos de circo) o en el valle (lagos de valle) que abundan en los Pirineos, o bien por
las obstrucciones causadas por las morrenas en el valle del glaciar (lagos de morrena)
como los de Sanabria en Zamora.
- Kársticos: formados en cubetas creadas por la disolución de la caliza o del yeso
como las lagunas de Ruidera.
Exógenos
- Endorreicos. Son propios de las regiones áridas o semiáridas llanas (cuencas
Originados por fuerzas
sedimentarias del interior de la Meseta y depresiones exteriores) y se forman cuando
externas (erosión del
las aguas poco abundantes no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas
hielo, del agua o
llanas o hundidas hasta que se evaporan o se reducen. Las aguas suelen ser salobres y
viento)
de escasa profundidad. Son el tipo de lagos más abundantes en España como las
lagunas de La Mancha en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
- Eólicos: ocupan depresiones excavadas por la acción del viento sobre materiales
blandos. Ej. lagos de del Ampurdán en Gerona.
- Albuferas o lagos litorales: lagos de agua salada separados del mar por un cordón
litoral. Los mejores ejemplos son las albuferas de Mar Menor en Murcia y Valencia.
11
3. La diversidad hídrica y biogeográfica

Los humedales
Son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos casos de manera intermitente,
pues su nivel baja o desaparece durante la sequía del verano. Los humedales incluyen lagunas, marismas, deltas,
albuferas y turberas (áreas inundadas donde la abundante vegetación se va incorporando al suelo y se va
carbonizando lentamente por la falta de oxígeno).
En España hay unas 2559 zonas húmedas. Estas zonas encharcadas tienen gran interés biológico por acoger a
especies adaptadas a vivir en un medio de transición entre el agua y la tierra y, sobretodo, porque en ellas anidan y
paran las aves acuáticas en sus migraciones entre Europa y África.
Los humedales más importantes de España están en las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), las marismas del
Guadalquivir, el delta del Ebro y las albuferas de Valencia y Mar Menor. Son zonas de especial protección
medioambiental parcial o totalmente (parques nacionales o parques naturales).
Las Tablas de Daimiel y Villarrubia
Es uno de los humedales más importantes de España.
Se han formado por la aportación de agua de dos ríos
de diferente naturaleza, lo que las convierte en un
ecosistema privilegiado. El río Cigüela que aporta
aguas salobres y el río Guadiana que aporta aguas
dulces que surgen de sus ojos aproximadamente a
unos quince kilómetros al norte del parque nacional
en el municipio de Villarrubia de los Ojos.
Su vegetación está relacionada con las fluctuaciones
del encharcamiento: en las zonas de desecación
temporal se encuentran carrizos, espadañas,
castañuelas; en las áreas de aguas permanentes hay
vegetación acuática y en las áreas encharcadas hay
ninfeáceas. Entre la fauna el grupo más destacado es el de las aves acuáticas (garza imperial, pato colorado,
zampullín, etc.) y rapaces (aguilucho lagunero y cernícalo). En 1973 fue declarada Parque Nacional, en una
superficie de 1928 ha, pero esto no ha evitado su degradación a causa de la canalización de los cauces y,
sobretodo, por la sobreexplotación de los acuíferos para el regadío dejando al parque con mucha menos agua de
la que tenía en un principio. El Parque ha estado en grave peligro por un incendio subterráneo declarado en 2009,
aunque las lluvias posteriores lo han recuperado en parte.
1.4. Los acuíferos
Son embolsamientos de agua subterránea que se forman al infiltrarse las aguas de precipitación hasta que
encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos o
manantiales o directamente en el mar. Esta agua presentan algunas ventajas sobre las superficiales: suelen carecer
de organismos nocivos por lo que se pueden usar sin tratamiento, su temperatura y composición son estables.
La Península Ibérica cuenta actualmente con más de 400 que se encuentran principalmente en las
depresiones del Duero, Tajo y Guadiana, en las proximidades de los ríos y en las cabeceras montañosas húmedas de
los principales ríos.
El agua de los acuíferos es casi la única fuente de abastecimiento para el 30% de la población española. En
Baleares y Canarias, la formación de acuíferos se ve favorecida por la permeabilidad de las rocas calizas y
volcánicas, y constituyen la mayor parte de los recursos hídricos.
Actualmente se encuentran con el problema de la sobreexplotación, sobretodo en Canarias, y la creciente
contaminación por la acción humana.
12
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
II.- LA VEGETACIÓN
La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Si la vegetación es el resultado de
factores físicos (clima, relieve, suelo) le llamamos vegetación climax o natural; si es el resultado de la acción
humana
(introducción
de
especies
interesantes
económicamente o degradación de las existentes) le
llamamos vegetación secundaria.
En la tierra existen varias regiones biogeográficas de las
que en España tiene tres:
-
Eurosiberiana (N. de la Península y sectores del
Sistema Central e Ibérico)
Mediterránea (el resto de la Península)
Macaronésica (Canarias)
La vegetación española se caracteriza por la gran
diversidad de especies (6000) debido a la variedad de los
factores físicos (climas, suelos, relieve), a la situación de
puente que tiene la Península Ibérica y a factores humanos.
13
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
2.1. LA VEGETACIÓN DE LA ESPAÑA HÚMEDA
La Reserva Natural de Muniellos (Asturias).
Uno de los ejemplos mejor conservados de bosque caducifolio
Corresponde con la región eurosiberiana que
predomina en Europa. La abundancia de
precipitaciones y temperaturas suaves (clima
oceánico) crea una vegetación abundante. Las
formaciones vegetales características son:
a) EL BOSQUE CADUCIFOLIO
Es una formación vegetal densa, con árboles altos (+ de 30 metros), de tronco recto y liso, corteza
relativamente delgada, madera semidura y hoja grande que se cae en el otoño para sobrevivir el invierno entrando
en un estado de reposo.
Aunque es una formación rica en especies arbóreas, con frecuencia predomina una sola especie que forma
grandes masas forestales. Los bosques más habituales son los de robles y hayas, que también pueden ir
acompañados – sobretodo el roble- de otras formaciones caducifolias secundarias pero con una amplia extensión
como el castaño, abedul, tilo, fresno, olmo, avellano, etc. Debido a la acción humana el castaño ha ganado
terreno a costa del roble por su doble aprovechamiento: madera y fruto.
En el sotobosque crecen –en la primavera- hierbas, helechos, musgos, líquenes y arbustos (acebos,
arándanos, enebros,..) que casi cubren el suelo. Esta cubierta vegetal disminuye cuando los árboles completan sus
copas y dificultan la penetración de la luz solar.

El ROBLE ocupa las llanuras y el piso basal de las cordilleras porque no soporta el excesivo calor o frío. Su
crecimiento es lento por lo que no se utiliza en silvicultura. Su madera es dura y muy apreciada para muebles,
barcos y en la construcción. El piso del bosque de robles es el más degradado ya que es adecuado para prados
y cultivos, además de la utilidad de su madera.
Tiene dos variedades:
- El carballo ocupa los terrenos más húmedos de Galicia y Asturias hasta unos 600 metros de altitud.
- El albar es menos exigente en humedad y ocupa terrenos calizos.
Cuando disminuye la humedad y aparecen rasgos climáticos continentales es sustituido por el melojo o rebollo
(Ver “zonas climáticas de transición”)

El HAYA ocupa lugares más fríos y húmedos que el roble. Es un árbol de montaña –piso montano- (entre 800
y 1500 metros de altitud) que se adapta tanto a suelos silíceos como calizos. El sotobosque es especialmente
sombrío y pobre en especies porque su amplia copa proyecta mucha sombra. El crecimiento es lento. La
madera es dura y de buena calidad, muy apreciada para muebles y utensilios.
Aunque es una variedad predominantemente atlántica, también aparece en zonas húmedas y frías del centro de
la Península como en el Moncayo o Somosierra-Ayllón.
El hayedo mejor conservado de la Península está en Monte Iratí (Navarra). El situado más al sur es el
hayedo de Montejo (Madrid) en el Sistema Central.
14
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Mapa de la distribución del roble
Mapa de la distribución del haya
Bosque de robles
Bosque de hayas
b) Las repoblaciones
Extensas áreas del bosque caducifolio ha ido desapareciendo debido a incendios, quemas incontroladas para
pastos y pérdida de los usos tradicionales de su madera. Se calcula que actualmente se ha reducido al 10%. Aunque
antiguamente el hombre favoreció la expansión del castaño, avellano o fresno, desde mediados del S. XX los
árboles más plantados son los de crecimiento rápido. En las
décadas de 1950 y 1960, el ICONA repobló grandes
extensiones con pinos y eucalipto y, por su gran interés
Áreas repobladas con eucalipto
económico, se sigue haciendo.
-
El PINO fue introducido en la zona atlántica en tiempos
remotos para obtener madera y resina.
-
El EUCALIPTO, de origen australiano, fue introducido
en los años 60. Puede alcanzar los 100 metros en un
tiempo muy corto por lo que resulta interesante para la
industria del papel, aunque empobrece los suelos y
elimina el sotobosque. Exige temperaturas suaves y
mucha humedad por lo que ha arraigado en el Norte de
España y Huelva.
Estas repoblaciones han sido muy criticadas porque contribuyen a dar más acidez y a empobrecer el suelo, y
además arden fácilmente en caso de incendio.
15
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Repoblaciones de pinos
c)
Repoblaciones de eucaliptos
La LANDA
Es una vegetación densa de arbustos y matorrales, que pueden
llegar a alcanzar 4 metros. Aparece por la degradación del bosque
caducifolio o en suelos muy ácidos. Las especies principales son el
brezo, el tojo y la retama. También encontramos arándanos y
madroños.
d) La PRADERA
El bosque natural ha sido destruido por el hombre para
crear prados o cultivos. Los prados ocupan amplias
extensiones sobretodo en suelos calizos (Cantabria, País
Vasco o este de Asturias) destinadas principalmente a la
alimentación del ganado vacuno (carne y leche). La entrada
en la UE ha perjudicado a este sector al que se le han
impuesto cuotas de producción.
2.2. LA VEGETACIÓN DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE TRANSICIÓN
A) EL BOSQUE MIXTO
En el norte de la Meseta, noroeste de Extremadura, Prepirineo y zonas de montaña del interior aparece el
bosque mixto, compuesto de especies vegetales propias de la región eurosiberiana y de la región mediterránea. Las
especies caducifolias aparecen donde hay más humedad y las esclerófilas en terrenos más secos. En muchos casos,
es la orientación de la ladera (solana y umbría) o la altitud quién lo determina.
En estas zonas, tienen un gran desarrollo dos tipos de robles que se adaptan a la sequía estival reduciendo su
tamaño y endureciendo sus hojas para reducir la transpiración.
-
El melojo o rebollo se adapta al clima continental. Está muy extendido en la ladera sur de la Cordillera
Cantábrica, en el sistema Central e Ibérico. En la Comunidad de Madrid ocupa el piso siguiente a la encina.
-
El quejigo es propio zona occidental: Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.
Melojos y quejigos pueden aparecer asociados entre ellos y con encinas y alcornoques. A veces forman
especies híbridas lo que dificulta su identificación.
16
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
2.3. LA VEGETACIÓN DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
Corresponde con la región biogeográfica mediterránea que se extiende ampliamente en torno al mar
Mediterráneo, y por pequeños espacios de las fachadas occidentales de los continentes (California y Chile,
Sudáfrica y Australia). Las formaciones vegetales típicas son el bosque y el matorral esclerófilo: árboles o
arbustos con hojas perennes, coriáceas y gruesas que se adaptan a la sequía y al calor estival.
En zonas de especial humedad –vertientes de montañas expuestas a vientos húmedos puede aparecer el
bosque caducifolio o mixto.
a) EL BOSQUE ESCLERÓFILO O PERENNIFOLIO
Está formado por especies vegetales que se
han adaptado a la sequía estival mediante
diversos sistemas:
Monte del El Pardo (Madrid)
-
Los árboles son de tamaño medio (10
metros de media frente a 20 metros del
bosque caducifolio), copa muy ancha
a partir de 3-5 metros del suelo para
protegerse con su propia sombra y
recoger el mayor volumen posible de
humedad. Corteza gruesa y rugosa.
-
Desarrollan de raíces muy extendidas
y profundas para acceder a las aguas
subterráneas almacenadas en el
subsuelo durante las estaciones
húmedas.
-
Hojas perennes y duras que reducen su tamaño hasta convertirse en espinas o se recubren con una cutícula
(resina, cera o goma) para atenuar la transpiración.
-
Tiene un rico sotobosque ya que los árboles se encuentran bastante separados unos de otros y la luz penetra
con relativa facilidad. Las principales especies arbustivas son: romero, tomillo y coscoja en terrenos calizos;
brezos, jaras, madroños, etc. en terrenos silíceos. Son el mejor hábitat para la fauna mediterránea, lo que les
convierte en ideales cotos de caza, casi siempre regulados o protegidos legalmente, e incluso son espacios de
especial protección.
-
La cera, la gruesa corteza y la gran espesura del sotobosque les protegen de los incendios.
El bosque perennifolio ha sido muy alterado por el hombre: roturaciones para la agricultura, talas abusivas,
pastoreo e incendios favorecidos por las repoblaciones de coníferas; por ello, el bosque se ha degradado dando
paso al matorral y éste en muchos casos a la estepa. Lo que hoy día son campos de cultivos como la vid, el olivo o
los cereales fueron en otros tiempos bosques perennifolios. Actualmente, se intenta conservar mediante el sistema
de dehesas.
Los árboles que mejor se adaptan a las exigencias de la región mediterránea son las frondosas (encinas y
alcornoques), ciertas coníferas (pino carrasco) o el matorral. Pueden formar bosques mixtos.
-
La ENCINA. Es el árbol por excelencia de la península: ha llegado a ocupar 4/5 partes de ella. Es un árbol de
tamaño medio –de unos 20 metros como máximo- de crecimiento muy lento tardando siglos en alcanzar su
mayor altura. Adopta, de joven, forma arbustiva (la coscoja) y en ocasiones se queda en ese estado de arbusto
por las condiciones climáticas o edáficas del lugar. Las hojas permanecen en el árbol entre dos y cuatro años,
con una media de 2,7 años. Hay dos modalidades:
-
La encina de bellotas dulces y hojas largas que exige más humedad. Se encuentra en las zonas algo más
húmedas del norte Cataluña y Norte de Valencia.
17
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
-
La carrasca de bellotas amargas y hojas redondeadas, que se adapta mejor a la falta de humedad y los
fuertes cambios estacionales del interior y el sur peninsular. Solamente rehúye la aridez extrema del sureste
y los fríos extremos a más de 1000 metros.
Encinas y carrascas se extienden por las solanas y las umbrías, tanto en terrenos calizos como silíceos.
Actualmente es la especie forestal que ocupa más territorio: unos 3 millones de hectáreas repartidas por toda la
península –excepto la franja cantábrica donde es rara- y las islas Baleares. En estado natural forman bosques
muy tupidos con un rico sotobosque porque los árboles se sitúan separados y la luz penetra con facilidad. El
sotobosque lo forman arbustos típicos de la vegetación esclerófila. Su madera –dura y resistente- se usa para
productos con gran rozamiento como ruedas, arados, parquet, herramientas, para carpintería exterior, para
hacer carbón y para quemar como leña.
Los bosques de encinas mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la sierra de
Guadarrama. El encinar es el principal ecosistema en varios espacios naturales protegidos: el parque nacional
de Cabañeros (Ciudad Real), el parque nacional de Monfragüe (Cáceres), el Monte del Pardo (Madrid) y el
parque natural de Sierra Madrona (Ciudad Real).
Zona de expansión de la encina
-
Encina
El ARCORNOQUE. Es un árbol muy parecido a la encina, de 8 a 10 metros de altura, copa extensa, madera
durísima y una corteza formada por una gruesa capa de corcho. Se adapta a ambientes más húmedos (+ de
500 mm), suelos silíceos y temperaturas suaves en invierno. El bosque que forma es menos denso que el de la
encina y el hombre lo ha clareado, creándose un rico sotobosque de brezos, jaras, aliagas (genistas) y piornos.
Zona de expansión del alcornoque
Alcornoque
Se extiende por Extremadura, golfo de Cádiz, N. de Cataluña y enclaves soleados del Sistema Central y de
los Montes de Toledo. El hombre ha favorecido su expansión por el interés económico: su madera se utiliza para
toneles y barcos; su corteza para corcho; además de su aprovechamiento dentro del sistema de dehesas.
18
3. La diversidad hídrica y biogeográfica

La SABINA aparece en zonas de inviernos muy fríos. Se adapta a
condiciones extremas de frío y aridez –por ello también aparece
en zonas esteparias-. Su madera es magnífica –casi impermeabley su fragancia ahuyenta los insectos, incluyendo la polilla. Crece
lentamente y sus brotes jóvenes son muy apetitosos para el
ganado; por ello, sobrevive en escasos lugares como la Sierra de
Albarracín
-
El pino carrasco o Alepo se impone a la encina en la zona costera
– sobre todo gracias a la intervención humana- por ser más
resistente al sol y a la sequía.
b) EL MATORRAL MEDITERRÁNEO: GARRIGA Y MAQUIA
No es una formación climax, sino el resultado de la degradación del bosque perennifolio por la acción
humana. Aunque puede evolucionar positivamente hacia el bosque, lo habitual es lo contrario. Presenta dos grandes
tipos:
- La maquia es una formación arbustiva densa (ocupa todo el suelo), casi impenetrable, de más de dos
metros de altura. Aparece en suelos silíceos. Está formada por matorrales esclerófilos como la jara
pringosa, el brezo, el lentisco y la retama.
-
La garriga es un matorral abierto o discontinuo. La ocupación del suelo no es completa dejando espacios
sin cubrir en los que aparece la roca. Las plantas son de poca altura. Aparece en suelos calizos. Las
especies características son: la coscoja, que le da su nombre, ya que “garriga” es el nombre popular de esta
planta en Cataluña (pariente arbustivo de la encina con hojas pequeñas y punzantes de color brillante); el
tomillo, el romero, el piorno, el acebuche (olivo silvestre), espliego o lavanda, etc
Maquia
c) Las dehesas
Es una forma peculiar de bosque mediterráneo de encinas o alcornoques
humanizado. El hombre lo aclarado para explotarlo económicamente
combinando el uso de éstos árboles (bellotas, leña, madera, corcho) y la
protección del suelo con la agricultura o el pastoreo que se rotan cada cierto
número de años o con las prácticas cinegéticas.
19
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Garriga
d) La estepa
Es una formación vegetal que surge por
degradación del matorral o allí donde la sequía
impide el crecimiento de las plantas. Es la
vegetación de la España semiárida, localizada
en el S. E. y en zonas del interior.
No es una vegetación climax sino resultado
de la acción humana sobre formaciones
vegetales y suelos frágiles.
Está formada por hierbas entremezcladas
con arbustos bajos y discontinuos que dejan al
descubierto suelos pobres.
Las plantas son xerófilas (soportan la
ausencia de agua)-cuyas hojas se convierten en
espinas para disminuir la transpiración y evitar la pérdida de agua- y termófilas (adaptadas al calor) que no
soportan las heladas (éstas últimas sólo al SE peninsular). Las plantas varían entre:
-
En la España semiárida del interior (valle del Ebro) aparece una única planta arbórea: la sabina, que
soporta condiciones extremas de frío y sequía. Sobrevive en escasos lugares como la Sierra de Albarracín.
Ha sido sustituida por matorrales espinosos como el espino, el tomillo, el esparto y la coscoja.
-
En la España del Sureste destaca el palmito o palma enana, la única de esta especie que existe en la
Península, el espino, el tomillo, el espartal.
Es importante la conservación de este medio natural para evitar la erosión en zonas que corren grave riesgo
de desertización.
e) Los pinares
Son una formación vegetal secundaria extendidos por amplias zonas mediterráneas gracias a la intervención
del hombre por su rapidez de crecimiento y su interés económico: resina y madera (muebles, construcción,
aglomerado y pasta de papel). Se adaptan bien a las condiciones de sequía, frío, calor o humedad y a diversos
suelos. En zonas de poca altitud destacan tres especies:
- El pino carrasco o Alepo, originario de Siria, tiene aspecto de arbusto o árbol pequeño. No soporta fríos
excesivos, pero si la aridez y el sol. Su zona preferida es la franja mediterránea, y valles del Tajo, Ebro y
Guadalquivir.
- El pino piñonero es más esbelto, con copa ancha como una sombrilla y el tronco recto sin ramas.
Proporciona piñones gruesos y comestibles. Es más resistente al frío que el Alepo y prefiere los suelos
silíceos.
- El pino rodeno, negral o resinero, con corteza de color negro y grandes piñas. Sus piñones no son
comestibles. Es el más resistente al frío.
2.4. LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA
La altitud establece diferencias de temperatura y humedad: cada 100 metros de ascenso la temperatura baja
0,6º y aumentan las precipitaciones al enfriarse el vapor de agua y condensarse. Esto hace que en las laderas de las
montañas la vegetación se distribuya en franjas escalonadas en altura (CLISERIES) según las menores
exigencias de calor, mayores necesidades de agua y peores suelos.
En la cliserie se suelen diferenciar cuatro o 5 pisos (de abajo a arriba): basal, montano, subalpino, alpino
y nival por encima de los 3000 metros. Están situados a diferentes alturas y con diferentes espesores según las
distintas montañas y orientaciones (por ejemplo, en la ladera orientada al sur o en montañas de menor latitud el piso
montano termina a mayor altura)
20
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
a) La montaña alpina: Los Pirineos
Está representa en la Península sólo por los Pirineos. Presenta
bajas temperaturas y elevada pluviosidad en forma de nieve que
permanece en lugares elevados todo el año.
-
En el piso basal encontramos encinas, matorral mediterráneo o
roble melojo.
-
En el piso montano (hasta los 1200 metros) se suceden las
caducifolias: robles y hayas; y se pueden intercalar coníferas
en zonas más frías.
-
El piso subalpino (1200-2300) está dominado por las
coníferas (árboles con hojas en forma de aguja y siempre
verdes para protegerse del rigor invernal): el abeto, muy
exigente en humedad, y el pino negro que ocupa las zonas más elevadas porque soporta suelos pobres y
bajísimas temperaturas que, si son excesivas, se retuerce, se reduce y se convierte en un arbusto.
-
El piso alpino (2400-3000) las difíciles condiciones climáticas (la nieve permanece más de 6 meses) han hecho
desaparecer los árboles y hasta los arbustos. Abundan las rocas desnudas, y la vegetación se reduce a prados
de altura o de festuca (de diente) donde pace el ganado en verano. Las plantas son de porte raquítico pero de
gran variedad vegetal.
-
El piso nival (+ de 3000 metros). Las plantas adaptadas a las bajas temperaturas y a los fuertes vientos, crecen
sobre las rocas y tienen largas raíces en ellas: musgos, líquenes y otras plantas rupícolas. La azucena y el
adonis son las flores más destacadas.
b) Cordillera Cantábrica
Ladera de Barlovento
Es un ejemplo de transición entre las montañas
alpinas y las mediterráneas. Tiene menor altitud y
mayor pluviosidad que los Pirineos por lo que
desaparecen las coníferas del piso subalpino,
extendiéndose el bosque caducifolio hasta los 2000
metros (piso basal, piso montano y piso subalpino).
-
-
En los pisos inferiores: basal, montano y
subalpino se extiende el bosque caducifolio pero
hay que diferenciar entre la ladera de barlovento
con roble carballo o albar, y la ladera de
sotavento (menos húmeda y de transición al
mediterráneo) con rebollos o melojos, que pueden aparecer también como matorrales.
En el piso alpino (1800-2000) aparecen la landa: matorrales y arbustos
(brezos, enebros, arándanos) que da paso a la pradera alpina que se ha
extendido gracias al pastoreo.
c) La montaña mediterránea
Ocupa un amplio territorio del Sistema Central, S. Ibérico y las Cordilleras
Béticas.
- En el piso basal que llega hasta los 1000 metros encontramos el bosque
perennifolio de encinas o el matorral mediterráneo.
-
En el piso montano (1000-1500 metros) aparecen especies caducifolias como
el roble que no tolera mucho el frío y exige bastante humedad. Las especies
más habituales son el melojo o quejigo que soportan mejor los veranos secos
21
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
y calurosos. En zonas muy húmedas pueden parecer las hayas que toleran mal el calor y muy bien el frío,
requieren mucha humedad y prefieren los suelos calizos. Las hayas aparecen en algunas zonas del Sistema
Ibérico y menos en el Sistema Central por faltar suelos calizos.
-
El piso subalpino (1500-1800) está dominado por las coníferas mediterráneas: el pino albar o silvestre, de
gran porte, tronco rosáceo y hojas de color azul verdoso, que tolera muy bien el frío. Hay que destacar como
especie endémica (*) o propia el pinsapo, que aparece en áreas reducidas de la Penibética y la Serranía de
Ronda.
-
El piso alpino (+1900) donde el frío y el suelo impiden el crecimiento de árboles, aparecen arbustos de baja
altura y matorrales espinosos: brezos y genista (en la zona atlántica), jaras o enebros que no cubren todo el
suelo y alternan con pedregales y praderías en las zonas más húmedas que se utilizan como pastos para el
ganado. En las zonas más elevadas aparece la roca al descubierto.
A veces se pasa directamente del piso montano al piso alpino de matorrales o supraforestal.
Sierra de Guadarrama (Sistema Central)
Sierra Nevada (Sistemas Béticos)
2.5. – LAS FORMACIONES LOCALES
Son formaciones vegetales que debido a la influencia de factores locales presentan un carácter diferenciado del
resto del territorio en el que se encuentran.
a) El bosque de ribera o soto
En las orillas de los ríos, el suelo se impregna de humedad y permite la existencia de una vegetación higrófila
(plantas adaptadas a la humedad y a la fuerza de las corrientes) que contrasta con un entorno generalmente más
seco. La humedad es semejante a la del bosque caducifolio, por lo que comparten algunas especies.
La vegetación se dispone en franjas paralelas al río:
-
En las orillas se encuentran los sauces y
alisos que hunden sus raíces en el agua.
También crecen arbustos como la zarza, el
espino, etc. y hierbas como los juncos,
espadañas, carrizos,... y helechos, musgos y
enredaderas como la madreselva.
-
En la siguiente fila, los chopos y álamos, que
sólo necesitan que los extremos inferiores de
sus raíces alcancen la humedad que puede
estar hasta 2 metros de profundidad.
-
Más alejados del cauce de los ríos están los
fresnos y olmos, ya que necesitan menos humedad.
22
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
El bosque de ribera ha sido degradado por la acción del hombre en los márgenes y cauces del río. Es habitual
encontrar amplias repoblaciones de chopos en las orillas de muchos ríos.
b) La vegetación de los humedales, los suelos salinos y los suelos con yesos
-
En los humedales del interior (lagos, lagunas o embalses) y
en los humedales costeros (albuferas, marismas y deltas)
crecen hierbas altas como los juncos, las espadañas, carrizos,
colas de caballo, etc. que pueden vivir con la base del tallo y
las raíces sumergidas en el agua. Además, son un lugar de
descanso y de cría para un gran número de aves migratorias.
-
-
En las zonas áridas,
son frecuentes los suelos salinos, por la cercanía al mar o por el
ascenso de agua salada de las capas inferiores y crecen las plantas
HALÓFILAS adaptadas a la sal: los salados y los salicores. En las
Tablas de Daimiel, hay interesantes ejemplos de estas especies.
En zonas de yesos crecen especies herbáceas y flores (armajo y
albaida).
2.6. LA VEGETACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS
Las Islas Canarias pertenecen a la región biogeográfica
macaronésica (palabra de origen griego que significa “islas
afortunadas”), a la que también pertenecen las islas Azores,
Madeira y Cabo Verde.
La vegetación es de gran riqueza por el cruce de
influencias y por los fuertes contrastes climáticos que se crean al
existir relieves muy elevados a poca distancia de la costa. Por su
situación insular tienen gran importancia los endemismos y las
reliquias1 (*)
La vegetación se caracteriza por la SUCESIÓN DE
PISOS al pasar en muy poco espacio de la costa a grandes
altitudes.
PISO BASAL
(Hasta 300 o 400 metros
de altitud)
La extrema aridez crea un
matorral poco denso de
plantas xerófilas, entre las
que destacan la tabaiba y
el
cardón.
También
abundan las chumberas y
pitas de origen americano
introducidas
por
el
hombre.
El piso basal se extiende por casi todo el territorio de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, y por una estrecha
franja costera en el resto de las islas.
1
Endemismos: especies vegetales que sólo existen en un lugar determinado.
Reliquias: especies vegetales que ocuparon gran extensión en otras épocas geológicas y se han refugiado en enclaves muy
reducidos
23
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
PISO INTERMEDIO O DE TRANSICIÓN
(Entre 400-600 metros de altitud) (Hasta más altitud en la ladera de sotavento o sur)
La aridez es algo menor y la vegetación ya adquiere porte arbóreo: la palmera canaria, el drago (el árbol más
emblemático de las islas, al que los guanches atribuían propiedades milagrosas), y especies de origen mediterráneo
como la sabina, el olivo silvestre o acebuche y lentisco
Palmera
Drago
PISO MONTANO HÚMEDO DE LA VERTIENTE SEPTENTRIONAL O DE BARLOVENTO
(Entre 600-1200 metros de altitud)
La temperatura disminuye situándose en torno a 13º C-15º C. Los vientos alisios que llegan desde el mar cargados
de humedad al chocar con la fachada norte (de barlovento) y verse obligados a ascender provocan “un mar de
nubes” que crean un ambiente de gran humedad (1000 mm de precipitaciones). En este ambiente crece la
LAURISILVA, bosque denso siempre verde, con árboles que alcanzan los 40 metros y múltiples especies
endémicas como el laurel. Los árboles obtienen el agua directamente de las nubes y la dejan escurrir por sus ramas
(“lluvia horizontal”). El sotobosque lo forman helechos, musgos y líquenes.
En los niveles inferiores de este piso, al disminuir las precipitaciones o por degradación de la laurisilva aparece el
BREZAL-FAYAL, un matorral denso y alto de brezos y faya.
Brezal-fayal
Laurisilva
El Parque Nacional de Garajonay, que ocupa el
centro de la isla de la Gomera, tiene como finalidad
proteger este espacio natural único en el mundo,
declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986.
24
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
PISO MONTANO SEMISECO
(De 1000 o 1200 aprox. a 2000 metros de altitud)
Las precipitaciones
disminuyen.
y
las
temperaturas
Es el dominio de busque de coníferas con el
PINO CANARIO, una especie muy resistente
a la aridez y al frío, que rebrota después de los
incendios. Su espacio se ha reducido por las
repoblaciones de pinos y eucaliptus.
Actualmente se intenta conservar y extender.
PISO DE ALTA MONTAÑA
(Por encima de encima de los 2000 metros de altitud)
A esta altura ya no crecen los árboles, sino un
matorral abierto con especies pequeñas y
grandes raíces: la retama del Teide, la escoba,
el tajinaste rojo, etc.
Este piso sólo está aparece en las islas de
Tenerife y La Palma.
Este piso sólo está aparece en las islas de
Tenerife y La Palma. Por encima del matorral,
a más de 2700 metros en aparece la roca al
descubierto con plantas rupícolas como la
violeta del Teide.
25
3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Descargar