Presentación de PowerPoint

Anuncio
Importancia del conocimiento del
comportamiento mecánico de las
maderas producidas en el Uruguay
Contribución para un uso eficiente de la madera
con fines estructurales en la construcción
Per. Agr. Hugo O´Neill
Departamento de Proyectos Forestales
Laboratorio Tecnológico del Uruguay
Desde mediados de la década del noventa el
Departamento de Proyectos Forestales del LATU,
viene desarrollando una serie de actividades y
proyectos tendientes a incrementar el conocimiento
científico de las características mecánicas de las
maderas, provenientes de plantaciones de rápido
crecimiento de nuestro país
Estos aportes pretenden difundir y fomentar el uso
estructural de las maderas nacionales en la
construcción de forma eficiente y segura.
Se hizo énfasis en las tres especies mas difundidas
con destino a madera sólida de calidad: Pinus taeda
y Pinus elliottii y Eucalyptus grandis , de diferentes
zonas de relevancia forestal del país.
En esta presentación se intenta mostrar
resultados de dichas investigaciones y el avance
en la caracterización mecánica de las maderas
nacionales.
Entre los objetivos buscados está la determinación
de la resistencia característica de la madera, como
insumo para la elaboración de una normativa de
cálculo estructural.
En la mayoría de los usos que le demos a la
madera, su resistencia mecánica juega un
papel importante
Casa de madera – P. Coloradas Paysandú
Pallet en flexión
Puente de madera Mantyharju Finlandia
Estructura de madera
Plataforma arquitectura Chile
En el caso de una viga laminada
y encolada es primordial conocer
la resistencia de cada una de las
laminas para realizar un correcto
diseño y maximizar la resistencia
total de la viga
Compresión
Resistencia alta
Resistencia media
Resistencia baja
Resistencia baja
Resistencia media
Resistencia alta
Tensión
Ensayos mecánicos en miembros estructurales
Flexión Estática
Compresión
Para determinar la resistencia mecánica a los
diferentes esfuerzos se realizaron ensayos
normalizados, con equipamiento verificado y
calibrado con el apoyo de el Departamento de
Metrología Científica del LATU
Tracción
Ensayos en pequeñas probetas
Compresión
Flexión estática
Tracción
Flexión dinámica
Dureza
Paralelamente se realizaron estimaciones el
Módulo de Elasticidad mediante equipos no
destructivos y su relación con el ensayo
mecánico destructivo en máquina universal
• FFT ANALYZER
• FAKOPP
• SILVATEST
• PUNDIT
• FLEXIÓN CON PESAS
Métodos no destructivos para la estimación de MOE
Cuando tengamos que optar por uno de los métodos no destructivos, elegiremos aquel
que tenga valores más próximos a los del método de referencia
Calidad de la madera para uso estructural
- Módulo de Elasticidad
- Módulo de Rotura
Flexión Estática en Máquina Universal
sobre vigas de tamaño
estructural de 2” x 6”
Resultados de los estudios realizados en:
- 1436 vigas de 2” x 6” obtenidas de 303 árboles de
las especies Pinus taeda y Pinus elliottii , de 10
rodales muestreados del norte, centro, litoral y San
José, de edades entre 12 y 43 años
- 1085 vigas de 2” x 6” obtenidas de 188 árboles de la
especie Eucalyptus grandis , de 9 rodales muestreados
del norte, centro y litoral, de edades entre 9 y 26
años
A - AB - B - C 4 – 8 - 12
Resultados de MOE, MOR y Densidad Apar. Corriente
1426 Vigas de 2” x 6” de Pinus taeda y Pinus elliottii
303 árboles de 10 rodales del norte, centro, litoral y sur, edades
de 12 a 43 años 5to. Percentil suponiendo distribución normal
Resultados de MOE, MOR y Densidad Apar. Corriente
1085 Vigas de 2” x 6” de Eucalyptus grandis
188 árboles de 9 rodales del norte, centro y litoral, edades
de 9 a 26 años 5to. Percentil suponiendo distribución normal
Vigas de Pinus Elliotti y Pinus Taeda 2” x 6”
Vigas de Pinus Elliotti y Pinus Taeda 2” x 6”
Vigas de Eucalyptus grandis 2”x 6”
Vigas de Eucalyptus grandis 2”x 6”
La totalidad de los valores que observamos en
las tablas anteriores, tienen trazabilidad y se
pueden desglosar por muestreo, edad, región,
procedencia, ubicación en el radio y por
ubicación en altura del árbol.
Si bien la tendencia mundial en cuanto a la
determinación de la resistencia mecánica de la madera,
es trabajar sobre miembros de tamaño estructural,
tambien trabajamos paralelamente en igual proporción
sobre pequeñas probetas libres de defectos.
En la eventualidad de comparar nuestras maderas con
maderas extranjeras similares, lo hacemos en pequeñas
probetas clear, ya que la mayoría de la información
internacional existente es de origen comercial, y la
información cientifica muchas veces no tiene la
trazabilidad que tienen nuestros trabajos
Ademas no sería muy inteligente comparar nuestros
valores de tamaño estructural con valores de pequeñas
probetas clear extranjeras.
Maderas de pinos nacionales Vs. maderas de coníferas
extranjeras – Módulo de elasticidad
Maderas de pinos nacionales Vs. maderas de coníferas
extranjeras – Módulo de rotura
Madera de Eucalyptus grandis Vs. maderas extranjeras
Módulo de elasticidad
Madera de Eucalyptus grandis Vs. maderas extranjeras
Módulo de Rotura
Conclusiones
Existe un gran volumen de información cientifica
sobre la resistencia a la flexión de miembros
estructurales, tanto de Pinus elliotti y taeda como
de E. grandis.
Sería de suma importancia complementar la
Producida
por
el
Dep.
de
Proyectos
Forestales
del
información con la resistencia a la tracción y
LATU y únicadeenmiembros
el país estructurales
compresion
Sería también importante para desarrollar e
incentivar el uso de la madera en la construcción,
que los actores involucrados pudieramos coordinar
esfuerzos.
Mencionamos como uno de los objetivos
buscados por nuestros trabajos, la determinación
de la resistencia característica de la madera.
Impresindible para elaboración de una normativa
de cálculo estructural.
Se esta trabajando en la recopilación de la
información científica y su análisis estadístico.
En el comité de productos forestales de UNIT
propuso generar un comité especifico para
creación de dicha normativa
se
la
MUCHAS GRACIAS
www.latu.org.uy
Departamento de Proyectos Forestales
Descargar