Formación del agricultor profesional - unesdoc

Anuncio
OREALC/2006/PI//H/4
Presentación
Las sociedades actuales requieren una educación capaz de dar respuesta a un amplio
abanico de necesidades formativas que se producen en múltiples contextos y para
grupos humanos diferentes, a lo largo de la vida. Existen numerosas y variadas
alternativas que permiten a la persona adulta complementar su formación, recuperarla
o adquirirla por primera vez, pudiendo insertarse en el sistema educativo, formal o
informal, en cualquier momento de su existencia.
Para incrementar los resultados productivos y mejorar su calidad de vida, es necesario
que las personas tengan la posibilidad de adquirir y mejorar su caudal de
conocimientos, adecuados a su trabajo y experiencia vital. La formación continua del
agricultor profesional es de alta importancia en América Latina y el Caribe, por varias
razones: constituye una necesidad imperiosa para configurar una base de capital
humano de alta calificación laboral, que permita asumir con propiedad el gran desafío
de la renovación de la agricultura; también porque contribuye a facilitar la inserción
laboral e impulsar el desarrollo de la economía y la producción agroalimentaria, dando
opción con ello a romper los círculos de pobreza rural; y finalmente, porque permite
superar las formas tradicionales de producción primaria para alcanzar niveles de
calidad en las fases exportadoras de productos, ante la creciente liberalización del
comercio mundial.
Especialmente los agricultores medianos y pequeños, muestran serios problemas para
enfrentar la competitividad de los mercados. Por ello, se hace necesario abrir un
espacio de diálogo internacional para mostrar estados de avance en la calificación de
los productores agrícolas y los esfuerzos en desarrollar programas y acciones de
capacitación y acreditación de competencias reconocidas y que sirvan de base a la
implementación de políticas públicas en esta materia.
Este informe recoge las experiencias presentadas en el Diálogo Global “Formación del
agricultor profesional: un desafío para potenciar el capital humano en un sistema
integrado”, considerando que la gestión y generación de conocimiento en la formación
del agricultor, en un sistema continuo y con reconocimiento de competencias, es hoy
una necesidad imperiosa de todos los países para configurar una base de capital
humano de alta calificación laboral, de apoyo a los procesos de mejoramiento de
calidad y eficiencia en la producción agroalimentaria.
Este diálogo global, realizado bajo la modalidad de videoconferencia, forma parte de la
alianza establecida entre FAO, IICA y UNESCO, en el marco del programa de
Educación para la Población Rural (EPR), como parte de las estrategias mundiales de
Educación para Todos y Alimentación para Todos.
El programa EPR fue lanzado internacionalmente en la Conferencia sobre Desarrollo
Sostenible celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en
septiembre de 2002,
realizándose su lanzamiento regional sólo dos meses más tarde, en la reunión de
Ministros de Educación del PRELAC que tuvo lugar en La Habana, Cuba. El propósito
del programa es el de promover acciones tendentes a mejorar la situación educativa
de las poblaciones que viven en las áreas rurales, normalmente en condiciones más
desventajosas que los habitantes urbanos, para de este modo contribuir a lograr su
desarrollo integral.
Así, dentro del paquete de actividades que se han venido desarrollando desde
entonces, destaca esta videoconferencia regional, que se realiza por tercer año
consecutivo, con el fin de dar a conocer experiencias exitosas que puedan servir como
modelo para ser implementadas en otras áreas geográficas de la región. En esta
ocasión, participaron cinco países latinoamericanos (Argentina, Chile, México, Perú y
Venezuela), a los que se sumó España. El resultado fue una muestra de siete
iniciativas, promovidas por instancias públicas o privadas, cuyo denominador común
es la formación de profesionales agrícolas, a niveles local, regional y/o nacional.
Es preciso agradecer el trabajo de las oficinas de FAO, IICA y UNESCO en la región,
que tan entusiastamente participan en la identificación de las experiencias, así como
en la preparación de la conferencia a nivel nacional. También cabe hacer un especial
reconocimiento al CECADI y a la Global Development Learning Network del Banco
Mundial, que proporciona el soporte técnico que hace posible la transmisión.
En las páginas siguientes se presenta el informe final. El documento se compone de
un resumen descriptivo de cada una de las experiencias, acompañado de soportes
gráficos y
de la lista de participantes en cada país, para finalizar con unas
conclusiones generales.
AGENDA
Hora Chile
Duración
Participante
Actividad
9:30-10:00
30’
Conexiones
10:00-10:15
10’
10:15-10:30
15’
Todos los
sitios
Facilitador,
Juan Caliva
M. Porto, FAO
G. González,
IICA,
A.L. Machado,
UNESCO
10:30-10:50
20’
Plácido Varó
Presentación España
10:50-11:10
20’
Norma Lidia
Carosio
Presentación Argentina
11:10-11:30
20’
Olaya
Cambiaso,
Flavio Araya
Presentación Chile
11:30-11:50
20’
Rómulo
Rodríguez,
Elio Aguilera
Presentación Venezuela
11:50-12:10
20’
1°.Never
Baras,
Presentación Perú.
(10’ cada una)
Moderador –
introducción
Saludo autoridades
FAO, IICA, UNESCO
2°. Nilda
Varas
12:10-12:30
20’
12:30-12:55
25’
12:55-13:00
8’
-Cristina
Rodríguez,
Norma
Álvarez, Juan
Paredes
Todos los
sitios
Facilitador
Experiencia
presentada
Presentación México
Preguntas y
comentarios
Conclusiones/Cierre
La formación continua
agroalimentaria como
método de progreso en
la agricultura del
futuro
La educación a
distancia como
herramienta eficaz
para la capacitación
del productor
agropecuario
Certificación de
competencias
laborales en el sector
agrícola
La educación técnica
agropecuaria
robinsoniana en el
ámbito de la seguridad
alimentaria.
1°Experiencias de
Escuelas de campo con
pequeños productores.
2°.Fortaleciendo el
capital humano
agrícola desde la
universidad
Fortalecimiento de la
producción traspatio
de familias pobres
para garantizar su
seguridad alimentaria
Argentina
La educación a distancia, como
como herramienta eficaz para la capacitación del
productor agropecuario.
Norma Lidia Carosio
Coordinadora PROCADIS-INTA
Directora Oficina CREAD Argentina.
[email protected] ; [email protected]
www.inta.gov.ar/procadis
Proyecto de Capacitación a Distancia PROCADIS
El contexto
Las constantes transformaciones socio- económicas- productivas, las nuevas
exigencias del Mercado y Comercio Internacional, la globalización con sus
nuevos paradigmas de competitividad, plantean un doble desafío para el
desarrollo del sector rural: nuevas respuestas tecnológicas y su rápida
incorporación por la mayor cantidad de usuarios.
El INTA así como otros organismos de Ciencia y Técnica, generan
conocimientos que podrán ser sumamente útiles a los profesionales,
productores y comunidad rural, en la medida que éstos puedan recibirlos en
tiempo y forma.
Es aquí donde la educación a distancia, los medios de comunicación, las
nuevas tecnologías de la comunicación e información cobran relevancia.
La educación a distancia es una enseñanza mediatizada con características y
condiciones particulares, donde la incorporación de las Nuevas Tecnologías de
la Comunicación e Información plantean cambios de fondo y forma. Le ha dado
una nueva valoración social y ha re-significado el concepto de tiempo y
espacio, acortando distancias y facilitando la adquisición de nuevos saberes.
Esto permite considerar a la educación a distancia como un medio de alta
injerencia en la realidad: por un lado, por ejemplo, a través de acciones
asistemáticas y centradas en materiales de autoaprendizaje o materiales
educativos didácticamente procesados que favorecen el aprendizaje, como así
también considerarla como una actividad altamente sistemática y pautada
como en la obtención de grados de maestrías a distancia o carreras de grado.
Asimismo, dichas tecnologías utilizadas apropiadamente permiten organizar
comunidades educativas sostenidas en una trama comunicacional que facilita
la circulación de la información y formación.
En 13 años de trabajo, el Proyecto de Capacitación a Distancia ha demostrado
que la educación a distancia, bajo determinadas condiciones, es
estrategia válida para favorecer
una
el desarrollo auto- sostenido y promover la
formación y capacitación de los productores y demás actores de la comunidad
rural.
I - El Proyecto de Capacitación Distancia del INTA
El INTA es un Organismo Nacional dedicado al desarrollo
de la Investigación y Extensión Agropecuaria a través de
sus
15
Centros
Regionales,
47
Estaciones
Experimentales y 240 Agencias de Extensión.
El Proyecto de Capacitación a Distancia (PROCADIS)
trabaja desde el año 1993, en el diseño, organización e
implementación de cursos a distancia y en la investigación y definición de
paradigmas metodológicas acordes a la Institución en particular y al sector
Rural en general.
El mismo se propone promover el desarrollo de la Educación a Distancia en el
INTA, como alternativa de transferencia de tecnología, extensión, y promotor
de desarrollo local y regional. Integra la educación a distancia al componente
de capacitación de los Programas y Proyectos nacionales y regionales,
articulando la investigación que aportan los contenidos con la extensión que da
el marco operativo.
Entendemos que el PROCADIS, propone alternativas innovadoras, tanto desde
el punto de vista de la modalidad como de sus contenidos, creando un espacio
real o virtual para la discusión y el crecimiento.
Áreas de trabajo
Es tarea del PROCADIS, el producir e implementar cursos a distancia sobre
distintos temas, llegando a diversos públicos.
Asimismo, promueve la organización y capacitación de grupos de trabajo
regionales para que produzcan sus propios cursos.
Por otra parte, entiende a la investigación, promoción y difusión de las
posibilidades y requerimientos de la educación a distancia como herramienta
de transferencia de tecnología.
organizacional
Estrategia organiz
acional
Desde lo organizacional el Proyecto trabajo sobre
los siguientes principios:
Articulación de la investigación con la extensión
Fundamentalmente el Proyecto articula, en su
accionar la investigación que aportan los contenidos con la extensión que le da
el marco operativo.
Democratización y equidad
Los cursos, aumentan las posibilidades de acceso al conocimiento científico y
tecnológico, por medio del PROCADIS es posible atender a más gente y llegar
a lugares lejanos.
Regionalización y Sistemas Tutoriales
La necesidad de regionalizar la tecnología, objeto de los cursos, en función de
las condiciones agroecológicas locales, ha llegado a generar un particular
sistema tutorial.
El tutor es un especialista, conocedor de la problemática local de un tema, que
se incorpora en la etapa de implementación y tiene a cargo la adecuación
regional de los contenidos, responder las dudas que pudieran plantearse,
corregir las actividades y dar por aprobado el curso.
El alumno puede dirigirse a él, dependiendo de la modalidad del curso elegida,
mediante correo electrónico, personalmente o a través de la plataforma.
Puede asimismo, proponer una estrategia de implementación propia y especial
para su zona.
A través del tutor, el estudiante queda vinculado a la institución para llevar
adelante su proyecto productivo.
Además de este tutor “académico”, los cursos cuentan con un tutor pedagógico
y otro tecnológico (en el caso de los cursos por Internet), los cuales apoyan y
acompañan el aprendizaje desde un segundo plano.
Enfoque pedagógico
Centrado en el estudiante. Promoviendo aprendizajes constructivos y
significativos con una estrategia multimedial donde la actividad presencial es un
medio más.
Metodología de trabajo y aprendizaje en PROCADIS
El
PROCADIS
propone,
a
través
de
metodologías de aprendizaje específicas, la
adquisición de conocimientos significativos,
promoviendo la actitud crítica y la reflexión.
La construcción de los aprendizajes apuntará
al desarrollo de habilidades y competencias
específicas que faciliten la apropiación de conocimientos.
Las metodologías educativas aplicadas brindan el soporte adecuado para el
logro de un aprendizaje experiencial, significativo y promotor de nuevas
estrategias de pensamiento.
Algunas de estas metodologías son:
•
Herramientas didácticas que propicien la reflexión.
•
Actividades de resolución de problemas.
•
Transferencia a la práctica.
•
Autoevaluación.
El uso de las tecnologías de la Información y Comunicación
Internet se presenta hoy como el “gran canal” de comunicación, sin embargo
su uso en Educación a Distancia en el ámbito rural, ha planteado grandes
limitaciones vinculadas con la dificultad de acceso y conectividad, poco
entrenamiento en el uso de esta herramienta, y costos de instalación y
mantenimiento.
Según un relevamiento realizado en septiembre del año 2002, sobre el uso de
Internet en el sector rural, el 50% de los encuestados tenía computadora en
su casa, en tanto sólo el 35% de ellos poseía conexión a Internet (o sea el
17% de los encuestados).
Por otra parte aún sigue siendo alto el porcentaje de los alumnos de
formación virtual que manifiestan problemas de conectividad (el 35% aprox.).
Esto plantea la búsqueda de estrategias pedagógicas diferentes y adecuadas
a la situación que permitan, junto con la elaboración y producción de los
materiales, determinar cómo será la organización del curso (desde la
duración, hasta la recepción, pasando por las tutorías), su ejecución y su
administración, en función de una concepción metodológica, enmarcada en
una política de medios y condicionada, en última instancia, por la cultura y
filosofía de la Institución y/o de quien diseña la capacitación.
La evaluación de las estrategias utilizadas y la basta experiencia adquirida
permitió desarrollar un esquema
metodológico- organizativo de trabajo
acorde a los objetivos del Proyecto y el contexto en que se desarrolla.
El PROCADIS Virtual genera una comunidad educativa no presencial,
generada en Internet e integrada por los participantes, los tutores,
especialistas, los cursos y sus actividades.
Los cursos cuentan con los siguientes recursos didácticos:
•
Equipo tutorial integrado por especialistas en los contenidos de los
cursos.
•
Módulos de autoaprendizaje disponibles en pdf.
•
Foros de intercambio y debate
•
Herramientas didácticas que propician la reflexión.
•
Ejercitaciones con clave de corrección
•
Actividades grupales e individuales
•
Certificación de aprobación
II - Actividad desarrollada
A la fecha el PROCADIS ha desarrollado 24 programas temáticos de
capacitación a distancia (integrados por diversos cursos) los cuales son
desarrollados por material impreso y a través de internet. Ha realizado,
asimismo, actividades a través de videoconferencia.
El PROCADIS cuenta además, desde sus inicios, con varios programas de
capacitación a distancia, convencionales (modalidad de material impreso) y por
internet:
Cursos bajo la modalidad convencional (material impreso)
Los cursos bajo la modalidad convencional cuentan con materiales impresos de
autoaprendizaje, Tutores regionales, encuentro/s presencial/es, videocasete,
evaluación con retorno y certificado de aprobación.
Los cursos son los siguientes:
Hortalizas en invernáculo
Propósito: producir en invernáculos los cultivos específicos propuestos en el
curso, a la vez que interpretar los problemas de productividad, calidad y
rentabilidad que puedan afectar a un cultivo en invernáculo.
Destinatarios: Todas aquellas personas que deseen iniciarse en la actividad o
deseen actualizar sus conocimientos.
Contenidos:
Contenidos Se desarrolla a través de siete módulos de autoaprendizaje, en los
cuales se tratan los siguientes temas: El invernáculo. Aspectos generales del
cultivo en invernáculo. Evaluación económica.
Cultivo en invernáculo de
Tomate, Pimiento, Lechuga, Apio, Melón, Frutilla y Pepino. De cada cultivo se
estudian
las etapas de producción, control sanitario, cosecha
y post –
cosecha.
Iniciación Apícola
Propósito: conocer el manejo adecuado de las colmenas y
realizar una
apropiada evaluación económica comercial.
Destinatarios:
Destinatarios: Todas aquellas personas que deseen iniciarse en la actividad
apícola o actualizar sus conocimientos
Contenidos: Apicultura, Mercados, Productos, y Empresa. La abeja en su
habitat natural. Manejo de la colmena. Sanidad. Evaluación Económica y
Comercial.
Lombricultura
Propósito: poder implementar la técnica de producción del lombri-compuesto y
manejar adecuadamente un criadero de lombrices californianas para obtener
beneficios económicos.
Destinatarios: Toda persona interesada en la temática.
Contenidos
Contenidos:
enidos Calificación, Anatomía y Ciclo de vida de la lombriz californiana;
Residuos organicos, Produccion de Lombricompuestos y Margen Bruto.
Métodos de riego
Propósito: seleccionar y aplicar el sistema de riego adecuado en función de la
situación productiva que corresponda
Destinatarios:
Profesionales
de
Ciencias
Agropecuarias;
Técnicos
Agropecuarios y Estudiantes Universitarios avanzados. El curso contempla,
asimismo módulos de autoaprendizaje sobre métodos de riego, destinados a
productores.
Contenidos:
Contenidos Relación Agua - Suelo- Cultivo; Calidad del Agua; Captación,
conducción y distribución del agua de riego; Riego por Superficie, Riego por
Aspersión y Riego por Goteo.
Manejo de plantas de acopio de granos
Propósito: manejar con eficiencia el acondicionamiento y acopio del grano,
manteniendo la calidad de los mismos y disminuyendo los costos operativos.
Identificar problemas que puedan alterar la calidad de los granos y proponer
soluciones.
Destinatarios: Productores agropecuarios, cooperativistas, cerealistas o
cualquier persona interesada en las operaciones vinculadas con la actividad
cerealera.
Contenidos:
Contenidos recepción, secado, aireación y almacenamiento de granos.
Seguridad e higiene.
Alimentación de Ganado Bovino para Carne
Propósito:
Propósito resolver problemas nutricionales que afecten la producción de
bovinos para carne y aplicar técnicas de alimentación específicas que permitan
el engorde.
Destinatarios:
Profesionales
de
Ciencias
Agropecuarias;
Técnicos
Agropecuarios; estudiantes Universitarios avanzados.
Contenidos:
Contenidos nutrición, calidad de forrajes y de los subproductos derivados de la
agroindustria, requerimientos de energía, proteína, minerales y vitaminas.
Suplementación en condiciones de pastoreo y alimentación en confinamiento.
Cálculos de raciones (utilización del software). Experiencia de engorde en
confinamiento.
Curso a Distancia sobre Producción de Leche y Queso de Cabra
Propósito:
Propósito manejar en forma eficiente una pequeña explotación lechera
caprina, aumentando su productividad y rentabilidad. Elaborar artesanalmente
queso de cabra.
Destinatarios: Personas interesadas en la Producción Caprina
Contenidos: Tambo Caprino (Diferentes sistemas productivos; Instalaciones;
Alimentación; Mejoramiento genético; Manejo y técnicas reproductivas; Ordeñe;
Sanidad; Costo y rentabilidad), Producción de Queso (Principios básicos de
elaboración;
Fabricación
artesanal;
Instalación;
Gastos
–
mercado
–
comercialización; Otros derivados agroindustriales)
Huerta Orgánica
Propósito: aplicar técnicas específicas que permitan organizar un sistema de
producción orgánica que le aporte rentabilidad
Destinatarios: aquellas personas que deseen poner en marcha un microemprendimiento productivo dentro de una concepción orgánica.
Contenidos: se desarrollan conceptos generales sobre Huerta Orgánica; Suelo
y Tierra; Los cultivares; Certificación y Normativa Experiencias regionales.
Nutrición de la Majada en Sistemas Laneros Extensivos de la Región
Patagónica
Propósito: poder establecer cargas adecuadas para obtener la máxima
producción sustentable. Interpretar y aplicar adecuadamente un programa de
suplementación alimentaria estratégica para engorde y/o superación de
situaciones de emergencia.
Destinatarios:
Productores,
Encargados
de
establecimientos,
Técnicos
Agropecuarios, Profesionales vinculados o interesados en la temática.
Contenidos: Introducción al nuevo enfoque productivo. Los recursos naturales y
su manejo sustentable en aprovechamientos pastoriles. Los pastizales y la
nutrición de la majada. La suplementación alimentaria.
Cursos de capacitación a distancia bajo la modalidad virtual
Gestión de la Calidad en la Industria de Alimentos y Bebidas
Integración de las buenas prácticas y el sistema HACCP con la Norma ISO
9001:2000 (Norma IRAM-ISO 15161)
Propósito:
Propósito Generar una instancia de promoción y divulgación de los Sistemas
de Gestión de la Calidad y de los principios de buenas prácticas de
manufactura e inocuidad alimentaria (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Control –HACCP) en las empresas de alimentos y bebidas como estrategia de
mejoramiento de la competitividad.
Destinatarios:
Destinatarios Directivos, Profesionales y Técnicos de empresas elaboradoras
de alimentos y bebidas, de entidades y cámaras del sector, laboratorios y otras
organizaciones de apoyo a la industria de alimentos y bebidas; Docentes y
alumnos de carreras Universitarias afines al tema.
Contenidos: Introducción a la Gestión de la calidad y las Norma IRAM/ISO
15161, guía de aplicación de la Norma ISO 9001:2000 y su interrelación con la
inocuidad alimentaria conforme BPM y sistema HAACCP.
Huerta Orgánica
Propósito:
Propósito aplicar técnicas específicas que permitan organizar un sistema de
producción orgánica que le aporte rentabilidad
Destinatarios:
Destinatarios
Personas
que
deseen
poner
en
marcha
un
micro-
emprendimiento productivo dentro de una concepción orgánica.
Contenidos: se desarrollan conceptos generales sobre Huerta Orgánica; Suelo
y Tierra; Los cultivares; Certificación y Normativa Experiencias regionales.
Lombricultura
Propósito: poder implementar la técnica de producción del lombri-compuesto y
manejar adecuadamente un criadero de lombrices californianas para obtener
beneficios económicos.
Destinatarios: Toda persona interesada en la temática.
Contenidos:
Contenidos Calificación, Anatomía y Ciclo de vida de la lombriz californiana;
Residuos organicos, Produccion de Lombricompuestos y Margen Bruto.
Gestión económica de microemprendimientos productivos
Propósito: Explorar las características de un microemprendimiento, determinar
objetivos, evaluar el logro de objetivos no económicos. Precisar ciertas pautas
de planificación y organización. Especificar riesgos, el modo de administrarlos
y las herramientas para evaluar el perjuicio económico de su ocurrencia.
Identificar los tipos de costos incurridos y el valor de esa información para
enfrentar diferentes situaciones de mercado y de volúmenes de producción.
Reconocer indicadores de resultados económicos que permitan evaluar el
emprendimiento, con referencia a otras alternativas económicas, a la capacidad
del mismo para retribuir al propietario, así como las cifras máximas de
endeudamiento que posibilita.
Destinatarios: aquellas personas que deseen iniciar un micro emprendimiento
productivo.
Contenidos: Microemprendimientos productivos: una alternativa de actividad.
Características y finalidades. Objetivo económico. Otros objetivos. Planificación
y administración del riesgo. El riesgo y la incertidumbre, diferencias. Riesgos de
producción, de precios, financiero, institucionales, personales y de bienes. Los
costos de un emprendimiento. La finalidad y usos de los diferentes tipos de
costos. La gestión económica y los resultados del emprendimiento. Los
ingresos y la determinación de la ganancia. Mercados. La retribución al
propietario y al capital inmovilizado. Nivel de endeudamiento conveniente.
Sostenibilidad económica del emprendimiento.
Fideicomiso
Propósito: definir el alcance de la figura del fideicomiso reconociendo las partes
del contrato involucradas, conocer los diferentes tipo de fideicomiso, reconocer
las cuestiones más relevantes a tener en cuenta al escoger al Fideicomiso
como figura jurídica de un proyecto
Destinatarios: personas vinculadas directa o indirectamente con el sector
agroindustrial y/o financiero: abogados, contadores, escribanos, economistas,
administradores, ing. Agrónomos, veterinarios.
Contenidos:
Contenidos El fideicomiso. Legislación latinoamericana. El fiduciante, el
fiduciario y el beneficiario. Similitudes y diferencias con otras figuras jurídicas.
Legislación comparada. Tipos de fideicomiso. Casos y ejemplos. Pertinencia y
viabilidad de la utilización de fideicomiso en los proyectos. El fideicomiso en la
ejecución de políticas públicas. El fideicomiso en los proyectos de inversión
productiva.
Gestión económica de la empresa rural
Propósito: : manejar ciertas herramientas de gestión para aplicarlas, en
especial a la propia empresa. Explorar la propia situación en el marco
economico personal, familiar con vistas a un mejor conocimiento para el
desarrollo de la empresa; interpretar y aprovechar las herramientas para
determinar las necesarias para la propia empresa; tomar las deciciones
adecuadas para llevar adelante la actividad.
Destinatarios:
Destinatarios productores agropecuarios, familia rural y profesionales del
sector.
Contenidos: La gestión económica, el riesgo y la incertidumbre. Los gastos de
la empresa, los bienes, las personas involucradas. Análisis parciales de
resultados. Análisis e indicadores de resultados globales. Los capitales, los
retiros, la deuda. Sostenibilidad económica y crecimiento.
Salud y Seguridad en el trabajo rural
Propósito: Comprender las interrelaciones existentes entre la salud y el trabajo
y la necesidad de organizarlo preservando la primera. Identificar los
componentes de las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo rural y su
relación con la calidad de vida
Caracterizar e identificar los riesgos físicos presentes en el medio ambiente de
trabajo
Favorecer el desarrollo de una actividad preventiva sobre los riesgos que
afectan a la vida o a la salud de las personas que manipulan agroquímicos;
manejan animales u operan maquinaria agrícola.
Destinatarios: Toda persona vinculada con el trabajo rural, con responsabilidad
de asesoramiento, capacitación, ejecución, supervisión, y/u organización de las
condiciones de trabajo. Extensionistas, técnicos, docentes, productores
agropecuarios, empresarios, trabajadores rurales, etc.
Contenidos: La salud y el Trabajo Rural, Condiciones de Seguridad y uso de
maquinaria agrícola, Condiciones de Seguridad y uso de agroquímicos,
Condiciones de Seguridad en el Manejo de Animales y Prevención de riesgos
de trabajo. Normativa.
Sistemas de Gestión de equipos con mención en calibración y verificación de
balanzas electrónicas
Propósito: establecer los métodos y especificaciones técnicas para cumplir con
los requerimientos de un sistema de gestión de equipos y sus mediciones, con
mención en la calibración / verificación del instrumento de pesar BALANZA.
Destinado: Profesionales y técnicos INTA, empresas, laboratorios y/o servicios
que hayan empleado las Normas ISO u otros Sistemas de Calidad o se
encuentren en proceso de realizarlos, docentes o estudiantes de carreras
afines.
Contenidos: Introducción teórica al Sistema de Gestión de las mediciones;
Aplicación práctica de un Sistema de Gestión de Equipos dentro del Sistema de
Gestión de la Calidad; Introducción teórica para la calibración y verificación de
balanzas; Aplicación práctica para la calibración y verificación de balanzas
electrónicas no automáticas.
Manejo del invernadero
Propósito: reconocer las alternativas más eficientes y rentables para la
instalación y manejo del invernáculo.
Destinatarios: todas aquellas personas que interesadas en iniciarse en la
tecnología del cultivo protegido y que deseen conocer qué tener en cuenta para
ello.
Contenidos: Ventajas y limitaciones del cultivo protegido; el invernáculo,
criterios constructivos, climatización; manejo del suelo; control sanitario;
prevención en el uso de plaguicidas y evaluación económica.
El Nuevo Enfoque de la Calidad en la gestión Educativa
Propósito: Contribuir
a que las organizaciones educativas o de servicios
educativos puedan mejorar la calidad de la educación que prestan,
organizando sus sistemas de gestión de la calidad enriqueciendolas con un
nuevo enfoque compatible con otros requisitos oficiales.
Destinatarios: Educadores, Organizaciones educativas y de servicios, personal
de conducción de Educación Formal y no formal, Jefes de Capacitación de
empresas de Servicios, Directivos de Empresas que deseen implementar una
gestión de calidad en el área de capacitación, Capacitadores.
Contenidos: El nuevo enfoque de la Calidad en la Gestión educativa, sistemas
de calidad en educación. Las Normas ISO 9000/2000 un marco de referencia
para la Calidad y la Norma IRAM 3000. guía de aplicación de la Norma ISO
9001/2000 a educación.
Planificación Forrajera
Propósito: Identificar los elementos intervinientes en la planificación forrajera,
las diferentes alternativas, el consumo y la digestibilidad. Identificar los
elementos que intervienen en la presupuestación forrajera, la oferta, los
requerimientos y el consumo. Conocer la técnica para la medición del pasto.
Reflexionar en torno a algunas experiencias realizadas en el INTA General
Villegas
Destinatarios: Productores, profesionales de ciencias agropecuarias, técnicos
agropecuarios, estudiantes.
Contenidos: Ajustes para una adecuada planificación forrajera: oferta forrajera,
disponibilidad y calidad. Demanda: consumo y requerimientos. Verdeos de
invierno: algunas experiencias del INTA Gral Villegas: producción de materia
seca y su distribución.
Manejo de malezas en cultivos orgánicos
Propósito: conocer los diferentes tipos de malezas y determinar cual es el
manejo apropiado en un cultivo orgánico.
Destinatarios:
Destinatarios Toda persona interesada en la temática.
Contenidos: Malezas Generalidades e Importancia,
Las malezas en su
entorno: El Agroecosistema, Importancia de la Ecología de las malezas,
Sistemas de reproducción de las malezas, Perjuicios ocasionados por las
malezas, Control de Malezas; Banco de semillas de malezas en el suelo,
Algunas características de las semillas de malezas, Producción de semillas de
malezas, Dinámica de las semillas de malezas en el suelo, Distribución de las
semillas de malezas en el suelo; Factores que regulan el tamaño de las
poblaciones de malezas, Dinámica de población, Registro de enmalezamiento.
Importancia, Caracteres bioecológicos de malezas; Manejo de Malezas,
Prácticas de manejo, Rotaciones, Laboreo, Control de dispersión de semillas,
Control biológico, Intervención mecánica y térmica directa
Seminarios por videoconferencia sobre:
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación - Buenos Aires,
Oklahoma State University, USA.
Contenidos:
Contenidos Nuevas tecnologías. Telecomunicaciones. Telemedicina.
tecnología
ía: – Buenos Aires, Florianópolis, Brasil.
Educación a Distancia y tecnolog
Contenidos: Presentación y análisis de experiencias sobre el uso de Internet y
demás tecnologías para la formación.
Seminario taller sobre propiedad intelectual y derecho de autor, con énfasis en
distancia
educación a di
stancia - Buenos Aires - Campana, Argentina
Contenidos: Propiedad intelectual. El Derecho de autor dentro de la propiedad
intelectual. Derechos de autor en los cursos (soporte impreso y/ o Internet) de
educación a distancia.
interiinstituc
nstitucional
Articulación inter
ional
La mayor parte de la actividad se realiza con expertos en contenido y tutores
institucionales y en el marco de la actividad programática del INTA. No
obstante, se ha articulado con otras instituciones del medio a los efectos de dar
respuesta a grupos o problemáticas específicas.
Plan Social Agropecuario
A solicitud del Plan Social Agropecuario (PSA), el PROCADIS del INTA,
organizó una capacitación especial teniendo en cuenta las características de
los destinatarios.
Los cursos dictados fueron: Iniciación apícola, Lombricultura, Huerta Orgánica,
Producción de Hortalizas en Invernáculo, Alimentación de ganado bovino para
carne y Métodos de riego.
A través de estas acciones se alcanzó en forma directa a 211 profesionales del
PSA, que trabajan directamente con productores y grupos de productores. De
esta manera se obtuvo un efecto multiplicador muy importante.
Asociación de Cooperativas Argentinas
Junto con el Consejo Central de Juventudes de la A.C.A. se organizó una serie
de implementaciones del curso de Gestión económica de la empresa rural.
Dichos cursos estaban destinados en forma directa a los jóvenes, hijos de
productores y/o productores jóvenes. Participaron de los mismos 244 alumnos.
Las actividades propuestas planteaban un trabajo grupal, donde se promovía el
intercambio de experiencias entre los participantes. Se tomaba como punto de
reunión para la conexión a Internet y el trabajo grupal las cooperativas
intervinientes.
El objetivo principal, estimular la involucración de los jóvenes en la
administración de las empresas rurales familiares y un mejoramiento de la
administración, se logró satisfactoriamente.
Fundación Social aplicada al Trabajo
Otra propuesta es el resultado de un trabajo conjunto entre FUSAT e INTA. La
Fundación Social aplicada al trabajo (FUSAT) es una organización no
gubernamental, sin fines de lucro, SEDE DEL PROGRAMA BID-FOMIN DE
Salud y Seguridad en el trabajo
Se realizó el Programa de Capacitación a distancia sobre Salud y Seguridad en
el Trabajo Rural El objetivo fundamental era el de desarrollar competencias que
faciliten el cuidado y la salud y seguridad del trabajador en el ámbito rural.
Se llegó a más de 600 personas a través de las distintas instancias del curso:
alumnos directos, talleres regionales y actividades multiplicadoras. Se apuntó a
la formación de multiplicadores, es decir, generadores de una instancia de
transferencia y adquisición de conocimiento que favoreciera el desarrollo de
actitudes y acciones de prevención y mejora del medio ambiente del trabajo
rural y la calidad de vida de los trabajadores rurales y sus familias.
III - El impacto del PROCADIS en la comunidad
De las acciones del PROCADIS han participado 8273 participantes.
Los estudios de evaluación y seguimiento realizados por el PROCADIS
permiten concluir que: el 80% de los participantes pudo transferir lo aprendido y
el 49% comparte los materiales de estudio, con lo cual el efecto multiplicador
de los cursos es muy alto.
Asimismo se comprobó que un alto porcentaje de los alumnos (cerca del 65%)
se inscriben en el curso por la necesidad de contar con conocimientos teóricoprácticos en el tema para poder aplicarlos.
Estos resultados toman el aporte de los alumnos recavados a través de
encuestas de opinión, de los tutores a través de los informes periódicos y de
información suministrada por la base de datos de los alumnos.
A lo largo de las distintas implementaciones de los diversos cursos se pudo
observar que los destinatarios provienen de toda la República Argentina como
así también de otros países. La posibilidad de realizar cursos sobre el soporte
Internet permitió la incorporación de alumnos de otros países que pueden
acceder más fácilmente al sistema.
Se presentan a continuación algunos comentarios realizados por los
participantes del sistema, tanto tutores expertos como alumnos.
El PROCADIS favorece la integración del INTA con la comunidad
regional y su relación con los distintos productores regionales. Permite
cubrir el bache de circulación de la información entre las provincias. Y el
acceso a la capacitación de técnicos y/o productores que no lo habían
hecho por otros canales. De allí algunos pueden inclusive evolucionar
hacia otros canales de transferencia. (Alimentación de ganado bovino
para carne)
La modalidad de trabajo del PROCADIS ha posibilitado una mayor
integración con la Universidad (estudiantes y profesores), con los
consejos Profesionales y con Productores y profesionales privados.
(Alimentación de ganado bovino para carne)
El curso favorece la actividad laboral en la medida que les permite
vincularse con numerosas personas que le aportan y enriquecen su
experiencia personal. (Apicultura)
El PROCADIS es un facilitador de la transferencia de tecnología y
además permite un mayor acercamiento del INTA a las necesidades de
la comunidad. (Alimentación de ganado bovino para carne)
El curso me obligó a revisar algunos conceptos que de otra manera no lo
hubiera hecho. Resulta muy valioso intercambiar experiencias con
profesionales de otras regiones. El curso permite ampliar el espectro de
productores conocidos que se vinculan con el INTA. (Tutor Alimentación
de ganado bovino para carne)
El aporte del curso es muy positivo ya que, generalmente, el intercambio
no se agota al finalizar el curso y mucha gente sigue consultando
después del mismo. (Tutor métodos de riego)
La educación a distancia permite la flexibilidad en el uso del tiempo y la
posibilidad de una educación guiada con profesionales reconocidos de
cada región y el uso del e-mail es un facilitador de la comunicación.
Creo que la difusión de estos cursos debería constituir una actividad
más formal e institucionalizada en las E.E.A. En cuanto al curso en sí
mismo, creo que el material permite un buen desarrollo, quedando en el
tutor la posibilidad de profundizar algunos temas cuando le sea
solicitado. (Alimentación de ganado bovino para carne)
El rol de tutor me permitió vincularme con personas que no había tenido
contactos previos, por lo tanto amplía la labor de difusión y/o
investigación del INTA. (Tutor Huerta Orgánica)
Siendo tutor se genera una doble vía muy útil: para los que hacemos
investigación, nos pone en contacto con las necesidades más
elementales, que a veces no se tienen en cuenta a la hora de generar un
plan de investigación. Estas opiniones son tan importantes como
cualquier otra. (Tutor Huerta Orgánica)
El encuentro permite la actualización de la problemática y la riqueza del
intercambio de experiencia. (Huerta Orgánica)
La Educación a Distancia permite libertad en el manejo de los tiempos y
la posibilidad de actualización en temas técnicos a un costo
relativamente accesible. (Huerta Orgánica)
La educación a distancia permite la interactividad y practicidad en una
época en la que no sobra el tiempo. (Lombricultura)
Este curso es un buen punto de partida para la propuesta de
asociativismo entre los participantes. (Lombricultura)
Los alumnos se encuentran satisfechos con el curso, creen que se les
brinda la posibilidad de “pensar en calidad”. (Calidad en Alimentos y
Bebidas)
Creo que fue un impacto muy positivo teniendo en cuenta que se trata
de un tema relativamente nuevo en el ámbito de la industria alimentaria.
También sirvió para tomar conocimiento sobre la metodología necesaria
para la integración de los dos sistemas de gestión necesarios en este
tipo de industria. El tipo de modalidad también ayudó a la realización de
este curso por parte de los interesados. (Calidad en Alimentos y
Bebidas)
Síntesis curricular
Lic. En Educación Permanente, Tecnóloga Educativa y Psicóloga Social.
Coordinadora desde 1993 de Capacitación a Distancia en el Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria de Argentina, cuyos equipos profesionales integra
desde hace más de veinte años. Vicepresidenta del CREAD para Cono Sur
hasta 2002, actualmente dirige la Oficina del Consorcio para Argentina. Ha
dictado conferencias, cursos y talleres sobre tele-formación en su país y en el
exterior. Autora de artículos s vinculadas con la tele-formación y el .ámbito
rural. Publicó los libros “Hacia una educación sin distancia” y “Aportes de la
Educación a Distancia al Desarrollo Rural”. Coordina desde 2003 el Seminario
Permanente de educación a distancia y ruralidad en Virtual Educa.
Participantes
Contacto:
Sra. Edith S. de Obschatko, Especialista de Educación
IICA - Argentina
Bernardo de Irigoyen 88 - 5° piso - Buenos Aires
(54-11) 4345-1210 / 4334-8282
[email protected]
Ponentes:
Sra. Norma Carosio, Coordinadora del Programa de Capacitación a Distancia
(Procadis, INTA)
Asistentes:
Sra. Claudia Mascarini, Administradora Académica, Procadis (INTA)
Sra. Pablo Andrivet , Administrador Tecnológico, Procadis (INTA)
Sra. María José Carlini, miembro del equipo, Procadis (INTA)
Sr. Federico Ganduglia, Especialista en Agronegocios, IICA
Sra. Florencia Román, Consultora Especialista en Economia Agraria, IICA
Sra. M. Lourdes de Fonalleras, Especialista en Protección Vegetal e Inocuidad
de los Alimentos, IICA
Chile
Implementación de un Modelo de Certificación de Competencias
Competencias Laborales en
el Sector Agrícola Chileno
2002--20061
Periodo 2002
Antecedentes
Los últimos años en Chile se ha avanzado fuertemente en el concepto de
profesionalizar la agricultura, entendiendo por esto el instalar en los actores
claves del sector las competencias técnicas y conductuales claves para cumplir
el rol que agregación de valor que un determinado cluster necesita para su
desarrollo y consolidación.
Es así como al revisar cualquier el cluster o cadena agroalimentaria, se
observará
una
red
muy
compleja
de
actores
claves
que
están
permanentemente actualizando sus competencias y destrezas para mantener
el correcto funcionamiento de la cadena, de lo contrario el resto de los actores
se encargará de reemplazar aquellos que no son capaces de asegurar la
sustentabilidad de la misma, manteniendo niveles de competitividad y
productividad acorde con las exigencias de los mercados finales. En otras
palabras, y de acuerdo al esquema adjunto, asegurarse que todos los actores
de la cadena agregan valor al producto que se instala en el barco que lo llevará
al consumidor final.
1
Documento preparado por Olaya Cambiaso Tomic, Jefa Área Certificación de Competencias y Flavio
Araya Mourgues, Director Programa Gestión Agropecuaria de Fundación Chile. Julio 2006. Prohibida su
reproducción sin autorización de los autores.
En todo este proceso, independiente del sector agropecuario que se trate, es
fundamental abordar el desafío de aumentar el capital humano del sector,
mejorando las competencias de los actores claves con acciones específicas.
Desde el año 1998, y con el apoyo del Programa Agrogestión de Fundación
Chile entre otras Instituciones nacionales, se está impulsando un proceso de
capacitación y formación en temáticas transversales al sector como son el
mejoramiento de la gestión de las empresas, buenas prácticas agrícolas y uso
de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TICS), acciones que
también alcanzan a los profesionales que apoyan a los pequeños y medianos
productores.
Sumado a lo anterior, y en el marco del Proyecto de
ChileCalifica, el país se encuentra en un proceso de educación y capacitación
permanente de productores pequeños y medianos, con el objetivo de
incorporar tanto competencias básicas en aquellos que no han completado su
formación primaria, como competencias funcionales o técnicas específicas.
El año 2002 se iniciaron acciones relevantes para mejorar la capacitación y
formación orientadas a los trabajadores agrícolas, por ser actores claves para
mejorar niveles de productividad y competitividad en prácticamente todos los
sectores.
El mismo año las áreas de Competencias Laborales y Gestión Agropecuaria de
Fundación Chile iniciaron un trabajo coordinado para el desarrollo del Modelo
de Competencias Laborales para el sector agroalimentario chileno, dado que el
país se encontraba en un momento en el que se había definido su estrategia de
desarrollo a largo plazo y en ese contexto requería pensar en la evolución y las
condiciones en que sus recursos humanos se insertarían en el mercado del
trabajo.
Para lograr este objetivo Chile deberá tener una mano de obra
educada, calificada, productiva, comprometida con las empresas y el desarrollo
del país. La experiencia internacional demuestra que el éxito de una buena
estrategia de calidad y productividad para por el desarrollo y valorización de los
recursos humanos a todo nivel; la optimización del uso de todos los insumos
productivos no es factible sin la participación de la mano de obra especializada
(OIT, 1995).
El enfoque de competencias es un modelo que permite hacer visible el estado
actual de conocimientos, habilidades y actitudes de los trabajadores y, a su
vez, identificar las brechas para futuros entrenamientos y capacitación. Le da
un rol activo a las empresas en la formación de sus recursos humanos, ya que
los estándares de competencias indican claramente qué requiere la empresa
de cada función laboral. Esto incluye no sólo a las ocupaciones de menor
calificación, sino es posible llegar hasta la alta gerencia.
Este ha sido el propósito del programa de competencias laborales en la
agricultura, donde la mejora de calidad y pertinencia de la formación del
recurso humano tiene un inmenso impacto a nivel de productividad y
competitividad para el país.
En ese sentido, una primera acción de Fundación Chile fue definir desde el
punto de vista económico y laboral, cuáles podían ser los Sectores Agrícolas
prioritarios para la Evaluación de Certificación de Competencias Laborales en
la Agricultura.
Para ello, la elección de los posibles Sectores Agrícolas se
basó en el análisis cuantitativo y cualitativo de los siguientes aspectos:
•
Producción (importancia del cada subsector en la producción agrícola,
características productivas, mercados objetivos)
•
Empleo
•
Estructura ocupacional
•
Perfil de calificación del Personal ocupado
•
Ocupaciones clave (ocupaciones que serían más relevantes en los
próximos años y que serían las que implican cierto nivel de calificación para
su desempeño adecuadamente, pero que no requieren de estudios
profesionales de nivel superior)
•
Escolaridad clave (aquellos trabajadores con nivel de escolaridad clave,
esto es, trabajadores que cuentan con estudios inconclusos y que, por
tanto, no están avalados por ningún certificado. Son prioritarios quienes
cursaron estudios técnicos pero que no los terminaron).
•
Estructura de los agentes involucrados en el proceso de producción.
•
Importancia Socio-Ambiental del Subsector o de la función.
•
Institucionalidad,
existencia de organizaciones gremiales u asociaciones
productivas.
De esta forma se seleccionó como una primera área prioritaria de trabajo para
instalar un modelo de certificación de competencias al sector frutícola de
exportación. Este sector agrícola es uno de los sectores exportadores líderes
en Chile y el principal generador de empleo en la agricultura, particularmente
durante los meses de cosecha. Por otro lado, hasta el 75% de los costos
totales en la producción de fruta corresponden a mano de obra, por lo cual su
costo y eficiencia son los principales determinantes de la competitividad de la
fruticultura.
Una vez seleccionado un sector agrícola prioritario se estructuró un Proyecto
Piloto cuyos principales objetivos son:
•
Elaborar un diagnóstico de las principales Competencias Laborales y
Perfiles Ocupacionales del sector y subsectores seleccionados
•
Establecer Estándares de Competencias ligados a tales perfiles y basados
en las mejores prácticas internacionales
•
Desarrollar mecanismos de Evaluación y Certificación de Competencias
Laborales y aplicarlos a trabajadores de los subsectores seleccionados.
•
Difundir a todas las empresas del sector la información que el proyecto
genere sobre Competencias Laborales y estimular la demanda por
certificación y capacitación basada en estándares.
•
Proporcionar información a instituciones de formación técnica secundaria y
postsecundaria y a Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) de modo
que ajusten su oferta de cursos y programas
•
Retroalimentación hacia el Sistema Educacional. El Sistema Educativo
dispondrá de información generada y validada por el mundo productivo
sobre las competencias laborales críticas en la empresa nacional. Esta
información permitirá que la educación técnico-profesional del país reoriente
o focalice sus esfuerzos en el desarrollo de los conocimientos, habilidades y
actitudes que permitan a los egresados ingresar al mundo laboral.
De esta forma se inició un proceso que contempló la ejecución de las
siguientes fases del Proyecto Piloto asociadas a tres componentes centrales;
•
Articulación Institucional.
o Articulación de actores y análisis de áreas claves, incorporando en
un grupo de trabajo aquellos que puedan identificar los elementos de
éxito en una gestión agrícola.
•
Diseño del Sistema de Evaluación y Certificación.
o Levantamiento
de
estándares
de
competencias,
identificando
aquellas conductas (competencias conductuales) que determinan un
resultado sobresaliente y que incorporan las mejores prácticas de
trabajo, y producto del aporte individual de los actores claves
seleccionados para identificar qué implica una gestión eficiente, a
través del análisis de los procesos de negocios y la identificación de
las
funciones
claves
(competencias
técnicas-funcionales).
La
incorporación de áreas laborales al sistema de certificación estará
fuertemente condicionada por la demanda de las empresas usuarias
del sistema. Los sectores productivos definen las áreas laborales en
que la certificación de competencias cumple un rol estratégico
contribuyendo a mejorar la calidad y competitividad de los recursos
humanos.
•
Pruebas Piloto y Puesta en Marcha en Empresas.
o Evaluación de competencias, a través del desarrollo de instrumentos
basados en los perfiles de competencias y su aplicación a una
muestra representativa de personas que se desempeñan en el perfil
definido, identificando las brechas entre el desempeño deseado y el
desempeño real de cada una de las personas evaluadas,
identificando el origen del problema (conocimientos, habilidades o
conductas).
Es así, como en una primera generación de proyectos se incluyó el
levantamiento de estándares de competencias laborales para trabajadores de
baja calificación y supervisores de primera línea en cosecha, embalaje y
frigorífico. Estos estándares fueron en manzanas, uva de mesa, paltas, kiwis,
cítricos y cerezas de exportación. Dichas iniciativas han contado con el apoyo
financiero del Ministerio de Agricultura, del Fondo Multilateral de Inversiones
del FOMIN (BID) y del Programa Chile Califica, cuyos recursos han sido
aportados por el Sence, en el marco de un Convenio de Préstamo con el Banco
Mundial.
Para ello, el modelo de certificación de competencias laborales en el sector
agrícola que se ha ido instalando en Chile busca la interacción entre los
sistemas de Certificación, Capacitación y Formación de acuerdo al esquema
siguiente:
En la actualidad, se cuenta con un modelo de certificación de competencias
laborales en todas estas áreas, con el rol de organismo certificador asumido
por la Asociación de Exportadores AG (ASOEX) y gracias al éxito del programa
se incorporaron al modelo, a partir del año 2004, los sectores vitivinícola y de
alimentos (deshidratados, congelados, pulpas y jugos) asumiendo el rol de
organismo certificador, Viñas de Chile y Chilealimentos respectivamente.
Sectores y empresas participantes.
Sector
Empresas
Frutícola Exp.
Sector
Empresas
Vitivinícola
Sector
Empresas
Alimentos
Aconex
Francisco de Aguirre
Alifrut
Agrícola Tres Soles S.A.
Undurraga
Biofrut
Agricom
Santa Rita
Copefrut
Agrofruta Ltda.
Carmen
Del Monte
Cabilfrut
Cousiño Macul
Frigo-Ditzler
Copefrut
Concha y Toro
Friofort
Chiquita-Enza
Los Vascos
Frusur
David del Curto
Estampa
Frutexsa
Del Monte
Botalcura
Frutos del Maipo
Dole Chile
Invertec
Exportadora Río Blanco Ltda.
Jucosa
Gesex
San Clemente
Multifruta
Santis Frut
Exportadora Santa Cruz
Surfrut
Sergio Ruiz - Tagle Humeres
Subsole
Unifrutti traders
A la fecha, en total se han desarrollado estándares de competencias laborales
que han permitido certificar a 4.312 trabajadores de los sectores frutícola de
exportación, vitivinícola y alimentos. Los proyectos demostrativos (pilotos) han
abarcado empresas y trabajadores desde la III hasta la VIII regiones del país.
Se ha logrado un importante aporte y compromiso de las empresas en todos
los ámbitos del proyecto: desde el aporte de sus cuadros ejecutivos y de
operaciones a la definición de los estándares, hasta la disposición de espacio
físico y tiempo real de operación para la evaluación de las competencias de los
trabajadores en terreno.
En los siguientes cuadros se resumen las experiencias demostrativas de
Certificación de Competencias en el sector.
Certificación de Competencias Laborales Sector Agrícola.
SECTOR
PERSONAS
CERTIFICADAS
SUBSECTOR
Manzanas
285
Huerto
Packing
VI
VII
Uva de mesa
600
Huerto
Packing
Frigorífico
V
RM
Uva de mesa
200
Huerto
Packing
Frigorífico
REGION COBERTURA
III
5 huertos
4 centrales
4 huertos
3 centrales
4 huertos
4 centrales
EMPRESAS
Chiquita-Enza
Unifrutti
David del Curto
Dole
Unifrutti
David del Curto
Aconex
Del Monte
Agrícola Tres Montes
Exp. Río Blanco
Sergio Ruiz-Tagle Humeres
EJECUCIÓN
Abril 2002 -Sept.
2003
Junio - Nov 2004
Octubre 2005 Enero 2006
Paltos
1.000
Cítricos
200
Cerezas
500
Kiwis
200
Huerto
Packing
Frigorífico
Huerto
Packing
Frigorífico
Huerto
Packing
Frigorífico
Packing
Frigorífico
V
RM
12 huertos
6 centrales
RM
2 huertos
2 centrales
VI
VII
2 centrales
1 huerto
VII
1 central
TOTAL
Agrofruta Ltda.
Agricom
Cabilfrut
Santa Cruz
Subsole
Gesex
Agricom
Unifrutti
Copefrut
David del Curto
Unifrutti
Copefrut
Agosto 2004 Marzo 2005
Junio – Octubre
2005
Noviembre 2005 –
Enero 2006
Junio – noviembre
2005
2.950
Proyecto Piloto Certificación de Competencias Laborales Sector
Sector Vitivinícola.
PERSONAS
CERTIFICADAS
26
73
47
103
SUBSECTOR
ZONAS
EMPRESAS
Viña - Bodega
VII
VI
VII
Botalcura
FECHA
EJECUCIÓN
Febrero – noviembre 2005
Concha y Toro
Febrero – noviembre 2005
RM
Cousiño Macul
Febrero – noviembre 2005
VI
Los Vascos
Febrero – noviembre 2005
Santa Rita
Febrero – noviembre 2005
Viña - Bodega
Viña
Bodega
Envasado
Viña - Bodega
Envasado
234
Viña - Bodega
Envasado
129
Viña - Bodega Envasado
28
Viña - Bodega
V
RM
VI
VII
RM
VI
IV
8
Bodega
RM
Carmen
Febrero – noviembre 2005
14
Viña - Bodega
VI
Estampa
Febrero – noviembre 2005
TOTAL
Undurraga
Febrero – noviembre 2005
Francisco de Aguirre
Febrero – noviembre 2005
662
Proyecto Piloto Certificación de Competencias Laborales Sector Alimentos.
PERSONAS
CERTIFICADAS
60
96
122
SUBSECTOR
ZONAS
EMPRESAS
Jugos
Congelados
Deshidratados
Jucosa
Frusur
Invertec foods
137
Congelados
21
Jugos
VII
VII
VI
RM
VII
VIII
VII
29
Jugos
VII
49
Deshidratados
VI
36
Deshidratados
V
15
33
29
44
Deshidratados
Congelados
Jugos
Congelados
V
RM
RM
RM
FECHA
EJECUCIÓN
Marzo – en ejecución 2006
Marzo – en ejecución 2006
Marzo – en ejecución 2006
Marzo – en ejecución 2006
Alifrut
Copefrut
Agrícola San
Clemente
Surfrut
Del Monte – San
Felipe
Santis Frut
Friofort
Biofrut
Frutos del Maipo
Marzo – en ejecución 2006
Marzo – en ejecución 2006
Marzo – en ejecución 2006
Marzo – en ejecución 2006
Marzo – en ejecución 2006
Marzo – en ejecución 2006
Marzo – en ejecución 2006
Marzo – en ejecución 2006
29
Congelados
RM
TOTAL
Frigo Ditzler
Marzo – en ejecución 2006
700
Por último, cabe destacar que todos los productos desarrollados en el marco de
este proyecto conjunto, se encuentran disponibles para su consulta y utilización
por el público en general, en el Portal de Competencias para Chile
www.competenciaslaboraleschile.cl
www.competenciaslaboraleschile.cl
Todo lo anterior, le ha permitido al equipo de Fundación Chile conocer de cerca
los requerimientos del sector en términos de nuevos desafíos tecnológicos,
medioambientales, de seguridad e inocuidad, de responsabilidad social,
elementos que han sido claves para la aplicación y valoración del enfoque por
competencias en la agricultura.
La certificación de competencias laborales trae múltiples beneficios para los
trabajadores, dado que constituye un importante aliciente de superación
personal, les entrega conocimientos sobre sus fortalezas y da mayor movilidad
ocupacional al trabajador, reconociendo las habilidades y destrezas adquiridas
durante su vida laboral.
Por otro lado, las empresas también se ven
favorecidas por estos procesos, puesto que reducen sus costos y hacen más
eficientes y confiables los procesos de reclutamiento, evaluación de
desempeño y selección de personal. Los organismos de capacitación, en tanto,
pueden mejorar la calidad, flexibilidad y pertinencia de la oferta de cursos que
imparten, al contar con información generada y validada por sus clientes.
Principios Básicos de Diseño del Sistema de Certificación de Competencias
En el marco del Proyecto Certificación de Competencias Laborales que
Fundación Chile ejecuta junto a diversos sectores económicos con recursos
públicos y aportes empresariales se pre-acordaron un conjunto de Principios
Básicos que los actores aceptan y comparten para sentar las bases del
Sistema de Certificación de Competencias de carácter nacional.
Alianza
Alianza Sectores Público y Privado,
Privado, lo que implica desarrollar y mantener el
sistema en forma conjunta por los sectores privado y público. Esta alianza
estratégica permitirá (i) que el sistema de certificación y los productos/servicios
asociados se mantengan relevantes para el mundo productivo y (ii) que el
sistema disponga de recursos que faciliten su desarrollo y sustentabilidad.
Sistema Voluntario, es decir, disponer de un certificado de competencia laboral
no será requisito para ingresar al mercado laboral. La certificación constituye
una herramienta para reducir las asimetrías de información que afectan al
mercado laboral y sus beneficios serán mejorar la competitividad de las
empresas, optimizar la inversión en capacitación/desarrollo de recursos
humanos y brindar oportunidades para que trabajadores competentes puedan
acceder a puestos de trabajo más productivos.
Separación de Funciones del Sistema. Con el propósito de velar por la calidad,
credibilidad y legitimidad de la certificación, el sistema cautelará que las
funciones de evaluación/certificación y capacitación sean efectuadas por
diferentes organismos acreditados, evitando conflictos de interés derivados de
cumplir estas funciones al mismo tiempo. En consecuencia un organismo
certificador no podrá efectuar actividades de capacitación y viceversa. Las
funciones de evaluación y certificación podrán ser desarrolladas por un mismo
organismo o por organismos diferentes, dado que entre estas funciones no
existen conflictos de interés que amenacen la calidad y transparencia del
sistema. La experiencia internacional indica que la opción por una u otra
modalidad debe condicionarse a un cuidadoso análisis de
factores como
tamaño del mercado de la certificación, potenciales economías de escala y
capacidades locales disponibles, entre otras.
Transferibilidad de las Competencias Laborales, que consiste en asegurar
consistencia inter-sectorial de las metodologías, marco conceptual y
mecanismos de acreditación de (i) Estándares de Competencia Laboral, (ii)
Organismos Certificadores (iii) Organismos Evaluadores, (iv) Programas de
Capacitación Basados en Competencias. Todo sector productivo que desee
hacer levantar mecanismos de certificación y hacer uso de los subsidios
fiscales deberá operar conforme a las definiciones del sistema nacional.
Marco Conceptual del Proyecto
Concepto de Competencia
El enfoque de competencias en que nos basamos está fundamentado en que
personas y equipos de trabajo son competentes cuando saben actuar de
manera pertinente en una situación particular. Esto es:
Saben movilizar y combinar sus recursos internos y externos.
Saben realizar un conjunto de actividades según criterios
externos.
Consiguen los resultados esperados para esas actividades.
A partir de esto, la experiencia y literatura internacional sugiere identificar 3
tipos de competencias:
a. Básicas:
Básicas Son los elementos mínimos que una persona requiere dominar para
conseguir y mantenerse en un rol productivo.
b. Conductuales:
Conductuales Son habilidades y destrezas metodológicas y sociales que
definen el estilo de actuación requerido y permiten distinguir una actuación de
mayor calificación; es decir el “cómo hacer bien el trabajo”. Una Unidad de
Competencia Conductual refleja comportamientos asociados a funciones, que
subyacen y sustentan el desempeño de una persona.
Algunas de las características esenciales de las competencias conductuales
son:
•
Aquello que las personas de alto desempeño están más dispuestos a hacer
en forma continua y que les permite producir resultados de negocios
superiores.
•
Se caracterizan por estar definidas con el máximo grado de concreción y
especificidad, en cada uno de sus niveles.
•
Se desprenden de la estrategia y competencias centrales o “core
competences” de la organización.
•
Se expresan en descriptores conductuales que las hacen observables y
medibles.
c. Funcionales:
Funcionales Son la descripción de una función productiva, en términos de
los productos intermedios que una persona debe lograr para conseguir los
resultados esperados, es decir “qué es el trabajo”.
Al estar centrada en el resultado esperado (estándar - criterio de desempeño),
la competencia funcional refleja por medio de indicadores objetivos aquellos
ámbitos de desempeño en que una persona debe demostrar su competencia
en una función.
Las competencias funcionales se describen en Unidades de Competencia
Laboral (UCL). Se entiende por UCL: “Capacidad de una persona para
desempeñar las actividades que componen una función laboral según los
estándares y calidad esperados por el sector productivo”.
Se identifican dos tipos de competencias funcionales, funcionales de gestión y
funcionales técnicas.
Se entenderá por competencias funcionales de gestión aquellas competencias
de uso más transversal, que son transferibles de un cargo a otro, pues están
asociadas a funciones propias de gestión y no a aspectos más técnicos
específicos del trabajo.
Se entenderá por competencias funcionales técnicas aquellas competencias de
uso específico asociado a un rol particular, como puede ser manejar una grúa
horquilla o planificar el abastecimiento de insumos de un proceso.
La Evaluación es el proceso por medio del cual se recogen evidencias que
permitan fundar un juicio sobre la competencia laboral del candidato a
certificación, independientemente de cómo la adquirió. Las evidencias de
competencia laboral serán de naturaleza diversa, pudiendo incluir pruebas
prácticas, simulaciones, pruebas escritas, antecedentes de desempeño previo,
observaciones en terreno, desarrollo de proyectos específicos, etc.
La Certificación es el proceso por medio del cual un organismo independiente
reconoce y certifica que un individuo (i) ha sido evaluado en conformidad con
los estándares del sistema y (ii) que la evidencia recogida cumple los criterios
de satisfacción pertinentes. El proceso de certificación supone un proceso
previo de aseguramiento de calidad de la evaluación efectuada al trabajador.
La certificación se traduce en un documento extendido por el organismo
certificador indicando las Unidades de Competencia Laboral en que el
trabajador ha demostrado un desempeño competente, en base en un estándar
de competencia laboral reconocido a nivel nacional.
La Capacitación Basada en Competencia corresponde a toda iniciativa de
entrenamiento orientada específicamente a que el trabajador desarrolle los
conocimientos, destrezas y actitudes que le permiten desempeñarse en una
función laboral determinada de acuerdo a los estándares definidos por la
industria. En conformidad con la ley vigente pertinente, la capacitación es
efectuada por Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) debidamente
autorizados por SENCE.
Participantes:
Contactos y coordinación general:
Sr. Héctor Urrutia, IICA
[email protected]
Sra. Vera Boerger, FAO
[email protected]
Sra. Usune Zuazo, Unesco
[email protected]
Saludo inicial:
Sr. Marcio Porto, FAO
Sra. Ana Luiza Machado, Unesco
Ponentes:
Sr. Flavio Araya Fundación Chile
[email protected]
Sra. Olaya Cambiaso, Fundación Chile
[email protected]
Asistentes:
Sr. Antonio Yaksic, IICA
[email protected]
Sra. Olivia Merino, IICA
[email protected]
Sr. Orlando Morales, IICA
[email protected]
Sr. Héctor Urrutia Torres
[email protected]
Sr. Humberto Cisternas
[email protected]
Sr. Victor Olguín, Liceo Educación Media Técnico-profesional Agrícola, Quillota
[email protected]
España
LA FORMACIÓN CONTINUA AGROALIMENTARIA COMO MÉTODO DE
PROGRESO EN LA AGRICULTURA DEL FUTURO
Plácido Varó Vicedo. Ingeniero Técnico Agrícola. Director del Centro Integrado
de Formación y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco (Murcia) España.
La Región de Murcia está situada en el sureste español, en ella tiene una
especial relevancia la agricultura. Su variabilidad climática le hace disponer de
zonas bien diferenciadas, en la que se adaptan cultivos de vid, frutales, cítricos
y hortalizas cultivadas al aire libre o en invernadero.
Desde la entrada en la Unión Europea, esta Región, se ha visto obligada a
asumir las demandas de los consumidores europeos y lograr la competitividad
necesaria para mantener los mercados, ofreciendo calidad y seguridad
alimentaría.
Con la incorporación de nuevos países al mercado comunitario y la
competencia de otros (Marruecos, Egipto, Turquía, etc.), con bajos costes de
producción, se hace necesaria la obtención de productos con calidad, imagen,
seguridad alimentaría, continuidad y producción estable, al menor coste
posible.
Por otra parte, en las zonas rurales es donde se predomina la población
dedicada al sector agrario preferentemente, siendo necesario consolidar esta
actividad y evitar de este modo, el desplazamiento de dicha población hacia las
grandes ciudades.
Un pilar fundamental para conseguir estos objetivos es la formación y
capacitación de los agricultores / as, técnicos, empresarios /as y personas
interesadas.
La formación agraria ha ido evolucionado y adaptándose a los cambios e
innovaciones provocados por los movimientos del sector agrario con el afán de
ofrecer un servicio útil y colaborar en el desarrollo de una agricultura moderna y
competitiva que cumpla con las necesidades y exigencias del mercado.
Desde los C.I.F.E.A. de la Región de Murcia, cada uno, con la especialidad
agraria que predomina en la Comarca, se encargan de formar, capacitar y
transferir tecnología.
La Formación va dirigida principalmente a la población relacionada con la
actividad agroalimentaria.
En los C.I.F.E.A.s se imparte:
Formación Profesional Específica, con ciclos formativos de grado medio y
superior, que capacitan a jóvenes para ocuparse de sus explotaciones o para
formar parte del equipo técnico de empresas del sector.
Formación Profesional Continua,
Continua que abarca diferentes áreas temáticas y
especialidades, que desarrollaremos posteriormente.
Formación
Formación Profesional Ocupacional,
Ocupacional que son un conjunto de acciones
formativas orientadas a facilitar la inserción laboral, con programas de
incorporación a la empresa agraria y los planes de formación e inserción
laboral.
De todos los tipos de Formación, la Formación Continua,
Continua intenta llegar a todos
los ámbitos de población, con cursos y jornadas que permiten acceder a una
información que
ayude a elevar el nivel cultural, realizar con más
profesionalidad el trabajo, a conocer técnicas nuevas, estar al día en los
avances tecnológicos, en definitiva, hacer más fácil el trabajo e intentar mejorar
la calidad de vida.
La Formación Continua Agroalimentaria,
Agroalimentaria es un programa basado en la
adquisición o ampliación de conocimientos. Se trata de un sistema abierto y
dinámico que permite su adecuación permanente a las necesidades
cambiantes de un sector en constante evolución y progreso.
La formación recibida, puede permitir la entrada en el mundo laboral o facilitar
el ascenso profesional.
Esta Formación va dirigida a empresarios / as, trabajadores /as, amas de
casa, y otros, para que en un corto periodo de tiempo puedan adquirir,
perfeccionar o actualizar los conocimientos y habilidades sobre temas
específicos, tanto agrícolas como ganaderos o de industrias agroalimentarias.
Los contenidos de las diferentes actividades ofertadas, están integrados en
itinerarios formativos, que permiten la acreditación de la formación recibida por
parte de la Consejería de Agricultura y Agua.
Los cursos tienen una duración de entre 3 y 72 horas, y se realizan en horarios
y días que permitan la asistencia de los interesados.
Como se ha dicho esta formación es dinámica y abierta, los cursos se
programan teniendo en cuenta las ideas y sugerencias aportadas desde el
sector (Organizaciones Agrarias, Empresas de producción y comercialización,
Cooperativas, etc.), consiguiendo con ello, la trasferencia de tecnología y
conocimientos necesarios para mantener una actividad agraria adaptada a los
cambios, con el objetivo de lograr no solo la consolidación de las explotaciones,
sino hacer rentable dicha actividad.
Para la realización de estos cursos, los Centros están dotados de instalaciones,
fincas de prácticas, talleres y materiales necesarios para su impartición, siendo
en la mayoría de los casos, la formación práctica el eje central de los cursos.
La impartición de esta formación se realiza por los profesores de los Centros,
acudiendo al profesorado externo cuando la materia a impartir así lo requiere.
La oferta de esta formación se estructura en:
AREA
ESPECIALIDAD
AGROAMBIENTAL
FORMACIÓN DE FORMADORES
MUJER Y MEDIO RURAL
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
LABORAL
Y
-
Control Integrado
-
Producción integrada
-
Producción ecológica
-
Otras medioambientales
-
Formación didáctica
-
Jornadas técnicas especializadas
-
Cursos de especialización
-
Iniciación a la informática
-
Informática especializada
-
Calidad y desarrollo rural
-
Prevención de Riesgos Laborales
-
Manipulador
fitosanitarios
de
productos
-
Manipulador de plaguicidas de uso
ganadero
TÉCNICO-PROFESIONAL
USO EFICIENTE DEL AGUA
-
Manipulador de alimentos
-
Manipulador de frutas y hortalizas
-
Calidad alimentaría
-
Agricultura
-
Ganadería
-
Industria agroalimentaria
-
Forestal
Gestión
-
técnica
del
riego
fertilización
-
Gestión del riego localizado
-
Diseño y manejo de instalaciones
-
Fertirrigación
-
Cultivos sin suelo
Como ejemplo de curso:
Área : Uso Eficiente del Agua
Título: Soluciones nutritivas en cultivos sin suelo
Cod. FC06059TU0001
Aspectos generales
Dirigido a: Agricultores y técnicos
Duración : 10 horas
Fecha:
Del 14 al 16 de marzo
Horario:
De 17:00 a 20:20 horas
Evaluación: Certificado de asistencia / suficiencia
Profesor:
D. Sergio Vignote Martín
y
la
Resumen del Programa de Contenidos
-
Cálculo de soluciones nutritivas
-
Ajuste de soluciones
-
Soluciones nutritivas recirculantes
Prácticas
En los invernaderos de hidroponía del C.I.F.E.A.
Otros títulos de cursos:
cursos Problemática de los cultivos hortícolas, Manejo de
maquinaría y herramientas en jardinería, Manejo seguro del tractor,
Manipulador de frutas y hortalizas, Riesgos laborales en la empresa agraria,
Técnicas
de
Precocinados,
repostería
y
congelación
de
alimentos,
Capacitación para tratamientos con plaguicidas. Nivel básico y cualificado, (....).
El éxito de la formación no solo recae en el programa, debe llegar al mayor
número de personas. Es muy importante la información y divulgación de los
mismos. Por ello se ha hecho un gran esfuerzo desde el Servicio de Formación
y Trasferencia de Tecnológica para editar los programas en varios formatos,
realizándose la distribución de la oferta de formación anual, a finales del año
anterior. También se realizan carteles individuales que con anticipación, se
distribuyen por las Cooperativas, empresas, almacenes de fitosanitarios y
locales donde acuden los posibles interesados. Otro medio muy eficaz es el
correo electrónico, desde el Centro se envía con la información de los cursos, a
las empresas (gerentes, R.R.H.H.), técnicos, agricultores, asociaciones, (...).
Para facilitar esta formación a personas que por causas de trabajo no pueden
asistir, se están elaborando cursos para su divulgación y realización a través
de Internet, con el fin de disminuir la asistencia al Centro. En el sector agrario
los horarios de trabajo en épocas de máxima actividad no permiten asistir con
la frecuencia necesaria a los cursos.
Como conclusión, los C.I.F.E.A. mediante la Formación Continua ponen medios
y recursos, utilizando las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
al servicio del sector agroalimentario, proporcionándoles herramientas que les
permitan afrontar con éxito los retos que se imponen en un marco social y
económico mucho más abierto y globalizado, permitiendo los intercambios de
información y trasferencia de tecnología que permitan conocer los avances e
innovaciones que se producen en el menor tiempo posible, con el fin de lograr
la competitividad necesaria.
Por último, indicar que, en la Región de Murcia, la Formación Continua que se
imparte al sector agroalimentario y desarrollo rural, se coordina desde el
Servicio de Formación y Transferencia de Tecnológica que en base al acuerdo
alcanzado con las Organizaciones Profesionales Agrarias y Cooperativas
mediante la homologación de programas y acciones formativas que se ofertan,
lo que permite la acreditación profesional y, en un futuro próximo, la
homologación de titulaciones con otros países de la U.E.
Participantes:
Contacto:
Sra. Carmen López, Coordinadora de la Oficina Permanente para Europa del
IICA.
[email protected]
Ponente:
Sr. Plácido Varó, Director del CIFEA de Torrepacheco, Murcia
México
I. PROGRAMA ESPECIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
El Programa Especial de Seguridad Alimentaria promovido por el gobierno del
estado de Puebla, México. A través de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR)
y la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
(SAGARPA),
a
partir
de
la
operación
del
proyecto
“Fortalecimiento de la Producción de Traspatio de Familias Pobres Para
Garantizar su Seguridad Alimentaria”, el cual considera dentro de su ejecución
el
desarrollo
de
capacidades
en
los
productores
para
implementar
conocimiento tecnológico que mejores la producción de alimentos en Traspatio.
Para su operación intervienen los tres niveles de gobierno: federal, estatal y
municipal; el primero, estableciendo la normatividad para la aplicación de los
programas y recursos de la federación orientados al mejoramiento de las
condiciones de marginación en zonas rurales; en el nivel estatal la SDR aplica
la normatividad y opera en su ámbito de autoridad; y la participación municipal
se realiza coordinando acciones en las comunidades que lo integran,
definiendo la aplicación de los recursos a través de proyectos propuestos por
los grupos de beneficiarios.
La coordinación del proyecto en campo, esta a cargo del Colegio de
Postgraduados CAMPUS Puebla, que como institución de educación superior
aporta y genera conocimiento para la sistematización de experiencias, y la
definición de metodologías y estrategias para reformular los procesos de
desarrollo rural.
El estado de Puebla cuenta con 217 municipios, de los cuales el 17.97% son
considerados de muy alto grado de marginación y el 52.54% tienen alto grado
de marginación. En total, el 70.51% de los municipios muestran un muy alto y
alto grado de marginación. (Ver mapa 1 y cuadro 1).
Mapa 1. Localización de los municipios por grado de marginación
Muy Alto
6%
2%
18%
Alto
21%
Medio
Bajo
53%
Muy Bajo
Cuadro 1. Distribución de los habitantes por región y de los municipios por
grado
grado de marginación
Región
Sierra Norte
Sierra Nororiente
Valle de Atlixco y
Matamoros
Mixteca
Valle de Serdán
Angelópolis
Tehuacan y Sierra
Negra
Total
Número de
Habitantes
628,000
482,000
374,000
Municipios por Grado de
Marginación
Muy Alto Medio Bajo Muy
Bajo
Alto
3
1
16
15
3
8
17
4
2
2
16
270,000
564,000
2’200,000
548,000
3
4
6
5’066,000
39
1
6
1
4
11
5
12
19
3
114
46
14
4
40
15
Total de
Municipios
35
28
24
45
31
33
21
217
Fuente: Puebla: Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2011
Dentro de los municipios de alta y muy alta marginación, en 69 de ellos se
ejecuta el programa “Desarrollo de Capacidades en los Productores Para
Implementar Conocimiento Tecnológico Para el Mejoramiento de la Producción
de Alimentos en Traspatio”, la distribución de éstos, en cada una de las
regiones se muestra en el mapa 2.
Mapa 2. Distribución espacial de los municipios participantes
Objetivos del Proyecto
Los objetivos son:
Mejorar la calidad de vida de las familias, aprovechando en forma
integral sus traspatios para la producción de alimentos mediante el uso
eficiente de los recursos disponibles.
Y lograr una mejora en la nutrición de las personas participantes
mediante el consumo de alimentos de calidad, generación de
excedentes para la obtención de ingresos extras y un óptimo
aprovechamiento de sus recursos.
Beneficiarios
En la primera etapa, (septiembre de 2005 a mayo de 2006) se registró una
participación de 2780 beneficiarios directos, cuya distribución por región se
observa en la gráfica 1.
Gráfica 1. Distribución del número de beneficiarios por región
La región con mayor número de beneficiarios son el Valle de Atlixco y
Matamoros, seguido de la Mixteca con 676 participantes en el proyecto.
Cuadro 2. Distribución de los beneficiarios
beneficiarios por género y región
Región
Hombres
%
142
41
147
138
28.06
8.11
29.05
27.27
0
5.73
1.78
18.20
Norte
Nororiental
Valle Atlixco Matamoros
Mixteca
Angelópolis
Valle de Serdán
Tehuacan y Sierra Negra
Total
29
9
506
Beneficiarios
Mujeres
%
415
450
614
538
80
137
40
2274
18.25
19.79
27.00
23.66
3.52
6.02
1.76
81.80
Total
567
481
761
676
80
166
49
2780
Porcentaje
de mujeres
por región
73.19
93.55
80.68
79.58
100
82.53
81.63
La distribución de los beneficiarios para cada una de las regiones por género,
resalta la participación de las mujeres siendo ésta de 2274, representando el
81.80% del total de 2780 participantes.
Sistema de Traspatio
Como se mencionó anteriormente, para la operación del proyecto se estableció
la participación de la SAGARPA, SDR y Colegio de Postgraduados, Campus
Puebla. En la figura 1, se presenta cada una de las instancias que llevan a
cabo la ejecución en campo.
Figura
Figura 1. Participantes en la operación del sistema de traspatio
CONSEJO DE
DESARROLLO
RURAL
SUSTENTABLE
ASESORÍA
UNIDAD TÉCNICA
OPERATIVA DEL
ESTADO DE
PUEBLA
ENSEÑANZA
(CAPACITACIÓN)
PRESTADORES DE
SERVICIOS
PROFESIONALES
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN
INVESTIGACIÓN
AGRICOLA
(AGRICULTURA DE
AGUA
(CAPTACIÓN,
ALMACENAMIENTO
SOLAR, PRODUCCIÓN
HORTALIZAS,
INVERNADERO,
FRUTALES)
Y DISTRIBUCIÓN)
FAMILIA CAMPESINA
PECUARIO
COMPLEMENTARI
O
(ESPECIES MAYORES Y
MENORES,
INSTALACIONES)
(ESTUFAS LORENA,
LOMBRICOMPOSTA,,
HERRAMIENTAS,
COMPOSTA)
Este programa considera tres etapas en su evolución:
1. Tecnificación de la Producción.- Llevando a la seguridad alimentaria, vía un
sistema sustentable.
2. Consumo y Distribución (comercialización).- Control tecnológico de los
subsistemas de producción y un excedente que les permite satisfacer las
necesidades de consumo, empezar a comercializar y ubicar canales de
comercialización de las mercancías.
3. Comercialización y Mercadeo.- Mediante cadenas agroalimentarias de
producción, distribución y consumo.
Conceptualización del Traspatio
Para el proyecto se define el traspatio como un sistema integrado, donde se
mezcla el trabajo de la unidad familiar, con la finalidad de diversificar la
alimentación y el ingreso económico, con potencial para incorporar tecnologías
de producción modernas para un mejor aprovechamiento de los subsistemas
que lo constituyen.
Componentes que Integran el Sistema de Traspatio
Para la ejecución del programa se decidió dividir el sistema de traspatio en
cuatro componentes, fundamentado en las características de cada uno de
ellos; siendo éstas:
Componente Agrícola.Agrícola Es un sistema complejo integrado por los cultivos
hortícola, anuales, frutales y forestales, básicamente condicionados por el
medio ambiente de la región, regularmente son variedades criollas, el nivel de
tecnificación que se utiliza es en base a las prácticas tradicional.
Componente Pecuario.Pecuario La ganadería de traspatio es un subsistema complejo
integrado por animales de trabajo (como caballos, mulas, asnos, bueyes),
además vacas, cabras, ovinos, cerdos, aves, en algunos casos conejos y
donde los insumos son escasos, el productor cuenta con poco o carece
totalmente de capital, lo que trae como resultado que la inversión en
construcciones, equipos, animales de reposición, alimento, medicamentos y
maquinaria sea mínimo.
Componente Captación de Agua.Agua.- El aprovechamiento sustentable y consumo
responsable del agua, su adecuado manejo y la aplicación de buenas prácticas
de captación, almacenamiento y distribución, permiten la conservación del
recurso en una escala razonable esto condicionado por las características
climáticas, geográficas y culturales de la zona donde se ubica el proceso de
producción de traspatio.
Componente Complementario.Complementario Este componente incluye, en esta primera
etapa, aspectos que permiten un manejo integral de los componentes
mencionados, como es la elaboración de compostas en el aspecto
agropecuario y en cuanto al bienestar familiar se incluyó la construcción de
estufas LORENA, con el objetivo de eficientar el uso de la leña y con una
incidencia directa en la salud de la familia, sobre todo de las mujeres, en las
comunidades rurales.
Ejemplificación
del Ordenamiento
Ordenamiento
de un
Traspatio
Considerando las
Componentes
El manejo de los componentes del traspatio bajo una visión de sistemas
favorece el ordenamiento de traspatio, estableciendo los elementos que
favorecen un mejor aprovechamiento del área con que se cuenta incorporando
cultivos, especies pecuarias, plantas medicinales, sistemas que favorezcan la
captación, almacenamiento y distribución del agua acorde a las necesidades
A continuación se presentan dos ejemplos de los que es el diseño del traspatio
antes del programa y el ordenamiento del mismo incluyendo los elementos que
complementan
La figura 2, señala el estado del traspatio antes del programa y la figura 3,
muestra la forma en que los subsistemas (componentes) se relacionan entre si
y
se
potencializan
las
capacidades
productivas,
de
integración
y
complementación de cada uno de estos subsistemas como un todo que aporta
alimentos y genera en algunos de éstos
excedentes que pueden ser
destinados a la venta para complementar el ingreso económico de los
beneficiarios del programa.
Figura 2. Diseño del traspatio antes del programa
W.C.
VIVIENDA
CERDOS
FRUTALES
CABALLOS
CERDOS
ENTRADA
CERDOS
VIVIENDA
VIVIENDA
COCINA
PERRO
CONEJOS
Figura 3. Diseño tecnificado del traspatio
MICROTUNEL (PRODUCCIÓN
DE HORTALIZAS)
W.C.
VIVIENDA
ALIMENTACIÓN
DE LA FAMILIA
CAPTACIÓN
DE AGUA
CERDOS
RIEGO POR GOTEO
FRUTALES
CERDOS
FERTILIZACIÓN
CABALLOS
ENTRADA
CERDOS
(DESECHOS DE ANIMALES)
COMPOSTA
PRODUCCIÓN
DE CARNE
AHORRO DE LEÑA
COCINA
VIVIENDA
PERRO
VIVIENDA
AVES
ESTUFA
LORENA
CONEJOS
Con el propósito de ejemplificar las experiencias en la operación del proyecto a
partir del desarrollo de capacidades basadas en la aplicación de tecnologías
complementarias al sistema de producción de traspatio. Se presentan los casos
de los municipios de Atzitzihuacan y San Juan Tianguismanalco, de la región
del Valle de Atlixco e Izucar de Matamoros.
II. EXPERIENCIAS EN LA TECNIFICACIÓN DE TRASPATIOS
2.1. Formación de productores para la tecnificación del traspatio en el
municipio de ATZITZIHUACAN
La experiencia presentada corresponde al municipio Atzitzihuacan, en el
Estado de Puebla, México el cual se
localiza en la parte centro-oeste del
Estado, Se sitúa prácticamente en las faldas inferiores de la sierra nevada, su
superficie es de 127.57 kilómetros cuadrados
En el 2005 el municipio tenía 11,933 habitantes, de los cuales 5,603 son
hombres y 6,330 son mujeres. La marginación en el municipio es alta y ocupa
el lugar 1,921 a nivel nacional.
Para la agricultura de labor se destinan 10,528 hectáreas, de las cuales 9,658
son de temporal y 870 de riego.
Entre los principales productos agrícolas existen el frijol, maíz y sorgo, además
de amaranto, en la ganadería existe ganado bovino, porcino, caprino y caballar
en menor cantidad.
En el municipio participan en el programa la comunidad de San Juan Amecac,
en donde se formo el grupo denominado “La esperanza de San Juan Amecac”
el cual esta integrado por 10 mujeres, las edades varían de 38 a 62 años, todas
saben leer y escribir, la actividad principal es la agrícola.
En la comunidad de San Mateo Coatepec, participa el grupo “Las Golondrinas
el cual esta integrado por 13 socias, 11 de ellas saben leer y escribir, están
dedicadas a las labores del hogar y al cuidado de la familia, apoyando a sus
esposos en las tareas del campo y al cuidado de su ganado de traspatio.
La colonia Agrarista, es una de las poblaciones más jóvenes dentro del
municipio, escasean los servicios, y existe mucha marginación, ahí se
encuentra trabajando el Grupo denominado “Las Agrarista de Emiliano Zapata”,
conformado por 13 integrantes, una de ellas con discapacidad, la edad
promedio es de 35 años, el número promedio de integrantes por familia es de
6, en la mayoría de los casos, un alto porcentaje de los padres de familia se
encuentra de emigrantes en Estados Unidos.
En la cabecera municipal se ubica el grupo “Mujeres triunfantes hacia el futuro,
integrado por nueve mujeres y un hombre, el rango de edad es de 26 a 57
años, todas saben leer y escribir, sus actividades económicas se basan en la
producción de sorgo y amaranto.
La metodología de trabajo consistió primeramente en la elaboración de un
diagnostico participativo en cada uno de los grupos, para poder caracterizar al
grupo y los traspatios existente en cada uno, y de esta manera conocer los
problemas existentes y proponer de manera conjunta las mejoras para los
traspatios.
Los grupos se caracterizan por:
• Motivación para la organización.
• Experiencia en la producción de hortalizas.
• Espacios mínimos requeridos para la producción de alimentos y de
especies de origen animal y vegetal.
• Disponibilidad de mano de obra familiar.
Una vez realizado el diagnóstico, los problemas comunes detectados para los
grupos fueron:
• No producen la mayoría de los alimentos que consumen, por lo que
tiene que comprarlos.
• No cuentan con árboles frutales que complemente su alimentación.
• Falta de capacitación y organización para la producción y manejo de
hortalizas y árboles frutales.
• Falta de organización para la producción de hortalizas y árboles frutales
y animales incorporando tecnologías modernas en el sistema traspatio.
Proponiéndose los objetivos siguientes:
• Diversificar y mejorar la producción de alimentos.
• Hacer que el manejo del huerto sea fácil.
• Mejorar las instalaciones pecuarias.
• Promover la adopción de este tipo de sistemas de
traspatio en otras familias de la comunidad.
Las metas establecidas son:
producción de
• Desarrollar
capacidades
y
habilidades
básicas
en
las
familias
participantes para el establecimiento y desarrollo del sistema de
traspatio.
• Establecer sistemas de traspatio (calmil) para la producción de alimentos
a partir de su tecnificación.
• Producir en el sistema de traspatio propuesto, los alimentos necesarios
para su autoconsumo.
• Diversificación de especies productivas agrícolas y pecuarias.
• Introducción de prácticas agroecológicas complementarias para la
producción de alimentos.
Una ves que se conoció la problemática y se propusieron los objetivos y metas,
se inicio con la formación de las productoras, en la tecnificación de traspatio,
consistente en la capacitación de los tres de los componentes principales el
agrícola, pecuario y complementario que a continuación describimos,
esperando con esto no descuidar los demás aspectos, pues se continua con la
asesoría de estás, para
la integración del traspatio con todos sus
componentes.
Componente Agrícola.Agrícola El cultivo de hortalizas es una producción segura, y de
costos bajos, el método utilizado fue el de camas biointensivas que permite
tener una mayor producción, en menos espacio de terreno, optimizando el uso
de agua y suelo, la capacitación consistió en: Preparación de la tierra para
sembrar, Preparación de camas de doble excavación, Siembra de almácigos,
Siembra y transplante, Manejo y prevención de plagas y enfermedades en el
cultivo de hortalizas, cosecha de hortalizas, manejo del sistema de riego por
goteo y construcción de microtunel para la producción de hortalizas.
Los frutales manejados apropiadamente en este sistema contribuyen asimismo
a la economía familiar a mediano plazo en los traspatios, se ha iniciado con la
plantación de diferentes frutales (manzana, durazno, aguacate, tejocote, pera,
higo, etc.,), por lo que la formación de las agricultoras se dirigió a la:
Preparación de cepas para la siembra, siembra, manejo y control de plagas y
enfermedades, poda e injertos, sistema de riego por botella, manejo de la
huerta de frutales.
Componente Pecuario.Pecuario.- Cuenta con el manejo y aprovechamiento de animales
caprinos, ovinos, aves y cerdos, ya sea para la producción de huevo, carne,
lana, o leche.
Los talleres, en donde las productoras obtuvieron el conocimiento y la práctica,
fueron sobre: reubicación y manejo de los animales del traspatio, construcción
y ubicación de corrales, gallineros y corraletas para animales, control y
prevención de enfermedades, alimentación en aves, borregos y cerdos.
Componente Complementario.Complementario La composta es el punto de retorno de muchos
materiales orgánicos que se convierten en abono y nuevamente son
incorporados al sistema, el composteo es una tecnología atractiva, para el
reciclaje de residuos en el traspatio. La capacitación en este caso consistió en
la separación de residuos, orgánicos e inorgánicos, qué es y para qué sirve la
composta, preparación de composta, utilización del abono orgánico para las
camas biointensivas.
Otro elemento de este componente se ubica en la cocina, la cual es el
elemento principal dentro de la casa campesina, ya que en ella se reúne toda la
familia, para comer haciendo de este un momento de convivencia familiar.
La estufa LORENA es una adecuación guatemalteca que vino a reemplazar al
antiguo clecuil-tlaxcalteca, esta hecha de barro y arena con un comal, una o
dos hornillas, donde gracias al intenso calor que se mantiene al hacer las
tortillas, se pueden cocer diferentes alimentos en las hornillas o bien hervir
agua teniendo impacto en la salud de la mujer campesina.
Avances.Avances.- Actualmente las productoras se encuentran capacitadas en
diferentes aspectos del traspatio, un aspecto interesante en el proceso fue la
revaloración de sus conocimientos (sabiduría campesina) para la reordenación
del traspatio, entendiendo que esté representa un factor potencial para su
desarrollo.
Se han instalado a la fecha 46 microtuneles para la producción de hortalizas
tales como chile, calabaza, zanahoria, brócoli, acelga, lechuga y rábano.
Todas las familias cuentan con uno o más gallineros, para la producción de
aves de carne y huevo y con un corral para cerdos, borregos o chivos.
Se plantaron por familia un promedio de seis especies frutícolas que a mediano
plazo estarán produciendo manzana, pera, ciruela, durazno, chabacano y
aguacate.
Los beneficiarios han diversificado y mejorado la producción de alimentos,
coincidiendo en que el manejo del huerto se les facilita con la formación
obtenida en los talleres, además de que lo aprendido durante la formación,
tiene que ser practicado y aplicado a la solución de sus problemas en sus
traspatios, obteniendo un beneficio no solo económico, ya además se esta
contribuyendo a la adopción de este tipo de sistemas de traspatio por otras
familias de la comunidad.
2.2. Formación de productores para la tecnificación del traspatio en el
municipio de TIANGUISMANALCO
El municipio de Tianguismanalco tiene
una superficie de 114.81 Km2,
ubicándose en el lugar 111º con respecto a los demás municipios del estado.
Geográficamente se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla.
Colinda con los municipios de San Nicolás de los Ranchos al norte, al noreste
con el Nealtican, al sur con Atlixco, al sureste Santa Isabel Cholula y al oeste
con el Tochimilco.
Agricultura.- Se produce: maíz; tomate; aguacate, limón, tejocote, chabacano,
durazno y manzana; con relación a la floricultura se cultiva alhelí, margaritón,
gladiola, nube, estate, cempasúchil y crisantemo. Todos estos cultivos se
presentan en mayor o menor número en los traspatios.
Ganadería y Pesca.- En traspatio se tiene ganado caprino, bovino y equino y
además el mular y asnal, así como diferentes tipos de aves. En
Tianguismanalco, en el río Nexapa, existen la cría de especies nativas
llamadas bagre y mojarra. Además se cuenta con un criadero de trucha del tipo
arcoiris en la localidad de San Baltazar Atlimeyaya.
Industria.- Se cuenta con industrias manufactureras como moliendas de
nixtamal, tortillerías y herrerías.
En el municipio de Tianguismanalco, Puebla, se formaron cuatro grupos de
trabajo, a saber: San Martín Tlapala; San Pedro Atlixco, San Baltazar
Atlimeyaya y San Juan Tianguismanalco. Los grupos están conformados por
mujeres, madres solteras, separadas, casadas o viudas quienes son
consideradas como grupos prioritarios.
Para la tecnificación de los traspatios se realizó un diagnóstico participativo
para establecer los sistemas de traspatio, integrando los subsistemas
(componentes), que lo componen (agrícola, pecuario, captación de agua y
complementario).
El diseño del proyecto de inversión para la tecnificación de los traspatios de
cada una de las beneficiarias, se basó en el diagnóstico participativo, buscando
complementar las actividades fundamentales que se realizan por cada familia,
definiéndose el programa de trabajo, el cual incluyó el proceso de capacitación
para el desarrollo de capacidades con el objetivo de aplicar el conocimiento
técnico para mejorar los procesos de producción favoreciéndose la producción
de
alimentos
para
el
autoconsumo
y
lograr
excedentes
para
comercialización y así tener ingresos económicos extras o complementarios.
su
Para cada uno de los cuatro grupos se registró un proyecto denominado
“Producción
de
Alimentos
en
Traspatio”,
incluyendo
las
siguientes
componentes:
Componente Agrícola.Agrícola La producción de hortalizas en microtunel, se promovió
con el objetivo de transferir tecnología de cultivos bajo cubierta plástica con uso
eficiente del agua a través del sistema de riego por goteo, y acolchado. La
producción de hortalizas en micro túnel, bajo condiciones controladas satisface
las necesidades de alimentos en épocas y espacios definidos.
La producción de frutales alternativos, como el durazno; capacitándose en el
manejo fitosanitario, podas y fertilización adecuadas.
Se instalaron 36 micro túneles para la producción de hortalizas cuya
producción es para el consumo de la familia, vendiéndose ciertos excedentes
en la misma comunidad; los productos obtenidos son de alta calidad.
Los micro túneles cuentan con una superficie total de 47.7 metros cuadrados,
con ventanas laterales.
Se aplicaron tecnologías de producción para realizar las actividades mas
eficientemente como el sistema de riego por goteo, considerando tres
elementos fundamentales:
1. Aplicación de agua ("irrigación localizada”) directamente a la zona radicular
de la planta.
2. Empleo dosificado del riego para mantener una humedad adecuada y
constante.
3. Uso de goteras y emisores para administrar el agua al subsuelo, de modo
que ésta se infiltre verticalmente (por gravedad) para formar un bulbo de
humedad en torno a la zona radicular.
El acolchado consiste en cubrir con una membrana plástica las camas de
siembra con el objetivo de retener humedad en el suelo para su
aprovechamiento por el cultivo, y evitar la competencia con malezas por
nutrientes y humedad con el cultivo.
En los microtúneles se realizaron las siguientes prácticas:
Siembra
Se realizó la germinación de las semillas mejoradas de jitomate de las
variedades: reserva y 7705 de crecimiento indeterminado, chile serrano,
poblano, tomate, en charolas germinadoras con sustratos de la región (suelo de
monte).
Se prepararon las camas para el trasplante, aplicando fungicidas e insecticidas
para el control de plagas y enfermedades.
Seguimiento en el manejo del cultivo
Tutoreo: Sostenimiento de la planta por medio de rafia y retenes con materiales
disponibles en la comunidad
Podas: Realización de poda de los brotes laterales durante el crecimiento de la
planta.
Fertilización: Aplicación de fertilizantes solubles (fertirrigaciòn) en las etapas
de: crecimiento, fluoración, fructificación.
Prevención de enfermedades con fungicidas de baja toxicidad.
Frutales: En este caso se sembraron 10 plantas por beneficiaria de durazno,
injertadas con variedades mejoradas adaptadas a la región.
Componente Pecuario.Pecuario Construcción y rehabilitación de corrales para aves y
cerdos, capacitándose en el manejo zoosanitario y alimenticio de sus animales
de traspatio para obtener carne y complementar la alimentación de la familia no
solo con hortalizas y frutas sino además carne de buena calidad.
Se adquirieron materiales para la construcción y rehabilitación de corrales para
aves y cerdos, capacitándose en las tecnologías relacionadas con la instalación
y construcción de infraestructura, y las ventajas de contar con corrales para la
protección y reproducción de sus animales de traspatio, así como, su ubicación
para una mejor atención.
Se instalaron módulos de producción de conejo que constan de tres hembras y
un macho, con seis jaulas y sistema de chupones, por nueve de las familias
que no cuentan con aves y cerdos en el traspatio, produciendo carne para el
consumo de la familia, introduciendo una fuente proteica de alta calidad.
La construcción de gallineros constituye un apoyo importante en la prevención
de enfermedades y evitar la perdida por fauna nociva, incrementando
producción de autoconsumo, además permite la venta de excedentes avícolas,
aportando huevo y carne a la dieta cotidiana.
Componente
Componente Captación de Agua.Agua En la comunidad de San Martín Tlapala
escasea el agua potable en época de estiaje por lo que se capacitó a las
beneficiarias acerca de la alternativa de captación del agua de lluvia y uso para
su manejo en las actividades productivas de traspatio.
Instalación de ollas de agua con dimensiones de 3x3x 1.5 de profundidad, con
cubierta plástica, principalmente con el objetivo de captar agua para satisfacer
o complementar las necesidades de los subsistemas Agrícola, pecuario y las
de la familia. El objetivo es captar agua de lluvia del techo mediante canaletas
conduciéndola a la olla para su almacenamiento, con una mínima inversión.
Componente Complementario.Complementario Para el ahorro de leña y disminuir las
enfermedades respiratorias en la familia se capacitó a las beneficiarias en la
construcción de estufas rusticas tipo LORENA.
Se instalaron estufa LORENA por ser una tecnología que permite reducir la
perdida de calor del tlecuil tradicional cerrando las salidas y canalizando todo el
calor por celdas tipo madrigueras, y una chimenea. La tecnología facilita el
aprovechamiento del calor, reduce los accidentes por quemaduras de niños,
elimina el humo de las cocinas por su chimenea, evitando enfermedades
respiratorias de las señoras principalmente, eleva la alimentación de la lumbre
para no estar agachándose y reduce a la mitad las necesidades de leña.
Beneficios obtenidos con el proyecto
• La diversificación productiva permite mejorar el nivel nutricional de la
familia, producción de alimentos, reciclar materiales de desecho y
aprovechar subproductos como insumos para otros componentes del
traspatio.
• Aplicación de tecnologías y prácticas alternativas de bajo costo y fácil
utilización.
• Infraestructura y equipamiento para la producción de hortalizas, con las
ventajas que da la tecnología, para el uso eficiente del agua.
• Aprovechamiento más eficiente de la mano de obra de los integrantes de
la familia.
• Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los corrales de los
animales de traspatio para la producción de carne (aves, cerdo, conejo),
huevo, complementando la alimentación de la familia
• Producción de excedentes de producción a corto (hortalizas), mediano,
(carne de aves, conejo) y largo plazo (frutas).
• La estufa tipo LORENA, dignifica la actividad de elaboración de
alimentos como las toritillas en un ambiente cómodo y sano, ahorrando
combustible hasta en un 50% en relación al tlecuil tradicional.
• Manejo integral del traspatio mejorando el nivel de vida de las familias,
sirviendo de ejemplo y contribuyendo al desarrollo del municipio.
Avances
Instalación de 36 microtuneles produciendo actualmente jitomate, chile
poblano, cilantro, rábano lechuga y fresa. En el caso de jitomate, se tiene el
cultivo con una altura de 1.30 mts con 2 a 3 racimos de fruto y 2 racimos de
flores, una densidad de población son 135 plantas esperando una producción
de al menos 5 Kg. por planta.
Transferencia de tecnología
• Producción de hortalizas en invernadero con sistema de riego por goteo,
y tecnología de producción moderna.
• Producción de frutales con variedades mejoradas, e incorporación de
tecnologías de producción.
• Producción de carne de aves, cerdos y conejos, con infraestructura y
manejo de equipo.
• Elaboración de alimentos con tecnología de bajo consumo de energía.
• Uso eficiente del agua con el uso del sistema de riego por goteo y
captación de agua de lluvia para la producción de hortalizas y manejo en
general en el traspatio.
• Mediante la capacitación en los diferentes componentes del proyecto se
ha logrado que las beneficiarias vayan aplicando e incorporando
tecnologías a sus actividades que venían realizando de manera
tradicional, con la transferencia de tecnología se ha vuelto más eficiente
la mano de obra de la familia y espacio del traspatio, logrando mayor
producción para el complemento de la alimentación de las familias.
III. CONCLUSIONES GENERALES
•
La experiencia obtenida a partir de la ejecución y operación del
programa, ha reafirmado el planteamiento de que se debe promover la
tecnificación de los traspatios bajo un enfoque de sistemas, acorde a las
características ecológicas y sociales y al diagnóstico de necesidades de
los beneficiarios.
•
El punto de partida para la incorporación de infraestructura e
innovaciones tecnológicas al traspatio es para mejorar los esquemas de
producción que se identifican en relación a los componentes agrícola,
pecuario, captación de agua y otras componentes.
•
Los proyectos del Programa de Apoyo a Proyectos de Inversión Rural
(PAPIR), se consideran un instrumento que favorece la incorporación del
traspatio como un sistema a partir de incluir infraestructura y equipo que
permita el incremento de la producción en traspatio en el mediano y
largo plazo.
•
Se elaboró el programa de formación de recursos humanos a nivel de
beneficiarios de educación continua y para los técnicos una maestría
tecnológica con especialidad en traspatio.
Participantes:
Contacto:
Sr. Juan Alberto Paredes Sánchez
[email protected]
Ponentes:
Sra. María Cristina Rodríguez Crisóstomo
Sra. Norma Marcela Álvarez Calderón
Sr. Juan Alberto Paredes Sánchez
Público:
Sra. Kenia Cuatecontzi Morales
Sra. Alma Delia Macias Díaz
Sr. Carlos Van Gelderen, Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de
los Alimentos
Sra. Sonia Novello, Especialista en Información y Documentación
Perú
EXPERIENCIAS DE ESCUELAS DE CAMPO CON PEQUEÑOS
PRODUCTORES EN EL VALLE DE CAÑETE
Lic. Never Baras Valle
El Instituto Rural Valle Grande, es un centro de investigación, extensión y
fomento agrario, que contribuye al desarrollo profesional y humano de los
agricultores y ganaderos de la costa central del país y de la sierra de Yauyos –
especialmente de los pequeños productores - mediante iniciativas apoyadas en
la solidaridad, el trabajo y la unión familiar.
En este sentido, Valle Grande, con el objetivo de desarrollar las capacidades
de los productores y estimular su creatividad para que sean capaces de asumir
el rol de gestores de su propio desarrollo y tengan las capacidades para
enfrentarse a nuevos desafíos, puso especial atención a la innovación de la
metodología de capacitación con énfasis en las Escuelas de
Campo de
Agricultores (ECA).
La experiencia se desarrolló en la provincia de Cañete, departamento de Lima,
con pequeños productores que tienen de 2 a 4 Ha. Se inicia la experiencia ECA
con el tema de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en cultivos de algodón y
camote. Posteriormente, al conocer los resultados favorables de esta
experiencia y con el propósito de responder a las nuevas tendencias del
mercado, donde los productores puedan vender sus productos a precios
competitivos y con exigencias en certificaciones de calidad; se trabajó bajo la
metodología ECA el gran tema de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
ECAS
ECAS EN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Se inicia el trabajo de Escuelas de Campo con el objetivo de fortalecer los
conocimientos de productores/ras en Manejo Integrado de Plagas. En la
campaña 2002 – 2003 se implementaron 2 ECAs en el cultivo de algodón a
manera de experiencia piloto, participaron un total de 29 productores/as.
Posteriormente, en la campaña 2003 – 2004, se implementaron 7 ECAs en
cultivos de algodón y camote, donde participaron 79 productores/as.
La currícula de capacitación no tuvo un componente meramente MIP, también
se consideraron otros temas relacionados al cultivo, sugeridos por los
productores durante la identificación de necesidades de capacitación.
Por ser una experiencia diferente a lo común y con mucha acogida, queríamos
saber ¿qué les motivó permanecer en la ECA?, el 23% respondió porque hay
un facilitador, el 8% descubrió que le falta mucho por aprender, el 38% la
capacitación es en el campo, el 8% se comparten experiencias y el 23% por ser
participativo.
La experiencia nos demostró que la metodología ECA es una buena alternativa
para desarrollar habilidades y capacidades en los productores/as y así ellos
puedan tomar decisiones en la conducción de sus cultivos. En una oportunidad
me comentó un asistente técnico “ahora los agricultores de las ECAs se han
vuelto muy preguntones y algunas veces me adelantan en la asistencia técnica,
diciendo que no es necesario aplicar en sus campos porque hay muchos
controladores”. Es importante aclarar que antes de la ECA, era el asistente
técnico quien evaluaba la parcela y tomaba las decisiones que hacer en la
parcela del productor, posterior a la ECA el asistente técnico con el productor
conjuntamente evalúan el campo y toman la decisión que hacer en ello. La
formación de capacidades es un proceso, se pretende que el productor se
vuelva un experto y pueda tomar sus propias decisiones en su parcela, esto
pensando en el sistema de crédito que trabaja y no arriesgue su parcela
comercial.
Finalmente podemos decir que la metodología fue recibida con mucho agrado
por los productores/as, pues aquí se muestra algunas frases recogidas durante
el proceso: ” No sabíamos que había una metodología para aprender”, ”se
tiene la teoría y práctica en la mano”, “en el campo se vive la capacitación
mejor”, “podemos ver y hacer las cosas directamente ”
ECAS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Esta experiencia se desarrolló con el objetivo de dar a conocer las normas a los
productores, para asegurar la calidad e inocuidad de sus alimentos que
producen. En este sentido, durante la campaña 2004 – 2005, se implantaron 7
ECAs en cultivos de camote y holantao, con un total de 96 productores/as.
El implementar ECA–BPA demandó muchos esfuerzos, no se conocía ninguna
experiencia en esta temática y sobre todo llevar este protocolo de las Buenas
Prácticas Agrícolas de Europa (EUREPGAP) a sesiones de aprendizaje fue
algo complicado. Sin embargo, es importante resaltar el empeño que pusieron
los facilitadores, en algunas oportunidades se trabajó fuera de horarios de
trabajo, pero ellos siempre demostraron entusiasmo y esmero a pesar de otras
actividades que tenían que realizar. Otro aspecto fue que los métodos de los
temas de aprendizaje se fueron validando en el proceso, entonces eso nos
demandó más tiempo en los reajustes para las siguientes ECAs.
La currícula de capacitación estuvo dado por los siguientes temas: en que
consiste BPA, los peligros en los alimentos, tipos de normas, trazabilidad,
registros, variedades e híbridos, historial y manejo del terreno, manejo del
sustrato y el suelo, empleo de fertilizantes, irrigación, protección de cultivos,
cosecha, post – cosecha, manejo de desechos y contaminantes, salud y
bienestar del trabajador, temas ambientales, formato de quejas y reclamos,
auditoria interna. Por el contenido de la currícula pues se requiere de más
tiempo para su desarrollo; mayormente en ECA–MIP se desarrolla la currícula
durante todo el periodo vegetativa del cultivo.
El pasar de una ECA-MIP a una ECA–BPA fue muy importante, pues los
participantes/as tenían muy claro el MIP, entonces eso facilitó desarrollar en
menos tiempo los temas relacionados al control sanitario de cultivos. Esto
también se visualiza en la prueba que se tomó para saber el incremento de los
conocimientos, como se observa en el gráfico Nro1., pues los participantes
tienen ciertos conocimientos iniciales.
Se puede decir que la metodología ECA, facilitó el incremento de los
conocimientos de los participantes en BPA, como se observa en el gráfico Nro.
1, la prueba inicial el 92% de los participantes se ubican entre bajo y regular;
mientras que en la prueba final se observa un notable incremento de 62% en
calificativo bueno y 10% en muy bueno.
Gráfico Nro. 1: Resultados de las pruebas de conocimientos.
80%
70%
porcentaje
62%
60%
P.Inicial
40%
30%
P.Final
20%
20%
10%
8%
0%
0%
0%
Bajo
Regular
Bueno
Muy Bueno
Calificaciones
Por lo general, los participantes/as mencionaron estar contentos de lo que han
aprendido
en la ECA, esto corrobora con la frase recogida “con esta
capacitación ECA, estamos preparados para el futuro del nuevo agro”. Por otro
lado, califican como el tema más útil el de buenas prácticas en aplicaciones
(ver figura Nro.1), pues descubrieron que hay un buen control de plagas y les
ahorra en el número de aplicaciones..
Figura Nro.1: Temas considerados como los mas importantes
5% 2%
Aplicaciones
Manejo de suelos
Irrigación
86%
Con respecto a las buenas prácticas que vienen utilizando en sus campos, se
identificó que el 72% de participantes/as utiliza las buenas prácticas en
aplicaciones, el 14% implementó un almacén para sus plaguicidas, el 7% usa el
riego intermitente y el 7% aplican las normas de higiene en su casa.
El tema de las BPA en aplicaciones, tuvo grandes impactos, los agricultores
mejoraron notablemente sus aplicaciones, bajaron el número de aplicaciones,
hubo un mejor control de plagas y ahorraron en plaguicidas. Además se
preocuparon de comprar su ropa de protección y equipo de aplicaciones que
antes no venían usando. Fue muy novedoso las aplicaciones en las zonas de
ECA-BPA, los vecinos acudían para que los enseñen como aplicar en sus
parcelas.
BENEFICIOS IDENTIFICADOS POR LOS PARTICPANTES EN GENERAL
Los/as participantes identificaron en general en ambas experiencias los
beneficios de la ECA, los cuales se asocian a los componentes de
conocimientos técnicos, económicos, personales y sociales:
Conocimientos técnicos
-
Desarrollo personal
personal
Hacer las labores de mi campo en -
Mayor seguridad para manejar mi
el momento oportuno.
cultivo,
me
siento
capacitado
-
-
-
Aprender
a
cuidar
los
contra los diversos problemas que
controladores.
se presentan.
Diferenciar los controladores de -
Desarrollo
las plagas.
relacionarme
Aplicar
los
insecticidas
-
Planificar mi cultivo.
-
Saber
sacar
los
-
con
al
demás
Aprendí a dar ideas, escuchar a
los demás y tomar decisiones.
costos
de -
producción.
-
Investigar cuando tengo dudas.
-
Evaluar mi cultivo.
Económicos
-
persona
agricultores.
sólo
cuando es necesario.
de
Exponer
mis
experiencias
en
público.
Aspecto social
Economizar en costos de mi -
Aprender a trabajar en grupo.
cultivo y así mejorar mis ingresos.
Participamos
-
todos
sin
discriminación.
-
La sencillez, compañerismo y
humildad de los facilitadores nos
contagiaron a las personas que
participamos.
-
Todos somos importantes, las
mujeres y los hombres, todos por
igual.
APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES
Podemos decir que la experiencia nos dejó en general muy buenos
aprendizajes, pues la creatividad y el mejoramiento continuo fue la base
para diseñar y desarrollar sesiones de aprendizaje.
La metodología nos hizo ver que podemos integrar a los niños en la
capacitación para que se vayan familiarizando con el nuevo contexto de
la agricultura, pues tienen mucho potencial y en el futuro serán quienes
conduzcan sus parcelas.
CASO DE UNA NIÑA EN UNA ECA:
Lesly, es una niña de 9 años, fue acompañando a su mamá durante todas las sesiones de
capacitación. El facilitador no la tomó en cuenta. Ella siempre estuvo atenta en las sesiones,
incluso ayudaba a su mamá durante el trabajo de grupo y a tomar nota en su cuaderno. Al
terminar la capacitación participó en la prueba de caja, oh que sorpresa, su calificación fue
buena, incluso superior a la de otros participantes.
En el caso de BPA y tomando como referencia cultivos cortos de 3 a 4
meses, se requiere iniciar una ECA 1 a 2 meses antes de la instalación
del cultivo, para poder cumplir con tranquilidad lo programado.
FORTALECIENDO
EL
CAPITAL
HUMANO
AGRICOLA
DESDE
LA
UNIVERSIDAD
Mag. Maria Nilda Varas Castrillo
Dirección: Calle Valladolid 181, Resid Higuereta, Surco Lima 33
Teléfono (código ciudad – número local):014489977- 013494903-01 98054050
Correo electrónico de la persona de contacto: nvaras lamolina.edu.pe
Página web:http//www.lamolina.edu.pe/proyectos
INTRODUCCION
En las últimas décadas del siglo pasado las universidades tradicionales entran
en una profunda crisis, debido a conflictos acerca de su identidad y destino.
Preguntas que permanentemente
se plantean en los debates son ¿Cómo
contribuir desde la Universidad a romper los círculos de pobreza de buena
parte de nuestra población rural? ¿Cuales son los canales para que el mundo
de la universidad se encuentre unido al resto de la vida social? Y que la.
Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM) de Lima Perú, busco dar
respuestas.
Fue a través del proyecto UNIRUNALM,
que se intento
contribuir al
fortalecimiento del capital social agrícola desde la universidad.
Si bien la experiencia estuvo centrada en el desarrollo local, tuvo pretensiones
de universalidad. Buscamos construir nuevos escenarios de enseñanza donde
no solo intervenían en el proceso de enseñanza aprendizaje académicos sino
también otros actores que en la vida cotidiana venían conociendo
experimentando, intercambiando conocimientos. Esto lo fuimos construyendo
en la medida en que percibíamos la necesidad de vincular la agenda teórica de
las ciencias naturales y sociales y de otras áreas de las ciencias humanas con
la de los sectores sociales que luchan por una transformación de la sociedad,
una democratización del Estado y sobre todo del conocimiento.
El Proyecto UNIRUNALM
El proyecto UNIR/UNALM es subsidiario de la tradición académica de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. Surge en 1999, bajo los auspicios de
la Fundación W. K. Kellogg. El objetivo fue transformar la formación
universitaria
como resultado de la constante interacción de los procesos
formativos con procesos y actividades de desarrollo sostenible de los ámbitos
rurales. Este efecto se viene produciendo cuando fortalecemos capacidades al
interior de la Universidad y continuamos participando en forma concreta y
directa en el proceso de transformación de los territorios rurales.
La complementariedad entre estos dos objetivos se hizo posible a través de las
prácticas pre profesionales, las salidas de campo de los cursos, el trabajo
voluntario de alumnos y docentes, las investigaciones, las tesis, que conllevan
en sí no sólo el cumplimiento y la calidad de los aprendizajes en las aulas
universitarias, sino que se trasladan hacia las comunidades campesinas.
Este proyecto involucra a docentes y estudiantes de la UNALM, así como a
comunidades campesinas rurales, organizaciones públicas, organizaciones no
gubernamentales, empresas de producción y la cooperación internacional, en
procesos significativos de enseñanza-aprendizaje.
Establecemos convenios con instituciones nacionales e internacionales para
nuestros programas de capacitación, como el CIP, IPROGA, CIAT de
Colombia, Instituto Huayuna, Centro IDEAS, IICAGSAAC.
Tipo de intervención.
Nuestra intervención es paralela en dos escenarios: el interno a la universidad
y externo a ella en las tres cuencas, sobre todo en la zona baja de las mismas.
Apoyamos procesos de transformación rural a través de procesos de
capacitación
a
pequeños
productores, de
innovación
tecnológica,
de
reforzamiento de las organizaciones de base en tres cuencas aledañas a la
universidad: Lurin, Mala y Cañete.
Quienes participan del proyecto
Se trata de un grupo interdisciplinario de docentes universitario especializados
en el manejo y uso de recursos naturales: Ingenieros Agrónomos, Forestales,
Agrícolas, Zootecnistas, Ambientales, y especialistas en Ciencias Humanas y
Sociales.
Familias de los pequeños productores , hombres, mujeres, adolescentes y
niños.
Los territorios donde participamos.
En el valle de Mala los distritos de Mala, Calango, San Antonio y de Santa
Cruz de Flores, En la Cuenca del río lurin en el CPR Quebrada Verde del
distrito de Pachacamac y el distrito de Herbay Alto, en Cañete. Estos territorios
se constituyen en laboratorios vivientes para investigar, generar y poner a
prueba tecnologías que permitan mejorar las condiciones de vida de la
población que habita en ella.
Ventajas para la formación universitaria agrícola.
Al interior de la universidad, el hecho de tener territorios que sirvan como
laboratorios vivientes donde estudiantes y docentes pueden validar métodos
teorías, generar investigaciones, ampliar y diversificar los escenarios de
enseñanza aprendizaje incorporando a otros actores y poner en contacto a la
academia con la población del ámbito, permite una formación mas integral y
con conocimientos y habilidades puesta a prueba en la practica.
Otra ventaja es que se logra construir espacios de dialogo interdisciplinario e
interinstitucional a partir de la practica,
donde se van diseñando
investigaciones, metodologías que permiten aprehender la integralidad de los
problemas de ,modo que se van rompiendo las islas disciplinarias, las visiones
sesgadas y los resultados de las investigaciones depositadas en los anaqueles
de la universidad.
El contacto con estos ámbitos permite la retroalimentación que la universidad
necesita para rediseñar sus estrategias organizacionales, es de este contacto,
desde la practica se constituye en uno de los caminos para su transformación.
. Con la experiencia del proyecto UNIR logramos que las tesis de los
estudiantes tengan una aplicación inmediata se elaboren en la medida que van
prestando un servicio o trabajando en un intercambio de saberes.
Los agricultores , cuentan con una planta docente interdisciplinaria,
con
competencias no solo para emprender procesos de investigación científica que
les permitirá acceder a información confiable para tomar decisiones, participan
en ellas
no solo como proveedores de datos sino también para adquirir
competencia s que les permiten mejorar su producción y transformarla.
Enfoque y estrategia empleada en la capacitación tecnológica.
Tomamos en cuenta los saberes previos de la población con la que trabajamos
resultado de las experiencias vividas. Por lo que no se va a enseñar sino a
propiciar espacios de interaprendizaje, donde se complementan o modifiquen lo
que la gente ya conoce o desconoce o practica de manera no adecuada. Los
adultos aprenden principalmente a través de la experiencia, es lo que se llama
un aprendizaje por descubrimiento.
Metodologías empleadas.
Hemos trabajado fundamentalmente con un enfoque participativo. Los métodos
participativos utilizados por diversos organismos para capacitar adultos en el
uso y manejo de sus recursos naturales. Este enfoque involucro activamente
tanto a los docentes
como a los agricultores en ejercicios de aprendizaje
basados en el descubrimiento. Se ha incluido un importante componente de la
investigación, la planificación, la programación, evaluación participativa.
El proceso de investigación/capacitación innovativa no es solo de la institución,
sino que este se desarrolla como transcurre la vida misma en los territorios:
involucrando a la diversidad de actores, comprometiéndolos a través de
alianzas.
Se han producido cambios en el rol tradicional de la Universidad, de solo
formadora de profesionales
territorios rurales
sin intercambio con las necesidades
de los
a una universidad donde sus docentes se transforma en
facilitadores o mediadores de saberes, lo que significa indudablemente
reconocer los otros modos de producir el conocimiento y el dar énfasis a los
procesos de interaprendizaje entre los participantes de los procesos de
investigación e innovación tecnológica.
El partir de las necesidades sentidas de la población y el reconocer las
características particulares de sus territorios, así como encontrar a la
universidad como actor protagónico en los procesos de transformación de sus
localidades, regiones y país.
Logros Académicos
Son equipos interdisciplinarios de docentes y estudiantes universitarios que
realizan de manera sistemática y permanente capacitaciones con seguimiento
a pequeños productores rurales y sus hijos en aspectos productivos como de
transformación de la producción, organización de los jóvenes y productores en
micro empresas, realizan investigaciones conjuntas, etc., en
determinados
ámbitos locales con el apoyo de diversos actores. Esto ha significado el
aumentar el capital social y comunitario en estas localidades.
Con el marco referencial de las salidas al campo para comprometernos con
sus procesos de desarrollo local, el dialogo de saberes con los campesinos, los
pastores, los pescadores se logro valorar lo interdisciplinario para entender la
realidad desde lo diverso complementario.
En el aspecto académico, es sin lugar a dudas, el haber incentivado que un
grupo interdisciplinario de alumnos y docentes de diversas disciplinas
buscaran o crearan nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje. Espacios
donde daban rienda suelta a su creatividad y tomaban iniciativas de innovación
académica y tecnológica, de relación con lo rural y de compromiso con los más
pobres. Esto permitió que docentes fortalecieran sus compromisos de trabajo
con los pequeños productores. De otra manera estos docentes hubieran tenido
solo la ocasión de realizar prácticas esporádicas e individuales sin ningún
impacto. En cambio en este espacio se posibilito la circulación
y el
intercambio, la reflexión de las experiencias sobre el trabajo con los pequeños
productores rurales, la búsqueda de alternativas para mejorar las condiciones
de vida y de formación profesional.
Aportes al desarrollo local rural
Se construyeron de alianzas estratégicas con actores claves para abordar
aspectos fundamentales como es el fortalecimiento del capital humano
agrícola. Resultado de este esfuerzo es el Comité de Apoyo a la Capacitación
de Mala (CAC), que se constituye en un espacio de concertación consolidado
y legitimado en la microcuenca, que funciona como instancia de alianzas para
realizar sinergias que lleven a mejorar las capacidades productivas y de
transformación de la monoproducción. Otro importante espacio, aun en proceso
de formación es el Comité de descontaminación del río Mala.
Para la universidad es un logro haber ganado este espacio para formar a los
estudiantes, pues la cuenca se viene constituyendo en un laboratorio viviente
para experimentar nuevas metodologías de aprendizaje,
de generación de
tecnología y de investigación sobre problemas importantes que impactan en
población de la cuenca. Estos logros fueron importantes en la medida en que
siempre se tuvo como meta realizar aportes que mejoren las condiciones de
vida de
los productores pobres
y sobre todo creen oportunidades a los
jóvenes de la cuenca. Los aspectos más relevantes de este aporte el Proyecto
se encuentra sistematizado y publicado en el texto “Participación Universitaria
en el valle de Mala”.
La formación de recursos humanos en el ámbito rural ha sido el mayor logro del
proyecto en las áreas rurales, con la participación de docentes y alumnos se ha
capacitado a un numeroso grupo de personas tanto en aspectos productivos
como en la transformación de la producción y en el mejor manejo de sus
recursos naturales. Todos los procesos de capacitación se plantearon para
enfrentar los problemas de manera integral, dentro de la perspectiva de
cadenas productivas. Capacitación que se hizo continua y acumulativa, con
seguimiento hasta lograr aprendizajes significativos.
En el aspecto de romper los círculos de pobreza, hemos impulsado la creación
de microempresas o negocios familiares de mujeres y jóvenes en tres ámbitos
rurales donde se ejecuto. Nuestra visión no fue solo mejorar lo que estaban
haciendo sino buscar alternativas productivas a su alcance y que brinden
oportunidades a los jóvenes a conseguir sus propósitos. Existen 11 ejemplos
de ellos que se encuentran funcionando y se constituyen en vitrinas donde se
muestra la posibilidad de dar oportunidades a los jóvenes y sus familias a
conseguir mejores ingresos.
Otro logro fue incentivar en las poblaciones el que vuelvan a creer en sus
propias fuerzas, a no esperar que otros le solucionen sus problemas sino que
muchos de ellos pueden ser resueltos por ellos mismos. Es el caso de la
comunidad de ganaderos de Herbay alto que con mucho esfuerzo y paciencia
viene logrando proveerse de agua potable para la población humana y sus
animales.
Enseñanzas y recomendaciones
Los procesos de capacitación, son parte de otros procesos de transformación
de los ámbitos territoriales. La programación no debe ser sectorial: solo agua,
por ejemplo, sino esta como parte importante de otros procesos productivos:
educación
ambiental,
mejoras
en
la
producción,
transformación,
comercialización, etc.
Los procesos de capacitación a emprender, en lo posible, deben realizarse a
través de alianzas interinstitucionales, pues estas permiten acumular
experiencias, evitar duplicidad de esfuerzos, realizar monitoreos de los
impactos, hacer seguimiento del proceso. Eso si respetando y valorando los
esfuerzos individuales.
Construir espacios donde participen desde un inicio todos los actores,
definiendo responsabilidades, solo así será sostenible y sustentable.
El diseño de los procesos de capacitación debe involucrar también el
seguimiento de la adaptación y adopción de los aprendizajes.
Participantes
Ponentes:
Never Baras Valle, Encargada de capacitación, Instituto Rural Valle Grande
[email protected]
Nilda Varas, Coordinadora Proyecto UNIR, UNALM
[email protected]
Asistentes:
Mario Acosta Dávila, Instituto Rural Valle Grande
[email protected]
Joel Anaya Castillo, Instituto Rural Valle Grande
[email protected], [email protected]
Rafael Gustavo Cussianovich Rodríguez, Contraloría General de la República
[email protected]
Abel Escudero Rossenberg, Agencia Agraria Huacho
[email protected]
César Farro Ortiz, Instituto de Promoción del Desarrollo
[email protected], [email protected]
Luis Flores Obando, Instituto de Promoción del Desarrollo
[email protected], [email protected]
Franz Huaman Fuertes, Ministerio de Agricultura
[email protected]
Fernando Larios Meoño, DEIDA
[email protected]
Ana Livano Herrera, SEPAR
[email protected]
Mónica Llaque Ramos, CONACS
[email protected]
Mónica Pinto Lagos, INCAGRO
[email protected]
Willy Pradel Cáceres, Centro Internacional de la Papa
[email protected]
Luis Ricardo Campos, Instituto Rural Valle Grande
[email protected]
Nelly Romaní Cóndor, Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria
[email protected]
Néstor Roque Solís, Instituto de Promoción del Desarrollo
[email protected]
Eduardo Sarmiento Medina, Ministerio de Agricultura
[email protected]
Andreas Steinhauf, Ministerio de Agricultura
[email protected]
Leonardo Torres Clerniak, CAPLAB
[email protected]
Juan Vásquez Lazo, CAPLAB
[email protected]
Norma Vidal Añaños, ITACAB
[email protected]
José Zavala Pope, Ministerio de Agricultura
[email protected]
Venezuela
La Educación Técnica Agropecuaria Robinsoniana en el ámbito de la seguridad
alimentaria (Propuesta de la República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de
Educación y Deportes)
Profesores:
Rómulo Rodríguez
Elio Aguilera
“Aprender haciendo, enseñar produciendo”
El proceso de profunda transformación planteado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, trae implícito para la nueva república la
formación de un nuevo ciudadano que construya las bases de la nueva
sociedad. Para ello, el Ministerio de Educación y Deportes liderado por el
Ministro Aristóbulo Istúriz, está generando políticas educativas destinadas a
fortalecer el nuevo Estado Docente que impulse el paso de una democracia
política y representativa a una democracia social y participativa, de un Estado
de derecho a un Estado de justicia; todo esto concatenado con la revolución
cultural productiva que nos permita dar el paso de un país rentista a un país
productivo.
En este contexto el nivel de Educación y Técnica Robinsoniana, enmarcada en
el Sistema de Educación Bolivariana, experimenta cambios trascendentales
que ameritan esfuerzos sistemáticos tanto de orden conceptual como operativo
y normativo. Para lograr esto, se propuso la transformación del nivel en un
proceso dinámico integral y descentralizado que permita planificar, ejecutar,
controlar y evaluar el quehacer educativo para agilizar la toma de decisiones, la
comunicación efectiva, el uso eficiente de los recursos y la supervisión
entendida como acompañamiento y seguimiento del proceso educativo.
La educación técnica
El proceso tecnológico moderno, y especialmente el desarrollo socioeconómico del país, ha creado una gran demanda de personal debidamente
preparada para atender las necesidades de la industria, el comercio y la
agricultura.
La Educación Técnica designa generalmente a las actividades sistemáticas de
formación y perfeccionamiento de personal para las ocupaciones existentes en
agricultura, industria, comercio y servicio. Abarca la educación que se ofrece
después de la Educación Básica y donde se conjuga la enseñanza general, con
las actividades ocupacionales hasta llegar a los cursos de nivel medio.
La Educación Técnica ha tenido a lo largo de los últimos cuarenta años una
historia de altibajos derivados de las decisiones contradictorias y cambiantes
por parte de los organismos educativos del Estado, producto de la poca
relevancia e interés que se le atribuyó a la formación de técnicos y
profesionales, situación que obviamente incidió en las condiciones de
funcionamiento de este importante servicio educativo.
Para 1958 se consolidó la Educación Técnica. Las Escuelas Artesanales se
convirtieron en Escuelas Industriales y la Escuela de Arte y Oficios se
transformó en Escuela Técnica de Arte Femenino. Las Escuelas Técnicas
ofrecían un currículo conformado por tres ciclos. El primero impartió en dos
años la formación general como continuación del 6to grado de la Educación
Primaria, pero introducían un componente de práctica y tecnología de talleres a
razón de 20 horas semanales, cubriendo diferentes ocupaciones que le daban
una orientación vocacional orientada hacia el trabajo. El segundo ciclo se
impartía en dos años en los que continúa su formación tecnológica y las
prácticas de taller, el cual titulaba como PERITO en cualquiera de las diferentes
menciones. El tercer o último ciclo comprendió un lapso de dos años en los que
se continuaba la formación tecnológica y las prácticas de taller más
especializado, requisito indispensable para formar el técnico que demandaba el
país.
Para el año 1969 durante el Gobierno del Presidente Caldera se promulga el
Decreto N° 120 que establece un cierre técnico de las Escuelas Técnicas,
convirtiendo las mismas en institutos de educación media diversificada con
características de liceo, desvinculándolas de las políticas y planes de desarrollo
social y económico del país, argumentando la necesidad de aumentar el ciclo
de educación general y dar formación práctica a los Bachilleres.
Para el año 1999, treinta (30) años después del cierre técnico de las Escuelas
Técnicas, en el gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías se realiza
un estudio exploratorio de la situación de las mismas, arrojando como resultado
el creciente deterioro de la planta física, la obsolencia del equipamiento de
laboratorios y talleres, tres diseños curriculares paralelos, contracción y
estancamiento de la matrícula, docentes desactualizados ante las nuevas
tecnologías, lo cual da origen a la Resolución N° 177,
177 contexto legal que
permite la apertura de las Escuelas Técnicas Robinsonianas, a fin de
adecuarlas a las nuevas condiciones jurídicas, políticas y sociales del país.
La Educación Técnica, como parte del sistema educativo, tiene como fin
fundamental la formación de un individuo que posea conocimientos de carácter
general con tecnologías afines en el campo de su especialidad y una formación
práctica que le permita incorporarse al mundo del trabajo a un nivel que esté
acorde con su capacitación. Tal individuo deberá estar dotado de aptitudes,
habilidades y destrezas que lo coloquen en un nivel intermedio entre el
trabajador especializado y un profesional de nivel superior.
La Educación Técnica comprende las áreas agropecuarias, comercio, turismo,
artesanal, industrial, artística, del hogar y de servicios administrativos. Imparte
una formación básica en cada una de sus especialidades, ofrece debida
orientación profesional y permite continuar la preparación cultural en general.
La
Educación
Técnica
convencionalmente
no
llamada
es
una
rama
humanística,
opuesta
representa
a
en
la
educación
verdad
un
complemento indispensable de la educación de base. Ofrece oportunidades
profesionales a jóvenes y adultos que desean obtener inmediatamente
aplicación de sus conocimientos y aptitudes en actividades productivas.
Frente a las situaciones actuales de las comunidades urbanas y rurales del
país, y especialmente las exigencias de un desarrollo acelerado, es
conveniente
proporcionar
una
educación
apropiada,
en
condiciones,
necesidades y aspiraciones. Este proceso de especialización y de capacitación
integral resulta indispensable para la promoción de un desarrollo económico y
de un mejoramiento en las condiciones de vida. De allí surge la necesidad de
disponer de alternativas viables, entre las cuales la Educación Técnica,
constituye un elemento fundamental por su papel formativo, su función de crear
y difundir conocimientos y su efecto en la elevación del nivel cultural de esas
comunidades.
La educación técnica robinsoniana
El Estado tiene como fines esenciales la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos
y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución. La Educación y el
trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines (Art. 3
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).
La Educación Técnica Robinsoniana conforma uno de los componentes del
Sistema de Educación Bolivariana de Venezuela y sus políticas tiene su
basamento jurídico y estratégico en la Constitución de la República Bolivariana
(Art. 102 y 103), en las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación para la corrección de los desequilibrios sociales de 1999 –
2006; en los diez (10) Objetivos Estratégicos para el Gran Salto Adelante 2005
-2006.
En este sentido atiende el área estratégica del equilibrio social, articula el
sistema educativo con el sistema de producción de bienes y servicios para
ofrecer una educación integral, gratuita y de calidad para todos, que satisfaga
las necesidades y expectativas del educando en armonía con el desarrollo
local, regional y nacional. De igual forma hace hincapié en el objetivo Nº 7 de
los diez (10) objetivos del Gran Salto Adelante “acelerar la construcción del
nuevo modelo productivo rumbo a la creación del sistema económico”.
La Educación Técnica Robinsoniana comprende hasta seis (06) años de
estudios. Se basa en el aprendizaje por proyectos y esta dirigido a jóvenes
adolescentes y adultos cuya vocación, aptitud, intereses y necesidades estén
orientadas a la formación para el trabajo productivo y liberador. Articula el
proceso educativo con: el desarrollo endógeno – productivo, el desarrollo
tecnológico y el sistema de producción de bienes y servicios.
La Educación Técnica Robinsoniana atiende los Estudios de Técnico Medio
dirigido a la población estudiantil egresada de la Educación Básica, quienes a
temprana edad se convierten en una alternativa para producir socialmente.
Estos estudios se concretan en una educación diferenciada que comprende
una formación general tecnológica y una capacitación en aplicaciones técnicas
profesionales, que faciliten la adquisición de una cultura general, su ingreso al
mercado de trabajo y la prosecución de estudios en el nivel de Educación
Universitaria.
La Organización Curricular bajo el nuevo modelo de Escuelas Técnicas
Robinsonianas está diseñada para seis años de estudio dividido en tres
períodos, de los cuales los primeros tres (03) años están orientados
fundamentalmente hacia la formación integral, básica técnica y vocacional, lo
que permite certificar las competencias adquiridas por el estudiante en este
primer período. En el mismo, el estudiante de 3er año puede continuar en las
Escuelas Técnicas Robinsonianas o incursionar en el Liceo Bolivariano, así
como del liceo Bolivariano a las Escuelas Técnicas Robinsonianas. En los dos
años siguientes (segundo período) se propone una salida intermedia que lo
certifica como perito en la Especialidad y Mención correspondiente, la cual será
equivalente al título de bachiller.
En el 6to año (tercer período) el estudiante afianza su formación técnica
profesional definida en especialidades y menciones o familias de profesiones
del campo laboral, lo que le acredita el título de Técnico Medio Polivalente,
Polivalente que
lo posibilita a insertarse en el campo ocupacional de forma inmediata por las
competencias adquiridas en su formación, o si lo desea proseguir estudios a
nivel superior con acreditación.
El modelo de instrucción de acuerdo a este nuevo Diseño Curricular se centra
en la estrategia de aprendizaje basado en proyectos, en el cual los estudiantes
planifican, implementan y evalúan los problemas de su entorno para dar
soluciones. En esta estrategia se utilizan actividades de enseñanza
interdisciplinarias de largo plazo y centrado en el estudiante en lugar de
lecciones cortas y aisladas, tomando la teoría constructiva, donde el
aprendizaje es el resultado de construcciones mentales.
Este enfoque integral de la educación responde a la formación de un estudiante
creativo y reflexivo que se destaque por la búsqueda de soluciones, que
responda a la transformación de la realidad social en el contexto donde se
desempeña, en buscar soluciones a los problemas que se presentan en su
entorno y en su futura profesión, que sea capaz de valorarse a sí mismo y a su
comunidad, para convivir en democracia de manera protagónica, participativa y
corresponsable en el marco del ideal Bolivariano, con una visión holística y en
armonía con la naturaleza para la construcción de una sociedad solidaria y de
paz; comprometido e informado sobre las condiciones sociales, económicas,
culturales y ambientales del entorno regional, lo que de conjunto con las tareas
y ocupaciones a desempeñar define su perfil.
Lo descrito es un proceso lento y laborioso abordado desde cada plantel, no
obstante tienen unidad conceptual y normativa mediante la cual se refleja el
enfoque común de los rasgos generales relacionados con las habilidades en
base a la formación integral del Técnico Medio y las competencias
profesionales y de cualificación específica.
La Educación Técnica Robinsoniana se fundamenta en el ideario de Simón
Bolívar, en el pensamiento de Simón Rodríguez y de Luis Beltrán Prieto
Figueroa. Entre estos tres pensadores, se destaca la orientación precursora,
humanista, integral y progresista de Simón Rodríguez hacia la Educación
Técnica Venezolana, cuando propone, en su época “lla unión de la educación
con el trabajo manual”.
Los cambios sociales que se vienen generando en la República Bolivariana de
Venezuela tienen entre sus fuentes ideológicas los pensamientos y
experiencias de Simón Rodríguez, los cuales sirven de insumo para
transformar hoy nuestra realidad de país. La idea central del pensamiento
político de Simón Rodríguez era darle las bases a las Repúblicas recién
liberadas por Bolívar, las cuales según su opinión estaban “establecidas pero
no fundadas”,
fundadas” es decir sin consolidarse, como bien sabemos Rodríguez tuvo un
pensamiento estratégico, capaz de impulsar y promover toda una revolución
educativa que conllevó a la formación de líderes como Simón Bolívar.
Simón Rodríguez propuso en sus ideas educativas, erradicar la gran exclusión
social que existía en la población colonial, la población marginada de siempre,
los niños huérfanos de la guerra (niños de la calle), los indígenas, los pardos,
los negros todos los excluidos socialmente. Quería combatir la ignorancia y la
injusticia social a través de la educación, que es la mejor arma para convertirlos
en ciudadanos republicanos.
Simón Rodríguez planteaba la educación para la ocupación temprana la cual
se concretaba en promover en las aulas el valor hacia la actividad manual.
manual Así
se formaría el nuevo Republicano, consciente de sus deberes y derechos
ciudadanos, centrado en una educación igualitaria, solidaria, liberadora,
integral, creativa, democrática, flexible, productiva, auto sustentable y reflexiva.
La misma debía ser llevada a los jóvenes de las clases más humildes y
necesitadas, usando un método práctico que se centre en los intereses y
necesidades del mismo. Simón Rodríguez al plantear en su proyecto educativo
“La Capacitación para el Trabajo Temprano” pensó en unir la educación
escolar con el trabajo productivo y lograr una perfecta armonía entre el
individuo y la sociedad”. Esta propuesta, en la actualidad tiene mucha
relevancia ya que forma parte de uno de los componentes básicos del proyecto
de Reactivación de las Escuelas Técnicas.
Todas estas propuestas hacen de Simón Rodríguez el precursor y pilar
ideológico filosófico de las Escuelas Técnicas en Venezuela y en honor a él, se
le da el nombre de Escuelas Técnicas Robinsonianas. Siendo este último
(Robinson) el seudónimo utilizado por el Maestro Rodríguez cuando se
encontraba en la clandestinidad.
Entre los planes más importantes del Presidente Hugo Chávez figura, el
desarrollo de una industria no petrolera competitiva, con capacidad de
autogestión y el logro de la seguridad agroalimentaria. Ambas tienen
posibilidades de éxito, sino se cuenta con trabajadores calificados, entrenados
con conocimientos modernos, capaces de llevar adelante el progreso que
reclama el país.
Para contribuir con estos planes el Ministerio de Educación y Deportes
promulgó la Resolución Nº 177 en septiembre de 1999, que decreta la
Reactivación y Modernización de las Escuelas Técnicas,
Técnicas difundiéndola como
“Proyecto Bandera” el cual es coordinado por el Viceministerio de Asuntos
Educativos, Dirección de Niveles y Modalidades y la Dirección de Educación
Media Diversificada y Profesional, instancia operativa y logística del Proyecto.
Asimismo, en la Resolución se decretó el carácter experimental de estas
escuelas con la finalidad de que los cambios a realizarse no necesiten de una
nueva legislación, que impulse y funcione como agente activo y eficiente en la
formación de un técnico medio con niveles adecuados para asumir el reto
actual de los sectores productivos del país. Esto permitirá impulsar el desarrollo
de las áreas estratégicas de la nación, mediante la inserción de la población en
el mercado de trabajo, como también la profundización en la formación del
joven mediante el valor trabajo. Estos aspectos incidirán inmediatamente en la
población, en el desarrollo del parque industrial, en el mejoramiento de la
productividad junto con el fortalecimiento de una economía auto-sustentable.
La Educación Media Diversificada y Profesional (ETR) es el tercer nivel del
sistema educativo, ubicado a continuación de Educación Básica (EB) y
antecediendo a la Educación Superior (EU). De acuerdo al mandato
constitucional es obligatoria, gratuita y universal (artículo 102, Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela). El artículo 23 de la Ley Orgánica de
Educación tiene dos propósitos fundamentales: propedéutico con alcance de
dos años orientado a la prosecución de estudios en el nivel de educación
superior y técnico profesional con alcance de dos a tres años orientado a la
incorporación al trabajo productivo del mundo laboral, de aquí surge la
necesidad de brindar a todas las personas una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
En Venezuela funcionan 239 Escuelas Técnicas Robinsonianas, las cuales
administran las especialidades de agropecuaria, artes, promoción social y
servicios de salud, industrial, comercio y servicios administrativos, seguridad y
defensa y Educación Intercultural Bilingüe que ofrecen a la vez 75 menciones
profesionales.
La educación técnica agropecuaria robinsoniana: fundamentación legal,
política, social y económica
La vasta mayoría de los países en desarrollo que han logrado un significativo
crecimiento en el desarrollo agrícola, han experimentado también un rápido
incremento económico. Una agricultura de acelerado y sostenido desarrollo es
condición necesaria para la transformación e industrialización de toda la
estructura económica de un país, es por ello que la agricultura puede ser vista
como la clave del crecimiento productivo.
La política del Estado en materia económica está anclada en la estrategia
educativa y el desarrollo rural, ambas tienen una asociación directa con el nivel
de formación y capacitación del ser humano, siendo la educación agropecuaria
pilar fundamental en el avance y progreso de los sectores rural y agrícola,
atendiendo a su papel formativo, en función de crear y difundir el conocimiento
y en consecuencia elevar el nivel cultural, social y económico de las
comunidades rurales.
Para Venezuela es una prioridad atender la agricultura por razones
estratégicas de seguridad y soberanía nacional. La producción de alimentos es
de interés siendo fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida y
para el desarrollo económico y social de la nación. El negocio petrolero está
siendo complementado de manera urgente con la industria, el comercio y muy
especialmente con la agricultura de la cual dependen millones de venezolanos
y venezolanas, entendiéndose como tal el compendio de actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras y acuícolas.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la ley de Tierras y
Desarrollo Agrario y otras normativas legales; consolidan las demandas
sociales, jurídicas, políticas y culturales de la sociedad rural y agrícola. Al país
le interesa una agricultura eficiente y productiva a objeto de aumentar el nivel
de calidad de vida y reducir los altos índices de pobreza, desempleo y
desnutrición, ya que ella tiene un reto relacionado con la atención a la
necesidad primaria del ser humano: la alimentación.
Ante la crisis profunda que vivió el país en los años 2002 y 2003 en lo social,
político y económico, cobró relieve de primera magnitud el desarrollo de una
educación agropecuaria de alto nivel, que atiende las exigencias para la
refundación de una nueva República, convirtiendo el proceso educativo en un
efectivo instrumento de integración social que relacione educación, trabajo y
actividad productiva. La Educación Agropecuaria que demanda el país se
inscribe en el sistema de la Educación Bolivariana sobre la base de una nueva
concepción y estructura de la educación venezolana. La integralidad y la
progresividad se articulan de manera coherente en el aprender a ser de todo
ciudadano y ciudadana con el aprender a convivir, saber y hacer. La Educación
Agropecuaria deriva en la formación para
el desarrollo endógeno por
convivencia, investigación, manejo del pensamiento complejo y mención para
el trabajo que le da esencia al currículo de la educación venezolana.
El país está generando un nuevo modelo de economía social, humanista y
solidario. Desde el Gobierno Nacional se está impulsando una estrategia de
democratización de la economía, un modelo de desarrollo alternativo con
equidad de género y un nuevo esquema del país. Es una economía popular
que impulsa el desarrollo local y crea las condiciones para la participación
protagónica de niños, niñas, jóvenes, adolescentes, mujeres y hombres; de
toda la gente trabajadora, emprendedora y creativa.
La política enmarcada dentro de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2001-2007, contempla entre sus objetivos,
“Articular el Sistema Educativo y el Sistema de Producción de Bienes y
Servicios, con pertinencia social, de manera que la formación contribuya a
elevar la eficiencia productiva”.
En concordancia con ese mandato La Educación Técnica Agropecuaria
Robinsoniana, como espacio para la producción y la productividad, orienta al
educando en su formación en el valor trabajo, fortalece la práctica productiva
escolar con la filosofía de “aprender haciendo y enseñar produciendo”. Tiene
como propósito desarrollar un sistema de acción pedagógica, permite
incorporar los diversos sectores de la sociedad a la función educativa y
formativa a objeto de continuar el proceso de conversión de las escuelas en
verdaderos centros de producción agropecuaria y elevar la eficiencia para
convertirlas en unidades productivas y escuelas autogestionarias, cuyos
insumos beneficien a sus comunidades con resultado de alto impacto social,
fortaleciendo las líneas de acción estratégica de la política de seguridad
alimentaria de la nación e impulsando el desarrollo económico de la región.
Son espacios de formación integral del nuevo republicano en los cuales se
fortalece el autofinanciamiento, la autogestión y la participación comunitaria a
través de la educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar
los fines de la nación.
La Educación Técnica Agropecuaria Robinsoniana se plantea como un
aprendizaje significativo y vivencial en el cual los estudiantes, las familias y los
docentes, así como otros interesados en la educación desde la sociedad civil y
el gobierno, encuentran oportunidades concretas y directas para traducir en
aplicaciones prácticas las estructuras curriculares.
La expectativa esencial con que se propone la inclusión en la cotidianidad
escolar consiste en que a través de ellos los estudiantes encuentren formas
eficaces de desarrollar competencias útiles para sus vidas, tales como las de
aprender a aprender, aprender a comunicarse, aprender a convivir, aprender a
descubrir, aprender a tomar decisiones, aprender a organizarse para la acción
conjunta coordinada y que, con base a todas las anteriores, desarrollen
competencias para gestionar y convertir en logros las iniciativas que se
propongan para su desarrollo laboral, personal y colectivo a fin de resolver
problemas y satisfacer necesidades sociales.
La educación técnica agropecuaria robinsoniana
La Educación Agropecuaria es un pilar fundamental de la Educación Técnica.
Tiene por objeto, capacitar para la realización eficiente y económica de las
labores agrícolas o pecuarias, instruir en los métodos de aprovechamiento y
conservación de la tierra y de los recursos naturales renovables y elevar en
general, el nivel social, cultural y ético del medio rural. La Educación
Agropecuaria representa uno de los medios más eficaces que posee el sistema
educativo para materializar su contribución al desarrollo regional y nacional del
sector agropecuario.
Por otra parte, la Educación Técnica Agropecuaria, es la que sin desatender los
aspectos esenciales de la Educación Básica, forma, instruye, capacita para
adquirir una profesión, oficio u ocupación en el área de la agricultura que
permita ser individual y socialmente útil.
Su finalidad más característica es la de formar agricultores, operarios
especializados o técnicos que deben actuar en todas las actividades de la
producción, para que se incorporen al mercado de trabajo con el firme
propósito de contribuir al progreso y bienestar de nuestra sociedad para
alcanzar un desarrollo integral, autónomo e independiente.
El fin fundamental de la Educación Técnica Agropecuaria es la de formar un
individuo que posea conocimientos de carácter general y en tecnología afines
en el campo de la especialidad agropecuaria y una formación técnica práctica
que le permita incorporarse al mercado ocupacional.
La Educación Técnica Agropecuaria Robinsoniana se ofrece en Venezuela a
través de 118 instituciones distribuidas en los 24 estados de la República.
Oferta a la vez las menciones profesionales de Producción Agrícola,
Producción Pecuaria, Tecnología de Alimentos, Tecnología Pesquera, Ciencias
Agrícolas, Promoción y Gestión Ambiental, Forestal, Producción de Pulpa y
Papel y Agroturismo.
La Educación Técnica Agropecuaria Robinsoniana
✔ Motivar la formación técnica agropecuaria en el país.
✔ Asegurar la permanencia de los educandos, en las labores agropecuarias,
habilitándolos para una producción eficiente y económica.
✔ Orientar a los estudiantes en la conservación del suelo y otros recursos
naturales.
✔ Aumentar la producción agrícola mediante el empleo de procedimientos
técnicos adecuados.
✔ Mejorar la economía de las comunidades rurales.
✔ Mantener la buena salud del habitante campesino mediante prácticas
higiénicas, sanitarias recomendables y un régimen alimentario adecuado.
✔ Mejorar y dignificar el hogar campesino.
Las políticas de la Educación Técnica Robinsoniana se concretan mediante la
puesta en marcha del proyecto “Reactivación, Modernización y Actualización
de las Escuelas Técnicas Robinsonianas”.
Este proyecto es un elemento de prioridad dentro del plan de recuperación
nacional ya que tiene mucho que ver con el desarrollo del sector productivo del
país, requisito indispensable para su recuperación económica, la cual depende
en gran medida de que se cuente con el personal competente necesario para
tal fin.
El mismo se pone en práctica mediante los siguientes objetivos:
✔ Rehabilitar la planta física de las Escuelas Técnicas Robinsonianas.
✔ Dotar los laboratorios y talleres de las Escuelas Técnicas Robinsonianas
✔ Construir el currículo de las Escuelas Técnicas Robinsonianas con la
participación de todos los actores involucrados a partir de las
necesidades y expectativas de desarrollo económico y social de las
regiones y localidades.
✔ Redimensionar el enfoque de educación para el trabajo en el primero,
segundo
y
tercer
año
Robinsoniano,
aprendizaje
en
valores,
conocimientos básicos en el trabajo, tomando en cuenta la vocación,
aptitud y expectativas de los estudiantes.
✔ Establecer la formación permanente de los docentes con énfasis en la
actualización tecnológica, científica y pedagógica.
✔ Fortalecer los centros de Educación Técnica Robinsoniana en cuanto a
la gestión del proceso educativo, la relación integral y cooperativa con
las comunidades, el enfoque pedagógico de la productividad del plantel
y la búsqueda de la calidad del servicio educativo.
El proyecto Escuelas productivas para la seguridad alimentaria - PEPSA
El Proyecto Escuelas Productivas para la Seguridad Alimentaria – PEPSA- se
fundamenta en el Núcleo Endógeno de Desarrollo Agrario Sustentable
(NEDAS) como parte de la política del Gobierno Nacional dirigida a consolidar
nuestra independencia, soberanía y desarrollo integral, desplegando las
fuerzas propias, aprovechando las fortalezas y ventajas comparativas que
incluyen las condiciones geográficas y socioculturales de nuestra nación. Se
alcanzará, desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal, la proveniente de las actividades: agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola.
El NEDAS, así como el PEPSA, encuentran todo el apoyo en la Constitución de
la
República Bolivariana de Venezuela que establece el principio de la
democracia participativa y protagónica; la educación y el trabajo como
procesos fundamentales para garantizar los fines del Estado, y el imperativo de
implantar un modelo agrícola sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral, la seguridad alimentaria, la producción de alimentos, la
promoción de las cooperativas y la capacitación y asistencia técnica (artículos
305, 306, 308)
El PEPSA tiene como propósito central, desarrollar un sistema de acción
pedagógica que permita incorporar los diversos sectores de la sociedad urbana
y rural a la función educativa a objeto de impulsar la seguridad alimentaria
como política de estado, a través de las escuelas productivas (21 escuelas
granjas, 57 ETA, 4.076 escuelas rurales, indígenas, fronterizas y bolivarianas)
abarcando todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
Tendrá estrecho contacto con el Programa Especial para la Seguridad
Alimentaria –PESA- que se desarrolla en las zonas urbanas y periurbanas y el
Proyecto
Pedagógico
Comunitario
que
constituirá
el
núcleo
para
el
fortalecimiento de la gestión escolar.
El PEPSA contribuirá a la formación integral del nuevo republicano; fortalecer el
autofinanciamiento, la autogestión y la participación comunitaria para promover
la agricultura sustentable, base estratégica del desarrollo rural y de la
producción de alimentos, factores de interés fundamental para el desarrollo
económico y social de la nación. Su lema “Aprender haciendo y enseñar
produciendo”. El proyecto contribuirá a satisfacer cuatro necesidades de
complejidad creciente: a) alimentos para sus estudiantes rurales; b) cubrir
algunas exigencias presupuestarias; c) alimentos para proyectos sociales y d)
alimentos para las comunidades de su entorno.
El Ministerio de Educación y Deportes, a través de la Dirección de Educación
Media Diversificada y Profesional, con carácter experimental, implementó como
política de Estado y espacio de formación integral el Proyecto Escuelas
Técnicas
Productivas enmarcado
en
el Proyecto
de
Reactivación y
Modernización de las Escuelas Técnicas Robinsonianas y bajo el principio de
“APRENDER HACIENDO Y ENSEÑAR PRODUCIENDO”.
Para lograr los objetivos propuestos, se promulgó la resolución N° 334 del 0210-2002, publicada en la Gaceta Oficial N° 37.544 del 08 de octubre de 2002,
en las cuales se establecen la creación de unidades de producción en las
Escuelas Técnicas que serán las encargadas de planificar y ejecutar los
proyectos productivos del plantel.
Para el financiamiento de los proyectos productivos se creó un fondo financiero
intergubernamental, el cual está conformado por los aportes económicos de los
distintos niveles intergubernamentales que conforman el Estado Venezolano.
En la actualidad se están incorporando cerca de 150 planteles de Educación
Técnica al Proyecto Escuelas Técnicas Productivas.
El Proyecto tiene como propósito central, desarrollar un sistema de acción
pedagógica que permita incorporar los diversos sectores de la sociedad urbana
y rural en la función educativa a objeto de impulsar la seguridad alimentaria,
fortalecer el autofinanciamiento, la autogestión y la participación comunitaria, a
través de la educación y el trabajo, como procesos fundamentales para
alcanzar los fines de la nación.
El proyecto pedagógico integral
integral comunitario
En la línea conceptual de los proyectos estratégicos es fundamental la
participación activa y efectiva de todos los miembros de la comunidad
involucrados directamente en la ejecución del proceso. El Proyecto Pedagógico
Comunitario constituye el núcleo del fortalecimiento de la gestión pedagógica y
administrativa de las Escuelas Técnicas Robinsonianas, cuya premisa
fundamental es lograr la articulación de los Centros Educativos con las
comunidades donde están insertos, para la creación de todas las acciones
educativas y una vía para lograr la participación voluntaria de todos los actores
intervinientes en el hecho educativo.
Si bien el proceso para optimizar la gestión escolar toca los aspectos
relacionados con la gerencia, administración y organización del plantel, tiene un
carácter sustantivamente pedagógico orientado en el “Aprender Haciendo.”
El
Proyecto
Pedagógico
Integral
Comunitario
es
un
instrumento
de
planificación, ejecución y control del quehacer educativo del centro y debe
responder a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del plantel,
debe considerar las características regionales, locales y de la propia institución
con el objeto de afianzar los logros y minimizar las debilidades, a la par que
consolida la interrelación escuela-comunidad como un organismo con metas,
objetivos y acciones afines y complementarias.
El proceso de definición del Proyecto Pedagógico Integral Comunitario es de
carácter participativo, integral y colectivo que pasa por al menos cuatro fases:
1. Análisis de la situación del plantel con base en el contexto, los
antecedentes y el quehacer diario.
2. Problema Prioritario identificación de las necesidades y demandas para
definir el problema de mayor significación cuya atención generará
grandes beneficios a todos
3. Programación una vez jerarquizadas las necesidades, se fijan objetivos,
metas, estrategias, recursos, tiempo de ejecución, responsables, medios
de verificación de resultados.
4. Ejecución es la relación de las actividades previstas para el logro de las
metas y objetivos.
Red de cooperación entre escuelas técnicas robinsonianas
La red de cooperación entre la Escuelas Técnicas Robinsonianas es una
organización de apoyo y cooperación entre las instituciones que imparten esta
modalidad educativa. Sus miembros se limitarán en el ejercicio de funciones a
los parámetros permitidos legalmente bajo este concepto. La autoridad en las
decisiones es facultativa de los funcionarios designados por el Ministerio de
Educación y Deportes para su aplicación.
La Refundación de la República es un proceso revolucionario que obliga a
revisar las concepciones y actuaciones en lo político, social y cultural en el
marco de los principios transformadores establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. “Cambio profundo y esencial desde una
Democracia Representativa hacia una DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y
PROTAGÓNICA”, estos elementos obligan a los órganos del Estado a generar
políticas y estrategias que favorezcan la articulación de planes, programas,
proyectos y recursos bajo una estructura horizontal funcional y coordinaciones
colectivas, con legitimidad y pertinencia sociocultural en la toma de decisiones.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están
sometidos. La nueva INSTITUCIONALIDAD acerca el poder a la gente bajo los
principios de corresponsabilidad y concurrencia. Apostamos a un proceso
constructivo, que en sus diversos desarrollos es la nueva cultura política que
viene naciendo en Venezuela, respondiendo a las nuevas exigencias que
plantea la NUEVA REPÚBLICA, haciendo descansar la soberanía en el pueblo
con el fin de construir una sociedad democrática, participativa, protagónica,
donde lo público no es exclusivo de lo estadal o del gobierno sino espacios del
poder ciudadano a través de una relación de corresponsabilidad con la
sociedad (artículo 3 CRBV).
La Red de Cooperación entre Escuelas Técnicas Robinsonianas es una
organización de apoyo a la Educación Técnica Robinsoniana instituciones que
la imparten y a la comunidad educativa en general y sus planes, proyectos y
programas están dirigidos a mejorar la calidad profesional de la enseñanza, a
propiciar la mayor suma de felicidad a los actores del proceso y a promover la
investigación y la inserción en los avances tecnológicos. Tiene como objetivo:
conformar una estructura horizontal, dinámica creativa y de cooperación mutua
entre las Escuelas Técnica Robinsonianas con el fin de fortalecer el proceso de
reactivación y consolidar las relaciones interinstitucionales.
El modelo de la organización es flexible y se adaptará a la realidad de cada
estado
o
región
conservando
siempre
el
carácter
horizontal
y
la
corresponsabilidad de hecho y derecho. Se da como ejemplo guía la siguiente
estructura:
Un coordinador por cada especialidad administrativa en el estado
(Industrial, Agropecuaria, Comercio y Servicios Administrativos, Promoción
Social y Servicios de Salud), preferiblemente Directores de planteles.
Cada coordinación puede organizar un equipo de apoyo técnico
integrado por un mínimo de tres y un máximo de siete docentes.
Del equipo general se designan Comisiones de Trabajo bajo el siguiente
esquema:
-
Asesoramiento
Capacitación;
Técnico,
Actividades
Investigación
Especiales;
y
Extensión;
Deportes;
Formación
Cultura;
y
Planificación,
Programación y Estrategia; Estadística, Enlace y Comunicaciones; otras.
Las Escuelas Técnicas Agropecuarias Robinsonianas hacen posible:
➔ Producir y hacer produciendo, en contextos reales y tangibles.
➔ Investigar y resolver problemas del contexto, con énfasis en procesos
creativos.
➔ Integrar la problemática cotidiana de la comunidad para la temática del
currículo.
➔ Aplicar las tecnologías existentes en su formato original, mejorarlas y crear
nuevas versiones.
➔ Ensayar e implantar el aprendizaje contextualizado y mediante proyectos
útiles.
➔ Encontrar el sentido práctico de los conceptos teóricos y abstractos
contenidos en las disciplinas del currículo.
➔ Crear oportunidades de trabajos productivos y liberador para si mismo y
para otros.
➔ Anticipar el desarrollo de talentos requeridos para ejecutar proyectos
estratégicos y masivos del estado.
➔ Fomentar la planificación y la toma de decisiones a largo plazo, incluyendo
el riesgo.
➔ Fomentar el conocimiento tácito que se produce en la práctica, hacer lo
explícito y utilizarlo como basamento para aprender conceptos abstractos
de las disciplinas.
➔ Sentir orgullo por las cosas hechas con arte, amor y calidad, las que
impactan positivamente el afecto y el bolsillo de la gente, las que se hacen
en equipos.
➔ Documentar las experiencias para que un problema resuelto no aparezca
de nuevo tratado como si fuese la primera vez.
➔ Hacer mantenimiento a todas las cosas de manera espontánea
preventivas, con orgullo por su apariencia y durabilidad.
Participantes
Jorge Luis Díaz Ruiz, IICA
[email protected]
Juan Gedler, Fundaver
[email protected]
Moraima Estévez, UPEL
[email protected]
Luis E. Rodríguez Poveda, ULA
[email protected]
Carola Acevedo, MAT
[email protected]
[email protected]
Pastor Mendoza, Fundaver
[email protected]
Óscar Arnal, Funver
Costa Rica
Participantes
Moderador videoconferencia
Juan Calivá, IICA
[email protected]
Asistentes
José Ramírez, IICA
[email protected]
Marisol Cortes, FAO
[email protected]
Santiago Vélez, IICA
[email protected]
Jorge Echeverri, IICA
[email protected]
Marvin Rojas, INA
[email protected]
Laura Ramírez, INTA
[email protected]
David Rodríguez, MAG
[email protected]
Rafael Mesén, MAG
[email protected]
Manuel Campos, UNA
[email protected]
María Isabel Camacho,UNA
[email protected]
Carolina Acuña, La Prensa Libre
[email protected]
Conclusiones
1. La videoconferencia logró el propósito propuesto en la convocatoria, dando a
conocer experiencias innovadoras, de diversa naturaleza y promovidas por
diferentes instituciones, cuyo denominador común es avanzar hacia la mejora
de las condiciones de vida de la población que se desempeña en el sector
agrícola apuntando, como fin último, al desarrollo humano. Así fueron
presentadas
iniciativas
que
corresponden
a
diferentes
contextos,
-
sociopolíticos, económicos y culturales -, y a niveles que abarcan, desde la
producción de subsistencia a la agricultura de mercado. Las experiencias han
sido asimismo generadas, bien desde centros de educación superior, como la
expuesta por la Universidad Agraria de La Molina (UNALM) o la del Instituto
Rural Valle Grande, en Perú, o bien a través de instituciones sin fines de lucro,
como la de Fundación Chile; en otros casos, se trató de iniciativas promovidas
por organismos dependientes del Gobierno, como los trabajos desarrollados
por la Escuela Robinsoniana en Venezuela, el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), los CIFEA de Murcia (España), o las Secretarías de
Agricultura (SAGARPA) y Desarrollo Rural (SDR) de México, en el Estado de
Puebla.
2. Todas las experiencias mostradas en la videoconferencia implicaron un
aprendizaje para el resto de participantes en el diálogo global. En este sentido,
cabría la posibilidad de que estos programas fueran replicados, con las
adaptaciones necesarias, en otras áreas geográficas. La incorporación, este
año, de un país de fuera del ámbito latinoamericano - España- , prueba el
interés existente en otras regiones del mundo por conocer e intercambiar
información sobre el tema de la formación del agricultor profesional y la
posibilidad de que los países puedan aprender mutuamente de las estrategias
metodológicas, enfoques temáticos, agentes involucrados y sujetos de la
acción, y rescatar elementos aplicables en otros contextos y áreas geográficas
diferentes a la original, incluso aunque no compartan exactamente la misma
problemática.
3. Las iniciativas mostradas en la videoconferencia demuestran la importancia
que tiene la formación para los agricultores, que les permita, además, otorgar
una acreditación del trabajo que realizan, revirtiendo en beneficio de su
desarrollo integral como ser humano. Los resultados finales de las experiencias
van más allá de la mera obtención de un certificado de capacitación;
demuestran que los conocimientos aprendidos y las certificaciones suponen
una mejora en el desarrollo de las capacidades productivas del agricultor y por
ende en la mejora de sus competencias en la comercialización de sus
productos y en la promoción del desarrollo auto-sostenido. Pero también esto
repercute de manera positiva en la calidad de vida familiar del pequeño y
mediano productor, en un mejor nivel cultural y en el acceso a otros niveles de
formación, facilitando la apertura al mundo laboral.
4. En la videoconferencia se hizo notoria la importancia que las nuevas
tecnologías de información y comunicación, las TICs, tienen como una
herramienta capaz de fortalecer los programas de capacitación, al hacer
posible la formación a distancia y la introducción de nuevas modalidades de
adquisición de competencias, distintas a las implementadas tradicionalmente.
No obstante, se advirtió un lento desarrollo en la aplicación de estas
tecnologías, - especialmente en áreas rurales -, en función de la mayor o
menor dotación de infraestructuras y de las capacidades tecnológicas y
humanas. Sin embargo, se planteó la necesidad de que existan modalidades
flexibles que permitan la capacitación continua, que está siendo demandada
por los propios productores agrícolas.
5. Cabe destacar el papel fundamental que desempeñan las universidades,
tanto en la capacitación y en el desarrollo de competencias de capital humano,
así como también en la formación de ciudadanos. La experiencia presentada
por la Universidad La Molina de Perú, muestra las ventajas de la ampliación y
diversificación del escenario para la enseñanza-aprendizaje, a través de la
toma de contacto con el medio rural y su población: “supone trabajar en un
laboratorio
real
y
la
posibilidad
de
construir
espacios
de
diálogo
interdisciplinario e interinstitucional a partir de la práctica”. Con relación a los
programas formales, se planteó el desafío de avanzar en la integración entre
universidad y comunidad. Se destacó igualmente la conveniencia de establecer
alianzas entre los sectores público y privado.
6. En la videoconferencia se
levantamientos
de
abogó por un mayor acercamiento a los
certificación
de
competencias,
así
como
por
el
establecimiento de normas de acreditación de programas formativos, de
modelos de validación de competencias y de la implantación de entidades de
certificación laboral. Los participantes coincidieron también en afirmar que la
formación del agricultor no puede limitarse únicamente a la capacitación, sino
que se tiene que centrar en competencias profesionales. Es preciso entonces
avanzar en la creación de programas de certificación de competencias, como
ha hecho Chile.
7. Entre los temas pendientes, los participantes señalaron la necesidad de
desarrollar políticas y estrategias de recursos humanos que articulen
programas de formación y capacitación a distintos niveles, para pequeños y
medianos agricultores, así como de integración de programas entre los países.
Se destacó también la necesidad de homologación de los programas
destinados a la formación de productores agrícolas.
8. Finalmente, como gran reto, se planteó la necesidad de responder a las
necesidades emergentes que derivan de la inserción de los productores
agrícolas en un mundo altamente tecnologizado, globalizado, dotados con las
competencias para mejorar la producción con calidad y participar con ventajas
en los procesos de comercialización, a través de programas regionales
apoyados por los organismos internacionales en el marco de la iniciativa
Educación para la Población Rural..
Descargar