MAPA DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES 1:500.000

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
CENTRO REGIONAL CORRIENTES
ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA CORRIENTES
MAPA DE SUELOS DE LA
PROVINCIA DE CORRIENTES
1:500.000
Área de Producción Vegetal y Recursos Naturales
E.E.A. INTA - Corrientes.
Autores:
Ing. Agr. Edmundo H. Escobar
Ing. Agr. Héctor D. Ligier
Ing. Agr. Ricardo Melgar
Agr. Humberto Matteio
Agr. Osvaldo Vallejos
Colaboradores:
Exp. En Est. y Computación R. Perucca
1996
AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren dejar constancia del invalorable aporte del Ministerio de Agricultura
Ganadería Industria y Comercio de la provincia, junto a la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio
Ambiente de Corrientes, por el apoyo permanente a nuestro trabajo y por facilitar los recursos
económicos para publicar esta Obra.
Durante veinte años de trabajo constante en Relevamiento y Cartografía de Suelos, diversos
Organismos Públicos, apoyaron este emprendimiento, como: Universidad Nacional del Nordeste;
Secretaría de Ciencia y Técnica; Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentación; Consejo Federal de
Inversiones; Instituto Provincial del Tabaco; Instituto Correntino del Agua; Subsecretaría de
Planeamiento, Subsecretaría de Recursos Hídricos; Subsecretaría de Agricultura del MAGIC; Centro de
Investigaciones en Recursos Naturales, INTA Castelar. Además de empresas privadas y productores
del ámbito provincial; a los profesionales que a lo largo de los años participaron junto a los técnicos del
INTA, en diferentes trabajos de Cartografía de Suelos y a todo el personal del INTA por el esfuerzo
permanente para llevar adelante cada una de las actividades concretadas con éxito en estos años. Por
último se agradece la colaboración del Ing. Agr. R. Carnevali por sus aportes en las determinaciones de
la vegetación nativa.
III
INDICE
Pág.
RESUMEN ................................................................................................................................................................ XIII
INTRODUCCION..........................................................................................................................................................1
ANTECEDENTES.........................................................................................................................................................1
CARACTERIZACION CLIMATICA DE CORRIENTES ................................................................................................4
Introducción...............................................................................................................................................................4
Clasificación climática ...............................................................................................................................................4
Régimen térmico .......................................................................................................................................................6
Temperaturas medias y absolutas ........................................................................................................................6
Heladas .................................................................................................................................................................9
Días-Grados de crecimiento (DGC) acumulativos ..............................................................................................12
Horas de frío........................................................................................................................................................12
Régimen hídrico ......................................................................................................................................................13
Precipitaciones ....................................................................................................................................................13
Granizos ..............................................................................................................................................................16
Evapotranspiración..............................................................................................................................................17
Balance hídrico....................................................................................................................................................18
Velocidad y dirección de los vientos .......................................................................................................................21
Humedad atmosférica relativa y absoluta...............................................................................................................21
Radiación solar .......................................................................................................................................................21
Conclusiones...........................................................................................................................................................22
MATERIALES ORIGINARIOS DE LOS SUELOS ......................................................................................................24
GEOMORFOLOGIA ...................................................................................................................................................27
1. Lomas y planicies embutidas ..............................................................................................................................27
2. Depresión poligenética del Iberá ........................................................................................................................28
3. Planicie de erosión oriental .................................................................................................................................28
VEGETACION. TERRITORIOS FITOGEOGRÁFICOS .............................................................................................30
REGIONES NATURALES ..........................................................................................................................................32
1 - Gran región occidental.......................................................................................................................................32
A - Albardón y planicie subcóncava del Paraná y afluentes...............................................................................32
B - Lomadas arenosas, planicies y depresiones. ...............................................................................................32
C - Valle actual del Río Paraná. ..........................................................................................................................33
D - Depresión Iberiana. .......................................................................................................................................33
2 - Gran región oriental ...........................................................................................................................................34
E - Colinas y Llanuras Onduladas del Noreste. ..................................................................................................34
F - Malezales del Iby - Baí...................................................................................................................................34
G - Cuchillas Mesopotámicas..............................................................................................................................35
H - Terrazas del Río Uruguay. ............................................................................................................................35
MATERIALES Y METODOS ......................................................................................................................................37
A. CARTA DE SUELOS .........................................................................................................................................37
Material cartográfico y aerofotográfico. ...............................................................................................................37
Descripción de perfiles de suelos y determinaciones de laboratorio. .................................................................37
Clasificación taxonómica.....................................................................................................................................38
Determinaciones de unidades cartográficas. ......................................................................................................39
Elaboración de la leyenda de la carta de suelos.................................................................................................40
Denominador .......................................................................................................................................................40
A : Susceptibilidad al anegamiento. ..............................................................................................................41
D : Drenaje deficiente. ...................................................................................................................................41
E : Susceptibilidad a la erosión eólica. ..........................................................................................................41
F : Baja fertilidad natural................................................................................................................................41
h : Susceptibilidad a la erosión hídrica. .........................................................................................................41
I : Susceptibilidad a las inundaciones............................................................................................................41
V
Pág.
Na: Alcalinidad sódica a menos de 50 cm.................................................................................................... 41
Pe: Profundidad efectiva somera.................................................................................................................. 41
Sa: Salinidad dentro de los 30 cm. ............................................................................................................... 42
B. EVALUACIÓN DE LAS TIERRAS. ................................................................................................................... 42
a) Capacidad de Uso. ......................................................................................................................................... 42
b) Índice de productividad. Método paramétrico para evaluación de las tierras ................................................ 44
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y EDÁFICAS..................................................................... 49
Introducción ............................................................................................................................................................ 49
Desarrollo ............................................................................................................................................................... 49
Relieve y Pendientes .......................................................................................................................................... 50
Drenaje ............................................................................................................................................................... 52
Textura................................................................................................................................................................ 52
Estructura ........................................................................................................................................................... 53
Fertilidad ............................................................................................................................................................. 54
Aspectos hídricos ............................................................................................................................................... 55
Reservas de nutrientes....................................................................................................................................... 55
Cationes intercambiables ................................................................................................................................... 55
Materia orgánica ................................................................................................................................................. 55
Fósforo................................................................................................................................................................ 56
Acidez ................................................................................................................................................................. 56
Alcalinidad .......................................................................................................................................................... 56
Salinidad ............................................................................................................................................................. 56
CLASIFICACION DE SUELOS.................................................................................................................................. 57
1- Horizontes y propiedades diagnosticas para definir las categorías superiores del sistema utilizado ............... 57
Horizontes diagnósticos superficiales: el epipedón............................................................................................ 57
Epipedón hístico ......................................................................................................................................... 57
Epipedón mólico ......................................................................................................................................... 57
Epipedón Ocrico ......................................................................................................................................... 58
Epipedón úmbrico ...................................................................................................................................... 58
Horizontes diagnósticos subsuperficiales .......................................................................................................... 58
Horizonte álbico .......................................................................................................................................... 58
Horizonte argílico........................................................................................................................................ 59
Horizonte cálcico ........................................................................................................................................ 60
Horizonte cámbico...................................................................................................................................... 60
Horizonte kándico....................................................................................................................................... 60
Horizonte nátrico ........................................................................................................................................ 60
Otras características diagnósticas del suelo ...................................................................................................... 61
Cambio textural abrupto ............................................................................................................................ 61
Clases por tamaño de partículas .............................................................................................................. 61
Contacto lítico ............................................................................................................................................. 61
Contacto paralítico ..................................................................................................................................... 61
Contacto petroférrico ................................................................................................................................. 61
Gilgai ............................................................................................................................................................ 61
Plintitas ........................................................................................................................................................ 61
Regímenes de humedad y temperatura de los suelos....................................................................................... 62
Régimen de humedad................................................................................................................................. 62
Régimen de temperatura............................................................................................................................ 62
2- Categorias taxonomicas de los suelos (Extractado del “Atlas de Suelos de la República Argentina” - 1990). 62
ALFISOLES (F) ...................................................................................................................................................... 64
ACUALFES......................................................................................................................................................... 64
ALBACUALFES (F1)..................................................................................................................................... 64
GLOSACUALFES (F4) ................................................................................................................................. 65
NATRACUALFES (F5).................................................................................................................................. 65
EPIACUALFES (F6)...................................................................................................................................... 66
ENDOACUALFES (F7) ................................................................................................................................. 67
PLINTACUALFES (F8) ................................................................................................................................. 67
UDALFES ........................................................................................................................................................... 67
KANDIUDALFES (F39)................................................................................................................................. 67
HAPLUDALFES (F21) .................................................................................................................................. 68
PALEUDALFES (F23)................................................................................................................................... 68
Pág.
RODUDALFES (F24).....................................................................................................................................69
ENTISOLES (E) ......................................................................................................................................................69
ACUENTES .........................................................................................................................................................69
FLUVACUENTES (E2) ..................................................................................................................................70
EPIACUENTES (E3)......................................................................................................................................70
PSAMACUENTES (E5) .................................................................................................................................70
FLUVENTES .......................................................................................................................................................71
UDIFLUVENTES (E12)..................................................................................................................................71
ORTENTES .........................................................................................................................................................72
UDORTENTES....................................................................................................................................................72
PSAMENTES ......................................................................................................................................................72
UDIPSAMENTES (E25) ................................................................................................................................72
HISTOSOLES (H) ...................................................................................................................................................73
FIBRISTES ..........................................................................................................................................................73
MEDIFIBRISTES (H4) ...................................................................................................................................73
SAPRISTES ........................................................................................................................................................73
MEDISAPRISTES (H19) ...............................................................................................................................73
INCEPTISOLES (I)..................................................................................................................................................74
ACUEPTES .........................................................................................................................................................74
HALACUEPTES (I11) ....................................................................................................................................74
ENDOACUEPTES (I12) ................................................................................................................................75
EPIACUEPTES (I16) .....................................................................................................................................75
HUMACUEPTES (I13)...................................................................................................................................75
PLINTACUEPTES (I15).................................................................................................................................76
OCREPTES.........................................................................................................................................................76
DISTROCREPTES (I20)................................................................................................................................76
MOLISOLES (M) .....................................................................................................................................................77
ALBOLES ............................................................................................................................................................77
ARGIALBOLES (M1) .....................................................................................................................................77
NATRALBOLES (M2) ....................................................................................................................................77
ACUOLES ...........................................................................................................................................................78
ARGIACUOLES (M3) ....................................................................................................................................78
CALCIACUOLES (M4)...................................................................................................................................78
ENDOACUOLES (M7)...................................................................................................................................79
NATRACUOLES (M8) ...................................................................................................................................79
UDOLES..............................................................................................................................................................79
ARGIUDOLES (M17).....................................................................................................................................79
HAPLUDOLES (M18) ....................................................................................................................................80
PALEUDOLES (M19) ....................................................................................................................................81
ULTISOLES (U) ......................................................................................................................................................81
ACULTES ............................................................................................................................................................81
EPIACUULTES (U3)......................................................................................................................................81
ENDOACUULTES (U4) .................................................................................................................................82
HUMULTES.........................................................................................................................................................82
KANDIHUMULTES (U27) ..............................................................................................................................82
UDULTES............................................................................................................................................................83
PALEUDULTES (U15)...................................................................................................................................83
VERTISOLES..........................................................................................................................................................83
UDERTES ...........................................................................................................................................................83
HAPLUDERTES ............................................................................................................................................84
ACUERTES .........................................................................................................................................................84
EPIACUERTES .............................................................................................................................................85
RESUMEN TAXONOMICO ....................................................................................................................................86
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES .....................................................................................90
Clasificación de tierras por Capacidad de Uso. ......................................................................................................90
Conclusiones...........................................................................................................................................................93
RESUMEN DE CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS POR DEPARTAMENTO (Ha. y %) .............................94
Clasificación de los suelos por el Índice de Productividad. ....................................................................................98
Relaciones entre uso actual y potencial de los suelos .........................................................................................101
Conclusiones.........................................................................................................................................................102
Aptitud Arrocera ....................................................................................................................................................103
VII
Pág.
Conclusiones ........................................................................................................................................................ 105
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES..................................................................... 106
GLOSARIO DE TERMINOS DE SUELOS .............................................................................................................. 304
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................................ 312
INDICE DE UNIDADES CARTOGRAFICAS (U.C.)
UC ………………………… Pág.
1 ............................................106
2 ............................................108
3 ............................................111
4 ............................................113
5 ............................................115
6 ............................................117
7 ............................................120
8 ............................................122
9 ............................................124
10 ..........................................125
11 ..........................................128
12 ..........................................131
13 ..........................................133
14 ..........................................135
15 ..........................................138
16 ..........................................140
17 ..........................................142
18 ..........................................145
19 ..........................................145
20 ..........................................146
21 ..........................................148
22 ..........................................150
23 ..........................................153
24 ..........................................155
25 ..........................................157
26 ..........................................159
27 ..........................................161
28 ..........................................163
29 ..........................................166
30 ..........................................168
31 ..........................................170
32 ..........................................172
33 ..........................................174
34 ..........................................177
35 ..........................................179
36 ..........................................180
37 ..........................................183
38 ..........................................185
39 ..........................................187
40 ..........................................189
41 ..........................................190
42 ..........................................191
43 ..........................................194
UC ………………………… Pág.
UC ………………………… Pág.
87 ..........................................278
88 ..........................................279
89 ..........................................282
90 ..........................................282
91 ..........................................283
92 ..........................................285
93 ..........................................288
94 ..........................................289
95 ..........................................291
96 ..........................................293
97 ..........................................293
98 ..........................................295
99 ..........................................297
100 ........................................299
101 ........................................301
INDICE DE SERIES DE SUELOS
Abelenda................................................................108
Acceso ...................................................................203
Aeropuerto .............................................................106
Aguará ...................................................................212
Andreau .................................................................111
Apipé......................................................................192
Aponte....................................................................192
Arroyo Caimán.......................................................113
Arroyo Itaembé ......................................................126
Arroyo Riachuelo ...................................................122
Arroyo Vaca Cuá ...................................................210
Arroyo Vega...........................................................164
Arroyo Yacareí.......................................................117
Aurora ....................................................................115
Bautista ..................................................................136
Berón de Astrada...................................................128
Bolaños ..................................................................262
Boquerón ...............................................................126
Bragado .................................................................109
Bravo......................................................................138
Buena Vista ...........................................................106
Cafarreño ...............................................................155
Camby Retá...........................................................166
Camelit...................................................................140
Caneto ...................................................................143
Cantera ..................................................................269
Cañada Burgo........................................................151
Cañada Cari...........................................................153
Cañada Guazú.......................................................172
Carolina..................................................................111
Carrizal...................................................................170
Carumbé ................................................................269
Caseros..................................................................146
Catalina Cué ..........................................................162
Cebolla...................................................................228
Chacra Vallejo .......................................................219
Chavarría ...............................................................129
Chequín .................................................................175
Cocalito ..................................................................300
Codermatz .............................................................255
Coembotá ..............................................................203
Colmenar ...............................................................147
Colonia...................................................................145
Coni........................................................................159
Contreras ...............................................................265
Corrales .................................................................255
Costa Grande ........................................................151
Costa Iberá ............................................................211
Costa Miriñay.........................................................264
Coutinho ................................................................215
Cuarajhí Yara.........................................................135
Cuenca...................................................................141
Curuzú Etá.............................................................267
Desmochado..........................................................112
Díaz de Vivar .........................................................185
Dos Vías ................................................................184
El Tigre...................................................................107
Embalsado.............................................................167
Ensenada Grande..................................................149
Espeso ...................................................................228
Garabí ....................................................................235
Guaviraví ...............................................................296
Guayabo ................................................................217
Ibirá ........................................................................271
Indalecio ................................................................195
Ipucú ......................................................................169
Iriarte......................................................................273
Iribu Cuá ................................................................194
Ita Cuá ...................................................................197
Ita Púa....................................................................233
Ituzaingó ................................................................192
Izoró .......................................................................299
Jubai ......................................................................199
La Angela...............................................................286
La Blanca...............................................................173
La María.................................................................200
La Pradera .............................................................221
La Querencia .........................................................160
La Tapera ..............................................................120
La Tigra..................................................................190
Las Palmas ............................................................113
Leandra..................................................................197
Libertador...............................................................202
Lomas ....................................................................207
Lomas de Empedrado ...........................................240
Loreto.....................................................................129
Mandiyurá ..............................................................195
María Isabel ...........................................................219
María Mina .............................................................217
Mariano I. Loza ......................................................232
Martinez Cué .........................................................109
Mascada ................................................................114
Mercedes ...............................................................200
Miriñay ...................................................................273
Mocoretá ................................................................209
Morales ..................................................................245
Moratorio................................................................214
Nueve Lagunas......................................................224
Ñaembé .................................................................118
Ñande Rú...............................................................181
Ñapindá..................................................................205
Obregón .................................................................157
Ocá ........................................................................153
Olivari.....................................................................230
Ombú .....................................................................232
Orejano ..................................................................257
Oria ........................................................................131
Orseti .....................................................................188
Pairirí......................................................................147
Palmira...................................................................168
Palmita ...................................................................133
Pampín...................................................................162
Paoletti ...................................................................118
Parada Coco..........................................................240
Paso Patria ............................................................249
Paso Tirante ..........................................................116
Paso Vaca .............................................................244
Payubre..................................................................219
Pexoa.....................................................................122
Pitalugo ..................................................................246
Porfirio....................................................................289
Portillo ....................................................................226
Pozo Cuadrado ......................................................224
Primo......................................................................237
Pueblito ..................................................................143
Puerto Corazón......................................................249
Puerto Hormiguero.................................................134
Puesto Centinela....................................................120
Puesto Colonia.......................................................143
Puesto Rosario ......................................................166
Rember ..................................................................215
Riacho Grande .......................................................171
Rincón de Ambrosio...............................................283
Rincón de Yeguas..................................................276
Rincón del Madregón.............................................151
Rincón del Yaguarí ................................................144
Ruda.......................................................................257
San Agustín............................................................280
San Alonso.............................................................266
San Gabriel ............................................................264
San José ................................................................262
San José del Quiyatí..............................................302
San Juan ................................................................288
San Luis .................................................................133
Sangará..................................................................259
Sanpedri.................................................................280
Santa Ana Ñú.........................................................271
Santa Victorina.......................................................273
Sarandí...................................................................278
Sarasúa..................................................................251
Scotto .....................................................................136
Sellarés ..................................................................221
Serrano ..................................................................276
Silva .......................................................................286
Sosa Cué ...............................................................126
Tala ........................................................................291
Tataré.....................................................................175
Timbó Paso ............................................................179
Timboy ...................................................................183
Toro Isla .................................................................122
Torres.....................................................................286
Tres Arboles...........................................................177
Tres Bocas .............................................................138
Tres de Abril...........................................................173
Treviño ...................................................................283
Valencia .................................................................242
Valtier .....................................................................253
Victoria ...................................................................181
Yaciretá ..................................................................197
Yapeyú ...................................................................181
Yataití Calle............................................................207
Yuqui Cuá ..............................................................302
Zanja San Miguel ...................................................297
Zoni ........................................................................299
Zugasti ...................................................................294
PROLOGO
La provincia de Corrientes, constituye un complejo ecosistema en el cual, los factores formadores
de los suelos inciden con muy distinta intensidad en sus diversas regiones naturales. Sólo un
pormenorizado estudio, como el que aquí se presenta, permite dilucidar adecuadamente la estrecha y
complicada relación suelo - paisaje, de singular utilidad no sólo para los edafólogos, interesados en la
génesis y clasificación de los suelos, sino también para planificadores del uso de la tierra, preocupados
por mejoras en la productividad y para ecólogos y ambientalistas, siempre atentos a los peligros de
degradación de los sistemas.
En una economía globalizada, resulta imprescindible intensificar los ejercicios de planificación,
para adjudicar a cada tramo de tierra alternativas de uso apropiadas para satisfacer, no sólo las
demandas económicas, sino las de un desarrollo armónico de los ecosistemas.
El Mapa de Suelos de la Provincia de Corrientes, realizado acorde a las metodologías más
actualizadas y que incorpora las últimas versiones tanto de Clasificación de Suelos como de Evaluación
de Tierras, constituye una de las sólidas bases necesarias para la planificación mencionada.
La obra incorpora un extraordinario volúmen de información a los trabajos realizados durante más
de treinta años, realzando de esa manera la tarea de los investigadores que dedicaron gran parte de su
vida a desentrañar la complejidad de los suelos de Corrientes.
Tanto los numerosos análisis de laboratorio, como las rigurosas mediciones de superficies
ocupadas por distintos tipos de suelos, servirán para implementar una poderosa Base de Datos y un
dinámico Sistema de Información Geográfico, para que, tanto especialistas de múltiples disciplinas
como usuarios en general, lo consulten y lo enriquezcan con sus investigaciones y aportes.
Desde el más pequeño agricultor, que desee decidir con certeza cómo utilizar su suelo, hasta los
responsables de Proyectos Regionales, que intenten diseñar estrategias para un mejor desarrollo,
encontrarán en ésta obra, al menos parte de la respuesta.
Tanto los autores como los que realizaron el esfuerzo necesario para su publicación verán a corto
plazo satisfechas con creces sus expectativas.
Lic. Gustavo Moscatelli
Coordinador Nacional Subprograma
Relevamiento de Suelos. INTA Castelar
XI
RESUMEN
El propósito de este relevamiento fue el de clasificar, cuantificar y evaluar los suelos que existen
en el territorio provincial, precisando su localización, distribución y uso potencial. Los mismos fueron
reconocidos en el paisaje, describiendo las posiciones que ocupaban incluyendo las pendientes, formas
geográficas, material originario, vegetación nativa y cultivos, siguiendo una metodología estándar,
reconocida internacionalmente.
Los límites de suelos fueron trazados en base a foto-interpretación sobre pares fotográficos
verticales confeccionados por el Instituto Geográfico Militar, y luego de homogeneizar las escalas,
delineados sobre la carta geográfica de la Provincia de Corrientes (1:500.000), provista por el Servicio
de Cartografía, Fotogrametría y Foto-interpretación. Las áreas delineadas en el mapa son llamadas
unidades cartográficas y están compuestas por suelos de diferentes Series, reconociéndose como
niveles de agrupamiento: Asociaciones y Complejos.
Para la descripción de los perfiles de suelos fueron abiertas calicatas, y los suelos, fueron
estudiados y comparados entre sí y con otros de áreas adyacentes reconocidos en estudios anteriores.
Fueron clasificados taxonómicamente de acuerdo al sistema en uso en el país (Soil Taxonomy, 1994),
hasta la categoría de Series, las que fueron denominadas en relación a las localidades, parajes o
lugares, donde fueron reconocidos; se describieron en total 175 Series de suelos.
La gran heterogeneidad de suelos se refleja en los 7 Ordenes reconocidos en Corrientes; los
Alfisoles ocupan el 29,4 % de la superficie provincial y le siguen los Molisoles con 28,3 %, Entisoles
18,8 %, Inceptisoles 7 %, Vertisoles 6,3 %, Ultisoles 4,2% y por último los Histosoles con 3,9 %. El
exceso de agua, es común en Corrientes, debido a su fisiografía, clima y suelos; el 59,5 % de la
superficie provincial esta ocupada por cuerpos de agua y suelos de régimen ácuico con
encharcamientos e inundaciones de distinta intensidad.
Se delinearon 101 Unidades Cartográficas, y en cada una de ella se definieron suelos principales
y subordinados; se describe su posición en el paisaje, material originario, y la distribución y descripción
de las Series de suelos que la componen, además de tablas y cuadros con las características físicas y
físico-químicas de cada una.
Las tierras de cada unidad cartográfica fueron evaluadas en función de su potencialidad para
producir cultivos u otros usos, clasificándolas según el Sistema de Capacidad de Uso y asignándole
valores numéricos a través del índice de productividad, que considera la interacción de varios factores
limitantes. Unas 2.000.000 de has. son aptas para agricultura de secano y forestales, (22 % provincial)
muy superior a las 260.000 ha. actualmente utilizadas.
XIII
INTRODUCCION
Esta obra es el resultado de la síntesis de relevamientos realizados por 25 años (1969-94) por el
grupo de técnicos de la Estación Experimental Corrientes, del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA). Los numerosos trabajos que se detallan en los antecedentes culminaron en 1988
con la publicación del Mapa de Suelos de Corrientes a nivel de reconocimiento (escala 1:500.000),
como parte del Atlas de Suelos de la República Argentina, proyecto PNUD Arg/85-019, obra que
mereció y sigue recibiendo numerosas muestras de reconocimiento a la calidad técnica y de organización, por parte del ámbito agropecuario y científico en general.
Así, en base a un cuidadoso análisis de la información preexistente, se procedió a la adaptación e
interpretación del mencionado mapa edafológico base, cuyas unidades cartográficas conformaban
grupos taxonómicos, de manera de ofrecer un detalle mayor de los suelos que componen cada unidad
cartográfica, y más ajustado al uso de la tierra, intentando transformarlo así, en una herramienta útil a
planificadores, agrónomos y productores.
Un relevamiento de suelos utiliza abundante información básica para la elaboración de los mapas
de suelos, así como para la correlación de las unidades taxonómicas y cartográficas. Por ese motivo,
esta obra requirió una gran inversión en tiempo para analizar que información presentar y de que información prescindir. Parte de esta tarea implica la puesta al día de numerosos datos, reclasificaciones
debidas a modificaciones en el sistema taxonómico, así como el uso intensivo de levantamientos a
mayor detalle de zonas relevadas previamente.
Los datos presentados en este relevamiento, proveen información que puede usarse en la
planificación del uso de la tierra. Contiene predicciones del comportamiento del suelo para usos
particulares, destaca las principales limitantes y peligros provenientes de esas limitantes, así como las
mejoras necesarias sugeridas para prevenir esas limitaciones o sus efectos, o el impacto potencial que
pueden tener esos usos particulares.
El trabajo está escrito y diagramado pensando en varias clases de usuarios potenciales diferentes.
Agricultores, forestadores y productores agropecuarios, en general pueden utilizarlo para evaluar el
potencial productivo del suelo. Funcionarios gubernamentales, planificadores e inversores pueden
emplear la información presentada en esta obra, para la generación de proyectos de desarrollo e
inversión, la evaluación de programas nacionales y regionales relacionados al uso agropecuario, el
diseño de impuestos a la productividad de la tierra, la investigación y transferencia de la tecnología
agropecuaria, o para la óptima ubicación e instalación de agroindustrias. Conservacionistas, ecólogos y
especialistas en el manejo de fauna silvestre pueden servirse de esta información para entender,
proteger y mejorar el medio ambiente.
El uso racional de los recursos naturales, y del suelo en particular contribuirá al desarrollo
agropecuario y económico de Corrientes. En ese sentido es importante destacar que la utilización
intensiva de esta información colaborará con la amortización del costo de la obra. Hemos intentado
mantener una visión utilitaria de los datos ofrecidos, con la finalidad de optimizar el uso de los suelos, y
de los recursos naturales.
ANTECEDENTES
Entre los primeros antecedentes que merecen especial mención se encuentra el Mapa
Geoagrológico y Minero de la Provincia de Corrientes (1929), de Longobardi y Bonarelli, que constituye
el primer trabajo de geografía de suelos del país que, para la época y los medios disponibles, significó
un gran avance. Con la creación del Instituto de Suelos y Agrotecnia en 1943, se da un impulso al
estudio sistemático y relevamiento geográfico de los suelos en el país. En los archivos del Instituto se
conservan los primeros documentos de estudios de suelos en la provincia, realizados por técnicos como
Papadakis, Bellati, Domínguez y otros, que fueron citados y organizados en el estudio realizado por
Edison Consult: Plan de Promoción Agropecuaria de la Provincia de Corrientes (1965).
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
1
Participando ya de la tendencia nacida del interés y demanda de este tipo de estudios en el país,
se concretó en 1968 un convenio entre el INTA, el Gobierno de la Provincia de Corrientes, y la
Universidad Nacional del Nordeste, acordando ejecutar el relevamiento de los suelos de la provincia en
forma sistemática. Este plan permitió crear y organizar el primer equipo de técnicos especializados en el
tema.
En una primera etapa, se ejecutó el relevamiento a nivel de semidetalle de un área de 460.000
ha. de la zona tabacalera ubicada en los departamentos de Goya, Lavalle y San Roque. Su publicación,
en 1970, constituyó el primer trabajo organizado de relevamiento de suelos en la provincia, siguiendo
una metodología científica de aplicación generalizada. En una segunda etapa, se completó parcialmente
el relevamiento a semidetalle de los departamentos Saladas, San Roque, Bella Vista, Goya y Esquina.
A partir de la publicación de esos relevamientos iniciales y en gran medida mediante nuevos
convenios con la Universidad Nacional del Nordeste, en 1977, se produce una reactivación de los
levantamientos, correlación y ordenamiento de la información, resultando la publicación de mapas de
suelos de varios departamentos: Santo Tomé y Mburucuyá a nivel de reconocimiento, y de Bella Vista a
nivel de semidetalle.
En esta etapa se publican también mapas temáticos de uso agropecuario para algodón, arroz y
citrus, cuyo gran mérito fue la de promover la asociación de nombres de determinadas familias de
suelos. De esta manera, las agrupaciones utilitarias de los suelos Chavarría, Malezales, Carolina, y
otros, además de asociarse a un uso óptimo y una productividad estimada, permite proporcionar
entidades homogéneas para experimentación y extrapolación de resultados, al nivel de reconocimiento.
En la década siguiente se firman nuevos convenios con instituciones como el Consejo Federal de
Inversiones, y el Ministerio de Obras y Servicios Públicos. El aporte presupuestario de estos
organismos, además de la renovación de los existentes, y la vinculación con instituciones provinciales
como la Subsecretaría de Recursos Hídricos y el Instituto Correntino del Agua, resultan en la
finalización de numerosos trabajos, por cuya magnitud merecen destacarse:
1980 - Relevamiento de suelos del Macrosistema del Iberá. 1.100.000 ha. Nivel de reconocimiento.
1983 - Los Suelos y la vegetación del área de influencia de las obras de Yaciretá. 850.000 ha. Nivel de
semidetalle.
1987 - Informe de suelos del área del proyecto de desarrollo del Sudoeste de Corrientes.1.200.000 ha.
Nivel de reconocimiento.
1990 - Estudio semidetallado de suelos altos de los Dptos. Santo Tome, Alvear y San Martín. 402.000
ha. Nivel de semidetalle.
1992 - Inventario de suelos y aptitudes de las Tierras Bajas de los Dptos. Santo Tome, Alvear y San
Martín. 1.200.000 ha. Nivel de reconocimiento.
Estos trabajos realizados bajo contrato con instituciones públicas, se sumaron a las numerosas
consultas de propietarios de establecimientos agropecuarios, grandes y pequeños, que periódicamente
requerían información sobre la aptitud de los suelos de sus predios, dando como resultado una
considerable multiplicación de calicatas chequeos, y comprobaciones a lo largo y ancho del territorio
provincial.
El esfuerzo de síntesis y actualización de la información requerida para concretar los
relevamientos permitió además lograr como resultados complementarios mapas temáticos de Erosión
potencial, Aptitud Forestal, Aptitud Arrocera, Aptitud Citrícola y Aptitud general para cultivos de secano.
La distribución de estos relevamientos realizados en el territorio de la provincia se muestran en el
mapa esquemático Nº1, señalándose las áreas con relevamientos a semidetalle, de mayor intensidad y
gran confiabilidad y las áreas con relevamientos a dos niveles de reconocimiento, elaboradas en base a
2
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
información más general. Lamentablemente no toda la información está publicada; sin embargo permite
hacer conocer a potenciales usuarios de esta obra, las regiones de la provincia que poseen datos
disponibles para consultas más específicas en las bibliotecas de las instituciones participantes.
La participación del INTA en el Proyecto PNUD Arg. 85/019, por solicitud de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, permitió al grupo técnico de Corrientes, incrementar las
actividades vinculadas al inventario de los suelos. El resultado final fue la elaboración de la carta de
suelos de la provincia (1:500.000), publicada en el Atlas de Suelos de la República Argentina (1990).
Una nueva revisión y puesta al día de la información producida hasta la fecha en estos últimos 25 años,
dio como resultado esta obra.
MAPA Nº 1. Antecedentes de relevamientos efectuados por INTA.
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
3
CARACTERIZACION CLIMATICA DE CORRIENTES
Introducción
El clima es un factor preponderante en la formación de los suelos así como en el
condicionamiento de las actividades relacionadas al uso del mismo, sea agricultura, ganadería, forestación o de conservación. En este sentido, se considera que una Mapa de Suelos, como inventario de
un recurso natural, no seria tan completo sino incluyera una referencia sobre el clima del área de
trabajo, así como datos numéricos de sitios y períodos representativos de los principales elementos
meteorológicos que caracterizan un clima, y que pudieran servir de base para cálculos usuales de
manejo de cultivos y uso agropecuario en general, (por ej. necesidad de riego, protección contra
heladas ó exceso de lluvias).
Se utilizó como base de este resumen dos trabajos, uno de ellos, de reciente compilación:
"Caracterización Agroclimática de la Provincia de Corrientes" realizado por Castro y colaboradores,
(1991), que comprende tanto aspectos meteorológicos propiamente dichos como de agroecología de los
diferentes cultivos de la provincia. El segundo es bastante anterior, pero no menos completo o valioso,
posee datos del régimen hídrico de los ríos y arroyos de la Provincia (Ferrari Bono y otros, 1965).
Para ilustrar la variación regional, se tomaron como ejemplos localidades representativas de la
provincia: Corrientes (27º27' S; 58º46' W; 57 m 1), Bella Vista (28º26' S; 58º55' W; 70 m), Mercedes
(29º10' S; 58º01' W; 100 m), Santo Tome (28º32' S; 56º07' W; 71 m), Paso de los Libres (29º41' S;
57º09' W; 70 m), Esquina (30º20' S; 59º32' W; 39 m) y Monte Caseros (30º16' S; 57º38' W; 54 m);
situadas en regiones contrastantes y significativas por la contribución que realizan a la economía
agropecuaria provincial. En otros casos se utilizaron mapas de otros trabajos, cuyas isolíneas correspondientes abarcan todo el territorio.
En este párrafo se describe el clima de Corrientes, entendiéndolo como la resultante de la
combinación de dos grupos de elementos principales, aspectos térmicos e hídricos y en tercer lugar la
radiación solar.
Se discutirán otros elementos agroclimáticos importantes en relación al uso agropecuario, tales
como régimen de heladas, días-grado de crecimiento y balance hídrico, así también como las clasificaciones del clima de acuerdo a los sistemas en uso y específicamente para clasificación y taxonomía de
suelos.
Clasificación climática
La provincia de Corrientes posee un clima subtropical, muy cálido en verano pero con heladas
en invierno. Tiene características de clima húmedo, con frecuentes excesos hídricos en otoño y
primavera, y moderados y eventuales déficit, principalmente en verano.
En el mapa Nº 2, se presenta tres regiones principales y dos secundarias; cada una de las
distintas áreas corresponden a cada tipo climático definido por la clasificación de Thorthnwaite, en
donde:
C2 A' ra' en zona de Paso de la Patria,
C2 B'4 ra' en la franja longitudinal paralela al río Paraná.
B2 B'4 ra' en la franja longitudinal central,
B2 B'4 ra' en la franja NE de la provincia y
B3 B'4 ra' en un sector muy pequeño en el límite con la provincia de Misiones.
Estos coeficientes indican en primer término el tipo climático que corresponde a las regiones
hídricas, definido por un índice que combina las precipitaciones efectivas y la evapotranspiración. Las
1
4
Latitud, longitud y elevación respectivamente.
CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE CORRIENTES
regiones se dividen en dirección este a oeste desde Subhúmedo-húmedo (C2), básicamente como la de
mayores déficit hídricos y menores excesos, hacia los tipos húmedos (B1, B2 y B3).
El segundo término se refiere a las regiones térmicas, basado principalmente en el índice de
eficiencia térmica, directamente relacionada a la evapotranspiración potencial, estando por lo tanto muy
relacionado a la precipitación efectiva, indicando el crecimiento de las plantas en función del agua
necesaria primer coeficiente.
Excepto una pequeña área Megatermal, (A'), más cálida, cercana a Paso de la Patria,
prácticamente toda la provincia es Mesotermal, identificada con un único subtipo, el más cálido (B'4).
El tercer término corresponde a la variación estacional de la eficiencia hídrica (r), o Índice de
aridez para climas húmedos; indica una nula o pequeña deficiencia de agua. El cuarto término es la
concentración estival de la eficiencia térmica (a') respectivamente. Toda la provincia se caracteriza por
una concentración estival de la eficiencia térmica menor al 48 %, indicando que otros meses, además
de los del verano, poseen temperaturas y condiciones hídricas aptas para el crecimiento de las plantas.
Según el sistema de Koppen la clasificación para todas las localidades de la provincia es: Cf w'a
(h), que expresa un clima mesotermal, cálido templado, sin estación seca con precipitación máxima en
otoño, y veranos muy cálidos con temperaturas superiores a 22 ºC y media anual superior a 18 ºC.
A propósito de la caracterización para la interpretación de la génesis y taxonomía de los suelos, se
clasifica el régimen térmico como hipertérmico por poseer una temperatura media de suelo (a 50 cm)
anual superior a 22 ºC y una amplitud térmica anual mayor de 5 ºC (régimen no "iso").
El régimen hídrico se caracteriza como:
1) údico: en la mayoría de los años el perfil de suelo no se seca por mas de 90 días consecutivos, (Van
Wambeke y Scoppa, 1976), en la zona de influencia de las raíces.
2) ácuico: caracteriza a muchos suelos de la provincia y se refiere a aquellos que permanecen por
varios días al año bajo condiciones de inundación, resultando en anaerobiosis y reducción química
del perfil en la zona de influencia de las raíces. Mayor información sobre régimen de humedad de
suelos, se presenta en el capítulo "Clasificación de los Suelos".
CARACTERIZACION CLIMATICA DE CORRIENTES
5
MAPA Nº 2. Regiones climáticas de Corrientes según Thornthwaite, (Castro y otros, 1991).
Régimen térmico
Para el análisis del régimen térmico se tomaron en cuenta los valores medios mensuales y
anuales, de temperaturas medias, máximas y mínimas. Desde un punto de vista agroclimático se discuten algunos aspectos sobre acumulación de horas de frío, distribución y frecuencia de heladas
agronómicas y climatológicas y días-grado de crecimiento.
Temperaturas medias y absolutas
Los mapas Nº 3, 4 y 5 (período 1951-80), ilustran las isotermas de Temperaturas medias anuales,
de Enero y de Julio. La temperatura media anual en la provincia se caracteriza por variar entre 19.5 ºC y
22.0 ºC. Como consecuencia principalmente de la latitud, las temperaturas aumentan de sur a norte.
Hay una cierta tendencia de aumento este a oeste, debido a la mayor continentalidad.
Las isotermas del mes más cálido del verano varían entre 26.0 y 27.5 ºC, y las del mes más frío
del invierno entre 13.5 ºC y 16.0 ºC. De manera similar a las medias anuales, estas también descienden
fundamentalmente de norte a sur y en menor magnitud, de oeste a este en la misma latitud.
6
CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE CORRIENTES
Las temperaturas de verano son más homogéneas en el territorio provincial que las de invierno, y
la amplitud anual promedio, de 12 ºC, es más bien moderada como resultado de la escasa continentalidad, (característica del continente sudamericano).
Los rangos de la amplitud anual de la temperatura media, observadas en la provincia son entre 10
y 14 ºC, disminuyendo hacia el sur. Se ha clasificado a la provincia como de influencia "marítima de
transición", distinguiéndola de aquellas influencias "continentales" ó "extrema continental", (Ferrari Bono
y otros, 1965).
Las temperaturas máximas absolutas en la provincia de Corrientes registradas en el período
considerado (1951/1980), oscilan entre 40 y 44 ºC y las mínimas absolutas entre -2 ºC y -4 ºC.
MAPA Nº 3. Temperatura media anual de Corrientes.
CARACTERIZACION CLIMATICA DE CORRIENTES
7
MAPA Nº 4. Temperatura media de Enero (período 1951–1980), (Castro y otros, 1991).
MAPA Nº 5. Temperatura media de Julio (periodo 1951 – 1980), (Castro y otros, 1991).
8
CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE CORRIENTES
En la tabla Nº 1, se presentan las temperaturas medias juntamente con las máximas y mínimas
medias mensuales de seis localidades de la provincia, ordenadas de NW a SE: Corrientes, Bella Vista,
Santo Tomé, Mercedes Paso de los Libres, Esquina, y Monte Caseros.
TABLA Nº 1. Temperaturas máximas, medias y mínimas mensuales (en ºC) de seis localidades
representativas de Corrientes (1941-1960). (Ferrari Bono y otros, 1965).
E
F
M
A
MIN.
MED.
MAX.
24,5
27,5
34,0
21,4 19,5
26,9 24,7
33,0 30,7
16,0
21,0
26,8
MIN.
MED.
MAX.
20,6
27,1
33,4
20,2 18,4
26,3 24,1
32,6 29,9
14,8
20,3
25,9
MIN.
MED.
MAX.
19,4
25,5
32,9
19,4 17,5
26,0 23,9
32,4 30,1
14,1
20,1
26,4
MIN.
MED.
MAX.
19,5
26,5
33,2
19,7 17,7
26,2 23,6
32,8 29,9
14,1
19,6
25,7
MIN.
MED.
MAX.
19,6
26,4
32,9
19,6 17,9
26,0 23,6
32,3 29,5
1,41
19,6
25,5
MIN.
MED.
MAX.
19,4
26,2
33,0
19,2 17,3
25,8 23,3
32,4 29,7
13,5
19,3
25,2
M
J
J
A
S
CORRIENTES
14,0 12,1 11,1 12,3 13,8
18,5 16,0 15,6 17,6 19,3
24,1 21,2 21,5 24,1 25,6
BELLA VISTA
12,6 11,1
9,9 10,7 12,6
17,8 15,6 14,9 16,6 17,6
22,9 20,2 20,2 22,7 24,3
SANTO TOME
11,2 10,3
8,6 9,6 11,6
17,2 15,4 14,8 16,3 18,1
22,8 20,5 20,3 22,6 24,2
MERCEDES
11,4
9,6
8,5 9,4 11,3
16,5 14,2 13,5 15,1 16,8
22,4 19,5 19,8 21,9 23,5
PASO DE LOS LIBRES
11,4
9,8
8,6 9,7 11,7
16,7 14,3 13,5 15,4 17,0
22,1 19,0 19,1 21,6 22,8
MONTE CASEROS
10,9
9,3
8,2 9,1 10,8
16,2 13,7 12,1 14,6 16,3
21,9 18,7 18,9 21,1 22,5
O
N
D
ANUAL
16,2 18,2 20,0
21,6 24,1 26,4
27,6 30,5 33,1
16,3
21,6
27,7
15,4 17,1 19,1
20,9 23,5 26,2
26,4 29,6 32,2
15,2
20,9
26,7
14,1 15,8 17,7
20,2 23,3 25,4
26,2 29,7 32,2
14,1
20,5
26,7
14,1 16,0 18,1
19,5 22,8 25,3
26,9 29,2 32,0
14,1
20,0
26,3
13,9 15,9 18,0
19,5 22,9 25,2
25,3 29,1 31,8
14,2
20,0
25,9
13,3 15,3 17,7
18,8 22,2 24,6
25,0 28,7 31,6
13,7
19,5
25,9
Heladas
Las heladas son un fenómeno agroclimático de importancia directa en la distribución regional y el
manejo de los cultivos, así como indirecta por su influencia en otros fenómenos biológicos como plagas
y enfermedades que afectan los cultivos. Aún cuando toda la provincia posee un invierno muy suave, el
fenómeno de las heladas representa junto con el granizo en menor medida, una de las peores
adversidades que acostumbran ocasionar cuantiosas pérdidas a las producciones agrícolas de la
provincia.
Se han registrado heladas meteorológicas, en toda la provincia, con una frecuencia promedio muy
baja, entre 1 a 3 días al año. En la mayor parte de Corrientes estas ocurren entre los finales de junio y
de julio, habiéndose registrado fechas extremas de las primeras y últimas, desde mediados de mayo
hasta fines de agosto. No hay lugares libres totalmente de heladas, excepto en algunos microclimas.
Por su peligrosidad y gran incidencia en la agricultura, no es suficiente considerar los promedios
exclusivamente, sino también la frecuencia de su distribución en el año. Términos como número de días
por año con heladas, días libres de heladas, fechas medias probables de la primera y última helada son
comunes para la mayoría de los agrónomos. Los mapas Nº 6 a 9, indican respectivamente la distribuCARACTERIZACION CLIMATICA DE CORRIENTES
9
ción de esos parámetros en la provincia. Obsérvese la influencia térmica atenuadora de las cercanías
del Río Paraná en la distribución de los días libres de heladas.
La tabla Nº 2 ofrece una idea de la distribución probabilística de ocurrencia de algunas heladas
extremas en cinco localidades de Corrientes, (Ferrari Bono y otros, 1965).
TABLA Nº 2. Probabilidad de ocurrencia de mínimas absolutas en un período de años.
Años de cada 10
Probabilidad (%)
CORRIENTES
SANTO TOME
GOYA
MERCEDES
MONTE CASEROS
8
80 %
3,2
0,4
1,6
0,9
0,3
5
50 %
2,0
-0,7
0,4
-0,4
-0,1
1
10 %
0,2
-2,4
-1,4
-2,3
-3,0
0,1
1%
-1,3
-3,8
-2,4
-3,6
-4,6
Es importante destacar que la mayoría de las estadísticas climatológicas registran como heladas a
aquellas temperaturas debajo de 0ºC tomadas en condiciones estándares, en abrigo meteorológico a
1,5 m de altura. Por la inversión de temperatura, y otros fenómenos micro meteorológicos, como vientos
ó relieve, la temperatura a algunos cm. del suelo, a veces es varios grados inferior. Por el contrario, la
cercanía a cuerpos de agua que atenúan las variaciones térmicas diarias, o la mayor humedad del sitio,
(modificable por el riego), puede influir sustancialmente en el descenso nocturno de temperatura,
modificando localmente las condiciones para que se produzcan heladas.
Se acostumbra distinguir a las heladas "meteorológicas" de las llamadas heladas "agrícolas",
considerándolas como tales cuando las temperaturas de casilla registran menos de 3 ºC. Por lo tanto las
cifras de fechas, frecuencias y magnitud de las heladas que se han discutido precedentemente podrían
tener una dimensión totalmente diferente, y debería ser discutido en problemas más específicos según
la sensibilidad de cada especie vegetal.
MAPA Nº 6. Días año con heladas (periodo 1951–1980), (Burgos, 1971).
10
CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE CORRIENTES
MAPA Nº 7. Días año de heladas (Burgos, 1971).
MAPA Nº 8. Fecha media de la primera helada (Burgos, 1971).
CARACTERIZACION CLIMATICA DE CORRIENTES
11
MAPA Nº 9. Fecha media de la última helada (Burgos, 1971).
Días-Grados de crecimiento (DGC) acumulativos
La duración del crecimiento y desarrollo de las fases de una planta depende fundamentalmente de
la temperatura. Es importante entonces el concepto de días - grados de crecimiento (DGC) para
expresar la relación tiempo-fenología de los cultivos. Cada especie vegetal posee un umbral mínimo y
máximo de temperatura, de modo tal que fuera de este rango el cultivo no crece. Así, cada cultivo y sus
fases necesitan de una determinada y definida acumulación de calor, medida por los grados de
temperatura, mas que una acumulación determinada de tiempo calendario para completarlas.
En la práctica y para su estimación a partir de las tablas de temperaturas medias de cada mes,
estas se suman acumulándolas diariamente, deduciendo la temperatura límite (8 ºC para la mayoría de
los cultivos) de la media mensual, y multiplicándola por el número de días del mes.
Para calcular el número de días para que una especie cumpla su ciclo o una fase de su ciclo, se
dividen sus requerimientos por el número de días grado del período considerado. Por ejemplo, la fase
vegetativa del arroz var. IRGA 409 es de 850 DGC.
Si el cultivo se sembrara en Corrientes el 15 de octubre, el fin del período de crecimiento
vegetativo, o inicio de la diferenciación de panícula, será el 9 de diciembre (204, 483 y 163 DGC de
octubre, noviembre y diciembre respectivamente). En cambio, si ese cultivo se sembrara el 5 de diciembre, la fecha del evento final será el 19 de enero (478 y 371 DGC de diciembre y enero
respectivamente). En la primer fecha de siembra, la acumulación de esa cantidad de calor requirió 54
días, en cambio, la segunda solo 45 días de calendario.
Horas de frío
Se considera con fines agroclimáticos a las horas de frío, como la acumulación de horas con
temperaturas por debajo de 7 ºC. Es un dato que caracteriza las necesidades térmicas de descanso invernal de algunas especies adaptadas a climas fríos, que se interpretan como un mecanismo biológico
de protección contra las heladas. Una vez que las plantas acumularon su requerimiento térmico
12
CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE CORRIENTES
específico desencadenan los mecanismos fisiológicos para dar inicio a la floración y/o brotación. El
número de horas de frío anuales estimadas varían en Corrientes entre 100 a 350 horas, aumentando
hacia el sur.
Gran parte del territorio no acumula horas de frío efectivas (de mayo a octubre). Solo en el sur, se
aproximan entre 0 y algo mas de 100 horas. Como consecuencia no existen condiciones adecuadas
para el cultivo de especies de frutales criófilos, como manzanos, peras, cerezas y otras más propias de
climas templados fríos. El trabajo de los fitomejoradores, sin embargo ha hecho posible la adaptación de
cultivares poco exigentes en horas de frío de algunas de estas especies tales como el duraznero o
ciruelos.
Régimen hídrico
Para la discusión de este punto se hará especial referencia a las precipitaciones, tendencias y
frecuencias En segundo lugar se analizarán los balances hídricos resultantes de comparar estos valores
con los de evapotranspiración potencial. Se revisarán además estadísticas de elementos relacionados
tales como vientos, humedad atmosférica y granizo, como así mismo la distribución a lo largo del año,
debido a que los cultivos tiene períodos críticos durante el cual el agua del suelo deficitaria, produce
mucha mayor reducción de rendimientos que en otros períodos. Este período crítico se da usualmente
durante la floración y el establecimiento de los frutos ó durante la floración y período de desarrollo de las
semillas.
Precipitaciones
El mapa Nº 10, ilustra las seis isohietas medias anuales para el período de 1951-1980, que
oscilan entre 1.100 y 1.600 mm., siendo la tendencia creciente de dirección SO a NE. Se observa una
clara tendencia al aumento de las precipitaciones anuales en toda la región, identificable cuando se
comparan los mapas Nº 10 y 11, con isohietas construidas con diferentes períodos 1951-1980 y 19201950 respectivamente. El aumento promedio oscila entre 3 y 6 mm por año según la localidad.
La distribución anual de precipitaciones tiene dos máximos, en primavera y en otoño, y un mínimo
en invierno. En todas las localidades se han registrado varios meses del año sin lluvias. Las máximas
mensuales absolutas registradas están entre 400 y 700 mm.
El número de días con precipitaciones varía muy poco entre los meses del año; entre 6 y 8 al mes,
que totalizan alrededor de 80 a 100 días de ocurrencia de lluvias por año. Se evidencia una inclinación
del aumento de las cifras en dirección oeste a este. (Tabla Nº 3).
Con fines de uso agropecuario deben distinguirse las precipitaciones absolutas de las efectivas.
Las estadísticas meteorológicas registran las absolutas, mientras que para los cálculos de agua
disponible para los cultivos existen muchos índices o formas de calcularlas, y normalmente consideran a
aquellas lluvias superiores a un determinado monto. Quizá lo más común es tomar como precipitación
efectiva, que además sirven al computo de días de lluvias, a aquellos eventos donde se superan los 0,3
mm.
CARACTERIZACION CLIMATICA DE CORRIENTES
13
TABLA Nº 3. Promedios mensuales de precipitaciones y evapotranspiración potencial (ETP en mm),
para el período considerado (1920-1983), de cinco localidades de Corrientes. (Castro y otros, 1991;
Ferrari Bono y otros, 1965).
E
F
M
A
Lluvias
154 130
Días>0,3mm.
7
7
Días>0,10mm.
3
3
ETP
168 138
146
8
4
124
89
7
2
53
M
J
J
A
CORRIENTES
57
6
2
53
57
6
2
36
47
5
1
47
S
O
N
D
ANUAL
46
5
1
38
46 76 148 128 1290
5 7
8
7
83
1 3
4
3
33
47 60 119 158 1111
42
4
1
38
74 117 116 121 1132
6 6
7
6
69
2 3
4
3
31
57 83 112 148 1016
BELLA VISTA
Lluvias
123 121
Días>0,3mm.
6
6
Días>0,10mm.
3
3
ETP
157 125
130 127
7
6
4
3
108 71
71
6
2
53
53
5
2
31
37
4
1
33
SANTO TOME
Lluvias
183 144
Días>0,3mm.
7
6
Días>0,10mm.
3
4
ETP
164 135
122 128
7
7
4
4
111 77
62 101
8
8
4
3
56 39
80
6
3
41
94 118 206 153 164 1555
7
8 8
7
6
85
3
4 4
2
3
42
47 57 97 119 148 1091
MERCEDES
Lluvias
127 117
Días>0,3mm.
6
5
Días>0,10mm.
3
3
ETP
161 127
142 132
7
6
4
3
111 71
92
6
3
47
74
5
2
31
55
5
2
37
58
5
2
37
96 140 124 117 1272
6 6
6
6
69
3 3
3
3
34
51 80 105 144
998
MONTE CASEROS
Lluvias
127 117
Días>0,3mm.
6
6
Días>0,10mm.
3
3
ETP
158 127
142 132
7
7
3
3
108 66
92
6
3
47
74
7
2
28
55
6
2
30
58
6
2
37
96 140 124 117 1272
7 7
6
7
78
3 3
3
3
33
61 77 106 138
973
PASO DE LOS LIBRES
Lluvias
134 121
Días>0,3mm.
7
7
Días>0,10mm.
3
3
ETP
162 130
146 141 113
8
8
8
4
3
3
114 66 47
91
9
3
28
75
8
2
30
74 116 144 113 116 1383
8
8 9
7
7
94
2
3 4
3
3
36
35 51 81 109 142
995
Otro índice de uso agropecuario frecuente, principalmente para el cálculo de las necesidades de
riego, es la precipitación confiable, que indica la precipitación mínima que ocurre en el 75 % de los
años.
14
CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE CORRIENTES
MAPA Nº 10. Precipitación medial anual (período 1951 – 1980), (Castro y otros, 1991).
MAPA Nº 11. Precipitación media anual (Periodo 1920 - 1950), (Castro y otros, 1991).
Las lluvias como ocurrencia de un evento meteorológico no presentan una distribución normal,
sino más bien sesgada hacia la región de máxima o de mínima según el mes. En la tabla Nº 4, se
CARACTERIZACION CLIMATICA DE CORRIENTES
15
presenta la lámina de precipitación anual esperada con una probabilidad de ocurrencia del 20 y del 80
%, es decir, la probabilidad de que ocurra una precipitación superior o inferior a una determinada
magnitud en ocho de cada 10 años.
TABLA Nº 4. Distribución de frecuencia de lluvias (en mm). (Ferrari Bono y otros, 1965).
Superior a
Corrientes (1876-1960)
Santo Tomé (1900-1955)
Goya (1877-1960)
Mercedes (1902-1960)
Monte Caseros (1905-1960)
970
1170
840
955
840
Inferior a
1475
1750
1340
1520
1420
En el mapa Nº 12, se presentan isolíneas de erosividad de las lluvias, Este fenómeno tiene una
tendencia de aumento desde el SO al NE, indicando mayor energía cinética y por lo tanto mayor
potencial para causar erosión hídrica a los suelos, hecho que se agrava al coincidir las lluvias más
erosivas con la ocurrencia de los suelos mas potencialmente erosivos (Ligier y Polo, 1990).
MAPA Nº 12. Isolíneas de erosividad (Factor “R”) de las lluvias. (Polo y Ligier, 1989).
Granizos
Este fenómeno meteorológico es letal para la agricultura de una región. Las estadísticas, en
general son de poca utilidad, debido al carácter predominantemente local de frecuencia de ocurrencia.
Sin embargo, con fines ilustrativos se presentan en la tabla Nº 5 la frecuencia media de días con granizo
para cuatro localidades de la provincia (1951-1960).
16
CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE CORRIENTES
TABLA Nº 5. Frecuencia media de días con granizo en cuatro localidades de Corrientes, (Ferrari Bono y
otros, 1965).
Corrientes
Goya
Mercedes
Monte Caseros
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
0,0
0,0
0,0
0,1
0,1
0,2
0,0
0,0
0,1
0,2
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,5
0,1
0,0
0,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,1
0,2
0,1
0,2
0,0
0,0
0,3
0,2
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
Evapotranspiración
No todas las estaciones meteorológicas disponen de datos de series representativos y completas
de evaporación física, que se mide con una evaporación en tanques comúnmente denominado del tipo
"A". La evaporación expresa el volumen evaporada de una superficie de agua. La tabla Nº 6, ofrece
algunos datos estandarizados de algunas localidades.
El volumen combinado de agua evaporada del suelo y la transpirada por un cultivo denso, tiene un
mayor significado para el uso agropecuario, denominándose evopotranspiración potencial. Normalmente
se la estima a partir de fórmulas que incluyen la temperatura media, velocidad de viento y humedad
relativa, parámetros fácilmente obtenibles en muchas estaciones meteorológicas. Los mapas Nº 13 y
14, muestran la isolíneas de evapotranspiración potencial y real en la provincia, calculada por el método
de Thornthwaite.
TABLA Nº 6. Frecuencia de evaporación tanque tipo "A" (en mm) de cinco localidades de Corrientes,
(Ferrari Bono y otros, 1965).
Corrientes
Goya
Ituzaingó
Santo Tomé
P.de los Libres
E
F
M
A
154
163
153
165
146
125
124
127
134
115
109
113
87
127
108
77
92
80
91
72
M
57
58
62
69
53
J
J
A
S
O
N
48
52
57
54
41
55
45
57
60
44
69
94 127 146
63
81 113 130
64 104 116 134
79 110 124 149
63
71 105 125
D
ANUAL
148
148
155
176
145
1207
1180
1195
1338
1087
(Períodos no representativos).
CARACTERIZACION CLIMATICA DE CORRIENTES
17
MAPA Nº 13. Evapotranspiración potencial media anual según Thornthwaite, (Castro y otros, 1991).
MAPA Nº 14. Evapotranspiración real media anual de acuerdo con el balance hídrico medio calculado según
Thornthwaite, (Castro y otros, 1991).
Balance hídrico
Debido principalmente a la distribución de las temperaturas y de los vientos a lo largo del año, los
máximos de evapotranspiración ocurren en el verano y los mínimos en invierno. La distribución anual de
18
CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE CORRIENTES
las precipitaciones en dos picos y su relación con la evapotranspiración resultan en un déficit y excesos,
así como el consumo del agua almacenada durante el otoño. La evapotranspiración real, es el agua
efectivamente consumida cuando el agua almacenada no es suficiente para compensar la evapotranspiración potencial.
Esta distribución a lo largo del año, permite diferenciar los períodos de excesos, cuando las
precipitaciones superan la evapotranspiración real, y los de déficit, cuando es a la inversa. Todas las
localidades poseen los déficit en verano (diciembre y enero) y los mayores excesos en otoño y
primavera (marzo-abril y septiembre-octubre). Durante el invierno se consume el agua almacenada del
otoño.
Un aspecto muy importante a considerar sobre esta descripción de los aspectos hídricos es que
corresponden a condiciones estandarizadas. Para la estimación de los balances hídricos se toma en
cuenta el almacenaje de humedad de un suelo promedio (150 mm), existiendo muchos suelos cuyo
capacidad de retención de humedad es hasta 300 mm, mientras que otros pueden apenas alcanzar solo
80 mm. Esta capacidad de almacenaje es una función directa de la profundidad del perfil considerada.
Sin duda, algunas especies vegetales capaces de penetrar con sus raíces en todo el perfil (p. ej.
árboles) harán un uso más eficiente del agua del suelo que otras que absorban agua solo de los
primeros 20 a 30 cm de profundidad (p. ej. especies hortícolas).
El resultado de un análisis seriado del período 1920-1983, se presenta para cuatro localidades de
la provincia, donde año a año se analizó la marcha del balance hídrico. ( figuras 12 y 13). En cada mes
del año puede producirse un déficit ó un exceso, siendo las frecuencias variables según los meses. La
tabla Nº 7, resume los porcentajes de frecuencia de ocurrencia de déficit o exceso para cada mes en
cada localidad. También se presentan en los mapas Nº 15 y 16, la distribución espacial en la provincia
de los déficit y excesos medios para el período estudiado.
TABLA Nº 7. Excesos y deficiencias reales promedio (en mm) de cada mes y frecuencias relativas de
ocurrencia para el período considerado (1920-1983) de cuatro localidades de Corrientes (Castro y otros,
1991).
E
F
M
EXCESOS
Frec. (%)
DEFICIT
Frec (%)
82,5
20,6
49,3
50,8
53,2
20,3
29,6
56,2
69,8
32,8
29,0
43,7
EXCESOS
Frec. (%)
DEFICIT
Frec (%)
67,0
14,3
40,6
66,7
70,0
21,9
34,9
57,8
74,9
21,9
28,3
34,4
EXCESOS
Frec. (%)
DEFICIT
Frec (%)
85,4
14,3
38,9
71,4
80,7
18,7
36,0
64,1
76,5
28,1
20,3
40,6
EXCESOS
Frec. (%)
DEFICIT
Frec (%)
58,8
17,5
45,0
71,4
95,6
21,9
40,5
57,8
54,0
32,8
25,8
46,9
A
M
J
J
CORRIENTES
100,0 67,3 45,1 40,4
53,1 51,6 39,1 32,6
15,4 10,4
4,2
5,9
25,0 23,4 26,6 37,6
BELLA VISTA
72,6 49,2 43,1 41,3
51,6 35,9 42,2 25,0
16,9
8,1
4,4
6,0
21,9 34,4 28,1
0,6
MERCEDES
99,8 74,9 61,2 45,0
46,9 46,9 56,2 50,0
16,9 16,9
4,1
4,5
28,1 28,1 23,4 26,6
MONTE CASEROS
106,3 72,9 63,9 62,4
43,7 56,2 75,0 56,2
9,6
9,1
5,4
4,3
28,1 21,9
7,8 14,1
CARACTERIZACION CLIMATICA DE CORRIENTES
A
S
O
N
D
40,8
28,1
8,7
56,2
53,1
29,7
6,6
39,1
74,1
45,3
12,3
35,9
97
37
22
35
78,8
20,3
33,7
64,1
26,4
9,2
6,2
0,6
7,4
39,1
9,2
35,9
73,0
45,3
0,9
34,4
55
37
15
50
52,3
25,0
35,9
59,4
39,5
4,7
5,4
1,9
6,4
64,1
7,2
14,1
86,8
70,3
5,3
20,3
81
46
12
45
73,3
28,1
32,5
62,5
50,2
4,1
4,5
8,7
54,8
68,7
2,5
12,5
75,2
68,7
3,3
14,1
64
40
11
45
74,6
29,7
28,7
60,9
19
MAPA Nº 15. Déficit medio anual de acuerdo con el balance hidrológico medio calculado según Thornthwaite,
(Castro y otros, 1991).
MAPA Nº 16. Exceso medio anual de acuerdo con el balance hidrológico medio calculado según Thornthwaite,
(Castro y otros, 1991).
20
CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE CORRIENTES
Velocidad y dirección de los vientos
En la mayoría de las localidades analizadas, la dirección más frecuente del viento, es del Este (E),
aproximadamente entre el 25 y el 30 % de las observaciones, siguiéndole en frecuencia, vientos del
cuadrante S ó SE y luego del NE ó N. Las frecuencia de calmas es también importante (cerca del 25 %
de observaciones). La velocidad media en todas las localidades presentan una variación sinusoidal a lo
largo del año, fluctuando entre 10 y 15 km/h, siendo máximas en los meses de primavera y mínimas en
los del otoño. La velocidad máxima varía entre 15 y 20 km/h, según las direcciones y las localidades.
Humedad atmosférica relativa y absoluta
La humedad relativa media anual oscila en todas las localidades consideradas de la provincia
entre 70 y 75 %. Siendo mínimos los valores en verano, y máximos en invierno, según la variación
inversamente proporcional a la temperatura. Se interpreta que esta elevada humedad promedio es el
resultado de la enorme cantidad de cuerpos de agua que caracterizan el territorio provincial, no solo por
los ríos y arroyos, sino también por lagunas, esteros y cañadas de variada extensión.
La tensión de vapor, tiene mas que ver con la humedad absoluta, ya que constituye la presión
parcial del vapor de agua. Los valores medios anuales en la provincia oscilan entre 16 y 20 mb, siendo
los más elevados los de la zona norte y con valores mensuales más altos en verano que en invierno.
Radiación solar
La radiación solar es el insumo básico de la producción primaria de los seres vivos, y por
extensión de la productividad agropecuaria, ya que es el principal "combustible" de la fotosíntesis. Es
función de la heliofanía teórica o astronómica, y el grado de nubosidad entre los factores principales. Su
variación a lo largo del año obedece no solo a la marcha astronómica del sol, que produce las
variaciones estacionales de temperatura, sino también con el régimen de nubosidad, y consecuentemente de lluvias. La medición directa de radiación solar incidente no es fácilmente disponible en las
estaciones meteorológicas, en su lugar se la puede estimar a partir de fórmulas que relacionan factores
climáticos disponibles de un modo más general.
La variación de la radiación global estimada, en la provincia es muy escasa en promedio, el valor
medio anual en toda la provincia es de 400 cal/cm/día,1 pero aumenta la amplitud anual hacia el sur.
Esto se debe a que la variación que produce principalmente la latitud en la distribución regional de
temperatura se compensa por la mayor amplitud de la heliofanía astronómica con el aumento de latitud.
La tabla Nº 8 presenta los promedios mensuales de radiación para cuatro localidades representativas
de la provincia. Estos datos son un promedio de la radiación global estimada por los métodos de Black y
Pennman (Castro y otros, 1991). Como dato complementario se dan promedios de días con cielo claro y
cubierto.
1
2
2)
2
9
2
2
1000 cal/cm (1 Kcal/cm = 0.042 GJ/m (1 GJ = 10 J/m ). 23.9 Kcal/cm = 1 GJ/m
CARACTERIZACION CLIMATICA DE CORRIENTES
2
21
TABLA Nº 8. Variación anual de la radiación global estimada (en cal/cm/día), heliofanía efectiva (en
horas y decimos) y heliofanía relativa (en % de la heliofanía astronómica), y frecuencia media de días
con cielo claro y nublados para el período considerado (1961-1980) de cuatro localidades de Corrientes,
(Castro y otros, 1991; Ferrari Bono y otros, 1965).
E
Radiación global
568
Heliofanía efectiva
9
Heliofanía relativa
66
Días c/cielo claro
7
Días c/cielo cubierto
8
F
M
525
8,6
66
6
7
435
7,2
58
9
7
A
M
J
CORRIENTES
381 292
7,2 6,5
63 60
9
9
9 10
J
244
5,7
55
7
13
A
S
O
N
D
261 322
6,0 6,2
57 56
8 11
10
8
403 496
6,6 7,9
56 62
9
8
10
9
568
8,8
66
9
7
83
9,2
67
9
7
246 310
5,6 6,1
53 55
11 12
8
6
395 485
7,1 7,8
59 61
10 10
8
7
557
8,8
65
11
5
578
8,9
64
11
4
233 296
5,6 6,1
54 64
10 11
8
6
406 473
7,2 7,8
59 58
8
8
8
7
559
9,1
62
10
5
587
9,5
60
10
4
229 297
5,3 5,9
52 54
7
9
10
8
384 485
6,4 7,7
54 60
8
8
10
9
571
8,8
65
9
6
599
9,3
66
10
6
BELLA VISTA
Radiación global
564
Heliofanía efectiva
8,8
Heliofanía relativa
64
Días c/cielo claro
9
Días c/cielo cubierto
5
506
8,3
64
8
5
419
7,1
58
11
6
359 276
7,0 6,3
61 59
11 10
7
8
222
5,2
50
7
11
MERCEDES
Radiación global
527
Heliofanía efectiva
8,8
Heliofanía relativa
64
Días c/cielo claro
9
Días c/cielo cubierto
6
499
8,4
64
8
5
419
7,4
60
10
6
362 269
7,4 6,4
65 60
10
8
7
7
212
5,4
58
7
11
MONTE CASEROS
Radiación global
588
Heliofanía efectiva
9,2
Heliofanía relativa
67
Días c/cielo claro
8
Días c/cielo cubierto
7
525
8,5
64
7
5
442
7,5
61
10
7
368 274
7,3 6,3
65 60
9
8
7
8
215
5,2
51
5
13
Conclusiones
El clima subtropical, de Corrientes, con heladas ocasionales (1 a 3) permite el cultivo de
numerosas especies anuales y perennes. Las temperaturas medias oscilan entre 26 y 28 ºC en enero y
entre 14 y 16 ºC, en julio.
Las precipitaciones son abundantes y concentradas en otoño y primavera. Frecuentemente existe
un déficit que oscila entre 50 y 200 mm, que puede afectar los rendimientos de los cultivos.
Principalmente a aquellos que se encuentran sobre suelos de baja capacidad de retención hídrica.
Los cultivos anuales de verano como arroz, algodón, tabaco, mandioca y soja, disponen de
veranos largos, con temperaturas elevadas para su crecimiento. Así también como de un largo período
libre de heladas, que permite elegir las fechas óptimas de siembra según las posibilidades de variedades y de manejos culturales. La posibilidad de obtener altos rendimientos es favorecida además por
valores elevados de radiación solar. La duración de los ciclos de cultivo dependerá de los
requerimientos de temperaturas acumuladas en las distintas fases fenológicas para cada variedad.
22
CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE CORRIENTES
Las condiciones desfavorables para la actividad agropecuaria pueden resumirse como siguen.
1- Precipitaciones frecuentes en primavera, época de la siembra de los cultivos anuales estivales. Esto
dificulta las operaciones de labranza, y torna insegura la elección de la fecha óptima de siembra.
2- Excesivas lluvias durante los meses de otoño, afectando el período de cosecha de los cultivos
anuales, y desmejorando frecuentemente la calidad de los productos y los rendimientos
económicos de los cultivos.
3- Alta frecuencia de sequías temporarias y veranos con pocas precipitaciones, que no alcanzan a
igualar o superar la evapotranspiración. Normalmente los déficit hídricos son limitados, pero si
coinciden con la época de floración, crítica para los cultivos, ocasionan perdidas en los rendimientos.
4- Inviernos muy suaves y cortos para cultivos anuales invernales, limitando las opciones de cultivo
para estas especies.
CARACTERIZACION CLIMATICA DE CORRIENTES
23
MATERIALES ORIGINARIOS DE LOS SUELOS
Los materiales originarios constituyen uno de los cinco factores formadores de los suelos, junto con
el clima, los organismos vivientes, la vegetación, el relieve, y el tiempo. El tiempo modelará la interrelación de los factores que actúan sobre determinado material de origen, dando lugar a las diferentes
clases de suelos.
Así el conocimiento de los materiales originarios permite interpretar la génesis de los suelos. La
información básica en este tema para la provincia de Corrientes proviene de dos contribuciones bien
detalladas y actualizadas. Estas son "Esquema Estratigráfico de la Provincia de Corrientes, República
Argentina", de Herbst (1971) y el "Mapa Estratigráfico de la Provincia de Corrientes" de Herbst y Santa
Cruz (1985). Además de contar con la adecuada base científica se citan abundantes datos de litología,
distribución geográfica y relaciones con otras áreas, y edad de las diferentes formaciones geológicas,
estimadas a partir de hallazgos de restos fósiles y otros métodos.
En el cuadro Nº 1, se exhibe un esquema estratigráfico general tomado de las publicaciones
mencionadas, ordenadas desde las formaciones más recientes a las más antiguas. No se incluyen las
llamadas formaciones Post-Yupoí, o actuales, por la dificultad en establecer relaciones entre ellas y su
posición estratigráfica. No obstante, ellas son importantes debido a la relación con numerosos suelos de
la provincia. Entre las que se pueden mencionar se citan a A. Rodados del Uruguay, "manchones" en
las terrazas altas en algunos tramos del río Uruguay, conformadas principalmente por una matriz de
arena cuarzosa y rodados constituidos por sílice. B. Suelos rojos, dominantemente caoliníticas, muy
ácidos y sin estratificación visible. C. Sedimentos de lagunas, esteros y valles fluviales actuales; merece
destacarse las terrazas principales de los ríos, de carácter esencialmente arenoso. D. Cineritas, o
sedimentos limosos.
El mapa Nº 17, muestra la litoestratigráfia en forma esquemática y la distribución de las unidades
reconocidas.
24
MATERIALES ORIGINARIOS DE LOS SUELOS
MAPA Nº 17. Mapa Litoestratigráfico de la Provincia de Corrientes.
MATERIALES ORIGINARIOS DE LOS SUELOS
25
CUADRO Nº 1. Esquema estratigráfico de Corrientes
Unidades
Reconocidas
Formación Yupoí
Formación Toropí
Formación Ituzaingó
Formación Paraná
Formación Fray
Bentos
Formación Pay Ubre
Formación Yeruá
Grupo
Solari
Formación
Serra
Geral
Formación
Solari
26
Caracteres litológicos generales
Areniscas muy pelíticas y pelitas muy arenosas.
Coloraciones grisáceas, verdosas, rosadas y
castañas poco calcáreas en general. Los
minerales de la fracción arena corresponden en
un 95% a cuarzo.
Las arcillas del afloramiento del sector
occidental corresponden a montmorillonitas e
illitas principalmente; en el sector oriental
predomina la montmorillonita.
Areniscas muy pelíticas. Coloraciones grisáceas
o verdosas. Los minerales de la fracción arena
son semejantes a la Formación Yupoí. Entre los
minerales de arcilla predominan localmente la
montmotillonita y la illita.
Arenas y areniscas amarillentas, rosadas,
rojizas y ocráceas. Con intercalaciones de
pelitas grisáceas y de gravillas; en partes con
abundante óxidos férricos. La fracción arena es
en su casi totalidad cuarzosa (99%), en tanto
que los minerales de arcillas de las
intercalaciones corresponden principalmente a
la coalinita. Presenta abundante intercalación
entrecruzada.
Areniscas
blanquecinas
y
amarillentas,
generalmente friables y arcillas verdes, ambas
en alternancia irregular.
Fracción arena con clastos dominantes de
cuarzo; la arcilla dominante es montmorillonita
con illita subordinada y escasa caolinita.
Limolitas arenosas, algo arcillosas, de color
rosado a castaño claro. Muy calcáreas. La
fracción arena presenta cuarzo (70%) y
feldespatos potásico. Escasos granos de
plagioclasas (tipo andesina) y trazas de vidrio
volcánico ácido. Entre los minerales de arcilla
predomina
o
es
casi
exclusiva
la
montmorillonita.
Areniscas calcáreas y calcáreos arenosos, en
parte
conglomerados
muy consolidados,
blanquecinos a rosados, frecuentemente
silicificados.
Areniscas gruesas y medianas, en partes
conglomerados de color rojizos a blanquecinos.
Cemento frecuentemente calcáreo, a veces
óxido de hierro y a veces silicados.
Basaltos augíticos de coloraciones grices y
rojizas, de texturas diversas. La plagioclaclasa
oscila entre andesina cálcica a labradorita ácida;
a veces con cristales de olivina alterados.
Amigdalas rellenas con diversos materiales.
Areniscas cuarzosas, finas a medias, bien
seleccionadas, rosadas a rojas; a veces
silicificada hasta verdaderas cuarcitas. La arcilla
presente es dominante caolinita.
Edad
Datación
Lujanense
inferior
o
Ensenadense
superior
Datos por fauna
de mamíferos.
Ensenadense
Datos por fauna
de mamíferos.
Plioceno
superior
(?)
Sin datación segura,
puede llegar a
Cuaternario inferior.
Mioceno
superior
Datos por fauna
de microfósiles
Oligoceno
inferior
medio
Datos por fauna
de mamíferos
Cretácico
superior
Cretácico
superior
Probablemente
equivalente a la
Formación
Mercedes del
Uruguay.
Probablemente
equivalente a la
Formación Guichón
de Uruguay.
Jurásico
superior
Datación radimétrica
(INGRIS)
148 + 10 m.a.
148 + 5 m.a.
153 + 5 m.a.
Jurásico
superior a
Cretácico
inferior (?)
Sedimentitas en
partes superiores (?)
a la Formación
Serra Geral
MATERIALES ORIGINARIOS DE LOS SUELOS
GEOMORFOLOGIA1
La provincia de Corrientes forma parte de una cuenca sedimentaria muy antigua, es decir de un
relieve de plataforma con cobertura sedimentaria, transformada en una extensa llanura que se prolonga
hacia el oeste y sur del territorio. Topográficamente tiene baja amplitud de relieve: unos 200 m entre sus
cotas extremas, (220 y 20 m en los extremos NE y SW respectivamente), y una energía de relieve
también baja a muy baja, predominando el aspecto de extensas planicies en el oeste y suaves colinas
en el este.
Desde el punto de vista morfogenético es necesario analizar una unidad mucho más amplia, de la
que forma parte la provincia, y que corresponde a la "cuenca sedimentaria del Paraná", originada en el
Paleozoico, la cual se vió afectada por diferentes procesos geodinámicos y morfoclimáticos a lo largo de
su evolución. Creemos importante destacar que casi la totalidad de las formas son poligenéticas, de
modo que cuando existe un condicionamiento estructural, frecuentemente los agentes exógenos han
modificado la posición de los resaltos originales.
En resumen la provincia se divide dentro de la Gran Unidad "Llanura Correntino - Misionera" en
las siguientes Grandes Unidades Geomorfológicas: 1. Lomas y planicies embutidas, 2. Depresión
poligenética del Iberá y 3. Planicie de erosión oriental. Estas unidades se distribuyen esquemáticamente
según el mapa de la figura siguiente.
1. Lomas y planicies embutidas
1.1. Lomas. Constituyen el elemento positivo del relieve, con modelo alargado y límites ondulantes,
sobreelevadas unos 10 metros sobre el nivel de la planicies y cribadas de lagunas aisladas o
asociadas en conjuntos muy complejos.
Los suelos son arenosos y sobre ellos se desarrolla la agricultura y gran parte de los
asentamientos humanos (pueblos y ciudades), que se localizaron a lo largo de los antiguos caminos
reales. Se corresponden con los afloramientos de la Formación Ituzaingó y sustentan fisonomías de
parques y sabanas con palmares bosquecillos aislados intercalados entre las lagunas, los pastizales y
pajonales que la rodean.
1.2. Planicies embutidas. Se extienden entre las lomas sobre sedimentos cuaternarios, con vegetación
de sabanas en su mayoría inundables y ambientes de típicas cañadas y esteros. Las cuencas
limitadas por las lomas, presentan en general tres sectores, de los cuales sólo el final representa
un curso fluvial o cárcava por donde escurren las aguas. Los sectores medio y superior presentan
gran dificultad de avenamiento y están sometidos a inundaciones estacionales.
1 Resúmen del párrafo homónimo publicado por el Ing. Eliseo Popolizio en el Mapa Litoestratigráfico de la
Provincia de Corrientes (Herbst y Santa Cruz, 1985).
GEOMORFOLOGÍA
27
2. Depresión poligenética del Iberá
2.1. Depresión del Iberá. Conocida como "esteros y lagunas del Iberá", constituye un sistema ultraestable, dominado por ambientes inundables e inundados y grandes lagunas. Cubierto en gran parte
por vegetación acuática y los típicos "embalsados", sobre antiguos valles del río Paraná cuyas
remotas islas sobresalen en forma de lomadas o islotes emersos, con fisonomía de parques y
sabanas. Mantiene un equilibrio mediante mecanismo hidrobiológicos de regulación y
comportamiento hidráulico que determinan los embalsados y la morfología submersa.
2.2. Depresión del Río Corriente. Constituye una especie de corredor, con dos niveles de pedimentación
y que han sido cortados por el proceso regresivo del río Corriente, que ingresó a él y terminó
conectándose con el sector anterior.
2.3. Depresión del Sarandí - Barrancas. Es una típica depresión periférica de contacto; recibe desde el
este importantes aportes sedimentarios de los arroyos que bajan desde la planicie oriental
formando extensos conos de deyección, muy tendidos. La bajísima pendiente y una incipiente red
de escurrimiento dan lugar a frecuentes inundaciones al ingresar los caudales de los arroyos
mencionados, que funcionan como torrentes de llanura.
3. Planicie de erosión oriental
Se inicia en Misiones, y se continúa en Corrientes, donde pueden distinguirse tres subdivisiones
de norte a sur, limitadas entre sí por los ríos Aguapey y Miriñay.
3.1. Remanente misionero. En el sector norte el rasgo más saliente es la existencia de superficies de
erosión de antiguos pediplanos y pedimentos que dan al paisaje el aspecto de suaves colinas
escalonadas. Las redes de drenaje son dendríticos-angulares formando cuencas convergentes y
bien organizadas.
3.2. Estructura Cupuliforme Desmantelada. En el sector Central, parece corresponder a una gran
estructura cupuliforme que fue parcialmente desmantelada, originando un relieve invertido con
aspecto de anfiteatro, rodeados por los ríos Aguapey y Miriñay, destacándose una serie de cerritos
dispuestos en arco que se elevan abruptamente sobre la cota de 70 metros hasta 179 metros sobre
el nivel del mar como máximo y que son conocidos como los Tres Cerros. En el interior de éste
sector se presenta una cobertura de sedimentos cuaternarios que también se extienden en el oeste
del sector norte, con predominio de malezales y áreas mal drenadas.
3.3. Estructura Cupuliforme Escalonada. En el sector sur aparecen redes radioanulares con diámetros
de decenas de kilómetros. Predominan las praderas pero con zonas de bosques bajos abiertos y
bosques de galería.
28
GEOMORFOLOGIA
MAPA Nº 18. Grandes unidades geomorfológicas de la provincia de Corrientes.
Provincia de
MISIONES
LEYENDA
GRANDES UNIDADES
SUB-UNIDADES
============== ESTRUCTURAS CUPULIFORMES
::::::::::::::::::::::::::::: PLANICIE DEL PARANÁ
GEOMORFOLOGÍA
29
VEGETACION. TERRITORIOS FITOGEOGRÁFICOS1
En la provincia de Corrientes están representados dos grandes dominios fitogeográficos: el
Chaqueño, al occidente y parcialmente al Este, cubriendo el 80 % de su superficie y el Amazónico al
Noreste, con el 20 % restante. La distribución de la vegetación, responde básicamente a los gradientes
térmicos y pluviométricos registrados en el área. Se reconocen a su vez, dentro del espacio Chaqueño
dos distritos: el Oriental de la provincia Chaqueña y el del Ñandubay de la provincia del Espinal. Para el
Amazónico, el distrito de los campos de la provincia Paranaense.
Confluyen en Corrientes, tres provincias fitogeográficos con caracteres propios que dan origen a
amplias zonas de transición en sus áreas de contacto.
Tomando en cuenta para las grandes divisiones el sistema que contempla las afinidades florísticas
y para las subordinadas a la fisonomía y factores del ambiente, como relieve y drenaje, la vegetación de
Corrientes se puede ordenar en los siguientes territorios fitogeográficos, cuya distribución se ilustra el
mapa Nº 19.
I. Distrito oriental de la Provincia Chaqueña
1. Subdistrito correntino
a) Sector del parque chaqueño-correntino del quebracho colorado (Schinopsis balansae).
b) Sector de las sabanas graminosas de Andropogon lateralis, palmares de yatay (Syagrus
yatay) y parques de Prosopis spp.
2. Subdistrito higro-hidrofítico.
a) Sector fluvio insular paranaense.
b) Sector de la depresión iberana.
II. Distrito del ñandubay (Prosopis affinis) de la Provincia del Espinal
1. Subdistrito de las sabanas parque del espinillar (Prosopis affinis).
2. Subdistrito de los malezales, sabanas abiertas y pajonales.
III. Distrito de los campos de la Provincia Paranaense
1. Subdistrito de la pseudoestepa de Elyonurus musticus y Aristida jubata.
2. Subdistrito de los malezales y sabanas graminosas húmedas a perhúmedas.
1 Resúmen del trabajo homónimo realizado por el Ing. Agr. Romeo Carnevali, (1992).
30
VEGETACION. TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS.
MAPA Nº 19. Territorios fitogeográficos de la provincia de Corrientes.
VEGETACIÓN. TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS.
31
REGIONES NATURALES1
El territorio provincial cubre una superficie de 89.355 Km2 y se halla comprendido entre las
latitudes 27º 15'S y 30º 43'S, entre las longitudes 53º 37'W y 59º42'W. Sobre esta gran llanura se han
delineado dos Grandes Regiones Naturales, ocho Regiones y 29 Subregiones, que se representan
esquemáticamente en el mapa Nº 20.
1 - Gran región occidental
Está comprendida entre el río Paraná y la Depresión del Iberá; es una planicie sedimentaria que
incluye tres elementos básicos: la Planicie Subnormal-cóncava, como dominante; los Albardones y/o
diques naturales del Paraná y afluentes y los Cordones Arenosos salpicados de pequeñas lagunas. La
mencionada planicie se subdivide en cuatro Regiones naturales:
A - Albardón y planicie subcóncava del Paraná y afluentes.
Cubre 1.024.000 ha. Se destaca el dique natural y los albardones del Paraná Alto y Medio, de
origen sedimentario subreciente, disectado espaciadamente por cauces activos y antiguos de los ríos
que desaguan en el Paraná; inmediatamente a éste, se encuentra un plano deprimido con fases
positivas y negativas más o menos continuas (cañada Ipucú). En los sectores más altos del dique
natural o albardón, los suelos (Molisoles), son utilizados en agricultura, en chacras de poca superficie y
con tendencia al monocultivo, (Subregiones A1 y A3 con 384.000 ha).
A continuación, se extiende una gran planicie subcóncava orientada de noreste a sudoeste, el
sector superior de captación lo componen esteros de gran amplitud, luego se definen cursos medios de
tipo meandroso, que finalizan en el sector inferior con valles cortados en "v", (Subregión A4 con 614.400
ha).
En líneas generales, las pendientes son muy bajas, el escurrimiento es lento y dominan los
procesos de hidromorfismo. El material originario es aluvial y pertenece al Cuaternario inferior
(Formación Yupoí). Los suelos predominantes son Alfisoles y los interfluvios poco definidos presentan,
en sus partes positivas, bosques de características xerohalofíticas (relicto de otro clima) en forma de
isletas con suelos que presentan alto contenido de sodio desde la superficie. La vegetación
predominante en la planicie es la de pajonales de paja colorada (Andropogon lateralis) y paja amarilla
(Sorghastrum agrostoides), acompañados por hidrófilas como Leersia spp. y Eleocharis spp. El uso
general de estas tierras anegables es ganadero extensivo sobre campo natural y en menor proporción,
arrocero en sectores vecinos al río Paraná.
Por último se define un cordón arenoso entre el dique natural del Paraná y la Planicie
Subcóncava, expresándose claramente entre las localidades de Capital, San Cosme e Itatí, con
salpicado de lagunas circulares. Los suelos son Entisoles y el uso es agrícola (citrus, horticultura, maíz,
algodón) y forestal (pino y eucalipto), (Subregión A2 con 25.600 ha).
B - Lomadas arenosas, planicies y depresiones.
Se extiende como una franja trapezoidal entre la región A y el sistema de los esteros del Iberá,
región D. Ocupa 2.073.600 ha, y se define como una planicie sedimentaria subreciente, en donde
sobresalen dos cordones arenosos que atraviesan la región de noreste a sudoeste; entre éstos se
intercalan planos y depresiones de cauces antiguos y actuales.
Se destaca en ésta región, la cuenca del río Santa Lucía, con dos amplios cordones arenosos de
origen fluvial. Los suelos son poco evolucionados, arenosos, pertenecientes a los Entisoles, con
vegetación de sabana abierta constituida por paja colorada (Andropogon lateralis) y praderas de pasto
horqueta (Paspalum notatum y Axonopus spp.); son comunes además los palmares de yatay (Syagrus
yatay) en la matriz de la paja colorada (Andropogon lateralis), (Subregión B1).
1 Extracto del trabajo "Regiones Naturales Correntinas. 3ª Contribución", (Capurro et al, 1985).
32
REGIONES NATURALES
Estos cordones se asocian a través de un límite neto con depresiones (esteros) o bien con
lomadas amplias, suavemente onduladas, de suelos arenosos, pardos, que pertenecen a los Entisoles
(Psamacuentes) apoyados sobre un paleosuelo.
El sistema en sí contiene lagunas y cubetas orientadas, de origen posiblemente eólico. En ésta
región las tierras altas se utilizan en ganadería, sobre campos naturales; agricultura (citrus
principalmente) y forestación (eucalipto).
Entre la mencionada cuenca del Santa Lucía y la depresión del Iberá se extiende una planicie
arenosa combinada con depresiones de antiguos cauces. El paisaje es de planicie suavemente
ondulada salpicada de lagunas y presenta un manto arenoso de color pardo uniforme que se apoya
sobre un argílico enterrado de textura fina. El espesor de las arenas fluctúa entre 70 y 130 cm. y se
constata el efecto de una capa freática colgada en períodos lluviosos, (Subregión B3, con 972.800 ha).
Los suelos, poco evolucionados, son Entisoles (Psamacuentes). La vegetación dominante es el
pajonal de paja colorada (Andropogon lateralis), asociada a Rhynchospora sp., Fimbristylis spp. y
Ciperáceas en las depresiones, mientras que en los sectores mejor drenados se destacan espartillares
de Elyonurus muticus.
Completa la región un sector ubicado al sudoeste de la provincia, en Esquina, que posee un
paisaje sedimentario con modelado eólico evidente, en donde sobresalen los cordones arenosos y
médanos semiactivos con numerosas lagunas.
Por último, en el noreste de ésta región, se delimitó un sector caracterizado por una red de
drenaje poco definida, donde se destaca una serie de cordones arenosos de origen fluvial,
entrecortados por caños de drenaje que convergen a depresiones más amplias (esteros). Los suelos
son Entisoles para los sectores mejor drenados y en los caños de drenaje se identificaron Histosoles. La
actividad principal presente es la ganadería extensiva sobre campos naturales y forestación en los
cordones arenosos, principalmente en el sector noreste, (Subregiones B4, 102.400 ha; y B2, con
230.400 ha).
C - Valle actual del Río Paraná.
Están caracterizadas aquí, las terrazas bajas del valle aluvial actual del Paraná que son cubiertas
total o parcialmente por las aguas durante los períodos de creciente. Abarca 281.600 ha., y su geoforma
es la de una faja costera caracterizada por un ambiente marcadamente hidrófilo, surcado por
numerosos cauces jóvenes meandrosos. Los sedimentos fluviales son de granulometría media y los
suelos, de poca evolución, son Inceptisoles y Entisoles, (Subregiones C1 y C2). La vegetación típica es
el carrizal, constituido por gramíneas palustres como Paspalum fasciculatum, Panicum ribulare, etc.
Estas tierras se dedican a ganadería extensiva y temporaria (épocas de estiaje).
D - Depresión Iberiana.
Es una extensa cubeta en lento proceso de colmatación que ocupa 1.024.000 ha. El sector
septentrional, denominado esteros y lagunas del Iberá, cubre cerca de 700.000 ha. y constituye un
complejo sistema conformado por cuerpos de agua conectados entre sí (lagunas, embalsados, esteros
y bañados). Sus picos de inundación dependen exclusivamente de las lluvias y son frecuentes los
suelos orgánicos (Histosoles). El sistema se continúa a través del río Corriente, por una amplia llanura
aluvial que ocupa 128.000 ha, con características hidromórficas marcadas y con derrames más amplios
en los aluviales del Sarandí - Barrancas abarcando 205.000 ha. Los suelos de régimen ácuico, en
general, son Molisoles, Entisoles y Alfisoles, con problemas de sodicidad. En el norte de la Subregión, la
vegetación responde a las condiciones de inundación con especies acuáticas y palustres (camalotes de
Eichornias sp. y Panicum sp.) o embalsados constituidos principalmente de ciperáceas sobre suelos
orgánicos, (Subregión D1); mientras que en los sectores meridionales se destacan bosques de algarrobos, guaraniná y espinillo. En ésta región el uso es exclusivamente ganadero extensivo sobre campo
natural, (Subregiones D2 y D3).
REGIONES NATURALES.
33
2 - Gran región oriental
Se localiza al este de la Depresión del Iberá y se extiende hasta el río Uruguay. Básicamente, se
define como una planicie de erosión, sometida a procesos de pediplanación y entallamiento asociados a
sectores que recibieron cubierta sedimentaria. La mayor dinámica del relieve se sitúa al noreste (límite
con la provincia de Misiones) y en el sector meridional, entre los ríos Corriente y Miriñay, con paisaje
similar al norte entrerriano. La fisiografía dominante es de lomadas con red de drenaje de tipo
dendrítico; completan los elementos básicos, una planicie sedimentaria entre los ríos Miriñay y Aguapey
y un sistema de terraza de origen fluvial sobre el río Uruguay. Se definen dentro de ésta gran región,
cuatro Regiones naturales:
E - Colinas y Llanuras Onduladas del Noreste.
Esta región es una continuación del paisaje misionero y constituye la última expresión del sistema
brasilero de Serra Geral; se introduce en territorio argentino cubriendo Misiones y el noreste de
Corrientes, en ésta abarca una superficie de 845.000 ha., con dos ambientes contrastantes,
(Subregiones E1 y E2).
Subregión E1. Colinas y Llanuras colinosas: Cubren 435.200 ha. y son una continuación del paisaje
misionero de relieve ondulado, integrado por lomadas redondeadas de tipo cupuliforme. El material
originario es basalto y los suelos de color rojo, arcillosos, con predominio de caolinita, pertenecen a
los Ultisoles y Alfisoles. El uso es ganadero sobre campos naturales y de pasturas cultivadas
(Setárea sp., pasto Rojas y Ramírez); forestal (pino) y agrícola (yerba mate, té, maíz y soja).
Subregión E2. Llanuras del Aguapey: Cubre 410.000 ha. y es el ambiente que continúa hacia los
esteros del Iberá, como transición entre la plataforma estructural misionera y la Gran Planicie
Sedimentaria del Oeste. En ella se destaca una amplia altiplanicie de drenaje imperfecto, con
cañadas y malezales que presentan suelos pocos evolucionados con capa de agua cercana a la
superficie en períodos lluviosos, pertenecientes a los Alfisoles, mientras que al sur del Ayuí se
extiende una llanura ligeramente ondulada con lomas poco pronunciadas. El área presenta un uso
eminentemente ganadero extensivo sobre campo natural.
La vegetación de los suelos rojos incluye flechillares de Arístida jubata y espartillares de Elyonurus
muticus, mientras que en las áreas deprimidas, se identifican amplios malezales con Andropogon
lateralis (llanuras del Aguapey).
F - Malezales del Iby - Baí.
Está constituida por una planicie sedimentaria subcóncava que se extiende entre los ríos Miriñay y
Aguapey, cubriendo una superficie de 1.433.600 ha. En su parte media, está interrumpida por un
afloramiento de arenisca y basaltos acordonados con dirección este-oeste, de escasa magnitud areal.
En líneas generales, el paisaje es el de una planicie con escurrimiento lento, sin cauces definidos en
sus posiciones terminales y formación de numerosos bañados y esteros que desaguan en los ríos
Miriñay, Aguapey y Uruguay.
El patrón de escurrimiento es anárquico, favorece la formación desordenada de surcos de erosión
incipientes, que rodean a columnas de suelo de tamaño y forma variable, con vegetación de tipo
cespitosa; éste microrelieve particular constituido por surcos y columnas, se denomina "malezal" y está
bastante extendido en ésta región.
Los materiales originarios son aluviales finos y los suelos con marcados signos de hidromorfismo,
pertenecen a los Ultisoles, Alfisoles, Entisoles, Inceptisoles y Molisoles. El uso general es el de
ganadería extensiva sobre campo natural. Contiene seis Subregiones: F1: Galarza, 153.000 ha.; F2:
Malezales, 332.000 ha.; F3: Cuay Grande, 204.000 ha.; F4: Ayuí, 230.000 ha.; F5: Quiyaty, 460.000 ha.
y finalmente F6:Tres Cerros, 51.200 ha.
34
REGIONES NATURALES
G - Cuchillas Mesopotámicas.
Constituye una prolongación de las Cuchillas Entrerrianas y su paisaje es el de una amplia llanura
ondulada que cubre una superficie de 1.792.000 ha. Se distingue un sector relativamente plano al norte,
que abarca 230.400 ha., con pendiente general hacia los grandes esteros, destacándose el dique
natural de la Depresión del Iberá, de escasa amplitud y un sector con una serie de alturas o cúpulas
(cerros Itá Curuzú, Verde, Itá Cumbú), con red de drenaje radio anular centrífugo, (Subregión G1).
La posición más elevada de la región (138 m.s.n.m.) se define en una plataforma estructural con
afloramiento de arenisca y basalto y suelos someros (Escudo Mercedeño), que cubren 153.600 ha.,
(Subregión G2).
La cuenca imbrífera del oeste, es un sector que abarca 742.400 ha. y se caracteriza por una serie
de lomadas escalonadas con drenaje dendrítico y cauces definidos, con tramos sobre lecho de piedra
(llanura ondulada). El material originario es lacustre-palustre fino y también aluvial, (Subregión G3).
La cuenca imbrífera del este, ocupa la pendiente opuesta a la anterior y abarca 665.600 ha., el
paisaje es también el de una llanura ondulada, mientras que los suelos dominantes, en ambas cuencas,
son arcillosos, con predominio de arcillas expandibles, (Subregión G4).
En general, la vegetación es propia del distrito del Ñandubay, con bosques esclerófilos de
ñandubay o espinillo (Prosopis affinis), modificados por acción antrópica, generando así un continuo tipo
fisionómico desde el pastizal, la sabana arbolada y la sabana-parque. Los elementos leñosos más
frecuentes son ñandubay (Prosopis affinis), algarrobo (Prosopis nigra), guaraniná (Bromelia obtusifolia)
y aromitos (Acacia sp.); el estrato herbáceo, que es el dominante, está cubierto con Paspalum sp.,
Axonopus sp. y paja colorada (Andropogon lateralis), mientras que en los bañados de altura, existen
praderas higrófilas de gramíneas y Eleocharis sp.
Las tierras de ésta región se destinan a ganadería sobre campos naturales y en menor proporción,
pasturas cultivadas con pasto pangola (Digitaria decumbens); los sectores cercanos al río Miriñay, se
utilizan para arroz como así también en áreas altas regadas por represas.
H - Terrazas del Río Uruguay.
Es una franja que no supera los 25 km. de ancho y que abarca 332.800 ha. El paisaje es de
terraza sedimentaria de origen fluvial, con presencia de canto rodado, gravas y gravillas. Consta de un
valle aluvial actual y un conjunto de terrazas escalonadas, diferenciándose un sector norte entre Santo
Tomé y el Arroyo Guaviraví, con remanentes de suelos rojos bajo la forma de montículos o barras, a
veces con mezcla de rodados de tamaño variable, (Subregión H1, 76.800 ha).
El sector central, entre los arroyos Guaviraví y Miriñay, presenta escalonamientos visibles
aterrazados, mientras que los del sector sur son más amplios. Los suelos de posiciones más altas
pertenecen a los Alfisoles y son bien drenados, la vegetación es un pseudo estepa de Elyonurus y/o
Aristida pallens. En áreas con hidromorfismo se localizan pastizales de paja colorada (Andropogon
lateralis) y/o paja amarilla (Sorghastrum agrostoides), mientras que en las de mayor anegamiento, se
encuentra Leersia sp., Panicum sp., etc, (Subregiones H2 y H3). El uso de éstas tierras es el de
ganadería extensiva sobre campo natural en áreas bajas y agrícola-forestal en la terraza alta, con
predominio de eucalipto.
REGIONES NATURALES.
35
MAPA Nº 20. Regiones y subregiones naturales de la provincia de Corrientes.
LEYENDA
REGIONES
A.
Albardón
y
planicie
Subcóncava del
Río Paraná y
afluentes
B. De las Lomadas
arenosas,
Planicies
y
depresiones.
C. Del valle actual
del Río Paraná.
D. De la depresión
Iberana.
36
SUBREGIONES
REGIONES
SUBREGIONES
A1- Dique natural del alto Paraná y
Cañada Ipucú.
A2- Cordón arenoso rojizo.
A3- Dique natural del Paraná medio y
albardones de afluentes.
A4- De la gran Planicie Subcóncava.
B1- Santa Lucía.
B2- Complejo Ituzaingó.
B3- Planicies arenosas y depresión de
antiguos cauces.
B4- Esquina.
E. De las colinas y
llanuras
onduladas
del
noreste.
E1- Colinas y llanuras
colinosas.
E2- Llanuras del Aguapey.
F. De los malezales
del Iby-Baí.
C1- Desembocadura del San Lorenzo y
Ambrosio + C3.
C2- Desembocadura del Santa Lucía.
C3- Islas.
D1- Esteros y lagunas del Iberá.
D2- Depresión del Corriente.
D3- Depresión Sarandí-Barranca.
G. De las cuchillas
mesopotámicas.
F1- L. Galarza.
F2- Malezales del Iby-Baí.
F3- Cuay.
F4- Ayuí.
F5- Quiyaty.
F6- Tres Cerros.
G1- Paiubre.
G2- Escudo mercedeño.
G3- Cuenca imbrífera del W.
G4- Cuenca imbrífera del E.
H1- Norte.
H2- Central.
H3- Sur.
H. De las terrazas
del Uruguay.
REGIONES NATURALES
MATERIALES Y METODOS
A. CARTA DE SUELOS
En la elaboración de esta Carta de Suelos se cumplieron etapas de trabajo que pueden resumirse
en el siguiente esquema:
•
Recopilación de todos los antecedentes existentes.
•
Uso de material cartográfico y aerofotográfico.
•
Descripciones de perfiles y determinaciones de laboratorio.
•
Clasificación taxonómica.
•
Determinación de las unidades cartográficas.
•
Elaboración de la leyenda de la carta de suelos.
Los antecedentes utilizados en este trabajo son diversos según las áreas de la provincia de que
se trate, ya que en algunos sectores se utilizó información de relevamientos semidetallados, mientras
que en otros se tomó información de base realizada a nivel de reconocimiento y exploratorio. Se
detallan a continuación los materiales y métodos empleados ordenados por niveles de utilización.
Material cartográfico y aerofotográfico.
Se utilizaron en forma intensiva pares aerofotográficos a escalas 1:30.000, 1:60.000, 1:75.000 y
los correspondientes fotomosaicos a la misma escala; material valioso que permite intensificar el grado
de detalle de los relevamientos. El material cartográfico de base se enriqueció con imágenes satelitarias
Landsat, a escalas 1:500.000 y 1:250.000, en bandas 5 y 7 de longitud de onda.
Se utilizaron también las cartas topográficas en escalas 1:50.000, 1:100.000, 1:250.000 y
1:500.000, elaboradas por el Instituto Geográfico Militar y las cartas confeccionadas por el Servicio de
Cartografía y Fotointerpretación de la Provincia de Corrientes 1:50.000.
Descripción de perfiles de suelos y determinaciones de laboratorio.
La descripción de los suelos se realizó siguiendo los criterios de las Normas de Reconocimiento
de Suelos de Arens y Etchevehere, basadas en el Manual Nº 18 de Relevamiento de Suelos del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Muestras de cada horizonte de suelo de los perfiles usados en este trabajo fueron caracterizadas
por sus propiedades físicas y químicas. La información analítica fue obtenida mediante las técnicas de
rutina utilizadas por los laboratorios de la Dirección General de Suelos y Agua del Ministerio de
Agricultura de Santa Fé, Ministerio de Ecología de Misiones y las Estaciones Experimentales del INTA
Salta y Corrientes. Los parámetros medidos fueron:
Textura y distribución granulométrica: Dispersión por agitado mecánico de una suspensión suelo y
hexametafosfato de sodio. Evaluación de los porcentajes de arcilla y limo por densimetría y fracciones
de arena por tamizado. La arena fina va de 50 a 500 micrones de diámetro y la gruesa de 500 a 2.000
micrones; cada fracción se expresa en porcentaje. Las clases texturales se ubican según las normas de
reconocimiento de suelos.
pH, Potenciométrico: Se realiza la determinación con potenciómetro de lectura directa en una
suspensión de suelo y agua en relación 1:2,5.
MATERIALES Y METODOS.
37
Cationes intercambiables: Se extraen con acetato de amonio 1 N a pH 7. Luego de agitado por 30
minutos, se filtra la suspensión y se determinan los cationes por los siguientes métodos: a) Calcio, (Ca):
Complejometría con EDTA, y valorado usando murexida como indicador. b) Calcio y magnesio, (Ca +
Mg): Se procede de la misma manera usando negro de eriocromo como indicador; por diferencia con el
valor anterior de Ca, se calcula Mg intercambiable. c) Sodio (Na) y d) Potasio (K): Por fotometría de
llama. Todos los cationes intercambiables, se expresan en miliequivalentes por 100 g de suelo.
Aluminio intercambiable (Al+++): Se determina por titulación usando como extractante cloruro de
potasio 1 N, y se titula una alícuota con NaOH 0,05 N y fenolftaleína. Se expresa en miliequivalentes por
100 g de suelo.
Hidrógeno intercambiable (H+): Se determina por titulación usando como extractante cloruro de
bario y trietanolamina a pH 8.1; se filtra y titula una alícuota con HCl 0,05 N y verde de bromocresol-rojo
de metilo como indicador. Se expresa en miliequivalentes por 100 g de suelo.
Materia orgánica: Con el método clásico de Walkley y Black. El carbono orgánico se oxida con
dicromato de potasio 1 N y ácido sulfúrico concentrado. Se valora por retorno con sulfato ferroso
amoniacal (sal de Mohr), empleando difenilamina como indicador. La materia orgánica se calcula
multiplicando el valor de carbono orgánico por el factor 1.72 y se expresa en porcentaje.
Nitrógeno total: Con el método clásico de Kjeldahal (Semi-micro). Se digiere el N orgánico a NH4,
con ácido sulfúrico hirviente, y mezcla de sulfatos y selenio como catalizador. Completada la digestión,
la mezcla se destila por arrastre de vapor. Se alcaliniza con NaOH al 50 %, y el NH4, destilado se
recoge en ácido bórico diluido. Este se valora con 0,01 N y verde de bromocresol-rojo de metilo como
indicador. Se expresa en porcentaje.
Conductividad en pasta saturada: Se prepara una pasta saturada de suelo-agua destilada y se
mide indirectamente la salinidad con un conductímetro. La salinidad se expresa en mmhos/cm.
A partir de los datos arriba mencionados, se calcularon:
• Bases intercambiables (S): Sumando los valores de calcio, magnesio, sodio y
intercambiables.
potasio
• Capacidad de intercambio catiónico (T): Sumando S y H+.
• Capacidad de intercambio efectiva: Sumando S y Al+++.
• Porcentaje de saturación de bases (S/T): Expresando en porcentaje el cociente entre bases
intercambiables y capacidad de intercambio catiónico.
• Porcentaje de saturación de aluminio (PSAL): Expresando en porcentaje el cociente entre Aluminio
intercambiable y capacidad de intercambio efectiva.
• Porcentaje de sodio intercambiable (PSI): Expresando en porcentaje el cociente entre Sodio
intercambiable y capacidad de intercambio catiónico.
Clasificación taxonómica
Así como en otras ciencias naturales se utilizan sistemas de clasificación, en suelos también se
recurre a una taxonomía para posibilitar un ordenamiento y facilitar la comprensión de su naturaleza,
potencialidad y limitaciones. En la Argentina se utiliza la Clasificación Norteamericana "Soil Taxonomy",
por adecuarse acabadamente a nuestras condiciones y necesidades. Dicho sistema taxonómico, se
divide en las siguientes clases o categorías: Orden, Subórden, Gran grupo, Subgrupo, Familia y Serie.
38
MATERIALES Y METODOS.
El hecho de utilizar el concepto de Serie de suelos en un mapa generalizado, se debe a que en
Corrientes los relevamientos de suelos cuentan en la actualidad con cerca de 400 Series creadas, lo
que corresponde a una Serie cada 22.300 hectáreas. Se realizaron para tal fin unos 5.000 controles
entre pozos de observación y calicatas, lo que equivaldría a unos 14 controles promedio por Serie. Si
se agregan las comprobaciones registradas de cortes de camino, barrenados, carcavas, etc, se estiman
en más de 50.000 controles, en 23 años de trabajo o sea 2.200 comprobaciones/año. La utilización de
Series permite a los usuarios familiarizarse rápidamente con los suelos, especialmente cuando quiere
trazarse planes o programas de desarrollo regional.
Determinaciones de unidades cartográficas.
Esta Carta de Suelos está elaborada en escala de Reconocimiento a 1:500.000. Ello implica que a
cada centímetro en el mapa corresponden 5.000 metros en el terreno.
Las unidades taxonómicas, se utilizan para clasificar a los suelos dentro de un sistema, pero no
indican como están distribuidos en el terreno. Para ello se recurre al uso de las unidades cartográficas,
que son delineaciones continuas en el plano que indican el agrupamiento de uno o mas tipos de suelos.
En ciertos casos puede ocurrir que una unidad cartográfica (pura) coincida con la unidad
taxonómica; esta circunstancia no se presenta a menudo, puesto que en la mayoría de los casos suelos
diferentes están entremezclados y muchas veces en un patrón intrincado de difícil separación. En
principio existen dos tipos de unidades cartográficas: puras y combinadas.
Unidades cartográficas puras:
Están constituidas por la Serie, la fase ó la variante (estas dos últimas no se comentan pues en
este trabajo no se utilizaron). La unidad cartográfica pura se denomina también Consociación. Este tipo
de unidad no se utilizó en esta carta de suelos.
Unidades cartográficas combinadas:
Como unidades cartográficas combinadas se usan la asociación y el complejo.
Asociación:
Se la emplea más comúnmente en cartas al semidetalle y de reconocimiento y se la puede utilizar
con cualquier unidad taxonómica, lo que depende de la escala de trabajo. De esta manera, es común
que en cartas de 1:500.000 se usan como asociaciones de Grandes grupos, Subgrupos o Familias y en
cartas a 1:100.000 o 1:50.000 como asociaciones de Series y/o fases de Series.
La fundamentación para usar esta unidad cartográfica es que permite agrupar suelos distintos,
pero que están asociados en el paisaje y debido a la escala en que se trabaja no es posible separarlos,
aunque se podrían separar si la carta se hiciera a una escala mayor.
Complejo:
Esta unidad cartográfica en general se usa en cartas detalladas, aunque también es útil en mapas
de escalas más pequeñas, incluso a 1:500.000. A diferencia de la asociación, el complejo agrupa en los
mapas, suelos diferentes muy entremezclados, y que aún agrandando la escala de mapeo es difícil su
separación como unidades puras o no se justifica hacerlo por su escaso valor práctico.
El criterio básico de este relevamiento se centra en las unidades de paisaje como elemento
estructural del mapeo. El lector verá que en la descripción de cada unidad cartográfica se hace
referencia al tipo y forma del paisaje donde ella se encuentra, y luego se menciona en qué posición
dentro de ese paisaje se ubica cada unidad taxonómica.
MATERIALES Y METODOS.
39
Elaboración de la leyenda de la carta de suelos.
Para facilitar la utilización práctica de esta carta, las unidades cartográficas se indican en el mapa
solo con un número correlativo, (1 a 101), con este se da entrada a la leyenda que se diseñó como un
quebrado, en donde el numerador contiene el numero identificatorio de la unidad, seguido de una letra
minúscula que indica si es una asociación "a" o un complejo "c". Debido a que la mayoría de las
unidades cartográficas se componen de tres suelos solo se indicará entre paréntesis a continuación de
la identificación "a" o "c" el número de suelos intervinientes diferentes de tres (2 ó 4 en nuestra carta).
Ejemplos:
2 a : Indica que la unidad cartográfica 2, es una asociación de tres suelos
6 c : Indica que la unidad cartográfica 6, es un complejo de tres suelos
12 a (2): Indica que la unidad 12 es una asociación de dos suelos.
En el caso de que sean dos los suelos intervinientes al primero se le asigna el 60 % de la
superficie y al segundo el 40 %. Para el caso más común de tres suelos las proporciones aproximadas
son: 50 % para el primero, 30 % para el segundo y 20 % para el tercero.
Finalmente si dos suelos están representados en proporciones similares (50% y 50%), se indica
con una barra oblicua a continuación del número entre paréntesis.
Ejemplos:
1 a (2)/ : Indica que la unidad 1, es una asociación de dos suelos que ocupan superficies
similares: 50 y 50 % cada uno.
3 c (2)/: La unidad 3 es complejo de suelos que ocupan porcentajes de superficie similares.
Denominador
En el denominador se señalan las principales limitaciones de la unidad cartográfica,
correspondientes a las unidades taxonómicas respectivas. Generalmente se indica la más importante,
pero en los casos en que sea más de una la que gravita en la clasificación de la unidad, todas ellas son
consideradas. El orden en que se las indica, de izquierda a derecha, da una idea acerca del grado de
importancia relativa de esas limitaciones en cada unidad. Las utilizadas en éste trabajo son:
A : Susceptibilidad al anegamiento.
D : Drenaje deficiente.
E : Susceptibilidad a la erosión eólica.
F : Baja fertilidad natural.
h : Susceptibilidad a la erosión hídrica.
I : Susceptibilidad a las inundaciones.
Na: Alcalinidad sódica a menos de 50 cm.
Pe: Profundidad efectiva somera.
S : Salinidad dentro de los primeros 30 cm.
40
MATERIALES Y METODOS.
A : Susceptibilidad al anegamiento.
Se refiere a los suelos con encharcamientos de variada intensidad y duración, provocados por
aguas de lluvia caídas en el lugar o en sus inmediaciones. En general los suelos con peligro de
anegamiento presentan permeabilidad baja y escurrimiento lento.
D : Drenaje deficiente.
Incluye a los suelos que en general presentan exceso de agua de intensidad variada y de distinto
origen (napas fluctuantes,lluvias). En general los suelos en donde el agua se elimina algo lentamente y
el perfil presenta exceso de agua por un tiempo, comienza a tener limitaciones por drenaje (drenaje
imperfecto), la situación se agrava a medida que el drenaje es más impedido. Como contrapartida los
suelos en donde el agua se retira con demasiada rapidez, en general de texturas gruesas, con alta
porosidad y/o de sectores escarpados, presentan limitaciones por drenaje excesivo, esta situación es
menos frecuente en Corrientes que la mencionada en primer lugar.
E : Susceptibilidad a la erosión eólica.
Se califican como suelos susceptibles a los que presentan texturas superficiales gruesas,
estructuras débiles o apedales, bajos contenidos de materia orgánica, junto a condiciones climáticas
predisponentes, como falta de lluvias en épocas de vientos moderados a fuertes.
F : Baja fertilidad natural.
Se incluyen suelos con valores de capacidad de intercambio catiónico muy bajo (CIC), bajo
contenido en bases de intercambio (calcio, magnesio, potasio y sodio), asociados en general con baja
provisión de materia orgánica, en la zona de mayor exploración radical. Los suelos arenosos son con
frecuencia limitados en fertilidad natural.
h : Susceptibilidad a la erosión hídrica.
Los suelos susceptibles a la erosión, combinan pendientes predisponentes (gradiente y longitud),
erosionabilidad de la capa arable (espesor, estructura, textura, materia orgánica), horizontes
subsuperficiales de permeabilidad menor a la de horizontes superiores y precipitaciones predisponentes
(intensidad, duración y frecuencia).
I : Susceptibilidad a las inundaciones.
Esta limitante se utiliza para los suelos de valles aluviales de ríos y arroyos; orillares de esteros,
bañados y lagunas, en donde existe riesgo de que el suelo permanezca bajo agua en épocas del año
coincidentes con crecientes y desbordes de cuerpos de agua.
Na: Alcalinidad sódica a menos de 50 cm.
Se califican así, a los suelos con 15% de sodio intercambiable o más. En Corrientes esta
condición se presenta en paisajes muy particulares de bosques xerohalofíticos y no ocupan demasiada
superficie.
Pe: Profundidad efectiva somera.
Incluye a los suelos en donde las limitaciones por profundidad útil para las plantas comprometen
seriamente la producción. Se considera en este caso la profundidad a un manto rocoso continuo, toscas
calcáreas ó capas con condiciones sumamente desfavorables para las raíces (predominio de arcillas
montmorillonitas, etc).
MATERIALES Y METODOS.
41
Sa: Salinidad dentro de los 30 cm.
Las limitaciones por salinidad se definen para valores de conductividad de 4 milimhos a más; en
algunos casos se asocia a la alcalinidad. Estos suelos son de muy poca representatividad geográfica en
Corrientes.
B. EVALUACIÓN DE LAS TIERRAS.
La evaluación de las tierras para usos agrarios tiene como propósito predecir su comportamiento o
aptitud para diferentes alternativas de uso, es decir que son valorados los efectos favorables y
desfavorables de las distintas actividades posibles, en un contexto de producción sostenida y sin
deterioro de los recursos naturales.
De acuerdo a la información básica preparada por los relevamientos correspondientes (suelo,
clima, geomorfología, etc.) se ha realizado un análisis sistemático, a través de dos metodologías:
Capacidad de Uso de los suelos y por el Índice de Productividad.
a) Capacidad de Uso.
Para clasificar los suelos por su capacidad de uso se ha seguido el sistema utilizado por el
Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, adaptado para su aplicación en nuestro
país, especialmente en las áreas agrícolas.
Este sistema fue desarrollado con el objetivo principal de delimitar las áreas potencialmente
agrícolas y distinguir las limitaciones que presentan los suelos cuando son utilizados con ese fin. De
esta manera, se estableció la clasificación por capacidad de uso para cada una de las Series de suelos,
identificadas en este trabajo, considerando Clases y Subclases de Capacidad de Uso.
Esta clasificación realiza un agrupamiento de suelos para fines agrícolas, en donde los suelos
aptos, se agrupan según potencialidades y limitaciones para una supuesta producción continuada de
cultivos comunes. Los suelos, no aptos para producir cultivos en forma sostenida se agrupan de
acuerdo a sus potencialidades y limitaciones para producir vegetación perenne y al riesgo de ocasionar
daño al suelo si son manejados en forma incorrecta.
Este sistema, presenta una estructura básica que reconoce tres categorías de interpretación:
Clase, Subclase y Unidad de Capacidad de Uso. En este trabajo se utilizaron, las dos primeras.
Las tierras de una misma Clase, tienen el mismo grado relativo de limitaciones y/o riesgo de
deterioro, que aumenta progresivamente de la Clase I (sin riesgos), a la VIII (máximo riesgo). Las
Subclases son divisiones dentro de las Clases que presentan el mismo tipo de problema o limitación.
El tipo dominante de limitación o riesgo para el uso de la tierra es el que determinara la Subclase.
Cuando dos tipos de limitaciones son iguales en intensidad se establecerá la siguiente prioridad para las
subclases: e, w y s, por ejemplo si un suelo presenta tanto riesgo de erosión como por exceso de
humedad, será " ew ".
A su vez la tercera y más amplia categoría de este sistema, agrupa a las subclases en 8 Clases
de Capacidad de Uso; de la Clase I a IV, se agrupan los suelos aptos para labranza y de la Clase V a
VIII los no aptos.
Existen una serie de supuestos contemplados en el sistema del que sobresale que debe
presuponerse un nivel de manejo moderadamente alto, lo que en el caso de regiones extrapampeanas y
para cultivos comunes, se cumple solo parcialmente.
Este agrupamiento de suelos se practica especialmente considerando su capacidad de producir
cultivos labrados comunes, adaptados al medio climático regional y pasturas artificiales como uso
complementario, (aplicable en el caso de que los suelos sean definidos como no arables), sin deterioro
42
MATERIALES Y METODOS.
del suelo, durante un tiempo prolongado. De ahí que este sistema presenta tendencias
conservacionistas, en donde el término "capacidad", se refiere principalmente al grado de riesgo o
peligro de deterioro del suelo en su uso, durante un período prolongado de tiempo.
Clases de Capacidad de Uso.
Tierras aptas para cultivos labrados y otros usos
Clase I- Los suelos de esta Clase tienen pocas limitaciones de uso, son aptos para producir una amplia
variedad de plantas, pudiendo ser usados, con mínimo riesgo, para cultivos labrados y pasturas, como
campos naturales de pastoreo, y para forestación y recreo. Los suelos de la Clase I no se hallan
expuestos a inundaciones, son productivos y se adaptan al cultivo intensivo. El clima local es favorable
para la producción de los cultivos más difundidos. Los suelos de esta Clase sólo requieren prácticas
comunes de manejo para mantener su productividad, tanto en lo referente a su fertilidad como a su
estructura. En la provincia de Corrientes no se encuentran suelos dentro de esta Clase.
Clase II- Los suelos de esta Clase tienen algunas limitaciones en cuanto a la elección de plantas, o
requieren moderadas prácticas de conservación, necesitan para su habilitación un manejo cuidadoso,
inclusive prácticas de conservación para prevenir deterioro. Sus limitaciones son pocas y las prácticas
culturales son de fácil aplicación, pueden ser usados para cultivos labrados, pasturas, como campos
naturales de pastoreo, para forestación y para la conservación de la fauna silvestre. Los suelos de esta
Clase, dan al agricultor una menor posibilidad de elección de cultivos o de sistemas de manejo, en
comparación con la Clase I.
Clase III- Los suelos de esta Clase presentan severas limitaciones que restringen la elección de las
plantas o requieren la aplicación de prácticas especiales de conservación, o ambas cosas a la vez;
tienen más restricciones que los de la Clase II y cuando se los usa para cultivos labrados, requieren
generalmente prácticas de conservación más difíciles de aplicar y mantener. Pueden ser utilizados para
cultivos labrados, pasturas, como campos naturales de pastoreo, forestación y para la conservación de
la fauna silvestre.
Clase IV- Los suelos de esta clase tienen limitaciones muy severas que restringen la elección de
cultivos, requieren un manejo muy cuidadoso, o ambas cosas a la vez. Las restricciones para el uso de
los suelos son mayores que para los de la Clase III y la elección de plantas se halla más limitada.
Cuando son cultivados, requieren un manejo más cuidadoso y las prácticas de conservación son más
difíciles de aplicar y mantener. Pueden ser utilizados para cultivos labrados, para pasturas, como
campos naturales de pastoreo, para forestación o para conservación de fauna silvestre. Los suelos de la
Clase IV pueden estar adaptados a solamente dos o tres cultivos comunes.
Tierras de uso limitado - Generalmente ineptas para las labranzas.
Clase V- Los suelos de esta Clase presentan poco o ningún peligro de erosión, pero encierran otras
limitaciones no corregibles que restringen su uso a la producción de pasturas y árboles forestales,
pudiendo ser aprovechados también como campos naturales de pastoreo o para la conservación de la
fauna silvestre. Presentan limitaciones que restringen la variedad de plantas que pueden ser producidas
e imposibilitan las labores propias de los cultivos labrados. Ocupan terrenos casi llanos, pero contienen
excesiva humedad, sufren frecuentes inundaciones por cursos de agua, son pedregosos, ofrecen
limitaciones climáticas, o presentan una combinación de algunos de estos inconvenientes.
Clase VI- Los suelos de esta Clase tiene graves limitaciones que los hacen generalmente inaptos para
cultivos, por lo que su uso queda restringido en gran parte a pasturas, campo natural de pastoreo,
forestación o conservación de la fauna silvestre. Las condiciones físicas de estos suelos son tales, que
resulta conveniente introducir mejoras en las pasturas y campos naturales de pastoreo, cuando así lo
requieren.
MATERIALES Y METODOS.
43
Clase VII- Los suelos de esta Clase presentan limitaciones muy graves que los hacen inadecuados para
el laboreo y su uso queda reducido casi exclusivamente al pastoreo, o conservación de la fauna
silvestre y recreación. Las condiciones físicas y/o químicas de los suelos de la Clase VII son tales que
no se justifica aplicar mejoras a las pasturas y campos naturales de pastoreo. Algunas áreas de suelos
de Clase VII son tales que no se justifica aplicar mejoras a las pasturas y campos naturales de pastoreo.
Algunas áreas de suelos de Clase VII pueden requerir siembras o plantaciones para proteger el suelo o
para prevenir algún daño en áreas vecinas.
Clase VIII- Los suelos y terrenos de esta Clase presentan tales limitaciones, que resulta imposible su
uso para la producción comercial de plantas y restringen su aprovechamiento a la recreación,
conservación de la fauna silvestre, provisión de agua o fines estéticos. Los suelos de la Clase VIII no
producen beneficios provenientes de la producción de cultivos, pasturas o forestales, aunque es posible
lograrlos a través del aprovechamiento de la fauna silvestre.
Subclases de Capacidad de Uso.
Las Subclases son grupos de unidades de capacidad dentro de las Clases, que tienen el mismo
tipo de limitaciones dominantes para su uso agrario, provenientes del suelo y clima. Las cuatro
limitaciones reconocidas al nivel de la subclase son:
• Riesgo de erosión, (e);
• Exceso de humedad, drenaje deficiente, o peligro de inundación (w);
• Limitaciones en la zona de actividad radical (s);
• Limitaciones climáticas (c).
La Clase y Subclase proveen, al usuario del mapa, de información acerca del grado y tipo de
limitación. Para la Clase de Capacidad I no establecen Subclases.
Subclase de erosión (e): Se halla integrada por suelos en los que la susceptibilidad o el riesgo de
erosión es el problema de uso dominante. Susceptibilidad a la erosión y daños producidos por una
erosión anterior, son los factores dominantes para ubicar suelos en esta Subclase.
Subclase por exceso de humedad (w): Está formada por suelos donde el exceso de agua es el riesgo
o la limitación de uso dominante. Los suelos con drenaje deficiente, exceso de humedad, capa de agua
próxima a la superficie o sujetos a inundaciones, son los que integran esta Subclase.
Subclase por limitación en la zona radical (s): Como su nombre lo indica, en esta Subclase se
incluyen los suelos que tienen limitaciones en la capa de actividad de las raíces. Estas limitaciones son
el resultado de la incidencia de factores tales como suelos someros, piedras, baja capacidad de retención de humedad, baja fertilidad difícil de corregir y salinidad o alcalinidad sódica.
Subclase por limitaciones climáticas (c): Está formada por suelos donde el clima (temperatura y falta
de humedad) es el único riesgo o limitación para su uso.
b) Índice de productividad. Método paramétrico para evaluación de las tierras
La determinación del índice de productividad (IP) tiene como objetivo establecer una valoración
numérica de la capacidad productiva de las tierras de una región. Este sistema presentado por el
Instituto de Suelos del INTA, toma en consideración el método paramétrico multiplicativo desarrollado
por J. Riquier, B. Bramao y J. Cornet (1970), al cual le han sido introducidos una serie de modificaciones consideradas necesarias a fin de adecuarlo a las condiciones agroecológicas locales. La adaptación
e implementación del método fue realizado por los Ings. Agrs. Sobral y Nakama del Instituto de Suelos
(INTA) con la participación de los técnicos de las EEA del INTA.
44
MATERIALES Y METODOS.
Esta determinación es posible utilizando la información básica proporcionada por los
relevamientos de suelos que incluyen datos acerca de las propiedades, clasificación, estado y
distribución de los suelos, clima y vegetación. Para ello, en el campo de la evaluación de tierras se han
desarrollado métodos, denominados paramétricos, los cuales constituyen un intento de incluir
simultáneamente, en un análisis cuantitativo, a todos los factores que tienen mayor influencia sobre el
resultado de determinados usos de la tierra.
Regiones climáticas.
La regionalización climática Argentina preparada a los fines de la determinación de los IP en todo
el ámbito del país, responde a la necesidad de contar con áreas de cierta homogeneidad que
constituyen el marco dentro del cual tendrá validez la fórmula desarrollada. De acuerdo a la regionalización climática del país la provincia de Corrientes integra la Región II, Chaco Pampeana Norte, dentro
del tipo climático húmedo, sin restricciones por temperatura y precipitaciones; por lo que se asigna el
valor 100 para el cálculo del IP.
En la determinación de estas regiones se han utilizado las siguientes variables climáticas:
isolíneas de índice hídrico (Burgos y Vidal); isotermas medias anuales del Servicio Meteorológico
Nacional; regímenes de temperaturas y humedad de suelos (Van Wambeke, Scoppa, 1977).
Calculo del IPt.
El procedimiento para el cálculo consiste entonces en reemplazar en la fórmula cada símbolo por
el valor correspondiente al estado real de cada variable de suelos, obteniendo un valor numérico
denominado IPt: Índice de Productividad de la Unidad Taxonómica.
A continuación se da la fórmula y los parámetros utilizados para esta región climática.
IPt = D.Pe.Ta.Tb.Sa.Na.T.H.E.I.Al.Mo
IPt: Indice de Productividad taxonómica
D : Drenaje.
Pe: Profundidad efectiva.
Ta: Textura superficial.
Tb: Textura subsuperficial.
Sa: Salinidad.
Na: Sodio de intercambio (%).
H : Erosión hídrica.
E : Erosión eólica.
I : Peligro de inundación.
Al: Presencia de horizonte álbico (E).
Mo: Materia orgánica.
T: Capacidad de intercambio catiónico.
Se detallan a continuación los rangos utilizados para cada uno de los parámetros de suelos
seleccionados:
Drenaje (D)
CLASES
Bien drenado
Moderadamente bien drenado
Imperfectamente drenado
Algo excesivamente drenado
Pobremente drenado
Excesivamente drenado
MATERIALES Y METODOS.
INDICE
100
90
80
80
50
20
45
Profundidad efectiva (Pe)
CLASES
Mayor de 100 cm.
100 – 75 cm.
75 – 50 cm.
50 – 25 cm.
Menor de 25 cm.
INDICE
100
80
60
40
20
Textura horizonte superficial (Ta)
CLASES
Franco
Franco arenoso
Franco arcilloso
Franco arcillo limoso sin arcilla expandible
Franco arcillo arenoso
Arcilloso sin arcilla expandible
Arcillo arenoso
Franco limoso
Limoso (mayor 75% limo)
Arenoso
Arenoso franco
Arcillo limoso
Franco arcillo limoso con arcilla expandible
Arcilloso con arcilla expandible
Nota: Para regímenes údicos
INDICE
100
90
90
90
90
90
90
90
80
80
80
70
70
70
Textura horizonte subsuperficial (Tb)
CLASES
Franco
100
Franco limoso
100
Limoso (mayor 75% limo)
100
Franco arcillo limoso sin arcilla expandible
100
Arcillo limoso sin arcilla expandible
100
Franco arcillo arenoso
46
INDICE
90
Franco arcilloso sin arcilla expandible
90
Arcillo arenoso
90
Arenoso franco
90
Franco arenoso
90
Arcillo limoso con arcilla expandible
90
Arenoso
85
Franco arcilloso con arcilla expandible
80
Franco arcillo limoso con arcilla expandible
80
Arcilloso sin arcilla expandible
80
Arcilloso con arcilla expandible
70
MATERIALES Y METODOS.
Salinidad (Sa), en mmhos/cm.
CLASES
INDICE
Menor de
4
Entre
4y8
Entre
8 y 15
Mayor de
15
Nota: Hasta 75 cm. de profundidad
No salino
Levemente salino
Moderadamente salino
Fuertemente salino
100
80
60
40
Alcalinidad (Na), porcentaje de sodio de intercambio.
Se combinan aquí, los niveles de sodio intercambiable hallados en cada suelo, a dos
profundidades, 0/20 cm. y 20/50cm. De donde sale, el valor de IP correspondiente.
NA %
PROFUNDIDAD
<2
2-5
2-5
5-10
5-10
10-15
10-15
> 15
0 – 100 cm.
0 – 50 cm.
0 – 20 cm.
0 – 50 cm.
0 – 20 cm.
0 – 50 cm.
0 – 20 cm.
0 – 50 cm.
NA %
PROFUNDIDAD
y < = 15
20 – 50 cm.
y > = 15
20 – 50 cm.
y > = 15
20 – 50 cm.
INDICE
100
80
60
50
40
40
30
20
Capacidad intercambio horizonte subsuperficial (T), en meq/100 gr.
CLASES
INDICE
Menor de
Entre
Entre
Menor de
20
20 y 10
10 y 15
5
100
95
90
80
Erosión hídrica actual (H)
CLASES
Sin erosión
Ligeramente erosionada
Moderadamente erosionada
Severamente erosionada
Gravemente erosionada
Deposición
Muy gravemente erosionada
INDICE
100
90
70
50
30
30
20
Erosión eólica actual (E)
CLASES
Sin erosión
Ligeramente erosionada
Moderadamente erosionada
Severamente erosionada
Gravemente erosionada
Muy gravemente erosionada
MATERIALES Y METODOS.
INDICE
100
95
80
60
50
20
47
Peligro de anegamiento o inundación (I)
CLASES
INDICE
Sin peligro de anegamiento o inundación
Muy poco anegable o inundable
Poco anegable o inundable
Anegable o inundable
Muy anegable o inundable
100
95
80
50
20
Presencia y espesor del horizonte álbico (Al).
CLASES
INDICE
> 18 cm. prof. <10 cm. espesor c/horizonte mólico
95
> 18 cm. prof. >=10 cm. espesor c/horizonte mólico
90
<=18 cm. prof. <10 cm. espesor c/horizonte mólico
85
<=18 cm. prof. >=10 cm. espesor c/horizonte mólico
80
> 18 cm. prof. <10 cm. espesor c/horizonte Ócrico
75
> 18 cm. prof. >=10 cm. espesor c/horizonte Ócrico
70
<=18 cm. prof. <10 cm. espesor c/horizonte Ócrico
65
<=18 cm. prof. >=10 cm. espesor c/horizonte Ócrico
60
Materia orgánica del horizonte superficial (Mo.%)
CLASES
INDICE
Mólico
mayor o igual a 2%
Mólico
2 a 1%
95
Ocrico
mayor de 1%
80
Ocrico
menor de 1%
70
Umbrico
100
85
El índice calculado se interpreta como una proporción del rendimiento máximo potencial de los
cultivos más comunes de la región, ecotípicamente adaptados, bajo un determinado nivel de manejo
(medio). Expresado de otra manera, la diferencia a 100 del valor obtenido corresponde al porcentaje de
disminución experimentado en los rendimientos máximos debido al efecto de una o más características
o cualidades.
48
MATERIALES Y METODOS.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y EDÁFICAS
Introducción
Las propiedades de los suelos están dadas por la influencia de procesos que interactúan sobre los
materiales que se han depositado o acumulado por acción geológica, o sobre la propia roca "in situ".
Estos procesos edáficos son originados por los factores formadores de suelos durante su génesis o
desarrollo y de las condiciones propias de cada situación en particular.
Las características de cualquier suelo provienen de: la composición de los materiales originarios,
la vegetación y el clima bajo el cual se han desarrollado y a la acción de los organismos. El tiempo y el
relieve, son de fundamental importancia en la acción de los demás factores formadores enumerados.
Por la diversidad de los factores genéticos concurrentes y el grado de incidencia de cada uno de
ellos en situaciones particulares, la provincia de Corrientes, como pocas en Argentina, exhibe un
verdadero catalogo de suelos. Dentro de su territorio, se encuentran hoy, siete de los once Ordenes que
contempla la taxonomía del sistema americano vigente: Alfisoles, Entisoles, Histosoles, Inceptisoles,
Molisoles, Ultisoles y Vertisoles.
De acuerdo al relieve en la provincia se puede percibir dos grandes regiones: Occidental y
Oriental y dentro de ellas diferentes ambientes y suelos con distinto grado de desarrollo.
En la Gran Región Occidental se observan suelos poco desarrollados, sobre sedimentos
modernos y otras que han adquirido un fuerte desarrollo con la formación de horizontes A-B-C. En las
condiciones climáticas actuales, los suelos están sometidos a lavado continuo; este proceso de
lixiviación induce a la formación de suelos ácidos, migración de arcillas hacia horizontes subyacentes
con presencia de horizontes argílicos bien desarrollados, tanto en Molisoles como Alfisoles y para los
suelos poco desarrollados se detectan lamelas texturales (B incipiente), en Entisoles con texturas
arenosas.
En la Gran Región Oriental se encuentran los suelos más evolucionados, en especial en el sector
nordeste, donde la temperización del basalto exhibe su máxima expresión con la formación de suelos
arcillosos, pertenecientes a los Ultisoles. En el sector meridional de esta región se observan suelos con
distinto grado de desarrollo, desde incipientes sobre afloramiento rocoso (Inceptisoles, Molisoles), hasta
aquellos con fuerte desarrollo, con horizontes A-E-B-C (Alfisoles).
En el centro sur y sur este, con relieve ondulado, a partir de material calcáreo han evolucionado
suelos con horizontes genéticos en general bien diferenciados, como Molisoles, con arcillas dominantes
montmorilloniticas y Vertisoles en microrelieves tipo gilgai, con altos contenidos de arcilla desde la
superficie.
En los valles aluviales de ambas Grandes Regiones, existen suelos formados por capas de
sedimentos de granulometría variada, sin llegar a diferenciar horizontes genéticos (Entisoles e
Inceptisoles).
Desarrollo
Las diferencias morfogenéticas de mayor o menor intensidad en los horizontes de los principales
suelos, permite agruparlos en general según diferentes grados de desarrollo:
Grado 0: Suelos sin ningún desarrollo de perfil genético. Se detectan solo uno o más horizontes C, o
bien capas de materiales estratificados.
Se encuentran Histosoles (suelos orgánicos), en caños de drenajes y áreas de esteros,
especialmente en los del Iberá, constituidos por tejidos vegetales en diferente grado de descomposición.
En la mayor parte de valles aluviales se encuentran suelos de sedimentos fluviolacustres, de espesor
variable, sin horizontes genéticos, pertenecientes a Entisoles.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y EDAFICAS.
49
Grado 1: Suelos con desarrollo incipiente de horizontes genéticos, sin formación de horizontes de
enriquecimiento o iluviales. En general presentan un perfil AC, propio de muchos Inceptisoles,
ubicados en planicies con presencia de napas fluctuantes y discontinuidades litológicas frecuentes.
Grado 2: Suelos con débil desarrollo genético, con rasgos diferenciales de lixiviación y con acumulación
localizada de arcillas en forma de lamelas, propio de Entisoles arenosos (Udipsamentes árgicos); o
formación de horizontes B cámbicos en ciertos Alfisoles (Hapludalfes arénicos). La relación entre el
contenido de arcillas del B2 sobre el A1, no alcanza el valor 1,2, en la mayoría de los suelos en
cuestión.
Grado 3: Suelos con horizonte B, claramente desarrollado, pero no siempre muy fuerte; típico de los
horizontes Kandicos, de estructura más débil en relación a los horizontes argílicos. Los perfiles
muestran evidencias de lixiviación de arcilla, materia orgánica y complejos de hierro / aluminio; es
común esta condición en Ultisoles (Kandihumultes), Alfisoles originados desde basaltos
(Kandiudalfes) y algunos Molisoles, con B levemente textural.
Grado 4: Suelos con horizontes B, claramente desarrollados con evidencias de iluviación de arcillas,
materia orgánica y con la formación de un horizonte argílico, en donde es común la definición de un
horizonte B textural. Estos suelos con perfiles netos: A-B-C, pertenecen a los Molisoles (Argiudoles y
Paleudoles) y Alfisoles (Epiacualfes, Endoacualfes, etc.).
Grado 5 y 6: Suelos con perfiles fuertemente desarrollados del tipo A-B-C, con presencia de horizonte E
incipiente (grado 5) o con netas diferenciaciones entre horizontes eluviales e iluviales (grado 6); en
general presentan un horizonte B textural con una relación arcilla BA, superior a 1,6. Es común la
presencia de signos de hidromorfía por saturación temporaria de napas fluctuantes o la presencia de
alcalinidad sódica, con horizontes E expuestos por fuerte erosión laminar.
Cuando las condiciones son netamente hidromórficas, los suelos presentan características propias
de reducción, con la presencia de formaciones especiales (moteados, concreciones) con coloraciones
que van del gris pálido al amarillento verdoso, con acción de napas de agua fluctuantes próximas a la
superficie.
En las áreas que reciben aguas de drenaje de zonas más elevadas con aportes de sodio, se
generan suelos salinos-alcalinos, estos se manifiestan en superficies relativamente pequeñas, en
planos de terraza, valles aluviales de cursos de aguas y en antiguos cauces.
Los suelos más representativos pertenecen a los Alfisoles (Albacualfes, Glosacualfes y
Natracualfes).
Relieve y Pendientes
El relieve es uno de los factores formadores de mayor importancia en la evolución de los suelos.
La provincia de Corrientes se define como una llanura suavemente ondulada, con muy pequeños
desniveles, en donde se encuentran relieves planos, suavemente ondulados y ondulados. Se definen de
esta manera los siguientes tipos de relieve:
Relieve normal: Propio de áreas altas, con pendientes de 1% a más y escurrimiento medio; típico de
los suelos con vocación agrícola.
Relieve subnormal: Áreas casi planas con escurrimiento lento a muy lento. Es común la presencia de
napas fluctuantes y de horizontes de muy baja permeabilidad próximos a la superficie; este tipo de
relieve es frecuente en suelos encharcables e inundables bajo uso ganadero y ocasionalmente arrocero.
Relieve cóncavo: Corresponde a las áreas deprimidas con escurrimiento nulo a muy lento, con exceso
de agua la mayor parte del año, frecuente en bañados y esteros de la provincia.
50
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y EDAFICAS
Relieve pronunciado: Posición de colinas o sierras, con escurrimiento muy rápido y erosión. Es muy
poco representativo en la provincia.
Los tipos de relieve dominantes son: Subnormal y Normal. En algunos casos suele utilizarse la
combinación de tipos de relieve como por ejemplo: Normal/subnormal: N/S.
En relación al tipo de microrelieves, se observan dos situaciones :
a) Suelos sometidos a erosión reticular, denominados "malezales", término con el que se define este
ambiente en donde las pendientes muy suaves y largas favorecen un escurrimiento de tipo anárquico
con la formación de un modelo de canalículos de pequeños surcos por donde circula el agua en
períodos de lluvia y que bordean suelos en pedestal, (pequeños lomos) con vegetación de tipo
cespitosa, bajo un patrón de distribución irregular.
b) Suelos sometidos a movimientos ascendentes denominados Gilgai, característica exclusiva de los
Vertisoles del centro-sur.
En relación a las pendientes, se establecieron 5 clases de pendientes de acuerdo con los
gradientes regionales:
RANGO DE PENDIENTE
0 - 0,5 %
0,5 - 1,0 %
1,0 - 3,0 %
3,0 - 10,0 %
CLASE
0
1
2
3
Las clases de pendiente se relacionan estrechamente a las Regiones Naturales, de ésta manera
las formas del relieve plana a muy suavemente ondulada, con pendientes de 0 a 1% (clase 0 y 1) se
ubican en:
• Albardones y planicies subcóncavas del Paraná: Subregiones A1 y A4.
• Malezales del Ibi-Baí: Subregiones F1; F2; F3 y F5
• Depresión Iberana: Subregiones D2 y D3.
Las formas de relieve suavemente onduladas a onduladas, presentan gradientes de pendientes
del orden del 1 al 3% (clase 2); se presentan dispersas en las siguientes Regiones naturales:
• Albardón y planicie subcóncava del Paraná: Subregiones A3 y A4.
• Lomadas arenosas, planicies y depresiones: Subregiones B2; B3 y B4).
• Terrazas del Uruguay: Subregiones H1; H2 y H3.
En el extremo nordeste, el relieve de lomadas cupuliformes, posee pendientes del 3 al 10% (clase
3) y se asocia a las llanuras del Aguapey, con extensas áreas de relieve plano (clases 0 y 1); se
localizan en:
• Colinas y llanuras onduladas del NE: Subregión E1 (colinas y llanuras colinosas) y Subregión E2
(llanuras del Aguapey).
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y EDAFICAS.
51
Con menor energía del paisaje, la zona de centro sur (sureste de la pcia)), posee relieve
normalmente ondulado con gradiente de pendiente que va del 1 al 5% (clases 2 y 3 ) y califica a las
siguientes Regiones Naturales:
• Cuchillas mesopotámicas.
• Malezales del Ibi-Baí: Subregión F6.
Todas las referencias de Subregiones pueden observarse en el mapa Nº 20.
Drenaje
Es uno de los factores limitantes de mayor influencia en la cualificación de la mayor parte de los
suelos de la provincia; para definirlo adecuadamente es necesario conocer el relieve, escurrimiento y
permeabilidad, condicionantes de la mayor o menor drenabilidad de las tierras, contribuyendo o no al
anegamiento temporario o permanente del suelo.
Gran parte de la superficie provincial tiene escurrimiento lento, muy lento y hasta nulo,
coincidiendo con los planos y depresiones que se distribuyen en las diferentes Regiones y Subregiones.
Los suelos de éstas áreas poseen también baja permeabilidad, causando encharcamientos o
anegamientos temporarios, semi-permanentes y permanentes.
Las áreas de escurrimiento medio a rápido, corresponden a las lomadas arenosas de la región
occidental, las lomadas cupuliformes del nordeste (tierras coloradas), los albardones de cursos de agua
y las lomadas de las Cuchillas Mesopotámicas (sector centro sur).
Los suelos de la provincia se agrupan de la siguiente manera, tomando en cuenta la clasificación
por clases de drenaje utilizadas en este trabajo.
DRENAJE
Algo excesivo
Bien drenado
Moderado
Moderado a imperfecto
Imperfecto a moderado
Imperfecto
Imperfecto a pobre
Pobre
Malo
CLASE
5
4
3
3–2
2–3
2
2–1
1
0–1
Textura
Este factor es de suma utilidad para explicar el comportamiento de algunos suelos y conocer
aspectos de su génesis. En superficie predominan los suelos de texturas gruesas, franco arenosos,
francos y arenoso francos (60 - 70% de las Series), sobre los de texturas medias a finas, franco
arcillosos, franco arcillo arenosos, franco arcillo limosos, arcillosos y arcillo limosos (30 - 40 % de las
Series restantes).
En relación a la distribución de la clase textural con la profundidad, muchos suelos arenosos y
algunos arenoso francos, mantienen esta granulometría, hasta más de 100 cm. de profundidad, para
cambiar a franco arcillo arenosos, correspondiendo en la mayoría de los casos a horizontes originados
de un material más antiguo (Bb o 2C).
52
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y EDAFICAS
Los suelos arenoso francos a francos, cambian dentro de los 60 cm. de profundidad a franco
arcillo arenosos y arcillosos, indicando cambios texturales abruptos frecuentes, en general próximos a la
superficie (30 cm. o menos).
En relación a la distribución geográfica de las clases texturales, los suelos de texturas gruesas y
medias predominan en la Región Occidental y pertenecen a los Entisoles, Inceptisoles, Alfisoles y
Molisoles. Los suelos con texturas finas desde superficie concentrados en el extremo noreste y sureste
de la provincia (Ultisoles, Vertisoles y Molisoles), pueden continuar con esta granulometría en
profundidad, involucrando horizontes B2 y C.
Estructura
La condición estructural de los suelos de Corrientes es diferente según se consideren 1)
horizontes superficiales (Ap ó A) ó 2) horizontes subsuperficiales (B2, Bt2, 2B2, AC, etc). En general
existen pocos tipos macroestructurales aunque con diferencias en la clase estructural (tamaño de
agregados) y en el grado estructural (resistencia a la desagregación por presión).
La combinación de tipos de estructura, clase y grado, está en función a la textura, génesis del
suelo y niveles de deterioro presentes. Se analiza a continuación la macroestructura para los suelos
más representativos a nivel provincial, según:
1) Horizontes superficiales: Predominan cuatro tipos de macroestructura: bloques subangulares,
bloques angulares, granular y grano simple, consistente en un esqueleto de granos y plasma coloidal
sin estructura (apedales).
Los Entisoles tanto de régimen údico ó ácuico que contienen no más de 7% de arcilla en los
primeros 30 cm. (Udipsamentes, Psamacuentes), presentan ausencia de estructura y su matriz es en
general de grano simple.
El estado de uso de la capa arable, permite diferenciar combinaciones de grano simple y
granular débil, cuando los niveles de materia orgánica son altos como es el caso de campos
naturales muy descansados.
Los Molisoles (Argiudoles ácuicos, Paleudoles típicos, etc), combinan bloques subangulares y
granular, medios y débiles por lo que son susceptibles al encostramiento por lluvias. No obstante los
Molisoles de la región centro - sur (Argiudoles vérticos), presentan la misma combinación estructural
pero con tendencia a una mayor resistencia a la desagregación (grado: moderado).
Los Alfisoles de régimen ácuico (Epiacualfes, Endoacualfes, Albacualfes, Glosacualfes), en
general no poseen más del 20% de arcilla en los primeros 20 cm. y sus tipos estructurales más
frecuentes son los bloques subangulares, angulares y granular, de baja resistencia a la
desagregación, es por esto y a pesar de la baja pendiente general, que se observan formas de
erosión laminar y reticular (malezales), debido a la alta erosionabilidad de la capa arable.
Los suelos rojos de la región NE, son arcillosos desde superficie con predominio de caolinitas y
sesquióxidos de hierro, la estructura predominante tanto en Alfisoles (Kandiudalfes), como en
Ultisoles (Kandihumultes), es granular y de bloques sub-angulares, de moderada a fuerte resistencia
a la desagregación; los bloques angulares se detectan más frecuentemente en suelos degradados
por compactación antrópica.
2) Horizontes subsuperficiales: En Alfisoles de texturas gruesas (Hapludalfes) con horizonte B
cámbico, se distinguen bloques subangulares de tamaño medio moderados y hasta fuertes. Mientras
que en Entisoles arenosos (Psamacuentes y Udipsamentes) la estructura de grano simple llega
frecuentemente hasta el comienzo de una discontinuidad litológica, que en general se detecta entre
los 65 a 120 cm. Desde la superficie.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y EDAFICAS.
53
Los Molisoles albardones de ríos y arroyos (Argiudoles y Paleudoles) poseen estructuras fuertes,
bien definidas con predominio de bloques irregulares, regulares y prismas compuestos y bloques
angulares irregulares.
Los Alfisoles de régimen ácuico (Epiacualfes, Endoacualfes, Albacualfes, Glosacualfes), poseen
estructuras de bloques angulares regulares, bloques angulares irregulares y bloques subangulares más
prismas compuestos medios y resistentes a la desagregación. Se presentan además, estructuras
columnares en Alfisoles y Molisoles con alcalinidad/salinidad (Natracualfes y Natracuoles) y estructuras
de bloques con baja resistencia, en Alfisoles desarrollados sobre sedimentos lateríticos (Epiacualfes),
Inceptisoles (Humacueptes, Halacueptes) y Ultisoles de régimen ácuico, (Epiacuultes, Endoacuultes).
Finalmente los suelos "rojos" de la región NE de la provincia, presentan horizontes
subsuperficiales (Kándicos), con bloques angulares y subangulares, medios y moderados; algo más
fuertes en Alfisoles (Kandiudalfes) que en Ultisoles (Kandihumultes).
Fertilidad
Se entiende por fertilidad, a la capacidad de los suelos para suministrar agua y nutrientes durante
el período de crecimiento de los cultivos. Este concepto toma en cuenta muchas propiedades de los
suelos, tanto físicas como químicas e implican más frecuentemente las propiedades de los horizontes
superficiales o de la profundidad efectiva, donde pueden encontrarse la mayoría de las raíces. En ese
sentido hay que distinguir aspectos concernientes a cultivos anuales de raíces más someras, de
pasturas o árboles perennes en relación a la profundidad del perfil explorado por las raíces, y a las
mayores o menores exigencias nutricionales.
En esta obra se ha manifestado y evidenciado sobre la variedad taxonómica y de materiales
originarios de los suelos de la provincia. Como consecuencia, las variaciones en su fertilidad es también
vasta. Los datos suministrados por los análisis químicos de las Series de suelo son buenos estimadores
para evaluar la fertilidad en general. Lamentablemente esta información es parcial por dos motivos, a)
no toma en cuenta la variación temporal o espacial de los parámetros más relacionados a la capacidad
de suministrar nutrientes, y b) por los requerimientos específicos de los cultivos.
Considerando que los horizontes superficiales y sus propiedades, son los mas relacionados a la
nutrición de los cultivos, éstos están más sujetos a variaciones temporales y espaciales. De este modo,
los datos analíticos de un perfil, evaluados en un punto del terreno y en una época determinada, tiene
un valor relativo para inferir sobre su productividad.
Debemos recordar que en los relevamientos se enfatiza sobre las propiedades de los horizontes
sub-superficiales, más profundos y más estables, que hagan valioso el estudio del levantamiento a
través del tiempo.
El segundo motivo está relacionado con los cultivos o usos específicos del suelo. Los parámetros
de fertilidad son relativos según el cultivo considerado. Existe una gran diversidad de tolerancias y
susceptibilidades a las condiciones del suelo por parte de las especies y cultivares. La toxicidad de
niveles elevados de aluminio es muy variable cuando se toman cultivos tolerantes como la mandioca, en
relación a los niveles tolerados por la soja o el maíz. Los bajos niveles de fósforo no tiene mucho efecto
sobre algunas pasturas, pinos ó la yerba mate, en cambio no permitirían el cultivo rentable de algunas
leguminosas o especies hortícolas.
En todos los casos, una evaluación de la fertilidad, especialmente aquellas con fines de
diagnóstico de fertilización, exigen una toma de muestras del sitio específico y una interpretación que
tome en cuenta los cultivos a realizar. No obstante se discuten seguidamente algunos parámetros que
presentan problemas comunes a una mayoría de los suelos de la provincia.
54
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y EDAFICAS
Aspectos hídricos
La fertilidad de un suelo en relación a la capacidad de suministrar agua para los cultivos está mas
íntimamente ligado a las clases texturales de los suelos y la mineralogía de la fracción arcilla. La provincia posee dos grandes grupos de suelos según el origen de sus fracciones arcillosas. Cabe distinguir las
propiedades hídricas de los suelos rojos arcillosos del NE, de las de los suelos negros vérticos del sur.
Estos últimos poseen arcillas del tipo 2:1, que retienen mucho mas agua y a mayor tensión que las
arcillas de tipo caolinítico, características del primer grupo de suelos. La generalizada presencia de
texturas arenosas superficiales, que puede fácilmente asociarse a baja retención de agua exige tomar
en cuenta la presencia de capas u horizontes mas impermeables, que frecuentemente provocan una
napa fluctuante muchas veces cercana a la superficie con consecuencias de diferente grado sobre los
cultivos que crecen en este tipo de suelos.
La información suministrada por las tablas de datos analíticos presentadas en este trabajo es
parcial pero puede dar una idea acabada del comportamiento de los suelos en relación a la capacidad
de suministrar agua. Principalmente porque además de la textura, la estructura influye decisivamente en
la capacidad de retención de agua de un suelo. Así suelos arenosos pueden retener entre 6 y 10 mm de
agua por cada 10 cm de profundidad, apenas suficiente para cubrir por 2 o 3 días los requerimientos de
un cultivo en verano. Los arcillosos en cambio pueden retener hasta 15 o 20 mm, aunque la energía que
lo retienen es mayor. Suelos compactados retienen menos agua ya que el espacio poroso es menor.
Reservas de nutrientes
El concepto de un ciclo de crecimiento hace alusión a que algunos nutrientes, si bien son
extraídos del suelo y exportados con las cosechas, pueden reponerse debido a que existen
constituyentes del suelo que por mecanismos de equilibrio mas lentos, reponen los nutrientes perdidos,
y constituyen las reservas del suelo. La presencia de minerales de arcilla del tipo 2:1, montmorillonitas o
ilitas, como en los suelos del sur y del oeste de la provincia, asegura que una importante fuente de
minerales potásicos que si bien no están inmediatamente disponibles, pueden representar una reserva
importante para la nutrición a largo plazo, especialmente en situaciones de agricultura de bajos
insumos.
Cationes intercambiables
Los cationes más importantes relacionados a la nutrición de las plantas son el potasio, (K) el
calcio (Ca) y el magnesio, (Mg), que además juntamente con el iodo son los más abundantes en
términos relativos dentro del complejo de intercambio. Debido a que su abundancia está relacionada a
la capacidad de intercambio de cationes del suelo, y ésta a su vez depende de las cantidades de
material coloidal, arcilla y materia orgánica, aquellos suelos de texturas mas finas y con mas materia
orgánica tendrán mejor provisión en general de estos nutrientes. Por su rol en la nutrición de los
cultivos, estos son exportados con las cosechas, y así suelos con agricultura sin reposición, son
pasibles de disminuir su fertilidad rápidamente.
Una vez mas, los datos analíticos de las Series nos dan una idea parcial, pero en muchos casos
orientativa para estimar la capacidad de un suelo de suministrar nutrientes. Los datos ofrecidos en
meq/100 g representan la suma de las fracciones solubles mas intercambiables de cada especie
catiónica, y es considerada las fracción relacionada a la nutrición inmediata de las plantas o cultivos,
mientras que las reservas constituyen la fracción relacionada a la nutrición en el futuro mediato.
Siempre se debe tener en cuenta que las muestras son representativas únicamente para el espacio y
tiempo de la toma de muestras. Los valores no reflejan la variación espacial y temporal que existe para
cada Serie y un estimación mas precisa debe contemplar la toma de muestras de cada predio.
Materia orgánica
La dinámica de la materia orgánica, y su implicancia en los nutrientes que reciclan con ella,
principalmente nitrógeno fósforo y azufre, es de una problemática totalmente diferente. En tal sentido el
valor absoluto de materia orgánica de un suelo dice muy poco si no se interpreta correctamente. Los
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y EDAFICAS.
55
suelos de texturas mas finas tienen naturalmente un mayor contenido de materia orgánica, que los mas
arenosos, pero no necesariamente toda ella tiene igual reactividad en relación a la capacidad de
suministrar nutrientes. Se interpreta como bueno, un valor de 1 % para un suelo arenoso o arenosofranco, en cambio como muy bajo para uno de textura franco arcillosa.
Las prácticas agronómicas y culturales afectan sustancialmente los valores y regulan el contenido
y la dinámica de la M.O. En suelos arenosos de la Serie Chavarría, el uso arrocero hace descender
cerca de 0.3 % de materia orgánica en el horizonte arable, por cada año de uso; el 30 % de su
condición original. Los suelos mas pesados pueden regular mejor este descenso, pero siempre se
verifica en todos los suelos una fuerte disminución de los valores de materia orgánica los primeros años
de agricultura, que luego se estabilizan. Solo una parte del total de la materia orgánica es factible de
mineralizarse rápidamente durante un ciclo de cultivo. Y fundamentalmente está relacionado al
suministro de nitrógeno, el nutriente mas exigido por la mayoría de los cultivos no leguminosas.
También el azufre y el fósforo participan del ciclo de inmovilización y mineralización de la M.O. y una
parte del suministro de estos nutrientes y en menor grado algunos micronutrientes como el cobre y el
zinc. La fertilidad no solo se caracteriza por la dotación de elementos nutritivos sino también por la
ausencia de elementos tóxicos. Aludimos principalmente por la frecuencia de su ocurrencia al aluminio,
responsable de la acidez de los suelos, y en mucho menor grado por su ocurrencia al sodio, que
provoca reacciones alcalinas en los suelos.
Fósforo
Este elemento de mucha influencia en la productividad de los principales cultivos de la provincia,
(siempre interactuando con nitrógeno), es deficitario prácticamente en todos los suelos y debe
agregarse mediante la fertilización química. La naturaleza de los materiales originarios influyen para que
éste elemento sea deficitario en superficie y también en la profundidad del perfil.
Acidez
Las condiciones climáticas de la provincia especialmente lluvias abundantes y altas temperaturas,
someten a los suelos a una continua edafización que induce a la formación de suelos ácidos, reflejados
en sus horizontes eluviales y en los subyacentes en la mayoría de los casos. Esta condición de acidez
se acentúa en el sector noreste donde el régimen de lluvia aumenta considerablemente con predominio
de tierras rojas (Ultisoles y Alfisoles), acompañada de altos tenores de aluminio. En el sector centro sur
(sureste), las condiciones y material de origen de los suelos, permiten una mayor saturación de bases
de cambio, lo que da como resultado suelos medianamente ácidos a neutros (Vertisoles y Molisoles).
Alcalinidad
Por las razones apuntadas en "Acidez", no deberían producirse suelos alcalinos, sin embargo hay
ambientes bien caracterizados de suelos alcalinos sódicos, con bosques xerohalofíticos en planos de
terraza y orillares de esteros, cañadas y valles de cursos de agua, en los cuales, solamente el horizonte
superficial somero es de reacción ácida y los siguientes poseen pH 8,0 a 10,0.
Salinidad
Prácticamente no se identifican suelos salinos. Se encontraron pocos casos, en orillares y planos
de terraza de cursos de agua.
56
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y EDAFICAS
CLASIFICACION DE SUELOS
1- Horizontes y propiedades diagnosticas para definir las categorías superiores del sistema
utilizado
El sistema del Soil Taxonomy, se basa en definiciones morfológicas y datos analíticos de los
denominados "horizontes diagnóstico", que pueden ser superficiales, llamados epipedones y
subsuperficiales. El estudio de cada suelo, usa fundamentalmente el tipo de epipedón, la presencia de
determinados horizontes diagnósticos subsuperficiales, acompañado de rasgos especiales que la
taxonomía establece.
Horizontes diagnósticos superficiales: el epipedón
Las propiedades del epipedón, excepto la estructura, se deben determinar después de mezclar el
suelo superficial hasta 18 cm. de profundidad o, si hay roca a menos de 18 cm., después de haber
mezclado todo el suelo hasta la roca. Esto se hace con el fin de evitar cambios en la clasificación del
suelo como resultado de la labranza.
Se definirán a continuación las características más relevantes que permiten diferenciar los
epipedones en Corrientes:
Epipedón hístico
El epipedón hístico se puede definir como una capa (uno o más horizontes), en la superficie o
cerca de ella, que está saturado con agua por 30 días consecutivos o más en alguna época del año (en
la mayoría de los años), y cumple uno de los siguientes requisitos:
1-
El horizonte superficial está constituido por materiales edáficos orgánicos
a) El 75% o más en volumen, está constituido por materiales fibrosos y tiene un espesor entre 20 y
60 cm.
b) Tiene un espesor entre 20 y 40 cm. y cumple uno de los siguientes requisitos en relación a
carbono orgánico: 18% a más o 12% a más, en función al contenido de arcillas en la fracción
mineral.
2-
La capa arable tiene 25 cm. o más de espesor, y los contenidos de carbono orgánico varían de 8%
o más de carbono orgánico, a 16% o más según la proporción de arcilla en la fracción mineral.
Epipedón mólico
El epipedón mólico se define en términos de su morfología más que de su génesis, y debe cumplir
los siguientes requisitos:
1- En la mayor parte del horizonte, la estructura está lo suficientemente bien desarrollada de manera
que no sea, al mismo tiempo, masiva y dura, o muy dura, cuando seco.
2-
Posee los siguientes colores Munsell:
a) Value: Menor de 3.5 en húmedo; menor de 5.5 en seco.
b) Croma: Menor de 3.5 en húmedo
3- La saturación de bases debe ser igual o mayor al 50%
4- El contenido de carbono orgánico debe ser de 0,6% a más.
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
57
5- El espesor en la mayoría de los casos debe ser de 18 cm. a más, salvo algunas condiciones tales
como presencia de contacto lítico y horizontes superficiales de texturas gruesas.
6- El epipedón tiene menos de 250 ppm. de P2O5 soluble en ácido cítrico (1%).
7-
Si el suelo no está bajo riego, alguna parte del epipedón está húmeda, por 3 meses o más
(acumulativos) en más de 7 de cada 10 años, en los períodos en que la temperatura del suelo a 50
cm. de profundidad, es de 5º C o más.
Epipedón Ocrico
Un epipedón ócrico es aquel que:
1-
Tiene value o croma demasiado alto, o
2-
Es demasiado seco, o
3-
Tiene un contenido de materia orgánica demasiado bajo, o
4-
Es demasiado delgado para ser mólico, úmbrico, antrópico, plágeno o hístico,
5-
Es duro y masivo al mismo tiempo, cuando seco.
Se considera que un epipedón es ócrico si, el value Munsell después de amasado es:
1-
5.5 o más en seco, o
2-
3.5 o más en húmedo, si el croma es de 3.5 o mayor o
3-
Si el horizonte A1 o Ap tiene value y croma bajos, es demasiado delgado para ser un epipedón
mólico o úmbrico.
El epipedón ócrico incluye algunos horizontes eluviales que se encuentran en la superficie o cerca
de ella (horizontes A2 álbico, que se definirán posteriormente) y se extiende hasta el primer horizonte
diagnóstico iluvial subyacente.
Epipedón úmbrico
El epipedón úmbrico cumple todos los requerimientos del epipedón mólico en color, contenido de
carbono orgánico y fósforo, consistencia, estructura, y espesor, pero tiene una saturación de bases de
menos de 50%.
Horizontes diagnósticos subsuperficiales
Los horizontes que se definen de esta manera se forman bajo la superficie del suelo. Pueden
quedar expuestos en la superficie por truncamiento del suelo. Algunos se consideran, generalmente
como horizontes B y otros son generalmente considerados como parte del horizonte A.
Horizonte álbico
El horizonte álbico (L. albus, blanco), es un horizonte del cual han sido removidos arcilla y óxidos
de hierro libres, o en el cual los óxidos han sido segregados hasta un grado tal, que el color del
horizonte es determinado por el color de las partículas primarias de arena y limo, más bien que por los
revestimientos de dichas partículas.
Presenta las siguientes características:
58
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
1- El value, húmedo, es mayor o igual a 4 y/o value, seco, de 5 o más.
2- Si el value seco es mayor o igual a 7 o en húmedo, es mayor o igual a 6, entonces, el croma debe
ser menor o igual a 3 tanto en seco como en húmedo.
3- Si el value, seco es 5 ó 6, o el value, húmedo es 4 ó 5, entonces el croma está más cerca de 2 que
de 3 tanto en seco como en húmedo.
4- Si los materiales parentales tienen un hue de 5 YR o más rojo, el horizonte puede tener un croma,
húmedo, de 3, en caso que el croma se deba al color de los granos de limo y arena sin
recubrimientos.
Corrientemente bajo un horizonte álbico hay un horizonte B que puede ser un horizonte argílico o
nátrico.
Horizonte argílico
Es un horizonte subsuperficial, en donde las arcillas se han acumulado por iluviación, en
cantidades significativas. Se forma bajo un horizonte eluvial, pero puede estar expuesto en la superficie
si el suelo ha sido parcialmente truncado. Se detallan a continuación las principales propiedades que
permiten definirlo en Corrientes:
1- Si hay un horizonte eluvial y no hay discontinuidad litológica. Los incremento en arcilla se deben
alcanzar en una distancia vertical de 30 cm. o menos.
a) Si cualquier parte del horizonte eluvial tiene menor de 15% de arcilla, el horizonte argílico debe
tener, al menos, 3% más de arcilla.
b) Si el horizonte eluvial tiene entre el 15 y 40% de arcilla, el cociente del contenido de arcillas entre
el horizonte argílico y el eluvial (B/A) debe ser mayor o igual a 1.2.
c) Si el horizonte eluvial tiene más de 40% de arcilla, el horizonte argílico tiene, por lo menos, 8% o
más de arcilla.
2- Debe tener uno de los siguientes espesores:
a) Más de 1/10 de la suma de los espesores de todos los horizontes que se encuentren sobre él, o
b) 15 cm. o más, si el horizonte eluvial e iluvial, en conjunto, tienen un espesor de más de 1.5 m.
c) 15 cm. o más, si el horizonte argílico es arenoso o areno francos.
d) Si está compuesto completamente por lamelas, éstas deben tener 1 cm. o más
conjunto, deben sumar al menos 15 cm. de espesor.
de espesor y, en
e) 7.5 cm. o más, si el horizonte argílico es franco o arcilloso.
3- Si hay agregados, un horizonte argílico debe cumplir uno de los siguientes requisitos:
a) Tiene argilanes sobre algunas de las superficies verticales y horizontales de los agregados y en
poros finos, o tiene arcilla orientada en 1% o más de la sección transversal;
b) Si el horizonte es arcilloso, la arcilla es caolinítica y el horizonte superficial tiene más de 40% de
arcilla, entonces tiene algunos argilanes sobre los agregados y en poros en la parte inferior del
horizonte que tiene estructura en bloques o prismática; o,
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
59
c) Si el horizonte iluvial es arcilloso con arcillas 2:1, un horizonte argílico no necesita tener
argilanes en caso de haber granos de arena o limo, sin recubrimientos en el horizonte superior y
evidencias de presiones causadas por dilatación, con evidencias de presión si se observan caras
de fricción (slickensidades) ocasionales o límites ondulados en el horizonte iluvial.
4-
Si un suelo tiene una discontinuidad litológica entre el horizonte eluvial y el horizonte argílico o si
solamente hay una capa arada sobre el argílico, éste tiene que tener argilanes sólo en alguna parte,
ya sea en algunos poros finos o, si hay agregados, sobre algunas superficies verticales y
horizontales de los mismos.
Horizonte cálcico
El horizonte cálcico es un horizonte de acumulación de carbonato de calcio. La acumulación
puede encontrarse en el horizonte C, pero puede estar también en otros horizontes como un epipedón
mólico, un horizonte argílico o nátrico, o un duripán.
Horizonte cámbico
El horizonte cámbico es un horizonte alterado que no tiene el color oscuro ni el contenido de
materia orgánica ni la estructura que definen a un epipedón hístico o mólico y que tiene, como
principales características:
- Textura arenosa muy fina, arenosa franca muy fina o más fina en la fracción tierra fina (menos de 2
mm.)
- Estructura de suelo o ausencia de roca, al menos en la mitad del volumen.
- Suficiente espesor de manera que su base se encuentre por lo menos a 25 cm. debajo de la
superficie.
- Evidencias de alteración por: colores grises (régimen ácuico; decrecimiento regular del carbono
orgánico con la profundidad; grietas; cromas más fuertes o mayor contenido de arcilla que el horizonte
inferior; evidencias de remoción de carbonatos; sin cementación o endurecimientos.
Horizonte kándico
El horizonte kándico es un horizonte subsuperficial continuo, verticalmente y que presenta una
capacidad de intercambio catiónico (T) de 16 cmol (+) o menos por kg. de arcillas y una capacidad de
intercambio catiónico efectiva (suma de bases y aluminio) de 12 cmol (+) o menos por kg. de arcilla, al
menos la mayor parte del horizonte. Tiene un espesor de no menos de 30 cm. o si ocurre un contacto
lítico, paralítico o petroférrico este debe darse dentro de los primeros 50 cm. de suelo.
La textura en general es fina y si el horizonte superficial tiene más de 40% de arcilla, el horizonte
kándico se inicia donde algún subhorizonte tiene al menos 8% más de arcillas que el horizonte
superior. Es propio de las regiones tropicales y subtropicales (Ultisoles, Oxisoles y Alfisoles) y su
principal característica asociada a su baja saturación es la de presentar un porcentaje de arcillas que
varía muy poco con la profundidad.
Horizonte nátrico
El horizonte nátrico es un tipo especial de horizonte argílico, en donde a sus propiedades se le
agregan las siguientes:
a) Prismas, o más corrientemente columnas en alguna parte, generalmente en la superior, que pueden
o no romperse en bloques; o
60
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
b) Estructura en bloques y lenguas de un horizonte eluvial, en las cuales hay granos de limo o arena no
recubiertos, que se extienden a más de 2.5 cm. dentro del horizonte,
c) 15% o más de saturación con sodio intercambiable en algún subhorizonte, dentro de los 40 cm. del
límite superior.
Otras características diagnósticas del suelo
Cambio textural abrupto
Un cambio textural abrupto es un cambio desde un epipedón ócrico, o un horizonte álbico a un
horizonte argílico. En la zona de contacto hay un aumento muy apreciable en el contenido de arcilla en
una distancia vertical muy corta (7,5 cm. o menos).
Clases por tamaño de partículas
Las clases por tamaño de partículas se basan tanto en la fracción tierra fina como en los
fragmentos de roca.
Las siguientes clases de tamaños de partículas se utilizan en la taxonomía: Fragmental, Arenosa,
Esquelético arenosa, Arcillosa, Esquelético arcillosa, Franca y Esquelético franca.
Contacto lítico
Un contacto lítico es un límite entre el suelo y un material subyacente coherente, que debe ser
continuo con grietas escasas. Un contacto lítico es diagnóstico a nivel de subgrupo si se encuentra
dentro de 50 cm., desde la superficie.
Contacto paralítico
El material difiere del anterior en que generalmente es una roca sedimentaria parcialmente
consolidada que cuando húmeda puede ser excavada con una pala.
Contacto petroférrico
Es un límite entre un suelo y un estrato continuo de material endurecido en el cual el cemento más
importante es el hierro mientras que la materia orgánica solo se presenta en trazas.
Gilgai
Es el microrelieve típico de los suelos arcillosos con un alto coeficiente de expansión (Vertisoles).
Este microrelieve consiste en una sucesión de pequeñas cuencas encerradas y pequeñas lomas en un
ambiente prácticamente plano o bien una sucesión larga y estrecha de pequeños valles y pequeños
camellones que van de una parte a otra de la pendiente.
Plintitas
La plintita es una mezcla de arcilla con cuarzo, rica en hierro y pobre en humus; corrientemente se
presenta como moteados de color rojo oscuro en diseños laminares, poligonales o reticulados.
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
61
Regímenes de humedad y temperatura de los suelos
Régimen de humedad
En Corrientes se destacan:
Udico: Implica que la sección de control del suelo no está seca en la mayoría de los años por un período
tan largo como 90 días acumulativos. Es propio de suelos bien drenados en posiciones de lomas a
medias lomas.
Acuico: Implica un régimen de reducción debido a que el suelo está saturado con agua por un nivel
freático o por encharcamiento. Es propio de suelos mal drenados en posiciones de planicies tendidas o
cuencas cerradas. La duración requerida para definir condiciones ácuicas, es variable dependiendo del
medio ambiente del suelo.
Las modificaciones propuestas por Soil Taxonomy en el concepto de condiciones ácuicas, incluye
además, la definición de tres tipos de saturación:
1) Endosaturación: El suelo está saturado con agua en todos los horizontes desde el límite superior de
saturación hasta una profundidad de 200 cm. o más, desde la superficie del suelo mineral.
2) Episaturación: El suelo está saturado con agua en uno o más horizontes dentro de los 200 cm.,
desde la superficie y posee además una o más capas insaturadas, dentro de los 200 cm.
3) Saturación ántrica: Es una variante de la episaturación, asociada a inundaciones controladas para
cultivos especiales como el arroz, que ocasionan procesos de reducción en el suelo superficial y
movilización de hierro y manganeso en el subsuelo.
Los tipos de saturación mencionados son importantes debido a que para el caso de los dos
primeros permiten definiciones a nivel de Grandes Grupos de suelos; además se busca una mayor
precisión en las definiciones de condiciones ácuicas expresadas a traves de rasgos redoximórficos, que
incluyen, manifestaciones de reduccion y oxidación de compuestos de hierro - manganeso en el perfil
como, nodulos y concreciones; cuerpos blandos; revestimientos y condiciones de perdida de arcillas y
iones por lavado, como así también reducción química por cambios de croma o de hue, entre suelo
seco y húmedo.
Régimen de temperatura
En Corrientes se destaca:
Hipertérmico: La temperatura media del suelo es mayor o igual a 22ºC y la diferencia entre la
temperatura media del suelo en verano y en invierno es mayor a 5ºC a 50 cm. de profundidad, o a un
contacto lítico o paralítico. Este régimen es dominante en Corrientes.
2- Categorias taxonomicas de los suelos (Extractado del “Atlas de Suelos de la República
Argentina” - 1990).
En el sistema de clasificación Soil Taxonomy, seis son las categorías reconocidas: Orden,
Suborden, Gran grupo, Subgrupo, Familia y Serie. Las tres primeras son categorías superiores y las tres
últimas son las inferiores.
La caracterización de las diferentes categorías se realiza a través del estudio de ciertos caracteres
presentes o ausentes en el perfil desde la superficie del suelo hasta la base del denominado horizonte
diagnóstico más profundo o sobre el tope de una capa limitante (contacto lítico), pero siempre dentro de
los 2 metros de profundidad, lo que constituye la "sección de control" para estos niveles de clasificación,
a excepción de los suelos enterrados.
62
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
Cabe recordar aquí que los rasgos empleados para diferenciar las categorías superiores
permanecen válidos para las categoría inferiores, o sea que un determinado Suborden posee todos los
rasgos propios del Orden a que corresponde más otros que lo distinguen de los demás Subordenes
pertenecientes al Orden en cuestión. Así mismo un Gran Grupo presenta todos los rasgos del Orden y
Suborden más los que le son propios y permiten distinguirlo del resto de los Grandes Grupos.
En este sentido los Grandes Grupos se establecen según las siguientes propiedades: similitud en
los regímenes de humedad y temperatura; similitud en la presencia, secuencia y grado de expresión de
los horizontes.
De esta forma los suelos que presentan todos los rasgos que identifican y definen a un Gran
Grupo presentan el "concepto central" del mismo, explicando de esta forma el Subgrupo
correspondiente; si uno de estos rasgos esta ausente el suelo ya no es "típico" sino que es un
intergrado hacia otro suelo del mismo Gran Grupo. De esta manera los suelos de Subgrupos no típicos,
reciben un nombre formado por el Gran Grupo correspondiente y un adjetivo que indica hacia donde
intergrada dicho suelo, por ejemplo:
Argiudoles vérticos: son los argiudoles con grietas y slickensides en donde predominan arcillas de tipo
expandente (montmorillonitas).
Existen suelos que son intergrados a dos o mas clases diferente, y se designan con los adjetivos
de estas clases colocados por orden alfabético, por ejemplo:
Epiacualfes aérico - úmbricos: suelos que asocian determinadas condiciones de drenaje con un
horizonte superficial oscuro en húmedo.
Hay suelos que no se pueden clasificar como intergrados hacia ningún tipo conocido, ya que
presentan propiedades aberrantes que no son propias de ningún Gran Grupo, Orden o Suborden. Ellos
se clasifican como subgrupos extragrados y se denominan con el nombre del Gran Grupo y un adjetivo
que caracteriza la propiedad aberrante, por ejemplo:
Argiudoles líticos: El subgrupo lítico es un extragrado a un "no suelo",como es la roca.
En síntesis los criterios para clasificar perfiles a nivel de Subgrupo se agrupan en tres clases:
- Típico: Concepto central del Gran Grupo
- Intergrados.
- Extragrados.
Por último, la Familia conjuntamente con la Serie de suelos constituyen los dos niveles más bajos
del sistema. Ambas categorías han sido definidas sobre criterios de valor pragmático con especial
enfoque al uso agropecuario (sobre todo para el concepto de Serie), tomando rasgos importantes para
el crecimiento de plantas cultivadas o no y para ingeniería vial.
La Familia agrupa a los suelos de un mismo Subgrupo que presentan propiedades bajo análisis
similares, que de un modo u otro inciden en la respuesta del suelo al manejo.
La Serie es la categoría más baja del sistema taxonómico, siendo la clase más homogénea que
agrupa a los suelos de una misma Familia, desarrollados sobre un mismo material originario, y la
secuencia de horizontes y demás propiedades son suficientemente homogéneas y similares a las de su
perfil modal, o concepto central, aunque admiten una pequeña variabilidad, siempre que sea menor al
definido para Familias. Los individuos que conforman una Serie son esencialmente homogéneos en sus
caractéres más importantes. El propósito de esta categoría es eminentemente práctico y se relaciona
estrechamente al uso del suelo é interpretaciones utilitarias.
Se detallan a continuación los suelos identificados en Corrientes por orden alfabético según el
sistema de clasificación de Soil Taxonomy, con una breve descripción de cada categoría de clasificación
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
63
hasta el nivel de Subgrupos, incluyendo el nombre de las Series pertenecientes a cada uno de ellos.
Una descripción más detallada de las Series, se realiza en el capítulo de descripción de las unidades
cartográficas.
ALFISOLES (F)1
Este Orden, presenta un horizonte subsuperficial de enriquecimiento secundario de arcillas
desarrollado en condiciones de acidez o de alcalinidad sódica, y asociado con un horizonte superficial
claro, generalmente pobre en materia orgánica o de poco espesor. Los suelos que pertenecen al Orden
presentan una alta saturación con bases en todo el perfil.
De los cinco Subordenes que la taxonomía reconoce para los Alfisoles, en Corrientes se han
identificado dos: Acualfes y Udalfes que se diferencian entre sí en base a humedad del suelo. La
mayoría de los Alfisoles han evolucionado en condiciones de drenaje impedido.
ACUALFES
Son los Alfisoles que se caracterizan por estar estacionalmente saturados con agua por períodos
prolongados y asociados generalmente con una capa de agua freática fluctuante y cercana a la
superficie, con epi y endosaturación. Las condiciones reductoras y la falta de oxigenación que afecta
cíclicamente la zona de crecimiento radicular, quedan evidenciados en el perfil del suelo por
coloraciones grisáceas y por la presencia de moteados de hierro. Cuando la freática se encuentra en
profundidad, las condiciones de saturación con agua pueden ser consecuencia de la baja conductividad
hidráulica del horizonte de acumulación de arcilla, que restringe el movimiento del agua hacia abajo.
Normalmente los Acualfes se ubican en áreas planas o cóncavas expuestas a encharcamiento durante
las épocas de lluvias dado el escaso escurrimiento superficial y al aporte de aguas de escorrentía de
sectores vecinos más elevados. Dentro del territorio provincial se han reconocido los siguientes cuatro
Grandes Grupos:
ALBACUALFES (F1)
Se caracterizan por la presencia de un cambio textural abrupto entre un epipedon ócrico o un
horizonte álbico y un horizonte argílico, de baja a muy baja conductividad hidráulica lo que genera
condiciones de saturación con agua por encima del mismo durante períodos de tiempo considerables.
Están vinculados en general a los ambientes hidromórficos y los Subgrupos caracterizados son:
aérico (ae), mólico (mo), típico (tc), udólico (uo) y vértico (ve).
Albacualfes típicos
Presentan una secuencia de horizontes A, E, Bt y C. El horizonte A es ócrico, somero; el E es
álbico, franco a arenoso-franco, muy expresado y separado del horizonte argílico, por un límite abrupto.
Series: San José de Quiyatí; Cañada Guazú; Chequín; Costa Grande.
Albacualfes aéricos
Poseen cromas de 3 o más entre el A y los 75 cm.
Series: Mariano I. Loza.
Albacualfes mólicos
Se diferencian de los típicos por tener un horizonte A o Ap oscurecido (value en húmedo menor o
igual a 3 y en seco de 5 o menos).
Serie: Apipé.
1 Los símbolos entre paréntesis indican los códigos utilizados en el Atlas de Suelos de la República Argentina.
64
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
Albacualfes Udólicos
El horizonte A, es de color oscuro (value en húmedo menor o igual a 3) y presentan cromas de 3 o
más en más del 40% de la masa entre el horizonte A1 y los 75 cm.
Serie: Iribú cuá.
Albacualfes vérticos
Se caracterizan por presentar un argílico de más de 50 cm. de espesor con grietas y cutanes de
fricción, con una extensibilidad lineal de 6 o más, dentro de los 100 cm.
Series: Santa Ana Ñú; Cañada Cari; Paso Patria; Silva.
GLOSACUALFES (F4)
Presentan un horizonte álbico, que penetra en forma de lenguas en el horizonte argílico
subyacente, lo que se interpreta como evidencia de que el horizonte iluvial ha entrado en un proceso de
destrucción y lixiviación. Son neutros o ligeramente ácidos y no presentan tenores significativos de
sodio en el complejo de intercambio, por lo menos a nivel del subsuelo. Se ubican en planicies de
relieve subnormal, con marcados rasgos hidromórficos en el perfil. Es común la formación de
"malezales" por erosión hídrica reticular. Se mencionan los Subgrupos aérico (ae) y típico (tc).
Glosacualfes típicos
Presentan una secuencia de horizontes A, Eg, BAt, Bt y C. El horizonte A es ócrico, el Eg,
presenta abundantes moteados ferroginosos e ingresa en forma de lenguas en el horizonte iluvial, el Bt
argílico, es fuertemente estructurado y de baja conductividad hidráulica.
Series: Costa Miriñay; Mandiyurá; Rincón del Madregón; Pozo Cuadrado; Tres de Abril.
Glosacualfes aéricos
Presentan en los primeros 75 cm. un hue de 10 YR en más del 50% de la matriz, con un value en
húmedo de 3 o más.
Series: Coembotá; Ibirá.
NATRACUALFES (F5)
Se caracterízan por tener un complejo de intercambio, rico en cationes de sodio a nivel del
horizonte iluvial, que se denomina horizonte nátrico. Las malas condiciones físicas derivadas de la
dominancia del sodio afectan el desarrollo radicular, la oxigenación de la atmósfera edáfica y el
movimiento vertical del agua en el perfil. Se encuentran distribuidos en casi toda la provincia y están
representados los Subgrupos: típicos (tc), álbicos (al) y glósicos (gl).
Natracualfes álbicos
Poseen menos del 15% de saturación con sodio, a través de los primeros 15 cm. del horizonte
nátrico o en todos los subhorizontes dentro de los primeros 40 cm.
Serie: Guayabo.
Natracualfes típicos
La secuencia de horizontes es: E, Bt y C. El horizonte E es álbico, muy somero, de color gris claro
a blanco, por lo que se los denomina "blanquizales"; el horizonte Bt es nátrico, fuertemente alcalino.
Poseen altos tenores de sodio intercambiable, casi desde la superficie y son propios de montes
xerohalofíticos.
Series: Ipucú; Colonia; Ocá; Yuqui cuá.
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
65
Natracualfes glósicos
El horizonte E álbico, se introduce en forma de lenguas en el horizonte nátrico, a más de 2,5 cm.,
desde el techo del mismo.
Series: Jubaí.
EPIACUALFES (F6)
Poseen un horizonte argílico y un horizonte superficial, ócrico, pobre en materia orgánica y de
poco espesor. El drenaje es pobre como lo define la pertenencia a los Acualfes y presentan
Episaturación: El suelo está saturado con agua en uno o más horizontes dentro de los 200 cm. desde
la superficie y posee además una o más capas insaturadas, dentro de los 200 cm.
Se localizan en áreas de suaves pendientes o planas y son comunes en Corrientes. Los
Subgrupos reconocidos son: aérico (ae), aérico-úmbrico (ae-um), mólico (mo), típico (tc), udólico (uo) y
vértico (ve).
Epiacualfes típicos
Presentan una secuencia de horizontes A, E, Bt y C. El A es ócrico, el E es en general débilmente
expresado; el Bt argílico es fuertemente estructurado y con baja conductividad hidráulica.
Series: Andreau; Cocalito; La Blanca; Tala.
Epiacualfes aéricos
Este subgrupo presenta en más del 40% de la matriz (en subhorizontes entre el A y los 75 cm. de
profundidad), value en húmedo de 5 o menos y cromas en húmedo de 2 o más.
Series: Orsetti; Rincón de Yeguas; Zugasti.
Epiacualfes aérico-úmbricos
El horizonte A es ócrico, de color oscuro y posee menos del 50% de saturación de bases; el Bt2
es argílico, fuertemente estructurado y con moteados abundantes y precisos.
Series: Nueve Lagunas
Epiacualfes mólicos
Se caracteriza por tener un horizonte A franco-limoso que cumple con todos los requisitos para
ser mólico excepto su espesor (menor de 18 cm.)
Series: Paoletti.
Epiacualfes udólicos
El horizonte A, de color pardo grisáceo oscuro, presenta todos los requisitos para mólico excepto
por su espesor y presenta condiciones de value y croma propias de suelos algo mejor drenados que el
resto de los Subgrupos.
Series: Espeso.
Epiacualfes vérticos
Este subgrupo está ampliamente distribuído en la provincia, y se caracteriza por presentar grietas
dentro de los primeros 125 cm, de 5 mm ó más de ancho y de 30 cm ó más de longitud, en algún
momento del año.
Series: Serrano; La Tapera; Iriarte.
66
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
ENDOACUALFES (F7)
Estos suelos corresponden a otros Alfisoles en donde es común, el tipo de saturacion
denominada, Endosaturación: El suelo está saturado con agua en todos los horizontes desde el límite
superior de saturación hasta una profundidad de 200 cm. o más desde la superficie del suelo mineral.
Ocupa posiciones en el relieve en donde la salida de los escurrimientos, es lenta a muy lenta.
Presentan horizonte argílico de lenta permeabilidad, próximo a la superficie y contienen epipedon ócrico
en la mayoría de los casos. La formación de "malezales", es común y los Subgrupos reconocidos son:
aérico (ae) y típico (tc).
Endoacualfes típicos
Presentan una secuencia de horizontes A, E, Bt y C. El A es ócrico, el E es en general débilmente
expresado; el Bt argílico es fuertemente estructurado y con baja conductividad hidráulica.
Series: Tataré; San Agustin; Valencia.
Endoacualfes aéricos
Este Subgrupo presenta en más del 40% de la matriz (en subhorizontes entre el A y los 75 cm. de
profundidad), un hue de 10 YR, con un value en húmedo de 5 o menos y cromas en húmedo de 2 o
más.
Series: La María.
PLINTACUALFES (F8)
Son los Acualfes que tienen plintitas que forman una fase contínua que constituyen la mitad o más
de la matriz de algún subhorizonte, en los 150 cm. de profundidad. En Corrientes estos suelos se
presentan en planicies con pendientes muy suaves y con plintitas a partir de los 40 cm. de profundidad.
Provisionalmente todos los Plintacualfes se incluyen en el Subgrupo típico.
Series: San Luís.
UDALFES
Se caracterizan por el régimen de humedad Udico, en la cual el suelo no se seca totalmente
durante el verano, existiendo durante casi todo el año y en la mayoría de los años, un cierto grado de
humedad en el perfil. Han evolucionado en áreas con alguna limitación de drenaje pero no tan severas
como para que el suelo se sature por períodos excesivamente prolongados. En general se asocian con
paisajes planos o de pendientes suaves. En Corrientes se han reconocido cuatro Grandes Grupos.
KANDIUDALFES (F39)
Presenta un horizonte subsuperficial, de texturas finas, pobre en bases, denominado "kándico",
propio de la tierra colorada. Su capacidad de intercambio catíonico es menor de 16 cmol (+) Kg-1 de
arcilla, y la capacidad de intercambio efectiva, menor de 12 cmol (+) Kg-1 de arcilla, en la mayor parte
del horizonte más arcilloso; además el porcentaje de arcilla, no decrece desde su valor máximo, en
más de un 20%, dentro de los 150 cm. desde la superficie. Estos suelos pertenecen a las "Tierras
Coloradas" suelos rojos de la provincias de Corrientes y Misiones, propios de lomadas suavemente
onduladas a onduladas. El único Subgrupo identificado es el ródico (rd).
Kandiudalfes ródicos
Presentan una secuencia de horizontes A, AB, Bt y C. El horizonte A es ócrico, arcilloso; el Bt es
kándico, arcilloso, con predominio de caolinita; éstas propiedades, continúan en profundidad. El
Subgrupo se caracteriza por tener en el horizonte kándico un hue de 2,5 YR o más rojizo, un value en
húmedo de 3 o menos y un value en seco que no supera en una unidad al value húmedo.
Series: Arroyo Itaembé.
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
67
HAPLUDALFES (F21)
Son Udalfes de colores parduzcos o rojizos, de las regiones templadas. Presentan un horizonte
argílico, que no se encuentra tan desarrollado ni posee tanto espesor como en otros Alfisoles. Sus
buenas condiciones físicas los hace aptos para la producción de diversos cultivos, pasturas y forestales.
Están ubicados en lomas suavemente onduladas, sin limitaciones por drenaje y en general, son
susuceptibles a la erosión eólica, por presentar texturas gruesas. Predominan en la región occidental y
los Subgrupos identificados son: arénico (ar); lítico (li); psaméntico (pm) y típico (tc).
Hapludalfes arénicos
Presentan un horizonte A ócrico, arenoso-franco y de 50 cm. de espesor a más; el horizonte
argílico es moderadamente estructurado. El Subgrupo, presenta una capa desde la superficie, de clase
por tamaño de partículas, arenosa (textura arenosa a arenosa franca), que se extiende hasta el techo
del argílico, que está a 50 cm. o más, debajo de la superficie del suelo.
Series: Catalina Cué; La Angela.
Hapludalfes líticos
Presentan una secuencia de horizontes A, Bt, Cr y R. El Subgrupo se caracteriza por presentar
contacto lítico dentro de los 50 cm., desde la superficie del suelo.
Series: Victoria
Hapludalfes Psamménticos
Presentan un horizonte A ócrico, el B, presenta lamelas texturales intermitentes, es débilmente
estructurado y de muy baja fertilidad natural. El Subgrupo presenta textura arenosa franca fina o más
gruesa, en los primeros 20 cm. del horizonte argílico. Es característico en geoformas de cordones
arenosos.
Series: Sangará; Tres Bocas.
Hapludalfes típicos
Estos suelos presentan un horizonte A ócrico de texturas gruesas y un horizonte B2 con un
desarrollo moderado a fuerte, con evidencias de iluviación.
Series: Timboy; Loreto.
PALEUDALFES (F23)
El perfil es de gran desarrollo y bien diferenciado. Son moderadamente provistos en bases y el
decrecimiento de arcilla es gradual en profundidad; presenta además moteados con un hue más rojizo
que 7,5 YR; sin contacto lítico o paralítico en los primeros 150 cm. Se ubican en general en lomadas
arenosas rojizas, suavemente onduladas. En Corrientes se han descripto los Subgrupos arénico (ar);
típico (tc); mólico (mo); ródico (rd); plíntico (pn) y psaméntico (pm).
Paleudalfes arénicos
Presentan un horizonte A arenoso-franco, de 50 cm. de espesor a más; el Btb es argílico, francoarcillo-arenoso, pardo rojizo oscuro, bien desarrollado. El Subgrupo presenta una capa superficial de
clase arenosa, por tamaño de partículas, y que se extiende hasta el tope de un horizonte argílico, que
está entre los 50 a 100 cm., debajo de la superficie del suelo.
Series: Pueblito.
68
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
Paleudalfes plínticos
El Subgrupo se caracteriza por presentar 5% o más de plintitas (en volúmen), en uno o más
subhorizontes dentro de los primeros 150 cm.
Series: Coutinho.
Paleudalfes psamménticos
El horizonte A es ócrico, arenoso; el Bt es argílico, con lamelas texturales. El Subgrupo, presenta
textura arenosa, franca fina o más gruesa en los primeros 20 cm. del horizonte argílico.
Series: Lomas.
Paleudalfes típicos
Presenta una secuencia de horizontes A, Bt y C. El horizonte A es ócrico y el Bt es argílico bien
desarrollado, con gravillas en todo el perfil.
Series: Aurora; Arroyo Vega.
Paleudalfes ródicos
El horizonte A es ócrico y el B es argílico, moderada a fuertemente estructurado, con colores
rojizos. El Subgrupo presenta, a través del horizonte argílico, un hue más rojizo que 2,5 YR y un value
en húmedo de 3 ó menos, mientras que el value en seco no supera en más de una unidad, al value en
húmedo.
Series: Lomas de Empedrado; Yapeyú; Martínez Cué; Guaviraví.
Paleudalfes mólicos
El Subgrupo, posee un horizonte A, con un value en húmedo de 3 o menos y un value en seco de
5 o menos.
Series: Zanja San Miguel; Moratorio.
RODUDALFES (F24)
Son los Udalfes de color rojo oscuro, que tienen un solum más delgado que los Paleudalfes.
Presentan un horizonte argílico con un hue de 2,5 YR o más rojizo, un value en húmedo de 3 ó menos y
en seco no más alto que una unidad del value húmedo. En forma provisoria, todos los Rodudalfes se
incluyen en el Subgrupo típico.
Series: Colmenar.
ENTISOLES (E)
Los Entisoles se han desarrollado en distintos regímenes de humedad, temperatura, vegetación,
materiales parentales y edad y en general los suelos, no evidencian desarrollo de horizontes
pedogenéticos; la mayoría, solo posee, un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente
pobre en materia orgánica (epipedón ócrico); también pueden incluir horizontes enterrados, siempre que
se encuentren a más de 50 cm. de profundidad.
Los rasgos comunes de los suelos de este Orden, son: la ausencia virtual de horizontes y su
naturaleza mineral. En Corrientes, presenta cuatro Subordenes: Acuentes, Fluventes, Ortentes,
Psamentes.
ACUENTES
Poseen régimen de humedad ácuico, caracterizado por permanecer durante períodos prolongados
saturados con agua. Son suelos de áreas pantanosas, deltas, márgenes de lagos, depósitos arenosos
muy húmedos y en planicies de inundación de ríos o arroyos. Los colores de los materiales son
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
69
azulados o grises con moteados. La mayoría se ha desarrollado sobre sedimentos recientes y la
vegetación que los cubre tolera el exceso de humedad. Dentro de este Suborden se reconocen en la
provincia tres Grandes Grupos: Fluvacuentes, Epiacuentes y Psamacuentes.
FLUVACUENTES (E2)
Presentan estratos que evidencian sedimentos aluviales recientes. Su caraterística principal es la
de poseer un contenido de carbono orgánico que decrece irregularmente con la profundidad o que
permanece por encima del 0,2 %, a una profundidad de 125 cm. Se los encuentra a lo largo de las
líneas de ribera, especialmente en valles aluviales de zonas húmedas. Se han caracterizado tres
Subgrupos: aérico (ae); humacuéptico (hm) y típico (tc).
Fluvacuentes aéricos
Presenta capas superpuestas de distintos materiales, sin evidencias de evolución; con
acumulación de materia orgánica en superficie y una distribución irregular de la misma en profundidad.
El Subgrupo presenta en el 50% ó más de los horizontes, dentro de los 75 cm., un hue más rojizo que
2,5 Y, con un value en húmedo de 5 ó menos y un croma de 2 ó más.
Series: Riacho Grande.
Fluvacuentes humacuépticos
El horizonte A es arenoso franco, pardo grisáceo muy oscuro en húmedo y bien provisto de
materia orgánica. El Subgrupo se caracteriza por presentar un horizonte A oscurecido con un value en
húmedo igual o menor a 3 y una saturación de bases menor al 50%, dentro de los 100 cm. de
profundidad.
Series: Corrales.
Fluvacuentes típicos
Poseen una secuencia de horizontes A, AC y 2Bt. El A es franco-arenoso, de 50 cm. de espesor;
el 2Bt argílico es franco-arcillo-arenoso a arcilloso, bien desarrollado. Son fuertemente ácidos, con napa
colgada cercana a la superficie.
Series: Contreras; Ruda.
EPIACUENTES (E3)
Estos Acuentes, presentan Episaturación: El suelo está saturado con agua en uno o más
horizontes dentro de los 200 cm. desde la superficie y posee además una o más capas insaturadas, en
ésa profundidad. Se ubican en depresiones, donde el espesor de sedimentos no es muy significativo y
el decrecimiento del carbono orgánico es regular con la profundidad. El Subgrupo reconocido es el
típico (tc)
Epiacuentes típicos
La secuencia de horizontes es A, AB, AC y 2Btbgh. El material sobrepuesto al horizonte argílico
enterrado es arenoso-franco a franco-arenoso, de 60 a 80 cm. de espesor, con una napa colgada que
fluctúa muy cerca de la superficie, y presenta plintitas.
Series: Sanpedri.
PSAMACUENTES (E5)
Poseen una clase por tamaño de partículas arenosa, en todos los subhorizontes entre el A1 y 100
cm. ó a un contacto lítico o paralítico (lo que sea más somero), se evidencian moteados grises y
algunos han desarrollado un horizonte subsuperficial blanquecino (spódico), pero que no puede ser
caracterizado como diagnóstico. Otros muestran una acumulación de carbono orgánico de poco
70
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
espesor y tienen baja saturación con bases. Están muy difundidos en la provincia de Corrientes y los
Subgrupos presentes son spódico (sp); humacuéptico (hm); típico (tc) y mólico (mo).
Psamacuentes spódicos
Presentan una secuencia de horizontes A, C, Ebg y 2Btg. El A es ócrico, arenoso, el Ebg es
álbico, arenoso y a través de un límite abrupto y ondulado se pasa a un 2Btg, argílico, de lenta
permeabilidad. Su limitación principal está dada por la presencia de una napa colgada, sobre la base del
Eb. Este Subgrupo se caracteriza por presentar un horizonte álbico próximo a la superficie, seguido por
un horizonte que posee un value en húmedo más oscuro que el E. Ocupan la mayor superficie en la
provincia y se ubican principalmente en lomas suavemente onduladas con numerosas lagunas
circulares.
Series: Chavarría.
Psamacuentes humacuépticos
El horizonte A es úmbrico y el resto del perfil es arenoso y masivo, con una napa colgada que
fluctúa cerca de la superficie. El Subgrupo presenta un horizonte A oscurecido, con un value en húmedo
igual o menor a 3 y una saturación de bases menor al 50%, en alguna parte dentro de los primeros 100
cm de profundidad. Se ubican en bancos de arena de orígen fluvial.
Series: Camby retá.
Psamacuentes típicos
La secuencia de horizontes es: A, AC, C y 2Btb. Se observan capas de texturas arenosas y
masivas, hasta más de 120 cm. Todo el perfil presenta moteados y concreciones de hierro-manganeso,
debido a la acción de una napa colgada que fluctúa cerca de la superficie. Se presenta en forma de
lomas arenosas con pendientes suaves y presencia de lagunas circulares.
Series: Pampín.
Psamacuentes mólicos
Este Subgrupo se caracteriza por presentar en el Ap ó los primeros 15 cm., un value húmedo de 3
ó menos y un value seco de 5 ó menos.
Series: Curuzú etá.
FLUVENTES
Son Entisoles desarrollados principalmente en las planicies de inundación, derrames, deltas de
ríos y arroyos, en sedimentos depositados recientemente por las aguas. Están afectados
frecuentemente por inundaciones, pero no están permanentemente saturados. El perfil presenta
estratificación de los materiales provienentes de áreas altas, con una apreciable cantidad de materia
orgánica; en ésta situación, el decrecimiento del carbono orgánico es irregular en profundidad; si los
materiales son homogéneos el contenido de carbono orgánico decrece muy gradualmente y se
mantiene elevado en profundidad. Se presenta en Corrientes el Gran Grupo: Udifluventes.
UDIFLUVENTES (E12)
Son los fluventes de climas húmedos. Se encuentran en planos de inundación y vías de
avenamiento, expuestos a inundaciones o anegamientos por lo menos una vez al año. En Corrientes
aparece solamente el Subgrupo ácuico (ac).
Udifluventes ácuicos
El perfil es poco diferenciado, masivo y con presencia de una capa de agua, entre los 80 a 150
cm. El Subgrupo se caracteriza por la presencia de moteados dentro de los 50 cm., con cromas de 2 o
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
71
menos y uno o más horizontes saturados con agua en algún período del año, a una profundidad de 50 a
100 cm.
Series: La Tigra; Olivari; Bolaños.
ORTENTES
Son Entisoles formados, en superficies recientemente erosionadas. Los horizontes diagnósticos
están ausentes o han sido truncados. Pueden formarse en cualquier clima y éste es el que determina
las diferencias entre los Grandes Grupos. En Corrientes se cuenta solamente con el Gran Grupo
Udortentes.
UDORTENTES
Son los Ortentes de climas húmedos a subhúmedos de régimen de humedad údico. Se presentan
en áreas con sedimentos loéssicos expuestos a la superficie por erosión y se presentan en ambientes
húmedos. Se localizan en forma de orillares y en cuencas cerradas de antiguos cauces, como planos
tendidos, con bosques xerohalofíticos y en planicies con afloramientos rocosos. Los Subgrupos
caracterizados son ácuico (ac), y lítico (li).
Udortentes ácuicos
Presentan hidromorfismo y reacción de carbonatos en la masa; fuertemente alcalinos, con altos
tenores de sodio intercambiable, casi desde la superficie. El Subgrupo se caracteriza por estar saturado
en los primeros 150 cm., varias veces durante el año.
Series: Cafarreño; Cebolla.
Udortentes líticos
El Subgrupo se caracteriza por presentar contacto lítico dentro de los primeros 50 cm., con
gravas, guijarros y piedras.
Series: Itá Púa; Puerto Hormiguero.
PSAMENTES
Son los suelos dominantes en los depósitos eólicos actuales o antiguos de arenas estabilizadas o
móviles de dunas y médanos. La capa de agua se encuentra generalmente a profundidades mayores a
los 50 cm., son de baja capacidad de retención de humedad y baja fertilidad natural. Presentan por
debajo del horizonte A1 o Ap, menos del 35% de fragmentos gruesos y poseen textura arenosa franca
fina o más gruesa, en todos los subhorizontes, hasta los 100 cm. o hasta un contacto lítico, paralítico o
petroférrico (lo que sea más somero). En Corrientes se ha encontrado el Gran Grupo: Udipsamentes.
UDIPSAMENTES (E25)
Son los Psamentes de régimen de humedad údico, de regiones húmedas, que tienen en la
fracción arenosa, materiales meteorizables. Poseen buenas condiciones físicas para el desarrollo
radical, pero con muy baja fertilidad natural. Se ubican principalmente en albardones y lomas alargadas
suavemente onduladas; muchos de estos suelos están forestados con coníferas y con plantaciones
citricas. Se los encuentra muy frecuentemente en Corrientes y los Subgrupos reconocidos son ácuico
(ac), árgico (ao), típico (tc).
Udipsamentes ácuicos
El perfil está constituído por un manto arenoso a arenoso-franco, de 70 a 200 cm. de espesor,
sobrepuesto a un horizonte argílico enterrado. El Subgrupo se define por poseer concentración redox y
moteados con cromas de 2 o menos, dentro de los 100 cm.
Series: Bravo; Pexoa; Desmochado; Izoró.
72
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
Udipsamentes árgicos
Presentan un horizonte A ócrico; el B2 posee lamelas texturales finas y el Btb, argílico, es de color
pardo rojizo oscuro. El Subgrupo, presenta lamelas dentro de los 200 cm.desde la superficie y cumple
con las condiciones para definir un horizonte argílico, excepto por su espesor.
Series: Ensenada Grande; Primo; San Alonso; Yataití Calle; Berón de Astrada.
Udipsamentes típicos
El perfil es un manto arenoso, profundo, sin evidencias de desarrollo genético, sin estructura, muy
fuertemente ácido y extremadamente pobre en nutrientes, que en ciertas circunstancias es sobrepuesto
a un horizonte argílico enterrado que constituye una discontinuidad litológica.
Series: Costa Iberá; Codermatz.
HISTOSOLES (H)
Este Orden comprende a los suelos que tienen su orígen en la acumulación de materia orgánica,
con baja tasa de oxidación, comúnmente bajo condiciones de saturación con agua y restricción a la
circulación del oxígeno. La densidad aparente es en general, baja (menor de 1 gr/cm3), y tienen una
capacidad de retención de humedad extremadamente alta. Los Subordenes, se definen por el grado de
descomposición que presenta el material orgánico de la capa superficial y a la presencia de un contacto
lítico y paralítico. En Corrientes, están representados dos Subordenes: Fibrístes y Saprístes.
FIBRISTES
Los Fibrístes presentan restos vegetales poco descompuestos, en donde se pueden reconocer las
especies vegetales de procedencia. La mayor parte del mineral fíbrico es derivado del sphagnum sp
(musgos, pastos y plantas herbáceas); son los que tienen más baja densidad aparente. Estos suelos
tienen muy poca distribución en Corrientes, ubicándose preferentemente en la región del Iberá, en
bordes de lagunas y esteros.
MEDIFIBRISTES (H4)
Son de latitudes medias, con un régimen de temperatura templado o cálido. Se desarrollan en
ambientes anegados de Corrientes y el Subgrupo caracterizado es el típico (tc).
Medifibristes típicos
Se localizan en un ambiente particular denominado "embalsado", constituído por una plataforma
flotante de vegetación hidrófila, herbácea, con predominio de ciperáceas y juncáceas, que originan una
acumulación de materiales orgánicos poco descompuestos de aproximadamente 100 cm. de espesor.
Son muy pobremente drenados, de muy baja densidad aparente y sin evidencias de materiales
humilúvicos.
Series: Embalsado.
SAPRISTES
Estos Histosoles tienen los materiales orgánicos completamente disturbados y no es posible
determinar su origen en forma directa. Generalmente ocurren en áreas donde está presente una capa
de agua fluctuante. Son oscuros, con una densidad aparente mayor de 0,2 g/cm3, y están formados por
los residuos de la descomposición aeróbica de la materia orgánica.
MEDISAPRISTES (H19)
Se encuentran en latitudes medias, con temperaturas templadas o cálidas. Están localizados en
Corrientes los Subgrupos fíbrico (fi) y típico (tc). Se ubican en la Región de la Depresión Iberana en
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
73
esteros o caños de drenaje asociados a cordones arenosos de orígen fluvial y a planicies con
hidromorfismo acentuado y erosión reticular (malezales).
Medisapristes fíbricos
Los horizontes orgánicos presentan aproximadamente 40 cm. de espesor y están constituídos por
materiales sápricos y fíbricos. Son someros, con presencia de napa de agua fluctuante. El Subgrupo se
caracteriza por presentar 12,5 cm. o más desde la superficie con predominio de materiales fíbricos.
Series: Puesto Rosario.
Medisapristes típicos
La secuencia es: Oa1, Oa2, Oa3 y 2C. Los horizontes orgánicos son de color negro y de
aproximadamente 50 cm. de espesor, con más del 20% de materia orgánica. Son muy anegables y con
napa de agua fluctuante.
Series: Leandra.
INCEPTISOLES (I)
Este Orden incluye suelos de las regiones subhúmedas y húmedas del país que poseen un
desarrollo incipiente del perfil, más evidente que en Entisoles, aunque menor en relación al resto de los
Ordenes. Se definen como suelos inmaduros con débil expresión morfológica, muestran horizontes
alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de
minerales meteorizables. Una secuencia de horizontes representativa de Inceptisoles, incluye un
epipedón pobre en materia orgánica o muy corto (epipedón ócrico), apoyado sobre un horizonte de
alteración, (horizonte cámbico). Se aceptan en este Orden suelos con gran variedad de rasgos
morfológicos. En el ámbito de Corrientes se han identificado dos Subordenes: Acueptes y Ocreptes.
ACUEPTES
Son los Inceptisoles ubicados en áreas planas, deprimidas e inundables con drenaje pobre y capa
de agua freática cercana a la superficie, al menos durante algún período del año. Poseen régimen de
humedad ácuico y el horizonte superficial es de coloración grisácea y negra y hay evidencias de
hidromorfismo, tales como moteados de hierro o coloraciones neutras o verdosas, que son indicativas
de que el suelo se satura con agua durante períodos prolongados. Algunos de estos suelos poseen una
condición de drenaje algo mejor, pero en estos casos muestran considerables tenores de sodio en el
complejo de intercambio. Dentro del Suborden se han identificado los Grandes Grupos de los
Endoacueptes, Halacueptes, Epiacueptes, Plintacueptes y Humacueptes.
HALACUEPTES (I11)
Son los Acueptes sódicos o salino-sódicos que comúnmente muestran eflorescencias de sales
solubles en la superficie, por efectos de capilaridad. En general poseen mas del 15% de saturación de
sodio en la mitad o más de los primeros 50 cm y es normal que los contenidos de sodio disminuyan con
la profundidad. La vegetación es típicamente halófita (compuesta de especies tolerantes a las sales), en
general en forma de bosques xerohalofíticos. El Subgrupo reconocido es el aérico (ae).
Halacueptes aéricos
Presentan una secuencia de horizontes E, 2Cn y 3Cn. Poseen un horizonte E arenoso-franco y
muy somero; en las capas subsiguientes predominan las texturas franco-arenosas hasta los 100 cm., en
donde se tornan franco-arcillo-arenosas.
Tienen altos tenores de sodio intercambiable a partir de los 10 cm. Este Subgrupo se caracteriza por
presentar en mas del 40% de la matriz en uno o más subhorizontes entre los 15 a 75 cm. de
profundidad, cromas de 3 o más.
Series: Toro Isla.
74
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
ENDOACUEPTES (I12)
Poseen Endosaturación: El suelo está saturado con agua en todos los horizontes desde el límite
superior de saturación hasta una profundidad de 200 cm. o más desde la superficie del suelo mineral.
Evidencian un horizonte superficial claro y relativamente pobre en materia orgánica (epipedón ócrico) lo
que indica un mínimo grado de diferenciación. Se ubican en planicies de relieve subnormal, con
anegamientos frecuentes y napas fluctuantes próximas a la superficie; es común la presencia de sodio.
Se ha reconocido en Corrientes, a los Subgrupos, húmico (hu), aérico (ae) y mólico (mo).
Endoacueptes húmicos
Presentan una secuencia de horizontes A, E, Btcv y 2Ccv. El A es de color oscuro; el B es
débilmente estructurado, con concreciones y plintitas; por último el 2C, presenta concreciones de
material de orígen y plintitas en más del 50% de la matriz, en donde se asienta una napa fluctuante. El
Subgrupo se caracteriza por un horizonte A con value en húmedo de 3 o menos y en seco de 5 o menos
y además la saturación con bases es de menos del 50%, en algún subhorizonte, en los primeros 100
cm. de profundidad.
Series: Boquerón.
Endoacueptes mólicos
El Subgrupo presenta un horizonte A, con value en húmedo de 3 o menos y en seco de 5 o menos y a
diferencia del Subgrupo húmico, la saturación con bases es de 50%, o mayor en algún subhorizonte, o
se incrementa en profundidad.
Series: Bragado; Carrizal.
Endoacueptes aéricos
Presentan una secuencia de horizontes A, Bg y 2Cgv. El A es ócrico, el B es cámbico,
moderadamente estructurado y el 2Cgv, presenta plintitas de color rojo. Este Subgrupo se caracteriza
por presentar en el 50% ó más de la matriz, un hue de 10 YR en uno ó más subhorizontes entre los 15 y
75 cm de profundidad y cromas de 3 ó más.
Series: Paso Tirante
EPIACUEPTES (I16)
Poseen Episaturación: El suelo está saturado con agua en uno o más horizontes dentro de los
200 cm. desde la superficie y posee además, una o más capas insaturadas, en ésa profundidad. Se
ubican en planicies de relieve subnormal, con anegamientos frecuentes y se reconoce el subgrupo
vértico (ve).
Epiacueptes vérticos
Presentan grietas dentro de los primeros 125 cm, de 5 mm ó más de ancho y de 30 cm ó más de
longitud, en algún momento del año, además se observan cutanes de fricción en capas que totalizan
más de 15 cm. de espesor, dentro de los 125 cm.
Series: Abelenda.
HUMACUEPTES (I13)
Son los Acueptes cuyo horizonte superficial es rico o muy rico en humus. En algunos de estos
suelos, la fracción orgánica corresponde a más de un tercio en peso del total del epipedón. Se los ha
ubicado en Corrientes en planicies de relieve subnormal, anegables y con napas fluctuantes próximas a
superficie, en donde es común la formación de malezales. Es frecuente la presencia de altos tenores de
aluminio de intercambio en los primeros 50 cm. Los Subgrupos identificados son: cumúlico (cu);
fluvacuéntico (fe) y típico (tc).
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
75
Humacueptes cumúlicos
La secuencia de horizontes es: A, Eb y 2Btvb. El A es úmbrico, espeso; el 2btbv, presenta
abundantes moteados y plintitas. El Subgrupo se caracteriza por un epipedon de 60 cm. de espesor o
más y el contenido de carbono orgánico decrece irregularmente en profundidad o presenta más del
0,2% de carbono orgánico entre 25 a 125 cm. desde la superficie.
Series: Valtier.
Humacueptes fluvacuénticos
Poseen un epipedón úmbrico, sobre una serie de capas de textura franco-arenosas y franco arcillo
arenosas con distribución irregular del carbono orgánico, entre los 25 a 125 cm. desde la superficie;
principal característica que define al Subgrupo fluvacuéntico.
Series: Bautista; Itá Cuá.
Humacueptes típicos
Poseen una secuencia de horizontes A, Bw y 2Btgb. El A es úmbrico; el Bw es cámbico, débilmente
estructurado; por último, a través de un límite abrupto se detecta un 2Btgb, arcilloso, moderadamente
estructurado. El perfil presenta moteados en toda su extensión y gravillas en bandas localizadas.
Series: Aponte; Ituzaingó.
PLINTACUEPTES (I15)
Son los Aqueptes que tienen plintitas en forma de fase contínua o que ocupan más de la mitad
de la matriz de algún horizonte, dentro de los 125 cm. del suelo; presentan napas de agua próximas a la
superficie durante la estación lluviosa. En Corrientes, se ubican en planicies de relieve muy suavemente
ondulado y presentan horizontes enterrados. Provisionalmente todos los Plintacueptes, se agrupan en el
Subgrupo típico.
Series: Ñande Rú.
OCREPTES
Son suelos de colores claros o parduscos más o menos bien drenados de las regiones
templadas. El Suborden presenta epipedon ócrico o pueden tener epipedon úmbrico o mólico de menos
de 25 cm. de espesor. En general, los Ocreptes tienen epipedones claros y pobres en humus. El Gran
Grupo que existe en Corrientes es el de los Distrocreptes.
DISTROCREPTES (I20)
Son suelos parduscos y ácidos de las regiones húmedas y per-húmedas en latitudes medias.
Los materiales parentales son generalmente derivados de la alteración de rocas sedimentarias o
metamórficas ácidas. La saturación con bases es baja y los carbonatos se encuentran en profundidad.
Se ubican en llanuras suavemente onduladas con acción de napas de agua, en posición de media loma
a pié de loma. En Corrientes se identificó el Subgrupo lítico (li).
Distrocreptes líticos
Presentan una secuencia de horizontes A, 2Btm y Cr. El horizonte A es ócrico y apoya a través de un
límite abrupto sobre un horizonte cementado con hierro, endurecido. La característica del Subgrupo es
la de presentar un contacto lítico en los primeros 50 cm.
Series: Rember; Sosa Cué.
76
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
MOLISOLES (M)
Los Molisoles son básicamente suelos negros o pardos que se han desarrollado primordialmente,
en climas templados, húmedos a semiáridos, con una cobertura vegetal integrada fundamentalmente
por gramíneas. La incorporación sistemática de los residuos vegetales ha generado en el transcurso del
tiempo un proceso de oscurecimiento del suelo por la incorporación de materia orgánica, principalmente
en el primer horizonte, denominado "epipedón mólico". Otras propiedades que los identifican, son:
estructura granular o migajosa moderada y fuerte; dominancia del catión calcio en el complejo de
intercambio catiónico; dominancia de arcillas de moderada a alta capacidad de intercambio y elevada
saturación con bases.
Dentro de nuestro país son los suelos de vocación agrícola por excelencia y de ellos se obtienen
los más altos rendimientos de los principales cultivos. En Corrientes se han caracterizado los
Subordenes: Alboles, Acuoles y Udoles.
ALBOLES
Son los Molisoles que poseen un horizonte lavado, por fluctuaciones estacionales del agua que
satura el suelo durante lapsos significativos. Ocupan áreas planas y vías de drenaje o depresiones
cóncavas, receptoras del escurrimiento proveniente de los sectores altos del relieve circundante. El
ambiente reductor, origina un intenso lavado, decoloración y empobrecimiento en nutrientes que define
el denominado "horizonte álbico". Por debajo del mismo se evidencia una sustancial concentración de
arcillas y coloides húmicos que en general corresponden a un horizonte subsuperficial, argílico o nátrico,
con limitaciones a la permeabilidad.
ARGIALBOLES (M1)
Poseen un horizonte subsuperficial enriquecido en arcillas (argílico), pero sin altos contenidos de
sodio de intercambio y de color gris muy oscuro a negro en la parte superior, debido a concentraciones
de arcilla y materia orgánica. Se ubican en planicies con hidromorfismo acentuado, con evidencias de
erosión reticular (Malezales) y en algunos valles aluviales. Cuando el anegamiento no es tan limitante,
son utilizados en ciertos casos para agricultura o praderas cultivadas. En Corrientes se encuentran los
Subgrupos argiácuico (ag) y típico (tc).
Argialboles argiácuicos
Presentan un horizonte A1, mólico, le continúa un E, álbico y pasa a un horizonte de transición, sin
cambio textural abrupto entre el horizonte álbico y el argílico, característica que define el Subgrupo
argiácuico.
Series: Cuarajhí Yara; Obregón.
Argialboles típicos
Presentan una secuencia de horizontes A, E, Bt y C. El A es mólico, el E, es álbico y a través de
un límite abrupto y ondulado, acompañado de un cambio textural abrupto, pasa a un horizonte Bt,
argílico, de baja conductividad hidráulica.
Series: Morales; Porfirio.
NATRALBOLES (M2)
Presentan un horizonte nátrico con elevado contenido de sodio y marcado hidromorfismo. Son
aptos para pasturas naturales o praderas cultivadas y excepcionalmente, para la producción de ciertos
cultivos. No tienen una difusión areal importante en la Argentina y presentan un único Subgrupo
provisorio, que es el típico.
Series: Acceso.
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
77
ACUOLES
Son los Molisoles de régimen ácuico, que se han desarrollado en áreas anegables, en
depresiones, terrazas bajas, vías de avenamiento, cubetas y planos tendidos, que reciben
escurrimientos de sectores altos y están afectados por exceso hídrico, durante períodos prolongados, a
veces con napas fluctuantes, según la época del año. El perfil posee características de acentuado
hidromorfismo (moteados contrastantes y tonalidades grises) y su uso se ve restringido por las
deficiencias en el drenaje. En Corrientes se han encontrados cuatro Grandes Grupos: Argiacuoles,
Calciacuoles, Endoacuoles y Natracuoles.
ARGIACUOLES (M3)
Presenta un horizonte subsuperficial enriquecido en arcilla (argílico), y se ubica en planicies de
relieve subnormal, anegables y con degradación por erosión hídrica reticular (malezales); ocupa en
menor medida relieves suavemente ondulados, en donde disminuye la intensidad de anegamiento. Su
uso principal es la ganadería extensiva y los Subgrupos reconocidos son, abrúptico (ab); típico (tc) y
vértico (ve).
Argiacuoles abrúpticos
Presenta un horizonte A, mólico; el Bt es argílico, con signos de gleización evidente en su parte
inferior y que continúan en profundidad. La característica del Subgrupo es la de poseer un horizonte
argílico con un incremento en el contenido de arcillas del 20% o más (en valor absoluto), en una
distancia vertical de tan solo 7,5 cm., debajo del límite superior de ese horizonte.
Series: Palmita; Cañada Burgos; Torres.
Argiacuoles típicos
Poseen una secuencia de horizontes A, Bt, y C. El A, es mólico, el Bt es argílico, bien
desarrollado, con presencia de concreciones de carbonato de calcio y signos de gleización en
profundidad.
Series: Pitalugo; Ñaembé; San José; Paso Vaca; Zoni.
Argiacuoles vérticos
Tienen una secuencia de horizonte A, Btss y C. El A es mólico, el B2 argílico, es fuertemente
estructurado con abundantes cutanes de fricción y muy lenta permeabilidad.
El Subgrupo se define por presentar grietas dentro de los primeros 125 cm, de 5 mm ó más de ancho y
de 30 cm ó más de longitud, en algún momento del año, además se observan cutanes de fricción en
capas que totalizan más de 15 cm. de espesor, dentro de los 125 cm.
Series: Tres Arboles; Caneto; Mocoretá.
CALCIACUOLES (M4)
Son los Acuoles que tienen, dentro de los 40 cm. un horizonte subsuperficial enriquecido en calcio
(horizonte cálcico). Suelen presentarse en terrazas bajas, vías de agua, depresiones, ambientes donde
el agua freática está cercana a la superficie. En Corrientes se encontró el subgrupo típico (tc).
Calciacuoles típicos
Presentan una secuencia de horizontes Ak, ACk y Ck. El horizonte Ak es mólico, arcilloso y
cumple las condiciones de un horizonte cálcico, al igual que los horizontes subyacentes con altos
tenores de carbonato en el perfil y abundantes concreciones de carbonato de calcio en el horizonte Ck.
Series: Arroyo Riachuelo.
78
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
ENDOACUOLES (M7)
Poseen Endosaturación: El suelo está saturado con agua en todos los horizontes desde el límite
superior de saturación hasta una profundidad de 200 cm. o más desde la superficie del suelo mineral.
Se ubican en las planicies de inundación, en los complejos aluviales de ríos y arroyos, con napas
fluctuantes próximas a la superficie. La difusión de estos suelos es muy restringida, ocupan pequeñas
superficies; en Corrientes se diferenciaron los Subgrupos, típico (tc) y vértico (ve).
Endoacuoles típicos
Presentan un horizonte subsuperficial alterado y poco enriquecido en arcilla (horizonte cámbico) y
pueden tener un horizonte cálcico, o bien un epipedon, apoyado directamente sobre el material
originario.
Series: Arroyo Vaca Cuá; Las Palmas; Palmira.
Endoacuoles vérticos
La secuencia de horizontes es: A,Ck y Cg. El A es mólico; el horizonte Ck, presenta grietas y
concreciones de carbonato de calcio abundantes con reacción en la masa. El Subgrupo se define por
presentar grietas dentro de los primeros 125 cm, de 5 mm ó más de ancho y de 30 cm ó más de
longitud, en algún momento del año, además se observan cutanes de fricción en capas que totalizan
más de 15 cm. de espesor, dentro de los 125 cm.
Series: Arroyo Caimán.
NATRACUOLES (M8)
Poseen un elevado contenido de sodio de intercambio en el horizonte subsuperficial, denominado
"horizonte nátrico." Se ubican en áreas bajas planas, microlomas y lomas. La vegetación está integrada
por especies hidrófitas y se utilizan para pasturas naturales y praderas cultivadas adaptadas. Son
moderadamente difundidos y pertenecen al Subgrupo típico (tc).
Natracuoles típicos
Tienen una secuencia de horizontes A, Btn y C. El A es mólico, el Btn es nátrico, fuertemente
estructurado y de lenta permeabilidad.
Series: Indalecio; Camelit; María Mina; Timbó Paso; Sarandí; Mascada.
UDOLES
Son los Molisoles de las regiones húmedas, que no están secos más de 90 días al año en forma
discontínua o 60 días consecutivos, lo que define el régimen de humedad údico. Se encuentran en
latitudes medias con temperaturas medias superiores a 8ºC. Además del horizonte superficial rico en
materia orgánica (epipedón mólico) presenta horizontes subsuperficiales alterados o enriquecidos en
arcilla (horizontes cámbico y argílico). Están muy difundidos en todas las provincias del centro-este del
país, especialmente en la región pampeana. Prácticamente casi todos estos suelos se encuentran bajo
cultivo. En Corrientes se han caracterizado los Grandes Grupos de: Argiudoles, Hapludoles y
Paleudoles.
ARGIUDOLES (M17)
Son los Udoles con un horizonte argílico, enriquecido con arcilla iluvial, no demasiado espeso o
cuyo contenido de arcilla decrece rápidamente con la profundidad. El horizonte superficial es mólico
oscuro y el argílico es parduzco. Debajo puede encontrarse un horizonte con abundante calcio y
carbonatos concentrados en concreciones duras; otros perfiles no presentan calcáreo hasta
profundidades considerables. En la Argentina se han desarrollado sobre sedimentos loéssicos y
vegetación de gramíneas cespitosas que cubren un amplio ámbito geográfico.
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
79
Dentro de los Argiudoles, están los mejores suelos, para la agricultura. Son muy difundidos en
Corrientes y se ubican principalmente en albardones disectados y sectores con pendientes suaves. Se
han reconocido los Subgrupos ácuico (ac); típico (tc); vértico (ve); acuérticos (at) y líticos (li).
Argiudoles ácuicos
La secuencia de horizontes es: A, Bt y C. El A es mólico, el Bt es argílico y puede presentar
concreciones de carbonato de calcio (Btk). El Subgrupo ácuico presenta moteados dentro de los 40 cm.,
desde la superficie.
Series: La Pradera; Ombú; Caseros; Rincón del Yaguarí; Paiubre; San Gabriel; Treviño.
Argiudoles típicos
Presentan una secuencia de horizontes A, AB, Bt, BC y C. El A es mólico, el Bt es argílico,
relativamente de poco espesor, cuyo contenido de arcilla decrece en profundidad. Son moderadamente
profundos a profundos, bien drenados, bien provistos de nutrientes y débilmente ácidos a neutros en
profundidad.
Series: Puesto Colonia.
Argiudoles vérticos
Poseen una secuencia de horizontes A, BA, Btss y C. El A es mólico, el Btss es argílico, muy
fuertemente estructurado, con cutanes de fricción (slickensides). El Subgrupo se define por presentar
grietas dentro de los primeros 125 cm, de 5 mm ó más de ancho y de 30 cm ó más de longitud, en algún
momento del año, además se observan cutanes de fricción en capas que totalizan más de 15 cm. de
espesor, dentro de los 125 cm. Es uno de los Subgrupos más importantes de Corrientes, con unas
450.000 hectáreas.
Series: Aeropuerto; La Querencia; Libertador; María Isabel; Portillo; San Juan; Santa Victorina; Puerto
Corazón.
Argiudoles ácuerticos
Combinan propiedades de ambos Subgrupos: moteados dentro de los primeros 40 cm. y
horizontes dentro de los primeros 125 cm, con grietas de 5 mm ó más de ancho y de 30 cm ó más de
longitud, en algún momento del año, además se observan cutanes de fricción en capas que totalizan
más de 15 cm. de espesor, dentro de los 125 cm.
Series: Oria; Dos Vías.
Argiudoles líticos
Presentan una secuencia de horizontes A, Btss, 2Bt y R; el Subgrupo, posee contacto lítico,
dentro de los 50 cm. de profundidad.
Series: Cantera.
HAPLUDOLES (M18)
Son los Udoles que generalmente tienen debajo del horizonte mólico, un horizonte de alteración
poco enriquecido en arcilla, denominado "horizonte cámbico". Suelen tener abundante calcio, con los
carbonatos concentrados en concreciones duras. Son aptos para la producción agrícola y pasturas
polifíticas de alto valor forrajero. Se ubican en general, en planicies suavemente onduladas y se han
reconocido los Subgrupos fluvacuénticos (fe) y líticos (li).
80
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
Hapludoles fluvacuénticos
La secuencia de horizontes es: A y 2Btb. El Subgrupo presenta un decrecimiento irregular de
carbono orgánico con la profundidad, o un contenido de carbono que es mayor al 0,3% a una
profundidad de 125 cm. desde la superficie del suelo.
Series: Chacra Vallejo.
Hapludoles líticos
Presentan una secuencia de horizontes A, Bw y R. El A es mólico, el Bw es cámbico, fuertemente
estructurado y se apoya sobre un contacto lítico a menos de 50 cm. de profundidad, característica que
define al Subgrupo lítico.
Series: Arroyo Yacareí.
PALEUDOLES (M19)
Son Udoles profundos, que tienen un horizonte con alto contenido de arcilla, que decrece muy
poco con la profundidad; se caracterizan por la presencia de moteados gruesos, rojizos con un hue
mayor de 7,5 YR. Se ubican en general, en albardones disectados en relieves suavemente ondulados.
Son aptos para la producción de granos y pasturas polifíticas. En la provincia se identificó el Subgrupo
típico (tc).
Paleudoles típicos
La secuencia de horizontes más comun, es: A, 2Bt y C. El A es mólico, arenoso franco a franco
arenoso; el 2Bt es argílico, franco arcillo arenoso, bien desarrollado y con moteados rojizos, a veces con
cutanes de fricción abundantes (Btss) y con concreciones de carbonato de calcio en bolsones en
profundidad.
Series: Carolina; Rincón de Ambrosio; Parada Coco; Puesto Centinela; Mercedes.
ULTISOLES (U)
Son suelos de latitudes medias o altas con un régimen de temperatura mésico, isomésico o más
cálido. Están muy difundidos en regiones de climas húmedos y cálidos pero que tienen un déficit
estacional de precipitaciones. La baja fertilidad y saturación con bases, menor al 35%, (al menos en
algún subhorizonte en profundidad), son características del Orden, como así mismo la frecuente
presencia de horizontes argílicos o kándicos; son deficientes en calcio y pueden presentar elevados
tenores de aluminio en el perfil. En condiciones de buen drenaje, son muy aptos para forestales y
cultivos perennes, como yerba mate, té y citrus. En Corrientes se han reconocido los Subordenes de los
Acultes, Humultes y Udultes.
ACULTES
Son Ultisoles de régimen ácuico, saturados con agua en algún momento del año y que tienen
rasgos asociados con hidromorfía, como: moteados, concreciones de hierro-manganeso y tonalidades
grises o verdosas. Se localizan normalmente en áreas deprimidas, en donde el agua freática fluctúa
desde muy cerca de la superficie del suelo hasta en profundidad, en forma estacional. Presentan un
horizonte superficial claro y pobre en materia orgánica y un horizonte subyacente de acumulación
secundaria de arcillas. En Corrientes se han diferenciado los Grandes Grupos de los Epiacuultes y los
Endoacuultes.
EPIACUULTES (U3)
Presenta Episaturación: El suelo está saturado con agua en uno o más horizontes dentro de los
200 cm., desde la superficie y posee además, una o más capas insaturadas, en ésa profundidad. El
horizonte superficial es ócrico, de colores claros y poco espesor, que a través de un cambio textural
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
81
gradual pasa a un horizonte iluvial. Es común la presencia de altos valores de aluminio intercambiable.
Estos suelos se han identificado solamente en Corrientes y corresponden al Subgrupo aérico (ae).
Epiacuultes aéricos
Presentan una secuencia de horizontes A, E, BE, Btbc y Btbv. El horizonte A es ócrico,
desaturado; el 2Btbc, presenta abundantes concreciones y en profundidad se evidencias plintitas de
color rojo. El Subgrupo se caracteriza por tener entre el A y 75 cm. de profundidad, cromas dominantes
de 3 o más, en al menos un subhorizonte.
Series: Scotto.
ENDOACUULTES (U4)
Suelos que poseen Endosaturación: El suelo está saturado con agua en todos los horizontes
desde el límite superior de saturación hasta una profundidad de 200 cm. o más desde la superficie del
suelo mineral. Se localizan en áreas geomorfológicamente estables, con un horizonte de
enriquecimiento de arcillas de gran espesor, con claras evidencias de hidromorfismo, por
endosaturación. Tienen una distribución de arcillas tal que el porcentaje no decrece en profundidad
desde su máximo, en un 20% dentro de los 150 cm. desde la superficie. Se ubican en planicies de
relieve subnormal, con escurrimiento lento y evidencias de erosíon reticular (malezales). En Corrientes,
se identificaron los Subgrupos aérico (ae) y típico (tc).
Endoacuultes aéricos
Presentan una secuencia de horizontes A, E, Btbv y 2Btg. El horizonte A es ócrico, el E es álbico y
continúa en un horizonte argílico, con presencia de plintitas y acción de napa de agua. El Subgrupo
presenta entre el A y los 75 cm., cromas dominantes de 3 o más, en al menos un subhorizonte.
Series: Sarasúa.
Endoacuultes típicos
La secuencia de horizontes es: A, E, Bt y Btbv. El Subgrupo se caracteriza por presentar un
epipedon oscurecido y se observan plintitas y concreciones en el Bt.
Series: Garabí; Yaciretá.
HUMULTES
Son Ultisoles con alto contenido en materia orgánica, y de drenaje moderado a bueno. Se
encuentra en áreas de precipitaciones altas pero con déficit breves de humedad en alguna estación del
año. En Corrientes, se presentan en pendientes moderadas o fuertes y se ha diferenciado el Gran
Grupo de los Kandihumultes.
KANDIHUMULTES (U27)
Presentan horizontes arcillosos con predominio de caolinitas y sesquióxidos, con una capacidad
de intercambio catiónico igual o menor a 16 cmol por kilogramo de arcilla y una capacidad efectiva de
intercambio (suma de bases más aluminio extractable) igual o menor a 12 cmol por kilogramo de
arcillas, en la mayor parte de los horizontes argílicos o kándicos (o en los primeros 100 cm). No tienen
contacto lítico, paralítico o petroférrico en los primeros 150 cm. y los porcentajes de arcilla se mantienen
elevados decreciendo muy poco con la profundidad. Integran los denominados suelos "rojos" de
Corrientes, localizados en lomas cupuliformes de relieve ondulado en la Región NE, muy susceptibles a
la erosión hídrica. Se identificó el Subgrupo típico (tc), dentro de los Kandihumultes.
82
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
Kandihumultes típicos
Presentan una secuencia de horizontes A, Bt y BC. El horizonte A es ócrico, arcilloso, bien
provisto de materia orgánica, pardo rojizo oscuro; el Bt arcilloso, es kándico, profundo de color rojo
intenso.
Series: Díaz de Vivar.
UDULTES
Son los Ultisoles bien drenados, de régimen de humedad údico, pobres en materia orgánica, que
se encuentran en regiones de alta pluviosidad anual, con períodos secos de muy corta duración. La
capa de agua freática permanece profunda la mayor parte del año, aunque puede afectar la sección
inferior del perfil. En Corrientes se ha reconocido el Gran Grupo de los Paleudultes.
PALEUDULTES (U15)
Poseen, en el horizonte iluvial muy pocos minerales meteorizables y una concentración de arcillas
que no disminuye significativamente con la profundidad. Se ubican en posición de media loma a pié de
loma, con susceptibilidad a la erosión hídrica; a veces presentan tenores elevados de aluminio
intercambiable. Los Subgrupos reconocidos en Corrientes son los plínticos (pn) y arénicos (ar).
Paleudultes plínticos
La secuencia de horizontes es: A, Bt y Btv. El A es ócrico, el Bt es argílico, con presencia de
plintitas. El Subgrupo presenta 5% o más de plintitas (en volúmen), en uno o más subhorizontes, dentro
de los primeros 150 cm.
Series: Aguará.
Paleudultes arénicos
Presentan una secuencia de horizontes A, BAt, Btc y Btv. El A es ócrico y arenoso, el Bt es
argílico, arenoso franco, de color pardo rojizo, con plintitas escasas en profundidad. El Subgrupo
presenta una capa arenosa, que se inicia en la superficie y se extiende hasta el techo de un horizonte
argílico, que se encuentra entre 50 y 100 cm. de profundidad.
Series: Orejano.
VERTISOLES
El Orden de los Vertisoles abarca suelos muy ricos en arcillas expansibles, (montmorillonitas), que
se agrietan fuertemente la mayoría de los años, durante la estación seca; con grietas que llegan a tener
50 cm. de profundidad y de al menos 1 cm. de ancho, que pueden llegar hasta la superficie o hasta la
base del horizonte A1; poseen alta densidad aparente, agregados cuneiformes y desplazamientos por
contracción y expansión interna, en función a la humedad del suelo, que afectan el desarrollo de las
raíces. Existe un conjunto de rasgos comunes, como: estructura granular fuerte, en los primeros
centímetros del suelo; microrelieve ondulado (gilgai); presencia de slickensides entre los 25 a 100 cm.;
pocas evidencias de meteorización o de eluviación-iluviación; extremadamente plásticos cuando están
húmedos; complejo de intercambio dominado por calcio o calcio y magnesio y coloraciones neutras a
oscuras. No tienen contacto lítico, paralítico, horizontes petrocálcicos o duripanes en los primeros 50
cm. y presentan 30 % de arcillas o más, en todos los subhorizontes a una profundidad como mínimo de
50 cm. En Corrientes se reconocen los Subordenes Udertes y Acuertes.
UDERTES
Son los Vertisoles que presentan grietas que se abren y cierran, una o más veces durante el año,
(en la mayoría de los años), pero no permanecen abiertas por más de 90 días acumulados, debido a
que la estación seca es relativamente corta.
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
83
En Corrientes, ocupan paisajes ondulados a planos de la región centro-sur y se ha diferenciado el
Gran Grupo de los Hapludertes
HAPLUDERTES
Poseen una coloración negra o gris oscura en la parte superior del perfil. Se presentan en general,
en áreas planas o depresiones, (posición de media loma), con pendientes del 1 al 3 %, y microrelieve
gilgai del tipo lineal. Ocupan la Región de las Cuchillas Mesopotámicas y se han caracterizado los
Subgrupos éntico (en), típico (tc), oxiácuico (ox), crómico (cr) y léptico (le).
Hapludertes énticos
La secuencia de horizontes es: A, BA, Btcss, Btk y BCk. El horizontes A es somero; el Bt, presenta
abundantes cutanes de fricción y concreciones de carbonato de calcio en su parte inferior; aumentando
en el C. El Subgrupo presenta una capa de 25 cm o más con menos del 27% de arcillas, en los
primeros 100 cm.
Serie: Sellares
Hapludertes crómicos
Presentan una secuencia de horizontes Ak, ACk, Ck y Ckss. El A es cálcico, y le continúan capas
arcillosas fuertemente estructuradas, de permeabilidad lenta, con abundantes cutanes de fricción y
concreciones de hierro manganeso. El horizonte C de colores claros, rico en calcáreo presenta alta
variabilidad en la profundidad debido al movimiento en masa (microrelieve gilgai); es así que en la
cresta del gilgai el C aflora en superficie, mientras que entre crestas, posee desde 60 a 150 cm. El
Subgrupo se caracteriza por tener 1 ó más horizontes dentro de los 30 cm con un value en húmedo de
4 ó más.
Series: Napindá.
Hapludertes lépticos
Presentan una secuencia de horizontes A, AB, Btss, Btck y R. El horizonte A es oscuro y los
cutanes de fricción se manifiestan desde los 25 cm., con abundantes concreciones de carbonato de
calcio en profundidad. El Subgrupo léptico se caracteriza por tener contacto lítico ó paralítico dentro de
los primeros 100 cm.
Series: Miriñay
Hapludertes oxiácuicos
La secuencia de horizontes más frecuente es: A, BA y Btss. El Subgrupo se caracteriza por estar
saturado con agua en una ó más capas dentro de los 100 cm., por un mes ó más en el año, en 6 o más
años de cada 10.
Series: Cuenca
Hapludertes típicos
La secuencia de horizontes es: A, AC, Css. El horizonte A es oscuro y generalmente demasiado
somero para ser mólico, es común la presencia de cutanes de fricción y las concreciones de carbonato
de calcio son abundantes solo en profundidad.
Series: Carumbé y Buena Vista.
ACUERTES
Son los Vertisoles que están húmedos frecuentemente y poseen uno ó más horizontes, dentro de
los 50 cm., con condiciones ácuicas por color y concentración redox. En Corrientes, ocupan paisajes de
planicies y se ha definido el Gran Grupo de los Epiacuertes.
84
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
EPIACUERTES
Presentan Episaturación: El suelo está saturado con agua en uno o más horizontes dentro de los
200 cm., desde la superficie y posee además, una o más capas insaturadas, en ésa profundidad. Son
de color dominantemente parduzco, y en la sección inferior del perfil pueden presentar moteados,
indicativos de condiciones hidromórficas, ya que las posibilidades de oxigenación allí son muy pobres,
cuando las grietas están cerradas. Se ubican en sectores de pendiente suaves y en planicies
mesetiformes (bañados de altura) y son característicos de la Región de Cuchillas Mesopotámicas. Los
Subgrupos reconocidos son el típico (tc) y crómico (cr).
Epiacuertes crómicos
La secuencia de horizontes es: A, BA, Bt, Btk y Ck. El horizonte A es ócrico y somero y las
concreciones de carbonato de calcio, se ponen de manifiesto a partir de los 80 cm. El Subgrupo se
caracteriza por tener en los primeros 30 cm.,un value en húmedo de 4 ó más ó en seco de 6 ó más.
Series: El Tigre.
Epiacuertes típicos
La secuencia de horizontes más frecuente es: A, BA, Bss y Ckss. Presentan un horizonte somero
y evidentes cutanes de fricción desde el B, tornándose más abundantes en el horizonte C, en donde
además se evidencian concreciones de carbonato de calcio abundantes. El límite superior de este
horizonte es claro y ondulado relacionado al microrelieve gilgai.
Series: Coni y Pairirí .
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
85
RESUMEN TAXONOMICO
ORDEN
SUBORDEN
ACUALFES
GRAN GRUPO
SUBGRUPO
FAMILIA
SERIES
ALBACUALFES
AERICOS
MOLICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
UDOLICOS
VERTICOS
VERTICOS
VERTICOS
VERTICOS
FRANCO FINA
ARCILLOSA
FRANCO FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
MARIANO I. LOZA
APIPE
S. JOSE DE QUIYATI
CAÑADA GUAZU
CHEQUIN
COSTA GRANDE
IRIBU CUA
SANTA ANA ÑU
CAÑADA CARI
PASO PATRIA
SILVA
GLOSACUALFES
AERICOS
AERICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
FRANCO FINA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
COEMBOTA
IBIRA
COSTA MIRIÑAY
MANDIYURA
RINCON DEL MADREGON
POZO CUADRADO
TRES DE ABRIL
NATRACUALFES
TIPICOS
ALBICOS
GLOSICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
IPUCU
GUAYABO
JUBAI
COLONIA
OCA
YUQUI CUA
ENDOACUALFES
AERICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
ARCILLOSA
LA MARIA
SAN AGUSTIN
VALENCIA
TATARE
EPIACUALFES
AERICOS
AERICOS
AERICOS
AERICOS-UMBRICOS
MOLICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
VERTICOS
VERTICOS
VERTICOS
UDOLICOS
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
ORSETTI
RINCON DE YEGUA
ZUGASTI
NUEVE LAGUNA
PAOLETI
ANDREAU
COCALITO
LA BLANCA
TALA
SERRANO
LA TAPERA
IRIARTE
ESPESO
PLINTACUALFES
TIPICOS
ARCILLOSA MUY FINA
SAN LUIS
HAPLUDALFES
ARENICOS
ARENICOS
LITICOS
PSAMENTICOS
PSAMENTICOS
TIPICOS
TIPICOS
ARENOSO
FRANCO FINA
FRANCO FINA
ARENOSA
ARENOSA
FRANCO FINA
FRANCO GRUESA
CATALINA CUE
LA ANGELA
VICTORIA
SANGARA
TRES BOCAS
TIMBOI
LORETO
ALFISOLES
KANDIUDALFES
RODICOS
ARCILLOSA MUY FINA
ARROYO ITAEMBE
RODUDALFES
TIPICOS
FRANCO FINA
COLMENAR
PALEUDALFES
ERENICOS
MOLICOS
MOLICOS
PLINTICOS
PSAMENTICOS
RODICOS
RODICOS
RODICOS
RODICOS
TIPICOS
TIPICOS
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO GRUESA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
PUEBLITO
ZANJA SAN MIGUEL
MORATORIO
COUTINHO
LOMAS
LOMAS DE EMPEDRADO
GUAVIRAVI
MARTINEZ CUE
YAPEYU
ARROYO VEGA
AURORA
UDALFES
86
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
RESUMEN TAXONOMICO (continuación)
ORDEN
SUBORDEN
GRAN GRUPO
SUBGRUPO
FAMILIA
SERIES
FLUVACUENTES
AERICOS
HUMACUEPTICOS
TIPCOS
TIPICOS
FRANCO GRUESA
ARENOSA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
MARIANO I. LOZA
CORRALES
CONTRERAS
RUDA
EPIACUENTES
TIPICOS
FRANCO GRUESA
SAN PEDRI
PSAMACUENTES
HUMACUEPTICOS
MOLICOS
SPODICOS
TIPICOS
ARENOSA
ARENOSA
ARENOSA
ARENOSA
CAMBY RETA
CURUZU ETA
CHAVARRIA
PAMPIN
UDORTENTES
ACUICOS
ACUICOS
LITICOS
LITICOS
FRANCO GRUESA
FRANCO FINA
ARENOSA
FRANCO FINA
CAFARREÑO
CEBOLLA
ITA PUA
PUERTO HORMIGUERO
PSAMENTES
UDIPSAMENTES
ACUICOS
ACUICOS
ACUICOS
ACUICOS
ALFICOS
ALFICOS
ALFICOS
ALFICOS
ALFICOS
TIPICOS
TIPICOS
ARENOSA
ARENOSA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
ARENOSA
ARENOSA
ARENOSA
ARENOSA
FRANCO FINA
FRANCO GRUESA
ARENOSA
BRAVO
PEXOA
DESMOCHADO
IZORO
ENSENADA GRANDE
PRIMO
SAN ALONSO
YATAITI CALLE
BERON DE ASTRADA
COSTA IBERA
CODERMATZ
FLUVENTES
UDIFLUVENTES
ACUICOS
ACUICOS
ACUICOS
ARENOSA
ARENOSA
FRANCO GRUESA
LA TIGRA
OLIVARI
BOLAÑOS
FIBRISTES
MEDIFIBRISTES
TIPICOS
SAPRISTES
MEDISAPRISTES
FIBRICOS
TIPICOS
ARENOSA
FRANCO FINA
PUESTO ROSARIO
LEANDRA
HALACUEPTES
AERICOS
FRANCO FINA
TORO ISLA
ENDOACUEPTES
AERICOS
HUMICOS
MOLICOS
MOLICOS
FRANCO FINA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
PASO TIRANTE
BOQUERON
CARRIZAL
BRAGADO
EPIACUEPTES
VERTICOS
ARCILLOSA
ABELENDA
HUMACUEPTES
CUMULICOS
FLUVACUENTICOS
FLUVACUENTICOS
TIPICOS
TIPICOS
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
ARCILLOSA FINA
VALTIER
BAUTISTA
ITA CUA
ITUZAINGO
APONTE
PLINTACUEPTES
TIPICOS
FRANCO GRUESA
ÑANDE RU
DISTROCREPTES
LITICOS
LITICOS
FRANCO FINA
ARCILLOSA MUY FINA
REMBER
SOSA CUE
ACUENTES
ORTENTES
ENTISOLES
HISTOSOLES
ACUEPTES
INCEPTISOLES
OCREPTES
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
EMBALSADO
87
RESUMEN TAXONOMICO (continuación)
ORDEN
SUBORDEN
ALBOLES
ACUOLES
GRAN GRUPO
SUBGRUPO
FAMILIA
SERIES
ARGIALBOLES
ARGIACUICOS
ARGIACUICOS
TIPICOS
TIPICOS
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
CUARAJHI YARA
ABREGON
MORALES
PORFIRIO
NATRALBOLES
TIPICOS
FRANCO FINA
ACCESO
ARGIACUOLES
ABRUPTICOS
ABRUPTICOS
ABRUPTICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
VERTICOS
VERTICOS
VERTICOS
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
CAÑADA BURGOS
PALMITA
TORRES
ÑAEMBE
SAN JOSE
PITALUGO
PASO VACA
ZONI
TRES ARBOLES
CANETO
MOCORETA
CALCIACUOLES
TIPICOS
ARCILLOSA FINA
ARROYO RIACHUELO
ENDOACUOLES
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
VERTICOS
FRANCO FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
PALMIRA
ARROYO VACA CUA
LAS PALMAS
ARROYO CAIMAN
NATRACUOLES
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
INDALECIO
CAMELIT
MARIA MINA
TIMBO PASO
SARANDI
MASCADA
ARGIUDOLES
ACUERTICOS
ACUERTICOS
ACUICOS
ACUICOS
ACUICOS
ACUICOS
ACUICOS
ACUICOS
ACUICOS
LITICOS
TIPICOS
VERTICOS
VERTICOS
VERTICOS
VERTICOS
VERTICOS
VERTICOS
VERTICOS
VERTICOS
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA
ORIA
DOS VIAS
LA PRADERA
OMBU
CASEROS
RINCON DEL YAGUARI
PAY UBRE
SAN GABRIEL
TREVIÑO
CANTERA
PUESTO COLONIA
AEROPUERTO
LA QUERENCIA
LIBERTADOR
MARIA ISABEL
PORTILLO
SAN JUAN
SANTA VICTORINA
PUERTO CORAZON
HAPLUDOLES
FLUVACUENTICOS
LITICOS
FRANCO FINA
FRANCO FINA
CHACRA VALLEJOS
ARROYO YACAREI
PALEUDOLES
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
TIPICOS
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
FRANCO FINA
ARCILLOSA
CAROLINA
PARADA COCO
PUESTO CENTINELA
RINCON DE AMBROSIO
MERCEDES
EPIACUULTES
AERICOS
ARCILLOSA FINA
SCOTTO
ENDOACUDULTES
AERICOS
TIPICOS
TIPICOS
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
SARASUA
YACIRETA
GARABI
MOLISOLES
UDOLES
ACUULTES
ULTISOLES
HUMULTES
UDULTES
88
KANDIHUMULTES
TIPICOS
ARILLOSA MUY FINA
DIAZ DE VIVAR
PALEUDULTES
PLINTICOS
ARENICOS
FRANCO FINA
FRANCO GRUESA
AGUARA
OREJANO
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
RESUMEN TAXONOMICO (continuación)
ORDEN
SUBORDEN
GRAN GRUPO
ACUERTES
EPIACUERTES
UDERTES
HAPLUDERTES
VERTISOLES
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
SUBGRUPO
FAMILIA
SERIES
CROMICOS
TIPICOS
TIPICOS
OXIACUICOS
TIPICOS
TIPICOS
LEPTICOS
CROMICOS
ENTICOS
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA MUY FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA FINA
ARCILLOSA
EL TIGRE
PAIRIRI
CONI
CUENCA
BUENA VISTA
CARUMBE
MIRIÑAY
ÑAPINDA
SELLARES
89
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
La planificación eficaz de la producción es uno de los requisitos previos para la mejor utilización
de los recursos y naturales, para lograrlo es necesario realizar una correcta evaluación de la aptitud de
los suelos.
La evaluación de la aptitud de los suelos, es un procedimiento para estimar el potencial para un
uso general, específico, o para diferentes alternativas de utilización, debe ser sencillo para que sus
principios sean comprendidos con rapidez por un vasto número de beneficiarios y para que tenga la
flexibilidad necesaria para adaptarse a las circunstancias regionales.
El mapa de suelos, como elemento básico para planteos de esquemas interpretativos, muestra
las diferentes clases de suelos en un área dada y su ubicación en relación con otras características del
paisaje; de esta manera la información que suministra un mapa de suelos y su memoria, debe ser
explicada de forma tal que alcance a tener significados para el usuario. Estas explicaciones son
llamadas "interpretaciones" y se destinan en general a planificadores de políticas de desarrollo,
productores, profesionales del agro, etc.
La intensificación en el nivel de interpretación de los mapas básicos esta relacionada a la escala
original de mapeo, en este caso el nivel empleado fue el de reconocimiento (1:500000), aunque se
utilizó información de base obtenida a escalas de semidetalle (1:50.000, 1:30000) y aún de detalle.
Con la finalidad de proporcionar una información generalizada de la capacidad de uso de los
suelos para fines agropecuarios se emplearon los sistemas de: Clasificación de suelos por Capacidad
de Uso (USDA) y el Índice de Productividad (IP) que establece una valoración numérica de la capacidad
productiva de las tierras. Ambos métodos fueron comparados en función a la similitud del potencial de
utilización y relacionados a las principales taxas de suelos. La metodología específica en cada sistema,
ha sido presentada en Materiales y Métodos.
Clasificación de tierras por Capacidad de Uso.
Es el sistema más difundido tanto en la Región Pampeana, como en el NEA y NOA, en algunos
casos con adaptaciones locales. Se clasificaron en Corrientes, 175 Series de suelos, hasta el nivel de
Subclase de Capacidad de Uso, esta categoría agrupa a los suelos con limitaciones riesgos similares.
Los cultivos considerados comunes, se detallan en la Tabla 1 y se listaron los de reconocida
adaptación a las condiciones climáticas de la provincia.
Tabla Nº 1. Cultivos labrados, comunes en Corrientes.
Cultivos anuales
de escarda
Algodon
Maíz
Tabaco
Soja
Mandioca
Maní
Caupí
Porotos
Arveja
Cultivos
Hortícolas
Lechuga
Acelga
Sandía
Tomate
Pimiento
Zapallito
Zapallo
Cebolla
Batata
Frutilla
Melón
Cultivos
perennes
Yerba mate
Té
Naranja
Mandarina
Limón
Pomelo
Durazno
Caña de azúcar
El nivel de manejo empleado en la provincia es bajo para la mayoría de los cultivos de escarda;
medio para los perennes y hasta elevado para hortícolas bajo invernadero.
90
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
La figura 1., destaca la distribución de suelos por Clase de Capacidad de Uso, considerando
suelos agrícolas a los ubicados en las Clases II y III del sistema.
Figura Nº 1. Capacidad de Uso de las tierras. Porcentaje provincial.
C a p a c id a d d e U s o d e la s tie r r
P o r c e n ta je p r o v in c ia l
3
2
2
1
1
0
5
0
5
0
5
0
%
P r o v in c ia l
1 5 ,9
1 7 ,8
1 6 ,3
IV
V
7 ,2
II
III
Las limitaciones o riesgos propios de las Clases de Capacidad de Uso, para producir cultivos
comunes, se detallan en la Tabla 2, destacando el porcentaje de tierras ocupado por las limitantes más
representativas de cada Clase.
Tabla Nº 2. Limitaciones de los suelos que definen las principales Subclases de Capacidad de Uso (ha y
% sobre total por Clase).
CLASE
SUBCLASE
HA
%
II
e Riesgo de erosión hídrica
583.300
91
III
e Riesgo de erosión hídrica/eólica.
458.500
32
es Riesgo de erosión hídrica/eólica. Baja retención de
humedad. Baja fertilidad.
728.390
51
w Drenaje deficiente.Encharcamiento frecuente. Napas
fluctuantes.
730.010
46
es Riesgo de erosión severa. Limitación en raíces por
arcillas expandentes. Trabajabilidad dificultosa.
635.080
40
IV
V
w Drenaje deficiente. Anegamientos frecuentes.
1.358.850
93
VI
w Drenaje deficiente. Inundaciones. Napas próximas a
superficie.
1.872.670
81
s Alcalinidad sódica. Rocosidad.
412.075
18
w Inundaciones. Napas próximas a superficie.
654.650
72
ws Inundaciones. Napas próximas a la superficie.
Alcalinidad sódica.
244.740
27
w Agua casi permanente, humedad y baja fertilidad.
410.810
100
VII
VIII
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
91
En los suelos de la Clase II, la limitación por erosión hídrica "e" es dominante y ocupa más del 90 %
de la superficie de la Clase. En la Clase III son dos las Subclases dominantes: " es" erosión y baja
retención de humedad / fertilidad, con el 51 % de la superficie y "e", erosión hídrica, con el 32 %.
La limitante por exceso de agua "w", comienza a ser relevante desde la Clase IV, con el 46 % de
la superficie y se incrementa en V, VI, VII y VIII, con 93, 81, 72 y 100 % de la superficie de cada Clase,
respectivamente.
Las limitaciones por suelos “s”, se manifiestan en forma pura solo en la Clase VI (VIs), en el resto de
los agrupamientos se combina con w y con e.
Las limitantes descriptas en el sistema, pueden ser agrupadas según la intensidad con que se
presentan, como se detalla en la Tabla 3.
Tabla Nº 3. Principales factores limitantes de los suelos. Su distribución en miles de ha. y (%)
LIMITANTES
SEVERIDAD
RIESGO DE
EROSION
ha
MEDIA
ALTA
DRENAJE
INUNDACION
%
ha
%
ha
%
1.439,00
16,1
140,4
1,6
482,2
5,4
321,50
3,6
742,7
8,3
522,5
5,8
0,50
<0,01
4.028,0
45,0
666,6
7,5
571,8
6,4
5482,9
61,4
1.671,3
18,7
MUY ALTA
EXTREMA
TOTAL
RESTRICCION DE
SUELO *
1.761,16
19,7
* Incluye limitaciones por: baja fertilidad, baja retención de humedad, escasa profundidad efectiva, rocosidad y/o
alcalinidad.
Se destaca que más del 61% de los suelos presentan problemas de drenaje/inundación y solo
los suelos con limitación media por exceso de humedad (encharcables), pueden ser utilizados con
agricultura.
Los suelos aptos para agricultura, poseen limitaciones por erosión hídrica / eólica (16,1%) y por baja
retención de humedad (5,4%), de mediana intensidad. Los suelos con limitaciones altas, muy altas y
extremas son utilizados casi exclusivamente para ganadería y ocupan algo mas del 75% de la superficie.
La severidad de las limitaciones se relaciona a la complejidad de corrección de cada una de ellas
para realizar agricultura y responden en síntesis al nivel de Clase de Capacidad de Uso, como se
detalla, en la tabla 4.
Tabla Nº4. Usos predominantes de los suelos, según Clases de Capacidad de Uso.
Severidad
Clases
Usos Predominantes
Media
II y III
Agricultura anual y perenne. Forestales
Alta
IV
Ganaderia. Arroz. Forestales. Agricultura
ocasional.
Muy alta
V, VI y VI
Ganaderia. Arroz.
Extrema
VII
Ganaderia ocasional. Explotación de fauna
Los suelos aptos para cultivos comunes, se agrupan en las clases II y III y cubren algo más de
2.000.000 de ha. (23,1% provincial). Dentro de la Clase IV, podría admitirse un pequeño porcentaje de
92
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
suelos utilizados para cultivos comunes, en general localizados en cercanías a centros poblados; las
7.000.000 de ha. restantes, son de aptitud ganadera y arrocera en menor medida (76,9%); de éstas,
1.700.000 ha. presentan agua permanente o casi permanente.
Los suelos con potencial agrícola pertenecientes a las Clases II y III, que ocupan el 23 %
provincial, presentan ciertas tendencias en su vocación de uso muy relacionadas al uso actual, con
especialización en cultivos perennes, como se detalla en la figura 2.
Figura Nº 2. Superficie apta para cultivos perennes. Hectáreas y % sobre el total de Clases II y III.
Conclusiones.
La aplicación del sistema de Capacidad de Uso permitió establecer una clara diferenciación
entre la potencialidad de los suelos en la provincia de Corrientes.
Los suelos aptos para agricultura ocupan unas 2.000.000 de ha. (23,1% provincial), pertenecen
a las Clases II, III, y una pequeña proporción de suelos a la Clase IV. La limitante por riesgo de erosión
(e), es la más frecuente en los suelos de las Clases II; la combinación de erosión (e) y limitaciones del
suelo (s), por baja retención de humedad y baja fertilidad en texturas arenosas, son dominantes en los
suelos de la Clase III.
Los suelos aptos para ganadería ocupan unas 7.000.000. de ha (76,9%) y se localizan
preferentemente en las Clases IV, V, VI, VII y ocasionalmente VIII por Capacidad de Uso. La limitante
por exceso de humedad (w) es la más frecuente.
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
93
RESUMEN DE CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS POR DEPARTAMENTO (Ha. y %)
DEPARTAMENTOS
Bella Vista
Ha.
%
Berón de Astrada
Ha.
%
CLASES
SUBCLASES
II
e
e
III
es
es
1.500
0,9
w
11.300
6,6
1.250
43.930
25,7
51.360
IV
18.000
Capital
Ha.
%
10,5
1.500
3,3
12.750
7,5
6.250
13,6
24.000
14,1
3.050
6,6
1,8
1.830
4,0
74,2
6.650
14,4
1.100
2,4
s
w
V
ws
2.250
4,9
VI
w
25.000
14,7
2.000
2,9
15.100
32,7
s
6.120
3,6
11.840
17,1
4.120
8,8
w
10.000
5,9
2.750
6,0
ws
3.000
1,8
750
1,1
1.500
3,3
46.100
100,0
s
VII
w
15.000
8,7
2.000
2,9
SUP.TOTAL DEPTOS.
VIII
170.600
100,0
69.200
100,0
DEPARTAMENTOS
Concepción
CLASES
SUBCLASES
II
e
III
e
Curuzú Cuatiá
%
Ha.
6,4
26.150
12,8
6,6
12.250
6,1
9.690
4,8
25.460
12,6
10.000
1,2
98.000
17,9
150.950
16,5
es
34.500
6,3
299.380
32,7
w
163.000
29,8
34.000
3,7
s
11.250
2,1
20.250
2,2
w
38.000
6,9
20.070
2,2
5.000
0,6
ws
VI
w
54.280
9,9
s
3.750
VII
w
6.780
%
58.500
60.750
s
4.000
0,4
63.500
6,9
106.250
52,5
0,7
4.000
0,4
12.500
6,2
1,2
73.250
8,1
4.000
2,0
ws
10.000
1,8
69.500
7,6
w
111.040
20,3
41.250
4,5
6.000
3,0
547.600
100
914.400
100
202.300
100
SUP.TOTAL DEPTOS.
94
Ha.
3,1
V
VIII
Empedrado
%
17.000
ew
es
IV
Ha.
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
RESUMEN DE CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS POR DEPARTAMENTO (Ha. y %)
DEPARTAMENTOS
General Alvear
Esquina
CLASES
SUBCLASES
II
e
s
e
III
es
w
IV
w
s
V
w
VI
w
s
w
VII
ws
s
VIII
w
SUP.TOTAL DEPTOS.
Ha.
%
Ha.
23.750
6,8
4.500
23.500
7.500
94.000
1,3
6,7
2,1
26,6
14.250
25.950
31.500
36.800
30.550
16.250
42.950
351.500
4,1
7,4
9,0
10,5
8,7
4,6
12,2
100
SUBCLASE
S
II
e
s
e
es
III
w
ws
s
es
IV
w
ws
s
w
V
ws
s
w
VI
ws
s
VII
w
ws
VIII
w
SUP.TOTAL DEPTOS.
Ha.
Ha.
16.500
6.000
8.040
23.400
8,2
3,0
4,0
11,5
4.000
2,0
115.750
11.860
57,4
5,8
16.250
8,1
201.800
100
DEPARTAMENTOS
Itati
Goya
CLASES
%
%
Ha.
8750
1,9
36250
10000
32500
19500
8
2,2
7,2
4,3
50500
90000
11,2
20
16500
%
8.750
1.500
10,6
1,8
3,7
23.750
500
28,6
0,6
11250
2,5
23.820
28,7
26000
56820
7500
85230
450800
5,8
12,6
1,7
18,9
100
16.080
1.250
3.750
3.500
82.900
19,4
1,5
4,5
4,3
100
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
General Paz
%
42.160
14,8
15.740
6.375
102.000
60.250
21.125
28.750
5,6
2,3
36,1
21,3
7,4
10,2
6.500
282.900
2,3
100
Ituzaingó
Ha.
%
72.400
17.950
8,1
2,0
29.800
3,3
3.200
0,4
46.400
3.000
9.250
74.250
5,2
0,3
1,0
8,3
15.100
269.850
5.000
7.500
52.000
1,7
30,1
0,6
0,8
5,8
289.800
895.500
32,4
100
95
RESUMEN DE CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS POR DEPARTAMENTO (ha. y %)
DEPARTAMENTOS
Mburucuyá
Lavalle
CLASES
SUBCLASES
II
e
e
III
ew
es
s
es
IV
w
s
V
w
s
VI
w
s
VII
w
ws
VIII
w
SUP.TOTAL DEPTOS.
Ha.
22.000
19.020
%
13,8
12,0
17.000
10,7
15.080
34.500
9,5
21,7
19.000
11,9
5.250
15.000
3.500
3.500
5.250
159.100
3,3
9,4
2,2
2,2
3,3
100
Monte Caseros
CLASES
SUBCLASE
S
II
e
e
III
es
we
es
IV
w
s
V
w
s
VI
w
s
VII
w
ws
VIII
w
SUP.TOTAL DEPTOS.
96
Ha.
%
3.750
2.000
103.000
12.000
26.250
1,3
0,8
36,9
4,3
9,4
10.000
15.500
27.700
16.300
52.000
3,6
5,6
9,9
5,8
18,6
10.500
279.000
3,8
100
Ha.
%
23.840
23,3
10.760
5.250
12.500
10,5
5,1
12,2
46.000
2.750
45,1
2,7
1.000
102.100
1,1
100
Mercedes
Ha.
67.250
62.710
56.250
31.750
46.500
160.250
62.500
22.640
124.500
750
111.500
51.250
56.250
55.000
50.000
959.100
DEPARTAMENTOS
Paso de los libres
Ha.
%
50.000
22.000
2.500
10,5
4,6
0,5
%
7,0
6,5
5,9
3,3
4,8
16,7
6,5
2,4
13,1
0,1
11,6
5,3
5,9
5,7
5,2
100
Saladas
Ha.
%
9.250
7.500
30.000
4,3
3,4
13,8
1,0
9,2
0,3
15,3
33,0
7,2
4,2
2,1
6,2
100
237.500
50,0
2.250
20.000
750
33.250
26.590
65.560
48.150
5.750
17.250
475.300
5,6
13,8
10,1
1,3
3,6
100
71.750
15.750
9.040
4.500
13.560
217.600
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
RESUMEN DE CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS POR DEPARTAMENTO (ha. y %)
CLASES
SUBCLASES
II
e
s
e
III
es
w
e
IV
w
s
V
w
ws
es
VI
w
s
VII
w
ws
VIII
w
SUP.TOTAL DEPTOS.
CLASES
SUBCLASES
e
s
III
e
es
Es
IV
W
S
W
V
Ws
S
W
VI
Ws
S
VII
W
Ws
VIII
W
SUP.TOTAL DEPTOS.
DEPARTAMENTOS
San Luis del Palmar
Ha.
%
San Cosme
Ha.
%
4.500
7,6
7.500
3,0
2.500
6.500
4,2
11,0
12.500
5,0
7.500
12,7
3.750
1,5
9.980
1.320
16,9
2,2
22.000
8,9
15000
7.500
3.300
25,4
12,7
5,6
153080
38.020
61,8
15,4
1.000
59.100
1,7
100
2.250
8.500
247.600
0,9
3,5
100
DEPARTAMENTOS
San Roque
Ha.
%
San Miguel
Ha.
%
II
15.000
5,9
26.000
11.750
26.500
72.000
2.625
41.950
10,2
4,6
10,4
28,1
1,0
16,4
65.500
11.000
41.000
7.125
76.500
1.500
21,7
3,6
13,6
2,4
25,3
0,5
72.500
24,0
16.700
6,5
2.375
4.500
0,8
1,5
3.375
1,3
20.000
302.000
6,6
100
40.000
255.900
15,6
100
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
San Martín
Ha.
%
14.500
42.000
21.000
42.500
4.000
4.000
4.000
222.250
2,2
6,5
3,2
6,6
0,6
0,6
0,6
34,3
1.000
187.120
17.580
36.950
5.750
45.250
647.900
0,2
28,9
2,7
5,7
0,9
7,0
100
Santo Tomé
Ha.
%
212.500
4.000
27,6
0,5
4.000
0,5
8.250
13.300
1,1
1,7
35.000
289.250
41.600
15.400
80.000
6.000
59.700
769.000
4,6
37,6
5,4
2,0
10,4
0,8
7,8
100
97
RESUMEN DE CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS POR DEPARTAMENTO (ha. y %)
CLASES
SUBCLASE
S
II
e
e
III
es
w
IV
es
w
VI
w
s
VII
w
ws
VIII
w
SUP.TOTAL DEPTOS.
DEPARTAMENTO
Sauce
Ha.
%
19.500
15.750
21.250
15.000
85.500
4.500
19.800
6.000
20.820
15.740
22.340
246.200
7,9
6,4
8,6
6,1
34,7
1,8
8,0
2,4
8,5
6,4
9,1
100
Clasificación de los suelos por el Índice de Productividad.
El índice, se interpreta como una proporción del rendimiento máximo potencial de los cultivos
más frecuentes de la región, ecotípicamente adaptados, bajo un nivel de manejo alto. De ésta manera
los IP pueden variar desde 100 (máxima productividad) a 1 (mínima productividad).
tierras.
La figura 3, ilustra la correspondencia entre la aplicación de ambos sistemas de evaluación de
Figura Nº3. Relación entre IP y Capacidad de Uso.
Relación entre IP y Capacidad de Uso
60
Indice de
Productividad
40
20
0
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
Capacidad de Uso. Clases
IP
Se observa que las Clases aptas para agricultura, presentan valores de IP elevados y estos
descienden a medida que las Clases de Capacidad de Uso pasan de agrícolas a ganaderas.
Los suelos agrícolas presentan un IP entre 57 y 32; los suelos con aptitud ganadera presentan
valores de IP desde 31 a mínimos de 1 para suelos con muy graves limitaciones por exceso de agua,
alcalinidad sódica y problemas combinados de drenaje y erosión reticular muy severa, como algunos
malezales.
98
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
El agrupamiento de series de suelos en Grandes Grupos permite ordenar los datos de IP de
mayor a menor y relacionarlos con las Clases de Capacidad de Uso, como se detalla en la tabla 4 .
Tabla Nº 5. Índices de Productividad medios según principales Grandes Grupos y Clases de Capacidad de
Uso.
Clase
II
III
IV
Grandes Grupos
Paleudoles
Argiudoles
Paleudalfes
Kandiudalfes
Kandihumultes
Argiudoles
Argiacuoles
Paleudalfes
Paleudultes
Hapludalfes
Udipsamentes
Udipsamentes
Plintacueptes
Hapludertes
Epiacuertes
Epiacualfes
Endoacualfes
Argiudoles
Psamacuentes
Albacualfes
IP
57
55
50
49
49
42
35
34
34
32
32
31
30
25
23
22
21
20
19
17
Clase
V
VI
VII
VIII
Grandes Grupos
Udifluventes
Epiacualfes
Fluvacuentes
Glosacualfes
Albacualfes
Psamacuentes
Glosacualfes
Endoacueptes
Humacueptes
Paleacuultes
Argiacuoles
Endoacualfes
Udortentes
Albacualfes
Natracuoles
Natracualfes
Endoacuoles
Argiacuoles
Plintacualfes
Udortentes
Medisapristes
Natracuoles
Halacueptes
Hapludertes
Medisapristes
Medisapristes
IP
15
13
13
10
9
10
7
7
7
7
7
7
5
5
5
4
6
4
3
1
1
1
1
1
2
Los valores de IP para suelos agrícolas van de 32 a 57 (medias de Grandes Grupos), se
relacionan ajustadamente con las Clases de Capacidad de Uso y pueden asi establecerse dos niveles
de suelos aptos:
Agrícola 1 - IP 57 a 49
Agricola 2 - IP 48 a 32
El primer nivel, agrupa suelos con riesgo de erosión como limitante principal y el segundo nivel
incluye suelos con limitaciones combinadas de riesgo de erosión y baja retención de humedad, baja
fertilidad, o encharcamientos frecuentes.
Si bien el concepto de cultivos labrados incluye un amplio número, es posible establecer un
ordenamiento en función al uso agrícola actual, bajo un uso medianamente sostenido y frecuente del
cultivo en consideración sobre el Gran Grupo de referencia, como se detalla en la tabla 6.
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
99
Tabla Nº 6. Principales usos de los suelos agrícolas según Índice de Productividad media de Series,
agrupadas por Grandes Grupos.
IP
Gran Grupo
Series
Usos
57
Paleudoles
4
Cultivos de escarda, horticultura a campo y
protegida, citrus.
55
Argiudoles
4
50
Paleudalfes
2
Cultivos de escarda, citrus
49
Kandiudalfes
1
Yerba mate y té. Cultivos de escarda.
49
Kandihumultes
1
42
Argiudoles
10
41
Rodudalfes
1
34
Paleudalfes
7
32
Udipsamentes
7
32
Hapludalfes
5
Cultivos de escarda
Citrus, horticultura protegida, horticultura a
campo, cultivos de escarda.
En relación a los cultivos perennes se destacan dos grupos de suelos, los denominados rojos
o"tierra colorada" (Kandiudalfes y Kandihumultes), con mayor vocación a yerba mate y té, cuya limitante
principal es el riesgo de erosión hídrica y los suelos arenosos rojizos (Udipsamentes, Hapludalfes,
Paleudalfes, Rodudalfes), con mayor vocación para citrus, con limitantes asociadas a riesgo de erosión
hídrica, eólica y baja retención de humedad, pero con muy buenas condiciones para el desarrollo
radical.
Los cultivos anuales de escarda y la horticultura de hoja a campo, se concentran más en los
Argiudoles y Paleudoles, mientras que los cultivos hortícolas protegidos (tomate, pimiento y melón,
entre otros) se han desarrollado más en los suelos del grupo de arenas rojizas: Udipsamentes,
Hapludalfes y Paleudalfes.
Para los suelos con vocación ganadera la relación es menos estrecha con las Clases de
Capacidad de Uso, aunque permite agrupar suelos en tres niveles según valoración de IP:
Ganadera
1
IP 31 a 17
Ganadera
2
IP 16 a 7
Ganadera
3
IP 6 a 1
El primer nivel agrupa suelos con limitaciones por exceso de humedad, profundidad efectiva
reducida y erosión. El segundo nivel agrupa suelos con muy serios problemas de drenaje, microrelieves
producidos por erosión reticular y napas que afectan la superficie del suelo y el tercer nivel se refiere a
suelos de baja productividad por problemas extremos de exceso de agua, alcalinidad, falta de piso y
rocosidad.
Se considera que a medida que se desciende en los niveles de aptitud ganadera, disminuye la
productividad de praderas cultivadas y el número de especies a implantarse con éxito en ésos suelos.
100
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
Relaciones entre uso actual y potencial de los suelos
El promedio de la superficie cultivada en la provincia de Corrientes, en los últimos 12 años, no
supera las 240.000 hectáreas,(2,6 % provincial). Esta superficie se destina a cereales y oleaginosas en
un 40 % (arroz, maíz, soja y otros), industriales con el 14 % (yerba mate, té, algodón, lino y otros),
frutales (citrus) el 15% y hortícolas (tomate, pimiento, frutilla, zapallo, sandía y otros), con menos del 5%
del total. (C.F.I.;1991).
La actividad forestal, que en muchos casos ocupa suelos aptos para la agricultura, abarca en la
actualidad unas 142.000 hectáreas (1,6% provincial) de las cuales 74.000 ha., pertenecen a pinos y
68.000 ha., a eucaliptos. (Dirección de Recursos Forestales.Subsecretaría de Recursos Naturales y
Medio Ambiente; 1994).
En la Tabla Nº7, se detalla la superficie cultivada y forestada por Departamentos en la provincia
de Corrientes, durante el período 1978 a 1990, en donde se ilustra con claridad la realidad agrícola, ya
que las superficies históricas son bastante estables, con crecimientos graduales por decenios.
Tabla Nº 7. Superficie total cultivada(83/93) y forestada (a 1993) por Departamentos.
Departamentos
Bella Vista
Berón de Astrada
Capital
Concepción
Curuzú Cuatia
Empedrado
Esquina
General Alvear
General Paz
Goya
Itatí
Ituzaingó
Lavalle
Mburucuyá
Mercedes
Monte Caseros
Paso de los Libres
Saladas
San Cosme
S. Luis del Palmar
San Martín
San Miguel
San Roque
Santo Tomé
Sauce
TOTAL PROVINCIAL
Sup. cultivada
Ha.
19.948
218
592
7.403
1.594
3.310
4.616
574
2.425
13.056
521
12.175
4.232
2.372
759
13.093
868
3.958
1.224
2.652
1.707
1.932
4.478
32.241
1.754
137.686
%
11,7
0,3
1,3
1,5
0,2
1,6
1,3
0,3
0,9
2,9
0,6
1,4
2,7
2,3
0,1
4,7
0,2
1,8
2,1
1,1
0,3
0,7
2,1
4,2
0,7
1,5
Sup. forestada
Ha.
403
90
112
17.944
915
369
3.839
1.579
690
2.914
118
35.005
2.708
197
1.155
7.357
20.237
917
396
s/d
5.311
7.665
1.626
29.812
772
142.131
%
0,2
0,1
0,2
3.2
0,1
0,2
1,1
0,8
0,2
0,6
0,1
3,9
1,7
0,2
0,1
2,6
4,3
0,4
0,7
s/d
0,8
2,5
0,6
3,9
0,3
1,6
Total
Ha.
23.351
308
704
25.347
2.509
3.679
8.455
2.153
3.115
15.970
639
47.180
6.940
2.569
1.914
20.450
21.105
4.875
1.620
2.652
7.018
9.597
6.104
62.053
2.526
279.817
%
11,9
0,4
1,5
5,0
0,3
1,8
2,4
1,1
1,1
3,5
0,8
5,3
4,4
2,5
0,2
7,3
4,4
2,2
7,7
1,1
1,1
3,3
2,8
8,1
1,0
3,2
Los Departamentos de mayor superficie cultivada corresponden a Santo Tomé, Bella Vista, Goya y
en menor medida, Ituzaingó, Monte Caseros, San Roque y Lavalle. La actividad forestal, se destaca en
Ituzaingó, Santo Tomé, Paso de los Libres y Concepción, en ése orden.
En la tabla Nº 8, se compara el uso actual con el potencial de los suelos, y se expresa la tasa de
utilización eficiente de la tierra (UET), que no es más que la superficie ocupada con agricultura en
relación al total de la superficie potencialmente apta, en %, lo que indica que la provincia presenta
posibilidades de expansión importantes según los Departamentos que se consideren.
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
101
Tabla Nº 8. Superficie bajo uso actual y potencial de los suelos. Calculo del UET, por Departamentos.
Departamentos
Bella Vista
Berón de Astrada
Capital
Concepción
Curuzú Cuatiá
Empedrado
Esquina
General Alvear
General Paz
Goya
Itatí
Ituzaingó
Lavalle
Mburucuyá
Mercedes
Monte Caseros
Paso de los Libres
Saladas
San Cosme
San Luis del Palmar
San Martín
San Miguel
San Roque
Santo Tomé
Sauce
TOTAL
Uso actual*
Ha.
%
19.721
11,5
271
0,4
501
1,1
23.608
4,3
1.301
0,1
2.945
1,4
8.021
2,3
1.949
1,0
2.869
1,0
12.437
2,7
431
0,5
45.317
5,1
6.801
4,3
2.349
2,3
1.391
0,2
20.087
7,2
20.408
4,3
5.062
2,3
1.229
2,1
2.022
0,8
5.911
0,9
9.317
3,1
5.986
2,3
54.976
7,1
1.934
0,8
256.844
2,9
Uso potencial
Ha.
%
54.750
32.1
U.E.T.
%
36,0
10.800
115.000
280.200
48.090
51.750
53.940
42.160
107.000
23,5
21,0
30,6
23,8
14.7
26,7
14,9
23,7
4,6
20,6
0,5
6,1
15,5
3,6
6,8
11,6
123.750
58.020
23.840
264.460
120.750
74.500
46.750
12.000
12.500
120.000
65.500
52.750
220.500
56.500
2.015.510
13,8
36,5
23,3
27,5
43,3
15,7
21,5
20,3
5,0
18,5
21,7
20,6
20,7
22,9
22,5
36,6
11,7
9,9
0,5
16,6
27,4
10,8
10,2
16,2
4,9
14,2
11,3
24,9
3,4
12,7
*En la columna correspondiente a uso actual se incluye la superficie cultivada (excepto arroz) y forestada.
Se destaca en general una baja utilización de tierras de vocación agrícola, con un valor medio de
UET para la provincia de cerca del 16%, lo que significa que de 100 ha aptas para agricultura, solo 16
están aprovechadas con cultivos y forestación.
Los Departamentos con cultivos perennes y forestaciones de pinos y eucaliptos, llegan a valores
máximos de 30 a 40 % de UET (B. vista, Ituzaingó, P. de los Libres, Santo Tomé) y con valores de UET de
20 % a Departamentos que además de perennes y forestales presentan cultivos anuales, en general en
sistemas de pequeños productores.
Los departamentos de Berón de Astrada e Itatí, no presentan tierras "mapeadas" con vocación
agrícola (Clases II y III de Capacidad de Uso) por lo que el uso actual registrado en el Cuadro, corresponde
a inclusiones de tierras agrícolas no mapeadas a ésta escala.
Conclusiones.
El IP se relaciona ajustadamente con las Clases de Capacidad de Uso y permite realizar una
evaluación general de tipo cuantitativo del potencial productivo.
Los valores de IP para suelos agrícolas van de 31 a 57 (medias de Grandes Grupos), y pueden
establecerse dos niveles de suelos aptos:
102
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
.
Agrícola 1 - IP 57 a 49: 643.810 ha (7,2%)
Agricola 2 - IP 48 a 32: 1.417.920 ha (15,9%)
Los suelos aptos para ganadería fueron agrupados en función a la severidad de las limitaciones que
afectan los niveles de productividad esperada de praderas cultivadas adaptadas, y al número de especies a
implantarse con éxito en los suelos en cuestión. La valorización por IP, permitió agrupar tres niveles:
Ganadero 1 IP medio de 17 a 30: 1.586.755 ha (17,8%)
Ganadero 2 IP medio de 7 a 16: 3.167.770 ha (35,5%)
Ganadero 3 IP medio de 1 a 6: 1.938.165 ha (21,7%)
La productividad de praderas cultivadas adaptadas sería mayor en el nivel 1 que en los restantes; el
número de especies con posibilidades de implantación, decrece de 1 a 3. En el nivel 3 las condiciones son
tan graves que no serían suelos aptos para las forrajeras adaptadas a la región y la utilización con
ganadería se restringe a pastoreos ocasionales en períodos de estiaje y para la explotación racional y
conservación de fauna y flora.
La tasa de uso eficiente de la tierra (UET), refleja una subutilización general en la provincia de los
suelos con vocación agrícola, lo que implicaría las posibilidades de expansión de la superficie cultivada si
se dieran condiciones propicias.
Aptitud Arrocera
El arroz es para Corrientes uno de los principales cultivos realizados a nivel empresarial y ocupa
unas 55.000 hectáreas (promedio de 12 años), en manos de algo más de 110 productores. La superficie
sembrada se halla dispersa en diferentes regiones naturales y tipos de suelos de la provincia.
Este cultivo se realiza bajo riego y sus requisitos de uso de la tierra son contrastantes en algunas
propiedades, en relación a los cultivos comunes de secano, realizados en la provincia de Corrientes.
Si bien el arroz merece un tratamiento especial, en lo que se refiere a interpretaciones de aptitud
de uso, se presenta a nivel general algunas referencias básicas que permitirán orientar al lector sobre la
vocación de determinadas regiones naturales y suelos, para este cultivo.
A partir de la interacción de fisiografía y condiciones físico-químicas de los suelos, se definen 4
clases de aptitud arrocera que combinan diferentes características y cualidades:
Clase Muy Apta:
Incluye suelos con pendientes suaves, bien definidas, sin microrelieves que atenten contra la
trabajabilidad, con períodos de encharcamientos breves, de buena fertilidad inicial y con un horizonte de
baja permeabilidad en los primeros 40 cm.
Clase Apta:
Suelos con cierta dificultad para el manejo de excesos hídricos, sobre todo cuando coinciden con
la época de siembra; su fertilidad inicial es moderada.
Clase Moderada:
Suelos en planicies de pendientes muy largas, que requieren una buena sistematización para
manejar el agua. Es común la presencia de microrelieves causados por erosión reticular (malezales) ó
tacurúes (hormigueros), que obligan a una mayor intensidad de mecanización inicial. La fertilidad es
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
103
moderada a baja, presentan horizontes de lenta permeabilidad en los primeros 50 cm. y es común el
exceso de acidez y/o la toxicidad por hierro.
Clase Marginal:
Suelos con muy baja fertilidad, pendientes superiores al 2,5%, excesiva permeabilidad, ó bien con
inundaciones por desborde de ríos y/o arroyos.
La síntesis de este esquema de aptitud arrocera de los suelos de Corrientes, se detalla en la
Tabla Nº 9.
Tabla Nº 9: Suelos de aptitud arrocera en Corrientes.
ORDEN
ALFISOLES
MOLISOLES
ENTISOLES
(Región Occidental)
INCEPTISOLES
ULTISOLES
VERTISOLES
(incluye Vertisoles de
escarpas de lomas)
TOTAL
GRAN
GRUPO
LOCALIZACION
SUPERFICIE
(ha)
APTITUD
ARROCERA
Epiacualfes
Norte y Paraná
Medio.
103.700
APTA
Endoacualfes
Nordeste y malezales
del Aguapey / Miriñay.
409.500
MODERADA
Albacualfes.
Argiacuoles
Argiudoles
Argialboles
Norte.
Centro Sur
Norte
Nordeste
243.000
38.250
37.000
MUY APTA
APTA
MODERADA
Psamacuentes
Lomadas Arenosas
522.080
MARGINAL
Humacueptes
Nordeste y malezales
del Aguapey/Miriñay.
115.000
MODERADA
Endoacueptes
Nordeste y malezales
del Aguapey/Miriñay.
168.500
Epiacuultes
Región Nordeste
Endoacuultes
Epiacuertes
28.000
MODERADA
90.750
Valle aluvial Río
Corriente
54.000
MARGINAL
Hapludertes
1.809.780
Del análisis del mismo surge que 384.950 ha. (21 % del total de tierras arroceras), son aptas y muy
aptas para el cultivo del arroz y en general no compiten con otros cultivos de escarda. Contienen una alta
saturación de bases en los primeros 20 cm. Y una buena provisión de materia orgánica, siempre algo más
elevada en la Clase Muy Apta. Las diferencias entre ambas clases se deben principalmente a la posición en
el relieve relacionada a la susceptibilidad a los encharcamientos.
Las tierras moderadas, ocupan una 848.750 ha. (47% del total de tierras arroceras), en general a los
problemas de manejo de excesos hídricos que pueden condicionar la época de siembra, pueden presentar
saturación con aluminio del 50% a más.
Las tierras de Clase Marginal ocupan 576.080 ha. (32% del total de tierras arroceras) y son utilizadas
en función al menor costo de riego o de movimiento de suelo. En este sentido las arroceras ubicadas en
valles aluviales corren alto riesgo de sufrir inundaciones que pueden provocar pérdidas totales del cultivo;
las arroceras ubicadas sobre suelos arenosos, pobres y de difícil retención de lámina de agua, en general
104
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
no soportan una producción sostenida de arroz
consecutivos con éste cultivo.
y los lotes deben abandonarse luego de dos años
Conclusiones
A nivel provincial el 20% de la superficie está ocupada por tierras con aptitud arrocera (cerca de
2.000.000 Ha).
Las tierras muy aptas y aptas ocupan unas 385.000 ha. y en general no compiten con cultivos
comunes de escarda, salvo casos aislados en Argiudoles ácuicos y Argiudoles vérticos.
Las posibilidades de ampliar la superficie sembrada, es amplia ya que el uso actual es de unas
55.000 ha. y depende básicamente de las expectativas de rentabilidad, debido a los altos costos iniciales y
a la infraestructura caminera y de servicios de la provincia que ayuden al desarrollo de la actividad arrocera.
APTITUD GENERAL DE LOS SUELOS DE CORRIENTES
105
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
1
UNIDAD CARTOGRAFICA:
1a
h-D
Asociación:
Argiudoles vérticos, arcillosa fina (Aeropuerto).
Hapludertes típicos, arcillosa fina (Buena Vista).
Epiacuertes crómicos, arcillosa fina (El Tigre).
Superficie: 75.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica, drenaje deficiente.
Paisaje: Es una planicie suavemente ondulada, compuesta de lomadas mesetiformes, constituyendo un
paisaje denominado "bañado de altura", con pendientes relativamente largas del 1 al 3% y con
microrelieves tipo "gilgai".
Materiales originarios: Formación Solari-Serra Geral; areniscas y basaltos del centro sur de la
provincia.
SERIES
Aeropuerto: Se localiza como suelo principal, en el sector oeste del Dpto. de Curuzú Cuatiá, entre los
arroyos María Grande, Villanueva y naciente del Arroyo Avalos; ocupa además las márgenes del río
Miriñay, entre los arroyos Curuzú y Yaguarí. Cubre aproximadamente 35.000 ha. en esta unidad y
40.800 ha. en las unidades 7 y 9.
Se ubica en los sectores positivos del bañado de altura, con pendiente de 0,5 a 1% y vegetación
de bosque abierto de Prosopis algarrobilla y pradera de pastos cortos (sabana arbolada). El
escurrimiento es lento a medio, la permeabilidad es moderadamente lenta y son moderadamente bien
drenados a pobremente drenados.
Presentan un epipedón mólico de alrededor de 20 cm. y un horizonte B argílico, bien
desarrollado, franco-arcillo-limoso, con abundantes concreciones de hierro-manganeso, desde el
horizonte superior y carbonato de calcio a partir de los 60 cm (profundidad efectiva). Tienen buena
provisión de bases de cambios, (a excepción del potasio) y el horizonte A está bien provisto en materia
orgánica y fósforo.
Posee aptitud agrícola, pero con severas limitaciones debido a su alta susceptibilidad a la
erosión hídrica, lo que reduce la elección de plantas, o requiere prácticas especiales de manejo o
ambas; el uso actual es la ganadería sobre campo natural. El índice de productividad de la serie
Aeropuerto es de 39 y la Clase de Capacidad de uso es IIIe.
Buena Vista: Cubre unas 22.500 has. y se localiza en posición de loma a media loma, con pendiente de
1 a 3%. La vegetación es de bosques abiertos de Prosopis algarrobilla y Acacia aroma, con pradera de
pastos cortos (sabana arbolada). El escurrimiento es rápido a muy rápido, la permeabilidad lenta a muy
lenta e imperfectamente a moderadamente bien drenados. Una característica importante es la presencia
de microrelieve "gilgai" lineal con desniveles de hasta 30 cm., con una distribución areal de 70-80% para
la parte baja del gilgai y 20-30% para la cresta.
El horizonte A es somero, franco-arcilloso, le sigue un horizonte BA transicional hacia un fuerte
horizonte Bt, donde se observan caras de fricción intersectadas en los agregados (Slikensides
106
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
abundantes) y chorreaduras de material arenoso desde los 25 cm. Las concreciones de carbonato de
calcio se evidencian desde los 72 cm. y se tornan abundantes en el horizonte C. La profundidad efectiva
de estos suelos puede llegar hasta los 70 cm. Poseen moderada a buena provisión de nutrientes y
materia orgánica, con altos valores de capacidad de intercambio.
La aptitud para la agricultura es restringida por su alta susceptibilidad a la erosión hídrica, y
dificultad para la trabajabilidad, debido al tipo de arcillas dominantes. Tiene buen potencial como campo
natural de pastoreo e implantación de pasturas. El índice de productividad es de 26 y la Capacidad de
Uso es IIIes.
El Tigre: Cubre alrededor de 15.000 ha.,y comparte con la serie Aeropuerto la meseta de la lomas,
ubicándose en los bañados de altura, con vegetación de pastos cortos, con núcleo de ciperáceas. Se
encuentra en relieve subnormal con pendientes de 0 a 1%, escurrimiento muy lento y permeabilidad
moderadamente lenta, de drenaje imperfecto a moderadamente bien drenado y es susceptible a
inundaciones en épocas lluviosas.
Presenta un epipedón de alrededor de 25 cm., franco-arcillo-limoso; le sigue un BA de transición
a un horizonte Bt, franco arcilloso a franco arcillo-limosa, sin cambios contrastantes en el tipo de
estructura (Btk y Ck). Se observan concreciones de hierro-manganeso, moteados desde la superficie y
chorreaduras desde los 58 cm., con concreciones de carbonato de calcio desde los 80 cm,. Es
moderadamente alcalino desde los 41 cm.
Está regularmente provisto en materia orgánica y es deficiente en potasio; la profundidad
efectiva en esta serie alcanza los 80 cm.
Estos suelos poseen muy severas limitaciones para el uso agrícola, debido a los frecuentes
anegamientos. La ganadería extensiva sobre campo natural es el principal uso actual. El Índice de
Productividad de la Serie El Tigre, es de 19 y la Capacidad de Uso es IVw.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
AEROPUERTO Imperfecto
60
0,5 -1
IIIe
39 Erosión hídrica y drenaje deficiente.
BUENA VISTA
Moderado
70
1-3
IIIes
26 Erosión hídrica.
EL TIGRE
Imperfecto
80
0-1
IVw
19 Drenaje.
Anegamiento.
AEROPUERTO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
..........................%........................
A
BA
Bt
Btss
Btk
Ck
0/11
11/20
20/36
36/72
72/84
84/+
3,69
2,94
1,87
1,05
0,52
0,24
32,4
31,6
37,9
39,9
42,7
42,3
60,7
59,5
56,2
54,5
52,7
52,1
5,9
7,9
5,2
4,9
4,4
4
0,9
0,9
0,6
0,6
0,6
0,5
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T1
S/T
PSI
...............................meq/100g..................... ..........%........
5,2
6
6,3
7,4
8,1
8,4
11,2
13,9
19,2
20,4
23,3
23,8
1,7
1,2
2,9
4,4
4,6
4,4
0,2
0,1
0,2
0,2
0,2
0,2
0,4
0,9
1,5
2,1
2,3
2,4
5,9
3,2
2,5
1,4
0
0
19,6
19,4
26,4
28,7
30,5
31,1
69
83
90
95
100
100
2,3
4,7
5,6
7,2
7,5
7,9
1
T = Sumatoria de bases (Ca, Mg, K y Na) y de H; S/T = Porcentaje de saturación de bases (Ca, Mg, K y Na), en relación a T; PSI = Porcentaje de
saturación de Sodio (Na), en relación a T; PSAl = Porcentaje de saturación de aluminio (Al) en relación a la suma de bases (Ca, Mg, K y Na) mas aluminio.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
107
BUENA VISTA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
Ca
..........................%........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g...................... ..........%........
0/25
3,8
37,6
43,3 15,9
3,1
6,3
23,0
3,9
0,2
0,4
3,2
30,9
90
1,0
BA
25/55
1,6
39,1
43,7 13,2
3,0
7,5
27,3
2,1
0,2
1,0
1,5
32,2
95
3,3
Btss1
55/98
1,1
42,0
45,9 10,0
1,9
8,6
31,6
1,5
0,2
2,1
s/d
35,5
100
6,0
Btss2
98/+
0,1
52,7
42,0
0,8
8,5
38,5
3,2
0,2
4,8
s/d
46,9
100
10,4
H
T
4,9
EL TIGRE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
Ca
..........................%........................
Mg
K
Na
S/T
PSI
............................meq/100g...................... .........%........
0/26
2,1
37,4
46,6
10,5
5,9
6,1
10,4
1,8
0,1
0,3
3,3
16,1
79
2,0
BA
26/58
0,6
33,7
45,8
11,4
8,9
7,4
18,9
3,2
0,1
0,8
1,2
24,3
95
4,0
Bt
58/80
0,2
39,0
48,8
9,9
2,1
8,2
24,6
4,0
0,2
1,1
0,0
29,9
100
4,0
Btk
80/100
0,0
42,5
45,1
9,5
2,7
8,5
24,2
4,3
0,2
1,1
0,0
29,9
100
4,0
Ck
100/+
0,0
42,0
47,3
9,0
1,4
8,5
30,0
3,2
0,2
1,3
0,0
34,9
100
4,0
2
UNIDAD CARTOGRAFICA:
2a
h-D
Asociación :
Epiacueptes vérticos, arcillosa (Abelenda).
Endoacueptes mólicos, franco fina, mixta (Bragado).
Paleudalfes ródicos, franco fina, mixta (Martínez Cué).
Superficie: 1.200 ha.
Limitantes: Erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Sistema de lomas aplanadas y disectadas con pendientes largas del 1 a 1,5%, en posición de
albardón del río Paraná.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó. Arenas y areniscas con diversos grados de coherencia,
friables a duras.
SERIES
Abelenda: Localizada en el sector norte del Dpto. de Ituzaingó, en el paraje Rincón de Santa María,
bordeando el río Paraná como suelo principal en esta unidad, ocupando 600 ha. y subordinado en la
unidad 77 en donde cubre 3.500 ha.
108
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Ocupa lomas disectadas con pendientes de 1 a 3%, en proximidades al río Paraná. La
vegetación constituye una pradera de pastos cortos y cespitosos (Sorgastrun sp., Elionurus sp., Aristida
sp.). El escurrimiento es medio, la permeabilidad moderada y son moderadamente bien drenados.
Presenta un epipedon úmbrico, de alrededor de 30 cm. y un horizonte Bt con plintitas escasas.
Se detecta un suelo enterrado a los 74 cm., con plintitas en la matriz. Las características vérticas se
observan desde el epipedon (canalículos o rajaduras) y luego a los 54 cm., por un aumento
considerable de las arcillas, con rajaduras y tongues rellenos con material grueso.
Contiene niveles relativamente bajos de nutrientes en el suelo nuevo, a excepción de materia
orgánica concentrada en el epipedon. En el suelo enterrado mejora la provisión de nutrientes, pero con
un aumento sustancial en los tenores de aluminio, con 70 a 80% de saturación.
La aptitud agrícola de estos suelos se ve restringida principalmente por los elevados contenidos
de aluminio y fertilidad moderada a baja, lo que reduce la elección de plantas, o requiere practicas
especiales de manejos, tales como rotación de cultivos, encalado y fertilizantes. La Capacidad de Uso
es IIIs y el Indice de Productividad es de 25.
Bragado: Cubre una superficie aproximada de 240 ha., es la Serie con menor distribución geográfica en
la provincia. Se ubica en caños de drenaje o valles entre lomas, en areas planas o convexas, con
pendientes de 0-0,5%, sujeto a inundaciones frecuentes. La vegetación se compone de: Andropogon
sp., Schizachirium sp., Axonupus sp., y Ciperáceas. El escurrimiento es muy lento, la permeabilidad
lenta y son imperfectamente drenados.
Presenta epipedon úmbrico, oscurecido por materia orgánica y le sigue un B cámbico de apenas
16 cm. de espesor, de textura franca sobre una acumulación de concreciones de hierro-manganeso
(costra) entre los 42 y 60 cm.; ésta costra se sobrepone a un horizonte argílico, enterrado, francoarcilloso, fuertemente estructurado. Se observan moteados precisos desde los 10 cm. en todo el perfil.
La profundidad efectiva es de 60 cm.
Estos suelos son inadecuados para cultivos y tienen severas limitaciones por inundabilidad,
debido a la posición y clase de drenaje, además de la reducida profundidad efectiva y elevado contenido
de aluminio lo que restringe su uso a campos naturales de pastoreo, pequeños lotes de árboles y
conservación de vida silvestre. La Capacidad de Uso es VIw y el Indice de Productividad es de 4.
Martínez Cué: Cubre 240 ha., mientras que alcanza las 23.750 ha., como serie principal en la unidad 51
y 24.630 ha., como suelo subordinado en las unidades 66 y 67. El paisaje es suavemente ondulado, con
lomas disectadas y pendientes de 1 a 3%. El tapiz vegetal está compuesto de: Paspalum sp, Axonopus
compresus, Schizachirium sp. y Esporobolus sp.. El escurrimiento es medio a rápido, la permeabilidad
moderada y son bien drenados, sin peligro de anegamiento.
Presentan epipedon ócrico de alrededor de 16 cm., franco a franco arcillo-arenoso. El horizonte
Bt (argílico), es de textura franco arcillo-arenoso, pardo rojizo a rojo oscuro de 100 cm. de espesor (profundidad efectiva) y son de reacción fuertemente ácida.
Poseen baja fertilidad natural y retención de humedad, además de moderada susceptibilidad a
la erosión hídrica. Son buenas sus condiciones físicas, sin limitantes para la exploración de raíces y
distribución del agua, por lo que para obtener cosechas sostenidas, debe recurrirse a prácticas de
fertilización y enmiendas. La Capacidad de Uso es IIs y el Indice de Productividad es de 47.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
109
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
I.P.
ABELENDA
Imperfecto
74
1-3
IIIs
25
Baja fertilidad y alta
saturación con Aluminio
BRAGADO
Imperfecto
60
0 - 0,5
VIw
4
Drenaje deficiente.
1-3
IIs
47
Baja fertilidad y erosión
hídrica.
MARTINEZ CUE Bueno
> 100
LIMITANTES
ABELENDA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
A1
Ca
..........................%........................
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
...............................meq/100g......................
PSAl
..........%........
0/9 3,16
14,8
35,4 48,3
1,5
5,0
3,2
1,2
0,14
0,2
3,8
0,5
7,5
63
9,5
A2
9/30 1,14
19,2
36,1 43,1
1,6
4,8
0,5
0,6
0,01
0,2
4,2
2,1
6,0
21
61,5
Bat
30/54 0,88
29,3
34,3 35,4
1,0
4,8
1,0
0,4
0,01
0,2
7,1
4,5
8,4
19
73,6
Btv
54/74 0,76
40,3
29,7 29,5
0,5
5,3
1,1
0,6
0,04
0,5
9,8
6,1
11,7
19
73,1
2Btv
74/102 0,48
37,8
33,0 28,5
0,6
5,5
1,4
0,9
0,04
0,6
8,8
6,2
12,0
26
67,0
3Cv
102/+ 0,28
39,7
29,6 29,5
1,0
5,5
3,2
1,6
0,06
1,1
8,5
6,2
14,6
42
51,0
S/T
PSAl
BRAGADO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
.................................meq/100g........................ ........%........
A1
0/10
6,5
32,2
37,3 29,9
0,8
4,5
5,0
2,0
0,34
0,6
8,2
1,0
14,9
53
11,1
A2
10/26
2,0
29,3
35,3 34,4
1,0
4,5
1,1
0,2
0,06
0,5
7,2
1,9
10,7
17
50,5
Bw
26/42
0,4
15,3
36,8 46,7
1,2
4,8
1,2
0,7
0,06
0,4
3,8
1,5
5,2
45
38,8
C
42/60
0,2
14,9
31,2 51,7
2,2
4,9
1,0
0,9
0,04
0,4
3,2
1,4
4,5
52
37,4
Eb
60/72
0,2
21,6
28,1 47,6
2,7
5,2
4,8
1,5
0,04
0,5
3,4
2,9
10,0
68
29,7
72/+
0,2
33,7
21,1 43,0
1,9
5,4
11,3
1,8
0,10
0,8
9,3
4,9
23,4
60
26,0
Al
T
Btssb
MARTINEZ CUE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo Fina Gruesa
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
S/T
PSAl
.................................meq/100g....................... ........%........
A1
0/27
1,6
15,2
14,7 67,8
2,2
4,7
1,4
1,2
0,3
0,3
2,1
0,3
5,5
61
10,0
A2
27/46
1,0
20,8
14,3 62,7
2,2
4,8
1,0
1,2
0,3
0,3
1,3
1,1
5,4
52
28,1
Bt1
46/63
0,9
23,3
14,2 60,7
1,8
4,8
1,0
1,2
0,4
0,3
3,2
1,6
5,3
55
35,4
Bt2
63/79
0,9
27,2
15,4 55,9
1,5
4,7
0,9
0,8
0,4
0,3
3,0
2,2
5,9
42
47,2
Bt3
79/148
0,5
30,5
14,5 53,3
1,6
4,8
1,4
0,5
0,3
0,2
4,4
2,3
7,0
38
46,0
110
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
3
UNIDAD CARTOGRAFICA:
3a
D-h
Asociación :
Epiacualfes típicos, franco fina, mixta (Andreau).
Paleudoles típicos, franco fina, mixta (Carolina).
Udipsamentes ácuicos, franco fina, mixta (Desmochado).
Superficie: 135.000 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente y susceptibilidad a la erosión hídrica.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada con lomas disectadas y planos hidromórficos, conformando
albardones y diques naturales de ríos y arroyos.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí. Greda Araucana.
SERIES
Andreau: Localizado sobre la margen derecha del río Paraná, entre Bella Vista y el río Santa Lucía a la
altura del departamento Lavalle. En esta unidad ocupa unas 67.500 ha. y como subordinado, en las
unidades 18, 68 y 91, llega a unas 23.460 ha.
Se ubica en planos de terrazas (cañada alta), con pendiente general no mayor al 0,5%. La
vegetación es una pradera de pastos cortos y malezas (Panicum miliodes, Paspalum sp., Eragrostis
bahiensis, Sorgastrum agrostoides, Vernonia chamaedris, Ciperáceas). El escurrimiento es lento,
permeabilidad lenta y el drenaje es deficiente.
El epipedón es ócrico, franco arenoso, somero, de color gris claro. Le continúa un horizonte
argílico, franco arcillo arenoso, fuertemente estructurado, con cambio textural abrupto, que dificulta la
circulación del agua y penetración de las raíces. La profundidad efectiva llega hasta los 60 cm.
Son suelos moderadamente fértiles, con mediana provisión de bases de cambio y de materia
orgánica y buena retención de humedad. Las limitantes permanentes que afectan a éstos suelos son
drenaje deficiente, frecuentes excesos de humedad en el perfil, además de un horizonte A, somero. El
uso actual es ganadería de cría y en menor proporción , el cultivo de arroz. La Capacidad de Uso de
estos suelos es de Vw y el Indice de Productividad es de 15.
Carolina: Cubre alrededor de 40.500 ha. como suelo subordinado y 26.250 ha., como suelo principal en
la unidad 18. Se ubica en lomas disectadas, con pendientes que van del 1 al 2%, la vegetación natural
se compone de gramíneas (Paspalum notatum, y Paspalum plicatum, Cynodon dactilon y Setarea
geniculata); leguminosas, (Desmodiun canum, Trifoliun sp.) y malezas (Vernonia chamaedrys y Eringiun
sp.). Son medianamente profundos, moderadamente bien drenados, con escurrimiento medio a lento y
moderadamente permeables.
Presentan un epipedón mólico de alrededor de 40 cm., de textura franca, y un horizonte
subsuperficial argílico y textural, con concreciones de carbonato de calcio entre los 80 y 100 cm., franco
arcillo-arenoso, con moteados rojizos. El cambio textural entre estos horizontes, dificulta en parte, la
penetración de las raíces y la circulación del agua. La profundidad efectiva es de alrededor de 100 cm.
Es uno de los suelos de mayor fertilidad de la región y más utilizado para cultivos, aunque es
susceptible a la erosión laminar cuando se localiza en pendientes de más del 1 %. El Indice de
Productividad es de 62 y la Capacidad de Uso es de IIe.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
111
Desmochado: Ocupa 27.000 ha. en ésta unidad y cerca de 15.750 ha. en la 18. Se asocia en el
paisaje generalmente con Carolina, ocupando lomas, con pendientes de 1 a 1,5%, disectadas por caños
de drenaje. El escurrimiento es medio y la permeabilidad moderada, con drenaje moderado a
imperfecto.
Presenta un epipedon ócrico, de color gris claro, arenoso-franco, con moteados. A los 65 cm. de
profundidad se detecta una discontinuidad litológica, a través de un cambio textural abrupto, hacia un
horizonte 2Btb, fuertemente estructurado, franco arcillo-arenoso, que favorece el exceso de agua en el
perfil, con evidencias de hidromorfía temporal por los moteados, concreciones de hierro-manganeso
abundantes, chorreaduras y lenguas rellenas de material grueso. La profundidad efectiva es de 65 cm.
El suelo superficial, espeso, posee baja fertilidad natural; ésta mejora en el suelo "enterrado", en
bases de cambio y aún en la cantidad de materia orgánica. Las limitantes como susceptibilidad a la
erosión por el agua y el viento, además del exceso de humedad temporario en el perfil, reducen la
elección de plantas y requieren practicas especiales de conservación. El Indice de Productividad es de
29 y la Capacidad de Uso es de IIIe.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
ANDREAU
Pobre
CAROLINA
DESMOCHADO
I.P.
LIMITANTES
60
0 - 0,5
Vw
15
Drenaje deficiente.
Moderado
110
1-2
IIe
62
Erosión hídrica.
Moderado
65
1 - 1,5
IIIe
29
Drenaje
deficiente
erosión hídrica.
y
ANDREAU
HZTE.
PROF.
cm.
A
Bt1
Bt2
Bt3
BC
C
0/18
18/38
38/72
72/100
100/145
145/+
GRANULOMETRIA
Arena
M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
..........................%........................
1,60
1,27
0,72
0,36
0,27
0,15
14,6
21,1
31,3
33,7
30,8
27,1
26,1
25,1
21,3
23,3
24,7
19,9
58,4
52,3
46,1
41,8
43,3
51,8
CATIONES DE CAMBIO
pH
0,9
1,5
1,3
1,2
1,2
1,2
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T PSI
...........................meq/100g...................... ........%.......
5,1
5,7
6,9
7,2
7,2
7,0
4,7
9,0
14,3
13,2
12,0
10,3
0,8
2,0
3,5
2,9
3,1
2,7
0,2
0,2
0,4
0,6
0,5
0,2
0,3
0,7
1,1
1,1
0,9
0,9
3,2
3,8
7,9
1,4
1,4
1,4
9,1
15,2
20,7
19,2
17,9
15,2
66
78
93
93
92
93
3,2
4,4
4,0
5,7
5,0
5,8
CAROLINA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
..........................%........................
Ap
A
2Bt1
2Bt2
2Bt3
112
0/10
10/23
23/32
32/110
110/+
1,28
1,45
1,40
0,71
0,28
6,2
11,1
21,8
32,8
27,7
17,1
22,7
19,2
17,8
20,0
75,3
65,2
57,4
47,7
51,4
1,4
1,0
1,6
1,6
0,9
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
............................meq/100g...................... .........%........
5,8
5,3
5,4
6,2
6,8
4,4
7,1
8,9
17,5
16,6
1,0
1,2
2,3
3,6
3,7
0,4
0,3
0,3
0,5
0,6
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
1,4
2,8
2,9
2,1
1,0
8,2
12,1
18,5
24,0
22,4
71
71
78
91
94
1,3
0,8
0,5
0,4
0,4
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
DESMOCHADO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
..........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
............................meq/100g...................... .........%........
Ap
0/9
0,12
4,7
11,4
82,7
1,2
5,7
3,0
0,8
0,3
0,1
0,8
5,6
73
2,0
A
9/47
0,34
5,0
11,7
82,2
0,9
5,6
2,3
0,6
0,2
0,1
1,0
4,3
77
2,0
47/66
0,15
4,2
11,8
82,8
1,3
5,7
2,3
0,5
0,1
0,1
0,5
4,2
69
2,9
2Btb1
66/105
0,41
29,1
14,8
55,3
0,6
5,8
14,4
4,6
0,5
0,5
3,9
24,0
83
2,0
2Btb2
105/+
0,12
23,0
11,6
64,3
0,9
6,0
12,2
3,5
0,6
0,5
2,2
19,1
88
3,0
AC
4
UNIDAD CARTOGRAFICA:
4c
A - Na - D
Complejo :
Endoacuoles vérticos, arcillosa fina, mixta (Aº Caimán).
Endoacuoles típicos, arcillosa fina, mixta (Las Palmas).
Natracuoles típicos, arcillosa fina, mixta (Mascada).
Superficie: 112.700 ha.
Limitantes: Anegamiento, sodicidad y drenaje deficiente.
Paisaje: Valles aluviales de cursos de agua en el extremo sur de la provincia. El relieve característico
es subnormal, ocupando además el plano de terraza en forma de orillares, con inundaciones periódicas.
Materiales originarios: Formación Fray Bentos sobre, formación Toropí-Yupoí.
SERIES
Arroyo Caimán: Se localiza en los aluviales de cursos de agua: arroyos Barrancas, Guayquiraró,
Basualdo, Tuna y Mocoretá, en el límite con la Prov. de Entre Ríos. Cubre aproximadamente 56.350
ha., como suelo principal y unas 11.000 ha., como subordinado en la unidad 50.
Se ubica en el pie de loma, hacia los valles aluviales de los arroyos, en pendientes menores al
1%. La vegetación característica es de Ciperus sp., Panicum prionitis, Eringium sp., Esporobolus sp. y
Prosopis algarrobilla. El escurrimiento es lento, permeabilidad lenta y pobremente drenado, sujeto a
inundaciones periódicas.
Posee un epipedon mólico somero, oscurecido por materia orgánica. Un horizonte C con
acumulación de concreciones de carbonato de calcio entre los 15 y 80 cm., arcillo-limoso y gleyzado en
profundidad. La profundidad efectiva se extiende hasta los 80 cm., donde fluctúa una napa colgante de
agua. Los moteados son abundantes y presenta lentes de hierro-manganeso
Son inadecuados para cultivos y su uso se restringe para pastoreo, o conservación de fauna
silvestre. La Capacidad de Uso es VIIw y el Indice de Productividad es tan solo de 5.
Las Palmas: Ocupa una superficie aproximada de 33.810 ha. El relieve característico es subnormal
cóncavo, con pendientes de hasta 1%. La vegetación dominante es de porte medio, compuesta de
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
113
Panicum sp., Sorgastrum spp. y Paspalum spp. El escurrimiento es lento, permeabilidad lenta y drenaje
imperfecto a pobre, con inundaciones frecuentes.
El epipedón es mólico, asentado sobre un horizonte C, de reacción al ácido clorhídrico en la
masa. Se observa una falsa napa a los 69 cm., que coincide con la profundidad efectiva. Son
medianamente fértiles con moderado a alto contenido de bases de cambio y buena provisión de materia
orgánica. Tienen reacción débilmente alcalina y es algo salino, con alta retención de humedad.
Los factores limitantes que afectan a estos suelos son muy severos para la agricultura. Se
clasifican como VIIw por Capacidad de Uso y el Indice de Productividad es de 6.
Mascada: Esta serie tiene amplia difusión, ya que también se localiza en el valle aluvial del Río Miriñay.
Cubre alrededor de 22.500 ha. en esta unidad y 45.000 ha en la unidad 52; en ambas como suelo
subordinado.
Se ubica en relieve subnormal, planos de terraza y orillares de valles aluviales, con pendientes
menores a 1%, con vegetación arbórea de ñandubay, quebracho blanco, tala y tapiz de pastos cortos de
Eragrostis, flechillas y matas de caraguatá. El escurrimiento es lento, la permeabilidad lenta a muy lenta
y el drenaje imperfecto.
Posee un horizonte álbico, (E) sobrepuesto a un horizonte nátrico, franco arcillo limoso. Se
observan chorreaduras (tongues) próximas a la superficie, concreciones de hierro-manganeso y
moteados en el E hasta los 32 cm., en donde se visualizan concreciones de carbonato de calcio en
forma pulverulenta y en bolsones. Es de reacción alcalina a fuertemente alcalina desde los 9 cm. y
además,debilmente salino.
Son inadecuados para cultivos, debido a sodicidad y exceso de humedad por frecuentes
anegamientos. Su Capacidad de Uso es VIIws y el Indice de Productividad es de 1.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD
EFECTIVA (cm)
PENDIENTE CAPACIDAD
(%)
DE USO
I.P.
LIMITANTES
Aº CAIMAN
Pobre
80
<1
VIIw
5
Anegabilidad.
bilidad.
LAS PALMAS
Imperfecto
69
<1
VIIw
6
Anegamiento y drenaje
deficiente.
MASCADA
Imperfecto
32
<1
VIIws
1
Sodicidad
deficiente.
y
Inunda-
drenaje
ARROYO CAIMAN
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
K
..........................%........................
Na
H
T
.......................meq/100g.................
CO3Ca
PSI
.........%........
0/15
4,7
41,1
48,7
9,5
0,7
7,5
0,3
1,6
0,0
41,5
0,4
3,9
Ck1
15/34
1,3
48,8
39,1
11,0
1,2
8,1
0,3
1,8
0,0
36,0
5,7
5,0
Ck2
34/80
0,5
48,5
42,6
7,5
1,1
8,1
0,3
1,3
0,0
1,6
5,3
4,5
Cg
80/+
0,7
48,3
46,6
4,8
0,3
8,0
0,4
1,0
0,0
37,7
Tz
2,7
114
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
LAS PALMAS
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O.
cm.
Arcilla
Limo
Fina
pH
Gruesa
.................................%...............................
K
Na
H
T
CO3Ca
……..................meq/100g.................. .....%....
A1
0/25
4,12
31,8
42,6
23,6
2,0
7,9
0,2
2,2
0,0
29,2
3,7
A2
25/50
0,66
36,4
44,9
16,7
2,0
7,9
0,2
1,5
0,0
29,4
2,7
C
50/+
0,53
33,9
35,6
28,0
2,5
8,0
0,2
1,4
0,0
28,4
5,0
MASCADA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
..........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
.............................meq/100g...................... .........%........
0/9
1,26
20,6
63,5
13,6
2,2
6,8
9,0
2,7
0,05
1,9
1,8
15,5
84 12,3
BAn
9/18
1,08
23,2
64,5
11,0
1,2
8,2
11,8
3,8
0,04
2,9
0,0
18,6
100 15,9
Btn
18/32
0,99
31,8
58,5
8,4
1,2
8,5
13,4
5,4
0,05
3,6
0,0
22,5
100 16,1
Btkn1
32/51
0,72
40,6
52,1
6,4
0,7
8,5
15,1
6,5
0,06
3,7
0,0
24,9
100 14,9
Btkn2
51/101
0,17
34,6
56,8
5,7
2,6
8,8
18,6
5,3
0,05
5,0
0,0
29,1
100 17,0
101/+
0,03
44,0
46,1
4,8
4,0
9,2
23,7
3,5
0,10
5,7
0,0
33,1
100 17,3
E
Ckn
5
UNIDAD CARTOGRAFICA:
5a
h-D
Asociación:
Paleudalfes típicos, franco fina, mixta (Aurora).
Paleudalfes ródicos, franco fina, mixta (Martínez Cué)
Endoacueptes aéricos, franco fina, mixta (Paso Tirante).
Superficie cubierta: 50.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, con lomas alargadas, disectadas por caños de drenaje y
planos hidromórficos, de mayor amplitud geográfica.
Materiales originarios: Sedimentos lateríticos, sobre Formación Toropí-Yupoí.
SERIES
Aurora: Se distribuye a lo largo de ambas márgenes del río Aguapey y cubre unas 25000 ha. Se ubica
en relieve normal, en las cimas de las lomas, con una pendiente del 1 a 3%. El tapiz vegetal está
compuesto principalmente de gramineas: Aristida sp., Axonopus sp., Paspalum sp., y malezas. El
escurrimiento es rápido, permeabilidad moderadamente rápida y algo excesivamente drenado.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
115
Esta Serie posee un epipedón ócrico, franco arenoso, pardo rojizo oscuro. Presenta además un
horizonte argílico, franco arcillo arenoso de color rojo fuerte, en húmedo. La profundidad efectiva llega a
74 cm. Son suelos de baja fertilidad, con escaso contenido de materia orgánica y bases de cambio y
fuertemente ácidos en todo el perfil. La retención de humedad es moderada en el epipedón mólico y alta
en el horizonte argílico.
Por la susceptibilidad a la erosión hídrica y baja fertilidad, tiene mayor vocación para cultivos
perennes que anuales y es apta para pastoreo extensivo y conservación de la fauna silvestre. Se
clasifica como IIIes por Capacidad de Uso y el Indice de Productividad es de 33.
Martínez Cué: Cubre aproximadamente 15.000 ha. y se describió en la unidad 2, a la que se remite al
lector.
Paso Tirante: Cubre una superficie de 10.000 ha. y participa como suelo principal en las unidades 66,
73 y 74 y como subordinado en las unidades 85 y 89. Se ubica en áreas planas, sujetas a inundaciones
periódicas. El tapiz vegetal está compuesto por Andropogon lateralis, Paspalum notatum, Ipoginium
virgatum y ciperáceas. El escurrimiento es lento, permeabilidad lenta y drenaje imperfecto.
Tiene un epipedón ócrico de textura franca, pardo grisáceo oscuro, un horizonte álbico, franco
arcillo arenoso, sobrepuesto a un horizonte B cámbico, gleizado, débilmente desarrollado, de 45 cm. de
espesor, franco-arcilloso, con moteados rojizos. La profundidad efectiva alcanza a los 72 cm., en donde
se asienta una napa colgante y por debajo de ésta aparecen plintitas de color rojo (Cgv).
Los niveles de nutrientes son bajos, a pesar del alto contenido de materia orgánica. Posee
elevado contenido de aluminio y es fuertemente ácido en todo el perfil. La aptitud para cultivos está
restringida debido a frecuentes anegamientos, baja fertilidad y drenaje deficiente. El uso actual es como
campo natural de pastoreo, forestación y arroz. La Capacidad de Uso es VIw y el Indice de
Productividad es de 7.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
AURORA
Algo
excesivo
MARTINEZ CUE
Bueno
PASO TIRANTE
Imperfecto
I.P.
LIMITANTES
74
1-3
IIIes
33
Baja fertilidad y erosión
hídrica.
> 100
1-3
IIs
47
Baja fertilidad y erosión
hídrica.
0 - 0,5
VIw
7
Anegamiento
y
alta
saturación con aluminio
72
AURORA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSI
.................................meq/100g....................... ......%......
A1
0/12
1,4
11,3
15,7 69,0
4,0
4,6
1,7
0,6
0,13
0,4
<0,1
<0,1
4,1 69
13,6
A2
12/31
1,0
15,8
17,0 63,7
3,5
4,3
1,9
0,2
0,08
0,4
0,7
0,5
4,3 60
12,1
AB
31/74
0,5
18,3
14,5 63,2
3,8
4,6
1,6
0,4
0,06
0,3
0,9
0,3
3,4 72
9,0
Bt1
74/132
0,4
33,5
11,4 52,2
2,9
5,0
3,1
1,1
0,05
0,4
1,8
0,3
6,7 69
6,2
Bt2
132/+
0,4
34,1
12,0 50,8
2,9
5,0
3,6
0,8
0,05
0,4
1,5
0,3
6,5 77
6,0
116
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
MARTINEZ CUE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo Fina Gruesa
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
................................meq/100g....................... ........%........
A1
0/27
1,6
15,2
14,7 67,8
2,2
4,7
1,4
1,2
0,3
0,3
2,1
0,3
5,5
61
10,0
A2
27/46
1,0
20,8
14,3 62,7
2,2
4,8
1,0
1,2
0,3
0,3
1,3
1,1
5,4
52
28,1
Bt1
46/63
0,9
23,3
14,2 60,7
1,8
4,8
1,0
1,2
0,4
0,3
3,2
1,6
5,3
55
35,4
Bt2
63/79
0,9
27,2
15,4 55,9
1,5
4,7
0,9
0,8
0,4
0,3
3,0
2,2
5,9
42
47,2
Bt3
79/148
0,5
30,5
14,5 53,3
1,6
4,8
1,4
0,5
0,3
0,2
4,4
2,3
7,0
38
46,0
PASO TIRANTE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo Fina Gruesa
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
................................meq/100g....................... ........%........
A
0/10 5,43
24,3
28,2 45,5
2,0
4,6
0,8
0,9
0,10
0,4
9,2
3,0 10,4
21
57,6
E
10/27 2,49
23,9
25,4 48,9
1,8
4,4
0,5
0,3
0,05
0,4
5,0
2,9
7,3
17
69,8
Bg
27/072 0,52
27,2
21,1 49,5
2,1
4,7
0,3
0,2
0,05
0,3
1,1
2,8
2,0
45
76,0
72/+ 0,38
49,4
23,0 26,0
1,6
4,8
1,4
1,3
0,10
0,4
8,2
5,0 13,2
24
60,9
2Cgv
6
UNIDAD CARTOGRAFICA:
6a
Pe - D - h
Asociación:
Hapludoles líticos, franco fina, mixta (Arroyo Yacareí).
Argiacuoles típicos, arcillosa fina, mixta (Ñaembé).
Epiacualfes mólicos, arcillosa fina, mixta (Paoletti).
Superficie: 15.000 ha.
Limitantes: Profundidad efectiva somera, drenaje imperfecto y susceptibilidad a la erosión hídrica.
Paisaje: Planicie ondulada, con sucesión de lomas con afloramientos rocosos, separadas por valles
amplios y caños de drenaje, a la vera del río Paraná, en el Rincón del Itaembé - Ombú.
Materiales originarios: Areniscas y basaltos de la Formación Solari-Serra Geral.
SERIES
Arroyo Yacareí: Localizado en el extremo noreste de la provincia (Rincón del Itaembé), límite con la
provincia de Misiones. Cubre aproximadamente 7.500 ha. Se ubica en la cima de las lomas con
pendientes que oscilan entre 1 y 3%; la vegetación es de pastos cortos de Axonopus sp., Sporobolus
sp., Paspalum sp., y malezas tales como Vernonia Chamaedri y Eringiun sp. El escurrimiento es lento a
medio, la permeabilidad lenta y el drenaje imperfecto. Presenta contacto lítico a los 28 cm. y
afloramientos rocosos.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
117
El epipedon es mólico, de color negro, le sigue un horizonte cámbico, poco alterado, de color
pardo grisáceo muy oscuro, fuertemente estructurado y con concreciones de hierro manganeso. La
profundidad efectiva es de 28 cm. y continúa la roca con escasa alteración. El nivel de fertilidad es
mediano a alto, con buena provisión de bases de cambio, materia orgánica, C.I.C. y su reacción es
moderadamente ácida.
Factores limitantes tales como: profundidad efectiva escasa, afloramientos rocosos y
susceptibilidad a la erosión hídrica, restringen severamente el uso para agricultura y lo ubican en Clase
VIs y el Indice de Productividad alcanza solamente a 13.
Ñaembé: Cubre alrededor de 4.500 ha., en valles o caños de drenajes que disectan las lomas, con
pendientes que pueden llegar al 3%. La cubierta vegetal es un pastizal de: Axonopus sp., Esporobolus
sp., Paspalum sp. y matas aisladas de Vernonia chameadris. El escurrimiento es lento a medio,
permeabilidad moderada e imperfectamente drenado.
El epipedon es mólico, de alrededor de 20 cm. de espesor, pardo muy oscuro y con moteados.
Después de un horizonte transicional (B1), se destaca un horizonte argílico, con abundantes clayskins,
concreciones de hierro manganeso y de elevada retención de humedad (49%). En profundidad se
hacen más evidentes los procesos de gleyzación y se observa la presencia de carbonato de calcio. En
ésta Serie es frecuente encontrar un contacto lítico después de los 50 cm. de profundidad, con roca en
distinto grado de meteorización, y la profundidad efectiva es de unos 75 cm.
Posee buen nivel de fertilidad, buena provisión de bases de cambio, alto nivel de materia
orgánica y C.I.C. Pero se aprecia exceso de humedad en épocas lluviosas. Estos suelos tienen severas
limitaciones que restringen el uso para cultivos, relacionadas al drenaje deficiente y exceso de
humedad. Son adecuados como campo natural de pastoreo, pasturas cultivadas, forestación y vida
silvestre. El Indice de Productividad es de 17 y la Capacidad de Uso es Vw.
Paoletti: Cubre alrededor de 3.000 ha. y se ubica en la cima de lomas de base ancha, en forma de
bañados de altura, con pendientes del 1 al 2 %. El tapiz vegetal consiste en un pastizal de
Schizachirium sp., Sporobolus sp., Paspalum sp., Sorgastrum sp., y matas de Vernonia chamaedri. El
escurrimiento es lento a medio, la permeabilidad lenta a moderada y el drenaje imperfecto a
moderadamente bien drenado.
Presenta una capa arable de 44 cm. de espesor, con un epipedon mólico somero (10 cm.),
franco limoso, pardo oscuro. El horizonte subyacente es argílico, arcilloso, con moteados de color rojo y
presenta signos de gleización. Se observan, concreciones de hierro-manganeso desde superficie y el
horizonte C, posee restos de material originario en proceso de edafización. La profundidad efectiva en
esta Serie alcanza los 90 cm.
La provisión de nutrientes es mediana, con aumento considerable en el Bt, incluyendo el
aluminio. Es pobre en potasio y de buen contenido de materia orgánica en el epipedon, con mediano
contenido de fósforo. La retención de humedad de los horizontes superiores es de un 34% y en el Bt
llega a 46%.
Es común el encharcamiento por cortos períodos, por lo que se restringe su potencial agrícola.
El uso actual es ganadería sobre campo natural, forestación, vida silvestre y agricultura en menor
medida. La Capacidad de Uso de la Serie Paoletti, es IVws y el Indice de Productividad es de 20.
118
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
I.P.
LIMITANTES
Aº YACAREI
Imperfecto
28
1-3
VIs
13
Escasa
profundidad
efectiva y erosión hídrica.
ÑAEMBE
Imperfecto
74
1-3
Vw
17
Drenaje deficiente.
PAOLETTI
Imperfecto
90
1-2
IVws
20
Encharcamiento.
ARROYO YACAREI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
............................meq/100g...................... .........%........
0/14
4,38
35,0
30,0
31,1
3,9
5,6
12,9
6,0
0,58
0,7
4,5
26,4
76
2,8
14/28
3,09
36,7
26,8
31,7
2,8
5,9
12,0
9,4
0,66
0,7
3,3
25,6
88
2,6
A
Bw
pH
..........................%........................
R
28/+
ÑAEMBE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
..........................%........................
A
BA
Btss1
Byss2
Ckg
0/19
19/35
35/50
50/74
74/+
4,28
2,22
1,33
0,38
tr
31,7
35,5
44,7
64,5
22,7
36,0
32,4
29,2
15,3
16,8
25,9
24,1
19,9
17,1
52,1
6,4
8,0
6,2
3,1
8,4
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
............................meq/100g...................... .........%........
4,9
5,4
6,0
7,2
7,2
11,2
12,6
19,0
-----
3,9
4,6
6,2
-----
0,13
0,08
0,09
0,20
0,15
0,6
0,6
0,7
1,0
0,6
8,4
6,3
3,8
-----
24,3
23,6
28,7
28,6
26,6
65
75
90
-----
T
S/T
2,4
2,4
2,3
3,5
2,3
PAOLETTI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
Limo Fina Gruesa
.........................%........................
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
A1
A2
AB
2Btg1
2Btg2
2Btc
0/10
10/26
26/44
44/71
71/91
91/118
6,64
2,14
1,00
0,72
0,66
0,19
23,8
21,4
25,7
35,4
55,8
59,7
62,7
65,9
61,5
49,0
34,0
31,1
12,9
11,8
12,2
12,8
10,0
9,1
0,6
0,9
0,6
0,8
0,2
0,1
pH
Ca
Mg
K
Na
H
Al
PSAl
................................meq/100g....................... ........%........
5,4
4,8
5,1
5,7
6,0
5,9
7,9
4,5
3,3
5,4
14,8
19,9
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
2,9
1,2
1,5
1,6
5,9
9,2
0,27
0,10
0,06
0,03
0,07
0,15
0,3
0,3
0,5
0,7
1,4
1,8
12,4
9,9
9,8
10,7
10,7
7,9
<0,1
1,2
2,4
2,7
0,9
0,3
20,4
14,5
13,9
17,0
28,1
31,7
55
42
38
45
78
97
0,8
16,4
30,9
25,8
3,9
0,9
119
7
UNIDAD CARTOGRAFICA:
7a
h-D
Asociación:
Argiudoles vérticos, arcillosa fina (Aeropuerto).
Paleudoles típicos, franco fina, mixta (Pto. Centinela).
Epiacualfes vérticos, arcillosa fina (La Tapera).
Superficie : 22.500 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, con lomas aplanadas; contituyendo bañados de altura y
albardones del Aº Curuzú Cuatiá.
Materiales originarios: Grupo Solari-Serra Geral y Formación Pay Ubre.
SERIES
Aeropuerto: Localizado a la vera del Aº Curuzú Cuatiá y río Miriñay. Cubre cerca de 11.250 ha. y se
describió en la unidad 1.
Puesto Centinela: Cubre en esta unidad alrededor de 7.750 ha., ocupando los albardones del arroyo
Curuzú Cuatiá, en media loma alta, con pendiente de 1 a 3%. La vegetación es de bosque abierto de
ñandubay y pajonal de Andropogon lateralis, Paspalum sp. y Esporobolus sp., en forma de sabana
parque. El escurrimiento es medio, la permeabilidad moderada y es moderadamente bien drenado.
El epipedon es mólico, franco-arcillo-arenoso, pardo grisáceo oscuro; le sigue un BAt transicional
al horizonte argílico, franco-arcillo-arenoso, bien estructurado, con bloques grandes y fuertes, donde se
observan clayskins, concreciones de hierro-manganeso y carbonato de calcio, y moteados rojizos. La
profundidad efectiva en esta Serie, alcanza los 65 cm.
Su fertilidad es mediana, aunque con bajo contenido en potasio. Está bien provisto en materia
orgánica, hasta en profundidad (2,5-2,7%). Posee aptitud agrícola, con severas limitaciones por la
susceptibilidad a la erosión hídrica. Pueden ser utilizados para cultivos anuales, campo natural de
pastoreo, forestación y vida silvestre. La clase de Capacidad de Uso es IIIe y el Indice de Productividad
es de 36.
La Tapera: Cubre aproximadamente 4.500 ha., se ubica en posición normal-subnormal, en áreas
planas de las lomas (bañados de altura), con pendientes de 0,5 a 1%. El tapiz vegetal está compuesto
por Esporobolus sp., Paspalum notatum sp., Andropogon lateralis y matas de ciperáceas. El
escurrimiento es lento a medio, la permeabilidad moderadamente lenta y el drenaje es imperfecto.
Presenta un epipedon ócrico, franco-arcilloso, con moteados y concreciones de hierromanganeso. El horizonte subyacente B, es árgilico, arcilloso y pardo oscuro. Es característica la
presencia de rajaduras en el epipedon que se extienden al horizonte subyacente. Las concreciones de
hierro manganeso y moteados, se extienden hasta los 75 cm., (límite de la profundidad efectiva), donde
se evidencian abundantes concreciones de carbonato de calcio, (Btk).
Posee mediana a alta provisión de bases cambio, principalmente calcio y magnesio y bajo nivel
de potasio. El contenido de materia orgánica es medianamente alto. Es ácido a neutro en el epipedon y
alcalino en el Bt.
120
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Estos suelos generalmente no son adecuados para cultivos comunes, por limitaciones muy
severas relacionadas a drenaje deficiente y exceso de humedad en el perfil, por cortos períodos.
Pueden ser utilizados como campo natural de pastoreo, forestación y vida silvestre. La Capacidad de
Uso es Vs y El Indice de productividad es de 10.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
I.P.
LIMITANTES
AEROPUERTO
Imperfecto
60
0,5 - 1
IIIe
39
Erosión
hídrica
drenaje deficiente.
PUESTO
CENTINELA
Moderado
65
1-3
IIIe
36
Erosión hídrica
LA TAPERA
Imperfecto
75
0,5 - 1
Vs
10
Drenaje deficiente.
y
AEROPUERTO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
..........................%........................
A
BA
Bt
Btss
Btk
Ck
0/11
11/20
20/36
36/72
72/84
84/+
3,69
2,94
1,87
1,05
0,52
0,24
32,4
31,6
37,9
39,9
42,7
42,3
60,7
59,5
56,2
54,5
52,7
52,1
5,9
7,9
5,2
4,9
4,4
4
0,9
0,9
0,6
0,6
0,6
0,5
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
...............................meq/100g..................... ..........%........
5,2
6
6,3
7,4
8,1
8,4
11,2
13,9
19,2
20,4
23,3
23,8
1,7
1,2
2,9
4,4
4,6
4,4
0,2
0,1
0,2
0,2
0,2
0,2
0,4
0,9
1,5
2,1
2,3
2,4
5,9
3,2
2,5
1,4
0
0
19,6
19,4
26,4
28,7
30,5
31,1
69
83
90
95
100
100
2,3
4,7
5,6
7,2
7,5
7,9
PUESTO CENTINELA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
cm.
..........................%........................
...............................meq/100g..................... ..........%........
A1
A2
BAt
Bt1
Bt2
0/17
17/32
32/48
48/88
88/+
2,7
2,6
2,5
1,9
1,4
20,9
20,1
27,4
30,1
33,5
19,3
16,6
15
16,3
17,4
57,4
61,7
56,3
51,5
48,1
2,3
1,5
1,2
1,9
1
5,1
5
4,7
5,2
7,8
4,9
4,5
7,2
13,6
8,5
0,4
0,2
0,2
0,7
0,3
0,1
0,08
0,1
0,22
0,21
0,6
0,1
0,2
0,17
0,22
5,5
5,7
6,1
5,7
0,2
11
10,6
14
20,5
9,6
50
46
55
72
97
0,5
0,9
1,4
1
2,2
LA TAPERA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
cm.
..........................%........................
...............................meq/100g..................... ..........%........
A
BA
Bt1
Bt2
Btk
0/18
18/40
40/60
60/75
75/+
3,44
1,98
1,75
1,55
0,99
31,3
34,2
40,3
38,9
42,5
40,2
39,0
35,6
39,6
37,5
23,7
22,1
20,2
19,6
18,5
4,9
3,8
3,3
2,0
1,6
6,0
7,7
8,6
8,5
8,2
10,4
19,9
20,2
20,8
21,2
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
2,8
1,0
0,8
1,9
1,5
0,11
0,11
0,10
0,11
0,17
0,5
1,5
1,6
1,8
0,6
3,8
1,7
0,0
0,0
0,6
17,7
24,2
22,7
24,6
24,1
77
92
100
100
97
2,9
6,2
7,0
7,3
2,5
121
8
UNIDAD CARTOGRAFICA:
8c
I - S - Na
Complejo:
Calciacuoles típicos, arcillosa fina (Aº Riachuelo).
Udipsamentes ácuicos, arenosa, mixta (Pexoa).
Halacueptes aéricos, franco fina (Toro isla).
Superficie: 7.500 ha.
Limitantes: Inundabilidad, exceso de sales y sodicidad.
Paisaje: Valle aluvial del Aº Riachuelo, en barras de cauce, diques, albardones y bosques en galería,
expuesto a inundaciones periódicas y prolongadas.
Materiales originarios: Sedimentos recientes y actuales de orígen palustre.
SERIES
Arroyo Riachuelo: Cubre aproximadamente 3.750 ha., en el valle aluvial de éste arroyo, en los Dptos
Capital y San Cosme. Se ubica en relieve subnormal-convexo con pendiente de 0 a 0,5%; la vegetación
está compuesta de Eritrina sp., gledipsia sp., Celtis sp., y prados de Eragrostis sp, entre otras. Posee
drenaje imperfecto, con escurrimiento y permeabilidad lenta.
El epipedon es mólico, de 33 cm. de espesor, arcilloso de color negro, de reacción levemente
alcalina. Prácticamente no posee desarrollo de horizontes,con abundantes concreciones de carbonato
de calcio y alta reacción al ácido clorhídrico en la masa del suelo. La profundidad efectiva llega a 69
cm., en donde aparece una napa de agua colgante.
Posee alto contenido de materia orgánica hasta los 33 cm. La reacción es alcalina y tiene alta
retención de humedad. La ubicación en el paisaje lo hace susceptible a las inundaciones; sus
características hidromórficas por acción de una falsa napa, y la alcalinidad, ubican a estos suelos como
no aptos para agricultura y se utilizan para pastoreo y conservación de la fauna silvestre. La Capacidad
de uso es VIw y el Indice de Productividad es de 6.
Pexoa: Cubre aproximadamente 2.150 ha.; ocupa relieve normal entre la terraza media y alta, en forma
de lomas de acumulaciones arenosas, con pendientes de 1 a 2%. El pastizal es de Elionurus sp.,
Andropogon laterlalis, Axonopus affinis e Indigofera sp. El escurrimiento es medio, la permeabilidad
moderada y es moderadamente bien drenado.
Suelos prácticamente sin desarrollo de horizontes, con un epipedon oscurecido por materia
orgánica, de 15 cm., arenoso, sobre un material también arenoso hasta los 180 cm., en donde comienza
un suelo enterrado, franco-arcillo-arenoso (2Btbg). Se observan moteados desde los 100 a 187 cm.,
coincidiendo con la profundidad efectiva.
Las limitaciones de estos suelos restringen la elección de plantas, por su baja fertilidad y
retención de humedad; son adecuados como campos de pastoreo, forestación y conservación de vida
silvestre. La Capacidad de Uso es Vs y el Indice de productividad de 16.
Toro Isla: Cubre 1.500 ha. en esta unidad y 6.750 ha. en la unidad 35. Se ubica en los valles aluviales
de cursos de agua y orillares de esteros, (en este caso del Aº Riachuelo), en posición normalsubnormal, con pendiente de 0,5% y vegetación arbórea de Aspidosperma, quebracho blanco, Prosopis
alba, Prosopis algarrobilla, y herbáceas del género Sporobolus, Eragrostis, Eschizachyrium, etc. El
122
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
escurrimiento es lento a medio, permeabilidad lenta e imperfectamente drenado, con inundaciones
frecuentes.
Son suelos sin desarrollo de horizontes, a excepción de un álbico (E) arenoso-franco, de 7 cm.
de espesor, de color blanco en seco, razón por la que se los conoce como blanquizales. En profundidad
solo existen capas superpuestas, con rajaduras y canalículos rellenos con material de horizontes
superiores. Poseen débil reacción en la masa del suelo y son fuertemente alcalinos, con más del 15%
de sodio intercambiable en superficie y valores de pH de 9 a 10, pobres en materia orgánica y de baja
retención de humedad en superficie (8%).
Estos suelos tienen limitaciones muy severas para cualquier tipo de cultivos y restringen su uso
al pastoreo y vida silvestre. La Capacidad de Uso es VIIws y el Indice de Productividad es tan solo de 1.
Además de las series mencionadas, aparecen otros suelos (subordinados de segundo orden) de
valles aluviales, compuestos de capas de materiales de diferente granulometría, y con limitantes graves
por drenaje deficiente, exceso de agua y fertilidad baja. Otros localizados en albardones, con factores
limitantes de menor intensidad como horizonte superficial somero y drenaje imperfecto; que cubren
superficies menores (10 a 20% de la unidad).
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
I.P.
LIMITANTES
Aº RIACHUELO
Imperfecto
69
0 - 0,5
VIw
6
Inundabilidad.
PEXOA
Moderado
150
1-2
Vs
16
Baja fertilidad.
TORO ISLA
Imperfecto
90
0 - 0,5
VIIws
1
Salinidad-sodicidad y
drenaje deficiente.
ARROYO RIACHUELO
GRANULOMETRIA
HZTE. PROF.
cm.
Ak1
Ak2
ACk
Ck1
Ck2
0/19
19/33
33/46
46/69
69/+
CATIONES DE CAMBIO
Arena
M.O. Arcilla Limo
Fina
Gruesa
.................................%...............................
7,91
4,59
3,09
1,53
0,29
46,4
41,9
45,4
34,7
38,9
20,9
29,9
20,4
21,9
10,4
32,1
27,3
33,2
41,5
48,6
pH
K
Na
H
T
.......................meq/100g...............
1,0
0,9
1,0
1,9
2,1
7,9
8,1
8,2
8,3
8,1
0,2
0,1
0,1
0,1
0,2
0,3
0,4
0,4
0,4
0,4
0,5
0,5
0,5
0,5
0,6
22,9
15,6
13,9
13,4
13,7
CO3Ca
....%...
21,9
35,5
35,1
22,5
23,8
PEXOA
GRANULOMETRIA
HZTE.
PROF.
cm.
Ap
AC
C1
C2
C3
2Btbg
0/15
15/43
43/100
100/145
145/187
187/+
CATIONES DE CAMBIO
Arena
Fina Gruesa
..........................%........................
M.O. Arcilla
1,03
0,14
0,22
0,10
0,10
0,21
4,2
1,8
3,0
2,6
1,8
25,3
Limo
4,4
1,0
3,1
6,0
2,6
2,9
89,2
95,5
91,7
89,1
92,1
70,1
2,2
1,7
2,2
2,3
3,5
1,7
pH
Ca
Mg
K
Na
T
..............................meq/100g.................
5,6
6,0
5,7
5,4
5,4
5,6
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
2,0
0,6
0,6
0,8
0,4
6,4
1,1
0,4
0,3
0,3
0,2
2,8
0,15
0,06
0,07
0,08
0,06
0,34
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,5
1,9
1,0
0,9
0,8
0,8
12,2
S/T
.....%...
100
100
100
100
100
82
123
TORO ISLA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF.
cm.
M.O. Arcilla
Limo
Fina
Gruesa
pH
..........................%........................
Ca
Mg
K
Na
T
S/T
..............................meq/100g.................
.....%...
E
0/7
1,35
2,2
14,6
81,0
2,2
7,0
2,1
0,7
0,36
1,2
3,1
100
2C
7/27
0,69
7,6
21,2
69,1
2,1
9,6
0,0
0,0
0,84
1,4
4,3
52
2Cn
27/45
0,29
1,9
21,6
74,1
2,4
10,4
0,0
0,0
0,37
5,2
7,8
71
3Cn1
45/97
0,28
12,4
16,1
69,5
1,9
10,2
0,0
0,0
0,27
4,4
4,6
100
3Cn2
97/+
0,10
21,7
15,9
60,5
1,7
10,1
0,0
0,0
0,44
6,7
7,1
100
9
UNIDAD CARTOGRAFICA:
9 a (2)
D-h
Asociación:
Argiudoles vérticos, arcillosa fina (Aeropuerto).
Argiudoles ácuicos, arcillosa fina (Rincón del Yaguarí).
Superficie: 56.600 ha.
Limitantes: Drenaje imperfecto y susceptibilidad a la erosión hídrica.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, con sectores mesetiformes y planos de altura con vegetación
de porte bajo, graminosa.
Materiales originarios: Grupo Solari-Serra. Areniscas y basaltos.
SERIES
Aeropuerto: Localizado en las márgenes del río Miriñay, entre los arroyos Curuzú y Yaguarí, (Dpto.
Curuzú Cuatiá). Cubre 33.960 ha., ésta Serie se detalla en unidad 1, a la que se remite al lector.
Rincón del Yaguarí: Cubre 22.640 ha. y se ubica en relieve normal en posición de media loma alta, con
pendiente de 0.5-1%. El tapíz vegetal está compuesto por gramíneas (Sporobolus sp., Schizachirium
sp.,Paspalum sp. y Axonopus sp.). El escurrimiento es medio, la permeabilidad moderadamente lenta y
su drenaje es moderado a imperfecto.
Poseen un epipedon mólico, de textura franca, pardo grisáceo muy oscuro, de 34 cm. de
espesor. El horizonte subyacente es argílico, franco-arcilloso, gris muy oscuro. Los moteados están
presentes en la parte superior del mólico, desde donde comienzan las concreciones de hierromanganeso. La profundidad efectiva alcanza los 50 cm.
Son moderadamente bien provistos de bases de cambio y de materia orgánica, con niveles
constantes hasta los 50 cm. El potasio es bajo, y son bien provistos en fósforo en el horizonte
superficial.
Presenta severas limitaciones por drenaje deficiente y ligera susceptibilidad a la erosión hídrica,
lo que restringe la elección de plantas y requiere practicas especiales de conservación y manejo. Poten124
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
cialmente son aptos para cultivos adaptados, campo natural de pastoreo, pasturas cultivadas y vida
silvestre. Su Capacidad de Uso es IVs y el Indice de Productividad es de 25.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
AEROPUERTO
Imperfecto
60
0,5 - 1
IIIe
39 Erosión
hídrica
drenaje deficiente.
y
RINCON DEL
YAGUARI
Imperfecto
50
0,5 - 1
IVs
25 Drenaje deficiente y
erosión hídrica.
AEROPUERTO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
Ca
..........................%........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
...............................meq/100g..................... ..........%........
0/11 3,69
32,4
60,7
5,9
0,9
5,2
11,2
1,7
0,2
0,4
5,9
19,6
69
2,3
BA
11/20 2,94
31,6
59,5
7,9
0,9
6
13,9
1,2
0,1
0,9
3,2
19,4
83
4,7
Bt
20/36 1,87
37,9
56,2
5,2
0,6
6,3
19,2
2,9
0,2
1,5
2,5
26,4
90
5,6
Btss
36/72 1,05
39,9
54,5
4,9
0,6
7,4
20,4
4,4
0,2
2,1
1,4
28,7
95
7,2
Btk
72/84 0,52
42,7
52,7
4,4
0,6
8,1
23,3
4,6
0,2
2,3
0
30,5
100
7,5
Ck
84/+ 0,24
42,3
52,1
4
0,5
8,4
23,8
4,4
0,2
2,4
0
31,1
100
7,9
RINCON DEL YAGUARI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
..........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
........................meq/100g.....................
S/T
PSI
..........%........
A1
0/14 3,42
23,9
29,9 41,1
1,9
4,9
6,2
0,6
0,11
0,20
6,0
13,2
54
1,5
A2
14/24 2,66
24,0
33,8 36,8
2,2
5,1
6,8
0,3
0,09
0,24
5,6
13,1
57
1,8
BAt
24/34 2,59
31,8
25,8 31,4
2,6
5,4
14,6
1,5
0,11
0,53
5,2
21,9
76
2,4
Btss1
34/50 2,46
42,0
24,7 29,4
1,7
5,8
18,1
1,4
0,17
0,55
5,0
25,3
80
2,1
Btss2
50/71 2,31
38,3
25,2 28,2
1,9
6,5
19,5
1,0
0,19
0,70
2,5
23,9
89
2,9
BC
71/91 1,51
33,7
33,2 23,5
2,0
7,0
19,8
1,5
0,11
0,69
0,3
22,4
98
3,0
Cg
91/+ 1,27
34,5
31,1 25,8
1,9
7,1
16,7
2,1
0,21
0,68
0,4
20,1
98
3,3
10
UNIDAD CARTOGRAFICA:
10 a
h-D
Asociación:
Kandiudalfes ródicos, arcillosa muy fina (Aº Itaembé).
Distrocreptes líticos, arcillosa muy fina (Sosa Cué).
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
125
Endoacueptes húmicos, arcillosa fina (Boquerón).
Superficie: 15.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Relieve ondulado compuesto de lomas cupuliformes, disectado por valles relativamente
anchos, conformando una densa red de drenaje de tipo dendrítico.
Materiales originarios: Grupo Solari-Serra. Areniscas y basaltos.
SERIES
Arroyo Itaembé: Localizado en el NE. de Corrientes, sobre la márgen del Aº Itaembé, en el límite con la
provincia de Misiones, se ubica a lo largo del límite con esa provincia, próximo al río Uruguay y a la vera
del río Aguapey, al norte. Cubre una superficie de 7.500 ha. en ésta unidad y es parte también de la
unidad 38, como suelo subordinado, con 68.400 ha. Se localiza en relieve normal, posición de loma a
media loma alta, con pendientes del 3 al 10 %. El tapíz vegetal está compuesto por un pastizal de
Paspalum sp., Schizachirium sp., Elionurus sp., Sporobolus sp. y Axonopus sp.; con matas de Vernonia
chamaedrys. El escurrimiento es medio a rápido, la permeabilidad moderada y son bien drenados.
El epipedon es ócrico, pardo amarillento oscuro, de textura arcillosa y estructura granular. El
horizonte subyacente es kándico (B), de 120 cm. de espesor y se caracteriza por su color rojo
fuertemente oscuro, con bajos valores de bases de cambio, es de textura arcillosa y fuertemente ácido,
con concreciones de hierro-manganeso y restos de material originario desde el epipedon. La
profundidad efectiva se extiende hasta los 137 cm.
Estos suelos presentan buenas condiciones físicas para la penetración de raíces y el agua; el
horizonte superficial presenta altos contenidos de materia orgánica, cuando no está deteriorado por
agricultura. Son medianamente fértiles, con baja capacidad de intercambio catiónico, por el tipo de
arcillas de baja actividad (caolinitas), aunque con buena capacidad de retención humedad.
Las limitaciones están relacionadas a la susceptibilidad a la erosión hídrica y moderada
fertilidad. Son aptos para cultivos perennes y forestales. El uso actual es el forestal con pinos,
principalmente; cultivos de yerba mate y té y en menor medida soja y maíz. La ganadería extensiva se
realiza sobre campo natural y pasturas cultivadas. La Capacidad de Uso es IIe y el Indice de
Productividad es de 49.
Sosa Cué: Cubre una superficie de 4.500 ha. y participa como suelo subordinado en la unidad 38,
ocupando 45.600 ha. Se localiza en relieve normal, posición de media loma a media loma baja, con
pendiente de 1 a 2%. La vegetación responde a un pastizal compuesto por los géneros Axonopus sp.,
Paspalum sp., Andropogon sp., Schizachirium sp., y Elionurus con matas de Vernonia chamaedrys y
Eringium sp., dispersas. El escurrimiento es medio, la permeabilidad moderada y el drenaje imperfecto.
El epipedon ócrico, pardo amarillento oscuro, franco arcilloso, se apoya a través de un límite
abrupto, sobre una discontinuidad litológica, constituída por un material arcilloso, cementado con hierro
endurecido dentro de los 50 cm., constituyendo un contacto petroférrico, (horizonte 2Bt2). Las
concreciones ferromangánicas son abundantes en todo el perfil y se observan plintitas. Son suelos
someros con una profundidad efectiva de apenas 42 cm.
La fertilidad de estos suelos es moderada, bien provistos de materia orgánica en el epipedon.
Son extremadamente ácidos, con altos niveles de aluminio, desde los 24cm. Presentan graves
limitaciones relacionadas a la erosión hídrica, escasa profundidad, drenaje imperfecto y altos tenores de
aluminio. La Capacidad de Uso es Vs y el Indice de Productividad es de 12.
Boquerón: Cubre una superficie de 3.000 ha. y además forma parte de las unidades 39 y 63. Se ubica
en un relieve subnormal, en pié de loma y valles aluviales con pendiente de 0,5 a 1%. El tapiz vegetal
126
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
está compuesto por un prado de ciperáceas, en los sectores mas bajos y Andropogon lateralis,
Sporobolus sp., Axonopus sp. y Paspalum notatum, en la escarpa. El escurrimiento es lento, la
permeabilidad lenta y el drenaje imperfecto.
Este suelo tiene un epipedon úmbrico de 25 cm., franco limoso, de color oscuro, con moteados y
concreciones de hierro manganeso a partir de, donde se detecta una discontinuidad litológica (2Btv),
con plintitas en más de 50% de la matriz, y muy endurecido por concreciones del material de orígen.
Son fuertemente ácidos y con altos tenores de aluminio intercambiable, con acción de una falsa
napa freática cercana a la superficie. Estos suelos solo son aptos para ganadería sobre campo natural y
conservación de la vida silvestre. La capacidad de Uso es VIw y el Indice de Productividad alcanza a 10.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
Aº ITAEMBE
Bueno
SOSA CUE
BOQUERON
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
I.P.
LIMITANTES
137
3 - 10
IIe
49
Erosión hídrica
Imperfecto
42
1-2
Vs
12
Escasa
profundidad
efectiva y elevada
saturación c/aluminio.
Imperfecto
50
0,5 - 1
VIw
10
Drenaje deficiente y
elevada
saturación
c/aluminio.
ARROYO ITAEMBE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.................................meq/100g........................ ........%........
0/8 4,81
45,8
35,2 17,5
1,5
5,2
5,6
2,3
0,58
0,5
10,4
0,8
15,2
59
8,1
AB
8/18 3,50
60,7
24,7 13,7
0,9
4,8
2,4
2,0
0,04
0,4
7,8
0,8
10,8
44
14,1
BAt
18/47 2,52
66,6
21,8 10,6
1,0
4,9
2,0
2,8
0,17
0,5
6,2
1,1
9,5
57
16,7
Bt1
47/98 1,26
71,7
18,3
9,2
0,6
5,1
2,5
1,1
0,06
0,5
6,4
1,1
10,6
40
22,0
Bt2
98/137 0,29
73,7
16,9
9,0
0,4
5,4
2,8
1,9
0,04
0,4
6,7
0,8
24,4
21
13,4
Bt3
137/+ 0,36
74,6
15,3
9,4
0,7
5,3
3,3
3,3
0,04
0,4
5,1
0,8
13,5
52
10,2
A
SOSA CUE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
...........................meq/100g.............................. ........%........
A1
0/9 3,98
37,5
34,8 20,9
6,8
4,5
3,5
1,0
0,21
0,5
9,8
0,6
14,5
35
10,3
A2
9/24 3,34
38,7
35,0 19,4
6,9
4,4
1,3
1,2
0,21
0,5
10,7
1,5
12,1
26
31,8
2Btcv1
24/42 2,00
61,7
18,5 13,0
6,8
4,5
1,0
0,8
0,13
0,5
13,7
4,6
13,7
17
65,4
2Btcv2
42/70 0,69
62,4
21,0 11,9
4,7
4,1
1,1
0,3
0,05
0,5
12,1
4,2
12,1
16
68,2
2Btcv3
70/103 0,48
60,1
26,2 11,8
1,9
4,9
1,4
0,9
0,05
0,5
9,5
4,2
11,8
24
59,2
103/+ 0,29
75,3
17,0
1,0
4,6
5,7
4,0
0,08
1,0
9,8
4,4
15,0
71
28,9
2Btv
6,7
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
127
BOQUERON
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
...........................meq/100g.............................. ........%........
A
0/10 6,62
22,9
60,9 14,7
1,5
4,7
2,6
1,2
0,16
0,8
15,5
2,0
15,4
30
29,5
E
10/25 2,05
28,1
60,8 10,0
1,1
4,8
1,0
1,0
0,07
0,4
9,8
3,3
10,1
24
57,1
Btcv
25/47 1,57
39,9
50,5
7,6
2,0
4,3
1,7
2,3
0,07
0,4
9,1
4,2
13,3
33
48,4
2Ccv
47/+ 0,67
50,8
30,5 13,5
5,2
4,5
6,3
3,3
0,11
0,5
11,2
3,1
18,4
55
23,2
11
UNIDAD CARTOGRAFICA:
11 a
E–F-D
Asociación:
Udipsamentes árgicos, franco fina mixta (Berón de Astrada).
Hapludalfes típicos, franco fina (Loreto).
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Superficie: 110.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión eólica e hídrica; baja fertilidad y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie con lomadas o cordones arenosos suavemente ondulados, disectada por caños de
drenaje, lagunas y esteros, sobre praderas de pastos cortos y pajonales de paja colorada, muy
modificada por la agricultura y la cría de ganado bovino.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó (diversos autores) Arena y arenisca con distinto grado de
coherencia, desde friable a dura.
SERIES
Beron de Astrada: Localizada en los Departamentos de Berón de Astrada, General Paz y Mburucuyá,
al borde de los esteros del Santa Lucía. En San Miguel y Concepción se ubica en proximidades de los
esteros del Batel y Batelito a lo largo de la ruta 117. En esta unidad cubre 55.000 ha. y como suelo
subordinado se localiza en las unidades 19 y 46, ocupando 46150 ha. Se ubica en relieve normal, en
posición de loma con pendientes de 1 a 2%. El escurrimiento es medio, de permeabilidad
moderadamente rápida y es bien drenado.
El epipedon es ócrico, arenoso débilmente ácido a neutro, de color rojo amarillento; le sigue un
horizonte BAt, débilmente expresado, franco-arenoso a franco-arcillo-arenoso, de unos 60 cm. de
espesor, con lamelas texturales, de carácter álfico. La profundidad efectiva del suelo es de 100 cm.
En general son de baja fertilidad natural y retención de humedad, además de ser susceptibles a
la erosión hídrica y eólica, pero con excelentes condiciones físicas, sin ningún impedimento para la
penetración del agua y de las raíces. Tienen bajos tenores de materia orgánica y bases de cambio,
aunque con mejoras en profundidad.
128
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Factores limitantes tales como escasa fertilidad, baja retención de humedad y susceptibilidad a
la erosión eólica, condicionan el uso de estos suelos. La Capacidad de Uso es IIIes y el Indice de
Productividad es de 36.
Loreto: Cubre alrededor de 33.000 ha. y como suelo principal en la unidad 46, cubre 53.750 ha. Se
ubica en un relieve normal, en posición de loma a media loma alta, con pendiente de 1-2%. La
vegetación está compuesta por Schizachirium sp., Setarea sp., Eragrostis sp., Sporobolus sp., además
de Eringium sp. y Vernonia sp. Es excesivamente drenado con escurrimiento medio y permeabilidad
moderadamente rápida.
Son suelos profundos con un epipedon ócrico, de alrededor de 46 cm. de espesor, arenosofranco, de color pardo oscuro al que le continúa un horizonte argílico y textural de 60 cm. de espesor,
franco-arcillo-arenoso, de color rojo oscuro y estructura moderada. La profundidad efectiva de la Serie
Loreto es mayor a 100 cm.
Son suelos de baja fertilidad natural, con tenores de materia orgánica inferiores al 1%, y bajos
contenidos de bases de cambio. Esta serie es una de las más utilizadas en agricultura en una amplia
zona de la provincia, como así también para forestales, citrus y campo natural de pastoreo.
Sus limitantes principales se refieren a la susceptibilidad a la erosión hídrica, baja fertilidad
natural y retención de agua. Con prácticas adecuadas de manejo, pueden obtenerse rendimientos
sostenidos. Son clasificados por Capacidad de Uso en IIIes y el Indice de Productividad es de 33.
Chavarría: Cubre una superficie de 22.000 ha. y participa en las unidades 15, 19, 21, 27, 28, 35, 40, 46,
49, 65 y 96, con 380.300 ha., constituyéndo así una de las Series de suelos de mayor distribución y
superficie dentro de la provincia. Se ubica en relieve normal, en posición de media loma a media loma
baja, con pendientes de 1 a 1,5%, en planicies arenosas pardo amarillentas. El tapiz vegetal está
compuesto por pajonales de Andropogon lateralis, acompañado de Axonopus sp, Schizachirium sp.,
Sporobolus sp. y otros de hábitos húmedos como ciperáceas y centella. El escurrimiento es lento a
medio, la permeabilidad moderadamente lenta y el drenaje es imperfecto a moderado.
Presenta un horizonte ócrico, arenoso-franco, seguido de un Eb, álbico, de colores claros,
arenoso, con abundantes moteados, sobrepuesto a un argílico, enterrado (Btbg), franco-arcillo-arenoso,
de lenta permeabilidad. Se destaca un cambio textural abrupto entre ambos horizontes, que dificulta la
entrada del agua, produciéndose una falsa napa de agua que fluctúa hasta cerca de la superficie, con
movimientos laterales por el Ebg, ocasionando erosión subsuperficial. Esta napa freática generalmente
está unida a numerosas lagunas circulares que existen en este ambiente. La profundidad efectiva
generalmente es coincidente con el techo de la napa colgante (50-60 cm.)
Son suelos de muy baja fertilidad, con escaso tenor de materia orgánica, bajo contenido de
bases de cambio y C.I.C, debilmente ácidos y de pobre retención de humedad en los horizontes
superiores.
Presentan muy severas limitaciones que restringen la elección de plantas y requieren un manejo
cuidadoso. Las principales limitantes se refieren al exceso de humedad con sobresaturación por
tiempos prolongados, además de su baja fertilidad natural. El uso actual es la ganadería extensiva, no
obstante es utilizado para forestación y agricultura, con los consiguientes riesgos, si no se mejoran las
condiciones de drenaje y fertilidad. Se ubica en la Clase IVw y el Indice de Productividad es de 16.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
129
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
I.P.
LIMITANTES
BERON DE
ASTRADA
Bueno
> 100
1-2
IIIes
36
Baja
fertilidad
y
erosión eólica/hídrica.
LORETO
Excesivo
> 100
1-2
IIIes
33
Baja
fertilidad
y
erosión hídrica/eólica.
CHAVARRIA
Imperfecto/
Moderado
50 - 60
1 - 1,5
IVw
16
Drenaje deficiente y
baja fertilidad.
BERON DE ASTRADA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
..........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
..............................meq/100g.....................
PSI
..........%........
Ap
0/16 0,55
6,6
6,0 86,1
1,3
6,3
1,4
0,1
0,20
0,3
1,1
3,1
69
9,6
A2
16/42 0,31
4,6
6,7 87,3
1,4
6,6
0,6
0,3
0,13
0,2
1,0
1,2
>100
8,9
Bat
42/70 0,35
16,0
5,9 76,7
1,4
5,9
2,7
0,1
0,20
0,5
2,4
3,0
>100
8,4
Btb1
70/132 0,50
22,1
6,3 70,3
1,2
5,9
3,0
0,5
0,15
0,2
3,1
7,1
56
3,0
Btb2
132/+ 0,41
25,9
4,3 68,7
1,1
6,1
4,2
1,2
0,32
0,3
3,0
5,7
>100
3,3
LORETO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
...........................meq/100g........................
PSAl
........%........
Ap
0/18 0,97
4,2
11,8 83,4
0,6
4,8
2,1
0,4
0,16
0,3
0,9
<0,1
3,5
94
7,7
A2
18/46 0,72
11,6
10,5 77,1
0,8
4,6
1,3
0,6
0,30
0,3
1,0
0,6
4,1
60
8,5
BAt
46/78 0,60
20,2
8,2 71,0
0,6
4,7
2,1
0,8
0,14
0,3
1,8
0,5
5,2
64
5,8
78/+ 0,48
21,2
9,7 68,3
0,6
5,0
2,3
0,9
0,10
0,2
1,8
0,4
5,4
66
11,0
H
T
Bt
CHAVARRIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ap
0/10 0,84
4,6
A
10/22 0,67
C
22/43 0,41
Ebg
Ca
Mg
K
Na
S/T
PSI
...............................meq/100g..................... ..........%........
10,3 84,7
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,9
4,0
55
2,4
4,7
9,3 85,5
0,5
4,3
1,0
0,4
0,1
0,1
2,3
4,0
40
2,5
4,1
10,9 84,6
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,4
4,4
50
2,7
43/63 0,29
3,2
6,9 89,4
0,5
4,8
1,0
0,4
0,1
0,1
1,8
3,2
50
2,9
EBg
63/70 0,36
9,8
10,3 79,2
0,7
5,7
4,0
0,2
0,2
0,2
1,4
6,4
78
3,1
2Btgb1
70/80 0,48
19,5
13,9 66,3
0,3
6,2
10,8
2,2
0,4
0,7
1,8
15,7
90
4,4
2Btgb2
80/+ 0,26
24,4
12,0 62,9
0,4
7,1
13,5
3,1
0,6
1,2
1,1
19,6
94
6,0
130
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
12
UNIDAD CARTOGRAFICA:
12 a
h-D
Asociación:
Hapludertes típicos, arcillosa fina (Buena Vista).
Argiudoles acuérticos, arcillosa fina (Oria).
Epiacuertes crómicos, arcillosa fina (El Tigre).
Superficie: 55.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje imperfecto.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, con moderada pendiente y microrelieve "gilgai", asociada a
sectores mesetiformes, denominados bañados de altura.
Materiales originarios: Formación Solari-Geral, Arenisca y basaltos del centro sur de la Provincia.
SERIES
Buena Vista: Se encuentra entre los arroyos Barrancas y Avalos (Dpto. de Curuzú Cuatiá y Sauce); La
ruta Nª 23 la atraviesa en toda su extensión, y cubre una superficie de 22.500 ha. Esta Serie fue
descripta suficientemente en la unidad 1, a la que se remite al lector.
Oria: Cubre una superficie de 16.500 ha., además es componente de la unidad 71, con 13.500 ha., al
sur de los Dptos. Sauce y Esquina. Se ubica en relieve normal, posición de media loma alta, en sectores
planos o bañados de altura, con pendientes de 1 a 2%. El tapiz vegetal, está compuesto de Sporobolus
sp., Eragrostis sp. y matas de ciperáceas. El escurrimiento es lento a medio, con permeabilidad
moderadamente lenta y el drenaje es moderado.
El epipedon es mólico, de 25 cm. de espesor, franco-limoso, pardo grisáceo oscuro,
medianamente ácido, con moteados y concreciones de hierro-manganeso. Los horizontes subyacentes
son argílicos (Bt y Btk), con un espesor total de 82 cm., arcillo-limosos, de reacción alcalina, de color
gris oscuro, con concreciones de hierro-manganeso y carbonato de calcio en su base y hasta el inicio
del horizonte Ck. La profundidad efectiva de estos suelos llega a 72 cm.
Son medianamente fértiles, con buena provisión de bases de cambio, pero pobres en potasio. El
porcentaje de materia orgánica en el epipedon es mediano a alto.
Las limitaciones de estos suelos son debidas a la susceptibilidad a la erosión hídrica, por efecto
de las pendientes y además al exceso de humedad por cortos períodos, con severas limitaciones que
condicionan la elección de plantas o requieren practicas especiales de conservación, o ambas a la vez.
El uso actual es la ganadería extensiva sobre campo natural; el Indice de Productividad es de 37 y la
Capacidad de Uso es IIIe.
El Tigre: Ocupa una superficie de 11.000 ha. y fue suficientemente descripto en la unidad 1, a la que se
remite al lector.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
131
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
BUENA VISTA
Moderado
70
1-3
IIIes
hídrica
26 Erosión
drenaje deficiente.
y
ORIA
Moderado
72
1-2
IIIe
37 Erosión
drenaje
y
EL TIGRE
Imperfecto
80
0-1
VIw
19 Drenaje deficiente y
anegamiento.
hídrica
BUENA VISTA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
Ca
..........................%........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g...................... ..........%........
0/25
3,8
37,6
43,3 15,9
3,1
6,3
23,0
3,9
0,2
0,4
3,2
30,9
90
1,0
BA
25/55
1,6
39,1
43,7 13,2
3,0
7,5
27,3
2,1
0,2
1,0
1,5
32,2
95
3,3
Btss1
55/98
1,1
42,0
45,9 10,0
1,9
8,6
31,6
1,5
0,2
2,1
s/d
35,5
100
6,0
Btss2
98/+
0,1
52,7
42,0
0,8
8,5
38,5
3,2
0,2
4,8
s/d
46,9
100
10,4
4,9
ORIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
..........................%........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g...................... ..........%........
A1
0/14 3,43
25,2
59,5 12,9
2,2
6,0
11,5
2,1
0,2
0,5
3,9
18,3
78
3,0
A2
14/25 2,16
27,0
56,7 13,6
3,5
6,7
10,9
1,7
0,1
0,7
2,1
Bt1
25/46 0,80
38,3
47,0 11,4
3,1
8,4
21,8
6,1
0,1
1,9
0,0
15,6
86
4,5
30,0
100
7,0
Bt2
46/97 0,67
40,5
42,2 12,5
4,7
8,7
23,6
6,4
0,1
2,1
0,0
32,3
100
7,0
Btk
97/107 0,20
38,2
42,0 13,3
6,0
8,8
23,2
6,1
0,1
1,6
0,0
31,1
100
5,0
Ck
107/+ 0,15
37,5
41,5 12,1
8,7
8,8
27,3
5,2
0,1
1,7
0,0
34,4
100
5,0
H
T
EL TIGRE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
Ca
..........................%........................
Mg
K
Na
S/T
PSI
.............................meq/100g...................... .........%........
0/26
2,1
37,4
46,6
10,5
5,9
6,1
10,4
1,8
0,1
0,3
3,3
16,1
79
2,0
BA
26/58
0,6
33,7
45,8
11,4
8,9
7,4
18,9
3,2
0,1
0,8
1,2
24,3
95
4,0
Bt
58/80
0,2
39,0
48,8
9,9
2,1
8,2
24,6
4,0
0,2
1,1
0,0
29,9
100
4,0
Btk
80/100
0,0
42,5
45,1
9,5
2,7
8,5
24,2
4,3
0,2
1,1
0,0
29,9
100
4,0
Ck
100/+
0,0
42,0
47,3
9,0
1,4
8,5
30,0
3,2
0,2
1,3
0,0
34,9
100
4,0
132
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
13
UNIDAD CARTOGRAFICA:
13 c
I - D - Pe
Complejo:
Argiacuoles abrúpticos, arcillosa fina (Palmita).
Plintacualfes típicos, arcillosa muy fina (San Luis).
Udortentes líticos, franco fina, mixta (Puerto Hormiguero).
Superficie: 20.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a inundación, drenaje deficiente y profundidad efectiva somera.
Paisaje: Valle aluvial del río Uruguay y sectores de terrazas con bancos de cantos roda-dos a escasa
profundidad.
Materiales originarios: Formación Solari-Geral y sedimentos recientes y actuales, sobre conglomerado
y rodados del Uruguay.
SERIES
Palmita: Localizada en el valle aluvial del río Uruguay y la ruta 14, al sur de la ciudad de Santo Tomé.
Cubre una superficie de 10.000 ha. Además integra, como suelo principal, las unidades 63 y 64, con
159.850 ha. Se localiza en relieve subnormal, en posición plano bajo, con una pendiente de hasta el
2%. La vegetación esta formada por ciperáceas, Paspalum sp., Eragrostis sp., y otras gramíneas. El
escurrimiento es lento, la per- meabilidad lenta a moderada y el drenaje es pobre a imperfecto, con
anegamientos periódicos y falsa napa a los 35 cm.
El epipedon es mólico de 37 cm. de espesor, franco-limoso, pardo grisáceo oscuro, con
abundantes moteados y fuertemente ácido. Le sigue un horizonte argílico, enterrado, que constituye una
discontinuidad litológica, arcilloso, gleyzado (gris verdoso oscuro), fuertemente ácido con concreciones
de hierro-manganeso, clayskins y moteados abun-dantes, en toda su extensión entre 37 y 123 cm. y de
elevada retención de humedad. La profundidad efectiva de ésta Serie es muy somera, tan solo de 17
cm.
El epipedon mólico está bien provisto de materia orgánica y medianamente provisto en fósforo,
en los primeros centímetros; las bases de cambio son altas en el horizonte argílico, a excepción del
potasio. Se caracteriza por presentar alto contenido de aluminio intercambiable desde los 17 cm. con
incrementos en el Bt.
Los suelos de esta clase son inadecuados para cultivos de secano con limitantes muy severas
por frecuentes inundaciones de muy difícil evacuación, y además por los te-nores de aluminio. Pueden
ser utilizados para el cultivo de arroz (uso actual en áreas muy localizadas), conservación de la fauna
silvestre y como campo natural de pastoreo. La Clase de Capacidad de Uso es VIIw y el Indice de
Productividad es de 5.
San Luis: Cubre una superficie de 6.000 ha. y se ubica en relieve normal-cóncavo, en posición de bajo,
con pendientes de 0-0,5%. El tapiz vegetal está compuesto de un prado de Axonopus compresus,
Paspalum sp., Cynodon sp. y ciperáceas. El escurrimiento es lento, la permeabilidad es lenta a muy
lenta y el drenaje imperfecto; susceptible a inunda-ciones periódicas.
El epipedon es ócrico, pardo oscuro, extremadamente ácido y de textura franco-limosa; le sigue
un Bt argílico y textural, pardo amarillento oscuro, arcilloso, fuertemente estructurado y extremadamente
ácido. Se observan abundantes moteados y clayskins y es característica saliente la presencia de
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
133
plintitas que cubren ente el 15 y 20% de la matriz de los subhorizontes, a partir de los 58 cm. (Límite de
la profundidad efectiva).
La serie San Luis presenta severas limitaciones por la susceptibilidad a inunda-ciones frecuentes
en el año, drenaje deficiente y alto contenido de aluminio, que la hacen inadecuada para cultivos y
restringen su uso para ganadería sobre campo natural, el culti-vo de arroz y la conservación de vida
silvestre. Pertenece a la Clase VIIws de Capacidad de Uso y el Indice de Productividad es de 3.
Puerto Hormiguero: Cubre una superficie aproximada de 4.000 ha., en esta unidad y 6.394 ha. en la
unidad 64. Se ubica en relieve normal, con pendientes de 0,5 a 1%. El escurrimiento es lento, la
permeabilidad es moderadamente lenta y el drenaje moderado a imperfecto.
Presenta un epipedon ócrico, franco arcillo-arenoso, pardo amarillento, de 35 cm. de espesor,
fuertemente ácido, que a través de un contacto lítico, pasa a un horizonte Cr, con cantos rodados (límite
de la profundidad efectiva). Son suelos someros, de baja fertilidad, escaso contenido de materia
orgánica y alta saturación con aluminio, además de ser susceptibles a la erosión hídrica.
Esta Serie es inadecuada para cultivos comunes, limitando su uso al pastoreo de campos
naturales, forestación (pinos y eucaliptos) y conservación de vida silvestre. La Capacidad de Uso es VIs
y el Indice de Productividad es de 7.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
PALMITA
Pobre/imper
fecto
17
0-2
VIIw
5
Inundación y drenaje
deficiente.
SAN LUIS
Imperfecto
58
0 - 0,5
VIIws
3
Inundación
saturación
aluminio.
PUERTO
Moderado/i
HORMIGUERO mperfecto
35
0,5 - 1
VIs
7
Escasa
profundidad
efectiva
y
alta
saturación
con
aluminio.
y
alta
con
PALMITA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
Ap
0/17 4,09
26,8
64,9
7,8
0,5
5,2
4,4
0,7
0,13
0,4
7,1
1,4
A
17/37 1,66
25,2
66,4
7,9
0,5
5,0
2,6
0,1
0,05
0,3
5,2
2Btc
37/51 1,21
46,4
36,4 11,4
5,8
5,3
7,0
1,6
0,06
0,3
8,6
2Btcg1
51/99 0,47
56,4
26,6 12,2
4,6
5,5
16,0
3,7
0,10
0,4
2Btcg2
99/123 0,21
51,1
24,7 17,2
6,8
5,8
24,0
6,5
0,12
0,4
134
T
S/T PSAl
..................................meq/100g..................... .......%.......
11,3
51
19,3
2,5
8,3
37
45,0
3,2
17,7
50
26,3
8,8
4,6
29,1
70
19,0
9,7
1,3
40,8
76
4,0
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
SAN LUIS
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.................................meq/100g........................ ........%........
A
0/17 2,14
14,8
56,8 23,6
4,6
3,7
4,0
2,6
0,10
0,21
14,8
3,4
21,7
32
32,9
Bt
17/38 0,45
54,6
16,2 23,1
6,2
3,7
5,2
3,2
0,12
0,27
19,8
9,8
28,6
30
52,7
Btv
38/58 0,65
69,5
5,0 22,3
3,2
3,5
6,6
4,6
0,10
0,31
19,0
9,8
30,6
38
45,7
Btvg
58/+ 0,09
64,4
5,0 25,3
5,1
3,5
12,4
5,0
0,11
0,30
16,6
5,3
34,5
52
23,0
PUERTO HORMIGUERO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.................................meq/100g........................ ........%........
Ap
0/12 0,80
23,1
15,2 58,9
2,8
4,4
0,60
0,6
0,07
0,05
5,0
1,32
6,3
2,64
50,0
A
12/35 0,80
26,3
17,3 54,8
1,6
4,3
1,20
0,6
0,06
0,08
6,0
1,80
7,9
3,74
51,8
Cr
35/+
14
UNIDAD CARTOGRAFICA:
14 c
A-D
Complejo:
Argialboles argiácuicos, arcillosa fina (Cuarajhí Yara).
Humacueptes fluvacuénticos, arcillosa fina (Bautista).
Epiacuultes aéricos, arcillosa fina (Scotto).
Superficie: 160.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad al anegamiento y drenaje deficiente.
Paisaje: Valle aluvial y planos de terrazas (albardones) del río Aguapey y afluentes, con bosque en
galería.
Materiales originarios: Formación Solari-Geral. Basaltos y sedimentos más modernos que cubren,
especialmente valles aluviales de cursos de agua.
SERIES
Cuarajhí Yara: Localizado a lo largo del valle aluvial en ambas márgenes del río Agua-pey, con
microrelieve de malezales. Ocupa un área de 80.000 ha. y además forma parte de la unidad 64, con
71.010 ha. Se ubica en relieve subnormal en posición de bajo, con pendientes de hasta 0,5%. El tapiz
vegetal está compuesto por Ciperáceas, Axonopus sp. y Andropogon lateralis, formando matas en la
columnas del malezal. El escurrimiento es lento a muy lento, la permeabilidad lenta y el drenaje es
imperfecto; es susceptible a anegamientos periódicos.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
135
El epipedon es mólico, negro a gris oscuro, arcillo-limoso, fuertemente ácido con moteados
rojizos. Le sigue un horizonte E (álbico) sobre una discontinuidad litológica, hacia un 2Btg, arcilloso, con
marcados signos de hidromorfismo y reacción fuertemente ácida. Se observan concreciones de hierromanganeso en forma de bolsones, entre los 40 y 50 cm. Los moteados cubren todo el perfil, son rojizos
y de cromas altos. La profundidad efectiva es de alrededor de 80 a 120 cm.
Son suelos moderadamente provistos de bases de cambio y ricos en materia orgá-nica en el
horizonte mólico, con niveles medios de fósforo y aluminio, (este último aumenta en el 2Btg).
El factor limitante en esta Serie es el anegamiento temporario, de muy severa intensidad, por lo
que son inadecuados para cultivos comunes, aunque aptos para el cultivo de arroz, campo natural de
pastoreo, pasturas cultivadas y conservación de la vida silvestre. La Clase de Capacidad de Uso es de
VIw y el Indice de Productividad es de 6.
Bautista: Cubre una superficie de 48.000 ha. y se ubica en relieve subnormal, en posición de bajo y
pendientes que pueden alcanzar al 1%. La vegetación es un prado de ciperáceas y pajonales de
Panicum sp. El escurrimiento es lento, la permeabilidad lenta a moderada y el drenaje es imperfecto. Es
susceptible a inundaciones periódicas.
Presenta un epipedon úmbrico, gris muy oscuro, franco-limoso, bien provisto de materia
orgánica, con moteados escasos y de aproximadamente 40cm. de espesor, al que le continúa un
horizonte de transición, con escaso desarrollo (BA), sobre un suelo enterrado con aumento irregular de
carbono, en profundidad, que presenta textura arcillosa, colores pardos, con moteados rojizos de
cromas altos y plintitas desde los 76 cm. (profundidad efectiva). Son fuertemente ácidos en toda su
extensión, moderadamente profundos, con una falsa napa de agua a los 103 cm.
Son suelos con altos valores de materia orgánica y moderados en fósforo en el epipedon
úmbrico, con bajos valores de bases de cambio en el perfil. El contenido de aluminio es alto y uniforme
desde la superficie hasta los 103 cm.
Las limitantes que presentan son muy severas, si se pretende utilizar estos suelos para
agricultura, debido al relieve plano, susceptibilidad al anegamiento, drenaje imperfec-to y elevados
tenores de aluminio. La Capacidad de Uso es VIw, con un Indice de Productividad de 6.
Scotto: Cubre una superficie de 32.000 ha. y se ubica en un relieve normal, en posición de loma a
media loma baja (albardón), con pendiente de 0.5 a 1.5%. La cobertura vegetal es un pastizal de
Axonopus sp., Paspalum guaraniticum, ciperáceas y matas de Andropogon lateralis. El escurrimiento es
lento, la permeabilidad es moderada a lenta y el drenaje imperfecto a moderado.
Presenta un epipedon ócrico, gris muy oscuro a pardo, de textura franco a franco-limosa, con
moteados y concreciones de hierro-manganeso; fuertemente ácido. Le sigue un horizonte BE y luego
una discontinuidad litológica hacia un horizonte 2Btbgc, franco arcilloso, de color pardo grisáceo,
fuertemente ácido. En el techo de éste horizonte la cantidad de concreciones tiende a formar un
contacto petroférrico, con moteados abundantes. La profundidad efectiva alcanza hasta 83 cm.
Las condiciones de fertilidad son deficientes, aumentando gradualmente en el material
enterrado. El horizonte superficial, presenta alta concentración de materia orgáni-ca en los primeros 10
cm. y mediana provisión de fósforo. La retención de humedad es moderada, aunque irregular en
profundidad. Presenta saturación elevada de aluminio desde los 10 cm.
Los factores limitantes que afectan a estos suelos, se refieren a drenaje deficiente,
susceptibilidad a la erosión hídrica y alta saturación con aluminio. Son muy aptos como campo natural
de pastoreo. El Indice de Productividad es 22 y la Capacidad de Uso es de IVs.
136
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CUARAJHI
YARA
Imperfecto
80 - 120
0 - 0,5
VIw
6
Anegamiento
BAUTISTA
Imperfecto
76
0-1
VIw
6
Drenaje deficiente y
elevada saturación de
aluminio.
SCOTTO
Imperfecto/
moderado
83
0,5 - 1,5
IVs
22 Drenaje deficiente y
alta saturación con
aluminio.
CUARAJHI YARA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A1
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.................................meq/100g........................ ........%........
0/28 6,34
44,8
47,4
6,7
0,8
4,6
10,6
5,0
0,20
0,5
18,5
0,9
34,9
47
6,0
A2
28/36 3,21
39,8
52,0
6,9
1,3
4,6
8,4
2,1
0,09
0,4
13,2
1,0
22,1
49
8,3
E
36/45 1,76
33,4
57,6
6,8
2,2
4,8
4,3
2,7
0,06
0,4
7,6
0,9
13,3
56
10,7
2Bc
45/56 1,03
40,3
44,0
8,8
6,9
4,9
5,6
3,3
0,05
0,4
9,0
0,5
16,0
58
5,0
2Btgc
56/120 0,33
60,8
23,8 12,4
2,9
4,6
12,0
6,4
0,14
0,4
14,6
3,7
33,6
57
16,0
2Cgc
120/+ 0,22
57,7
27,4 11,4
3,5
4,6
9,7
6,3
0,13
0,4
11,8
3,5
25,4
65
17,4
BAUTISTA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A1
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.................................meq/100g........................ ........%........
0/24 4,52
20,4
57,2 22,1
0,2
4,3
1,0
0,3
0,10
0,4
9,5
2,3
11,4
17
55,0
A2
24/40 1,85
16,3
59,8 23,6
0,3
3,9
1,2
0,9
0,08
0,4
6,0
2,3
BA
40/59 0,55
21,8
53,1 24,7
0,4
4,0
1,0
0,4
0,06
0,4
3,2
2,3
8,6
3
47,1
8,2
22
55,2
2Btcb
59/76 0,59
28,6
48,0 22,9
0,5
4,2
1,5
0,8
0,06
0,4
4,6
2,9
7,0
39
51,2
2Btvb
76/+ 0,55
46,9
32,3 19,5
1,1
4,7
3,6
1,9
0,11
0,5
11,2
3,6
17,4
36
37,0
SCOTTO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.................................meq/100g........................ ........%.......
A
0/10 4,93
20,8
36,1 40,1
3,0
4,5
1,5
0,2
0,15
0,5
6,8
1,2
9,0
26
33,8
E
10/20 0,88
20,2
50,2 27,8
1,8
4,6
0,8
0,2
0,08
0,5
3,4
1,9
5,0
31
54,5
BE
20/42 0,69
20,6
40,0 37,4
2,0
4,7
0,6
0,2
0,08
0,4
3,7
2,4
5,2
24
65,2
2Btbc
42/57 0,85
37,2
19,6 40,0
3,2
5,1
0,9
0,5
0,08
0,4
8,7
4,5
10,2
18
70,5
2Btbv
57/+ 0,40
43,0
31,8 23,7
1,3
4,2
1,0
0,6
0,11
0,4
9,8
3,2
12,0
18
59,0
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
137
15
UNIDAD CARTOGRAFICA:
15 a
D - E -F
Asociación:
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Udipsamentes ácuicos, arenosa, mixta (Bravo).
Hapludalfes psaménticos, arenosa, mixta (Tres Bocas).
Superficie: 360.100 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, suceptibilidad a la erosión eólica y baja fertilidad.
Paisaje: planicie suavemente ondulada, modelada por procesos eólicos e hídricos, cubierta de lagunas
aisladas o asociadas.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí. Generalmente se trata de redeposicio-nes arenosas
sobre un suelo más antiguo, enterrado.(nota del autor).
SERIES
Chavarría: Localizado desde el NW del Dpto. San Roque, cruza el Dpto, Lavalle y termina al SW del
Dpto. Goya, entre los ríos Santa Lucía, Corriente y los esteros del Batel y Bate-lito, cubriendo una
superficie de 180.050 ha. La serie Chavarría, fue suficientemente des-cripta en la unidad 11, a la que se
remite al lector.
Bravo: Cubre aproximadamente 108.030 ha. y participa en la unidad 96, con 35.500 ha. Se ubica en
relieve normal, posición de loma, con pendientes que alcanzan al 1%. La vegetación está compuesta de
Cynodon dactilon, Paspalum plicatun, Eragrostis sp., Andropogon sp., Desmodium canun, Eringium sp.
y Butia yatai. El escurrimiento es medio a rápido, la permeabilidad moderada y es moderadamente bien
drenado.
Este suelo es un manto arenoso de alrededor de 2 metros de espesor, sin distin-ción de
horizontes genéticos, con un horizonte superficial ócrico disturbado por raíces y larvas de insectos, de
color claro por los granos de arena. El horizonte Cg es pardo amari-llento, a amarillo pálido, fuertemente
ácido, con concreciones de hierro-manganeso y mo-teados rojizos. A más de dos metros de
profundidad existe un horizonte diagnostico ente-rrado, Btb, de color pardo rojizo, franco arenoso, con
clayskins abundantes. Son suelos extremadamente pobres, la materia orgánica no alcanzan al 1% y las
bases de cambio no superan los 3 me%.
Presentan limitaciones severas por la susceptibilidad a la erosión eólica, hídrica y baja fertilidad
natural. Sus buenas condiciones físicas, permitirían un mejoramiento me-diante incorporación de
enmiendas orgánicas y fertilizantes, otorgándole posibilidades agrícolas, forestales y citrícolas. El uso
actual es de campo natural de pastoreo y la Capa-cidad de Uso es IIIes, con un Indice de Productividad
de 31.
Tres Bocas: Cubre 72.020 ha. y se ubica en relieve normal, posición de loma, con pen-diente de 0.5 a
1%. La vegetación natural está compuesta principalmente por gramíneas como: Cynodon dactylon,
Paspalum notatun, Paspalum plicatun, Digitaria sp. y Setarea geniculata. Son suelos bien drenados, con
escurrimiento medio y permeabilidad modera-da, sin ningún peligro de anegamiento.
Presentan una espesa capa de textura gruesa, débilmente estructurada en los pri-meros 100
cm., con lamelas texturales, definiendo un horizonte argílico discontínuo, de textura arenosa franca a
138
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
franco arenosa, sobrepuesto a un suelo enterrado de textura franco-arcillo-arenosa y de consistencia
firme. Son suelos profundos, ligeramente ácidos, con baja fertilidad natural y buenas condiciones físicas
para el desarrollo radicular y pene-tración del agua.
Esta serie es apta para cualquier tipo de cultivos comunes, forestación y citrus, siendo sus
principales limitaciones, el riesgo de erosión y la baja fertilidad natural. Pertenecen a la Clase IIIe por
Capacidad de Uso y el Indice de Productividad es de 36.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CHAVARRIA
Moderado
50-60
1 - 1,5
IVw
16 Drenaje deficiente y
baja fertilidad.
BRAVO
Moderado
200
0,5 - 1
IIIes
31 Baja
fertilidad
y
erosión hídrica/eólica.
TRES BOCAS
Bueno
>100
0,5 - 1
IIIes
36 Riesgo de erosión
hídrica/eólica y baja
fertilidad.
CHAVARRIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ap
0/10 0,84
4,6
A
10/22 0,67
C
22/43 0,41
Ebg
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
..............................meq/100g.....................
PSI
..........%........
10,3 84,7
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,9
4,0
55
2,4
4,7
9,3 85,5
0,5
4,3
1,0
0,4
0,1
0,1
2,3
4,0
40
2,5
4,1
10,9 84,6
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,4
4,4
50
2,7
43/63 0,29
3,2
6,9 89,4
0,5
4,8
1,0
0,4
0,1
0,1
1,8
3,2
50
2,9
EBg
63/70 0,36
9,8
10,3 79,2
0,7
5,7
4,0
0,2
0,2
0,2
1,4
6,4
78
3,1
2Btgb1
70/80 0,48
19,5
13,9 66,3
0,3
6,2
10,8
2,2
0,4
0,7
1,8
15,7
90
4,4
2Btgb2
80/+ 0,26
24,4
12,0 62,9
0,4
7,1
13,5
3,1
0,6
1,2
1,1
19,6
94
6,0
BRAVO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
Ap
0/30 0,33
5,0
5,0 89,5
0,5
4,7
1,2
0,8
0,1
0,1
1,3
3,5
63
2,8
A
30/70 0,28
5,5
11,6 85,9
0,5
4,4
1,2
1,0
0,2
0,1
1,3
4,0
62
2,6
70/113 0,15
5,5
13,4 85,0
0,6
4,8
1,6
0,8
0,1
0,1
0,5
3,6
72
3,2
C
113/150 0,10
5,1
11,6 86,2
0,6
4,6
1,4
0,7
<0,1
0,1
0,5
3,0
73
3,7
Cg
150/190 0,03
5,5
10,0 87,4
0,6
4,7
1,2
0,7
<0,1
0,1
0,5
2,8
71
4,0
ABb
190/220 0,15
9,2
19,4 77,0
0,5
5,0
3,0
1,2
0,4
0,1
1,5
5,2
71
1,9
220/+ 0,19
16,4
12,8 74,5
0,4
5,0
5,5
1,6
0,5
0,1
2,0
9,0
74
1,0
AC
Btb
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
139
TRES BOCAS
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
.............................meq/100g..................... ..........%........
Ap
0/18 0,41
2,6
16,7 76,9
3,8
5,4
1,6
0,3
0,20
0,4
1,2
1,9
131
10,8
BA
18/51 0,66
5,4
18,3 73,0
3,3
6,1
2,5
0,6
0,20
0,4
1,9
3,5
105
7,1
Bw
51/88 0,31
6,2
17,9 72,9
3,0
6,1
2,3
0,6
0,11
0,4
1,8
2,5
136
7,6
Bt
88/120 0,41
11,3
22,3 63,7
2,6
5,9
3,5
0,5
0,19
0,4
1,7
6,5
73
7,0
120/+ 0,34
23,9
17,1 56,2
2,6
6,1
7,6
2,3
0,40
0,5
3,3
14,2
77
4,0
2Btb
16
UNIDAD CARTOGRAFICA:
16 c
Na - S - A
Complejo:
Natracuoles típicos, franco fina, mixta (Camelit).
Hapludertes oxiácuicos, arcillosa muy fina (Cuenca).
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Colonia).
Superficie: 32.500 ha.
Limitantes: Sodicidad, salinidad y anegamiento.
Paisaje: Planos de terraza y valles aluviales de los arroyos Sarandí-Barranca y el río Guayquiraró, con
típicos blanquizales o blanquiales con bosques ribereños xerohalofíticos y pajonales de paja brava.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí, areno-arcilloso, limo-arenoso y arcillo-arenoso y
arenas pelíticas.
SERIES
Camelit: Localizado en el sur de la provincia, en el Dpto. de Esquina, entre los arroyos SarandíBarranca y el río Guayquiraró, con una superficie de 16.250 ha. Se ubica en relieve normal-subnormal,
posición de terraza media a baja, con pendiente de hasta el 0,5%. La vegetación es de bosque
xerohalofítico, compuesto de Aspidosperma quebracho blanco, Prosopis sp., Celtis tala, Cactáceas,
bromeliáceas y vegetación herbácea rala. El escurrimiento es lento, la permeabilidad lenta y el drenaje
imperfecto, con susceptibilidad al anegamiento periódico.
El epipedon es un horizonte álbico (E) de 7 cm., de color claro en seco, franco, seguido a través
de un cambio abrupto por un horizonte nátrico (Btn), extremadamente duro en seco, franco-arcilloso a
arcillo-limoso con signos de hidromorfismo a los 100 cm. Se observan concreciones de carbonato de
calcio, de hierro manganeso y moteados desde los 45 cm. Es fuertemente alcalino en profundidad, con
más de 70 % de sodio intercambiable y pH superior a 9. Es salino desde los 24 cm., y la profundidad
efectiva alcanza a 80 cm.
Son suelos moderadamente fértiles con buena provisión de bases de cambio, incluyendo el
potasio. Es uno de los pocos suelos con elevado contenido de fósforo en los primeros centímetros (3447 ppm). Aunque la elevada alcalinidad y salinidad restringen su potencial de uso.
140
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Presenta limitantes muy severas, para la agricultura, por alcalinidad sodica, salinidad, y
susceptibilidad al anegamiento. Se localiza en la Clase VIIs por Capacidad de Uso y el Indice de
Productividad es de 1.
Cuenca: Cubre una superficie de 9750 ha. y participa en la unidad 87, con 53.500 ha. Se ubica en
relieve subnormal, en posición de bajo, con pendiente de 0-0,5%. El escurrimiento es muy lento,
permeabilidad lenta y pobremente drenado, susceptible al anegamiento periódico. La vegetación natural
es la que caracteriza al ambiente de bañados: Panicum prionitis, Sorgastrum agrostoides, Paspalum
ruffun y otras especies.
Presenta un epipedon ócrico, de textura arcillosa, gris muy oscuro, generalmente somero y de
estructura fuerte; el horizonte Btss subyacente, es arcilloso, gris muy oscuro, fuertemente estructurado,
con abundantes slikensides en las caras de fricción. Son debilmente ácidos a neutros en profundidad y
con tenores de salinidad superiores a 4 mhos/cm, a partir de los 60 cm. La profundidad efectiva varía
entre los 60 a 85 cm.
Son suelos pesados, con elevado contenido de arcillas expandibles, de difícil labranza y
condiciones físicas adversas para la oxigenación de la capa arable, movimiento del agua y desarrollo
radicular.
Las limitantes de mayor peso que restringen el uso para agricultura son: susceptibilidad al
anegamiento y drenaje deficiente, por lo que no son adecuados para agricultura, excepto el cultivo de
arroz. Su uso actual es el de campo natural de pastoreo y conservación de la fauna silvestre. La Clase
de Capacidad de Uso es de VIIws y el Indice de Productividad es tan solo de 1.
Colonia: Cubre 6.500 ha., y forma parte de la unidad 71 con 9.000 ha. Se ubica en relieve subnormal
con 0-0,5% de pendiente. La vegetación está compuesta en los géneros Proso-pis (Ñandubay y
algarrobo), Aspidosperma quebracho blanco, Celtis tala, y vegetación herbácea rala. El escurrimiento es
muy lento, permeabilidad lenta y drenaje imperfecto.
Presenta un horizonte álbico en superficie, somero, franco-arenoso, de color gris claro a blanco,
de ahí el nombre de blanquizales. A través de un cambio textural abrupto se pasa a un horizonte
nátrico, Btn, franco a franco-arcilloso, fuertemente alcalino y salino desde los 25 cm., de muy baja
conductividad hidráulica y con signos de hidromorfismo. Se observan en todo el perfil moteados,
concreciones de hierro-manganeso y de carbonato de calcio. La profundidad efectiva es de
aproximadamente 43 cm.
Es evidente que presentan malas condiciones para producir cultivos por: Sodicidad, salinidad y
susceptibilidad a inundación. Su Capacidad de Uso es VIs y el Indice de Productividad es de 2.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
CAMELIT
Imperfecto
CUENCA
Pobre
COLONIA
Imperfecto
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
80
0 - 0,5
VIIs
1
Drenaje
deficiente,
salinidad y sodicidad.
60 - 85
0 - 0,5
VIIws
1
Inundación y drenaje
deficiente.
43
0 - 0,5
VIs
2
Sodicidad y salinidad.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
141
CAMELIT
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
E
pH
Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
.............................meq/100g..................... ..........%........
0/7 2,91
20,2
46,0 33,0
0,8
6,3
6,1
1,9
0,33
2,2
6,4
13,6
77
16
Btn1
7/45 2,57
39,9
45,8 13,8
0,3
6,4
15,4
4,6
0,33
7,7
6,8
34,9
80
22
Btn2
45/62 1,24
34,6
49,8 15,2
0,4
7,3
15,4
4,0
0,35
8,7
3,8
24,1
100
36
Btssn
62/98 0,38
30,0
46,6 22,5
0,7
7,3
5,9
1,7
0,33
7,6
2,5
18,1
86
42
Btgn
98/120 0,43
31,7
42,5 25,0
0,8
8,9
---
---
0,36
13,1
--
21,5
---
61
Cgn
120/+ 0,13
32,1
44,1 22,9
0,9
9,6
---
---
0,40
15,7
--
21,0
---
74
CUENCA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
Ca
...........................%........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
0/13 4,22
51,8
38,3
9,9
0,0
6,6
22,3
7,2
0,5
1,9
8,0
37,8
84
4,7
BA
13/30 2,20
60,9
33,5
5,6
0,0
6,7
27,7
8,9
0,4
4,2
6,1
45,4
91
8,8
Btss1
30/60 1,59
64,8
28,1
7,1
0,0
7,0
--
--
--
--
--
45,2
---
--
Btss2
60/116 0,52
58,4
26,4 15,0
0,0
7,4
--
--
--
--
--
38,3
---
--
Btss3
116/+ 0,65
60,9
31,2
0,0
7,8
--
--
--
--
--
40,9
---
--
7,9
COLONIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo
cm.
Fina
Gruesa
pH
.................................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
PSI
...............................meq/100g.....................
....%...
E
0/10 2,66
15,3
32,9
51,6
0,2
4,9
4,2
1,7
0,39
0,5
6,7
8,9
5,6
Bt
10/25 1,40
19,1
35,9
44,7
0,3
7,5
8,0
1,9
0,16
3,2
2,8
15,2
21,0
Btn1
25/43 0,60
25,6
31,2
42,9
0,3
9,0
---
---
0,29
6,0
---
16,1
37,2
Btn2
43/84 0,40
31,8
30,1
37,5
0,4
8,6
---
---
0,56
8,7
---
9,2
94,0
22,9
45,7
31,0
0,3
8,0
3,1
1,7
0,68 7,63
---
13,1
58,0
2Cn
84/+
Tz.
17
UNIDAD CARTOGRAFICA:
17 a
h-D
Asociación:
Argiacuoles vérticos, arcillosa fina (Caneto),
Argiudoles típicos, arcillosa fina (Pto. Colonia).
Paleudalfes arénicos, franco fina, mixta (Pueblito).
Superficie: 52.500 ha.
142
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje imperfecto.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, sabana parque, con montes bajos y pradera de pastos cortos
con pajonales de paja colorada.
Materiales originarios: Grupo Solari-Serra Geral. Areniscas y Basaltos.
SERIES
Caneto: Localizado entre las rutas 123 al Sur, 40, al NW y brazos del arroyo Ayuí Grande y río Miriñay
al NE. Cubre una superficie 26.250 ha. y se ubica en relieve normal, posición de loma a media loma
baja con pendiente de 0,5 a 1%. La vegetación es una sabana parque con montes bajos de espinillos
(ñandubay, algarrobo) y pradera de Aristida sp., Andropogon lateralis y Elyonurus sp. El escurrimiento
es medio a lento, la permeabilidad lenta y el drenaje imperfecto.
Poseen epipedon mólico, gris parduzco a pardo oscuro, de textura arcillosa. El horizonte subyacente es argílico, de color gris oscuro a pardo muy oscuro, de textura arcillosa, de reacción neutra a
ligeramente alcalina en profundidad. Presentan concreciones de hierro-manganeso y moteados desde
la superficie, además de concreciones de carbonato de calcio a los 66 cm. La profundidad efectiva es
de 32 cm. Presenta mediana provisión de bases de cambio, pero bajo nivel de potasio; el contenido de
materia orgánica es mediano a bajo y es deficiente en fósforo.
Las limitaciones por susceptibilidad a la erosión hídrica, drenaje imperfecto y escasa profundidad
efectiva, reduce la elección de cultivos o los mismos, requieren prácticas especiales de manejo; pueden
ser utilizados como campos naturales para pastoreo, cultivos de secano y arroz bajo riego. Pertenece a
la clase IIIe, por Capacidad de Uso y el Indice de Productividad es de 41.
Puesto Colonia: Cubre alrededor de 15.750 ha. y forma parte de la unidad 86 con 31.000 ha. Se ubica
en relieve normal, posición de loma con pendientes de 0,5 a 1%, la cobertura vegetal está compuesta
principalmente por Paspalum sp., Andropogon sp., Eringium y árboles dispersos de Prosopis
algarrobilla. El escurrimiento es medio a lento, la permeabilidad moderadamente lenta y son
moderadamente bien drenados.
Presenta un epipedon mólico, de unos 40 cm., gris muy oscuro a negro, franco arcilloso y de
reacción debilmente ácida; a continuación y a través de un horizonte transcicional AB, sin cambio
textural abrupto se visualiza un horizonte argílico Bt, que se continúa en un horizonte BC, negro a pardo
grisáceo oscuro, arcilloso, de reacción neutra. Las concreciones de hierro-manganeso, se observan
desde los 38 cm. y la profundidad efectiva llega a cerca de 100 cm.
Son suelos moderadamente a bien provistos en bases de cambio a excepción del potasio, que
incrementa entre los 75 y 100 cm. de profundidad. El caso del fósforo es errático, ya que los valores son
normales en la parte inferior del epipedon mólico, cae en el AB y luego vuelve a crecer en el horizonte
Bt. La materia orgánica es medianamente alta, solo en la parte superior del epipedon mólico.
Indudablemente son suelos aptos para agricultura, aunque con ligeras limitaciones, por ser
susceptibles a la erosión hídrica. El uso actual es la ganadería extensiva sobre campo natural y se
ubican en la Clase IIe por Capacidad de Uso y el Indice de Productividad es de 44.
Pueblito: Cubre una superficie de 10.400 ha. y se ubica en relieve normal, posición de loma, con
pendientes de 0,5 a 1%. El tapiz vegetal es dominado por un pajonal de Andropogon lateralis. El
escurrimiento es medio, la permeabilidad lenta y son imperfectamente drenados.
Son suelos que presentan un epipedon ócrico espeso (47 cm.), pardo a pardo amarillento
oscuro, de textura arenoso-franco, y de reacción ácida. Continúa a través de un cambio textural abrupto,
un horizonte argílico, Bt, franco-arcillo-arenoso, con estructura prismática en su parte superior, de
reacción debilmente ácida a moderadamente alcalina en profundidad. Se destacan moteados rojizos
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
143
abundantes, en los primeros centímetros y concreciones de hierro-manganeso desde los 47 cm. (falsa
napa), que coincide con la profundidad efectiva. Son suelos de baja fertilidad natural, pobres en bases
de cambio y materia orgánica.
Presentan severas limitaciones por susceptibilidad a la erosión por agua y viento, drenaje
imperfecto y baja fertilidad natural, lo que reduce la elección de plantas y/o requiere prácticas especiales
de conservación. El uso actual es campo natural de pastoreo y se clasifica como Clase IIIes por
Capacidad de Uso y el Indice de Productividad es de 31.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CANETO
Imperfecto
32
0,5 - 1
IIIe
41 Erosión
hídrica
drenaje deficiente.
PUESTO
COLONIA
Moderado
100
0,5 - 1
IIe
44 Erosión hídrica.
PUEBLITO
Imperfecto
47
0,5 - 1
IIIes
y
hídrica,
31 Erosión
drenaje deficiente y
baja fertilidad.
CANETO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
............................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
0/15 2,12
40,6
37,2 18,5
3,0
6,2
7,4
2,1
0,1
0,4
1,9
12,0
83
2,0
Bt1
15/48 1,50
51,4
36,2 10,3
1,8
7,1
12,3
5,2
0,1
1,5
1,2
20,4
94
8,0
Bt2
48/66 0,98
53,6
34,2 10,1
1,7
8,0
15,1
6,6
0,1
2,0
0,3
24,2
98
8,3
Btkc
66/+ 0,26
55,4
32,7 10,2
1,3
8,6
18,4
6,4
0,1
2,0
0,0
27,0
100
7,4
A
PUESTO COLONIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
................................meq/100g................... ........%.......
0/21 2,86
38,0
33,9 26,5
1,2
5,7
7,8
2,2
0,08
0,1
2,3
12,5
81
0,8
AB
21/38 1,66
37,4
33,4 28,1
0,7
5,9
11,0
2,0
0,08
0,1
2,0
15,3
86
1,2
Bt1
38/58 1,10
45,8
31,3 21,8
0,4
6,1
18,5
8,4
0,13
0,3
1,7
29,1
93
1,0
Bt2
58/75 0,84
43,1
34,7 21,4
0,5
6,5
18,8
5,8
0,12
0,3
1,4
26,5
94
1,1
Bt3
75/102 0,37
39,0
35,8 24,1
0,7
6,7
17,3
2,8
0,24
0,4
1,0
21,7
95
1,8
BC
102/+ 0,34
37,2
36,4 24,9
0,8
6,8
15,4
3,4
0,40
0,4
0,8
20,4
95
1,9
144
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
PUEBLITO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/14 0,65
8,2
8,6 79,9
3,2
4,3
1,2
0,1
0,04
0,05
1,50
2,9
49
1,8
A2
14/47 0,28
7,9
11,7 76,4
3,8
4,8
1,1
0,1
0,03
0,19
1,56
3,0
49
6,0
Bt1
47/69 0,15
29,0
12,6 55,0
3,4
5,7
6,1
0,2
0,08
1,73
1,43
9,5
85
18,0
Bt2
69/+ 0,05
23,3
16,0 57,4
3,1
7,3
9,6
0,2
0,11
0,92
0,03
10,9
100
8,0
18
UNIDAD CARTOGRAFICA:
18 a
h-D
Asociación:
Paleudoles típicos, franco fina (Carolina).
Udipsamentes ácuicos, franco fina (Desmochado).
Epiacualfes típicos, franco fina, mixta (Andreau).
Superficie: 52.500 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Suavemente ondulado, con lomas parcialmente disectadas y planos hidromórficos como vías
de agua.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí. Greda Araucana (diversos autores).
SERIES
Los suelos de ésta unidad están localizados, en la desembocadura del río Santa Lucía (en
ambas márgenes) entre el río Paraná y la vía férrea, Dptos. de Lavalle y Goya. Las tres Series de
suelos participantes fueron suficientemente descriptas en la unidad 3, a la que se remite al lector.
19
UNIDAD CARTOGRAFICA:
19 a (2)
D-E-F
Asociación:
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Udipsamentes árgicos, franco fina mixta (Berón de Astrada).
Superficie: 20.000 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente y susceptibilidad a la erosión eólica y baja fertilidad.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
145
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, con lomadas o cordones parcialmente disectados por caños de
drenajes y "esteroides"; contiene numerosas lagunas de forma y tamaños diversos, con salpicado de
pequeños bosques mesohidrofíticos.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó (diversos autores), se trata de arenas y areniscas con
distintos grados de coherencia, de friables a duras.
SERIES
La unidad que agrupa a estas Series, esta localizada al borde de los esteros del Santa Lucía en
el Dpto. de Mburucuyá, y en el Dpto. de General Paz. Conforman una amplia región de relieve
"corrugado" semejante a un paisaje eólico medanoso, con inclusiones de cerros o lomadas de mayor
altitud que corresponden a la Serie Berón de Astrada. Las Series fueron suficientemente descriptas en
la unidad 11, donde remitimos al lector.
20
UNIDAD CARTOGRAFICA:
20 a
h-D
Asociación:
Argiudoles ácuicos, arcillosa fina (Caseros).
Rodudalfes típicos, franco fina, mixta (Colmenar).
Epiacuertes típicos, arcillosa fina (Pairirí).
Superficie: Aproximadamente 37.500 ha., ocupando un amplio sector del sureste de la provincia.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Terraza y planos mesetiformes, con albardones de ancho variable, disectados por arroyos,
valles estrechos y caños constituyendo el drenaje natural.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí, Formación Serra Geral y sedimentos redepositados
de ésta última y de la Formación Ituzaingó.
SERIES
Caseros: Localizada en el extremo sureste de la provincia, entre la rutas 119 y 14 al oeste y la vía
férrea al este; se prolonga hasta el arroyo Yaguarí al norte, cubriendo parte sur del departamento de
Curuzú Cuatiá y el sector meridional de Monte Caseros, con alrededor de 18750 ha. Se ubica en
relieve normal, posición de media loma y pendientes de hasta 1%. La vegetación esta modificada en
parte por la agricultura, especialmente quintas cítricas; el campo natural está compuesto de monte
abierto de Prosopis algarrobilla y praderas de pastos cortos. El escurrimiento es medio a rápido, la
permeabilidad moderadamente lenta a moderada y el drenaje es moderado.
El epipedon es mólico, franco a franco arcillo-arenoso, pardo grisáceo oscuro a gris muy oscuro;
le sigue un horizonte argílico (B textural) franco-arcilloso, de estructura pris-mática y consistencia muy
dura y muy firme, pardo muy oscuro, de reacción debilmente ácida a neutro en profundidad, con un
espesor de aproximadamente 51 cm. Se observan concreciones de carbonato de calcio desde los 65
cm. La profundidad efectiva llega a más de 100 cm.
Es un suelo moderadamente provisto de bases de cambio, excepto el potasio, con mediano
contenido de fósforo y materia orgánica en el epipedon. La humedad equivalente es mediana a alta.
146
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Son suelos que tienen limitantes que reducen en parte la elección de cultivos y re-quieren
prácticas especiales de conservación, por la susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje moderado.
Son aptos para agricultura, pasturas y conservación de la vida silves-tre. El uso actual es el de cultivos
de citrus y como campo natural de pastoreo. La Clase de capacidad de Uso es IIIes y el Indice de
productividad es de 50.
Colmenar: Cubre alrededor de 11.250 ha., además participa como suelo principal en la unidad 37 con
36.250 ha. Se ubica en relieve normal, posición de media loma alta a media loma, con pendiente de 1 a
2%. El tapiz vegetal modificado por la agricultura, está com-puesto de Paspalum notatum, Axonopus
sp., Andropogon lateralis, Schizachirium sp.y Eringium. El escurrimiento es medio, la permeabilidad
moderadamente rápida y es bien drenado.
Presenta en superficie un epipedon ócrico espeso; le continúa un horizonte argílico y textural de
color rojo, franco-arcillo-arenoso, bien desarrollado, profundo, con buenas condiciones físicas para el
desarrollo radical y fuertemente ácido en profundidad. Son suelos de mediana a baja fertilidad natural,
bajo contenido de materia orgánica (menor a 1%) y moderado nivel de fósforo. La profundidad efectiva
supera los 100 cm.
Presenta moderada a severa susceptibilidad a la erosión hídrica y baja fertilidad natural, por lo
que tienen severas limitaciones para la producción de cultivos anuales co-munes, aunque son aptos
para cultivos perennes y forestales. El uso actual de ganaderia extensiva es el predominante. La Clase
de Capacidad de Uso es IIIes y el Indice de Productividad es de 41.
Pairirí: Cubre alrededor de 7.500 ha., además participa como suelo principal en la unidad 59 con
136.250 ha. Este suelo generalmente se ubica en posición de loma aplanada a media loma, con
pendientes largas de 0 - 1%, con pequeñas depresiones en donde se producen encharcamientos
localizados. La vegetación es de bosque abierto de Prosopis algarrobilla, Acacia aroma y Schinus
longifolius y pradera de pastos cortos compuestos por Sporobolus sp., Axonopus sp. y Eringiun (sabana
arbolada) y en las microdepresio-nes, ciperáceas. El escurrimiento es lento,la permeabilidad lenta a
muy lenta y son imper-fectamente drenados.
El horizonte A es somero (10 cm.), franco-arcillo-limoso, le sigue un horizonte BA transicional,
con moteados, hacia un fuerte horizonte Bt de aproximadamente 33 cm. de espesor, donde se observan
caras de fricción intersectadas (Slikensides abundantes). Las concreciones de hierro-manganeso se
definen desde los 20 cm., mientras que las de carbonato de calcio se observan desde los 49 cm., con
abundancia en el Ck (84 cm.). Es fuertemente ácido en superficie a moderadamente alcalino en
profundidad y su máximo de profundidad efectiva puede llegar hasta los 66 cm. Posee moderada a
buena provisión de nutrientes y materia orgánica, con alto valores de C.I.C.
La aptitud para la agricultura es restringida, por su limitaciones severas de carácter físico,
drenaje imperfecto debido a la presencia de un horizonte B de baja permeabilidad, y susceptibilidad a la
erosión hídrica. Tiene buen potencial como campo natural de pasto-reo e implantación de pasturas,
coincidiendo con el uso actual. La Clase de Capacidad de Uso es IVes y el Indice de Productividad es
de 25.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CASEROS
Moderado
> 100
0-1
IIIes
50 Erosión hídrica.
COLMENAR
Bueno
> 100
1-2
IIIes
41 Erosión hídrica y baja
fertilidad natural.
PAIRIRI
Imperfecto
66
0-1
IVes
25 Drenaje deficiente y
erosión hídrica.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
147
CASEROS
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
............................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/9 1,95
17,0
23,7 58,4
0,9
5,7
7,4
1,9
0,21
0,6
1,9
12,2
82
1,9
A2
9/23 1,60
24,2
25,2 49,6
1,0
5,9
12,1
1,9
0,10
0,9
4,0
20,7
72
4,0
Bt1
23/45 1,35
35,4
24,3 39,6
0,7
6,3
20,9
4,0
0,13
1,4
1,1
28,3
93
1,1
Bt2
45/65 1,07
44,6
30,6 23,5
1,3
6,6
24,4
4,0
0,18
1,6
1,1
31,3
96
1,1
Bt3
65/84 0,57
36,6
24,4 37,7
1,3
7,2
--
--
0,21
1,6
--
28,4
---
--
BC
84/116 0,31
33,8
29,0 36,0
1,2
7,0
--
--
0,27
1,5
--
20,4
---
--
116/+ 0,04
33,8
30,7 34,8
0,7
6,5
--
--
0,24
1,6
--
26,8
---
--
C
COLMENAR
GRANULOMETRIA
HZTE.
Ap
A
Bt1
Bt2
Bt3
CATIONES DE CAMBIO
Arena
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
.........................%..........................
0/19
19/33
33/50
50/72
72/106
0,60
0,50
0,60
0,80
0,47
8,3
4,1
12,7
15,2
27,8
7,9
8,6
8,1
9,6
9,5
76,7
80,9
74,3
71,3
57,8
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
.............................meq/100g..................... ..........%........
7,1
6,4
4,9
3,9
4,7
6,9
5,7
5,0
4,6
4,4
2,4
1,7
1,8
2,2
3,0
0,3
0,4
0,6
0,8
1,0
0,3
0,2
0,1
0,1
0,1
0,05
0,03
0,02
0,04
0,05
0,7
1,6
0,9
1,3
2,3
3,9
4,1
3,5
4,5
6,8
79
59
73
71
68
1,3
0,7
0,7
0,8
0,1
PAIRIRI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
.........................%...........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
0/10 4,89
31,1
63,8
1,8
1,2
4,9
13,5
1,7
0,4
0,3
6,3
22,4
71
2,0
BA
10/20 4,14
39,2
57,5
2,7
0,6
5,9
13,7
1,7
0,4
0,6
4,9
21,4
76
3,0
Bt
20/33 2,90
38,5
58,1
2,5
0,6
6,5
16,5
2,1
0,2
0,9
2,9
22,9
87
4,0
Btss1
33/49 2,46
47,5
50,0
1,9
0,5
7,3
22,4
5,1
0,3
1,7
1,2
30,8
96
6,0
Btss2
49/84 1,83
48,6
48,1
2,8
0,3
8,0
---
--
0,3
1,8
--
----
---
----
Ckss
84/+ 0,48
51,1
46,9
2,4
--
8,7
---
--
0,2
1,8
--
---
---
----
21
UNIDAD CARTOGRAFICA:
21 a (2)
D-E–F
Asociación:
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Udipsamentes árgicos, franco fina mixta (Ensenada Grande).
Superficie: 10.000 ha.
148
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Limitantes: Drenaje deficiente, susceptibilidad a la erosión eólica y baja fertilidad.
Paisaje: Lomadas o cordones arenosos disectados por caños de drenaje y esteroides, contiene
numerosas lagunas de tamaño y formas diferentes, conformando una planicie suavemente ondulada,
con vegetación de pradera y pajonal de paja colorada, salpicado de bosquecillos mesohigrofíticos.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó (diversos autores), se trata de arenas y areniscas con
distinto grado de coherencia desde friables a duras.
SERIES
Chavarría: Localizada en el Dpto. de San Cosme, en proximidades a ésa localidad y ruta 12 al norte,
cubriendo unas 6.000 ha. Estos suelos fueron descriptos en la unidad 11, a la que remitimos al lector.
Ensenada Grande: Cubre una superficie de 4.000 ha., además forma parte como suelo principal, de la
unidad 40 con 5.550 ha. Se ubica en relieve normal, en posición de loma con pendientes de 0,5 a 1%.
La vegetación está alterada por cultivos continuados de maíz, mandioca, batata y algodón. El escurrimiento es medio, la permeabilidad moderada, y son bien drenados.
En superficie presenta un horizonte ócrico, espeso, de textura arenosa-franco y de reacción
neutra; le sigue un BA arenoso-franco, con prescencia de lamelas texturales, débilmente estructurado,
de color pardo oscuro y débilmente ácido. Presenta a continua-ción un horizonte enterrado, argílico, Btb,
franco-arcillo-arenoso, pardo rojizo oscuro, que continúa a más de 115 cm. Son profundos, de buenas
condiciones físicas para el desarro-llo radical y penetración del agua.
Son suelos de baja fertilidad, y de baja retención de humedad; en general los nive-les de fósforo
son moderados, en los primeros centímetros y la materia orgánica, es de menos del 1% en capa arable
con muy pobres niveles de bases de cambio, aunque aumentan en profundidad.
Esta Serie es intensamente utilizada en agricultura tanto en cultivos anuales típicos de la región
como en citrus; además se utiliza en forestación y horticultura. Presenta limitaciones, por alta susceptibilidad a la erosión hídrica, baja retención de humedad y baja fertilidad natural. La Clase de Capacidad
de Uso es IIIes y el Indice de Productividad es 33.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CHAVARRIA
Moderado
50 - 60
1 - 1,5
IVw
16 Drenaje deficiente y
baja fertilidad.
ENSENADA
GRANDE
Bueno
> 100
0,5 - 1
IIIes
33 Erosión eólica/hídrica
y baja fertilidad.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
149
CHAVARRIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
................................meq/100g..................... ..........%........
Ap
0/10 0,84
4,6
10,3 84,7
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,9
4,0
55
2,4
A
10/22 0,67
4,7
9,3 85,5
0,5
4,3
1,0
0,4
0,1
0,1
2,3
4,0
40
2,5
C
22/43 0,41
4,1
10,9 84,6
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,4
4,4
50
2,7
Ebg
43/63 0,29
3,2
6,9 89,4
0,5
4,8
1,0
0,4
0,1
0,1
1,8
3,2
50
2,9
EBg
63/70 0,36
9,8
10,3 79,2
0,7
5,7
4,0
0,2
0,2
0,2
1,4
6,4
78
3,1
2Btgb1
70/80 0,48
19,5
13,9 66,3
0,3
6,2
10,8
2,2
0,4
0,7
1,8
15,7
90
4,4
2Btgb2
80/+ 0,26
24,4
12,0 62,9
0,4
7,1
13,5
3,1
0,6
1,2
1,1
19,6
94
6,0
ENSENADA GRANDE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.............................%........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
Ap
0/15 0,24
2,6
4,2 91,0
2,2
7,3
<0,1
<0,1
0,14
0,3
---
1,1
40
---
A
15/40 0,21
5,0
5,9 87,2
1,9
7,4
<0,1
<0,1
0,21
0,3
0,5
1,1
46 29,7
BA1
40/97 0,38
10,3
5,9 81,6
2,0
5,8
0,7
0,2
0,14
0,3
1,4
2,8
49 10,0
BA2
97/130 0,21
15,5
12,9 70,3
1,3
5,2
1,5
0,4
0,15
0,3
2,6
3,0
78
6,0
Btb1
130/155 0,05
20,8
8,0 69,7
1,5
5,8
2,3
0,7
0,11
0,3
2,5
5,5
62
5,0
Btb2
155/+ 0,09
37,3
4,2 57,3
1,2
6,0
6,0
0,9
0,24
0,4
4,0
7,5
100
3,4
22
UNIDAD CARTOGRAFICA:
22 a
A-D
Asociación:
Glosacualfes típicos, arcillosa fina (Rincón del Madregón).
Albacualfes típicos, franco fina, mixta (Costa Grande).
Argiacuoles abrúpticos, arcillosa fina (Cañada Burgos).
Superficie: 255.000 ha.
Limitantes: Anegamiento y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie subcónava con inundaciones periódicas, salpicada de isletas convexas de vegetación
arbustiva en proximidades a las cañadas.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí. Arenas arcillosas y areniscas pelíticas, bastante
arenosas de coloración gris amarillento, hasta rojizas.
150
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
SERIES
Rincón del Madregón: Localizado en los Dptos. de Empedrado, Mburucuyá y General Paz. Cubre una
superficie de 127.500 ha. y participa además como suelo subordinado en la unidad 23 con 8.250 ha. Se
ubica en relieve subnormal cóncavo, en posición de bajo, con pendientes menores a 0,5%. El tapiz
vegetal está dominado por un pajonal de Andropogon lateralis, acompañado de Axonopus sp. y
Ciperáceas. El escurrimiento es lento a muy lento, la permeabilidad lenta y el drenaje imperfecto, con
anegamientos periódicos de larga duración. Representa a ambientes típicos de "malezales",
conformando un microrelieve en reticulado de canalículos y columnas, por dónde circula el agua.
El epipedón es ócrico, de 30 cm. de espesor, con moteados abundantes y lenguas (tongues) en
el horizonte argílico (Bt), que es franco-arcilloso a arcilloso, fuertemente estructurado, de baja
conductividad hidráulica. Es de reacción debilmente ácida a alcalina en profundidad, en donde se
observan abundantes concreciones de carbonatos de calcio y hierro-manganeso. Son suelos
moderadamente fértiles, con predominio de calcio y magnesio y medianamente provistos de materia
orgánica. La profundidad efectiva alcanza los 75 cm.
Esta Serie de suelos es inadecuada para cultivos comunes debido a los periódicos
anegamientos y al drenaje imperfecto; son utilizados principalmente para ganadería extensiva sobre
campo natural y en menor proporción para el cultivo de arroz. La clase de Capacidad de Uso es VIw y el
Indice de Productividad es 7.
Costa Grande: Cubre una superficie de aproximadamente 76.500 ha. y además participa como suelo
principal en la unidad 25, con 27.500 ha. Se ubica en relieve subnormal posición de bajo, con pendiente
inferior al 0,5%. El tapiz vegetal es un pajonal, combinado con árboles (espinillo) dispersos y
manchones de ciperáceas. El escurrimiento es muy lento a lento, la permeabilidad lenta y el drenaje
imperfecto, con anegamiento frecuente en época de grandes crecientes.
El epipedon es ócrico, somero y presenta además un horizonte álbico (E), franco-arenoso, bien
expresado, sobre un horizonte argílico y textural, Bt, franco-arcillo-arenoso, de baja conductividad
hidráulica, pardo muy oscuro en la parte superior y pardo amarillento en profundidad (Btg). Se observan
moteados desde la superficie, concreciones de carbonato de calcio y hierro-manganeso a los 72 cm.
Tiene reacción débilmente ácida a neutro en profundidad. Es medianamente rico en bases de cambios,
incluyendo potasio y fósforo, (este último en los primeros 18 cm.) y de alto contenido de materia
orgánica en superficie.
Son suelos con severas limitaciones, debidas a las frecuentes inundaciones y drenaje
imperfecto, por lo que son inadecuados para agricultura de secano. Se utilizan como campo natural de
pastoreo y para el cultivo de arroz. La Clase de Capacidad de Uso es VIw y el Indice de Productividad
es 7.
Cañada Burgo: Cubre aproximadamente 51.000 ha. y se ubica en un relieve normal posición de lomas
aplanadas, con pendiente de hasta el 0,5%. El tapiz vegetal está compuesto de Paspalum notatum,
Axonopus sp., Elionurus sp., ciperáceas y árboles agrupados siguiendo los paleocauces. El escurrimiento es muy lento, la permeabilidad lenta y el drenaje es pobre a imperfecto.
Presenta un epipedon mólico somero, franco-arenoso, de reacción ácida; le sigue un horizonte
argílico, Bt, franco-arcillo-arenoso a arcilloso, de 53 cm. de espesor, pardo muy oscuro, de reacción
neutra a alcalina en la base del argílico y en el techo del horizonte Ck; este último presenta abundantes
concreciones de carbonato de calcio y la profundidad efectiva de la Serie llega a 76 cm. Son
medianamente fértiles, con altos niveles de calcio y magnesio y ricos en materia orgánica en el
epipedon mólico.
Esta clase de suelos tienen severas limitaciones que restringen la elección de plantas y
requieren un manejo muy cuidadoso, debido a los efectos del exceso de humedad. El uso actual es
como campo natural de pastoreo y para el cultivo de arroz. El Indice de Productividad es 9 y la
Capacidad de Uso de VIw.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
151
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
RINCON DEL
MADREGON
Imperfecto
75
0 - 0,5
VIw
7
Anegamiento
drenaje deficiente.
y
COSTA GRANDE
Imperfecto
75
0 - 0,5
VIw
7
Anegamiento
drenaje deficiente.
y
CAÑADA BURGOS
Pobre /
Imperfecto
76
0 - 0,5
VIw
9
Drenaje deficiente.
RINCON DEL MADREGON
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo
Fina
pH
Gruesa
Ca
.....................................%........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
........................meq/100g......................... ...%..
A1
0/15 2,42
18,8
24,4
56,7
0,0
5,5
3,6
0,4
---
---
2,4
8,5
71
A2
15/30 1,85
17,6
22,4
60,0
0,0
5,9
3,8
0,6
---
---
2,8
7,7
62
BAt
30/40 1,04
29,2
14,8
56,0
0,0
6,2
6,1
1,0
---
---
3,3
11,1
70
Bt
40/50 1,04
34,2
11,4
54,4
0,0
6,4
7,1
1,0
---
---
3,3
15,7
78
Btss1
50/75 0,48
32,9
14,7
56,6
0,0
7,3
7,5
1,1
---
---
2,6
14,0
81
Btss2
75/90 0,17
33,4
12,5
54,0
0,0
8,5
8,2
1,0
---
---
2,4
14,7
83
90/+ 0,15
41,4
14,4
44,2
0,0
8,8
8,4
1,6
---
---
2,4
15,6
84
H
T
S/T
Btk
COSTA GRANDE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%...........................
Mg
K
Na
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
A
0/10 5,02
27,1
34,6 38,0
0,3
5,3
6,0
1,3
0,52
0,7
7,3
12,2
69
6,0
E
10/18 1,91
12,0
19,2 67,3
1,5
5,8
5,4
0,4
0,13
0,7
4,5
8,2
80
9,0
2Bt1
18/44 1,85
25,1
15,4 58,3
1,2
6,0
16,2
4,1
0,33
2,1
7,6
22,0
100 10,0
2Bt2
44/72 0,74
42,2
18,6 38,2
1,0
6,9
16,8
3,7
0,45
1,7
2,7
22,5
100
3Btg1
72/95 0,16
20,7
38,7 39,5
1,1
8,2
---
--
0,67
1,6
--
14,4
--- 11,0
3Btg2
95/+ 0,22
25,2
42,1 31,9
0,8
8,2
---
--
0,86
1,7
--
18,0
---
8,0
9,0
CAÑADA BURGO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla
cm.
A
Limo
Fina
Gruesa
pH
..............................%...............................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
...............................meq/100g.................. ...%..
0/11 6,33
17,2
21,1
61,7
0,0
5,3
5,1
1,1
---
---
1,9
9,9
80
Bt1
11/24 0,98
22,9
15,7
61,4
0,0
7,3
11,3
2,2
---
---
0,8
15,7
94
Bt2
24/64 0,86
42,2
12,8
44,9
0,0
7,2
8,2
2,0
---
---
2,4
12,7
81
Ck
64/+ 0,12
21,8
20,7
57,3
0,0
9,1
21,8
3,1
---
---
0,1
25,1
100
152
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
23
UNIDAD CARTOGRAFICA:
23 a
A - Na
Asociación:
Albacualfes vérticos, arcillosa fina (Cañada Cari).
Glosacualfes típicos, arcillosa fina (Rincón del Madregón).
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Ocá).
Superficie: 47.500 ha.
Limitantes: Anegamiento y sodicidad.
Paisaje: Constituye un plano tendido, con pastizales y pajonales, salpicado de vegetación arbórea en
forma de "bosquetes" en paleocauces y cursos actuales.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí. Arcilla arenosa y arenisca bastante pelética, de
coloración gris amarillento, hasta rojizas.
SERIES
Cañada Cari: Localizado en la parte meridional del Dpto. de Empedrado y NW del Dpto. de Saladas, a
ambos lados del Ayo. San Lorenzo. Cubre alrededor de 28.750 ha. Se ubica en relieve subnormal en
posición de bajo (planos hidromórficos), con pendientes menores a 0,5%. El tapiz vegetal está
compuesto de un pajonal de Andropogon lateralis, Esporobolus sp., Eragrostis lugen, paja mansa,
además de Ipomoea fistulosa y Ciperáceas. El escurrimiento es muy lento, la permeabilidad lenta y el
drenaje imperfecto, con anegamientos frecuentes en época de grandes crecientes.
El horizonte superior (A) es ócrico, franco-arenoso de reacción ácida, a continua-ción aparece
un E (álbico), franco-arenoso, constituyendo en su base un cambio textural abrupto con el Bt (argílico),
franco arcillo-arenoso a arcilloso, de color pardo oscuro y gris oliva pálido desde los 85 cm., fuertemente
estructurado, con predominio de arcillas expandibles indicada por la prescencia de grietas y barnices de
fricción. Es debilmente ácido a neutro en profundidad y tiene un espesor de 77 cm. La profundidad
efectiva llega a 55 cm.
Son suelos con baja fertilidad en la capa arable, con niveles medios de bases de cambio, y
moderado porcentaje de materia orgánica en el epipedon.
No es adecuado para cultivos comunes de secano; las limitaciones son severas y se deben a
peligro de inundaciones frecuentes y drenaje deficiente. Son utilizados como campo natural de pastoreo
y cultivo de arroz. El Indice de Productividad alcanza a 12, y la Clase de Capacidad de Uso es Vw.
Rincón del Madregón: Cubre una superficie de 14.250 ha. Esta Serie fue descripta en la unidad 22, en
donde participa como suelo principal.
Ocá: Cubre una superficie de aproximadamente 9.500 ha. Es una de la Series de mayor dispersión en
la región occidental de la provincia, ya que forma parte de las unidades 25, 33, 54, 60, 70, 72, y 90, con
unas 65.340 ha.
Se ubica generalmente en un relieve normal-subnormal, en posición de plano alto (terraza alta),
con pendiente de 0-0,5%. La vegetación está constituida por especies xeró-filas asociadas a otras
halófitas (Schinopsis balansae, Aspidosperma quebracho-blanco, Prosopis affinis, Prosopis sp., además
de Bromelia y aechmea sp.). El escurrimiento es medio a rápido, permeabilidad muy lenta y el drenaje
es imperfecto a pobre.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
153
Presenta un horizonte álbico (E), en superficie de 5 cm. de espesor, gris claro a blanco, por lo
que se denomina "blanquiales o blanquizales", este horizonte se sobrepone a un Btn, nátrico, francoarcillo-arenoso a franco-arcilloso, fuertemente alcalino de muy baja conductividad hidráulica, con
tenores de sodio intercambiable superiores al 15%. El espesor del nátrico es 67 cm., con elevada
retención de humedad. Son suelos particular-mente secos por debajo de los primeros centímetros con
problemas de aridez fisiológica. Como están ubicados en un plano intermedio de terraza, es común
encontrarlos semicu-biertos por materiales transportados de los sectores más altos, enmascarando
algunas de su características.
Las condiciones químicas de estos suelos están bloqueadas por el alto porcentaje de sodio
intercambiable, lo que torna impracticable cualquier tipo de cultivo. Las limitantes son severas, por lo
tanto se limita al uso como campo natural de pastoreo, vida silvestre y explotación de madera para leña
y postes. El Indice de Productividad es 2 y Clase de Capacidad de Uso es VIs.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CAÑADA CARI Imperfecto
55
0 - 0,5
Vw
12 Anegamiento
drenaje deficiente.
y
RINCON DEL
MADREGON
Imperfecto
75
0 - 0,5
VIw
7
Anegamiento
drenaje deficiente.
y
OCA
Imperfecto /
Pobre
72
0 - 0,5
VIs
2
Sodicidad y drenaje
deficiente.
CAÑADA CARI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.................................meq/100g........................ ........%........
A
0/20 2,36
14,6
24,0 60,9
0,5
5,7
2,6
0,7
0,20
0,3
4,8
0,6
8,6
44
3,4
E
20/32 0,53
14,3
19,1 65,9
0,7
5,8
1,8
0,2
0,09
0,3
2,2
0,8
4,5
52
6,5
Bt1
32/55 0,91
31,7
15,9 51,5
0,9
6,0
8,4
0,8
0,17
0,7
5,6
1,2
15,6
64
4,4
Bt2
55/85 0,48
49,9
10,6 39,0
0,5
6,8
3,5
4,1
0,35
1,1
8,1
<0,1
27,1
70
4,0
Btg1
85/109 0,17
43,3
43,2 42,9
0,6
7,1
12,6
4,6
0,35
1,0
3,6
0,8
22,1
84
4,5
Btg2
109/+ 0,14
44,7
16,6 38,0
0,7
7,3
11,1
4,6
0,42
0,9
2,1
1,0
19,1
89
4,7
RINCON DEL MADREGON
GRANULOMETRIA
HZTE.
A1
A2
BAt
Bt
Btss1
Btss2
Btk
154
CATIONES DE CAMBIO
Arena
PROF. M.O. Arcilla
Limo
Fina Gruesa
cm.
.............................%...............................
0/15
15/30
30/40
40/50
50/75
75/90
90/+
2,42
1,85
1,04
1,04
0,48
0,17
0,15
18,8
17,6
29,2
34,2
32,9
33,4
41,4
24,4
22,4
14,8
11,4
14,7
12,5
14,4
56,7
60,0
56,0
54,4
56,6
54,0
44,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
........................meq/100g......................... ...%..
5,5
5,9
6,2
6,4
7,3
8,5
8,8
3,6
3,8
6,1
7,1
7,5
8,2
8,4
0,4
0,6
1,0
1,0
1,1
1,0
1,6
---------------
---------------
2,4
2,8
3,3
3,3
2,6
2,4
2,4
8,5
7,7
11,1
15,7
14,0
14,7
15,6
71
62
70
78
81
83
84
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
OCA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
E
pH
...........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
.............................meq/100g.....................
S/T
PSI
........%......
0/5 1,90
7,1
19,7 76,4
1,8
5,6
2,2
1,0
0,3
0,4
1,4
6,4
61
7,5
Btn1
5/14 1,30
14,0
16,1 68,3
1,6
6,7
3,9
1,2
0,3
4,1
1,4
12,0
79 37,6
Btn2
14/51 1,29
29,2
26,1 43,8
0,7
7,8
1,9
0,9
0,3
11,2
0,6
15,2
96 74,0
Btn3
51/72 0,60
26,6
27,6 44,1
1,7
9,0
---
---
0,4
14,2
---
20,6
--- 79,0
Cnk
72/+ 0,24
26,2
25,4 47,2
1,0
9,4
---
---
0,3
13,4
---
13,7
100 98,0
24
UNIDAD CARTOGRAFICA:
24 c
S - Na - D
Complejo:
Udortentes ácuicos, franco gruesa, mixta (Cafarreño).
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Ocá).
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Superficie: 47.500 ha.
Limitantes: Salinidad, sodicidad y drenaje deficiente.
Paisaje: Depresión casi cerrada, en forma alargada en sentido Este - Suroeste, con paleocauces que
funcionan como esteros, con lagunas y acumulación de sedimentos eólicos, en relieve convexo y con
vegetación halofítica.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí. Arenas arcillosas y areniscas bastante pelíticas, de
coloración gris amarillento, hasta rojizas.
SERIES
Cafarreño: Localizada en los Dptos. de Goya y Lavalle conformando los grandes esteros Cafarreño y
Espadañal, a la vera del Ayo. Batel y río Santa Lucía. Cubre una superficie de 27.750 ha. Se ubica en
un relieve normal-subnormal, en media loma baja, con pendiente de 0-0,5%. La vegetación está
compuesta de monte bajo de Prosopis sp., Copernicia alba, Celtis sp., con cactus y Bromeliáceas y de
gramíneas tales como Sporobulus poireti y Piramidatus, Setarea sp., Digitaria sp. y Eragrostis sp. El
escurrimiento es muy lento, la permeabilidad moderadamente lenta y el drenaje es imperfecto.
Son suelos compuestos por capas superpuestas (horizonte C), con un epipedon ócrico de 17
cm., de textura arenosa y reacción neutra, sin estructura. El horizonte C de 87 cm. de espesor, es
franco arenoso fuertemente alcalino, masivo de color gris claro con signos de hidromorfismo por:
moteados, concreciones de hierro-manganeso y carbonato de calcio a los 100 cm.. Poseen altos
contenidos de sodio intercambiable desde los 17 cm.
La saturación con sodio desde la superficie alcanza al 80 a 90 % de la C.I.C, a lo que se suma
un bajo porcentaje de materia orgánica y mediana provisión de bases de cambio.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
155
Por sus condiciones severas de alcalinidad sódica y drenaje, son inadecuados para cultivos y
limitan su uso para pastoreo y conservación de la vida silvestre. El Indice Productividad es de 2 y la
Capacidad de Uso es VIs.
Ocá: Localizado en el mismo ambiente que Cafarreño, cubre una superficie de alrededor de 14.250 ha.
En la unidad 23, fue suficientemente descripta, y se remite al lector.
Chavarría: Tercer componente de la unidad de referencia, con una superficie de 9.500 ha. En la unidad
11, fue descripta y se remite al lector a la misma.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CAFARREÑO
Imperfecto
80
0 - 0,5
VIs
2
Salinidad y
deficiente.
drenaje
OCA
Imperfecto /
Pobre
72
0 - 0,5
VIs
2
Salinidad y
deficiente.
drenaje
CHAVARRIA
Moderado
50 - 60
1 - 1,5
IVw
16 Drenaje deficiente y
baja fertilidad.
CAFARREÑO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
E
pH
Ca
.............................%........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
0/17 0,26
3,6
9,7 88,5
0,2
7,3
1,4
0,4
0,1
0,7
0,5
3,2
81
27
17/27 0,21
9,9
20,8 74,6
0,4
9,6
---
---
0,2
6,6
---
8,0
82
---
3Cn
27/80 0,12
16,2
11,7 71,7
0,2
9,9
---
---
0,3
13,9
---
14,2
100
98
4Cn
80/100 0,09
15,3
21,0 71,0
0,4
10,0
---
---
0,3
14,0
---
15,6
87
---
2Cn
OCA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
E
pH
Ca
.........................%........................
Mg
K
Na
H
T
........................meq/100g.....................
S/T
PSI
........%......
0/5 1,90
7,1
19,7 76,4
1,8
5,6
2,2
1,0
0,3
0,4
1,4
6,4
Btn1
5/14 1,30
14,0
16,1 68,3
1,6
6,7
3,9
1,2
0,3
4,1
1,4
12,0
79 37,6
Btn2
14/51 1,29
29,2
26,1 43,8
0,7
7,8
1,9
0,9
0,3
11,2
0,6
15,2
96 74,0
Btn3
51/72 0,60
26,6
27,6 44,1
1,7
9,0
---
---
0,4
14,2
---
20,6
--- 79,0
Cnk
72/+ 0,24
26,2
25,4 47,2
1,0
9,4
---
---
0,3
13,4
---
13,7
100 98,0
156
61
7,5
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
CHAVARRIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
............................meq/100g......................... ..........%........
Ap
0/10 0,84
4,6
10,3 84,7
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,9
4,0
55
2,4
A
10/22 0,67
4,7
9,3 85,5
0,5
4,3
1,0
0,4
0,1
0,1
2,3
4,0
40
2,5
C
22/43 0,41
4,1
10,9 84,6
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,4
4,4
50
2,7
Ebg
43/63 0,29
3,2
6,9 89,4
0,5
4,8
1,0
0,4
0,1
0,1
1,8
3,2
50
2,9
EBg
63/70 0,36
9,8
10,3 79,2
0,7
5,7
4,0
0,2
0,2
0,2
1,4
6,4
78
3,1
2Btgb1
70/80 0,48
19,5
13,9 66,3
0,3
6,2
10,8
2,2
0,4
0,7
1,8
15,7
90
4,4
2Btgb2
80/+ 0,26
24,4
12,0 62,9
0,4
7,1
13,5
3,1
0,6
1,2
1,1
19,6
94
6,0
25
UNIDAD CARTOGRAFICA:
25 a
A - D - Na
Asociación:
Albacualfes típicos, franco fina, mixta (Costa grande).
Argialboles argiácuicos, arcillosa fina (Obregón).
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Ocá).
Superficie: 55.000 ha.
Limitantes: Anegamiento, drenaje deficiente y sodicidad.
Paisaje: Plano tendido, conformando una planicie salpicada de bosquecillos de forma alargada
siguiendo paleocauces o cauces actuales.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí. Arenas arcillosas y areniscas bastante pelíticas, de
coloración gris amarillento, hasta rojizas.
SERIES
Costa grande: Localizada en la parte meridional del Dpto. de San Luis del Palmar, la ruta 5 la atraviesa
de este a oeste. Cubre una superficie de 27.500 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad 22, a la
que remitimos al lector.
Obregón: Cubre una superficie de 16.500 ha. y se ubica en relieve subnormal, posición de bajo y
pendiente menor a 0.5%. El tapíz vegetal está compuesto principalmente de Sorgastrum agrostoides,
Eragrostis sp., y Ciperáceas. El escurrimiento es muy lento, la permeabilidad lenta y el drenaje es
imperfecto, susceptible a anegamientos frecuentes en épocas de grandes crecientes.
Presenta un epipedon mólico de 16 cm., arcilloso, pardo grisáceo muy oscuro, y de reacción
debilmente ácida, sobrepuesto a un horizonte E, álbico, que continúa en un Bt, argílico desde los 47
cm., sin cambio textural abrupto entre ambos. El horizonte argílico es de color pardo muy oscuro en su
parte superior, arcilloso, fuertemente estructurado, con algunas características vérticas (slikensides y
chorreaduras); es bien desarrollado, de reacción neutra a alcalina profundidad. Se observan
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
157
concreciones de hierro-manganeso, moteados en todo el perfil además de carbonato de calcio en el
horizonte Ckss. La profundidad efectiva en esta Serie llega a los 75 cm.
Son suelos medianamente fértiles con buena provisión de bases de cambio y materia orgánica
en el epipedon mólico. Tienen severas limitaciones que lo hacen inadecuado para cultivos comunes
por: anegamientos periódicos y drenaje imperfecto. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y
en menor medida el cultivo de arroz. El Indice de Productividad es de 10 y la Capacidad de Uso es VIw.
Ocá: Cubre aproximadamente 11.000 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad 23, a la cual
remitimos al lector.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD
EFECTIVA (cm)
PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(%)
DE USO
LIMITANTES
COSTA GRANDE
Imperfecto
75
0 - 0,5
VIw
7
Anegamiento
drenaje deficiente.
y
OBREGON
Imperfecto
75
0 - 0,5
VIw
10 Anegamiento
drenaje deficiente.
y
OCA
Imperfecto /
Pobre
72
0 - 0,5
VIs
2
Sodicidad y drenaje
deficiente.
COSTA GRANDE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
............................%........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
A
0/10 5,02
27,1
34,6 38,0
0,3
5,3
6,0
1,3
0,52
0,7
7,3
12,2
69
6,0
E
10/18 1,91
12,0
19,2 67,3
1,5
5,8
5,4
0,4
0,13
0,7
4,5
8,2
80
9,0
2Bt1
18/44 1,85
25,1
15,4 58,3
1,2
6,0
16,2
4,1
0,33
2,1
7,6
22,0
100 10,0
2Bt2
44/72 0,74
42,2
18,6 38,2
1,0
6,9
16,8
3,7
0,45
1,7
2,7
22,5
100
3Btg1
72/95 0,16
20,7
38,7 39,5
1,1
8,2
---
--
0,67
1,6
--
14,4
--- 11,0
3Btg2
95/+ 0,22
25,2
42,1 31,9
0,8
8,2
---
--
0,86
1,7
--
18,0
---
Al
T
8,0
9,0
OBREGON
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
A
0/16 4,43
47,9
31,0 20,7
0,4
6,3
10,4
2,4
0,31
0,9
12,5
1,9
23,1 60
<0,5
E
16/25 1,50
36,8
27,4 35,0
0,8
5,7
7,9
1,8
0,13
0,8
9,7
1,9
16,5 64
<0,5
Bt
25/47 0,97
51,5
13,5 33,8
1,2
6,3
16,0
1,9
0,22
1,3
9,0
0,7
23,5 82
6,0
Btss1
47/73 0,67
57,3
11,6 30,2
0,9
6,7
19,0
5,8
0,27
1,5
7,4
<0,1
28,2 94
5,0
Btss2
73/121 0,43
60,3
10,7 27,6
1,2
7,9
22,7
5,2
0,32
1,7
4,0
0,1
34,1 88
5,0
Ckss
121/+ 0,35
41,7
15,1 41,5
1,7
8,8
---
---
0,40
1,2
---
---
5,7 ---
21,0
158
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
OCA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
E
pH
.............................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
.............................meq/100g.....................
S/T
PSI
........%......
0/5 1,90
7,1
19,7 76,4
1,8
5,6
2,2
1,0
0,3
0,4
1,4
6,4
61
7,5
Btn1
5/14 1,30
14,0
16,1 68,3
1,6
6,7
3,9
1,2
0,3
4,1
1,4
12,0
79 37,6
Btn2
14/51 1,29
29,2
26,1 43,8
0,7
7,8
1,9
0,9
0,3
11,2
0,6
15,2
96 74,0
Btn3
51/72 0,60
26,6
27,6 44,1
1,7
9,0
---
---
0,4
14,2
---
20,6
--- 79,0
Cnk
72/+ 0,24
26,2
25,4 47,2
1,0
9,4
---
---
0,3
13,4
---
13,7
100 98,0
26
UNIDAD CARTOGRAFICA:
26 a
h-D
Asociación:
Epiacuertes típicos, arcillosa fina (Coni).
Epiacuertes típicos, arcillosa fina (Pairirí).
Argiudoles vérticos, arcillosa fina (La Querencia).
Superficie: 115.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Constituye una sabana parque suavemente ondulada, con sectores sin vegetación arbórea,
conformando bañados de altura.
Materiales originarios: Formación Fray Bentos. Limonitas arenosas a arcillosas de color rosado a
castaño claro, de muy duras a friables, cementadas generalmente por carbonato de calcio.
SERIES
Coni: Localizada en los Dptos. de Sauce y Curuzú Cuatiá, entre el arroyo Chañar y las vías férreas, al
este. Cubre alrededor de 47.500 ha. y se ubica en relieve normal subnormal, en posición de loma plana
con pendiente de hasta el 0,5%. El tapiz vegetal está compuesto por Esporobolus sp., Eragrostis sp., y
ciperáceas. El escurrimiento es lento a muy lento, la permeabilidad lenta y el drenaje imperfecto.
Presenta un epipedon mólico de 22 cm., de textura franco-arcillo-limosa, gris muy oscuro, de
reacción ácida, con moteados escasos y débiles. A partir de un horizonte de transición BA, se pasa a un
Bss, franco-arcillo-limoso, fuertemente estructurado, gris muy oscuro, débilmente ácido a neutro en la
base, con abundantes concreciones de hierro-manganeso y barnices en la caras de fricción de los
agregados. En el horizonte Cssk se observan abundantes concreciones de carbonato de calcio y de
hierro-manganeso. La profundidad efectiva llega a los 82 cm., con escasas raíces.
Son suelos de mediana provisión de bases de cambio,aunque con deficiencias de potasio. Bien
provistos de materia orgánica en la parte superior del epipedon mólico.
Esta Serie presenta muy severas limitaciones que restringen la elección de plantas y/o requieren
prácticas de manejo muy cuidadosas por susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje imperfecto. Son
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
159
adecuados para cultivos en forma ocasional, y el uso actual es el de campo natural de pastoreo, con
bovinos y ovinos. La Clase de Capacidad de Uso es IVes y el Indice de Productividad es de 25.
Pairirí: Cubre alrededor de 34.500 ha. Esta Serie fue suficientemente descripta en la unidad
cartográfica 20, a la cual remitimos al lector.
La Querencia: Cubre aproximadamente 23.000 ha. Participa además en la unidad 48, como suelo
principal. Se ubica en relieve normal, en posición de loma y pendiente de 0,5 a 1%. La vegetación
natural constituye un bosque abierto de Ñandubay (Prosopis algarrobilla) y praderas de gramíneas
(Esporobolus sp., Paspalum sp., y Andropogon sp.). Presenta escurrimiento medio, permeabilidad
moderadamente lenta y es bien a moderadamente bien drenado.
Posee epipedon mólico, de 32 cm., franco-limoso, débilmente ácido, gris muy oscuro a negro y
un Btss, argílico, franco-arcillo-limoso, de reacción neutra a debilmente alcalina de 54 cm. de espesor.
Se observan abundantes concreciones de hierro-manganeso, chorreaduras y rajaduras desde la
superficie. La profundidad efectiva llega a 86 cm.
Representa a suelos medianamente fértiles, con mediana a buena provisión de bases de
cambios, (a excepción del potasio), y relativamente bien provistos en materia orgánica en el epipedon
mólico.
A pesar de sus buenas cualidades químicas, presenta condiciones físicas severas que reducen
la elección de plantas y/o requieren prácticas especiales de conservación. La susceptibilidad a la
erosión hídrica y la profundidad efectiva relegan a estos suelos a la Clase IIIes, con un Indice de
Productividad de 37.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CONI
Imperfecto
82
0 - 0,5
IVes
25 Erosión hídrica y drenaje deficiente.
PAIRIRI
Imperfecto
66
0-1
IVes
25 Drenaje deficiente y
erosión hídrica.
LA QUERENCIA
Bueno /
Moderado
86
0,5 - 1
IIIes
37 Erosión hídrica.
CONI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%............................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
A1
0/10 4,22
33,4
62,7
3,2
0,9
5,0
11,5
1,1
0,21
0,2
6,1
19,2
62
1,0
A2
10/22 2,19
34,4
63,1
2,3
0,2
5,3
12,6
1,0
0,14
0,2
5,8
19,7
70
1,0
BA
22/37 1,86
36,1
63,8
2,0
0,2
5,6
14,5
0,9
0,15
0,2
5,2
21,0
75
1,0
Bss1
37/82 1,50
36,2
61,5
1,9
0,2
6,3
21,7
1,3
0,22
0,3
3,9
27,5
86
1,0
Bss2
82/101 1,07
41,3
55,9
2,3
0,4
72
27,5
1,4
0,41
0,3
1,3
31,1
95
1,2
Cssk
101/+ 0,52
41,4
55,8
2,0
0,5
7,8
28,2
1,8
0,43
0,3
0,2
31,2
99
1,1
160
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
PAIRIRI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%...........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
0/10 4,89
31,1
63,8
1,8
1,2
4,9
13,5
1,7
0,4
0,3
6,3
22,4
71
2,0
BA
10/20 4,14
39,2
57,5
2,7
0,6
5,9
13,7
1,7
0,4
0,6
4,9
21,4
76
3,0
Bt
20/33 2,90
38,5
58,1
2,5
0,6
6,5
16,5
2,1
0,2
0,9
2,9
22,9
87
4,0
Btss1
33/49 2,46
47,5
50,0
1,9
0,5
7,3
22,4
5,1
0,3
1,7
1,2
30,8
96
6,0
Btss2
49/84 1,83
48,6
48,1
2,8
0,3
8,0
---
--
0,3
1,8
--
---
---
----
Ckss
84/+ 0,48
51,1
46,9
2,4
--
8,7
---
--
0,2
1,8
--
---
---
----
A
LA QUERENCIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
0/18 2,99
22,6
60,8 11,9
3,1
5,8
10,8
2,4
0,1
0,03
4,8 <8,05
18,4 73
1,7
BA
18/32 2,77
27,8
57,0 11,7
1,7
6,6
14,5
2,6
0,1
0,42
3,1 <8,05
20,8 85
2,0
Btss1
32/86 2,02
36,1
51,9
9,6
1,8
7,6
23,2
3,6
0,1
0,85
1,3 <8,05
29,2 95
3,0
Btss2
86/+ 2,02
36,6
51,9
9,6
1,8
7,6
23,2
3,6
0,1
0,85
1,3
29,2 95
3,0
A
0,05
27
UNIDAD CARTOGRAFICA:
27 a
D-E-h
Asociación:
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Psamacuentes típicos, arenosa, mixta (Pampín).
Hapludalfes arénicos, arenosa, mixta (Catalina Cué).
Superficie: 32.500 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, susceptibilidad a la erosión eólica e hídrica.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, salpicada de bosquecillos higrófilos, con pastizales de paja
colorada, entrecortado por esteros y lagunas.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó, arena y arenisca con diversos grados de coherencia
desde friable hasta dura.
SERIES
Chavarría: Localizado en la parte meridional del Dpto. de San Roque , entre el río Santa Lucía y los
esteros del Batel-Batelito y en el Dpto. de San Miguel, próximo al límite con Ituzaingó (Estero del
Carambola). Cubre una superficie de 16.250 ha. Participa además de otras unidades cartográficas,
citadas en la unidad 11, donde se remite al lector.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
161
Pampín: Cubre una superficie de 9.750 ha. y además participa en las unidades 30 y 65, con 68.750 ha.
Se ubica en relieve normal, posición de loma, con pendientes de 1 a 1,5%. El tapiz vegetal está
compuesto de Paspalum notatum, Cynodon sp.,Sporobolus sp. y Axonopus sp. El escurrimiento es
medio, la permeabilidad moderadamente lenta y el drenaje moderado a imperfecto, con peligro de
sobresaturación con agua en épocas de grandes lluvias.
Son suelos profundos, compuestos por un manto arenoso de 120 cm. de espesor, en donde se
diferencia un horizonte superficial ócrico, enriquecido por materia orgánica, arenoso, pardo a pardo
grisáceo oscuro, fuertemente ácido; que se sobrepone a un material antiguo 2Btb, soterrado, gris a gris
amarillento, gleyzado de textura franco arenosa, en donde actúa una napa colgante. El horizonte C, es
pardo pálido, arenoso, con moteados de color pardo fuerte y cromas altos, con concreciones de hierromanganeso, grandes. La profundidad efectiva es mayor a 100 cm. y la retención de humedad es muy
baja.
Presenta muy severas limitaciones que restringen la elección de cultivos por: baja fertilidad,
susceptibilidad a la erosión eólica y exceso de humedad en períodos de lluvias excesivas. Generalmente se utilizan para cultivos anuales en forma ocasional. El uso actual es el de campo natural de
pastoreo, forestación y cultivos de hortalizas. La Clase por Capacidad de Uso es IVw y el Indice de
Productividad es 20.
Catalina Cué: Cubre una superficie de 6.500 ha. Se ubica en relieve normal, en posición de loma, con
pendientes de 0,5 a 1%. La vegetación está compuesta por una pradera de Axonopus sp., Paspalum
sp., Andropogon lateralis y Jatropha sp., dispersas. El escurrimiento es medio, la permeabilidad
moderada y son moderadamente bien drenados sin peligro de anegamiento.
Presenta en superficie un epipedon ócrico, de 40 cm., pardo a pardo fuerte, debilmente ácido, y
arenoso. El horizonte Bt, poco desarrollado, es de textura, arenosa franca, y rojo amarillento, con
moteados y concreciones de hierro-manganeso. Son suelos profundos, de más de 130 cm. de espesor,
sin problemas para la penetración de raíces y circulación del agua.
Esta Serie presenta muy baja fertilidad, con bajos tenores de bases de cambios y materia
orgánica, posee baja retención de humedad. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y
agricultura ocasional, debido a la susceptibilidad a la erosión hídrica y baja fertilidad natural. La Clase
por Capacidad de Uso es IIIes y el Indice de Productividad es de 29.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CHAVARRIA
Imperfecto
moderado
50 - 60
1 - 1,5
IVw
16 Drenaje deficiente y
baja fertilidad.
PAMPIN
Moderado
imperfecto
> 100
1 - 1,5
IVw
20 Baja fertilidad, ersión
eólica y drenaje deficiente.
CATALINA CUE
Moderado
> 100
0,5 - 1
IIIes
29 Baja
fertilidad
erosión hídrica.
162
y
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
CHAVARRIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
...............................meq/100g..................... ..........%........
Ap
0/10 0,84
4,6
10,3 84,7
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,9
4,0
55
2,4
A
10/22 0,67
4,7
9,3 85,5
0,5
4,3
1,0
0,4
0,1
0,1
2,3
4,0
40
2,5
C
22/43 0,41
4,1
10,9 84,6
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,4
4,4
50
2,7
Ebg
43/63 0,29
3,2
6,9 89,4
0,5
4,8
1,0
0,4
0,1
0,1
1,8
3,2
50
2,9
EBg
63/70 0,36
9,8
10,3 79,2
0,7
5,7
4,0
0,2
0,2
0,2
1,4
6,4
78
3,1
2Btgb1
70/80 0,48
19,5
13,9 66,3
0,3
6,2
10,8
2,2
0,4
0,7
1,8
15,7
90
4,4
2Btgb2
80/+ 0,26
24,4
12,0 62,9
0,4
7,1
13,5
3,1
0,6
1,2
1,1
19,6
94
6,0
PAMPIN
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
.........................%...........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
A1
0/16 1,64
2,6
10,0 84,6
2,8
5,1
1,4
0,9
0,29
0,2
1,3
<0,1
3,2 87
4,8
A2
16/36 0,90
0,0
11,6 85,7
2,7
5,0
1,3
0,3
0,16
0,2
0,7
0,1
2,0 98
7,5
AC
36/59 0,69
0,0
10,1 87,7
2,2
4,8
0,7
0,3
0,08
0,4
<0,1
0,1
1,6 92
25,0
C1
59/100 0,14
0,0
9,4 88,1
2,4
4,8
0,7
0,2
0,04
0,2
0,0
0,1
1,2 100
19,0
C2
100/120 Trz.
0,0
12,3 85,2
2,5
5,0
<0,1
<0,1
0,04
<0,1
0,0
<0,1
0,8 42
29,0
120/+ 0,05
8,9
18,7 70,1
2,1
4,9
1,6
1,2
0,11
0,1
1,5
0,6
4,6 67
2,0
2Btb
CATALINA CUE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
A1
0/10 0,91
1,8
5,3 91,9
1,0
5,9
<0,1
<0,1
0,22
0,3
1,3
<0,1
1,2 43
16,4
A2
10/40 0,33
5,5
6,7 86,3
1,5
5,9
<0,1
<0,1
0,24
0,3
1,0
---
1,4 38
19,4
AB
40/82 0,17
6,6
7,0 85,4
1,0
5,6
<0,1
<0,1
0,17
0,2
2,0
0,6
1,6 23
8,4
Bt1
82/108 0,10
8,9
5,5 78,5
1,1
5,9
<0,1
<0,1
0,11
0,3
1,7
0,4
1,3 31
14,2
Bt2
108/136 0,08
7,1
8,9 83,1
0,9
5,8
<0,1
<0,1
0,09
0,4
1,6
0,2
1,4 35
19,1
Bt3
136/+ 0,21
8,9
4,5 85,6
1,0
6,0
0,8
0,2
0,12
0,2
1,6
0,1
1,8 73
6,8
28
UNIDAD CARTOGRAFICA:
28 a
D-E-h
Asociación:
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Psamacuentes típicos, arenosa, mixta (Pampín).
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
163
Paleudalfes típicos, franco fina, mixta (Aº Vega).
Superficie: 117.500 ha.
Limitantes: Drenaje imperfecto, susceptibilidad a la erosión eólica e hídrica.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, salpicada de "bosquetes" higrófiticos, sobre pastizales de paja
colorada y disectada o entrecortada por esteros y lagunas.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó, sobre Formación Toropí-Yupoí (nota del autor).
SERIES
Chavarría: Localizado en el Dpto. de Esquina, entre los ríos Corriente al norte y Paraná al oeste y el
arroyo Sarandí al este, conformando una amplia planicie suavemente ondulada. Esta Serie cubre
58.750 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad 11, a la que se remite al lector.
Pampín: Cubre una superficie aproximadamente de 35.250 ha.; esta Serie fue suficientemente
descripta en la unidad 27, a la que se remite al lector.
Arroyo Vega: Localizado geográficamente en el mismo ambiente que la Serie Chavarría, cubre una
superficie de 23.500 ha. Se ubica en relieve normal (albardón), en posición de loma con pendientes de
0,5 a 1%. La vegetación está compuesta de gramíneas tales como: Cynodon dactylon, Setarea
geniculata, Setarea sp., Sporobolus poireti y Eragrostis sp. Son suelos moderadamente bien drenados,
con escurrimiento medio, permeabilidad moderada y sin peligro de anegamiento.
Presentan en superficie un horizonte ócrico, espeso, pardo grisáceo a pardo pálido (seco), de
textura franco-arenosa y reacción debilmente ácida. El horizonte Bt es argílico, franco-arcillo-arenoso,
fuertemente estructurado de color pardo amarillento con moteados rojizos, de unos 70 cm. de espesor.
La profundidad efectiva alcanza a más de 139 cm.
La fertilidad de estos suelos es en general mediana a baja, con deficiencia de potasio y bajo
contenido de materia orgánica. Es uno de los suelos que mayor contenido de fósforo presenta de 23 a
40 ppm.; la humedad equivalente es baja en el epipedon ócrico y aumenta considerablemente en el Bt.
Esta Serie presenta severas limitaciones que reducen la elección de plantas y/o requieren
practicas especiales de conservación,por la susceptibilidad a la erosión hídrica, eólica y la baja fertilidad
natural. El uso actual es de campo natural de pastoreo y cultivos comunes de la zona en sistemas de
pequeños productores, en general con bajos rendimientos (tabaco, maíz, algodón entre otros). El Indice
de Productividad es 31 y la Capacidad de Uso es IIIes.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CHAVARRIA
Imperfecto
50 - 60
1 - 1,5
IVw
16 Drenaje deficiente y
baja fertilidad.
PAMPIN
Moderado
> 100
1 - 1,5
IVw
20 Baja fertilidad, erosión
eólica y drenaje deficiente.
ARROYO VEGA
Moderado
> 130
0,5 - 1,0
IIIes
31 Baja
fertilidad
y
erosión hídrica/eólica.
164
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
CHAVARRIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
...........................%........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g............................. ..........%........
Ap
0/10 0,84
4,6
10,3 84,7
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,9
4,0
55
2,4
A
10/22 0,67
4,7
9,3 85,5
0,5
4,3
1,0
0,4
0,1
0,1
2,3
4,0
40
2,5
C
22/43 0,41
4,1
10,9 84,6
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,4
4,4
50
2,7
Ebg
43/63 0,29
3,2
6,9 89,4
0,5
4,8
1,0
0,4
0,1
0,1
1,8
3,2
50
2,9
EBg
63/70 0,36
9,8
10,3 79,2
0,7
5,7
4,0
0,2
0,2
0,2
1,4
6,4
78
3,1
2Btgb1
70/80 0,48
19,5
13,9 66,3
0,3
6,2
10,8
2,2
0,4
0,7
1,8
15,7
90
4,4
2Btgb2
80/+ 0,26
24,4
12,0 62,9
0,4
7,1
13,5
3,1
0,6
1,2
1,1
19,6
94
6,0
PAMPIN
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
Ca
...........................%........................
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
A1
0/16 1,64
2,6
10,0 84,6
2,8
5,1
1,4
0,9
0,29
0,2
1,3
<0,1
3,2 87
4,8
A2
16/36 0,90
0,0
11,6 85,7
2,7
5,0
1,3
0,3
0,16
0,2
0,7
0,1
2,0 98
7,5
AC
36/59 0,69
0,0
10,1 87,7
2,2
4,8
0,7
0,3
0,08
0,4
<0,1
0,1
1,6 92
25,0
C1
59/100 0,14
0,0
9,4 88,1
2,4
4,8
0,7
0,2
0,04
0,2
0,0
0,1
1,2 100
19,0
C2
100/120 Trz.
0,0
12,3 85,2
2,5
5,0
<0,1
<0,1
0,04
<0,1
0,0
<0,1
0,8 42
29,0
120/+ 0,05
8,9
18,7 70,1
2,1
4,9
1,6
1,2
0,11
0,1
1,5
0,6
4,6 67
2,0
2Btb
ARROYO VEGA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF.
M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
............................%........................
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g............................. ........%.......
A1
0/24 0,83
8,0
11,9 79,0
1,1
5,5
3,5
1,4
0,08
0,3
0,0
4,9 100
5,6
A2
24/50 1,02
13,6
13,0 72,5
0,9
5,8
6,4
1,2
0,14
0,7
0,0
8,9
95
8,3
A3
50/72 0,60
12,8
13,3 72,9
1,0
5,8
5,5
2,0
0,12
0,4
0,0
7,5 100
5,0
Bt1
72/101 0,50
28,4
11,2 59,5
0,9
6,1
12,3
2,5
0,27
0,5
0,7
17,8
87
3,0
Bt2
101/139 0,29
26,8
16,6 55,8
0,8
6,1
12,8
2,5
0,29
0,4
0,7
17,5
91
2,3
Bt3
139/+ 0,19
24,4
17,2 57,3
1,1
6,2
11,3
2,0
0,29
0,3
0,7
15,1
92
2,0
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
165
29
UNIDAD CARTOGRAFICA:
29 c
A-I
Complejo:
Psamacuentes humacuépticos, arenosa, mixta (Camby Retá).
Medisapristes fíbricos, arenosa, mixta (Puesto Rosario).
Medifibristes típicos (Embalsado).
Superficie: 87.600 ha.
Limitantes: Susceptible a los anegamientos y a las inundaciones.
Paisaje: Planicie de lomadas, entrecortadas por caños de drenaje, esteros y lagunas, conformando una
red intrincada en forma de abanico, con vegetación higrófila y acuática.
Materiales originarios: Sedimentos recientes o Post-Yupoí.
SERIES
Camby Retá: Localizado en una franja angosta a lo largo de la costa occidental de los esteros del Iberá,
en los Dptos. de Ituzaingó y Concepción cubriendo alrededor de 43.800 ha. Participa además en la
unidades 61 y 81, con 25.750 ha. Es una típica región representativa de un cono de deyección, transicional a numerosos esteros, cañadas y embalsados dispersos en el gran ambiente lacunar-palustre de
los esteros del Iberá. Se ubica en relieve normal, posición de loma, con pendientes menores a 1%, con
peligro de anegamiento frecuente, de corta duración. La vegetación está compuesta de Andropogon
lateralis, Axonopus sp., Hipoginium virgatun y ciperáceas. Presenta drenaje imperfecto, escurrimiento
medio a lento, y permeabilidad lenta a moderada.
Posee un epipedon úmbrico de 32 cm., negro a gris muy oscuro, arenoso a arenoso franco,
extremadamente ácido, de estructura granular, débil a friable. A continuación se detecta un horizonte C,
arenoso, de color blanco. Se observa una napa fluctuante a profundidad variable, dependiendo del
espesor del manto arenoso, sobrepuesto al material más antiguo, enterrado que se define a más de 115
cm., de textura franco-arcillo-arenosa y de color gris oliva, gleyzado, (techo de la napa freática). Los
moteados se presentan desde la superficie y la profundidad efectiva es de 53 cm.
La Serie Camby Retá tiene limitaciones severas, difíciles de corregir tales como: exceso de
humedad en el perfil por acción de napas de agua, anegabilidad y baja fertilidad natural, por lo que es
inadecuada para cultivos y limitan su uso principalmente a campo natural de pastoreo, forestación y vida
silvestre. La Capacidad de Uso es VIw y el Indice de Productividad es de 10.
Puesto Rosario: Cubre alrededor de 26.280 ha. y participa además de la unidad cartográfica 61, con
15.500 ha.; se ubica en relieve subnormal convexo (caños de drenaje, lagunas o esteros colmatados),
en posición de bajo con pendientes menores a 0.5%. La vegetación responde a un pajonal de
Rhynchospora sp. y Ciperus sp. Son suelos pobres a mal drenados, con escurrimiento estancado y
permeabilidad lenta, con peligro de inundaciones frecuentes por largos períodos.
Presenta una secuencia de capas con restos orgánicos de alrededor de 30 cm., de color negro,
constituídas por material sáprico y en menor proporción fíbrico. Tienen reacción ácida y napa fluctuante
a los 60 cm. Son suelos con altos contenidos de materia orgánica, en las capas superiores (28 y 30%),
con baja provisión de bases de cambio y alto valores de C.I.C.
Los suelos de esta clase por sus severas limitaciones relacionadas al exceso de agua por
inundaciones frecuentes y drenaje impedido, son inadecuados para agricultura. El uso
166
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
predominantemente es como campo natural de pastoreo y conservación de la fauna silvestre. La Clase
de Capacidad de Uso es de VIIw y el Indice de Productividad es tan solo de 1.
Embalsado: Localizado en el mismo ambiente que Puesto Rosario, con mayor frecuencia en los
esteros del Iberá. Cubre una superficie de 17.520 ha. y participa como suelo principal en la unidad 41,
con 268.200 ha., constituyéndose en una de las Series de mayor superficie de la provincia.
Se ubica en relieve subnormal convexo, con escurrimiento estancado, conformando una masa
orgánica flotante, de residuos vegetales, denominado localmente "embalsado". La vegetación está
compuesta de camalotales (Panicum elephantipes, Echornia azurea y grandes pajonales de
Ciperáceas, Tifáceas, Marantaceas y Gramíneas fasciculadas de alto porte.
Son suelos que están saturados con agua en la mayoría de los años, durante prácticamente
todo el año. Presentan una sucesión de capas orgánicas, de aproximadamente 90 cm. de espesor, de
color negro, compuestas en más del 60%, por fibras. La reacción es extremadamente ácida. El carbono
orgánico es superior a 50%, con una densidad aparente muy baja (0,086 y 0,063). Es indudable que las
condiciones de exceso de humedad permanente, restringen totalmente su uso para cultivos y solamente
deben ser usados para la conservación de la fauna silvestre y recreación. La Clase por Capacidad de
Uso es VIIIw y el Indice de Productividad es solo de 1.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CAMBY RETA
Imperfecto
53
0-1
VIw
10 Anegamiento y baja
fertilidad natural.
PUESTO
ROSARIO
Pobre
50
0 - 0,5
VIIw
1
Inundación y drenaje
deficiente.
EMBALSADO
Malo
--
0
VIIIw
1
Inundaciones.
CAMBY RETA
GRANULOMETRIA
HZTE.
A1
A2
AC
C
Ab
CATIONES DE CAMBIO
Arena
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH Ca
Mg
K
Na
H
Al
T S/T PSAl
cm. ............................%........................
..................................meq/100g........................ ......%......
0/14
14/32
32/53
53/115
115/+
6,41
1,93
0,45
0,09
0,21
1,4
0,0
0,0
0,0
0,0
20,2
10,4
8,9
8,2
13,4
77,8
88,6
90,3
90,8
85,8
0,6
1,0
0,8
0,9
0,8
5,1
5,1
5,0
5,3
5,0
0,3
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
0,5
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
0,12
0,05
0,05
0,04
0,07
0,3
0,2
0,2
0,2
0,2
--0,4
-------
1,7
0,5
<0,1
<0,1
0,4
9,0
2,7
1,5
2,4
1,4
13
9
16
18
19
58
53
18
19
46
PUESTO ROSARIO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
cm.
.........................%........................
...........................meq/100g........................
Oa1
Oa2
2C1
2C2
0/9 30,50
9/32 27,36
32/41 4,10
41/+ 2,16
16,6
19,9
5,7
2,7
53,8
45,2
27,1
13,7
29,3
34,3
66,4
82,4
0,3
0,5
0,8
1,2
4,2
4,0
4,5
4,5
1,8
1,0
0,6
0,3
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
1,5
0,9
0,6
0,6
0,09
0,06
0,03
0,03
0,3
0,1
0,2
0,2
35,5
36,8
16,0
5,8
6,1
6,2
2,2
1,3
S/T PSAl
......%......
42,0 8
39,1 6
15,4 9
5,6 20
62,3
66,4
60,6
53,4
167
EMBALSADO
Desidad Aparente
Entre
0,086 y 0,063
Absorción de agua
"
1,313 y 863 %
Volúmen de fibras
"
53 y 69%
Oa Carb. orgánico
50,6 %
(0-95 cm) Materia orgánica
87,5 %
Nitrógeno total
2,17 %
Relación C/N
"
23 y 24
pH
"
3,05 y 4,1
30
UNIDAD CARTOGRAFICA:
30 a
D - Na
Asociación:
Psamacuentes típicos, arenosa, mixta (Pampín).
Endoacuoles típicos, franca fina, mixta (Palmira).
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Ipucú).
Superficie: 5.000 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente y sodicidad.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, conformando lomas disectadas por caños de drenaje y esteros,
además de lagunas de diversas formas y tamaños.
Materiales originarios:
ocráceas.
Formación Ituzaingó, arenas y areniscas amarillentas, rosadas, rojizas y
SERIES
Pampín: Localizado al oeste del Dpto. de Itatí, sobre el límite con el Dpto. de San Cosme, cubre una
superficie 2.500 ha. y participa además en las unidades 27 y 65. Esta Serie fue suficientemente
descripta en la unidad cartográfica 27, a la que se remite al lector.
Palmira: Ocupa áreas planas hacia los planos hidromórficos y los esteros, cubre alrede-dor de 1.500
ha.; se ubica en relieve normal, en posición de media loma baja a pie de loma con pendiente de 0,5-1%.
El tapiz vegetal está compuesto por Elionurus sp., Paspalum notatum, Desmodiun canun,
Schizachyrium sp. y Vernonia chamaedris. El dre-naje es imperfecto, con escurrimiento lento y
permeabilidad moderadamente lenta a lenta.
Presenta epipedon mólico, franco-arenoso, pardo grisáceo muy oscuro de reacción ácida, con
moteados abundantes. A continuación se detecta un horizonte Bt, pardo grisáceo pálido, franco-arcilloarenoso, bien estructurado, debilmente ácido, con abundan-tes moteados de color pardo fuerte,
concreciones y lentes de hierro-manganeso. Se ob-servan rajaduras rellenas con material superior a
más de 50 cm. de la superficie. Tiene reacción debilmente a ácida a neutra y la profundidad efectiva
está limitada por una falsa napa a partir de los 40 cm.
168
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Son suelos de mediana a baja fertilidad. El contenido de materia orgánica es moderado en el
epipedon mólico.
Esta Serie presenta limitaciones muy severas que restringen la elección de cultivos y requieren
un manejo muy cuidadoso. Puede ser utilizada por agricultura en forma ocasional, con prácticas de
manejo que mejoren el drenaje y la fertilidad. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y el
cultivo de arroz. La Clase de Capacidad de Uso es IVws y el Indice de Productividad es de 21.
Ipucú: Ocupa sectores de transición hacia los esteros, con problemas de sodicidad. Cubre solo 1000
ha. en esta unidad y participa también en la unidad cartográfica 40, con 35.550 ha. Está ubicado en un
relieve normal-subnormal desde media loma baja a pié de loma, en sectores planos, inclinados hacia los
bajos, (planos hidromórficos,cañadas y/o esteros), con pendientes de 0,5-1%, sufre inundaciones cortas
en épocas lluviosas. La vegetación esta compuesta de Eragrostis sp., Sporobolus indicus, acompañado
de Ñandu-bay (Prosopis algarrobilla; tala (Celtis sp.).Quiebra arado (Heimia salicifolia), además de
Vernonia chamaedris y Ciperus spp. Presenta drenaje imperfecto, con escurrimiento me-dio a rápido y
permeabilidad muy lenta a lenta.
Posee en superficie un horizonte álbico E, de textura arenoso-franco, de 20 cm., de espesor, con
moteados y de reacción debilmente acida. El horizonte Btn, nátrico, es franco-arcillo-arenoso, alcalino a
fuertemente alcalino, de muy baja conductividad hidráulica, con moteados abundantes y precisos,
además de concreciones de carbonato de calcio desde los 50 cm. El horizonte nátrico es de 59 cm. de
espesor y la profundidad efectiva, es de 70 cm.
Pertenece a la clase de suelos no adecuados para cultivos, con limitaciones seve-ras que limitan
su uso para pastoreo o vida silvestre, por el alto contenido de sodio y el drenaje imperfecto. El uso
actual es el de campo natural de pastoreo, con baja receptivi-dad. El Indice de Productividad es de 2 y
la Clase de Capacidad de Uso es de VIs.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
PAMPIN
Imperfecto
> 100
1 - 1,5
IVw
20 Baja fertilidad, erosión
eólica
y
drenaje
deficiente.
PALMIRA
Pobre
> 70
0,5 - 1
IVws
21 Drenaje
deficiente,
baja fertilidad.
IPUCU
Imperfecto
70
0,5 - 1
VIs
2
Sodicidad y drenaje
deficiente.
PAMPIN
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
A1
0/16 1,64
2,6
10,0 84,6
2,8
5,1
1,4
0,9
0,29
0,2
1,3
<0,1
3,2 87
4,8
A2
16/36 0,90
0,0
11,6 85,7
2,7
5,0
1,3
0,3
0,16
0,2
0,7
0,1
2,0 98
7,5
AC
36/59 0,69
0,0
10,1 87,7
2,2
4,8
0,7
0,3
0,08
0,4
<0,1
0,1
1,6 92
25,0
C1
59/100 0,14
0,0
9,4 88,1
2,4
4,8
0,7
0,2
0,04
0,2
0,0
0,1
1,2 100
19,0
C2
100/120 Trz.
0,0
12,3 85,2
2,5
5,0
<0,1
<0,1
0,04
<0,1
0,0
<0,1
0,8 42
29,0
120/+ 0,05
8,9
18,7 70,1
2,1
4,9
1,6
1,2
0,11
0,1
1,5
0,6
4,6 67
2,0
2Btb
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
169
PALMIRA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF.
M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
...........................%........................
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
...............................meq/100g..................... ........%.......
A1
0/24 1,66
5,9
13,0 79,9
1,1
5,9
1,7
0,2
0,09
0,3
0,2
2,6
91
13,0
A2
24/39 0,62
5,5
13,7 79,4
1,4
6,2
1,8
0,5
0,09
0,7
0,0
4,0
77
23,0
2Bt1
39/55 0,62
22,7
10,8 65,2
1,3
6,2
7,3
1,8
0,16
1,9
1,2
14,6
76
15,3
2Bt2
55/+ 0,21
24,2
13,3 61,3
1,0
7,1
9,2
1,7
0,31
2,1
0,8
14,2
94
15,0
IPUCU
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF.
M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
...........................%........................
E1
0/10 1,62
E2
Btn
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
...............................meq/100g..................... ........%.......
8,9
9,3 81,0
0,8
5,9
2,4
0,3
0,13
0,4
0,1
3,4
95
12,0
10/21 0,47
9,7
4,2 85,0
1,1
6,1
1,0
0,3
0,11
0,3
0,0
1,3 100
18,0
21/36 0,86
18,4
8,1 72,7
0,8
7,0
3,2
0,7
0,85
2,7
1,1
7,2 100
32,0
Btgn1
36/50 0,57
24,5
18,1 56,5
0,9
8,2
---
---
2,07
6,3
0,0
16,5
0
38,0
Btgn2
50/70 0,45
23,7
23,0 52,2
1,1
8,9
---
---
2,30
6,8
0,0
18,3
0
37,0
Btgn3
70/+ 0,21
23,5
27,1 48,8
0,6
8,7
---
---
2,63
1,9
0,0
20,9
3
9,1
31
UNIDAD CARTOGRAFICA:
31 c (2)
A-I
Complejo:
Endoacueptes mólicos, franco fina, mixta (Carrizal).
Fluvacuentes aéricos, franca gruesa, mixta (Riacho Grande).
Superficie: 203.400 ha.
Limitantes: Anegabilidad e inundación.
Paisaje: Planicie cóncava de valles aluviales actuales, con albardones, barras de cauces y
acumulaciones de sedimentos de distinta granulometría, esencialmente arenas con intercalación de
limos-arcillosos.
Materiales originarios: Sedimentos recientes y antiguos Post-Yupoí.
SERIES
Carrizal: Localizada en el valle aluvial del río Paraná, desembocadura de los arroyos San Lorenzo y
Ambrosio (Dptos. de Saladas y Bella Vista) y una amplia franja desde la desembocadura de río Santa
Lucía hasta el Guayquiraró (Dptos. de Goya y Esquina), totalizando 122.040 ha. Se localiza en relieve
subnormal- cóncavo, posición de bajo y pendientes menores a 0,5%. La vegetación consiste en un
pajonal de Panicum sp. y Scirpus sp., con Ciperáceas y otras acuáticas como el carrizo (Panicum
elephantipes). El drenaje es pobre, con escurrimiento estancado a muy lento y la permeabildad
170
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
moderadamente lenta, sujeto a inundaciones frecuentes y de larga duración en épocas de grande
crecientes. El nombre de esta serie se debe a una especie vegetal acuática flotante, denominada
"carrizo", característica de estos ambientes.
Los suelos están constituídos por sedimentos gruesos, acumulados por el agua en forma de
barras de cauces o bancos de arenas cubiertos por un material más fino, franco arcillo-arenoso, de 15 a
20 cm. de espesor, de color negro, identificado como horizonte A (úmbrico), sobrepuesto a un material
franco-arenoso, de color pardo a pardo pálido, moderadamente alcalino, sin distinción de horizontes
genéticos. Se observan moteados abundantes desde la superficie, concreciones de hierro-manganeso y
carbonato de calcio. Solo el horizonte úmbrico posee un buen nivel de materia orgánica y C.I.C.
Estos suelos no son aptos para agricultura ni ganadería por el alto riesgo de inundaciones.
Excepcionalmente en los períodos de bajante del río, es posible la entrada de vacunos. En las escarpas
de la terraza alta, en posiciones más elevadas, se realiza forestación. El uso más apropiado de esta
Serie se relaciona a la conservación de la vida silvestre y la recreación. La clase de Capacidad de Uso
es VIIIw y el Indice de Productividad es de 5.
Riacho Grande: Cubre alrededor de 81.360 ha. y participa además en la unidad cartográfica 75, con
8.300 ha. Su localización principal es en relieve subnormal (terraza baja), conformando acumulaciones
de sedimentos de distinta granulometría, con pendientes menores al 0,5%. La vegetación es típica de
los lugares bajos, constituída por Panicum prionitis, pajonales de Cyperus giganteum, pastizales de
Andropogon lateralis, Axonopus sp. y Eragrostis sp.. El drenaje es imperfecto a moderado, el
escurrimiento lento a medio y la permeabilidad moderadamente lenta. Se destaca la susceptibilidad a
inundaciones frecuentes por cortos períodos en grandes crecientes.
Los suelos son jóvenes sin desarrollo pedogenético (AC). El horizonte A, enriquecido con
materia orgánica es pardo oscuro, de textura franco arcillo-arenosa, y de reacción fuertemente ácida
con abundantes moteados. El estrato inferior (horizontes C), alcanza a más de 150 cm. de profundidad
es de textura arenosa a franca-arenosa pardo amarillento, con moteados débiles y escasas
concreciones de hierro manganeso. La profundidad efectiva es de 80 cm.
Estos suelos son inadecuados para cultivos y restringen su uso al pastoreo de campos
naturales, forestación y eventualmente el cultivo de arroz. Debido a sus muy severas limitaciones por el
riesgo de inundación en épocas de crecientes, la Clase de Capacidad de Uso es VIIw y el Indice de
Productividad es tan solo de 8.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
CARRIZAL
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
Pobre
RIACHO GRANDE Imperfecto
LIMITANTES
58
0 - 0,5
VIIw
5
Inundable.
80
0 - 0,5
VIIw
8
Inundable. Alta saturación con aluminio.
CARRIZAL
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
..........................%.............................
Ca
Mg
K
Na
H
T
CO3Ca
.............................meq/100g................
S/T
.........%........
0/20
4,68
25,3
23,6 58,9
1,4
5,5
8,1
1,3
---
---
---
9,4
0,1
100
C1
20/35
0,33
18,2
16,0 66,6
3,9
8,3
0,0
0,0
---
---
---
---
5,4
---
C2
35/58
0,0
22,9
12,4 64,5
3,6
8,3
0,0
0,0
---
---
---
---
4,8
---
Ck
58/+
0,0
19,9
19,3 64,1
2,3
8,2
0,0
0,0
---
---
---
---
5,3
---
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
171
RIACHO GRANDE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
A1
0/12 3,76
26,8
17,1 55,5
0,6
4,8
4,1
1,7
0,15
0,4
13,4
3,6
16,9 37
32,0
A2
12/31 2,16
32,3
10,6 47,7
0,4
4,9
1,4
2,1
0,07
0,4
14,4
6,0
19,0 20
60,1
AC
31/55 1,48
31,2
22,5 45,9
0,4
5,0
1,0
3,2
0,07
0,2
12,5
7,9
19,7 22
63,8
2C
55/79 0,57
9,5
22,8 65,9
1,8
5,0
0,8
2,0
0,06
0,3
11,0
5,3
13,6 23
62,6
3C
79/100 0,07
0,0
7,4 91,7
0,9
5,2
<0,1
<0,1
0,04
0,3
<0,1
0,8
1,9 17
70,1
4C
100/+ 0,14
3,1
14,2 81,4
1,3
5,2
2,0
0,3
0,04
0,4
4,8
2,2
5,3 51
44,5
32
UNIDAD CARTOGRAFICA:
32 a
A-D
Asociación:
Albacualfes típicos, arcillosa fina (Cañada Guazú)
Glosacualfes típicos, franca fina, mixta (Tres de Abril)
Epiacualfes típicos, franca fina, mixta (La Blanca)
Superficie: 45.900 ha.
Limitantes: Peligro de anegamiento y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie compuesta de planos altos entre lomas y áreas deprimidas con agua casi permanente.
Vegetación de sabana parque con árboles dispersos.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí, areniscas muy pelíticas, coloración grisácea a
verdosa.
SERIES
Cañada Guazú: localizada en el sector meridional del Dpto. de Bella Vista y en el Dpto. de San Roque,
a la vera del río Santa Lucia; cubre una superficie de aproximadamente 22.950 ha. Se ubica en relieve
subnormal, posición de bajo con pendientes menores al 0,5%. El tapiz vegetal está compuesto de
especies de porte medio, tales como Chloris sp., Axonopus sp., Paspalum plicatulum y Sorghastrum
agrostoides. Son pobremente drenados, con escurrimiento lento a muy lento y permeabilidad lenta a
muy lenta.
El horizonte superficial es ócrico, muy somero, de colores claros, franco arenoso y reacción
fuertemente ácida. Le continúa un horizonte E de color blanco, que a través de un cambio textural
abrupto pasa a un B textural argílico y arcilloso de color gris muy oscuro, bien desarrollado y
fuertemente estructurado, con concreciones de hierro-manganeso y moteados rojizos en su parte superior; es de reacción débil a neutra. La profundidad efectiva de esta Serie es de 66 cm.
Estos suelos, debido a los anegamientos frecuentes en época de grandes crecientes y al drenaje
pobre, son inadecuados para cultivos comunes y restringen su uso a campo natural de pastoreo, en
menor medida el cultivo de arroz (exige buena sistematización de drenajes) y la conservación de la vida
silvestre. La Clase de Capacidad de Uso es VIw y el Indice de productividad alcanza apenas a 5.
172
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Tres de Abril: Localizada en el mismo ambiente que la serie Cañada Guazú, en áreas del plano de
terraza (cañada alta), en proximidades al albardón del río Paraná. Cubre unas 13.770 ha. y se ubica en
pié de loma a bajo tendido, con pendientes de hasta el 0,5%. El tapiz vegetal está compuesto de
Sorgastrum agrostoides, Andropogon lateralis, Echinochloa sp., Desmodium sp., entre otras. El drenaje
es pobre a imperfecto, con escurrimiento lento y permeabilidad lenta, con anegamientos frecuentes en
época de grandes crecientes.
El epipedon es ócrico, franco arenoso y gris pálido, en seco, con abundantes moteados
ferruginosos; el horizonte álbico (E) penetra en forma de lenguas en el horizonte argílico, que posee
textura franco arcillo-arenosa a franco arcillosa, es fuertemente estructurado, de baja conductividad
hidráulica, con signos de gleyzación. La reacción es debilmente ácida a neutra y la profundidad efectiva
llega a 52 cm.
Debido a sus limitaciones por exceso de humedad y continuos anegamientos no son aptos para
agricultura. En las condiciones actuales son utilizados como campo natural de pastoreo y en menor
medida para el cultivo de arroz. En las cercanías a las rutas y zona aledañas a la ciudad de Bella Vista,
se observan quintas cítricas en mal estado, con un pobre crecimiento y pérdidas de plantas. La Clase
de Capacidad de Uso es Vw y el Indice de Productividad es de 8.
La Blanca: Ocupa áreas algo mas elevadas que las Series restantes, dentro del plano, en forma de
sabana parque. Cubre unas 9.180 ha. y se localiza en relieve subnormal, posición de bajo, con
pendientes de hasta 0,5%. La vegetación está compuesta por un pastizal de Sporobolus poirettii,
Setarea geniculata, Sporobolus piramidatus, Eragrostis sp. y algunos Prosopis sp. dispersos. El drenaje
es imperfecto a pobre, su escurrimiento es muy lento, permeabilidad muy lenta y se destaca la
susceptibilidad a frecuentes anegamientos, de corta duración.
Presenta en superficie un horizonte ócrico muy somero de color claro en seco, y pardo grisáceo
muy oscuro en húmedo, con moteados escasos y débiles, de textura franco arenosa. Le sigue un
horizonte de transición BA, franco, fuertemente estructurado, y a continuación un horizonte argílico Btkg,
franco arcilloso, pardo grisáceo, con estructura prismática y reacción alcalina. Se observan abundantes
concreciones de carbonato de calcio y de hierro-manganeso, además de moteados de color pardo
oscuro, que llegan hasta el horizonte Cg, a más de 150 cm. desde la superficie. La profundidad efectiva
de esta Serie alcanza los 57 cm.
Poseen un buen contenido de materia orgánica en el A, con moderada provisión de bases de
cambio desde la superficie, hasta los 30 cm. Los valores de calcio, magnesio y potasio son medianos a
altos y la retención de humedad a capacidad de campo varía entre 15% (A) y 33% (Bt).
Las condiciones de exceso de humedad y frecuentes anegamientos, hacen que estos suelos no
sean adecuados para cultivos comunes, restringiendo su uso para campo natural de pastoreo y
ocasionalmente el cultivo de arroz, coincidiendo con su uso actual. La Clase de Capacidad de Uso es
Vw y el Indice de Productividad alcanza a 8.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CAÑADA GUAZU Pobre
66
0 - 0,5
VIw
5
Anegamiento
drenaje deficiente.
y
TRES DE ABRIL
Pobre /
imperfecto
52
0 - 0,5
Vw
8
Anegamiento
drenaje deficiente.
y
LA BLANCA
Imperfecto
Pobre
57
0 - 0,5
Vw
8
Drenaje deficiente y
anegamiento.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
173
CAÑADA GUAZU
GRANULOMETRIA
HZTE.
PROF.
cm.
A
E
2Btg1
2Btg2
2Btg3
0/5
5/22
22/46
46/98
98/+
CATIONES DE CAMBIO
Arena
M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
...........................%........................
2,82
1,36
1,17
0,84
0,24
11,9
9,9
41,3
34,5
39,7
31,1
28,4
23,9
27,6
28,9
56,7
61,2
35,1
37,5
31,1
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
................................meq/100g..................... ........%.......
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
4,9
4,6
6,2
6,8
6,5
5,0
4,0
17,3
16,8
15,1
2,0
0,7
1,7
2,2
2,1
0,3
0,2
0,4
0,4
0,6
0,2
0,3
1,0
1,6
1,4
3,8
4,4
3,9
1,3
1,0
11,0
9,7
25,0
22,5
20,9
68
55
82
94
92
1,8
3,0
4,0
7,0
6,6
TRES DE ABRIL
GRANULOMETRIA
HZTE.
A
E
Btss1
Btss2
Btgkss
BCgcss
CATIONES DE CAMBIO
Arena
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T PSI
cm. ............................%........................
................................meq/100g..................... ........%.......
0/14
14/28
28/52
52/76
76/92
92/+
1,95
0,86
0,86
0,59
0,29
0,19
13,6
9,6
28,4
38,2
39,1
38,1
27,2
26,4
21,7
20,6
23,5
27,7
58,6
63,5
49,5
40,8
37,0
33,8
0,6
0,5
0,4
0,4
0,4
0,4
4,7
4,5
5,2
6,3
7,0
6,5
3,4
2,4
13,0
19,2
--16,6
1,0
0,4
1,2
1,7
--2,9
0,2
0,1
0,4
0,6
0,6
0,5
0,3
0,3
0,6
1,0
0,9
0,7
2,3
2,3
3,8
1,9
--1,9
8,7
6,7
19,2
26,0
24,6
23,5
56
48
79
87
--88
3,4
4,4
3,1
3,8
3,6
2,9
LA BLANCA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
BA
2Btkg
2Btkssg
3Cg
pH
Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g............................ ........%.......
0/16 1,81
17,0
27,8 54,7
0,3
5,5
6,9
2,6
0,3
0,4
2,1
12,5
83
4,0
16/30 0,90
18,7
30,4 50,7
0,2
6,8
11,2
5,2
0,4
1,3
1,5
19,0
95
6,8
---- 100
----
30/83 0,55
34,5
26,9 37,8
0,6
8,0
---
---
0,6
2,0
---
83/150 0,09
32,3
30,4 36,9
0,2
7,6
---
---
0,7
2,0
0,5
13,9
96
15,0
150/+ 0,03
32,3
30,3 36,9
0,3
7,5
12,6
6,3
0,7
1,6
1,0
22,3
96
7,0
33
UNIDAD CARTOGRAFICA:
33 a
D - A - Na
Asociación:
Albacualfes típicos, arcillosa fina (Chequín).
Endoacualfes típicos, arcillosa (Tataré).
Natracualfes típicos, franca fina, mixta (Ocá).
Superficie : 41.700 ha.
174
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Limitantes: Drenaje deficiente, anegamiento y sodicidad.
Paisaje: Planos hidromórficos o de cañada alta, con praderas y pajonales, salpicados de bosquecillos
xerohalofíticos en áreas positivas o paleocauces.
Materiales originarios: Formación Yupoí, arenas muy pelíticas y pelitas arenosas, de coloraciones
grises y verdosas, rosadas y castañas, con fenómenos erosivos en formas de tubos de órganos.
SERIES
Chequín: Localizado a la vera del río Paraná, en el extremo norte, Dptos. de Itatí y Berón de Astrada.
La ruta 12 lo cruza en toda su extensión. Cubre aproximadamente 20.850 ha. y participa además como
suelo subordinado en la unidad cartográfica 89 con 14.250 ha. Se ubica en relieve subnormal, en el
plano de terraza del río Paraná, con pendientes que alcanzan al 0,5%. El tapiz vegetal está compuesto
de gramíneas y ciperáceas con presencia de Paspalum durifolium (capií apereá). El drenaje es
imperfecto, escurrimiento lento y permeabilidad lenta, susceptible a los anegamientos frecuentes de
corta duración.
Se destaca en ésta Serie la presencia de un horizonte E, álbico en superficie, bien desarrollado,
de aproximadamente 40 cm. de espesor, gris pardusco claro, franco a franco-arenoso, para pasar a
través de un cambio textural abrupto, a un horizonte argílico, Bt, arcilloso y fuertemente estructurado,
gris claro a gris verdoso (color dominante en el horizonte Cg), de reacción medianamente ácida. Los
moteados comienzan en el E y se concentran en la parte superior del Bt, mientras que las concreciones
de hierro-manganeso son escasas. La profundidad efectiva alcanza a los 44 cm.
Son medianamente fértiles, con baja provisión de materia orgánica y moderada provisión de
bases de cambio especialmente en el Bt; en éste horizonte los valores de aluminio son elevados (2,9 a
6,5 meq/%) y pueden causar toxicidad en cultivos como el arroz.
Tiene limitaciones muy severas que restringen la elección de plantas por su posición, que
favorece el exceso de humedad y el drenaje deficiente. El uso actual es el de campo natural de
pastoreo y el cultivo de arroz. La Clase de Capacidad de uso es Vw y el Indice de Productividad alcanza
a 9.
Tataré: Localizado en el mismo ambiente que Chequín, cubre aproximadamente 12.510 ha., participa
además de las unidades 5, 89, 90, y 93, con unas 92.252 ha. Se ubica en relieve subnormal-cóncavo,
posición de bajo con microrelieve de malezal y pendientes no mayores a 0,5%. El tapiz vegetal está
compuesto de: Sorgastrum agrostoides, Schizachyrium sp., Axonopus sp., Rynchospora sp., Eragrostis
sp. y Paspalum sp. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento muy lento y permeabilidad muy lenta,
con anegamientos frecuentes en épocas de grandes crecientes.
Son suelos fuertemente desarrollados, con un epipedon ócrico, somero y un horizonte eluvial (E)
de 20 cm. de espesor. Continúa un BAt de transición, franco arenoso gris parduzco, fuertemente ácido.
Los primeros 17 cm., corresponden a la "columna" del malezal. El horizonte Bt, argílico es arcilloso,
fuertemente estructurado, con abundantes moteados. Se observan concreciones, chorreaduras
(característica vértica) y es de reacción debilmente ácida. La profundidad efectiva llega a 100 cm.
Los suelos de la Serie Tataré, no son adecuados para cultivos comunes, los factores limitantes
que poseen, restringen su uso a campo natural de pastoreo, cultivo de arroz y eventualmente
forestación. El exceso de humedad y drenaje deficiente, los ubica en la Clase Vw por Capacidad de
Uso, y el Indice de productividad es de 7.
Ocá: Como tercer componente tiene también la misma localización y cubre alrededor de 8.340 ha.
Participa además de las unidades 23, 25, 54, 60, 70, 72 y 90. Esta Serie fue suficientemente descripta
en la unidad cartográfica 23 a la que remitimos al lector.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
175
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CHEQUIN
Imperfecto
44
0 - 0,5
Vw
9
Drenaje deficiente y
anegamiento.
TATARE
Imperfecto
100
0 - 0,5
Vw
7
Drenaje deficiente y
anegamiento.
OCA
Imperfecto /
Pobre
72
0 - 0,5
VIs
2
Sodicidad y drenaje
deficiente.
CHEQUIN
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
..........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.........................meq/100g............................. ..........%........
E1
0/19 1,40
15,3
36,0 47,6
1,1
4,9
2,4
0,1
0,08
0,2
4,1
1,3
7,9
35
31,8
E2
19/32 0,29
15,7
22,0 60,5
1,8
5,2
1,4
0,1
0,02
0,1
2,1
0,7
4,1
39
30,1
Bt1
32/44 0,81
49,3
22,2 27,3
1,2
5,3
8,5
2,0
0,15
0,4
7,7
5,1
23,2
47
31,5
Bt2
44/84 0,71
59,9
18,0 21,0
1,0
5,6 13,3
3,4
0,30
0,5
9,6
4,7
27,1
65
21,0
Btss
84/110 0,29
58,9
8,6 31,2
1,3
5,9 15,7
4,3
0,39
0,8
8,0
1,2
29,9
70
5,3
110/+ 0,07
51,5
10,9 36,8
1,1
5,9 15,5
4,1
0,33
0,5
6,6
0,3
26,8
76
1,4
Cg
TATARE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
..........................%...........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
................................meq/100g...................... ..........%........
A
0/17 2,98
13,8
32,4 52,8
1,0
4,5
4,0
1,1
0,22
0,2
3,8
0,8
9,2
60
12,6
E
17/37 1,24
10,8
29,1 58,7
1,4
4,9
3,1
1,2
0,09
0,3
2,2
0,8
6,9
67
14,5
Bat
37/47 0,85
21,4
25,6 51,5
1,5
5,3
5,6
2,2
0,10
0,3
5,5
2,2
12,5
65
21,1
Bt
47/70 0,95
41,7
18,8 38,7
0,8
5,4 13,2
4,0
0,19
0,5
13,3
5,2
28,4
62
22,5
Btss
70/87 0,59
40,0
18,2 40,7
1,1
5,6 14,6
4,9
0,17
0,4
10,0
3,2
26,8
74
13,7
Btg
87/+ 0,17
29,4
17,1 51,9
1,4
6,0 12,9
4,6
0,16
0,4
3,7
0,4
21,8
83
2,0
H
T
OCA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
E
pH
Ca
............................%........................
Mg
K
Na
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
0/5 1,90
7,1
19,7 76,4
1,8
5,6
2,2
1,0
0,3
0,4
1,4
6,4
Btn1
5/14 1,30
14,0
16,1 68,3
1,6
6,7
3,9
1,2
0,3
4,1
1,4
12,0
79 37,6
Btn2
14/51 1,29
29,2
26,1 43,8
0,7
7,8
1,9
0,9
0,3
11,2
0,6
15,2
96 74,0
Btn3
51/72 0,60
26,6
27,6 44,1
1,7
9,0
---
---
0,4
14,2
---
20,6
--- 79,0
Cnk
72/+ 0,24
26,2
25,4 47,2
1,0
9,4
---
---
0,3
13,4
---
13,7
100 98,0
176
61
7,5
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
34
UNIDAD CARTOGRAFICA:
34 c
A-I
Complejo:
Psamacuentes humacuépticos, arenosa, mixta (Camby Retá).
Argiacuoles vérticos, arcillosa (Tres Arboles).
Medisapristes fíbricos, arenosa, mixta (Puesto Rosario).
Superficie: 107.500 ha.
Limitantes: Anegamiento e inundación.
Paisaje: Planicie compuesta de lomadas, lagunas y esteros, conformando una red de drenaje intrincada
en forma de abanico; la vegetación es de praderas de especies higrófilas y acuáticas.
Materiales originarios: Sedimentos recientes Post-Yupoí. Aluvial actual y depositos en cuerpos de
agua.
SERIES
Camby Retá: Localizado en el Dpto. Ituzaingó, entre el arroyo Carambola y los esteros del Iberá, cubre
una superficie de aproximadamente 53.750 ha. En la unidad 29, fue descripta suficientemente.
Tres Arboles: Cubre unas 32.250 ha. y participa además como suelo principal en la unidad cartográfica
94, con 17.500 ha. Se ubica en relieve subnormal-cóncavo, en posición de bajo con microrelieve de
malezal y pendientes menores a 0,5%. La vegetación está compuesta por un pastizal de Andropogon
lateralis, Axonopus affinis, Axonopus compresus y Ciperáceas. El drenaje es imperfecto, con
escurrimiento lento y permeabilidad lenta, con inundaciones frecuentes y encharcamientos en gran
parte del año (en los canalículos, entre columnas de los malezales).
El horizonte superficial es mólico, franco arenoso, pardo muy oscuro a pardo oscuro. A través de
un horizonte de transición, AB se pasa al Btss, argílico, arcilloso, fuertemente estructurado, pardo
grisáceo muy oscuro a gris. Se distinguen en el perfil desde los 50 cm., concreciones de hierromanganeso, clayskins y slikensides abundantes, además de chorreaduras, rajaduras y signos de
gleyzación. Los moteados se observan en todo el perfil, desde la superficie y la profundidad efectiva
alcanza a los 81 cm.
Esta clase de suelos presenta limitaciones permanentes difíciles de corregir, tales como la
inundabilidad, restringiendo su uso como campo natural de pastoreo, cultivo de arroz y conservación de
la fauna silvestre. La Clase de Capacidad de Uso es VIw y el Indice de Productividad alcanza a 8.
Puesto Rosario: Cubre unas 21.500 ha., participando además de otras unidades, fue descripta en la
unidad cartográfica 29, donde se remite al lector.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
177
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases)
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
CAMBY RETA
Imperfecto
53
0-1
VIw
10 Anegamiento y baja
fertilidad natural.
TRES ARBOLES
Imperfecto
81
0 - 0,5
VIw
8
Anegamiento
drenaje deficiente.
50
0 - 0,5
VIIw
1
Inundación
PUESTO ROSARIO Pobre
y
CAMBY RETA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
A1
0/14
6,41
1,4
20,2 77,8
0,6
5,1
0,3
0,5
0,12
0,3
---
1,7
9,0 13
58
A2
14/32
1,93
0,0
10,4 88,6
1,0
5,1
<0,1
<0,1
0,05
0,2
0,4
0,5
2,7
9
53
AC
32/53
0,45
0,0
8,9 90,3
0,8
5,0
<0,1
<0,1
0,05
0,2
---
<0,1
1,5 16
18
C
53/115
0,09
0,0
8,2 90,8
0,9
5,3
<0,1
<0,1
0,04
0,2
---
<0,1
2,4 18
19
Ab
115/+
0,21
0,0
13,4 85,8
0,8
5,0
<0,1
<0,1
0,07
0,2
---
0,4
1,4 19
46
TRES ARBOLES
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
A1
0/10
3,93
12,4
31,8 55,5
0,3
4,9
4,8
0,9
0,19
0,7
5,7
0,9
10,1 65
5,6
A2
10/37
2,62
12,3
27,4 59,7
0,5
5,0
4,0
1,3
0,20
0,4
4,8
0,4
10,8 56
4,0
AB
37/50
0,98
17,9
25,0 56,7
0,4
4,9
5,3
0,8
0,12
0,4
3,3
1,0
9,5 69
4,0
Btss
50/103
0,79
41,6
16,5 41,3
0,4
5,4
15,1
2,3
0,21
0,6
8,8
1,7
27,0 68
2,0
Cgss
103/+
0,28
26,0
17,8 55,7
0,5
5,8
11,7
2,9
0,21
0,5
2,3
0,2
14,9 100
2,8
PUESTO ROSARIO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
.............................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
Oa1
0/9 30,50
16,6
53,8 29,3
0,3
4,2
1,8
1,5
0,09
0,3
35,5
6,1
42,0
8
62,3
Oa2
9/32 27,36
19,9
45,2 34,3
0,5
4,0
1,0
0,9
0,06
0,1
36,8
6,2
39,1
6
66,4
15,4
9
60,6
5,6 20
53,4
2C1
32/41
4,10
5,7
27,1 66,4
0,8
4,5
0,6
0,6
0,03
0,2
16,0
2,2
2C2
41/+
2,16
2,7
13,7 82,4
1,2
4,5
0,3
0,6
0,03
0,2
5,8
1,3
178
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
35
UNIDAD CARTOGRAFICA:
35 a
D - Na - S
Asociación:
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Halacueptes aéricos, franco fina, mixta (Toro Isla).
Natracuoles típicos, franco fina, mixta (Timbó Paso).
Superficie: 22.500 ha.
Limitantes: Sodicidad, salinidad y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, con bosques xerahalofíticos intercalados y praderas
graminosas, en albardones y orillares de esteros.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí y sedimentos fluviolacustres estratificados (nota de
autores).
SERIES
Chavarría: Localizada en el Dpto. de Berón de Astrada. Cubre aproximadamente 11.250 ha., fue
suficientemente descripta en la unidad 11, dónde se remite al lector.
Toro Isla: Se ubica en orillares de esteros, cubriendo unas 6.750 ha. Participa también en la unidad 8,
dónde fue descripta y se remite al lector.
Timbó Paso: Cubre unas 4.500 ha. Se ubica en relieve subnormal-convexo, posición de loma aplanada
con pendientes del 0,5%. El tapiz vegetal predominante está compuesto de Andropogon lateralis,
Sorgastrum agrostoides, Eragrostis sp. y Esporobolus poiretti. El drenaje es imperfecto, con
escurrimiento lento y permeabilidad lenta, con encharcamientos en época de grandes lluvias.
El epipedon es mólico de 44 cm. de espesor, franco arenoso, pardo grisáceo oscuro y
fuertemente ácido. Se destaca un cambio textural abrupto bien expresado en la cabeza de las
estructuras columnares, con un horizonte ABn; a continuación se define un horizonte nátrico (Btnk),
franco arcillo-arenoso, de estructura columnar, de reacción alcalina y colores que van del pardo
grisáceo oscuro al pardo grisáceo. Las concreciones de hierro-manganeso y de carbonato de calcio
comienzan a los 44 cm. y superan los 100 cm. Los moteados se observan desde la superficie, en todo
el perfil del suelo y la profundidad efectiva llega a los 63 cm.
Las condiciones de alta sodicidad, asociadas a un drenaje imperfecto, definen a estos suelos
como inadecuados para cultivos comunes y limitan su uso para pastoreo y vida silvestre. La Clase de
Capacidad de Uso es VIs y el Indice de Productividad es de 7.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD
(clases)
EFECTIVA (cm)
PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(%)
DE USO
CHAVARRIA
Moderado
50 - 60
1 - 1,5
IVw
TORO ISLA
Imperfecto
90
0 - 0,5
VIIws
TIMBO PASO Imperfecto
63
0 - 0,5
VIs
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
LIMITANTES
Drenaje deficiente y baja
16 fertilidad.
Salinidad-sodicidad
y
1 drenaje deficiente.
Sodicidad
y
drenaje
7 deficiente.
179
CHAVARRIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
...............................meq/100g..................... ..........%........
Ap
0/10 0,84
4,6
10,3 84,7
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,9
4,0
55
2,4
A
10/22 0,67
4,7
9,3 85,5
0,5
4,3
1,0
0,4
0,1
0,1
2,3
4,0
40
2,5
C
22/43 0,41
4,1
10,9 84,6
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,4
4,4
50
2,7
Ebg
43/63 0,29
3,2
6,9 89,4
0,5
4,8
1,0
0,4
0,1
0,1
1,8
3,2
50
2,9
EBg
63/70 0,36
9,8
10,3 79,2
0,7
5,7
4,0
0,2
0,2
0,2
1,4
6,4
78
3,1
2Btgb1
70/80 0,48
19,5
13,9 66,3
0,3
6,2
10,8
2,2
0,4
0,7
1,8
15,7
90
4,4
2Btgb2
80/+ 0,26
24,4
12,0 62,9
0,4
7,1
13,5
3,1
0,6
1,2
1,1
19,6
94
6,0
TORO ISLA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF.
cm.
M.O. Arcilla
Limo
Fina
Gruesa
pH
Ca
..................................%........................
Mg
K
Na
T
S/T
..............................meq/100g.................
.....%...
E
0/7
1,35
2,2
14,6
81,0
2,2
7,0
2,1
0,7
0,36
1,2
3,1
100
2C
7/27
0,69
7,6
21,2
69,1
2,1
9,6
0,0
0,0
0,84
1,4
4,3
52
2Cn
27/45
0,29
1,9
21,6
74,1
2,4
10,4
0,0
0,0
0,37
5,2
7,8
71
3Cn1
45/97
0,28
12,4
16,1
69,5
1,9
10,2
0,0
0,0
0,27
4,4
4,6
100
3Cn2
97/+
0,10
21,7
15,9
60,5
1,7
10,1
0,0
0,0
0,44
6,7
7,1
100
TIMBO PASO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
A
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
0/16 3,26
5,5
25,8 66,7
2,0
5,3
2,6
1,6
0,10
0,4
1,2
5,7
82
7,0
ABn
16/44 0,76
7,6
21,5 68,9
2,0
8,0
3,8
0,7
0,03
1,9
---
7,6
84
30,0
2Btnkss1
44/63 0,43
31,9
15,0 51,6
1,5
8,4
---
---
0,13
4,1
---
23,4
---
18,0
2Btnkss2
2Btmkg
2Btng
63/88 0,36
25,7
17,6 55,5
1,2
8,3
---
---
0,13
2,7
---
16,7
---
16,0
88/120 0,22
21,0
17,9 59,8
1,3
8,0
12,7
1,9
0,16
2,0
---
15,8
100
12,0
120/+ 0,10
21,0
18,0 60,1
0,9
7,7
11,9
2,4
0,16
1,1
0,0
15,1
100
7,0
36
UNIDAD CARTOGRAFICA:
36 a
h - F - Pe
Asociación:
Plintacueptes típicos, franco gruesa, mixta (Ñande Rú).
Paleudalfes ródicos, franco fina, mixta (Yapeyú).
180
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Hapludalfes líticos, franco fina, mixta (Victoria).
Superficie : 41.800 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica, baja fertilidad natural y profundidad efectiva somera.
Paisaje: Planos de terraza, con lomadas parcialmente disectadas en forma de albardones y planos
hidromórficos, excepcionalmente inundables.
Materiales originarios: Sedimentos actuales y recientes sobre Formación Toropí-Yupoí.
SERIES
Ñande Rú: Localizada en los Dptos. Alvear y La Cruz en los planos de terrazas del río Uruguay y
Aguapey, la Ruta 14 la cruza en su recorrido, hasta la Cruz, cubriendo unas 20.900 ha. Se ubica en
relieve normal-subnormal (lomas aplanadas), con pendientes que varían entre 0,5% a 1,5%. La
vegetación es un pastizal de Axonopus sp., Paspalum sp. y Ciperáceas. El drenaje es moderado, con
escurrimiento medio a lento y permeabilidad lenta, susceptibles al anegamiento solamente durante
grandes crecientes.
Presenta en superficie un epipedon úmbrico, pardo oscuro, franco arenoso, de reacción
fuertemente ácida, con moteados precisos y finos. Le continúa un E, pardo a pardo amarillento oscuro,
luego un horizonte de transición BAt, se pasa a un 2Btcv, franco arcillo-arenoso, con mas de 20% de
plintitas en la matriz de sus subhorizontes, con abundantes moteados, concreciones de hierromanganeso y signos de gleyzación. La profundidad efectiva de esta Serie es de 66 cm.
Es de baja fertilidad natural con tenores medianos de materia orgánica en el epipedon úmbrico.
Se destacan valores alevados de aluminio desde la superficie, con más del 50% de saturación.
Las limitaciones por baja fertilidad natural, exceso de humedad y altos porcentajes de aluminio,
restringen el uso para cultivos comunes. El uso actual es de campo natural de pastoreo y en menor
medida el cultivo de arroz. El Indice de Productividad alcanza a 30 y la Capacidad de Uso es IIIes.
Yapeyú: Cubre alrededor de 12.540 ha y participa además como suelo principal en las unidades 97 y
98, con 47.500 ha. Se ubica en relieve normal, posición de lomas y pendientes que oscilan entre 1 a
2%. Son bien drenados, con escurrimiento medio a rápido, sin peligro de anegamiento.
Presentan un horizonte ócrico, pardo rojizo oscuro y de textura franco a franco-arenosa y un
horizonte Bt, argílico, de color rojo, franco-arcillo-arenoso, fuertemente ácido con concreciones de
hierro-manganeso desde su parte superior. La profundidad efectiva supera los 120 cm., con excelentes
condiciones físicas para la circulación del agua y penetración de las raíces.
Presentan moderada a severa susceptibilidad a la erosión hídrica, con limitaciones para la
producción de cosechas de cultivos anuales comunes. Su mejor aptitud se asocia a los cultivos
perennes (citrus) y forestales (pino y eucalipto). El uso actual es el de ganadería extensiva, frutales y
forestales. La Capacidad de Uso es IIIe y el Indice de Productividad alcanza a 36.
Victoria: Cubre una superficie de 8.360 ha. y se ubica en relieve normal, en posición de media loma a
media loma baja con pendiente de 0,5 a 1%. La vegetación está compuesta de Andropogon lateralis,
Paspalum sp., Eragrostis sp., Setarea sp. y Axonopus sp. Su drenaje es moderado a imperfecto, con
escurrimiento medio y permeabilidad moderadamente lenta, susceptible a los anegamientos en grandes
crecientes.
Son suelos someros, con un horizonte superficial ócrico de 22 cm., franco arenoso, pardo,
débilmente moteado. Le sigue un Bt franco arcillo-arenoso, fuertemente estructurado y fuertemente
ácido, de 25 cm. de espesor. Se observan concreciones de hierro-manganeso, abundantes, restos de
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
181
material originario y gravillas. Finalmente el horizonte Cr, está compuesto por cantos rodados y gravas
desde los 47 cm. (límite de la profundidad efectiva)
Las limitantes son severas debido al contacto lítico a poca profundidad y a la susceptibilidad a la
erosión hídrica, lo que restringe la elección de plantas. Ocasionalmente pueden ser usados para cultivos
comunes que no posean raíces pivotantes. El uso actual es el de campo natural de pastoreo; la
Capacidad de Uso es VIs y el Indice de Productividad es de 19.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
ÑANDE RU
Moderado
YAPEYU
Bueno
VICTORIA
Moderado a
imperfecto
LIMITANTES
66
0,5 - 1,5
IIIes
30 Saturación
aluminio
y
fertilidad.
de
baja
>120
1-2
IIIe
36 Erosión hídrica y baja
fertilidad.
47
0,5 - 1
VIs
19 Escasa
efectiva;
hídrica.
profundidad
erosión
ÑANDE RU
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
A
0/17
2,04
7,1
25,4 62,7
4,8
4,7
0,2
0,2
0,07
0,19
0,8
1,0
1,4 45
62
E
17/48
1,19
8,3
27,2 58,6
5,6
4,8
0,1
0,1
0,05
0,17
2,5
1,7
2,9 14
80
BAt
48/66
0,82
17,1
22,5 55,7
4,6
4,9
0,2
0,2
0,05
0,18
2,6
2,6
3,2 19
80
2Btcv
66/87
0,82
24,6
23,7 47,3
4,3
5,0
0,3
0,3
0,06
0,17
7,6
3,5
8,4 10
81
24,6
27,5 41,6
6,2
4,9
0,3
0,3
0,06
0,18
5,0
3,7
5,8 14
70
2Btvg 87/+
YAPEYU
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
.............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/14 1,42
6,9
7,1 81,0
5,0
4,9
1,4
0,2
0,03
0,06
2,4
4,1
40
1,4
A2
14/31 1,15
12,5
8,0 75,6
3,8
5,1
2,1
0,6
0,02
0,07
2,0
4,7
58
1,4
BAt
31/50 1,08
21,0
9,0 65,8
4,0
4,8
2,7
0,9
0,02
0,08
3,2
6,9
53
1,1
Bt1
50/103 0,74
24,2
8,4 63,6
3,5
4,4
2,5
0,6
0,03
0,08
4,4
7,7
43
1,0
Bt2
103/+ 0,40
27,3
10,0 59,2
3,3
4,6
2,1
1,1
0,04
0,08
4,8
8,2
41
1,0
182
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
VICTORIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
A
0/22 2,39
14,0
23,7 54,7
7,6
5,0
4,2
1,6
0,09
0,1
2,0
8,0
75
1,8
Bt
22/47 1,37
32,4
14,9 46,1
6,6
4,7
9,6
1,6
0,12
0,2
1,8
13,4
86
1,7
Cr
47/+ 1,06
33,5
16,9 40,2
9,4
5,0
10,5
2,9
0,15
0,3
1,6
15,6
89
1,9
R
37
UNIDAD CARTOGRAFICA:
37 a
h-D
Asociación:
Rodudalfes típicos, franco fina, mixta (Colmenar).
Hapludalfes típicos, franco fina, mixta (Timboy).
Argiudoles acuérticos, arcilloso fina (Dos Vías).
Superficie: 72.500 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Terraza del río Uruguay, con albardones de extensión variable, entrecortados por arroyos,
valles estrechos o caños que constituyen su drenaje natural.
Materiales originarios: Grupo Solari-Serra Geral (Sedimentos depositados por el río Uruguay) y
Formación Toropí-Yupoí.
SERIES
Colmenar: Localizada en los Dptos. de Paso de los Libres y Monte Caseros, en la terraza del río
Uruguay y arroyo Mocoretá. Cubre aproximadamente 36.250 ha. y participa además en las unidades 20
y 97, con 58.800 ha. Esta Serie fue descripta en la unidad 20, a la que se remite al lector.
Timboy: Localizada en el mismo ambiente que la Serie Colmenar, cubre aproximadamente 21.750 ha.
Se localiza en relieve normal, posición de media loma alta, con pendientes de 1 a 2%. El tapiz vegetal
responde a un pastizal modificado, de Axonopus, Paspalum notatum, Trifolium polimorfun y Schizachyrium sp., entre otras. Son suelos bien drenados, con escurrimiento medio y permeabilidad
moderadamente lenta, sin peligro de anegamientos.
El horizontes A es ócrico, de 40 cm. de espesor, pardo, arenoso franco, fuertemente ácido y con
débiles moteados. El horizonte subyacente es argílico, (2Bt), franco arcillo-arenoso, pardo grisáceo
pálido, tornándose a gris oliva en el 2Btgss; es de reacción fuertemente ácida y la profundidad efectiva
supera los 90 cm. Tienen baja provisión de bases de cambio y materia orgánica en el epipedon ócrico,
sin embargo poseen buen nivel de fósforo (10 a 28 ppm).
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
183
Poseen aptitud agrícola a pesar de la susceptibilidad a la erosión hídrica y la baja fertilidad
natural. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y en menor medida plantaciones cítricas. La
Clase de Capacidad de Uso es IIIes y el Indice de Productividad es de 32.
Dos Vías: Cubre aproximadamente 14.500 ha. y se ubica en relieve normal, posición de media loma
baja con pendientes que oscilan entre 1 a 3%. El tapiz vegetal está compuesto principalmente por
Paspalum notatum. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento lento a medio y permeabilidad
moderadamente lenta. Es susceptible al anegamiento, de baja frecuencia y duración (a excepción de
crecientes muy grandes).
El epipedón es mólico, oscuro, franco a franco-arcilloso, con estructura en bloques y granular. El
horizonte Btss es argílico, franco-arcilloso, fuertemente estructurado, de color pardo grisáceo,
cambiando a pardo pálido en el horizonte Ck. Son débilmente ácidos en el horizonte mólico y neutros a
alcalinos en profundidad. Se observan concreciones de hierro-manganeso, moteados desde la
superficie y carbonato de calcio entre los 70 y 100 cm. La profundidad efectiva es de aproximadamente
80 cm. Son medianamente fértiles, ricos en calcio y magnesio, pobres en potasio y medianamente
provistos en fósforo (15 ppm) y materia orgánica, en el horizonte mólico.
A pesar de sus buenas condiciones químicas, tienen severas limitaciones que restringen la
elección de cultivos por drenaje deficiente y susceptibilidad a la erosión hídrica. Pueden ser utilizados
para cultivos, bajo prácticas de manejo y conservación de suelos sostenidas. El uso actual es como
campo natural de pastoreo, la Clase de Capacidad de Uso es IIIwe y el Indice de Productividad es de
44.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
COLMENAR
Bueno
>100
1-2
IIIes
41 Erosión hídrica y baja
fertilidad.
TIMBOY
Bueno
>90
1-2
IIIes
32 Erosión hídrica y baja
fertilidad.
DOS VIAS
Imperfecto
80
1-3
IIIwe
44 Drenaje deficiente y
erosión hídrica.
COLMENAR
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ap
0/19 0,60
A
Bt1
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
8,3
7,9 76,7
7,1
6,9
2,4
0,3
0,3
0,05
0,7
3,9
79
1,3
19/33 0,50
4,1
8,6 80,9
6,4
5,7
1,7
0,4
0,2
0,03
1,6
4,1
59
0,7
33/50 0,60
12,7
8,1 74,3
4,9
5,0
1,8
0,6
0,1
0,02
0,9
3,5
73
0,7
Bt2
50/72 0,80
15,2
9,6 71,3
3,9
4,6
2,2
0,8
0,1
0,04
1,3
4,5
71
0,8
Bt3
72/106 0,47
27,8
9,5 57,8
4,7
4,4
3,0
1,0
0,1
0,05
2,3
6,8
68
0,1
184
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
TIMBOY
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/13 1,56
3,5
6,7 85,3
4,5
4,3
1,5
0,3
0,06
0,05
1,4
3,4
58
1,4
A2
13/24 1,05
6,6
11,0 77,2
5,2
4,6
2,0
0,4
0,10
0,07
1,5
4,0
63
1,7
AB
24/40 0,78
11,6
10,5 73,0
4,9
4,4
2,4
0,3
0,03
0,07
1,5
4,4
65
1,5
Bt
40/52 0,69
14,3
12,3 69,5
3,8
4,5
5,7
0,6
0,03
0,10
2,6
9,1
71
1,0
2Bt
52/73 0,61
35,2
10,6 51,3
2,9
5,0
13,4
0,8
0,06
0,23
3,1
17,7
82
1,2
73/+ 0,47
32,2
8,3 56,5
2,9
5,3
12,7
1,2
0,09
0,21
1,7
16,0
89
1,0
2Btgss
DOS VIAS
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
0/17 2,01
17,2
28,9 49,8
4,0
5,1
6,6
1,9
0,10
0,3
2,2
11,2
80
3,0
Btss
17/77 1,17
37,3
27,6 31,0
4,0
7,3
21,6
2,2
0,14
1,8
0,3
26,2
99
7,0
Btk
77/83 0,80
36,6
28,2 31,9
3,3
8,3
29,0
1,4
0,20
2,1
---
32,7
100
6,0
Ck
83/+ 0,70
33,8
32,8 30,5
2,9
8,4
29,2
1,3
0,20
2,0
---
32,7
100
6,0
A
38
UNIDAD CARTOGRAFICA:
38 a
h-F
Asociación:
Kandihumultes típicos, arcillosa muy fina (Díaz de Vivar).
Kandiudalfes ródicos, arcillosa muy fina (Aº Itaembé).
Distrocreptes líticos, arcillosa muy fina (Sosa Cué).
Superficie: 228.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y baja fertilidad.
Paisaje: Lomadas cupuliformes, con valles relativamente amplios, conformando un relieve de alta
energía, acompañado de una densa red de drenaje, tipo dendrítico.
Materiales originarios: Grupo Solari-Serra Geral. Basaltos augíticos, de coloraciones grises y rojizas y
arenisca cuarzosa, fina a mediana, rosada a roja. La arcilla es principalmente caolinita.
SERIES
Díaz de Vivar: Localizada en el Dpto. Ituzaingó, cubre una amplia zona del noreste provincial, entre el
río Aguapey, la ruta 38, el límite con la provincia de Misiones y el río Uruguay, al sureste, de Ituzaingó.
Ocupa unas 114.000 ha. y participa además en las unidades 39 y 73, con 101.500 ha. Los suelos se
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
185
ubican en relieve normal, en posición de loma, con pendientes que oscilan entre el 2 y 5 %, y aún más
cuando se ubican en sectores escarpados.
El tapiz vegetal responde a un pastizal de paja colorada (Andropogon lateralis), espartillo
(Elionurus sp.), Axonopus sp. y latifoliadas como Vernonia chamaedrys (pichana blanca). Son bien
drenados, con escurrimiento medio y permeabilidad moderada, sin peligro de anegamiento. Se lo
conoce comúnmente como "tierra colorada", por su color rojo intenso.
Son suelos profundos, con un epipedon ócrico, arcilloso, bien provisto de materia orgánica,
pardo rojizo oscuro, de estructura granular. El Bt2, con más de 100 cm. de espesor, es kándico, de color
rojo uniforme. Son de reacción ácida a medianamente ácida. El contenido de materia orgánica es
elevado en el horizonte ócrico, en donde además se encuentran los niveles mas altos de bases de
cambio y C.I.C. En general tienen baja saturación de bases, (menos del 35%). Otra característica es la
presencia de concreciones de hierro-manganeso y restos de material originario a lo largo del perfil. Son
considerados de mediana a baja fertilidad química, a causa del tipo de arcilla prodominante, de baja
actividad (caolinitas).
Presentan buena aptitud agrícola en general, con mayor vocación para cultivos perennes,
forestales y pasturas. Requiere prácticas de conservación y manejo, especialmente para el control de la
erosión hídrica y mejorar la fertilidad. El uso actual es el de campo natural de pastoreo, forestación,
cultivos de yerba mate, té, y en menor medida soja, maíz y sorgo. La Clase de Capacidad de Uso es IIe
y el Indice de Productividad es de 49.
Arroyo Itaembé: Cubre una superficie de 68.400 ha. y participa además en la unidad 10 con 7.500 ha.,
en la que fue descripta y a la cual se remite al lector.
Sosa Cué: Asociada con las dos series anteriores, ocupa una superficie de 45.600 ha. y participa en la
unidad 10, donde se remite al lector.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
DIAZ DE VIVAR
Bueno
>150
2-5
IIe
49
Erosión hídrica.
ARROYO ITAEMBE
Bien drenado
>150
3 - 10
IIe
49
Erosión hídrica.
SOSA CUE
Imperfecto
42
1-2
Vs
12
Escasa
efectiva
hídrica.
profundidad
y
erosión
DIAZ DE VIVAR
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
Ap
0/10
4,83
50,0
39,3
9,2
1,5
5,8
6,0
5,0
0,48
0,4
9,4
0,1
18,2 65
A
10/28
4,47
46,0
35,7 15,7
2,6
5,4
5,1
3,6
0,54
0,4
12,3
0,1
16,9 57
1,1
Bt1
28/87
2,05
68,1
25,0
5,9
0,8
5,4
2,4
1,6
0,10
0,3
11,3
,15
15,8 28
25,0
Bt2
87/130
1,22
75,7
19,1
4,4
0,8
5,5
2,4
1,5
0,11
0,4
10,3
1,5
10,8 40
25,3
Bt3
130/+
0,72
76,7
19,0
3,6
0,7
5,5
2,6
1,9
0,11
0,3
10,1
1,4
10,2 48
22,1
186
0,8
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
ARROYO ITAEMBE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
...................................meq/100g....................... ......%......
0/8 4,81
45,8
35,2 17,5
1,5
5,2
5,6
2,3
0,58
0,5
10,4
0,8
15,2 59
8,1
AB
8/18 3,50
60,7
24,7 13,7
0,9
4,8
2,4
2,0
0,04
0,4
7,8
0,8
10,8 44
14,1
BAt
18/47 2,52
66,6
21,8 10,6
1,0
4,9
2,0
2,8
0,17
0,5
6,2
1,1
9,5 57
16,7
Bt1
47/98 1,26
71,7
18,3
9,2
0,6
5,1
2,5
1,1
0,06
0,5
6,4
1,1
10,6 40
22,0
Bt2
98/137 0,29
73,7
16,9
9,0
0,4
5,4
2,8
1,9
0,04
0,4
6,7
0,8
24,4 21
13,4
Bt3
137/+ 0,36
74,6
15,3
9,4
0,7
5,3
3,3
3,3
0,04
0,4
5,1
0,8
13,5 52
10,2
A
SOSA CUE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
..................................meq/100g........................ ........%........
A1
0/9 3,98
37,5
34,8 20,9
6,8
4,5
3,5
1,0
0,21
0,5
9,8
0,6
14,5
35
10,3
A2
9/24 3,34
38,7
35,0 19,4
6,9
4,4
1,3
1,2
0,21
0,5
10,7
1,5
12,1
26
31,8
2Btcv1
24/42 2,00
61,7
18,5 13,0
6,8
4,5
1,0
0,8
0,13
0,5
13,7
4,6
13,7
17
65,4
2Btcv2
42/70 0,69
62,4
21,0 11,9
4,7
4,1
1,1
0,3
0,05
0,5
12,1
4,2
12,1
16
68,2
2Btcv3
70/103 0,48
60,1
26,2 11,8
1,9
4,9
1,4
0,9
0,05
0,5
9,5
4,2
11,8
24
59,2
103/+ 0,29
75,3
17,0
1,0
4,6
5,7
4,0
0,08
1,0
9,8
4,4
15,0
71
28,9
2Btv
6,7
39
UNIDAD CARTOGRAFICA:
39 a
h-D
Asociación:
Kandihumultes típicos, arcillosa muy fina (Díaz de Vivar).
Endoacueptes húmicos, arcillosa fina (Boquerón).
Epiacualfes aéricos, arcillosa fina (Orseti).
Superficie: 150.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje imperfecto.
Paisaje: Lomadas cupuliformes, con valles relativamente amplios, conformando un relieve de alta
energía, acompañado de una densa red de drenaje tipo dendrítico.
Materiales originarios: Grupo Solari-Serra Geral. Basalto augítico de coloraciones grises y rojizos y
arenisca cuarzosa, fina a mediana, rosada a roja. La arcilla es dominantemente caolinita.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
187
SERIES
Díaz de Vivar: Localizada en el Dpto. de Ituzaingó, entre el río Aguapey al oeste y las rutas 14 y 38 al
norte y este, respectivamente. Cubre unas 75.000 ha. y participa también en la unidad 38, donde remitimos al lector.
Boquerón: Localizado en el mismo paisaje, ocupa sectores de valles entre lomas, cubre
aproximadamente 45.000 ha. Esta Serie fue descripta en la unidad 10, donde se remite al lector.
Orseti: Ocupa las cimas de lomas aplanadas y cubre aproximadamente 30.000 ha. Se localiza en
relieve normal-subnormal en posición de loma alta, con pendientes de 0,5 a 1%. El tapiz vegetal
constituye un pajonal de paja colorada (Andropogon lateralis) y malezas como Vernonia chamaedrys y
Eringium sp. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento lento y permeabilidad lenta. Susceptible a
anegamientos frecuentes pero relativamente cortos, en época de grandes crecientes
Presenta un horizonte superficial ócrico, de 31 cm. de espesor, de colores claros en seco y
pardo grisáceo oscuro en húmedo, de textura franca, con abundantes moteados. El cambio de textura
del A al Bt es gradual, a través de un horizonte AB, para pasar a un suelo enterrado argílico, pardo
grisáceo, arcilloso y fuertemente estructurado. Se destaca en la parte superior, la presencia
concreciones de hierro-manganeso y restos de material originario, en forma de costras. Se observan
plintitas sobre el suelo enterrado (2Btv), y con un elevado contenido de aluminio. La hidromorfía
temporal se debe a la acción de una napa colgante dentro de los 145 cm. y la profundidad efectiva está
restringida por la "costra" a los 48 cm.
Son medianamente fértiles, bien provistos de materia orgánica, pero con alta saturación de
aluminio entre 30 y 80 cm. Por las limitaciones debidas al drenaje deficiente, alta saturación de aluminio,
son considerados inadecuados para cultivos comunes y limitan su uso principalmente a campo natural
de pastoreo, forestación y vida silvestre. El uso actual es la cría de ganado bovino y en menor medida el
cultivo de arroz. La clase de Capacidad de Uso es VIws y el Indice de Productividad es 7.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
I.P.
DIAZ DE VIVAR
Bueno
BOQUERON
ORSETI
SERIES
LIMITANTES
>150
2-5
IIe
49
Erosión hídrica
Imperfecto
50
0 - 0,5
VIw
10
Drenaje
deficiente
erosión hídrica.
Imperfecto
48
0,5 - 1
VIws
7
Drenaje
saturación
aluminio
y
deficiente;
elevada de
DIAZ DE VIVAR
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
Ap
0/10
4,83
50,0
39,3
9,2
1,5
5,8
6,0
5,0
0,48
0,4
9,4
0,1
18,2 65
0,8
A
10/28
4,47
46,0
35,7 15,7
2,6
5,4
5,1
3,6
0,54
0,4
12,3
0,1
16,9 57
1,1
Bt1
28/87
2,05
68,1
25,0
5,9
0,8
5,4
2,4
1,6
0,10
0,3
11,3
,15
15,8 28
25,0
Bt2
87/130
1,22
75,7
19,1
4,4
0,8
5,5
2,4
1,5
0,11
0,4
10,3
1,5
10,8 40
25,3
Bt3
130/+
0,72
76,7
19,0
3,6
0,7
5,5
2,6
1,9
0,11
0,3
10,1
1,4
10,2 48
22,1
188
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
BOQUERON
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
..................................meq/100g........................ ........%........
A
0/10 6,62
22,9
60,9 14,7
1,5
4,7
2,6
1,2
0,16
0,8
15,5
2,0
15,4
30
29,5
E
10/25 2,05
28,1
60,8 10,0
1,1
4,8
1,0
1,0
0,07
0,4
9,8
3,3
10,1
24
57,1
Btcv
25/47 1,57
39,9
50,5
7,6
2,0
4,3
1,7
2,3
0,07
0,4
9,1
4,2
13,3
33
48,4
2Ccv
47/+ 0,67
50,8
30,5 13,5
5,2
4,5
6,3
3,3
0,11
0,5
11,2
3,1
18,4
55
23,2
ORSETI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
...........................meq/100g........................
0/31 2,52
19,1
46,9 31,2
2,7
4,5
1,6
0,3
0,12
0,4
5,2
1,8
2ABc
31/48 0,85
25,8
42,3 29,5
2,4
4,8
1,2
0,3
0,08
2Btc
48/68 0,93
40,2
33,7 23,6
2,5
4,9
2,2
0,6
0,11
0,4
3,6
0,4
10,4
2Btv
68/104 0,26
46,7
31,0 21,1
1,1
5,0
4,6
2,2
0,12
0,5
2Cv
104/+ 0,10
31,2
39,4 27,8
1,6
5,0
4,1
2,1
0,08
0,5
S/T
PSAl
........%........
7,7
33
42,0
3,8
8,7
22
65,7
5,4
14,8
22
61,9
9,4
4,6
16,9
44
38,0
3,8
1,7
11,2
60
20,0
40
UNIDAD CARTOGRAFICA:
40 a
h-E-D
Asociación:
Udipsamentes árgicos, arenosa, mixta (Ensenada Grande).
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Ipucú).
Superficie: 11.100 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica, eólica y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, compuesta de lomadas en forma de cordones, orientados de
NE a SW, con numerosas lagunas y esteroides, con vegetación palustre y acuática.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó, arenas y areniscas, amarillentas, rojizas y ocráceas.
SERIES
Ensenada Grande: Localizada en los Dptos. Capital y San Cosme. Cubre unas 5.550 ha. y forma parte
de la unidad 21, donde remitimos al lector.
Chavarría: Localizada en el mismo ambiente geográfico que Ensenada Grande. Es una de las Series
de mayor distribución y dispersión en la provincia, participa en las unidades cartográficas 11, 15, 19, 21,
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
189
27, 28, 35, 46, 49, 65, y 96. Cubre en esta unidad unas 3.330 ha. En la unidad cartográfica 11, fue
descripta y se remite al lector.
Ipucú: Se ubica en las escarpas hacia los planos hidromórficos, formando isletas de vegetación
xerohalofítica. Cubre una superficie de 2.220 ha. y participa también en la unidad cartográfica 30, dónde
se remite al lector.
41
UNIDAD CARTOGRAFICA:
41 c
I-A
Complejo:
Medifibristes típicos (Embalsado).
Udifluventes ácuicos, arenosa, mixta (La Tigra).
Superficie: 536.400 ha.
Limitantes: Inundación y anegamiento.
Paisaje: Es un ambiente lacunar palustre con vegetación sumergida y emergente, con gran aporte de
biomasa. Configura una vasta extensión de agua estancada o en movimiento según flujos estacionales.
Materiales originarios: Es una cuenca sedimentaria con diversidad de materiales depositados y
redepositados, arenosos, limosos y otros constituidos exclusivamente por fibras vegetales.
SERIES
Embalsado: Se halla localizada en el sistema de los Esteros del Iberá, ocupando la parte meridional de
la provincia en forma de arco con dirección N-SW, abarcando la mayor parte del Dpto. de Ituzaingó, y
en menor grado Concepción, Mercedes, San Martín y Santo Tomé. Cubre unas 268.200 ha. La Serie
Embalsado fue descripta en la unidad cartográfica 29, a la que se remite al lector.
La Tigra: Localizada en el mismo ambiente que Embalsado, representa a sectores de acumulaciones
arenosas en forma de barras de cauces. Cubre unas 160.9220 ha. Se localiza en relieve subnormal
(cordones arenosos en valles aluviales), posición de bajo, con pendientes de 0-0,5%. El tapiz vegetal
está compuesto de algunas gramíneas como, Cynodon dactilon y malezas tales como ortiga (Urtica sp.),
abrojo (Xanthium sp.), caá tai (Polyformunx sp.) y verdolaga (Portulaca olerácea). El drenaje es
imperfecto, con escurrimiento medio a lento y permeabilidad moderadamente lenta. Es susceptible a
inundaciones frecuentes pero de corta duración.
Presenta un epipedon ócrico, arenoso, de color oscuro, sobrepuesto a otra capa de igual textura,
con abundantes moteados, sin estructura ni consistencia y extremadamente ácida. La profundidad
efectiva es de 38 cm. y se detecta una falsa napa a los 70 cm. Son suelos extremadamente pobres de
mediano contenido de materia orgánica, aunque con niveles de potasio y de fósforo, adecuados.
Tienen severas limitaciones para producir cosechas, la utilización como campo natural de
pastoreo se da solo en períodos libres de inundaciones o con aguas bajas. Puede ser utilizado para
conservación de la vida silvestre y recreación. La Clase de Capacidad de Uso es Vw y el Indice de
Productividad es de 15.
190
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
EMBALSADO Malo
--
0
VIIw
1
LA TIGRA
38
0 - 0,5
Vw
15 Anegamiento.
Imperfecto
Inundaciones.
EMBALSADO
Desidad Aparente
Entre
0,086 y 0,063
Absorción de agua
"
1,313 y 863 %
Volúmen de fibras
"
53 y 69%
Oa Carb. orgánico
50,6 %
(0-95 cm) Materia orgánica
87,5 %
Nitrógeno total
2,17 %
Relación C/N
"
23 y 24
pH
"
3,05 y 4,1
LA TIGRA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
..................................meq/100g........................ ........%........
0/15 2,48
1,0
6,6 92,4
0,0
4,4
2,5
0,7
0,11
0,2
5,6
0,2
5,3
68
2,1
AC
15/38 1,00
0,0
5,0 95,0
0,0
4,3
1,2
0,5
0,35
0,3
2,7
0,2
2,6
88
5,9
C1
38/62 1,79
1,8
9,5 88,7
0,0
3,9
1,2
0,5
0,52
0,3
4,9
0,9
2,8
90
4,0
C2
62/+ 0,83
2,6
5,0 91,2
1,2
4,5
0,9
0,4
0,36
0,2
2,2
0,4
2,1
88
4,9
42
UNIDAD CARTOGRAFICA:
42 a
D-A
Asociación:
Humacueptes típicos, franco fina, mixta (Ituzaingó).
Humacueptes típicos, arcillosa fina (Aponte).
Albacualfes mólicos, arcillosa (Apipé).
Superficie: 8.500 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente y anegamientos frecuentes.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
191
Paisaje: Planicie hidromórfica, en posición de cañada alta y áreas convexas con malezales, en el
Rincón de Santa María.
Materiales originarios: Sedimentos de la Formación Ituzaingó sobrepuestos a la Formación ToropíYupoí (nota del autor).
SERIES
Ituzaingó: Localizada en el Rincón de Santa María, Dpto. Ituzaingó; en las cercanías a este sitio están
emplazadas las obras de la futura represa de Yaciretá, sobre el río Paraná. Cubre unas 4.250 ha. y se
localiza en relieve subnormal, en posición de bajo, con pendientes no mayores a 0,5% y formación de
malezales, con microrelieve característico de erosión reticular. La vegetación es la de un pastizal de
Axonopus sp. y Paspalum sp., además de Ciperáceas. El drenaje es imperfecto, el escurrimiento es
lento al igual que la permeabilidad, con peligro de anegamientos frecuentes en época de grandes
crecientes.
Presenta un epipedón úmbrico, arcilloso, de color pardo. El Bw es cámbico, pardo a pardo claro,
de textura franca, fuertemente ácido, con abundantes moteados y lentes de hierro-manganeso. A través
de una una capa fina de concreciones y gravillas localizada a los 60 cm, éste horizonte pasa a un suelo
enterrado (2Btbg), arcilloso y gris pardusco claro. La profundidad efectiva alcanza a los 58 cm. y a los
90 cm., presenta una napa colgante.
Son suelos de baja fertilidad natural, con escaso contenido de bases de cambio, niveles medios
de materia orgánica y fósforo en el A1. Se destaca el hecho de que posee, alta saturación de aluminio
en todo el perfil (50 a 60%).
No son aptos para agricultura, debido al exceso de agua y elevados tenores de aluminio; el uso
actual es ganadero, arrocero y forestal. La Capacidad de uso es Vw y el Indice de Productividad es de
14.
Aponte: Cubre aproximadamente 2.550 ha. y se ubica en relieve normal-convexo, con pendiente no
mayor a 0,5%; la vegetación está compuesta principalmente por Paspalum durifolium, Axonopus sp.,
Eliocharis sp. y Ciperáceas. El drenaje es imperfecto, el escurrimiento es lento y la permeabilidad lenta,
con peligro de inundaciones frecuentes en época de grandes crecientes.
Son suelos moderadamente profundos, poco desarrollados, con un epipedón mólico, de textura
franca, pardo oscuro, sobrepuesto a un Bw cámbico, franco arcilloso, pardo, de reacción fuertemente
ácida. Presenta moteados abundantes desde el epipedon mólico y concreciones de hierro-manganeso
en el Bw. Contiene además, una discontinuidad litologica de un material más fino (cementado) 2Btbg
argílico, con moteados, y abundantes concreciones de hierro-manganeso. Es bien visible en las caras
de los agregados estructurales, la iluviación de arcilla.
Los factores limitantes que afectan a este suelo, restringen la elección de plantas y son
generalmente permanentes, tales como el exceso de humedad y/o inundabilidad. Por lo que son
inadecuados para cultivos comunes, pero pueden ser utilizados para pastoreo, cultivo de arroz y
conservación de la vida silvestre. La Capacidad de Uso es VIw y el Indice de Productividad es de 7.
Apipé: Ocupa alrededor de 1.700 ha. y se ubica en relieve normal-subnormal, en posición de plano
tendido, con pendientes menores al 1%. El tapiz vegetal contiene entre otros los géneros Axonopus,
Paspalum y Andropogon. El drenaje es imperfecto a moderado, con escurrimiento medio a lento y
permeabilidad moderada a lenta, con riesgo de sufrir anegamientos poco frecuentes y de corta
duración.
Son suelos con epipedon ócrico de 46 cm. de espesor, gris muy oscuro, con presencia de un E,
álbico, franco a arenoso-franco, pardo claro. A través de un cambio textural abrupto se define un
horizonte enterrado argílico (2Btbss), franco-arcilloso a franco-arcillo-arenoso, fuertemente estructurado,
192
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
con prismas compuestos, moteados abundantes y síntomas de gleyzación, evidentes en el horizonte
B3. La profundidad efectiva llega hasta los 100 cm.
Son suelos relativamente poco fértiles, con un horizonte superficial rico en materia orgánica y
moderado contenido de bases de cambio y fósforo.
Poseen severas limitaciones que restringen la elección de plantas, por el exceso de humedad,
aunque permitirían agricultura, con utilización de cuidadosas prácticas de manejo y conservación.
También pueden ser usados para pastoreo, forestación o conservación de la vida silvestre. La Capacidad de Uso es IVw y el Indice de Productividad es 17.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
ITUZAINGO
Imperfecto
58
0 - 0,5
Vw
14 Drenaje
deficiente;
anegamiento y elevada
saturación de aluminio.
APONTE
Imperfecto
68
0 - 0,5
VIw
7
APIPE
Moderado/
imperfecto
100
0-1
IVw
17 Drenaje deficiente.
Drenaje
deficiente;
anegamiento;
elevada
saturación de aluminio.
ITUZAINGO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
..................................meq/100g........................ ........%........
A1
0/16 2,33
59,4
23,6 16,7
0,3
4,8
1,0
0,8
0,14
0,7
3,9
1,60
7,1
37
37,7
A2
16/30 0,69
14,5
33,9 49,8
1,8
5,1
0,6
0,6
0,06
0,6
3,1
2,95
5,9
31
61,3
Bw
30/58 0,43
16,9
34,0 47,2
1,9
5,2
0,8
1,0
0,09
1,4
2,0
3,42
5,5
59
50,9
58/+ 0,55
43,0
24,0 32,1
0,9
5,3
2,6
1,7
0,12
1,1
8,6
9,31
18,1
30
62,7
Al
T
2Btbg
APONTE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A1
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
0/25 3,15
25,2
39,3 35,1
0,4
4,2
0,8
2,2
0,20
0,5
5,2
3,59
A2
25/43 1,59
24,9
36,2 38,4
0,5
4,1
0,8
1,1
0,08
0,5
4,3
Bw
43/68 0,62
36,8
31,6 31,1
0,5
4,3
1,3
1,7
0,11
0,6
6,3
68/+ 0,81
61,1
20,4 18,0
0,5
4,4
5,3
2,3
0,24
0,6
8,0
2Btbg
S/T
PSAl
...........................meq/100g.............................. ........%........
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
10,7
34
40,8
3,86
8,1
30
60,8
4,71
11,6
31
55,9
6,38
19,1
44
43,0
193
APIPE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
................................meq/100g........................ ........%......
Ap
0/6 5,19
22,2
43,9 33,6
0,3
4,5
5,5
0,23
0,4
14,9
3,1
26,2
33
26,2
A
6/28 3,14
15,9
25,4 58,2
0,4
4,9
<0,1 <0,1
0,05
0,1
10,3
1,9
10,7
4
83,0
2E
28/46 0,06
3,8
12,9 81,6
1,7
5,9
<0,1 <0,1
0,01
<0,1
0,5
0,1
1,1
1
90,9
2Btbss1
46/67 0,20
42,6
5,0 50,7
1,7
5,7
10,6
0,3
0,09
0,3
6,5
0,2
18,6
60
1,7
2Btbss2
67/98 0,31
31,3
8,4 59,2
1,1
5,9
8,4
1,1
0,08
0,3
5,5
0,7
15,2
65
6,6
98/+ 0,13
23,3
7,7 67,8
1,2
5,9
7,1
0,2
0,08
0,3
3,5
0,1
9,5
80
1,2
2Bg
2,6
43
UNIDAD CARTOGRAFICA:
43 a
D-A
Asociación:
Albacualfes udólicos, arcillosa fina (Iribu Cuá).
Glosacualfes típicos, arcillosa fina (Mandiyurá).
Natracuoles típicos, franco fina (Indalecio).
Superficie: 112.500 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente y susceptibilidad al anegamiento.
Paisaje: Integrado por el albardón y plano de terraza del río Paraná y afluentes, con geoformas relativamente planas de pendientes suaves. Vegetación leñosa en forma de isletas o en sabana-parque, con
pajonales o praderas de pastos cortos.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí, areniscas no pelíticas y pelitas muy arenosas de
coloración grisácea a verdosa, rosadas y castañas, con predominancia de arcillas montmorillonitas e
ilitas.
SERIES
Iribu Cuá: Localizada en proximidades de los límites Departamentales de San Cosme, Itatí, Berón de
Astrada y en el extremo noroeste de San Luis del Palmar, General Paz y Mburucuyá. Cubre alrededor
de 56.250 ha. y participa como suelo subordinado en la unidad 90, con 26.250 ha. Se ubica en un
relieve subnormal, posición de plano bajo, y pendientes de hasta el 0,5%. La vegetación está
representada por un pastizal de Paspalum plicatum, Paspalum notatum, Eragrostis bahiensie y
Rhynchospora corymbosa. El drenaje es imperfecto, escurrimiento lento y permeabilidad lenta, con
peligro de anegamientos frecuentes en épocas de crecientes.
Se caracteriza por tener un horizonte superficial, oscurecido por materia orgánica, de baja
saturación de bases, sobre un E, álbico, franco arenoso, bien expresado, que a través de un cambio
textural abrupto pasa a un Bt argílico, arcilloso, de baja conductividad hidráulica, fuertemente ácido,
pardo y grisáceo oscuro, tornándose pardo amarillento oscuro en profundidad. Los moteados se
destacan más en los horizontes superficiales y la profundidad efectiva es de 80 cm. Se destaca en estos
suelos, altos tenores de aluminio y sodio intercambiable a partir de 80 cm.
194
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
La susceptibilidad al anegamiento frecuente, por su posición y drenaje imperfecto, restringen el
uso a pastoreo de campos naturales, cultivo de arroz y conservación de vida silvestre. La Clase de
Capacidad de Uso es Vw y el Indice de Productividad es de 5.
Mandiyurá: Cubre unas 54.400 ha. y participa además como suelo subordinado en la unidad 69, con
54.400 ha. Se ubica en relieve subnormal, con microrelieve de malezal, en posición de bajo (cañada),
con pendientes de hasta 0,5%. La vegetación es característica de cañadas, con Mandiyurá (Ipomea
fistulosa) y Ciperáceas. El drenaje es imperfecto, escurrimiento muy lento y permeabilidad lenta a muy
lenta, con peligro de anegamientos frecuentes en épocas de grandes crecientes.
Presenta un horizonte superficial ócrico, somero, franco arenoso, pardo grisáceo, a continuación
un horizonte E, gris claro, que a través de un cambio textural abrupto, pasa a un Btss argílico, franco
arcilloso a arcilloso, fuertemente estructurado, pardo oscuro en su parte superior y gris pardusco claro
(gleyzado), en profundidad (Btg). El perfil presenta abundantes moteados desde superficie, con mayor
intensidad en el Bt, donde también se observan concreciones de hierro-manganeso, chorreaduras
(lenguas) y rajaduras desde los 25 cm. La profundidad efectiva no llega a 40 cm.
Estos suelos, están afectados por anegamiento, drenaje deficiente y escasa profundidad
efectiva, por lo que son inadecuados para cultivos comunes; su mejor aptitud es para pastoreo de
campos naturales, cultivo de arroz (uso actual) y conservación de la vida silvestre. La Capacidad de
Uso es VIw y el Indice de Productividad es de 5.
Indalecio: Cubre unas 22.500 ha. y se ubica en relieve subnormal-convexo, en posición de plano alto,
con pendiente de 0,5 a 1%. Constituye isletas de bosques xerohalofiticos, de Prosopis sp., Acacia sp., y
un tapiz de gramineas de porte bajo. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento lento y permeabilidad
lenta; susceptible al anegamiento por períodos cortos.
El epipedón es mólico, franco arenoso a franco arcillo-arenoso, pardo grisáceo muy oscuro con
moteados comunes y débiles. El Btn, es nátrico desde los 39 cm., franco arcilloso, de reacción alcalina y
concreciones de carbonato de calcio, blandas y pulvurulentas a partir de los 84 cm. (Btnk). La profundidad efectiva alcanza a 63 cm.
Las limitantes que poseen por drenaje imperfecto, sodicidad y anegamiento, restringen la
elección de cultivos y limitan su uso para pastos y conservación de la vida silvestre. El uso actual es el
de campo natural de pastoreo, con baja carga animal. El Indice de Productividad es solo de 2 y la
Capacidad de Uso es VIs.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
IRIBU CUA
Imperfecto
80
0 - 0,5
Vw
5
Drenaje deficiente y
anegabilidad.
MANDIYURA
Imperfecto
38
0 - 0,5
VIw
5
Anegamiento, drenaje
deficiente y escasa
profundidad efectiva.
INDALECIO
Imperfecto
63
0,5 - 1
VIs
2
Drenaje deficiente y
sodicidad.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
195
IRIBU CUA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
...........................%........................
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
................................meq/100g........................ ........%......
A
0/20 1,35
14,0
14,7 70,4
0,9
4,9
1,3
0,8
0,06
0,5
4,5
0,7
7,7
34
20,8
E
20/37 0,97
18,3
13,1 67,4
1,2
5,6
2,0
1,2
0,09
0,9
6,6
2,0
9,3
45
32,3
Bt1
37/57 1,59
55,5
9,7 34,0
0,8
5,9
7,5
2,4
0,18
2,7
16,6
5,3
23,8
53
29,3
Bt2
57/79 0,83
46,7
9,7 42,6
1,0
5,4
10,2
4,3
0,26
3,0
9,6
1,8
22,3
79
9,2
Bt3
79/+ 0,22
33,2
10,3 54,7
1,8
5,8
7,6
4,2
0,27
2,5
4,1
0,3
14,6
99
2,0
MANDIYURA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
Ap
0/10 2,48
15,4
30,2 53,7
0,7
4,6
3,4
0,6
0,3
0,1
4,6
8,6
51
1,1
E
10/16 0,36
7,6
26,4 65,3
0,7
5,0
1,8
0,4
0,1
0,1
1,4
4,0
60
2,6
Btss
16/55 0,71
39,8
19,8 39,7
0,5
5,0
11,5
4,9
0,4
0,5
5,8
23,2
75
2,0
Btg1
55/75 0,27
26,4
19,6 53,5
0,5
5,2
10,0
5,0
0,4
0,5
3,0
18,7
85
2,6
Btg2
75/+ 0,10
28,7
21,5 49,3
0,5
5,8
9,9
3,6
0,6
0,6
2,9
17,7
83
3,4
INDALECIO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
0/9 2,40
12,0
22,1 64,2
1,7
6,2
4,9
2,6
0,54
0,7
1,4
8,6
100
6,9
Btn1
9/39 1,33
22,8
26,4 49,1
1,4
7,5
5,3
2,0
0,61
1,8
0,5
Btn2
39/84 0,50
29,9
27,1 41,5
1,3
8,6
0,0
0,0
0,31
4,5
0,0
10,4
95
18,0
4,8
100
94,0
Btnk1
84/102 0,14
35,4
19,2 44,0
1,4
8,7
0,0
0,0
0,27
4,3
0,0
17,0
---
25,3
Btnk2
102/+ 0,10
33,4
16,7 48,3
1,6
8,3
0,0
0,0
0,21
3,9
0,0
14,6
---
26,7
44
UNIDAD CARTOGRAFICA:
44 c
D-I
Complejo:
Humacueptes fluvacuénticos, franco fina, mixta (Itá Cuá).
Endoacuultes típicos , arcillosa fina (Yaciretá).
Medisapristes típicos, franco fina, mixta (Leandra).
Superficie: 11.500 ha.
196
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Limitantes: Drenaje deficiente y susceptibilidad a inundaciones.
Paisaje: Planicie subcóncava, asociada a lomadas que continúan el curso del río Paraná en el Rincón
de Santa María, (sector nordeste).
Materiales originarios: Sedimentos lateríticos sobre Formación Ituzaingó y Solari-Serra Geral (notas
de los autores).
SERIES
Itá Cuá: Localizada en el sector nordeste del Rincón, de Santa María, sobre la margen del río Paraná.
Cubre unas 5.750 ha. y participa de las unidades 58, 66, 67, 74 y 85. Se ubica en relieve subnormalcóncavo, en posición de bajo con pendientes de hasta 0,5%. La vegetación está compuesta de Schyzachiriun sp., Andropogon lateralis y Ciperáceas. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento lento a muy
lento y permeabilidad lenta, con peligro de anegamientos frecuentes en épocas de grandes crecientes.
Son suelos con escaso desarrollo, con un epipedon úmbrico, de 30 cm. de espesor, franco
arenoso, pardo muy oscuro a negro, que continúa en capas de materiales franco arenosos (2C y 2Cv).
Es extremadamente ácido, con abundantes moteados, plintitas y falsa napa a los 95 cm., límite de la
profundidad efectiva. La fertilidad natural es baja, aunque el horizonte A1 está muy bien provisto en
materia orgánica.
Las limitantes que afectan a los suelos Itá Cuá, restringen su uso actual a campos naturales de
pastoreo y en menor medida el cultivo de arroz y a la conservación de la vida silvestre. La Clase de
Capacidad de Uso es VIw y el Indice de Productividad es 7.
Yaciretá: Cubre aproximadamente 3.450 ha. y se ubica en relieve subnormal-cóncavo, en posición de
bajo, con microrelieve de malezal y pendientes menores a 0,5%. Es frecuente el anegamiento en
épocas de grandes crecientes. La vegetación está integrada principalmente por los géneros Paspalum,
Panicum, Sorgastrum, Ciperáceas y otras. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento muy lento y
permeabilidad muy lenta.
Posee un epipedon úmbrico, de 30 cm. de espesor (A1 y A2), franco, gris muy oscuro. A través
de cambio textural abrupto, se comunica un horizonte E, arenoso franco, con un horizonte argílico,
textural, con signos de gleyzación (Btbg), franco arcilloso a arcilloso, extremadamente ácido, con
moteados abundantes y plintitas a partir de 85 cm. (Btbv). La profundidad efectiva alcanza a los 69 cm.
Las limitantes son severas y no pueden ser fácilmente corregidas, como es el caso de: exceso
de humedad, anegabilidad y exceso de aluminio. El uso actual está restringido a campos naturales de
pastoreo, cultivo del arroz y algo de forestación. El Indice de Productividad es IP 4 y la Capacidad de
Uso es VIw.
Leandra: Ocupa los sectores mas bajos y deprimidos, como caños de drenaje y esteros, cubriendo
unas 2.300 ha. Se ubica en relieve subnormal-cóncavo, en posición de bajo, con pendientes menores a
0,5%. La vegetación es la típica de áreas bajas inundables, con: Ciperáceas, pajonales de cortaderas,
además de acuáticas y/o flotantes. Son suelos mal drenados a pobremente drenados, con escurrimiento
estancado a muy lento y de permeabilidad lenta a muy lenta, con peligro de inundaciones frecuentes y
de larga duración.
Presenta un epipedon hístico, compuesto por acumulaciones de restos de vegetales, arcilla y
limo, hasta los 45 cm. de profundidad, muy fuertemente ácido. Por debajo de éste, se expresa un
material gris pálido a gris claro en seco, muy similar a "cenizas", de textura franco limosa. Entre los 45 y
65 cm., fluctúa una falsa napa de agua. El contenido de materia orgánica varía entre 15 y 20%, dentro
de los 30 cm. superiores, con altos valores de aluminio y un equivalente de humedad superior a 70%.
Estos suelos son inadecuados para la producción agropecuaria, por limitaciones permanentes
como: inundaciones frecuentes, drenaje pobre y alto contenido de aluminio, siendo solo aptos para
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
197
recreación y conservación de la vida silvestre. La Capacidad de Uso es VIIIw y el Indice de Productividad es tan solo de 2.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
ITA CUA
Imperfecto
95
0 - 0,5
VIw
7 Drenaje deficiente y
saturación con aluminio.
YACIRETA
Imperfecto
69
0 - 0,5
VIw
4 Drenaje deficiente, y
saturación con aluminio.
LEANDRA
Malo
60
0 - 0,5
VIIw
2 Anegamiento,
inundación.
ITA CUA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
................................meq/100g........................ ........%......
A1
0/10 5,83
18,4
29,0 51,4
1,2
4,7
0,9
0,3
0,14
0,4
9,4
1,9
10,1
17
52,1
A2
10/30 2,21
14,6
24,8 59,3
1,3
4,6
0,3
0,2
0,05
0,3
3,7
1,5
6,1
13
63,8
2C
30/47 0,26
11,5
24,2 62,8
1,5
4,2
0,2
0,1
0,05
0,3
<0,1
1,1
2,5
26
62,8
2Cv1
47/70
Tz.
15,7
21,6 60,9
1,8
4,2
0,3
0,2
0,05
0,3
<0,1
1,4
3,2
26
62,2
70/+ 0,20
32,7
17,6 47,5
2,2
3,7
0,6
0,7
0,08
0,3
5,7
3,4
8,7
19
66,9
Al
T
2Cv2
YACIRETA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Mg
K
Na
H
S/T PSAl
................................meq/100g........................ ........%......
A1
0/15 7,78
19,5
44,8 35,2
0,5
4,6
A2
15/30 2,38
10,2
35,5 58,6
0,7
E1
30/43 0,76
0,4
33,5 64,8
E2
43/69 0,16
0,0
Bt
Ca
2,1
0,2
0,32
0,3
15,1
3,2
17,1
17
52,2
4,8
<0,1 <0,1
0,07
0,2
6,7
2,4
8,0
5
89,8
1,3
4,7
<0,1 <0,1
0,02
0,3
0,3
0,9
2,5
20
73,7
29,4 69,1
1,5
5,0
<0,1 <0,1
0,02
0,2
<0,1
0,3
0,9
47
57,6
69/85 1,03
28,6
46,3 24,7
0,4
4,8
2,4
1,5
0,01
0,4
17,1
8,9
20,5
21
67,3
85/103 0,81
60,2
17,8 21,6
0,4
4,4
4,0
1,7
0,17
0,5
17,4
10,3
23,8
27
61,7
Btbvss
103/130 0,38
48,3
20,3 30,5
0,9
4,5
4,5
1,8
0,17
0,5
12,6
7,5
19,4
36
51,8
Btbgss
130/+ 0,26
35,3
20,7 43,4
0,6
4,5
4,5
1,8
0,15
0,4
8,1
5,1
14,9
46
42,6
Btbv
198
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
LEANDRA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
................................meq/100g........................ ........%......
Oa1
0/15 20,50
33,5
59,9
6,3
0,3
4,8
1,8
4,3
0,15
0,7
33,2
2,6
36,2
19
27,2
Oa2
15/45 10,55
33,4
62,5
3,9
0,0
4,6
<0,1
6,8
0,09
0,6
26,1
3,3
33,8
23
30,0
Oa3
45/60
3,26
40,7
49,1
8,9
1,3
4,7
<0,1
5,9
0,10
0,5
12,2
2,5
14,4
46
27,4
60/+
1,40
22,7
56,2 20,5
0,6
5,0
2,8
0,3
0,07
0,3
2,5
0,9
4,8
72
20,5
2C
45
UNIDAD CARTOGRAFICA:
45 a
Na - D - h
Asociación:
Natracualfes glósicos, arcillosa fina (Jubaí).
Endoacualfes aéricos, arcillosa fina (La María).
Paleudoles típicos, arcillosa (Mercedes).
Superficie: 57.500 ha.
Limitantes: Sodicidad, drenaje deficiente y erosión hídrica.
Paisaje: Suavemente ondulado, conformando una degradación de las escarpas de las cuchillas y
planicies del Pay Ubre, intercaladas con sabana-parque, en la costa oriental de los Esteros del Iberá.
Materiales originarios: Grupo Solari-Serra Geral, formación Pay Ubre. Areniscas calcáreas y
Calcáreas arenosas en parte conglomerados muy consolidados, blanquecinos a rosados. (Nota de los
autores).
SERIES
Jubaí: Localizado en el norte del Dpto. Mercedes, bordeando los Esteros del Iberá y Miriñay, hasta la
naciente del río Corriente, ocupa unas 28.750 ha. y se ubica en relieve normal-subnormal, en media
loma baja, con pendiente del 0,5 al 1%. La vegetación está compuesta por una sabana parque de:
Prosopis sp., Schinus sp., Copernicia alba y pastizal de Paspalum sp., Sporobolus sp. y Aristida sp. El
drenaje es pobre a imperfecto, con escurrimiento medio y permeabilidad lenta, con inundaciones
moderadamente frecuentes y cortas.
El horizonte superficial es ócrico de 30 cm. de espesor, gris claro en seco y de textura franco
limosa. El horizonte subyacente, Btn, es nátrico, franco arcillo-limoso, pardo oscuro y fuertemente
estructurado. Presenta moteados desde la superficie y concreciones de hierro manganeso, desde los 30
cm., como así también chorreaduras y canalículos. Son débilmente ácidos a neutros en profundidad,
con bolsones de carbonato de calcio y la profundidad efectiva llega hasta los 68 cm.
Las limitaciones de estos suelos, son severas y se refieren al exceso de sodio intercambiable,
superior al 15% de la C.I.C, y al drenaje deficiente; son considerados inadecuados para agricultura, pero
pueden ser utilizados para pastoreo y conservación de vida silvestre. El uso actual es el de campo
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
199
natural de pastoreo y explotación de madera del bosque, para leña. La Clase de Capacidad de Uso es
VIs y el Indice de Productividad es de 4.
La María: Ocupa sectores bajos del paisaje, y cubre aproximadamente 17.250 ha. Se ubica en relieve
subnormal, en posición de bajo con microrelieve de malezal y pendientes menores al 0,5%. La
vegetación es un pajonal dominado por Andropogon lateralis y Schyzachirium sp. con ciperáceas. Son
imperfectamente drenados, con escurrimiento muy lento y permeabilidad lenta a muy lenta, con
susceptibilidad a anegamientos frecuentes, especialmente en los canalículos entre las columnas de los
malezales.
Presenta un epipedón ócrico, franco limoso, pardo grisáceo, que incluye un horizonte E, y
descansa sobre un Bt argílico, franco arcillo-limoso a arcillo-limoso, fuertemente estructurado. Es de
reacción fuertemente ácida desde la superficie, con moteados abundantes en el Btg. La profundidad
efectiva supera los 82 cm. y las columnas de los malezales llegan a 30 cm.
Tienen limitaciones severas asociadas a exceso de humedad por largos períodos, que restringen
su uso a pastoreo de campos naturales, pequeños lotes de árboles y vida silvestre. El uso actual es el
de campo natural de pastoreo y en menor medida el cultivo de arroz. La Clase de Capacidad de Uso es
VIw y el Indice de Productividad alcanza a 3.
Mercedes: Ocupa los sectores mas elevados de la unidad cartográfica y cubre alrededor de 11.500 ha.
Se ubica en relieve normal, posición de loma y pendientes entre 1 y 2%. La vegetación está compuesta
de Schyzachirium sp., Setarea sp., Elionurus sp., además de Vernonia chamaedrys, Bacharis coridifolia
y árboles dispersos del género Acacia. Son moderadamente bien drenados, con escurrimiento rápido y
permeabilidad moderada, sin peligro de anegamientos.
El epipedón es mólico, franco, gris muy fuerte a negro. Le continúa un Btss, argílico, franco
arcilloso, fuertemente estructurado. Son de reacción debilmente ácida en el mólico y parte superior del
Btss y neutra en profundidad. Se destaca la presencia de moteados rojizos, concreciones de hierromanganeso y slickensides en las caras de fricción de los agregados. La profundidad efectiva llega a los
110 cm.
Estos suelos son considerados los mejores para agricultura. Tienen buena provisión de bases
intercambiables y C.I.C. Además son moderadamente ricos en ma- teria orgánica en el epipedon
mólico. Son aptos para cualquier tipo de cultivo, con pocas limitantes asociadas a la susceptibilidad a la
erosión hídrica. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y cultivos tradicionales del sistema de
pequeños pro-ductores. La Clase de Capacidad de Uso es IIe y el Indice de Productividad es de 62.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
JUBAI
Pobre /
imperfecto
68
0,5 - 1
VIs
4
Sodicidad;
deficiente.
LA MARIA
Imperfecto
82
0 - 0,5
VIw
3
Drenaje deficiente y
anegabilidad.
MERCEDES
Moderado
110
1-2
IIe
62 Erosión hídrica.
200
drenaje
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
JUBAI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
...........................%........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/19 1,74
18,8
59,6 21,4
0,2
5,3
8,7
3,0
1,4
1,4
0,0
12,8
100
10,9
A2
19/30 1,19
20,4
58,2 20,5
0,8
5,7
9,5
3,1
2,2
2,2
0,0
13,7
100
16,0
Btn1
30/48 0,95
33,4
47,6 17,3
1,7
5,7
15,7
8,4
3,9
3,9
0,0
22,7
100
17,2
Btn2
48/68 0,60
41,3
45,5 12,8
0,4
64,
20,1
7,2
4,6
4,6
0,0
25,0
100
18,4
Btnk
68/+ 0,02
44,7
44,3 10,7
0,3
7,5
0,0
0,0
5,3
5,3
0,0
27,5
0
19,3
Al
T
LA MARIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
Ca
............................%........................
Mg
K
Na
H
S/T
PSAl
................................meq/100g........................ ........%......
A1
0/11
3,10
19,6
69,6 10,3
0,5
4,9
4,7
1,2
0,13
0,5
3,1
1,32
10,9
59
16,8
A2
11/28
2,22
18,8
68,3 11,7
1,2
4,9
4,5
1,5
0,13
0,5
2,9
1,17
10,1
65
15,0
E
28/43
0,97
23,5
64,8 11,4
0,3
49
5,7
1,7
0,11
0,7
2,4
1,80
11,6
70
17,9
Bt1
43/65
0,64
33,0
58,2
8,2
0,6
5,2
8,6
2,3
0,14
0,6
3,1
2,89
16,7
69
19,8
Bt2
65/106
0,69
42,7
49,2
7,2
0,6
5,2
12,4
4,9
0,20
1,5
2,5
1,63
21,5
88
8,0
Btg
106/+
0,21
49,4
45,0
5,2
0,4
5,1
18,1
9,1
0,29
1,1
0,2
0,29
26,9
100
1,0
MERCEDES
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/21 3,50
16,1
36,2 46,0
1,7
5,4
8,9
1,8
0,36
0,8
5,4
13,0
91
6,0
A2
21/36 1,95
19,2
35,6 43,8
1,4
5,8
10,1
3,5
0,26
0,6
5,1
14,3
100
<5,0
Btss1
36/60 0,90
38,9
25,2 34,6
1,3
6,8
17,4
3,3
0,46
0,7
4,1
25,5
85
<5,0
Btss2
60/81 0,66
37,1
28,1 33,1
1,7
7,6
0,0
0,0
0,51
0,7
0,0
22,7
0
<5,0
Btkss
81/111 0,35
35,0
31,3 32,2
1,5
8,2
0,0
0,0
0,57
0,7
0,0
20,6
0
<5,0
BCk
111/+ 0,36
30,5
34,8 33,5
1,2
7,6
14,8
3,3
0,66
0,6
2,3
20,8
93
<0,5
46
UNIDAD CARTOGRAFICA:
46 a
h-D
Asociación:
Hapludalfes típicos, franco fina, mixta (Loreto).
Udipsamentes árgicos, franco fina, mixta (Berón de Astrada).
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
201
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Superficie: 107.500 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada con lomadas o cordones arenosos, disectada por caños de
drenaje, lagunas y esteros. La vegetación responde a praderas de pastos cortos y pajonales de paja
colorada, muy modificada por la agricultura y la cría de ganado bovino.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó, según diversos autores, se trata de arena y arenisca con
distinto grado de coherencia, desde friable a dura.
SERIES
Loreto: Localizado en los Dptos. San Miguel y Concepción, desde las proximidades de la ruta 12, al
norte y la ruta 6, al sur, mientras que la ruta 17, cruza la unidad en toda su extensión. Por último, al este
limita con los esteros de Aº Batel-Batelito. Cubre aproximadamente 53.750 ha. y fue descripta en la
unidad cartográfica 11, a la que se remite al lector.
Berón de Astrada: Cubre unas 32.250 ha., y fue descripta en la unidad cartográfica 11, a la que se
remite al lector.
Chavarría: Cubre una superficie de 21.500 ha., y fue descripta en la unidad 11, a la que se remite al
lector.
47
UNIDAD CARTOGRAFICA:
47 a
h-D-A
Asociación:
Argiudoles vérticos, arcillosa fina (Libertador).
Glosacualfes aéricos, franco fina, mixta (Coembotá).
Natralboles típicos, franco fina, mixta (Acceso).
Superficie: 47.500 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica, drenaje deficiente y anegamientos frecuentes.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, con albardones que continúan los cursos de agua, con planos
altos con hidromorfía moderada y valles aluviales con bosques en galería.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí. Areniscas pelíticas y pelítas muy arenosos, coloración
grisáceo, verdosa, rosada y castaña, con predominancia de arcilla montmorillonita e illita.
SERIES
Libertador: Se Localiza en el extremo suroeste de la provincia (Dpto. Esquina), en la confluencia de los
ríos Paraná-Guayquiraró y arroyos Barranca-Sarandí. Ocupa 23.750 ha. y se ubica en relieve normal,
posición de loma (albardón), con pendientes no mayores a 1%. La vegetación está compuesta de
Eragrostis sp., Paspalum notatum, Digitaria sp., Panicum sp., Aristida sp. y Desmodium sp., además de
malezas como Eringium sp.y Baccharis sp. Son moderadamente bien drenados, con escurrimiento
medio y permeabilidad moderada, sin peligro de anegamiento.
202
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
El epipedon es mólico, franco y pardo grisáceo muy oscuro, le sigue un Btss argílico, arcilloso,
que llega a 54 cm. y luego se evidencian abundantes concreciones de carbonato de calcio (Btssk). El
pH es debilmente ácido en el mólico y neutro a debilmente alcalino en el Btss. La profundidad efectiva
en esta Serie, llega a los 115 cm.
Son suelos moderadamente fértiles, con buena provisión de bases de cambio, muy bien
provistos en materia orgánica en el epipedon mólico y de moderada retención de humedad.
La limitante principal es la susceptibilidad a la erosión hídrica, por lo que requiere moderadas
prácticas de conservación. Pueden ser usados para cultivos anuales y perennes, para pastoreo de
campos naturales, forestación y conservación de la vida silvestre. El uso actual es el de campo natural
de pastoreo, cultivos anuales y en menor medida el cultivo de arroz. La Clase de Capacidad de Uso es
IIe y el Indice de Productividad alcanza a 49.
Coembotá: Cubre unas 14.250 ha. y se ubica en relieve normal- subnormal, en posición de loma plana
(plano de terraza), con pendientes de 0.5 a 1%. La vegetación esta compuesta de Paspalum notatum,
Sporobolus poiretti, Eragrostis bahiensis, y Prosopis sp, Celtis tala, Eschinus molle, dispersos. Son
imperfectamente drenados con escurrimiento muy lento y permeabilidad lenta, susceptibles a
inundaciones frecuentes, en época de grandes crecientes.
Presenta epipedon ócrico, franco arenoso, oscurecido por materia orgánica en los primeros
centímetros y un E álbico, franco-arenoso, que se introduce en formas de lenguas en un horizonte
argílico y textural, Bt, franco a franco-arcilloso, de estructura semicolumnar gruesa y fuerte, en su parte
superior, con moteados rojizos. Posee reacción debilmente ácida a alcalina en el Btk, con abundantes
concreciones de carbonato de calcio y de hierro-manganeso desde los 30 cm. La profundidad efectiva
llega a 90 cm. Son medianamente provistos en bases de cambio, especialmente en el Bt; ricos en
materia orgánica, en la superficie.
Son suelos inadecuados para cultivos comunes, por exceso de humedad, restringiendo su
aptitud al uso pasturil, forestal y/o conservación de la fauna silvestre. El uso actual es el de campo
natural de pastoreo y en menor proporción el cultivo de arroz. La Clase de Capacidad de Uso es Vw y el
Indice de Productividad es de 14.
Acceso: Cubre un área de 9.500 ha. y se ubica en relieve subnormal, en posición de plano de terraza,
con pendientes inferiores al 1%. La vegetación está representada por monte de porte alto, de Xiloxema
sp., Rupretchia sp., Schinus molle, Psidium sp, Celtis tala y Gleditschia amorphoides. Son de drenaje
imperfecto a moderado, escurrimiento lento y permeabilidad moderadamente lenta, susceptibles a
anegamientos moderadamente frecuentes de poca profundidad y duración.
Posee un horizonte E expuesto y somero, franco y a través de un cambio textural pasa a un
horizonte Bn nátrico, con estructura semicolumnar fuerte en la parte superior, con lenguas y chorreaduras a lo largo del mismo. El pH es debilmente ácido en superficie y alcalino en profundidad. Se
observan concreciones de hierro-manganeso y carbonato de calcio desde los 47 cm. (Bk); la
profundidad efectiva se extiende hasta los 100 cm.
Las limitaciones de la Serie, son severas y se refieren al exceso de humedad, drenaje
imperfecto, sodicidad y salinidad, restringiendo su uso a explotación del bosque para leña, ganadería
extensiva y conservación de la fauna silvestre. La Capacidad de Uso es VIs y el Indice de Productividad
es de 9.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
203
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIBERTADOR Moderado
LIMITANTES
115
0-1
IIe
49 Erosión hídrica.
14 Drenaje deficiente.
COEMBOTA
Imperfecto
90
0,5 - 1
Vw
ACCESO
Moderado/
imperfecto
100
0-1
VIs
9 Sodicidad, salinidad y
anegamiento.
LIBERTADOR
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/17 4,17
24,1
48,9 26,9
0,1
5,7
10,8
3,4
0,72
0,5
7,0
17,1
90
2,0
A2
17/31 2,43
26,2
45,0 28,6
0,2
6,1
10,5
1,8
0,45
0,6
6,1
15,6
85
3,0
Btss
31/54 1,17
43,9
35,3 40,3
0,2
6,7
26,8
2,9
0,64
0,7
6,5
27,1
114
2,0
Btssk1
54/74 0,98
49,4
31,0 19,3
0,3
7,4
0,0
0,0
0,63
0,8
4,1
31,5
---
2,5
Btssk2
74/95 0,59
39,2
42,3 18,1
0,4
8,0
0,0
0,0
0,71
0,8
---
25,5
---
3,1
95/+ 0,41
41,3
41,8 16,6
0,3
7,6
0,0
0,0
0,87
0,8
4,5
24,0
---
3,3
B'tss
COEMBOTA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
0/7 3,88
8,8
31,9 58,6
0,7
5,3
6,4
1,1
0,61
0,5
1,3
11,2
76
5,0
E
7/17 1,26
12,0
27,9 59,2
0,9
5,5
3,1
1,6
0,12
0,3
Bt
17/30 0,86
24,0
28,4 46,9
0,7
6,2
7,5
3,5
0,31
0,9
1,1
5,9
86
5,0
0,0
14,0
87
7,0
Btk1
30/71 0,48
23,0
30,5 45,7
0,6
7,5
---
---
0,49
1,1
---
----
100
----
Btk2
71/90 0,29
27,8
35,6 35,8
0,8
8,1
---
---
1,96
1,0
---
17,5
---
6,0
Btk3
90/+ 0,28
26,2
34,6 38,7
0,5
8,3
---
---
2,98
1,1
---
17,0
---
6,5
ACCESO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
E
pH
..........................%............................
Ca Mg
K
Na
H
T
CO3Ca S/T
.................................meq/100g.....................
0/8
7,90
26,2
46,1
27,5
0,2
6,0 16,5 3,1 1,4
1,2
3,8
25,1
0
Bn1
8/25
1,67
33,8
41,7
24,3
0,2
5,8 11,7 1,1 1,3
3,2
1,7
19,4
Bn2
25/47
0,93
28,2
46,4
25,0
0,4
7,1 10,4 2,7 2,0
5,2
0,0
19,4
Bk1
47/75
0,48
32,0
37,0
28,0
2,0
8,5
---
--- 0,8
2,2
---
Bk2
75/100
0,24
32,4
36,4
29,8
1,4
8,8
---
--- 1,4
3,4
Bk3
100/+
0,22
30,4
39,1
29,5
1,0
8,8
---
--- 1,6
4,4
204
PSI
......%....
88
5
0
89
17
0
100
26
19,4
5,4
---
11
---
19,2
2,4
---
18
---
20,9
4,1
---
21
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
48
UNIDAD CARTOGRAFICA:
48 a
h-D
Asociación:
Argiudoles vérticos, arcillosa (La Querencia).
Epiacualfes vérticos, arcillosa fina (La Tapera).
Hapludertes crómicos, arcillosa fina (Ñapindá).
Superficie: 119.400 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Peniplanicie suavemente ondulada, con sabana-parque y bañados de altura, disectada por
caños de drenaje.
Materiales originarios: Grupo Solari-geral. Areniscas cuarzosas finas y medias, rosadas a rojas.
Basalto augítico, de colores grises y rojizos, de texturas diversas.
SERIES
La Querencia: Localizada en los Dptos. Curuzú Cuatiá y Monte Caseros, desde el arroyo Yuquerí hasta
las proximidades del Mocoretá- río Uruguay. Cubre una superficie de 59.700 ha. Esta Serie fue
suficientemente descripta en la unidad cartográfica 26, a la cual remitimos al lector.
La Tapera: Ocupa los bañados de altura, con una superficie de 35.820 ha., participa de la unidad 7,
donde fue descripta y a la cual remitimos al lector.
Ñapindá: Ocupa áreas con microrelieve "gilgai", con unas 23.880 ha. Se ubica en relieve normal, en
posición de media loma a media loma alta, con pendientes no mayores al 2%. El tapiz vegetal está
compuesto por un prado de pastos cortos, con malezas (Eryngium sp. y Baccharis sp.) y Prosopis sp.
dispersas. Son moderadamente bien drenados a imperfectamente drenados, sin peligro de
inundaciones.
El paisaje es típico de Vertisoles, con prescencia de un microrelieve rítmico de altibajos
denominado "gilgai", debido al movimiento en masa del suelo, por contracción y expansión del material
arcilloso expandible (montmorillonita). En la cima de la loma, el gilgai se vuelve irregular. Las
características morfológicas y físico-químicas de los perfiles del bajo del gilgai son diferentes al de la
parte alta. La proporción areal es de 70 y 30% para el bajo y alto, respectivamente. Se hace la
referencia morfologica en ambas situaciones:
El bajo del gilgai, presenta un epipedon ócrico de 22 cm. de espesor, franco arcillo-arenoso, de
color oscuro, estructura granular y de reacción ácida. El horizonte que le continúa, arcillo-limoso, es
negro a gris muy oscuro y alcanza los 116 cm., luego cambia a pardo pálido y se vuelven mas evidentes
las concreciones de carbonato de calcio. Se observan abundantes slikensides (cara de fricción), y
concreciones de hierro-manganeso. La profundidad efectiva llega a los 90 cm. Poseen alto contenido de
materia orgánica hasta los 42 cm., y son muy ricos en cationes de cambio, especialmente calcio.
La característica del sector alto del gilgai, se presenta en la tabla de datos analíticos y la
secuencia de horizontes es AC, con prescencia de carbonato de calcio abundante desde la superficie
(producto del movimiento en masa del suelo). El horizonte Ak es oscuro, somero, de reacción
ligeramente alcalina en la masa del suelo. El horizonte Ck, es pardo pálido, con abundantes caras de
fricción entre agregados (slikensides) y vetas gleyzadas. También son suelos ricos en bases de cambio,
especialmente calcio y materia orgánica, en el Ak.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
205
Las limitantes características en estos suelos son: el drenaje deficiente, y la susceptibilidad a la
erosión hídrica, que restringen su uso a unos pocos cultivos adaptados a esas condiciones, ganadería y
conservación de la vida silvestre. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y en menor medida
el cultivo de forrajeras. La Clase de Capacidad de Uso es IVes y el Indice de Productividad es de 29.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
LIMITANTES
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LA QUERENCIA
Bueno
86
0,5 - 1
IIIes
LA TAPERA
Imperfecto
75
0,5 -1
Vs
ÑAPINDA
Moderado
(Cresta del Gilgai)
90
1-2
IVes
37 Erosión hídrica
10 Drenaje deficiente y
erosión hídrica.
29 Erosión
hídrica
drenaje deficiente
y
LA QUERENCIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
.........................%.........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
...........................meq/100g............................... ......%......
0/18 2,99
22,6
60,8 11,9
3,1
5,8
10,8
2,4
0,1
0,03
4,8 <8,05
18,4 73
1,7
BA
18/32 2,77
27,8
57,0 11,7
1,7
6,6
14,5
2,6
0,1
0,42
3,1 <8,05
20,8 85
2,0
Btss1
32/86 2,02
36,1
51,9
9,6
1,8
7,6
23,2
3,6
0,1
0,85
1,3 <8,05
29,2 95
3,0
Btss2
86/+ 2,02
36,6
51,9
9,6
1,8
7,6
23,2
3,6
0,1
0,85
1,3
0,05
29,2 95
3,0
H
T
LA TAPERA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
..........................%...........................
Ca
Mg
K
Na
S/T
PSI
........................meq/100g............................ ..........%........
A
0/18
3,44
31,3
40,2
23,7
4,9
6,0
10,4
2,8
0,11
0,5
3,8
17,7
77
2,9
BA
18/40
1,98
34,2
39,0
22,1
3,8
7,7
19,9
1,0
0,11
1,5
1,7
Bt1
40/60
1,75
40,3
35,6
20,2
3,3
8,6
20,2
0,8
0,10
1,6
0,0
24,2
92
6,2
22,7
100
7,0
Bt2
60/75
1,55
38,9
39,6
19,6
2,0
8,5
20,8
1,9
0,11
1,8
0,0
24,6
100
7,3
Btk
75/+
0,99
42,5
37,5
18,5
1,6
8,2
21,2
1,5
0,17
0,6
0,6
24,1
97
2,5
ÑAPINDA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O.
cm.
Arcilla
Limo
Fina
Gruesa
pH
................................%...............................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
..............................meq/100g..................... ....%....
Ak
0/12
4,61
48,5
47,1
2,7
0,6
7,3
33,7
0,5 0,48
0,17
2,0
36,9
94
ACk
12/22
1,67
57,6
41,0
1,2
0,2
7,9
34,8
0,6 0,37
0,16
0,0
35,9
100
Ck
22/59
0,97
60,5
37,2
1,4
0,8
8,0
---
--- 0,38
0,23
0,0
---
100
Ckss
59/+
0,28
56,7
41,6
1,2
0,2
8,0
---
--- 0,38
0,21
0,0
---
100
206
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
49
UNIDAD CARTOGRAFICA:
49 a
h-E-D
Asociación:
Paleudalfes psaménticos, franco gruesa, mixta (Lomas).
Udipsamentes árgicos, arenosa, mixta (Yataití Calle).
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Superficie: 30.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica, eólica y drenaje deficiente.
Paisaje: Extensa planicie suavemente ondulada, compuesta de lomadas con orientación noreste a
suroeste, disectadas por caños de drenaje, con depresiones (paleocauces) e innumerables lagunas.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó, arenas y areniscas, amarillentas, rosadas, rojizas y
ocráceas con intercalación de pelitas grisáceas y gravillas. La fracción arena contiene cuarzo (99%), en
tanto que la arcilla corresponde principalmente a caolinita.
SERIES
Lomas: Localizada en el Dpto. de Bella Vista, ocupa 15.000 ha. Se localiza en relieve normal, posición
de loma a media loma alta, con pendientes entre 1 y 1.5% La vegetación más común, presenta Digitaria
sp., Cynodon sp. y Sporobolus sp., y está alterada por el uso agrícola. Son moderadamente bien
drenados, con escurrimiento medio y permeabilidad moderada, sin peligro de anegamiento, muy
susceptibles a la erosión eólica e hídrica.
El epipedón es ócrico, de 39 cm. de espesor, arenoso a arenoso-franco, pardo claro a gris
rosado en seco, sin estructura o solo de bloques débiles; continúa un horizonte BAt y luego un Bt
argílico, franco arenoso, con lamelas texturales, de color rojo amarillento, con escasos moteados y de
reacción ácida. Es característica la presencia de un horizonte argílico, enterrado (Btb), que comienza a
los 120 cm. de profundidad, de textura franco arcillo-arenoso, rojizo, con estructura prismática y
fuertemente ácido. La profundidad efectiva en estos suelos llega a los 120 cm. Posee bajo contenido de
materia orgánica, baja retención de humedad y escasa provisión de bases de cambio y capacidad de
intercambio catiónico.
Presentan severas limitaciones, por alta susceptibilidad a erosión eólica e hídrica, baja fertilidad
natural y baja retención de humedad; debido a sus buenas condiciones físicas relacionadas a la
profundidad efectiva, son suelos aptos, en especial para cultivos perennes. El uso actual es frutícola
(quintas cítricas), hortícola, forestal y como campo natural de pastoreo. El Indice de Productividad es 37
y la Capacidad de Uso es IIIes.
Yataití Calle: Cubre unas 9.000 ha. y participa también como suelo principal en la unidad 96, con
88.850 ha. Se ubica en relieve normal y en media loma alta, con pendientes que oscilan entre 1 a 3%.
El tapiz vegetal está modificado por la agricultura y las especies más representativas son: Setarea sp.,
Eragrostis sp., Desmodium sp., Phaseolus sp., Arachis sp., además de palmares de Butia yatay. Son
algo excesivamente drenados, con escurrimiento medio y permeabilidad moderadamente rápida, sin
peligro de anegamiento.
Presenta un epipedón ócrico espeso, arenoso, claro en seco y de estructura masiva. El horizonte
Bw subyacente de 50 cm. de espesor, es arenoso franco, pardo rojizo y fuertemente ácido, con lamelas
texturales que le confieren el carácter álfico. A los 100 cm. de profundidad, se define un horizonte
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
207
argílico, enterrado (Btb), franco arcillo-arenoso, rojo a rojo oscuro. La profundidad efectiva de la Serie,
sobrepasa los 120 cm.
Estos suelos tienen excelentes condiciones físicas, para la exploración de las raíces y
penetración del agua. No obstante, poseen escasa fertilidad natural, con muy bajos valores de bases de
cambio en todo el perfil. El horizonte A, es pobre en materia orgánica y la retención de humedad tanto
en el horizonte A1 como en el B2 es muy baja. Son aptos para cultivos perennes (citrus), forestales y
cultivos horticolas, con manejo de riego y fertilización, coicidiendo con el uso actual. La Clase de
Capacidad de Uso es IIIes y el Indice de Productividad es de 29.
Chavarría: Cubre una superficie de aproximadamente 6.000 ha. Esta Serie fue descripta en la unidad
cartográfica 11, a la que se remite al lector.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
LOMAS
Moderado
120
1 - 1,5
IIIes
37 Erosión hídrica, eólica
y baja fertilidad.
YATAITY CALLE
Algo
excesivo
>120
1-3
IIIes
29 Erosión hídrica, eólica
y baja fertilidad.
CHAVARRIA
Imperfecto/
moderado
50 - 60
1 - 1,5
IVw
16 Drenaje deficiente y
baja fertilidad.
LOMAS
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
...........................meq/100g............................... ......%......
Ap
0/16 0,29
3,5
9,5 86,0
1,0
5,1
1,3
0,6
0,1
0,1
0,5
0,0
2,9 72
4,0
A
16/39 0,18
5,0
12,6 81,3
1,1
5,2
1,2
0,7
0,1
0,1
0,5
0,0
2,9 72
4,0
BAt
39/56 0,17
9,6
12,2 77,5
0,7
5,3
2,4
0,8
0,1
<0,1
1,0
0,0
4,2 78
2,0
Bt
56/95 0,31
14,5
13,8 70,8
0,7
5,5
3,3
1,1
0,2
0,1
1,4
0,0
6,3 78
2,0
Btb1
95/120 0,68
28,4
12,4 58,7
0,5
4,9
6,3
1,8
0,8
0,1
3,9
0,0
11,8 76
1,0
Btb2
120/+ 0,58
28,4
10,8 60,1
0,7
4,6
6,8
2,0
0,5
0,1
3,9
0,0
12,4 76
1,0
H
T
YATAITI CALLE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
..........................%.......................
Ca
Mg
K
Na
S/T
........................meq/100g.....................
PSI
..........%........
Ap
0/20
0,47
5,1
5,8 88,4
0,6
5,2
1,7
0,6
0,1
0,1
0,5
3,0
83
3,0
A
20/35
0,29
5,6
8,2 85,4
0,8
5,0
1,4
0,7
0,1
0,1
0,5
3,1
74
4,0
Bw
35/84
0,24
6,7
9,5 83,1
0,6
4,5
1,3
0,5
0,1
0,1
1,3
3,4
61
3,0
C
84/100
0,10
5,6
9,6 83,0
0,7
4,4
1,3
0,6
0,1
0,1
1,0
3,2
66
3,0
Btb1
100/125
0,46
17,0
9,3 73,0
0,7
4,4
3,3
1,4
0,1
0,1
3,0
7,4
66
1,0
Btb2
125/+
0,55
25,4
9,6 64,4
0,6
4,5
5,5
1,9
0,1
0,3
3,9
16,8
72
3,0
208
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
CHAVARRIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
...............................meq/100g..................... ..........%........
Ap
0/10 0,84
4,6
10,3 84,7
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,9
4,0
55
2,4
A
10/22 0,67
4,7
9,3 85,5
0,5
4,3
1,0
0,4
0,1
0,1
2,3
4,0
40
2,5
C
22/43 0,41
4,1
10,9 84,6
0,4
4,3
1,6
0,4
0,1
0,1
1,4
4,4
50
2,7
Ebg
43/63 0,29
3,2
6,9 89,4
0,5
4,8
1,0
0,4
0,1
0,1
1,8
3,2
50
2,9
EBg
63/70 0,36
9,8
10,3 79,2
0,7
5,7
4,0
0,2
0,2
0,2
1,4
6,4
78
3,1
2Btgb1
70/80 0,48
19,5
13,9 66,3
0,3
6,2
10,8
2,2
0,4
0,7
1,8
15,7
90
4,4
2Btgb2
80/+ 0,26
24,4
12,0 62,9
0,4
7,1
13,5
3,1
0,6
1,2
1,1
19,6
94
6,0
50
UNIDAD CARTOGRAFICA:
50 c
A-I
Complejo:
Argiacuoles vérticos, arcillosa fina (Mocoretá).
Endoacuoles típicos, arcillosa fina (Aº Vaca Cuá).
Endoacuoles vérticos, arcillosa fina (Aº Caimán).
Superficie: 55.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad al anegamiento e inundación.
Paisaje: Valle aluvial de Mocoretá y afluentes, con sedimentos arcillosos y arenosos en albardones y
barras de cauce.
Materiales originarios: Arcillas fluviales o lacustres calcáreas, por encima de las cuales se asentó un
manto de arcilla arenosa (Formación Toropí-Yupoí), de color gris (nota de los autores).
SERIES
Mocoretá: Localizado en los Dptos. Monte Caseros y Curuzú Cuatiá, en el valle aluvial del arroyo
Mocoretá, cubriendo un área de 27.500 ha. Participa además de la unidad cartográfica 52, con 113.750
ha. Se localiza en relieve cóncavo, en posición de bajo, en valles aluviales con pendientes menores a
0,5%. La vegetación típica de estos ambientes es la paja cortadera (Panicum prionitis). Son pobremente
drenados, con escurrimiento lento y permeabilidad lenta, susceptibles a inundaciones frecuentes y de
larga duración.
Presentan un epipedón mólico de 30 cm. de espesor, arcillo-limoso, con estructuras en bloques.
Le sigue un horizonte Btss argílico, gris muy oscuro, arcilloso, fuertemente estructurado, que se
extiende hasta los 98 cm. El C, franco-arcillo-arenoso es de color gris a gris claro con algunas
concreciones de carbonato de calcio. Tienen reacción ácida en superficie a neutra en profundidad. Se
observan concreciones de hierro-manganeso y algunos moteados débiles y finos en el epipedón. Las
caras de fricción entre agregados estructurales (slikensides), definen las características vérticas. La
profundidad efectiva en estos suelos es de 100 cm.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
209
Son ricos en materia orgánica en el epipedon mólico, con moderados niveles de fósforo y buen
contenido de bases de cambio. No obstante tiene muy severas limitaciones que lo hacen inadecuado
para cultivos, por, el exceso de humedad o inundabilidad, acotando su uso a pastoreos fuera de las
épocas de crecidas y conservación de la vida silvestre. La Capacidad de Uso es VIIw y el Indice de
Productividad es de 2.
Aº Vaca Cuá: Ocupa unas 16.500 ha. y participa además en la unidad 52 con 68.250 ha. Se ubica en
relieve subnormal, posición de plano bajo, con pendientes inferiores a 0,5%. La vegetación
predominante es de pajonales de paja colorada (Andropogon lateralis). El drenaje es pobre, el escurrimiento muy lento y la permeabilidad lenta. Son inundables en época de grandes crecientes.
El horizonte superficial es mólico de 37 cm. de espesor, gris muy oscuro a negro, franco arcillolimoso y de estructura moderada, asentado sobre un material calcáreo (Ck y Ckg), con signos de
gleyzación. El pH es alcalino, con reacción evidente al ácido clorhídrico en la masa del suelo; se
observan además concreciones de hierro manganeso desde la superficie y la profundidad efectiva es de
59 cm. Son relativamente fertiles, ricos en materia orgánica, con buena provisión de bases de cambio,
especialmente calcio y magnesio.
No obstante sus buenas condiciones químicas tiene limitaciones por exceso de humedad e
inundabilidad, que lo hacen inadecuado para cultivos y restringen su uso para campos naturales de
pastoreo, en menor medida el cultivo de arroz y conservación de la vida silvestre. La Capacidad de Uso
es VIw y el Indice de Productividad es de 7.
Arroyo Caimán: Cubre aproximadamente 11.000 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 4, a la
que se remite al lector.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
MOCORETA
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD
EFECTIVA (cm)
PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(%)
DE USO
LIMITANTES
Pobre
100
<0,5
VIIw
2
Anegamiento
inundación.
ARROYO VACA CUA Pobre
59
<0,5
VIw
7
Drenaje deficiente
e inundación.
ARROYO CAIMAN
80
<1
VIIw
5
Anegamiento;
inundación.
Pobre
e
MOCORETA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
...............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/13 4,18
50,4
45,0
3,7
0,8
5,0
13,5
2,3
0,29
0,9
6,0
23,0
74
4,2
A2
13/30 2,86
51,7
44,5
3,3
0,4
5,6
14,9
1,9
0,20
2,1
5,7
24,9
76
8,8
Btss1
30/43 2,31
58,4
33,1
6,9
1,5
6,2
21,3
3,3
0,29
3,1
4,1
32,2
86
9,7
Btss2
43/98 1,31
56,4
32,9
8,6
2,0
7,2
25,5
2,2
0,36
4,3
1,8
34,3
95
13,0
98/+ 0,52
35,2
46,5 15,0
3,2
7,6
39,4
3,2
0,41
5,1
0,8
49,2
98
10,5
Css
210
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
ARROYO VACA CUA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
................................meq/100g..................... ..........%........
0/24 3,57
30,6
58,4
9,1
1,9
7,8
7,5
2,0
0,2
1,2
0,1
11,2
99
11,0
AC
24/37 1,27
30,6
55,0 10,6
3,7
8,4
---
---
0,2
1,8
0,0
---
---
---
Ck
37/59 0,60
36,9
45,2 10,7
7,1
8,5
---
---
0,2
0,8
0,0
---
---
---
Cgk
59/+ 0,48
40,3
49,1
1,9
8,3
---
---
0,3
0,6
0,0
---
---
---
A
8,6
ARROYO CAIMAN
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
K
..........................%............................
Na
H
T
...................meq/100g.....................
CO3Ca
PSI
.........%........
0/15
4,7
41,1
48,7
9,5
0,7
7,5
0,3
1,6
0,0
41,5
0,4
3,9
Ck1
15/34
1,3
48,8
39,1
11,0
1,2
8,1
0,3
1,8
0,0
36,0
5,7
5,0
Ck2
34/80
0,5
48,5
42,6
7,5
1,1
8,1
0,3
1,3
0,0
1,6
5,3
4,5
Cg
80/+
0,7
48,3
46,6
4,8
0,3
8,0
0,4
1,0
0,0
37,7
Tz
2,7
51
UNIDAD CARTOGRAFICA:
51 a
h-F-D
Asociación:
Paleudalfes ródicos, franco fina, mixta (Martínez Cué).
Paleudultes plínticos, franco fina, mixta (Aguará).
Udipsamentes típicos, franco gruesa, mixta (Costa Iberá).
Superficie: 47.500 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica, baja fertilidad natural y drenaje deficiente.
Paisaje: Lomadas insertas en la parte central del Rincón de Santa María, delineando la margen oriental
de los Esteros del Iberá, en forma de pseudo-albardones, con vegetación de pajonales en los planos y
prados en las elevaciones.
Materiales originario: Formación Ituzaingó, arenas y areniscas amarillentas, rosadas, rojizas y
ocráceas, con intercalación de pelitas grisáceas y de gravillas. La fracción arena es cuarzo en un 99%;
las arcillas corresponden principalmente a caolinitas.
SERIES
Martínez Cué: Localizado en la margen oriental de los esteros del Iberá, desde el Rincón del Santa
María hasta la población de Carlos Pellegrini, y cubre unas 23.750 ha. Participa además de las
unidades 2, 5 y 77. Esta Serie fue descripta en la unidad cartográfica 2, a la que se remite al lector.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
211
Aguará: Cubre unas 14.250 ha. y se ubica en relieve normal, en media loma a media loma baja, con
pendientes que oscilan entre 0.5 y 1%. La vegetación, es un prado de Axonopus sp., Paspalum sp. y
Sporobolus sp., entre otras. Son bien a moderadamente bien drenados, con escurrimiento medio a
rápido y permeabilidad moderada, sin peligro de anegamiento.
Presenta un epipedon ócrico, franco arenoso, pardo a pardo amarillento oscuro, fuertemente
ácido. El Bt argílico, bien desarrollado, es franco arcillo-arenoso, pardo amarillento, con estructura en
bloques y reacción fuertemente ácida. Desde los 82 cm., se observan plintitas (límite de profundidad
efectiva). Poseen baja saturación de bases y relativamente alto contenido de aluminio; el porcentaje de
materia orgánica es moderado a alto en los primeros centímetros del epipedon y con moderada a baja
retención de humedad.
Las limitaciones están relacionadas a, susceptibilidad a la erosión por el agua, baja fertilidad
natural. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y forestación. La Capacidad de Uso es IIIes y
el Indice de Productividad es de 36.
Costa Iberá: Cubre unas 9.500 ha. y se ubica en relieve normal, en lomas de pseudo-albardones de los
esteros del Iberá, con pendiente no mayor al 1,5%. La cobertura vegetal está compuesta de un pastizal
de Andropogon lateralis, Digitaria sp., Axonopus sp., Paspalum sp. y algunas leguminosas. Son
moderadamente bien drenados con escurrimiento medio y permeabilidad moderadamente lenta, sin
peligro de anegamiento.
Está constituido por un manto arenoso franco de 70 cm., con una secuencia de horizontes: AC,
sobrepuesto a una discontinuidad litológica, definida por un horizonte argílico, enterrado (2Btb), francoarcillo-arenoso, con estructura moderada, de color rojo oscuro y muy fuertemente ácido. Se observan
algunos moteados en el C y actúa una falsa napa a partir de los 70 cm. Son suelos de muy baja
fertilidad, en los primeros 70 cm., incrementando en profundidad (2Btb).
Presentan limitaciones muy severas por la susceptibilidad a erosión eólica e hídrica, baja
fertilidad y retención de humedad, lo que restringe la elección de plantas y/o requieren manejo muy
cuidadoso. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y en menor proporción cultivos de subsistencia, en sistemas de pequeñas fincas. La Capacidad de Uso es IVs y el Indice de Productividad es de
19.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases)
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
MARTINEZ CUE
Bueno
AGUARA
COSTA IBERA
212
LIMITANTES
>100
1-3
IIs
47 Baja fertilidad y erosión
hídrica.
Moderado
82
0,5 - 1
IIIes
36 Erosión hídrica, baja
fertilidad
y
alto
aluminio.
Moderado
70
<1,5
IVs
19 Erosión hídrica, eólica
y baja fertilidad.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
MARTINEZ CUE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo Fina Gruesa
pH
..............................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.........................meq/100g............................... ........%........
A1
0/27
1,6
15,2
14,7 67,8
2,2
4,7
1,4
1,2
0,3
0,3
2,1
0,3
5,5
61
10,0
A2
27/46
1,0
20,8
14,3 62,7
2,2
4,8
1,0
1,2
0,3
0,3
1,3
1,1
5,4
52
28,1
Bt1
46/63
0,9
23,3
14,2 60,7
1,8
4,8
1,0
1,2
0,4
0,3
3,2
1,6
5,3
55
35,4
Bt2
63/79
0,9
27,2
15,4 55,9
1,5
4,7
0,9
0,8
0,4
0,3
3,0
2,2
5,9
42
47,2
Bt3
79/148
0,5
30,5
14,5 53,3
1,6
4,8
1,4
0,5
0,3
0,2
4,4
2,3
7,0
38
46,0
AGUARA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo Fina Gruesa
pH
.........................%.............................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.................................meq/100g....................... ........%........
Ap
0/9 2,38
12,1
17,5 69,0
1,4
4,9
<0,1
<0,1
0,27
0,3
2,1
0,4
5,1
15
34,1
A
9/42 1,12
14,6
19,1 64,6
1,5
4,6
<0,1
<0,1
0,04
0,3
2,4
0,9
3,3
27
52,0
Bt
42/82 0,53
23,8
19,4 55,3
1,3
4,8
<0,1
<0,1
0,02
0,3
3,8
2,5
4,3
12
83,0
Btv1
82/100 0,52
25,5
20,2 53,2
1,3
4,9
<0,1
<0,1
0,04
0,3
4,2
2,9
6,0
9
92,3
Btv2
100/+ 0,29
24,7
20,0 53,7
1,5
4,8
<0,1
<0,1
0,04
0,3
3,5
2,8
4,0
13
84,0
COSTA IBERA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
Ap
Limo Fina Gruesa
pH
..............................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.........................meq/100g............................... ........%........
0/17 0,38
2,2
11,6 84,0
2,2
4,4
0,4
0,1
0,06
0,4
0,4
0,38
2,0
48
29,0
A
17/40 0,28
3,8
12,3 81,1
2,8
4,6
0,4
0,1
0,03
0,4
0,5
0,48
1,5
62
27,0
AC1
40/58
Tz.
2,2
12,5 83,1
2,2
4,6
0,2
0,2
0,01
0,4
0,0
0,25
0,9
90
49,0
AC2
58/70
Tz.
1,8
12,4 83,4
2,4
5,0
0,2
0,2
0,01
0,4
0,0
0,17
0,8
100
49,0
70/+ 0,26
26,9
12,0 59,4
1,6
5,1
3,5
1,6
0,06
0,4
0,7
0,68
6,3
88
6,0
2Btb
52
UNIDAD CARTOGRAFICA:
52 c
A - Na
Complejo:
Argiacuoles vérticos, arcillosa fina (Mocoretá).
Endoacuoles típicos, arcillosa fina (Aº Vaca Cuá).
Natracuoles típicos, arcillosa (Mascada).
Superficie: 230.000 ha.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
213
Limitantes: Susceptibilidad al anegamiento y sodicidad.
Paisaje: Valle aluvial del río Miriñay y afluentes, con sedimentos arcillosos y arenosos en albardones y
barras de cauce.
Materiales originarios: Aluvión actual, sedimentos de coloración blanquecina y gris amarillento, a
veces con intercalación de materiales limo-arcillosos.
SERIES
Mocoretá: Localizado en el valle aluvial del río Miriñay y afluentes, en el centro sur de la pcia., con una
superficie de 115.000 ha. Esta Serie fue descripta en la unidad cartográfica 50, a la cual se remite al
lector.
Arroyo Vaca Cuá: Cubre unas 69.000 ha. y también fue descripta en las unidad cartográfica 50.
Mascada: Cubre alrededor de 46.000 ha. Estos suelos han sido suficientemente descriptos en la unidad
cartográfica 4, donde remitimos al lector.
Una característica para destacar, en esta unidad, es la presencia de suelos orgánicos similares a
los de la Serie Embalsado, en el valle aluvial amplio y extenso del río Miriñay; en este río, existen
sectores en donde el agua circula poco, con aumento de biomasa por aportes de restos vegetales,
conformando suelos orgánicos, que junto a las áreas inundadas, constituyen el 20-30% de la unidad
cartográfica.
53
UNIDAD CARTOGRAFICA:
53 a
h-F
Asociación:
Paleudalfes mólicos, franco fina, mixta (Moratorio).
Paleudalfes plínticos, franco fina, mixta (Couthino).
Distrocreptes líticos, franco fina, mixta (Rember).
Superficie: 5000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y baja fertilidad natural.
Paisaje: Cadenas de cerros, ubicados en el gran ambiente plano de los Malezales del Iby Baí, a los que
se denomina Tres Cerros.
Materiales originarios: Grupo Solari-Serra Geral, areniscas cuarzosas finas a medianas rosadas a
rojas a veces silicatadas y hasta verdaderas cuarcitas. La arcilla presente, es principalmente caolinita
(Formación Solari).
SERIES
Moratorio: Localizado en el paraje denominado Tres Cerros (Dpto. San Martín), cubre unas 2.500 ha.
Se ubica en los sectores escarpados, relieve normal, media loma alta, con pendiente del 5 al 10%. La
vegetación es la de pastizales de Andropogon lateralis, Paspalum sp., Sorghastrum agrostroides y
malezas. Son bien drenados, con escurrimiento rápido y permeabilidad moderada.
214
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Presenta en superficie un horizonte A, oscuro, franco arenoso, hasta los 39 cm. El Bt es argílico,
franco arcillo arenoso, pardo rojizo a rojo oscuro, fuertemente estructurado y de reacción fuertemente
ácida, con concreciones de hierro manganeso, abundantes y grandes. La profundidad efectiva alcanza
a los 80 cm.
Son suelos de baja fertilidad y mediano contenido de materia orgánica en capa arable. A pesar
de sus buenas condiciones físicas tiene muy severas limitaciones por la susceptibilidad a erosión
hídrica. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y en menor medida, agricultura y forestación.
La Capacidad de Uso es de IIIe y el Indice de productividad alcanza a 33.
Coutinho: Cubre unas 1.500 ha. y se ubica en relieve normal, posición de loma alta y escarpas con
pendientes de 1 a 3%, con máximos del 10%. La vegetación está compuesta por un pastizal de
Paspalum sp.; Schizachyrium sp. y Vaccharis coridifolia. Son bien drenados, con escurrimiento rápido y
permeabilidad moderada a moderadamente rápida, sin peligro de inundaciones.
El epipedon es mólico de color pardo fuerte, arenoso franco a franco arenoso; el horizonte
argílico supera los 100 cm. de espesor, es franco arcillo-arenoso, pardo fuerte, fuertemente
estructurado, con plintitas desde los 71 cm. (Btv) y concreciones de hierro manganeso escasas. Son
fuertemente ácidos desde la superficie y la profundidad efectiva supera los 100 cm.
Poseen baja a mediana fertilidad, aunque están bien provistos en materia orgánica. Son suelos
que tienen limitaciones severas principalmente por su alta susceptibilidad a la erosión hídrica. El uso
actual es el de campo natural de pastoreo y agricultura en menor medida. La Capacidad de Uso es IVe
y el Indice de productividad es de 26.
Rember: Cubre alrededor de 1.000 ha. y se ubica en relieve normal, media loma, con pendientes
menores a 3%. La vegetación natural está compuesta principalmente por Sorghastrum agrostoides,
Andropogon lateralis, Paspalum sp., con algunas leguminosas y malezas dispersas como Vaccharis
coridifolia. El drenaje es moderado, el escurrimiento es medio y la permeabilidad lenta, sin peligro de
anegamiento.
El epipedon es ócrico, pardo oscuro, franco arenoso, asentado sobre un Bw cámbico, franco,
con estructura moderada de bloques y granular, con concreciones de hierro manganeso abundantes y
moteados. A los 50 cm. se produce un contacto lítico, compuesto de material originario en el 90% de la
matriz, en forma de concreciones duras, constituyendo el horizonte Cr.
Son extremadamente ácidos, pobres en bases de cambio, y muy pobres en materia orgánica.
Inadecuados para cultivos, por la susceptibilidad a la erosión hídrica y escasa profundidad efectiva. El
uso actual es el de pastoreo de campos naturales, forestación o conservación de la vida silvestre. La
Capacidad de Uso es VIes y el indice de productividad es de 18.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
MORATORIO
Bueno
60
5-1
IIIe
33 Erosión hídrica y baja
fertilidad.
COUTINHO
Bueno
>100
1-3
IVe
26 Erosión hídrica y baja
fertilidad.
REMBER
Moderado
50
1-3
VIes
18 Erosión
escasa
efectiva.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
hídrica
y
profundidad
215
MORATORIO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
...............................meq/100g..................... ..........%........
Ap
0/11 1,97
12,0
13,0 71,8
3,2
5,2
2,9
1,2
0,34
0,08
1,7
6,2
72
1,3
A
11/39 1,50
14,4
12,3 70,5
2,7
5,0
2,5
1,3
0,21
0,07
2,2
6,4
65
1,0
Bt1
39/82 0,97
20,3
13,1 63,8
2,7
5,2
3,1
0,9
0,16
0,07
1,9
6,2
68
1,0
Bt2
82/+ 0,34
20,4
12,1 65,3
2,0
4,9
2,6
0,8
0,11
0,08
1,4
5,1
72
2,0
S/T
PSAl
COUTINHO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo Fina Gruesa
pH
.............................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
.........................meq/100g............................... ........%........
A1
0/17 2,14
13,6
13,7 71,0
1,7
5,0
1,0
0,8
0,07
0,06
7,0
0,04
8,9
22
0,6
A2
17/32 1,67
17,8
14,3 66,4
1,6
4,8
0,9
3,1
0,03
0,06
6,6
0,08 10,6
38
0,5
Bt
32/71 0,93
21,4
15,5 61,3
1,6
4,9
2,0
3,5
0,04
0,12
7,1
0,11 12,9
45
1,0
Btv
71/100 0,67
22,0
20,1 56,7
1,2
5,0
0,8
5,0
0,06
0,06
6,0
0,14 11,9
50
0,5
B't
100/+ 0,47
24,0
19,0 55,8
1,4
4,9
1,2
1,8
0,06
0,06
7,0
0,23 10,1
31
0,5
REMBER
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo
Fina Gruesa
pH
.................................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
........................meq/100g.............................. .....%...
A1
0/22
1,24
7,7
10,7
78,7
2,7
4,6
0,8
0,1
0,06
0,05
0,0
1,1
0
A2
22/36
1,00
14,0
9,1
74,0
2,6
4,7
0,5
0,3
0,05
0,05
0,0
0,0
0
Bw
36/55
0,80
21,0
6,0
48,4
24,6
4,5
0,7
1,3
0,05
0,05
0,0
0,0
0
Cr
55/+
1,07
26,0
11,0
14,9
42,7
4,7
0,8
1,2
0,06
0,06
0,0
0,0
0
54
UNIDAD CARTOGRAFICA:
54 c
S - Na - D
Complejo:
Natracuoles típicos, franco fina, mixta (María Mina).
Natracualfes álbicos, franco fina, mixta (Guayabo).
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Ocá).
Superficie: 12.500 ha.
Limitantes: Alcalinidad y drenaje deficiente.
216
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Paisaje: Planicie de inundación, compuesta de interfluvios y sectores bajos del arroyo Sarandí,
asociado a paleocauces y cauces meandrosos.
Materiales originarios: Formación Fray Bento, limonita muy arenosa, algo amarillenta de color rosado
a castaño claro muy calcárea. Entre los minerales de arcilla predomina la mormorillonita.
SERIES
María Mina: Localizado en el Dpto. de Esquina, en la naciente del arroyo Sarandí y parte de su valle
aluvial, cubre unas 6.250 ha. y se ubica en relieve subnormal, posición de ba-jo, con pendientes
inferiores a 0,5%. La vegetación típica es un bosque abierto de Proso-pis nigra, Prosopis algarrobilla,
Celtis tala, y gramineas como Setarea sp. y Paspalum sp. dispersos. Son imperfectamente drenados,
con escurrimiento lento y permeabilidad lenta, con moderado peligro de inundaciones en épocas de
grandes crecientes.
Presenta un epipedón mólico, gris muy oscuro a negro, franco a franco arcilloso. El horizonte
Btn, es nátrico, pardo grisáceo y franco arcillo arenoso. La reacción es ligeramente ácida en superficie a
moderadamente alcalina en profundidad y fuertemente salina en todo el perfil, los cutanes de fricción se
extienden desde 25 a 90 cm. Los moteados y concreciones de carbonato de calcio, comienzan en la
parte superior del horizonte nátrico y son abundantes. La profundidad efectiva llega hasta los 63 cm.
Esta clase de suelo es considerado inapto para agricultura, por limitaciones muy severas
relacionadas a la alcalinidad y salinidad. El uso actual es el de campo natural de pastoreo, vida silvestre
y explotación del monte para leña. La Clase de Capacidad de Uso es VIs y el Indice de productividad
alcanza solamente a 5.
Guayabo: Cubre aproximadamente 3750 ha., se ubica en relieve subnormal, en posición de terraza
media, algo más elevada que la serie María Mina, con pendiente de 0,5%. La vegetación es un monte
de porte alto de Psidium sp., Prosopis nigra, Schinopsis balansae, además de cactáceas y
bromeliaceas. Son imperfectamente drenados, con escurrimiento lento y permeabilidad lenta, poco
anegables, con presencia de napa fluctuante de agua a los 120 cm.
El horizonte A es somero, pardo oscuro por el alto contenido de materia orgánica y de textura
franca. El horizonte Btk, es nátrico a partir de los 50 cm., de textura franca, estructura prismática y de
color pardo grisáceo. Se observan abundantes concreciones de carbonato de calcio y de hierromanganeso, además de vetas gleyzadas, tongues y chorreaduras de material superior. La profundidad
efectiva alcanza los 120 cm (falsa napa).
Tienen limitaciones severas por sodicidad, y salinidad, por lo que son inadecuados para cultivos
y limita su uso para pastos, lotes de árboles y vida silvestre. El uso actual es el de campo natural de
pastoreo, uso de madera como combustible y vida silvestre. La Clase de Capacidad de Uso es de VIs y
el Indice de Productividad es de 7.
Ocá: Cubre aproximadamente 2.500 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad 23, a la que
remitimos al lector.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
MARIA MINA
Imperfecto
63
0 - 0,5
VIs
5 Alcalinidad y salinidad.
GUAYABO
Imperfecto
110
0 - 0,5
VIs
7 Alcalinidad y salinidad.
OCA
Imperfecto /
Pobre
72
0 - 0,5
VIs
2 Sodicidad y
deficiente.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
drenaje
217
MARIA MINA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
................................meq/100g..................... ..........%........
A
0/10 4,76
18,2
33,4 48,2
0,2
6,0
11,9
2,5
0,54
1,0
4,7
17,3
92
0,4
Bt
10/25 2,02
29,7
28,0 41,8
0,5
7,5
---
---
0,36
2,6
---
28,3
---
9,0
Btknss1
25/45 1,33
37,1
12,3 48,8
1,8
8,3
---
---
0,25
3,1
---
21,0
---
15,0
Btknss2
45/63 0,76
25,2
24,1 49,6
1,1
8,4
---
---
0,24
4,0
---
20,2
---
20,0
Btknssg
63/90 0,45
28,9
22,0 46,6
2,5
8,3
---
---
0,26
4,0
---
18,9
---
20,0
90/+ 0,16
30,9
20,3 46,6
2,2
7,8
---
---
0,29
2,8
---
20,1
---
14,0
Btg
GUAYABO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
........................meq/100g.....................
PSI
..........%........
0/12 4,67
12,3
40,2 46,9
0,6
5,5
11,0
2,1
0,4
0,5
7,3
14,5
97
3,4
Btk1
12/27 0,85
22,7
37,2 38,7
1,4
7,7
---
---
0,6
1,0
7,3
16,0
---
6,3
Btk2
27/50 0,24
26,0
32,6 38,5
2,9
8,5
---
---
0,7
1,6
---
17,3
---
9,2
Btkn
50/110 0,12
25,4
30,4 42,8
1,2
9,1
---
---
0,7
5,8
---
6,6
100
88,0
H
T
OCA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%...........................
Ca
Mg
K
Na
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
E
0/5
1,9
7,1
19,7
76
1,8
5,6
2,2
1
0,3
0,4
1,4
6,4
61
7,5
Btn1
5/14
1,3
14
16,1
68
1,6
6,7
3,9
1,2
0,3
4,1
1,4
12
79
38
Btn2
14/51
1,3
29,2
26,1
44
0,7
7,8
1,9
0,9
0,3
11,2
0,6
15,2
96
74
Btn3
51/72
0,6
26,6
27,6
44
1,7
9
---
---
0,4
14,2
---
20,6
---
79
Cnk
72/+
0,2
26,2
25,4
47
1
9,4
---
---
0,3
13,4
---
13,7
100
98
55
UNIDAD CARTOGRAFICA:
55 a
h-D
Asociación:
Argiudoles vérticos, arcillosa fina (María Isabel).
Argiudoles ácuicos, franco fina (Payubre).
218
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Hapludoles fluvacuénticos, franco fina, mixta (Chacra Vallejo).
Superficie: 117.500 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, con pendientes suaves, y vegetación de praderas y bosques
abiertos de ñandubay.
Materiales originarios: Formación Pay Ubre, areniscas calcáreas y calcáreas arenosas, en parte
conglomeradas, blanquecinas a rosadas, fuertemente silicificadas.
SERIES
María Isabel: Localizada en la costa oriental del río Corriente y cuencas de los arroyos Pay Ubre,
Cuenca y Villanueva, en los Dptos. Mercedes y en menor medida Curuzú Cuatiá. Cubre unas 58.750
ha., y participa en las unidades 56 y 57 con 62.500 ha. Se ubica en relieve normal, en lomas aplanadas
de bañados de altura, con pendientes de 1 a 3%. La vegetación es una pradera de Paspalum notatum,
Axonopus sp., Sporobolus indicus, Eragrostis bahiensis, Setaria geniculata y ciparáceas. El drenaje es
imperfecto a moderado, con escurrimiento lento a medio y permeabilidad moderadamente lenta,
susceptible a los anegamientos moderadamente frecuentes, de corta duración.
Presenta un horizonte mólico, franco limoso a franco arcilloso, gris muy oscuro, le continua un Bt
argílico, arcillo limoso, fuertemente estructurado, gris muy oscuro a negro, neutro a alcalino. Se
observan concreciones de hierro-manganeso, desde los 14 cm. y de carbonato de calcio desde los 40
cm. (Btk). La profundidad efectiva alcanza a 39 cm.
Poseen buena provisión de bases de cambio, (excepto el potasio), y alto contenido de materia
orgánica en el primer horizonte. Por la susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente,
restringen la elección de cultivos. El uso actual es de campo natural de pastoreo y en menor proporción
agricultura. La Clase de Capacidad de Uso es IVes y el Indice de Productividad alcanza a 18.
Payubre: Cubre unas 35.250 ha. y se ubica en relieve normal, en lomas, con pendientes de 1 a 3%. La
vegetación es un prado de Aristida sp., Sporobolus sp. y Andropogon lateralis, con bosque abierto de
Prosopis algarrobilla. El drenaje es imperfecto, escurrimiento medio a lento y permeabilidad
moderadamente lenta a moderada, con poco peligro de anegamiento.
Presenta un epipedón mólico, franco limoso a franco arcillo limoso, gris muy oscuro, debilmente
ácido a neutro, continúa un horizonte argílico poco desarrollado (50 cm.), fuertemente estructurado,
franco arcillo limoso y de reacción debilmente alcalina a partir de 60 cm. (Btk). Las concreciones de
hierro-manganeso, aparecen desde la parte inferior del horizonte mólico y la profundidad efectiva
alcanza a 60 cm.
Son suelos bien provistos de bases de cambio, a excepción del potasio, ricos en materia
orgánica en el A. Presentan severas limitaciones por exceso de humedad, drenaje deficiente, por lo que
solo son aptos para cultivos, si se realizan prácticas de sistematización. El uso actual es el de campo
natural de pastoreo y cultivos anuales en sistemas de pequeños productores. El Indice de Productividad
alcanza a 22 y la Capacidad de Uso es de IVw.
Chacra Vallejo: Cubre unas 23.500 ha. y se ubica en relieve normal, en lomas, con pendientes de
hasta 1%. La vegetación está compuesta de Paspalum sp., Schizachyrium sp. y malezas tales como
Eryngium sp. y Vernonia sp. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento medio y permeabilidad
moderada, sin peligro de anegamiento.
Presenta un epipedon mólico, franco arenoso, asentado sobre un horizonte enterrado (2Btb),
franco arcillo-arenoso. Presenta moteados y concreciones de Fe Mn desde los 20 cm. Son fuertemente
ácidos en superficie y luego moderadamente alcalinos. La profundidad efectiva es de 70 cm.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
219
Las limitantes principales son: susceptibilidad a la erosión hídrica y baja fertilidad. Son aptos
para agricultura, aunque con severas limitaciones para la producción de cultivos en forma sostenida y
para ganadería, forestación y vida silvestre. El uso actual es agrícola y ganadero, sobre campos
naturales de pastoreo. El Indice de Productividad llega a 31 y la Capacidad de Uso es IIIes.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
MARIA ISABEL
Imperfecto /
Moderado
39
1-3
IVes
hídrica
18 Erosión
drenaje deficiente.
y
PAYUBRE
Imperfecto
60
1-3
IVw
22 Drenaje deficiente.
CHACRA VALLEJO
Imperfecto
70
0,5 - 1
IIIes
31 Susceptibilidad a la
ero-sión hídrica y baja
fertili-dad.
MARIA ISABEL
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF.
cm.
M.O.
Arcilla Limo Fina Gruesa
pH
.........................%................................
Ca
Mg
K
Na
T
S/T
PSI
............................meq/100g............... ........%......
A
0/14
4,80
16,4
73,5
9,7
0,1
5,6
18,6
4,2
0,21
1,3
33,2
73
5
Bt
14/39
1,71
40,2
49,4
9,5
0,7
6,8
23,6
5,3
0,18
1,9
31,1
100
6
Btk1
39/70
1,10
41,4
47,8
9,4
0,6
7,9
27,3
5,5
0,13
2,5
36,4
97
7
Btk2
70/+
0,56
39,0
49,7
8,4
1,4
8,2
---
---
0,18
2,7
30,8
---
9
PAYUBRE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF.
cm.
M.O.
Arcilla Limo Fina Gruesa
pH
.................................%........................
Ca
Mg
K
Na
T
S/T
PSI
.....................meq/100g....................... ........%......
A
0/15
3,60
22,2
59,1
17,4
0,4
5,2
10,4
3,7
0,18
1,0
22,5
68
7
BA
15/25
1,95
24,2
57,3
17,0
0,6
6,5
16,4
4,1
0,09
1,6
20,7
100
7
Bt
25/60
1,53
34,0
49,7
15,2
0,9
7,5
19,7
5,1
0,13
2,6
27,6
100
10
Btk
60/+
0,91
35,8
49,7
12,5
0,9
8,2
22,6
5,4
0,10
3,0
29,4
100
10
CHACRA VALLEJO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF.
cm.
M.O.
Arcilla Limo Fina Gruesa
pH
.............................%.............................
Ca
Mg
K
Na
T
S/T
PSI
.............................meq/100g............... ........%......
Ap
0/13
1,77
11,0
27,0
60,5
1,5
5,1
5,8
2,6
0,11
0,9
9,6
98
10
A
13/26
1,20
11,0
24,7
63,1
1,2
5,1
5,4
2,4
0,06
0,8
10,6
82
9
2Btb1 26/32
1,32
19,8
23,1
55,6
1,5
5,9
10,8
1,1
0,06
1,0
16,2
80
8
2Btb2 32/+
1,07
28,9
24,1
45,8
1,1
6,6
18,3
1,4
0,13
1,8
21,6
100
8
220
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
56
UNIDAD CARTOGRAFICA:
56 a
h-D
Asociación:
Argiudoles vérticos, arcillosa fina (María Isabel).
Hapludertes énticos, arcillosa (Sellares).
Argiudoles ácuicos, arcillosa (La Pradera).
Superficie: 80.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Sabana parque, suavemente ondulada, en lomas cupuliformes de cimas planas (bañado de
altura), con praderas de pastos cortos y bosque abierto de ñandubay y algarrobo.
Materiales originarios: Formación Pay Ubre, con arenas gruesas y medias rojizas a blanquecinas,
cementadas, por calcáreos y/o óxidos de hierro.
SERIES
María Isabel: Localizada en ambas margenes del Aº María Grande, hasta la naciente del aluvial del río
Corriente, al oeste. Cubre unas 40.000 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 55, a la que
remitimos al lector.
Sellares: Cubre alrededor de 24.000 ha. y se ubica en relieve normal, en media loma alta con pendiente
del 2 a 4%. La vegetación es una sabana parque de Axonopus compresus, Paspalum sp., Aristida sp. y
algo de Elyonorus muticus y Bromelia obtusifolia; con especies arbóreas como Prosopis algarrobilla y
Prosopis nigra. El drenaje es imperfecto a moderado, con escurrimiento medio y permeabilidad
moderada a moderadamente lenta, con escaso peligro de anegamiento.
Presenta un horizonte superficial (A), grisáceo muy oscuro, franco arcillo arenoso de 18 cm. de
espesor, seguido de un horizonte de transición (BA); luego un argílico, franco arcilloso, negro a pardo
grisáceo oscuro, fuertemente estructurado (prismas compuestos), de alrededor de 45 cm. de espesor,
de reacción neutra a débilmente alcalina en donde aparecen concreciones de carbonato de calcio. Son
evidentes las concreciones de hierro manganeso y moteados comunes en el Btss y Btk. La profundidad
efectiva alcanza los 58 cm.
Son suelos relativamente bien provistos de bases de cambio (excepto el potasio). Poseen
severas limitaciones por la susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje, que restringen la elección de
cultivos y/o requieren un manejo cuidadoso. Pueden ser usados para cultivos, pastoreos, forestación y
vida silvestre. El uso actual es de campo natural de pastoreo; el Indice de Productividad es de 27 y la
Capacidad de Uso es IVes.
La Pradera: Cubre aproximadamente 16.000 ha. Se ubica en relieve normal, en lomas con pendientes
de 3 a 5 %. La vegetación es una sabana parque de Prosopis algarrobilla, Bromelia obstusifolia y
gramíneas como Paspalum notatum, Sporobolus sp. y Axonopus sp. El drenaje es moderado a
imperfecto, con escurrimiento medio y permeabilidad moderadamente lenta a moderada.
El horizonte A1, es mólico, negro y de textura franco arenosa, con moteados en su parte inferior.
Le sigue un BA y luego un Bt, argílico, franco arcilloso, negro, fuertemente estructurado, con moteados
en la parte superior y de reacción debilmente ácida a neutra. La profundidad efectiva llega a 80 cm.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
221
Son suelos moderadamente fértiles, medianamente ricos en materia orgánica y con niveles
moderados en fósforo en la parte superior del mólico. Poseen limitantes por la susceptibilidad a la
erosión hídrica y drenaje, pueden ser utilizados para cultivos, pasturas, forestación, a pesar de que el
uso actual es solo como campos naturales de pastoreo. El Indice de Productividad es de 49 y la
Capacidad de Uso es IIIes.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD
EFECTIVA (cm)
LIMITANTES
MARIA ISABEL
Imperfecto /
Moderado
39
1-3
IVes
hídrica
18 Erosión
drenaje deficiente.
y
SELLARES
Imperfecto /
Moderado
58
2-4
IVes
27 Erosión
hídrica
drenaje deficiente.
y
LA PRADERA
Moderado /
Imperfecto
80
3-5
IIIes
hídrica
49 Erosión
drenaje deficiente.
y
PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(%)
DE USO
MARIA ISABEL
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF.
cm.
M.O.
Arcilla Limo Fina Gruesa
pH
.........................%................................
Ca
Mg
K
Na
T
S/T
PSI
.............................meq/100g............... ........%......
A
0/14
4,80
16,4
73,5
9,7
0,1
5,6
18,6
4,2
0,21
1,3
33,2
73
5
Bt
14/39
1,71
40,2
49,4
9,5
0,7
6,8
23,6
5,3
0,18
1,9
31,1
100
6
Btk1
39/70
1,10
41,4
47,8
9,4
0,6
7,9
27,3
5,5
0,13
2,5
36,4
97
7
Btk2
70/+
0,56
39,0
49,7
8,4
1,4
8,2
---
---
0,18
2,7
30,8
---
9
SELLARES
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF.
cm.
M.O.
Arcilla Limo Fina Gruesa
pH
.............................%.............................
Ca
Mg
K
Na
T
S/T
PSI
.....................meq/100g....................... ........%......
A
0/18
1,45
26,8
26,9
44,4
1,9
6,8
16,8
4,9
0,12
1,7
24,1
98
7
BA
18/31
1,67
24,2
20,3
53,7
1,8
6,7
13,8
4,6
0,13
1,4
21,2
94
7
Btss
31/58
1,12
38,8
25,6
34,7
1,3
7,0
23,4
3,6
0,09
2,1
31,3
93
7
Btk
58/76
0,62
36,4
26,9
34,0
2,7
8,1
---
---
0,07
2,3
31,5
---
7,3
BCk
76/+
0,48
33,2
32,1
29,8
4,9
8,2
---
---
0,09
2,5
34,1
---
7,3
LA PRADERA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF.
cm.
M.O.
Arcilla Limo Fina Gruesa
pH
.............................%............................
Ca
Mg
K
Na
T
S/T
PSI
..........................meq/100g….............. ........%......
A1
0/8
3,40
16,2
33,6
49,0
1,2
4,9
8,3
2,1
0,13
0,5
14,6
75
5
A2
8/20
1,95
17,4
28,2
52,8
1,5
5,1
9,1
1,6
0,11
0,6
17,2
66
5
BA
20/33
1,78
18,2
27,9
52,3
1,5
5,4
9,7
1,7
0,11
0,8
16,6
74
6
Bt
33/80
1,40
34,0
26,3
38,3
1,1
6,3
22,9
2,2
0,10
1,6
26,9
100
6
222
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
57
UNIDAD CARTOGRAFICA:
57 a
h-D
Asociación:
Argiudoles vérticos, arcillosa fina (María Isabel).
Hapludertes énticos, arcillosa (Sellares).
Paleudoles típicos, arcillosa (Mercedes).
Superficie: 45.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Sabana parque, suavemente ondulada, compuesta de lomas cupuliformes y chatas (bañado de
altura), incluyendo albardones del río Corriente.
Materiales originarios: Formación Pay Ubre, con arenas gruesas y medias de color rojizo a
blanquecino, cementado por calcáreos y/o óxidos de hierro.
SERIES
María Isabel: Localizada en el albardón y plano de terraza del río Corriente, entre el arroyo Pay Ubre
Grande y el pseudo albardón de los Esteros del Iberá. Cubre unas 22.500 ha. y participa en las
unidades cartográficas 56 y 55; en ésta última fue descripta y se remite al lector.
Sellares: Cubre alrededor de 13.500 ha. participa en la unidad cartográfica 56, donde fue
suficientemente descripta.
Mercedes: Cubre unas 9.000 ha. y participa en la unidad cartográfica 45, donde fue descripta y a la que
remitimos al lector.
58
UNIDAD CARTOGRAFICA:
58 a
A-D
Asociación:
Epiacualfes aérico-úmbricos, franca fina, mixta (Nueve Lagunas).
Glosacualfes típicos, franca fina, mixta (Pozo Cuadrado).
Humacueptes fluvacuénticos, franco fina, mixta (Itá Cuá).
Superficie: 147.500 ha.
Limitantes: Anegamiento y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie sedimentaria subcóncava con praderas y pajonales en ambiente de malezal, con
hidromorfismo acentuado.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
223
Materiales originarios: Formación Toropí, areniscas peliticas, con coloraciones grisáceas a verdosas.
Los minerales de la fracción arena corresponden en un 95% a cuarzo. Las arcillas principalmente, a
montmorillonitas.
SERIES
Nueve Lagunas: Localizada en un amplio sector, desde los Tres Cerros-Guaviraví, hasta el
psudoalbardón de Los Esteros del Iberá,en el Dpto San Martín. Cubre unas 73.750 ha. y participa
además en las unidades 67 y 76 con 45.250 ha. Se ubica en relieve subnormal, posición de bajo con
pendientes no mayores al 0.5%. La vegetación está compuesta por un pastizal de Andropogon lateralis
y diversas ciperaceas dispersas. El drenaje es imperfecto con escurrimiento muy lento y permeabilidad
lenta, susceptible a frecuentes anegamientos en épocas de grandes crecientes.
El epipedón es úmbrico y le continúa un E, álbico espeso, arenoso-franco. A continuación se
define un 2Btb argílico, franco arcilloso, con estructuras prismáticas, pardo oscuro a pardo grisáceo, con
abundante arcilla iluvial, chorreaduras, signos de gleyzación y moteados de color pardo fuerte. Son de
reacción fuertemente ácida en todo el perfil y la profundidad efectiva alcanza los 72 cm.
Las limitantes principales se deben a la susceptibilidad al anegamiento, drenaje imperfecto y
baja fertilidad natural por lo que no son aptos para la agricultura y pueden ser utilizados como campos
naturales de pastoreo, pasturas cultivadas, pequeños lotes de árboles, cultivo de arroz y conservación
de vida silvestre. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y en menor medida cultivo de arroz.
El Indice de Productividad es 16 y la Capacidad de Uso es Vw.
Pozo Cuadrado: Cubre unas 44.250 ha. y se ubica en relieve subnormal, posición de bajo, con
pendiente menor a 0.5%. La vegetación responde a un pastizal de Andropogon lateralis. El drenaje es
imperfecto a pobre, con escurrimiento muy lento y permeabilidad lenta; susceptible a los anegamientos
periódicos y de larga duración.
Presentan un epipedón ócrico de 38 cm. de espesor, franco limoso, gris pardusco claro en seco.
A través de un EB, se pasa a un horizonte Bt, argílico, franco arcillo limoso, fuertemente estructurado.
Los moteados son abundantes precisos y se observan desde los 26 cm., en donde además se define el
carácter glosico, con tongues y chorreaduras. Son suelos fuertemente ácidos en todo el perfil y la
profundidad efectiva llega a 83 cm.
Estos suelos tienen severas limitaciones, por la susceptibilidad al anegamiento frecuente y el
drenaje deficiente, por lo que son inadecuados para cultivos de secano y limitan su uso a pastoreos,
lotes de árboles, vida silvestre y cultivos como el arroz. El uso actual es el de campo natural de pastoreo
y en menor medida el cultivo de arroz. El Indice de Productividad es solo de 6 y la Capacidad de Uso es
VIw.
Itá Cuá: Cubre unas 29.500 ha. y fue descripto en la unidad cartográfica 44, donde se remite al lector.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD
EFECTIVA (cm)
NUEVE LAGUNAS
Imperfecto
72
1-3
Vw
16 Anegamiento y dre-naje
deficiente.
POZO CUADRADO
Imperfecto/
Pobre
83
2-4
VIw
6 Anegamiento y dre-naje
deficiente.
ITA CUA
Imperfecto
95
0 - 0,5
VIw
7 Drenaje
deficiente,
inundaciones y alumi-nio
elevado.
224
PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(%)
DE USO
LIMITANTES
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
NUEVE LAGUNAS
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g........................... ........%......
A
0/20
1,88 4,0
19,5
69,6 6,8
4,2
0,9
0,15
0,16
0,07
2,8
4,1
31
1,7
E
20/72
0,88 6,2
16,4
72,4 4,8
4,0
0,5
0,08
0,06
0,05
2,4
3,1
22
2,0
2Btb1 72/122
0,66 28,7
18,6
48,3 4,2
4,2
5,2
0,16
0,16
0,27
5,6
11,5
51
2,0
2Btb2 122/+
0,05 27,4
18,8
50,2 3,6
4,3
7,5
0,70
0,16
0,34
5,0
13,7
63
2,4
POZO CUADRADO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
............................meq/100g....................... ........%......
A
0/13
1,80 19,9
60,0
17,9 2,1
4,1
3,2
1,1
0,14
0,1
4,4
9,0
51
2,1
E
13/38
1,05 21,1
58,4
19,2 1,3
4,3
3,5
1,0
0,09
0,1
4,9
9,8
49
2,0
EB
38/60
0,71 26,3
55,2
16,3 1,2
4,4
6,0
1,2
0,06
0,2
3,1
10,6
70
2,2
Bt1
60/105
0,40 35,3
49,7
14,1 0,7
4,5
10,7
1,7
0,08
0,3
4,1
17,1
76
2,0
Bt2
105/+
0,23 36,0
51,2
12,3 0,5
4,0
14,3
1,3
0,13
0,4
3,1
19,3
84
2,3
ITA CUA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
..........................meq/100g.............................. ........%......
A1
0/10 5,83
18,4
29,0 51,4
1,2
4,7
0,9
0,3
0,14
0,4
9,4
1,9
10,1
17
52,1
A2
10/30 2,21
14,6
24,8 59,3
1,3
4,6
0,3
0,2
0,05
0,3
3,7
1,5
6,1
13
63,8
2C
30/47 0,26
11,5
24,2 62,8
1,5
4,2
0,2
0,1
0,05
0,3
<0,1
1,1
2,5
26
62,8
2Cv1
47/70
Tz.
15,7
21,6 60,9
1,8
4,2
0,3
0,2
0,05
0,3
<0,1
1,4
3,2
26
62,2
70/+ 0,20
32,7
17,6 47,5
2,2
3,7
0,6
0,7
0,08
0,3
5,7
3,4
8,7
19
66,9
2Cv2
59
UNIDAD CARTOGRAFICA:
59 a
h-D
Asociación:
Epiacuertes típicos, arcillosa fina (Pairirí).
Argiudoles vérticos, arcillosa fina (Portillo).
Hapludertes crómicos, arcillosa fina (Ñapindá).
Superficie: 272.500 ha.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
225
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Sabana parque suavemente ondulada, conformando bañados de altura, incluyendo albardones
de arroyos circundantes, con vegetación arbórea.
Materiales originarios: Formación Fray Bento, cuarcitas arenosas a arcillosas, rosadas a castaño
claro, desde muy duras a friables, cementadas por carbonato de calcio.
SERIES
Pairirí: Localizada en los Dptos de Curuzú Cuatiá y Sauce, entre el arroyo Chañar y las vías férreas, en
la naciente del Guayquiraró y a ambos lados del arroyo Mocoretá. Cubre unas 136.250 ha. y participa
además de las unidades 26 y 20, en ésta última, fue suficientemente descripta.
Portillo: Cubre 81.750 ha y se ubica en relieve normal, posición de loma y pendiente del 2%. La
vegetación está compuesta, por un monte abierto de Prosopis algarrobilla y pastos cortos, tales como
Paspalum sp., Axonopus sp., Sporobolus, y matas aisladas de Trifolium sp. y Medicago sp. El drenaje
es moderado, con escurrimiento medio y permeabilidad moderada, sin peligro de anegamiento.
Presenta un epipedon mólico, franco, gris muy oscuro a pardo grisáceo, muy oscuro en húmedo.
El Horizonte subyacente es argílico (Btss), de 70 cm. de espesor, franco arcilloso, fuertemente
estructurado, con características vérticas tales como: fricción en las caras de los agregados y rajaduras.
Es de reacción moderadamente ácida a neutra y débilmente alcalino en profundidad, donde se definen
concreciones de carbonato de calcio. La profundidad efectiva alcanza a 100 cm.
Si bien es uno de los suelos de mayor fertilidad, las limitaciones por suseptibilidad moderada a la
erosión hídrica y en menor medida el drenaje, reducen la elección de cultivos o requieren moderadas
prácticas de conservación. Puede ser usado para cultivos, pasturas, forestación y conservación de la
vida silvestre. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y en menor medida agricultura de
secano y arroz. El Indice de Productividad es 62, y la Capacidad de Uso es IIe.
Ñapindá: Cubre una superficie de 54.500 ha. y participa además en la unidad cartográfica 48, a la que
remitimos al lector.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
PAIRIRI
Imperfecto
66
0-1
IVes
25 Erosión
hídrica
drenaje deficiente.
y
PORTILLO
Moderado
100
1-2
IIe
62 Erosión
hídrica
drenaje deficiente.
y
ÑAPINDA
Moderado
90
1-2
IVes
hídrica
29 Erosión
drenaje deficiente.
y
226
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
PAIRIRI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
..........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
0/10 4,89
31,1
63,8
1,8
1,2
4,9
13,5
1,7
0,4
0,3
6,3
22,4
71
2,0
BA
10/20 4,14
39,2
57,5
2,7
0,6
5,9
13,7
1,7
0,4
0,6
4,9
21,4
76
3,0
Bt
20/33 2,90
38,5
58,1
2,5
0,6
6,5
16,5
2,1
0,2
0,9
2,9
22,9
87
4,0
Btss1
33/49 2,46
47,5
50,0
1,9
0,5
7,3
22,4
5,1
0,3
1,7
1,2
30,8
96
6,0
Btss2
49/84 1,83
48,6
48,1
2,8
0,3
8,0
---
--
0,3
1,8
--
---
---
----
Ckss
84/+ 0,48
51,1
46,9
2,4
--
8,7
---
--
0,2
1,8
--
---
---
----
A
PORTILLO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g........................... ..........%........
A1
0/19 4,25
22,6
29,1 42,4
5,8
4,6
6,3
0,9
0,33
0,1
6,4
14,2
54
1,0
A2
19/31 2,55
24,5
29,3 41,5
4,6
5,6
7,8
0,6
0,39
0,1
5,6
14,7
61
1,0
Bt
31/54 0,99
35,2
24,8 34,8
5,1
5,6
17,6
1,7
0,50
0,3
5,3
25,6
79
1,0
Btss1
54/100 0,74
38,4
28,7 27,8
5,0
6,5
18,9
1,5
0,36
0,3
3,5
24,5
86
1,0
Btss2
100/120 0,48
40,2
25,0 30,1
4,7
7,8
20,5
0,7
0,31
0,3
0,0
21,9
100
2,0
120/+ 0,40
39,6
27,3 28,8
4,2
7,5
21,9
1,1
0,31
0,4
0,8
24,7
96
2,0
Css
ÑAPINDA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O.
cm.
Arcilla
Limo
Fina
Gruesa
pH
................................%................................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
..............................meq/100g..................... ....%....
Ak
0/12
4,61
48,5
47,1
2,7
0,6
7,3
33,7
0,5 0,48
0,17
2,0
36,9
94
ACk
12/22
1,67
57,6
41,0
1,2
0,2
7,9
34,8
0,6 0,37
0,16
0,0
35,9
100
Ck
22/59
0,97
60,5
37,2
1,4
0,8
8,0
---
--- 0,38
0,23
0,0
---
100
Ckss
59/+
0,28
56,7
41,6
1,2
0,2
8,0
---
--- 0,38
0,21
0,0
---
100
60
UNIDAD CARTOGRAFICA:
60 c
Na - D - A
Complejo:
Natracualfes típicos, franco fina (Ocá).
Udortentes ácuicos, franco fina (Cebolla).
Epiacualfes udólicos, franco fina (Espeso).
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
227
Superficie: 25.000 ha.
Limitantes: Sodicidad, drenaje deficiente y anegabilidad.
Paisaje: Llanura y valle aluvial de río Santa Lucía, en barras de cauce, escarpas y planos de terrazas,
con pajonales y bosques en galería.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí y aluvión actual y depósitos en cuerpos de agua.
Corresponde esencialmente a arenas, con intercalación de material limo-arcilloso, de coloraciones
diferentes.
SERIES
Ocá: Localizado en una angosta faja sobres las márgenes del río Santa Lucía, entre el paraje Cebolla y
la ruta Nº17 al noreste. (Dptos Bella Vista y Saladas). Cubre 12.500 ha. y participa además en varias
unidades cartográficas. Esta Serie fue descripta en la unidad 23, a la que remitimos al lector.
Cebolla: Cubre una superficie de 7.500 ha. y se ubica en relieve subnormal, posición de terraza baja,
con pendientes menores a 0,5%. La vegetación está compuesta de Aspidos-perma quebracho blanco,
Celtis tala, Prosopis nigra, Acacia aroma y Prosopis algarrobilla, entre otros. El drenaje es pobre,
escurrimiento muy lento a estancado y permeabilidad lenta a muy lenta, con anegamientos periódicos
en época de grandes crecientes.
El epipedon ócrico es de 31 cm., blanco a gris pálido en seco, de textura franco arenosa y de
reacción alcalina en su base. Se asienta sobre un horizonte Ck, con capas superpuestas, gris claro a
pardo grisáceo, con fuertes signos de gleyzación (Cgk), franco arenoso, fuertemente alcalino y con
reacción en la masa del suelo. Se observan moteados, lentes de carbonato de calcio y de hierromanganeso, además de chorreaduras de material superior. La profundidad efectiva llega a 100 cm.
Son de baja fertilidad natural y alto contenido de sodio, fuertemente alcalinos y algo salinos; muy
pobres en materia orgánica, restringen su uso para conservación de la vida silvestre y pastoreo, en
períodos de aguas bajas. El Indice de Productividad, es solo de 1 y la Capacidad de Uso es VIIws.
Espeso: Cubre unas 5.000 ha. y se ubica en relieve normal-subnormal, en terraza media, con
pendientes de 0,5 a 1%. La vegetación está compuesta de Paspalum notatum, Sporobolus poiretii,
Paspalum plicatulum, Eragrostis sp., Schizachyrium sp., Panicum sp., y Prosopis nigra, Celtis tala, Butia
sp., Copernicia sp., dispersas. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento lento y permeabilidad
moderadamente lenta. Ocupa áreas inundables a poco inundables, por períodos cortos y de poca
profundidad. El epipedón es ócrico, franco arenoso y de reacción ácida. El horizonte Bt es argílico,
franco arenoso a franco arcillo arenoso, pardo grisáceo, fuertemente estructurado y de reacción neutra
a debil-mente alcalina. Se observan moteados y concreciones de carbonato de calcio y de hierromanganeso abundantes definiendo horizontes Btk, Btgk y Btkss. La profundidad efectiva llega a los 67
cm. Son suelos con moderada provisión de bases de cambio, desde los 19 cm.y con moderado
contenido de materia orgánica en la parte superior del epipedón.
Presentan limitaciones severas relacionadas al anegamiento frecuente y drenaje deficiente, por
lo que son inadecuados para cultivos comunes. Se utilizan para pastoreo, lotes de árboles o vida
silvestre. El uso actual es el de ganadería y cultivos de subsistencia. El Indice de Productividad es 17 y
la Capacidad de Uso es Vw.
228
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
OCA
Imperfecto
72
0 - 0,5
VIs
2 Sodicidad, drenaje
deficiente.
CEBOLLA
Pobre
100
0 - 0,5
VIIws
1 Sodicidad y alcalinidad.
ESPESO
Imperfecto
67
0,5 - 1
Vw
17 Anegamiento y drenaje
deficiente.
OCA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
...........................%..........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
E
0/5
1,9
7,1
19,7
76
1,8
5,6
2,2
1
0,3
0,4
1,4
6,4
61
7,5
Btn1
5/14
1,3
14
16,1
68
1,6
6,7
3,9
1,2
0,3
4,1
1,4
12
79
38
Btn2
14/51
1,3
29,2
26,1
44
0,7
7,8
1,9
0,9
0,3
11,2
0,6
15,2
96
74
Btn3
51/72
0,6
26,6
27,6
44
1,7
9
---
---
0,4
14,2
---
20,6
---
79
Cnk
72/+
0,2
26,2
25,4
47
1
9,4
---
---
0,3
13,4
---
13,7
100
98
CEBOLLA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
..........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
0/9
0,96
7,8
19,1 48,4
0,4
6,7
1,2
1,4
0,2
3,0
0,4
6,4
91 48,3
ACk
9/31
N/D
11,8
33,8 54,0
0,4
9,5
---
---
0,4
11,6
---
14,4
--- 80,0
Ck
31/53
N/D
11,9
28,6 58,6
0,9
9,8
---
---
0,5
12,7
---
14,3
--- 90,0
Cgk1
53/65
0,17
12,4
28,0 59,1
0,5
9,7
---
---
0,8
18,5
---
17,5
--- 96,0
Cgk2
65/123
0,12
16,0
31,5 52,0
0,4
9,6
---
---
1,2
19,4
---
20,6
100 94,0
Cgk3
123/+
0,09
19,3
31,5 49,0
0,2
9,5
---
---
1,7
20,7
---
23,0
--- 92,0
ESPESO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A1
0/12
pH
...........................%..........................
2,5
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
9,6
23,7
66
1
4,5
6
1,8
0,1
0,2
2,8
12
67
2
A2
12/19
1,4
8,6
23,7
66
1,3
5,4
6,3
1
0,2
0,4
2,8
11,5
69
4
Bt
19/31
0,8
17,9
20,9
60
1,2
6,3
14,5
2,5
0,5
0,7
1
21
87
4
Btk
31/47
0,4
19,1
19,1
60
1,5
7,7
---
---
0,5
0,6
---
23,8
---
2,5
Btgk
47/67
0,3
21,2
16,6
61
1
7,8
---
---
0,5
0,7
---
23
---
3,0
Btkss
67/92
0,2
23,7
18
58
0,8
7,7
---
---
0,5
0,7
---
22,5
---
3,0
Css
92/+
0,1
21,2
18,7
59
0,8
7,3
12,9
3,3
0,6
0,7
1
19
92
4
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
229
61
UNIDAD CARTOGRAFICA:
61 a
D-A-F
Asociación:
Udifluventes ácuicos, arenosa, mixta (Olivari).
Psamacuentes humacuépticos, arenosa, mixta (Camby Retá).
Medisapristes fíbricos, arenosa, mixta (Puesto Rosario).
Superficie: 77.500 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, anegamientos frecuentes y fertilidad deficiente.
Paisaje: Lomadas, esteros y lagunas, conformando una red de drenaje intrincada en forma de abaníco,
con vegetación de praderas de especies hidrófilas y acuáticas.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó. Arenas y areniscas amarillentas, rosadas, rojizas y
acráceas, con intercalación de pelitas grisáceas y gravillas con abundantes óxidos férricos.
SERIES
Olivari: Localizada en el Dpto. Ituzaingó, desde la ruta 12 hasta los bañados del arroyo Carambola y
Esteros de Iberá. Cubre unas 38.750 ha. y se ubica en relieve normal, en loma a media loma baja, con
pendiente de 0,5 a 1%. La vegetación está compuesta de Elyonorus sp., Andropogon lateralis y
Schizachyriun sp. El drenaje es moderado, con es-currimiento medio y permeabilidad moderadamente
lenta, con napa de agua a los 150 cm.
Presentan un manto arenoso, pardo a pardo oscuro, que incluye el epipedon ócrico (A1),
seguido de un material sin diferenciaciones apreciables (C y 2C), con moteados y concreciones de
hierro-manganeso escasas, estructura masiva a grano simple y de reacción mediana a fuertemente
ácida. El material subyacente enterrado, de baja permeabilidad, permite la acción de una falsa napa a
los 150 cm. La profundidad efectiva llega a los 100 cm. Son de baja fertilidad, pobre en bases de
cambio y materia orgánica y de baja retención de humedad.
Los factores limitantes como, exceso de humedad por falsa napa y baja fertilidad restringen su
capacidad productiva. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y forestación. El Indice de
Productividad de estos suelos alcanza a 19 y la Capacidad de Uso es IVw.
Camby Retá: Cubre unas 23.250 ha. y participa además en la unidad cartográfica Nº 34 y 29, en ésta
última, fue descripta suficientemente.
Puesto Rosario: Cubre 15.500 ha. y participa en las unidades 34 y 29, donde fue descripta.
230
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
OLIVARI
Moderado
100
0,5 - 1
IVw
19 Exceso de humedad y
baja fertilidad.
CAMBY RETA
Imperfecto
53
0 - 0,5
VIw
10 Anegamiento y
fertilidad natural.
50
0 - 0,5
VIIw
1 Inundación y drenaje
pobre.
PUESTO ROSARIO Pobre
baja
OLIVARI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
................................meq/100g........................ ........%......
A1
0/37 0,68
4,9
9,0 85,0
1,1
5,7
<0,1 <0,1
0,04
0,1
1,1
0,9
1,5
9
8,0
A2
37/66 0,47
4,9
4,9 88,7
1,5
5,5
<0,1 <0,1
0,03
0,2
1,1
1,1
1,5
15
15,0
C
66/103 0,36
6,1
6,1 86,6
1,2
5,5
<0,1 <0,1
0,04
0,2
1,4
1,0
2,4
10
12,1
2C
103/+ 0,07
6,9
6,0 86,3
0,8
5,7
<0,1 <0,1
0,03
0,2
1,3
1,0
1,6
14
13,0
Al
T
CAMBY RETA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
A1
0/14
.........................%.........................
Ca
Mg
K
Na
H
S/T PSAl
...........................meq/100g.............................. ......%......
6,41
1,4
20,2 77,8
0,6
5,1
0,3
0,5
0,12
0,3
---
1,7
9,0 13
58
2,7
A2
14/32
1,93
0,0
10,4 88,6
1,0
5,1
<0,1
<0,1
0,05
0,2
0,4
0,5
9
53
AC
32/53
0,45
0,0
8,9 90,3
0,8
5,0
<0,1
<0,1
0,05
0,2
---
<0,1
1,5 16
18
C
53/115
0,09
0,0
8,2 90,8
0,9
5,3
<0,1
<0,1
0,04
0,2
---
<0,1
2,4 18
19
Ab
115/+
0,21
0,0
13,4 85,8
0,8
5,0
<0,1
<0,1
0,07
0,2
---
0,4
1,4 19
46
PUESTO ROSARIO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
Oa1
Oa2
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
.................................meq/100g........................ ......%......
0/9 30,50
16,6
53,8 29,3
0,3
4,2
1,8
1,5
0,09
0,3
35,5
6,1
42,0
8
62,3
9/32 27,36
19,9
45,2 34,3
0,5
4,0
1,0
0,9
0,06
0,1
36,8
6,2
39,1
6
66,4
2C1
32/41
4,10
5,7
27,1 66,4
0,8
4,5
0,6
0,6
0,03
0,2
16,0
2,2
15,4
9
60,6
2C2
41/+
2,16
2,7
13,7 82,4
1,2
4,5
0,3
0,6
0,03
0,2
5,8
1,3
5,6 20
53,4
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
231
62
UNIDAD CARTOGRAFICA:
62 a
D - h - Pe
Asociación:
Argiudoles ácuicos, arcillosa fina (Ombú).
Albacualfes aéricos, franca fina (Mariano I.Loza).
Udortentes líticos, arenosa, mixta (Itá Púa).
Superficie: 132.500 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, susceptibilidad a la erosión hídrica y profundidad efectiva somera.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, con afloramientos rocosos y vegetación de praderas de pastos
cortos y pajonales de paja colorada.
Materiales originarios: Formación Pay Ubre. Areniscas calcáreas y calcáreas arenosas, en parte
conglomerados muy consolidados, blanquecinos a rosados, fuertemente silicatados. Afloramientos de
Basalto (Formación Serra Geral).
SERIES
Ombú: Localizada en el denominado "escudo mercedeño", se extiende a lo largo de la ruta 123, hasta
el río Miriñay, ruta 119 y naciente del arroyo Yuquerí. Cubre 66.250 ha. y se ubica en relieve normal, en
lomas, con pendiente de 1 a 3%. La vegetación es un pastizal de Andropogon lateralis, Schizachyrium
sp., Axonopus sp. y Paspalum sp. El drenaje es imperfecto a moderado con escurrimiento medio y
permeabilidad moderada.
Presenta un epipedon mólico, de 20 cm. de espesor, franco arenoso de color pardo grisáceo
muy oscuro a oscuro, asentado sobre un Bt argílico, franco arcilloso a arcilloso, de estructura prismática
y reacción neutra a debilmente alcalina. Las concreciones de hierro-manganeso y los moteados desde
la superficie, definen el caracter ácuico. El carbonato de calcio aparece a los 80 cm., coincidente con la
profundidad efectiva (Bck).
Son suelos relativamente bien provistos de bases de cambio (excepto potasio) y el contenido de
materia orgánica es moderado a bueno en el epipedón mólico. Presenta moderadas a severas
limitaciones para la producción de cultivos comunes, debido al peligro de erosión hídrica y drenaje.
Pueden ser utilizados para agricultura, pastoreos de campos naturales, pequeños lotes de árboles y
conservación de la vida silvestre. El uso actual, es la ganadería sobre campo natural, el Indice de
Productividad es de 31 y la Capacidad de Uso es de IIIew.
Mariano I. Loza: Cubre 39.750 ha. y se ubica en un relieve normal, en media loma baja con pendiente
entre 1 y 2%. La vegetación está compuesta de Andropogon lateralis, Paspalum notatum, Aristida sp.,
entre otras. El drenaje es imperfecto a moderado, con escurrimiento medio a rápido y permeabilidad
moderada a lenta.
Presenta un epipedón ócrico, arenoso, pardo a pardo pálido, que a través de un cambio textural
abrupto pasa a un horizonte argílico (Bt), franco arcillo arenoso, fuertemente estructurado, pardo
grisáceo muy oscuro, debilmente ácido a neutro. Se observan escasos moteados desde la superficie,
pero abundantes en el Bt. El horizonte C presenta un espesor de 65 cm., con concreciones escasas de
carbonato de calcio. La profundidad efectiva es de 88 cm.
Son suelos con mediano contenido de bases de cambio en el Bt2; muy pobres en materia
orgánica y fósforo, en el epipedon ócrico. Presentan severas limitaciones referidas a drenaje deficiente,
232
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
exceso de humedad y baja fertilidad, lo que restringe la elección de cultivos. Pueden ser utilizados como
campos naturales de pastoreo (uso actual), pequeños lotes de árboles y conservación de la vida
silvestre. El Indice Productividad es de 17 y la Capacidad de Uso es de IVw.
Ita Púa: Cubre unas 26.500 ha. y se ubica en relieve normal, media loma alta, con pendientes del 3 al
10%. La vegetación natural está compuesta por pastizales de Andropogon lateralis, Paspalum sp. y
Cynodon sp. Son bien drenados, de escurrimiento medio y permeabilidad moderada, sin peligro de
anegamiento.
Presenta un horizonte A, ócrico, arenoso con abundantes gravillas y gravas, el horizonte Cr, es
arenoso franco, con gravas, guijarros y piedras, pardo amarillento oscuro. Son someros y fuertemente
ácidos, con un contacto lítico alrededor de los 20 cm. (profundidad efectiva).
Tienen bajo contenido de bases de cambio y materia orgánica, aunque están bien provistos de
fósforo en el horizonte superficial. Poseen graves limitaciones por escasa profundidad efectiva debido a
pedregosidad y rocosidad, a partir de los 20 cm. Se utilizan como campos naturales de pastoreo (uso
actual), pequeños lotes de árboles y conserva-ción de la vida silvestre. El Indice de Productividad es de
6 y la Capacidad de Uso es VIs.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
OMBU
Imperfecto
80
1-3
IIIew
31 Erosión
hídrica
drenaje deficiente.
y
MARIANO I. LOZA
Imperfecto /
Moderado
88
1-2
IVw
17 Drenaje deficiente
baja fertilidad.
y
ITA PUA
Imperfecto
20
3 - 10
VIs
6 Escasa profundidad y
pedregosidad.
OMBU
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g........................... ........%......
A
0/20
1,96
15,8
28,4 53,1
4,6
5,7
5,8
0,32
0,09
0,06
1,1
7,3
Bt1
20/40
1,39
36,9
23,6 35,8
3,6
6,4
14,3
3,60
0,11
0,16
1,2
Bt2
40/80
0,93
46,1
21,5 29,8
2,5
7,6
20,0
4,32
0,12
0,32
0,1
BCk
80/+
0,55
20,7
47,9 26,3
3,1
8,6
30,2
1,35
0,12
0,20
---
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
85
1,0
19,5
93
1,0
24,8
100
1,0
31,8
100
1,0
233
MARIANO I. LOZA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%...........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g........................... ........%......
E
0/23
0,53
2,2
5,5 81,9
10,1
4,4
1,0
0,2
0,04
0,06
0,27
1,5
83
4,0
Bt1
23/38
0,45
26,3
8,1 64,6
0,9
5,4
8,7
0,3
0,09
0,75
1,51
11,4
86
7,0
Bt2
38/88
0,26
20,7
8,8 70,1
0,9
7,1
9,9
0,4
0,10
0,46
0,06
11,0
99
4,0
C
88/+
0,05
21,3
10,5 67,0
1,1
7,9
11,1
0,6
0,12
0,58
---
12,4
100
5,0
ITA PUA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%............................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g........................... ........%......
A
0/17
0,70
4,0
6,6 85,5
3,8
4,3
0,8
0,1
0,14
0,02
2,0
3,1
35
0,7
Cr
17/+
0,60
6,4
8,2 81,2
4,2
4,2
0,6
0,1
0,13
0,02
2,7
3,5
23
0,6
R
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
63
UNIDAD CARTOGRAFICA:
63 c
I-D
Complejo:
Argiacuoles abrúpticos, arcillosa fina (Palmita).
Endoacueptes húmicos, arcillosa fina (Boquerón).
Endoacuultes típicos, arcillosa fina (Garabí).
Superficie: 83.000 ha.
Limitantes: Susceptible a inundaciones frecuentes y drenaje deficiente.
Paisaje: Valles aluviales de cursos de agua o valles de captación de escurrimientos, entre lomas
cupuliformes. Vegetación de praderas y pajonales típicos de ambientes húmedos e inundables.
Materiales originarios: Grupo Solari- Serra Geral, arenizcas cuarzosas, finas a medianas, rosadas a
rojas. La arcilla predominante es la caolinita. Se estima que estos suelos se desarrollaron a partir de
sedimentos modernos, en condiciones hidromórficas (notas de los autores).
SERIES
Palmita: Localizada en el valle aluvial del río Uruguay y afluentes, en el Dpto Santo Tomé. Cubre unas
41.500 ha. y participa además en la unidad cartográfica 13, donde fue suficientemente descripta.
Boquerón: Cubre aproximadamente 24.900 ha y participa también en las unidades cartográficas 39 y
10; en ésta última, fue suficientemente descripta.
234
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Garabí: Cubre unas 16.600 ha. y se ubica en relieve subnormal, en posición de bajo, con pendientes
menores al 0,5%. La vegetación es típica de áreas húmedas con: Panicum sp., Eragrostis sp.,
Axonopus y Ciperus. El drenaje es imperfecto a pobre, con escurrimiento lento y permeabilidad lenta,
con inundaciones moderadas a frecuentes en épocas de grandes crecientes.
Presenta un epipedón úmbrico, franco limoso a arcillo limoso, pardo grisáceo muy oscuro a
oscuro. El horizonte subyacente es argílico (Bt), arcilloso, pardo grisáceo, fuertemente estructurado,
interrumpido por una falsa napa de agua a los 52 cm., en donde se visualiza una acumulación de
concreciones de hierro manganeso (Btc). Los moteados comienzan en el horizonte superficial,
volviéndose abundantes y precisos en el Bt. Son suelos de reacción fuertemente ácida y la profundidad
efectiva llega a los 40 cm.
Son suelos con limitaciones severas por excesiva humedad debido a la posición y clase de
drenaje, por lo que son inadecuados para cultivos comunes y limitan su uso a campos naturales de
pastoreo y cultivos de arroz en menor medida, (uso actual). El Indice de Productividad es 7 y la
Capacidad de Uso es de VIws.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
PALMITA
Pobre /
imperfecto
17
0-2
VIIw
5 Inundación y drenaje
de-ficiente.
BOQUERON
Imperfecto
50
0,5 - 1
VIw
10 Drenaje deficiente
erosión hídrica.
GARABI
Imperfecto /
Pobre
40
0 - 0,5
VIws
7 Anegamiento,
dación.
y
inun-
PALMITA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
...........................meq/100g……...................... .......%.......
Ap
0/17 4,09
26,8
64,9
7,8
0,5
5,2
4,4
0,7
0,13
0,4
7,1
1,4
11,3
51
19,3
A
17/37 1,66
25,2
66,4
7,9
0,5
5,0
2,6
0,1
0,05
0,3
5,2
2,5
8,3
37
45,0
2Btc
37/51 1,21
46,4
36,4 11,4
5,8
5,3
7,0
1,6
0,06
0,3
8,6
3,2
17,7
50
26,3
2Btcg1
51/99 0,47
56,4
26,6 12,2
4,6
5,5
16,0
3,7
0,10
0,4
8,8
4,6
29,1
70
19,0
2Btcg2
99/123 0,21
51,1
24,7 17,2
6,8
5,8
24,0
6,5
0,12
0,4
9,7
1,3
40,8
76
4,0
BOQUERON
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
...........................meq/100g............................. .......%.......
A
0/10 6,62
22,9
60,9 14,7
1,5
4,7
2,6
1,2
0,16
0,8
15,5
2,0
15,4
30
29,5
E
10/25 2,05
28,1
60,8 10,0
1,1
4,8
1,0
1,0
0,07
0,4
9,8
3,3
10,1
24
57,1
Btcv
25/47 1,57
39,9
50,5
7,6
2,0
4,3
1,7
2,3
0,07
0,4
9,1
4,2
13,3
33
48,4
2Ccv
47/+ 0,67
50,8
30,5 13,5
5,2
4,5
6,3
3,3
0,11
0,5
11,2
3,1
18,4
55
23,2
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
235
GARAVI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A1
pH
.........................%..........................
0/12 11,7
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSI
...........................meq/100g............................. .......%.......
32,2
41,9 23,9
2,0
5,0
4,8
2,2
0,16
0,17
15,0 0,13
22,3
62
0,7
A2
12/23
8,0
36,0
46,1 16,9
1,0
4,6
3,0
2,2
0,08
0,14
14,6 0,35
20,0
27
0,6
Bt
23/40
6,8
46,1
37,9 16,0
0,0
4,6
2,6
1,4
0,03
0,04
13,4 0,20
17,4
23
0,2
Btc
40/+
3,1
47,6
36,2 16,0
0,0
4,8
2,8
1,6
0,02
0,11
11,8 0,07
16,3
27
0,6
64
UNIDAD CARTOGRAFICA:
64 c
I - D - Pe
Complejo:
Argiacuoles abrúpticos, arcillosa fina (Palmita).
Argialboles argiácuicos, arcillosa fina (Cuarajhí Yara).
Udortentes líticos, arcillosa fina (Puerto Hormiguero).
Superficie: 236.700 ha.
Limitantes: Susceptibles a frecuentes inundaciones, drenaje deficiente y profundidad efectiva somera.
Paisaje: Valle aluvial de cursos de agua o valles de captación de escurrimientos, entre lomas
cupuliformes. Vegetación de praderas y pajonales de ambientes húmedos e inundables.
Materiales originarios: Grupo Solari- Serra Geral; areniscas cuarzosas, finas a medianas, rosadas a
rojas. La arcilla predominante es la caolinita. Se estima que estos suelos se desarrollaron a partir de
sedimentos modernos, en condiciones hidromórficas (nota de los autores).
SERIES
Palmita: Localizada en el valle aluvial del río Uruguay y afluentes, en los Dptos. Santo Tomé, Alvear,
San Martín y Paso de Los Libres. Cubre aproximadamente 118.350 ha. y participa además en las
unidades cartograficas 63 y 13, a la que se remite al lector.
Cuarajhí Yara: Cubre aproximadamente 71.010 ha.; esta Serie fue descripta en la unidad cartografica
14, a la que se remite al lector.
Puerto Hormiguero: Cubre 47.340 ha. y fue descripta en la unidad cartografica 13, a la que se remite
al lector.
236
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
65
UNIDAD CARTOGRAFICA:
65 a
E-h-D
Asociación:
Psamacuentes típicos, arenosa, mixta (Pampín).
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Udipsamentes árgicos, arenosa, mixta (Primo).
Superficie: 132.500 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión eólica, hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, relacionada a un modelado eólico, con médanos activos en
situaciones de sobrepastoreo.
Materiales originarios: Sedimento Post-Yupoí, arenas blanquecinas, grisáceo amarillentas, a veces
con intercalación de material limo arcilloso.
SERIES
Pampín: Localizado en los Dptos. Concepción y San Roque, entre los esteros del Batel, Batelito, río
Corriente y esteros del Iberá. Cubre unas 66.250 ha. y participa en las unidades cartográficas 28 y 27, a
la que remitimos al lector.
Chavarría: Cubre 39.750 ha., en ésta unidad y es la Serie de mayor dispersión, en la región occidental
de la provincia. Fue descripta en la unidad 11 y se la cita en las unidades 15, 19, 21, 27, 28, 35, 40, 46,
49, y 96.
Primo: Ocupa unas 26.500 ha. y se ubica en relieve normal, en lomas, con pendientes del 1 al 3%. La
vegetación natural está conformada principalmente por gramíneas con dominancia de Paspalum sp,
Eragrostis sp., Elyonorus y palmares de Butia yatay, dispersos. Son moderadamente bien drenados,
con escurrimiento medio y permeabilidad moderada, sin peligro de anegamiento.
Presentan escaso desarrollo, con un horizonte superficial, ócrico, arenoso, pardo amarillento
oscuro, sobrepuesto a un horizonte Bw con lamelas texturales desde los 149 cm., de textura arenoso
franco, rojo amarillento a rojo, que se extiende hasta los 250 cm.; a continuación se define un suelo
enterrado (Btb), rojo oscuro, franco arenoso. Son suelos fuertemente ácidos en todo el perfil, muy
profundos con raíces abundantes a más de 250 cm.
Presentan muy baja fertilidad natural y retención de humedad, con bajos contenidos de materia
orgánica, pero con buenas condiciomes físicas para el desarrollo de raíces. las limitantes están
relacionadas con la susceptibilidad a la erosión eólica e hídrica y baja fertilidad, lo que reduce la
elección de plantas y/o requieren practicas especiales de conservación. Son aptos para cultivos
perennes, forestación y marginales para producir cultivos anuales de secano en forma sostenida. El uso
actual es el de campos naturales de pastoreo y en menor medida cultivos de subsistencia, en sistemas
de pequeños productores. El Indice de Productividad es de 34 y la Capacidad de Uso es IIIes.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
237
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
PAMPIN
Moderado /
Imperfecto
>100
1 - 1,5
IVw
20 Baja fertilidad, erosión
eólica
y
drenaje
deficiente.
CHAVARRIA
Imperfecto /
Moderado
50 - 60
1 - 1,5
IVw
16 Drenaje deficiente
baja fertilidad.
PRIMO
Moderado
>250
1-3
IIIes
34 Erosión eólica y baja
fertilidad.
y
PAMPIN
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
HZTE.
Arena
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSI
cm.
.........................%..........................
...................................meq/100g..................... .......%.......
A1
A2
AC
C1
C2
2Btb
0/16
16/36
36/59
59/100
100/120
120/+
1,64
0,90
0,69
0,14
Trz.
0,05
2,6
0,0
0,0
0,0
0,0
8,9
10,0
11,6
10,1
9,4
12,3
18,7
84,6
85,7
87,7
88,1
85,2
70,1
2,8
2,7
2,2
2,4
2,5
2,1
5,1
5,0
4,8
4,8
5,0
4,9
1,4
1,3
0,7
0,7
<0,1
1,6
0,9
0,3
0,3
0,2
<0,1
1,2
0,29
0,16
0,08
0,04
0,04
0,11
0,2
0,2
0,4
0,2
<0,1
0,1
1,3 <0,1
0,7 0,1
<0,1 0,1
0,0 0,1
0,0 <0,1
1,5 0,6
3,2 87
2,0 98
1,6 92
1,2 100
0,8 42
4,6 67
4,8
7,5
25,0
19,0
29,0
2,0
CHAVARRIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm. .........................%..........................
Ap
A
C
Ebg
EBg
2Btgb1
2Btgb2
0/10
10/22
22/43
43/63
63/70
70/80
80/+
0,84
0,67
0,41
0,29
0,36
0,48
0,26
4,6
4,7
4,1
3,2
9,8
19,5
24,4
10,3
9,3
10,9
6,9
10,3
13,9
12,0
84,7
85,5
84,6
89,4
79,2
66,3
62,9
0,4
0,5
0,4
0,5
0,7
0,3
0,4
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g............................. ..........%........
4,3
4,3
4,3
4,8
5,7
6,2
7,1
1,6
1,0
1,6
1,0
4,0
10,8
13,5
0,4
0,4
0,4
0,4
0,2
2,2
3,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,2
0,4
0,6
0,1
0,1
0,1
0,1
0,2
0,7
1,2
1,9
2,3
1,4
1,8
1,4
1,8
1,1
4,0
4,0
4,4
3,2
6,4
15,7
19,6
55
40
50
50
78
90
94
2,4
2,5
2,7
2,9
3,1
4,4
6,0
PRIMO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
HZTE.
Arena
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
.........................%..........................
A1
A2
AB
Bw1
Bw2
Btb
0/26
26/70
70/149
149/208
208/250
250/+
238
4,33
3,44
0,17
0,12
0,13
0,32
4,5
3,5
5,1
9,1
11,2
19,1
2,5
3,5
4,3
2,5
2,0
4,5
92,1
92,1
89,7
87,7
86,3
75,9
0,9
0,9
0,8
0,7
0,5
0,5
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
5,1
5,2
4,6
4,6
4,7
5,1
1,4
1,2
1,3
1,4
1,6
4,9
0,6
0,5
0,5
0,6
0,8
2,2
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,2
0,2
0,1
0,2
0,2
0,2
0,4
0,4
0,7
0,9
1,3
3,5
3,2
3,0
2,8
3,9
4,0
10,1
72
76
75
59
67
74
7,4
8,3
5,0
6,2
5,0
1,8
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
66
UNIDAD CARTOGRAFICA:
66 a(2)/
D-A
Asociación:
Endoacueptes aéricos, franco fina (Paso Tirante).
Humacueptes fluvacuénticos, franco fina (Itá Cuá).
Superficie: 97.500 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente y susceptibilidad al anegamiento.
Paisaje: Extensa planicie con hidromorfismo acentuado y ambiente de malezal con tapiz vegetal de
prados húmedos y pajonales.
Materiales originarios: Sedimentos lateríticos de la Formación Serra Geral retransportados y
asentados sobre la Formación Toropí-Yupoí.
SERIES
Paso Tirante: Localizada en los Dptos Ituzaingó y Santo Tomé, entre el pseudo albardón de los Esteros
del Iberá y el albardón del río Aguapey. Cubre unas 48.750 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica
5; participa además de las unidades Nº 67, 73, 74, 85 y 99.
Itá Cuá: Cubre 48.750 ha. y fue descripta, en la unidad cartográfica 44; participa además en las
unidades Nº 58 y 67.
67
UNIDAD CARTOGRAFICA:
67 a
A-D
Asociación:
Endoacueptes aéricos, franco fina (Paso Tirante).
Humacueptes fluvacuénticos, franco fina, mixta (Itá Cuá).
Epiacualfes aérico-úmbricos, franco fina, mixta (Nueve Lagunas).
Superficie: 50.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad al anegamiento y drenaje deficiente.
Paisaje: Extensa planicie con hidromorfismo acentuado y ambiente de malezal con tapiz vegetal de
prados húmedos y pajonales.
Materiales originarios: Sedimentos lateríticos de la Formación Solari-Serra Geral retransportados y
asentados sobre la Formación Toropí-Yupoí.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
239
SERIES
Paso Tirante: Localizada en los Dptos. de Ituzaingó y San Martín, entre el pseudo albardón de los
Esteros del Iberá y el albardón del río Aguapey. Abarca unas 25.000 ha. Esta Serie, fue descripta en la
unidad cartográfica 5, a la que se remite al lector y participa además de las unidades 73, 74, 85 y 89.
Itá Cuá: Cubre aproximadamente 15.000 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica Nº 44. Participa
además, en las unidades cartográficas 58, 62, 66, 67 y 74.
Nueve Lagunas: Cubre una superficie de 10.000 ha y fue descripta en la unidad cartográfica 58,
participando además de la unidad cartográfica 76.
68
UNIDAD CARTOGRAFICA:
68 a
h-D
Asociación:
Paleudoles típicos, franco fina, mixta (Parada Coco).
Paleudalfes ródicos, franco fina, mixta (Lomas de Empedrado).
Epiacualfes típicos, franco fina, mixta (Andreau).
Superficie: 32.300 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, del dique natural del río Paraná, incluyendo albardones de
cursos de agua y planos hidromórficos.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí. Arenas muy pelíticas y pelitas muy arenosas.
Coloración gris verdosa, rosada y castaña; poco calcáreas. Las arcillas corresponden principalmente a
montmorillonitas e ilitas.
SERIES
Parada Coco: Localizada en el Dpto. Empedrado a la vera del río Paraná; la ruta 12 y la vía férrea la
recorren en toda su extensión, hasta la margen del arroyo San Lorenzo. Cubre unas 16.150 ha. y se
ubica en relieve normal, en loma y media loma alta, con pendiente de 1 a 3%. La vegetación
corresponde a un pastizal de Schizachyrium sp., con malezas tales como: Vernonia chamaedrys,
Bacharis coridifolia y Conyza sp. Son suelos moderadamente bien drenados, con escurrimiento medio a
lento y permeabilidad moderadamente lenta, sin peligro de anegamiento.
Presenta epipedon mólico, franco arenoso a franco arcillo arenoso, de color negro. El horizonte
Bt subyacente, es argílico, franco arcillo arenoso, de color pardo muy oscuro en su parte superior y
pardo en la inferior, con moteados rojizos, de cromas altos. El pH es medianamente ácido a neutro y
alcalino en el horizonte Ckss, donde hay concreciones de carbonato de calcio, de hierro manganeso y
cutanes de fricción. La profundidad efectiva llega a 90 cm.
Son suelos medianamente provistos de bases de cambio y materia orgánica, ricos en calcio y
magnesio, de buena retención de humedad. Poseen algunas limitaciones por la susceptibilidad a la
erosión hídrica, lo que reduce la elección de cultivos. Pueden ser usados en agricultura, campos
naturales de pastoreo, lotes de árboles y vida silvestre. El uso actual es el de cultivos de escarda,
horticultura, citrus y como campo natural de pastoreo. El Indice de Productividad es 52 y la Clase de
Capacidad de Uso es IIe.
240
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Lomas de Empedrado: Cubre aproximadamente 9.680 ha. y se ubica en relieve normal, en lomas con
pendientes de 1 a 3%. Son suelos bien a excesivamente drenados, con es-currimiento medio y
permeabilidad moderada a rápida, sin peligro de sufrir anegamientos.
Poseen un epipedón ócrico de 40 cm. de espesor, arenoso franco a franco arenoso, pardo
oscuro a pardo rojizo oscuro. Se destaca el horizonte Bt, argílico, por su color rojo oscuro, de más de
100 cm. de espesor y de textura franco arcillo arenosa. La reacción, es fuertemente ácida.
Son suelos profundos con excelentes condiciones físicas para el desarrollo de las raíces y
penetración del agua, pero de baja fertilidad natural, muy poco provistos de ma-teria orgánica. La
retención de humedad es baja en el epipedón y moderada en el argílico.
Esta Serie presenta factores limitantes como la susceptibilidad a la erosión hídrica (eólica en
menor medida) y baja fertilidad, lo que restringe la elección de cultivos. Pueden ser utilizados en cultivos
comunes, campos de pastoreo, forestación y vida silvestre. El uso actual es el de agricultura de bajos
insumos, campo natural de pastoreo y forestación, con un Indice de Productividad de 33 y una
Capacidad de Uso de IIIes.
Andreau: Cubre un área de 6.460 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad 3, a la que remitimos
al lector. Participa además en las unidades cartográficas 18 y 91.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
PARADA COCO
Moderado
LOMAS DE
EMPEDRADO
Bueno /
excesivo
ANDREAU
Pobre
LIMITANTES
90
1-3
IIe
52 Erosión hídrica
>100
1-3
IIIes
33 Erosión hídrica y baja
fertilidad.
60
0 - 0,5
Vw
15 Drenaje deficiente y
exceso de humedad.
PARADA COCO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g............................ ..........%........
0/15 2,16
16,3
18,5 64,4
0,8
5,7
8,4
1,3
0,25
0,4
4,2
11,3
92
3,0
BAt
15/38 2,12
22,3
17,8 59,0
0,9
6,2
12,8
1,1
0,16
0,4
4,7
15,2
95
2,0
Bt
38/61 1,29
26,2
17,0 55,9
0,9
6,4
13,1
1,0
0,13
0,2
4,9
16,8
86
1,0
Btss
61/92 0,35
31,7
12,2 54,7
1,4
7,0
18,0
1,1
0,22
0,2
4,0
22,3
87
1,0
Ckss
92/+ 0,24
11,6
18,8 68,1
1,4
8,4
---
---
0,25
0,2
---
22,1
---
1,0
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
241
LOMAS DE EMPEDRADO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSI
...................................meq/100g..................... .......%.......
Ap
0/16 0,36
5,6
11,0 82,4
1,0
5,7
<0,1
<0,1
0,1
0,3
1,0 <0,1
1,4
32
18,0
A
16/40 0,52
7,5
15,6 75,8
1,1
5,6
<0,1
<0,1
0,1
0,2
1,5 <0,1
2,1
15
10,0
BAt
40/61 0,41
19,6
16,4 63,2
0,8
5,5
3,0
0,3
0,1
0,2
3,3
0,4
5,3
68
3,0
Bt1
61/92 0,57
26,7
14,4 58,3
0,6
5,7
4,0
0,6
0,1
0,2
4,2
0,2
7,3
67
2,0
Bt2
92/+ 0,28
36,4
11,7 51,2
0,6
5,9
5,8
1,3
0,1
0,2
4,7
0,2
12,3
62
2,0
ANDREAU
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
0/18 1,60
14,6
26,1 58,4
0,9
5,1
4,7
0,8
0,2
0,3
3,2
9,1
66
3,2
Bt1
18/38 1,27
21,1
25,1 52,3
1,5
5,7
9,0
2,0
0,2
0,7
3,8
15,2
78
4,4
Bt2
38/72 0,72
31,3
21,3 46,1
1,3
6,9
14,3
3,5
0,4
1,1
7,9
20,7
93
4,0
Bt3
72/100 0,36
33,7
23,3 41,8
1,2
7,2
13,2
2,9
0,6
1,1
1,4
19,2
93
5,7
BC
100/145 0,27
30,8
24,7 43,3
1,2
7,2
12,0
3,1
0,5
0,9
1,4
17,9
92
5,0
145/+ 0,15
27,1
19,9 51,8
1,2
7,0
10,3
2,7
0,2
0,9
1,4
15,2
93
5,8
C
69
UNIDAD CARTOGRAFICA:
69 a
D - A - Na
Asociación:
Endoacualfes típicos, franco fina, mixta (Valencia).
Glosacualfes típicos, arcilloso fina (Mandiyurá).
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Ocá).
Superficie: 175.000 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, anegamiento y sodicidad.
Paisaje: Planicie con hidromorfismo acentuado, que incluye "malezales" con su típica morfología de
erosión reticular y planos de terraza con vegetación arbórea (blanquizales).
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí. Arenas muy peliticas a pelitas. Coloración grisácea a
verdosa. Los minerales de arena corresponden en un 95% a cuarzo y entre los minerales de arcilla
predominan la mortmorillonita e ilitas.
SERIES
Valencia: Localizada casi totalmente en el Dpto. de San Luis del Palmar, entre los arroyos Sombrero,
Riachuelo y los esteros del Maloya, al NE. Ocupa 87.500 ha. y participa de la unidad 95, como suelo
242
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
principal. Se ubica en relieve subnormal-cóncavo en posición de bajo, con pendientes menores al 0,5%.
La vegetación responde a un pastizal de porte medio a bajo, compuesto por Sorghastrum agrostoides,
Andropogon lateralis, Paspalum notatum y Ciperaceas. El drenaje es imperfecto, el escurrimiento es
muy lento y la permeabilidad es lenta, con inundaciones frecuentes en época de grandes crecientes.
Presenta un epipedon ócrico, de color gris claro a blanco, de textura franco a franco arenosa. El
horizonte Btss es argílico, franco arcillo arenoso, fuertemente estructurado, de color pardo grisáceo, con
signos de gleyzación en su parte inferior. Tiene moteados abundantes y precisos en todo el perfil y
concreciones de hierro-manganeso. La pro-fundidad efectiva es de 73 cm. y son fuertemente ácidos.
Representa al clásico malezal, donde se destacan pequeños montículos o columnas de forma y alto
variables, separadas entre si, por canalículos irregulares intercomunicados que facilitan el drenaje
superficial.
Son suelos de relativamente baja fertilidad, en especial en el epipedón, mejorando
medianamente en el Bt. Los niveles de materia organica son intermedios a altos en los primeros 18 cm.
Son afectados por exceso de humedad, durante varios meses en la mayoría de los años,
constituyéndose en la limitante principal. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y en menor
medida el cultivo de arroz. El Indice de productividad es 5 y la Capacidad de Uso es VIw.
Mandiyurá: Cubre una superficie de 52.500 ha. Estos suelos fueron descriptos en la unidad cartográfica
43, a la que remitimos al lector.
Ocá: Abarca alrededor de 35.000 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 23, a la que remitimos al
lector. Participa además de las unidades 25, 33, 50, 69, 70, 72, y 90.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
VALENCIA
Imperfecto
73
0 - 0,5
VIw
5 Drenaje deficiente
anegamiento
y
MANDIYURA
Imperfecto
38
0 - 0,5
VIw
5 Anegamiento y drenaje
deficiente.
OCA
Imperfecto /
Pobre
72
0 - 0,5
VIs
2 Sodicidad y
deficiente.
drenaje
VALENCIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
A
0/18 3,74
21,6
47,5 30,3
0,6
4,4
4,1
2,1
0,5
0,1
8,0
15,0
45
0,6
E
18/28 1,72
9,2
17,9 71,5
1,4
4,4
1,8
1,8
0,3
0,1
2,9
6,6
60
1,4
Bt
28/51 0,79
16,1
22,4 61,1
0,4
4,6
5,1
2,6
0,2
0,2
4,0
11,8
68
1,6
Btss
51/94 0,64
32,6
20,2 46,4
0,7
4,8
11,4
3,9
0,4
0,3
2,5
18,6
86
2,0
Btgss
91/+ 0,07
30,9
19,7 48,8
0,6
6,0
13,2
4,1
0,7
0,3
2,0
20,6
89
1,4
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
243
MANDIYURA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
.............................meq/100g..................... ..........%........
Ap
0/10 2,48
15,4
30,2 53,7
0,7
4,6
3,4
0,6
0,3
0,1
4,6
8,6
51
1,1
E
10/16 0,36
7,6
26,4 65,3
0,7
5,0
1,8
0,4
0,1
0,1
1,4
4,0
60
2,6
Btss
16/55 0,71
39,8
19,8 39,7
0,5
5,0
11,5
4,9
0,4
0,5
5,8
23,2
75
2,0
Btg1
55/75 0,27
26,4
19,6 53,5
0,5
5,2
10,0
5,0
0,4
0,5
3,0
18,7
85
2,6
Btg2
75/+ 0,10
28,7
21,5 49,3
0,5
5,8
9,9
3,6
0,6
0,6
2,9
17,7
83
3,4
OCA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%...........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g........................... ........%......
E
0/5
1,9
7,1
19,7
76
1,8
5,6
2,2
1
0,3
0,4
1,4
6,4
61
7,5
Btn1
5/14
1,3
14
16,1
68
1,6
6,7
3,9
1,2
0,3
4,1
1,4
12
79
38
Btn2
14/51
1,3
29,2
26,1
44
0,7
7,8
1,9
0,9
0,3
11,2
0,6
15,2
96
74
Btn3
51/72
0,6
26,6
27,6
44
1,7
9
---
---
0,4
14,2
---
20,6
---
79
Cnk
72/+
0,2
26,2
25,4
47
1
9,4
---
---
0,3
13,4
---
13,7
100
98
70
UNIDAD CARTOGRAFICA:
70 c
A - D - Na
Complejo:
Argiacuoles típicos, franco fina, mixta (Paso Vaca).
Argialboles típicos, arcilloso fina (Morales).
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Ocá).
Superficie: 50.600 ha.
Limitantes: Susceptibilidad al anegamiento, drenaje deficiente y sodicidad.
Paisaje: Valle aluvial, plano de terraza y cañada alta, con vegetación graminosa y arbórea sujeta a
inundaciones periódicas.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí. Arenas peliticas y pelitas arenosas. Coloración
grisáceo a verdosa, rosada y castaña, poco calcárea. Los minerales de la fracción arena corresponden
a cuarzo en un 95%; en las arcillas predominan la mortmorillonita e ilita, principalmente.
SERIES
Paso Vaca: Localizada en el valle aluvial y planos de terraza del río Santa Lucía, en los Dptos. Saladas,
Bella Vista, Lavalle y San Roque. Cubre aproximadamente 25.300 ha. y se ubica en relieve subnormal,
en posición de bajo, con pendiente inferior a 0,5%. La vegetación está compuesta de Cynodon dactylon,
244
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Andropogon lateralis, Elyonorus sp., Digitaria sp. y especies arbóreas tales como Prosopis algarrobilla,
Celtis sp. y Acacia caven. Son suelos imperfectamente drenados, con escurrimiento lento a muy lento y
permeabilidad moderadamente lenta, susceptibles al anegamiento en época de grandes crecientes.
Presentan un epipedón mólico, franco a franco arenoso, gris muy oscuro a negro. El horizonte
argílico (Btk), es franco arcillo arenoso, de color gris oscuro a pardo amarillento claro en profundidad, de
estructura prismática, desde donde comienza la acumulación de carbonato de calcio, como
concreciones y en forma pulverulenta. El pH es neutro a debilmente alcalino. La profundidad efectiva
llega a 120 cm. y a los 150 cm., se ubica una falsa napa de agua.
Son suelos con mediana provisión de bases de cambio y moderado contenido de materia
orgánica en el mólico. Poseen severas limitaciones por el exceso de humedad y susceptibilidad al
anegamiento, que restringen la elección de cultivos. Pueden ser utilizados para cultivos comunes,
aunque el uso más frecuente es como campos de pastoreo y en menor medida el cultivo de arroz. El
Indice de Productividad es de 18 y la Capacidad de Uso es IVw.
Morales: Cubre una superficie de 15.180 ha. y se ubica en relieve subnormal convexo, en posición de
bajo, con pendientes inferiores a 0,5%. La vegetación está compuesta por un pastizal de Paspalum
notatum, Brizza sp., Eragrostis sp., además de Inidiáceas y Ciperáceas, dispersas. El drenaje es
imperfecto, escurrimiento lento y permebilidad moderadamente lenta, susceptibles a inundaciones
frecuentes, en época de grandes crecientes y con accion de una napa colgante entre los 80 y 90 cm.
Presenta un epipedon mólico de unos 15 cm. de espesor, franco limoso, gris muy oscuro, le
continúa un horizonte álbico (E), que a través de un cambio textural abrupto, pasa a un horizonte
argílico y textural (Btk y Btkg), franco arcillo arenoso a arcilloso, gris muy oscuro, fuertemente
estructurado y de baja conductividad hidráulica. El pH es ligeramente ácido en superficie y
moderadamente alcalino en profundidad, en donde se destacan concreciones de hierro manganeso, de
carbonato de calcio y reacción en la masa, desde los 41 cm. La profundidad efectiva en ésta Serie, llega
hasta los 80 cm.
No son aptos para agricultura de secano, por frecuentes inundaciones y drenaje imperfecto. El
uso actual es como campo natural de pastoreo y cultivo de arroz bajo riego. El Indice de Productividad
alcanza solamente a 13 y la Capacidad de Uso es Vw.
Ocá: Cubre unas 10.120 ha y fue suficientemente descripta en la unidad 23. Participa además, en las
unidades cartográficas 25, 33 54, 69, 72 y 90.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
PASO VACA
Imperfecto
120
0 - 0,5
IVw
18 Anegamiento y drenaje
deficiente.
MORALES
Imperfecto
80
0 - 0,5
Vw
13 Drenaje deficiente
inundación.
OCA
Imperfecto/
Pobre
72
0 - 0,5
VIs
2
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Sodicidad
deficiente.
y
e
drenaje
245
PASO VACA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
..........................%............................
Ca Mg
K
Na
H
T
CO3Ca S/T
.................................meq/100g.....................
PSI
......%....
0/37
1,86
16,3
27,9
54,9
0,9
6,7 10,3 2,4 0,5
0,4
1,8
14,8
0
92
3,0
BAt
37/46
0,81
27,5
23,4
48,1
1,0
7,2 15,2 3,5 0,6
0,4
1,9
20,1
0
98
2,0
Btkss1
46/71
0,48
29,0
25,5
44,5
1,0
7,9
---
--- 0,6
0,4
---
21,9
0,3
---
2,0
Btkss2
71/94
0,24
31,4
22,4
45,3
0,9
8,2
---
--- 0,6
0,4
---
20,9
6,2
---
2,0
Btkss3 94/121
0,08
33,8
24,7
40,8
0,7
7,8
---
--- 0,8
0,4
---
22,1
0,4
---
2,0
C
0,03
27,1
28,7
43,4
0,8
7,1 16,0 3,4 0,7
0,4
1,0
21,5
0
95
2,0
121/+
MORALES
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
..........................%........................
Ca Mg
K
Na
H
T
CO3Ca S/T
..........................meq/100g.....................
PSI
......%....
Ap
0/14
3,93
17,8
53,8
28,0
0,2
6,7 12,4 3,0 0,1
4,2
2,6
22,5
0
88 19,0
E
14/23
1,03
9,0
41,0
38,8
0,3
7,6 10,0 2,4 0,1
0,3
0,9
13,2
0
97
2,0
Bt
23/41
0,77
10,0
23,3
48,4
0,9
8,1 20,4 4,5 0,3
0,9
0,9
26,7
0
98
3,0
Btk1
41/67
0,55
10,0
20,1
38,9
0,4
8,3
---
--- 0,3
0,9
---
26,8
0
---
3,4
Btk2
67/86
0,37
8,0
28,7
37,5
0,4
8,3
---
--- 0,3
0,8
---
24,4
7,5
---
3,4
Btkg
86/114
0,31
10,0
27,1
38,4
0,4
8,3
---
--- 0,4
0,6
---
22,8
9,5
---
2,6
114/+
0,27
11,0
17,3
41,3
0,5
7,7 18,9 4,4 0,5
0,6
0,9
25,2
9,1
97
2,0
C
OCA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%...........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
E
0/5
1,9
7,1
19,7
76
1,8
5,6
2,2
1
0,3
0,4
1,4
6,4
61
7,5
Btn1
5/14
1,3
14
16,1
68
1,6
6,7
3,9
1,2
0,3
4,1
1,4
12
79
38
Btn2
14/51
1,3
29,2
26,1
44
0,7
7,8
1,9
0,9
0,3
11,2
0,6
15,2
96
74
Btn3
51/72
0,6
26,6
27,6
44
1,7
9
---
---
0,4
14,2
---
20,6
---
79
Cnk
72/+
0,2
26,2
25,4
47
1
9,4
---
---
0,3
13,4
---
13,7
100
98
71
UNIDAD CARTOGRAFICA:
71 a
D - h - Na
Asociación:
Argiacuoles típicos, franco fina, mixta (Pitalugo).
Argiudoles acuérticos, arcilloso fina (Oria).
246
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Colonia).
Superficie: 45.000 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, susceptibilidad a la erosión hídrica y sodicidad.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada que incluye el dique natural y planos de terraza del arroyo
Barranca y río Guayquiraró.
Materiales originarios: Formación Fray Bento. Limonitas arenosas, algo arcillosas de color rosado a
castaño claro. La fracción arena presenta cuarzo (70%) y feldespato potásico. Entre los minerales de
arcilla predomina la montmorillonita.
SERIES
Pitalugo: Localizada en los Dptos. de Esquina y Sauce, sobre la margen del arroyo Barranca y del río
Guayquiraró; cubre aproximadamente 22.500 ha. y se ubica en relieve normal, en media loma baja, con
pendiente de 0,5 a 1 %. La vegetación es un pastizal de Paspalum notatum, Sporobolus poiretii,
Eragrostis sp., Cynodon dactylon y algunas pal-meras (Butia yatai y Copernicia sp.). Son de drenaje
imperfectamente bien drenado, escurrimiento medio y permeabilidad moderadamente lenta, poco a
excepcionalmente inundables.
Presentan epipedon mólico de 25 cm. de espesor, arenoso franco y pardo grisáceo muy oscuro.
El horizonte subsuperficial Btg, es argílico, franco arcillo arenoso, con estructura prismática, gleyzado en
su parte superior (gris pardusco claro) y gris rosado en profundidad, con concreciones de carbonato de
calcio (Btk). Los moteados comienzan desde la superficie y se hacen abundantes en el B, al igual que
las concreciones de hierro-manganeso. La reacción, es ácida en todo el perfil y la profundidad efectiva
se extiende hasta los 100 cm.
Son pobres en bases de cambio y materia orgánica en el epipedón. Poseen severas limitaciones
por susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje imperfecto, que reducen la elección de cultivos o
requieren prácticas especiales de manejo. Pueden ser utilizados para agricultura, forestación, pastoreo
y vida silvestre. El Uso actual es el de campo natural de pastoreo y en menor medida agricultura. El
Indice de Productividad alcanza a 32 y la Capacidad de Uso es IIIw.
Oria: Cubre unas 13.500 ha. y se ubica en relieve normal, en posición de loma alta con pendiente de
hasta el 3%. Fue descripta en la unidad cartográfica Nº 12 a la cual remitimos al lector.
Colonia: Cubre alrededor de 9.000 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad cartográfica Nº 16.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
PITALUGO
Moderado /
Imperfecto
100
0,5 - 1
IVw
32 Drenaje deficiente y
erosión hídrica.
ORIA
Moderado
72
1-2
IIIe
37 Erosión
hídrica
drenaje deficiente.
COLONIA
Imperfecto
43
0 - 0,5
VIs
2
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
y
Sodicidad y salinidad.
247
PITALUGO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
..........................%...........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
Ap
0/10
1,60 8,3
13,4
77,8 0,5
5,1
3,6
0,8
0,5
<0,1
1,9
6,5
75
1,0
A
10/40
1,22 12,0
15,0
72,3 0,6
5,4
4,7
1,0
0,6
0,1
1,7
8,2
79
1,0
Btg
40/79
0,67 25,0
20,4
54,2 0,3
5,2
15,1
3,7
0,7
0,1
3,1
22,9
86
0,4
Btk
79/106
0,37 21,7
20,1
57,9 0,3
5,8
14,2
3,9
0,7
0,2
1,9
20,8
91
1,0
BCk
106/+
0,19 20,9
19,9
58,9 0,3
5,9
13,7
4,1
0,6
0,1
1,9
20,4
91
0,4
ORIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%.........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
........................meq/100g..........................
PSI
........%......
A1
0/14
3,43 25,2
59,5
12,9 2,2
6,0
11,5
2,1
0,2
0,5
3,9
18,3
78
3,0
A2
14/25
2,16 27,0
56,7
13,6 3,5
6,7
10,9
1,7
0,1
0,7
2,1
15,6
86
4,5
Bt1
25/46
0,80 38,3
47,0
11,4 3,1
8,4
21,8
6,1
0,1
1,9
0,0
30,0
100
7,0
Bt2
46/97
0,67 40,5
42,2
12,5 4,7
8,7
23,6
6,4
0,1
2,1
0,0
32,3
100
7,0
Btk
97/107
0,20 38,2
42,0
13,3 6,0
8,8
23,2
6,1
0,1
1,6
0,0
31,1
100
5,0
Ck
107/+
0,15 37,5
41,5
12,1 8,7
8,8
27,3
5,2
0,1
1,7
0,0
34,4
100
5,0
T
PSI
COLONIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo
cm.
Fina
Gruesa
pH
.........................%................................
Ca
Mg
K
Na
H
...............................meq/100g.....................
....%...
E
0/10 2,66
15,3
32,9
51,6
0,2
4,9
4,2
1,7
0,39
0,5
6,7
8,9
5,6
Bt
10/25 1,40
19,1
35,9
44,7
0,3
7,5
8,0
1,9
0,16
3,2
2,8
15,2
21,0
Btn1
25/43 0,60
25,6
31,2
42,9
0,3
9,0
---
---
0,29
6,0
---
16,1
37,2
Btn2
43/84 0,40
31,8
30,1
37,5
0,4
8,6
---
---
0,56
8,7
---
9,2
94,0
22,9
45,7
31,0
0,3
8,0
3,1
1,7
0,68 7,63
---
13,1
58,0
2Cn
84/+
Tz.
72
UNIDAD CARTOGRAFICA:
72 a
D - h - Na
Asociación:
Albacualfes vérticos, arcilloso fina (Paso Patria).
Argiudoles vérticos, arcilloso (Puerto Corazón).
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Ocá).
248
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Superficie: 15.000 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, susceptibilidad a la erosión hídrica y sodicidad.
Paisaje: Sistema de terraza, en forma de cañada alta, con lomas disectadas y planos hidromórficos. La
vegetacion es de praderas y bosques abiertos xerohalofíticos.
Materiales originarios: Formación Toropí-Yupoí. Arenas muy pelíticas y pelitas muy arenosas, de
coloración rosada poco calcáreas. Las arcillas predominantes son montmorillonita e illita.
SERIES
Paso Patria: Localizado en una franja, casi paralela al río Paraná, que comienza en el Dpto. Capital y
termina poco mas allá del limite del Dpto. San Cosme con Itatí. Cubre unas 7.500 ha. y se ubica en
relieve subnormal, en posición de cañada alta, con pendientes menores a 0,5%. El tapiz vegetal está
compuesto de Andropogon lateralis, Schizachyrium sp., Paspalum notatum y Paspalum plicatulum,
además de ciperáceas dispersas. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento muy lento y permeabilidad
lenta, inundables a poco inundables, generalmente en época de grandes crecientes.
Presenta un epipedon ócrico (horizontes A1 y A2), gris claro a blanco, en seco, franco arenoso,
con cambio textural abrupto hacia el horizonte Btss, argílico, franco arcillo arenoso, con estructura
semicolumnar, con abundantes concreciones de carbonato de calcio y de hierro manganeso, pardo
grisáceo oscuro a gris rosado, en profundidad. Presenta moteados desde la superficie en donde es de
reacción fuertemente ácida y luego, neutra en profundidad. Se observan rajaduras, chorreaduras de
material superior y caras de fricción en los agregados (slikensides), que le otorgan carácter vértico. La
profundidad efectiva se extiende hasta los 70 cm.
Presenta severas limitaciones para el uso de cultivos comunes, por la susceptibilidad al
anegamiento, drenaje deficiente, y capa arable, somera y pobre en materia orgánica. El uso actual es
como campo natural de pastoreo y el cultivo de arroz, con un Indice de Productividad de 6 y Capacidad
de Uso Vw.
Puerto Corazón: Abarca unas 4.500 ha. y se ubica en relieve normal, posición de loma a media loma,
con pendientes de 0,5 a 2%. La cobertura vegetal está compuesta por: Vernonia, Sporobolus, Eryngiun,
Axonopus, Andropogon entre otros. Son modera-damente bien drenados, con escurrimiento medio y
permeabilidad moderadamente lenta, con anegamientos poco frecuentes, de corta duración.
Presenta un epipedon mólico, gris muy oscuro a negro, franco arenoso a arcillo arenoso. El
horizonte subyacente es argílico, constituído por un horizonte BAt, transicional al Btss, franco arcillo
arenoso, negro a pardo grisáceo en su extremo inferior. Son medianamente ácidos a ligeramente
alcalinos, con concreciones de carbonato de calcio. Se observan slikensides (fricción entre caras de
agregados), rajaduras y canalículos. La profundidad efectiva se extiende hasta los 120 cm.
Representa a uno de los suelos, de mayor potencial agrícola, bien provistos de bases de cambio
y materia orgánica, en los primeros 30 cm. y de moderada a alta retención de agua. Poseen algunas
limitaciones, como la susceptibilidad a la erosión hídrica. Pueden ser usados para cultivos comunes,
pastoreo extensivo, forestación y vida silvestre. El uso actual es agrícola y como campo natural de
pastoreo, con un Indice de Productividad de 66 y Capacidad de Uso, IIe.
Ocá: Ocupa unas 3.000 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad cartográfica 23, a donde se
remita al lector; participa además, en las unidades 25, 33, 54, 60, 69, 70, 72 y 90.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
249
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
Imperfecto
70
0 - 0,5
VIw
6 Drenaje deficiente
y anegamiento.
PUERTO CORAZON Moderado
120
0,5 - 2
IIe
66 Erosión hídrica.
OCA
72
0 - 0,5
VIs
2 Sodicidad y drenaje deficiente.
PASO PATRIA
Imperfecto/
Pobre
PASO PATRIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
............................%........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
A1
0/10
1,86 13,7
28,7
56,7 0,9
5,3
3,8
1,9
0,1
0,4
1,8
7,7
80
5,0
A2
10/28
0,76 14,7
34,1
50,6 0,6
4,8
3,9
1,6
0,1
0,1
3,2
8,5
67
1,0
Btss1 28/50
1,03 36,9
24,8
37,9 0,4
5,9
16,8
2,9
0,2
0,8
3,8
23,0
90
3,0
Btss2 50/94
0,26 36,7
22,4
40,2 0,5
7,2
10,4
1,9
0,4
1,0
0,9
14,7
94
7,0
Btss3 94/+
0,05 35,6
25,1
38,7 0,6
7,1
19,1
4,2
0,5
0,7
1,4
24,8
99
3,0
PUERTO CORAZON
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A1
0/10
A2
BAt
pH
Ca
.............................%........................
4
13
24,2
62
1,3
5,6
10/24
2,3
16,5
22,7
60
1,2
24/40
1,7
20
19,9
59
1,5
Btss1 40/59
1,5
37,5
15,9
46
Btss2 59/80
0,9
36,3
15,3
Btkss
0,4
32,5
17,9
80/+
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
10,4
3
0,6
0,2
3,7
13,9
100
1
5,6
9,6
3,6
0,3
0,1
3,9
13,5
100
1
5,7
12,7
2
0,2
0,2
3,6
15,4
98
1
1
6
21,8
7
0,3
0,5
6,6
29,1
100
1
47
1
6,7
23,2
6,1
0,3
0,5
3,7
28,3
100
1
48
1,3
7,7
9,4
3,4
0,3
0,2
0,1
13,6
99
2
OCA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
............................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g........................... ........%......
E
0/5
1,9
7,1
19,7
76
1,8
5,6
2,2
1
0,3
0,4
1,4
6,4
61
7,5
Btn1
5/14
1,3
14
16,1
68
1,6
6,7
3,9
1,2
0,3
4,1
1,4
12
79
38
Btn2
14/51
1,3
29,2
26,1
44
0,7
7,8
1,9
0,9
0,3
11,2
0,6
15,2
96
74
Btn3
51/72
0,6
26,6
27,6
44
1,7
9
---
---
0,4
14,2
---
20,6
---
79
Cnk
72/+
0,2
26,2
25,4
47
1
9,4
---
---
0,3
13,4
---
13,7
100
98
250
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
73
UNIDAD CARTOGRAFICA:
73 a
D - A -h
Asociación:
Endoacueptes aéricos, franco fina (Paso Tirante).
Endoacuultes aéricos, arcillosa fina (Sarasúa).
Kandihumultes típicos, arcillosa muy fina (Díaz de Vivar).
Superficie: 132.500 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, anegabilidad y susceptibilidad a la erosión hídrica.
Paisaje: Extensos planos hidromórficos con malezales, e inclusiones de lomadas cupuliformes.
Materiales originarios: Sedimentos lateríticos, retransportados y asentados sobre Formación ToropíYupoí (notas de los autores) y la Formación Serra Geral.
SERIES
Paso Tirante: Localizado en los Dptos. Santo Tome y Alvear entre el río Aguapey y el Cuay Grande.
Cubre unas 66.250 ha. y fue descripta en la unidad 5, a la que remitimos al lector; participa además, de
las unidades 66, 74, 85 y 89.
Sarasúa: Abarca 39.750 ha. y participa en la unidad 85. Se ubica en relieve subnormal, en posición de
plano bajo, con pendiente inferior a 0,5%. El tapiz vegetal es un pajonal de paja colorada (Andropogon
lateralis) y ciperáceas. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento muy lento y permeabilidad lenta.
Areas susceptibles a inundaciones frecuentes en época de grande crecientes; son ambientes típicos de
"malezales".
El epipedon es ócrico, de textura franco arenosa y color pardo grisáceo oscuro a pardo pálido en
el E, álbico. Se define a continuación un suelo enterrado cuyo horizonte es argílico, franco arcillo
arenoso, pardo grisáceo y pardo oliva en profundidad, con signos de gleyzación, que se acentúan a los
130 cm. Son suelos extremadamente ácidos, en todo el perfil, con moteados abundantes y precisos
desde la superficie y plintitas desde los 64 cm. (2Btbv). La profundidad efectiva alcanza a 64 cm. y se
destaca la acción de una falsa napa, a los 140 cm.
No son aptos para cultivos, por la susceptibilidad al anegamiento, drenaje imperfecto, baja
fertilidad y altos niveles de aluminio intercambiable, que restringen el uso principalmente para pastoreo,
pequeños lotes de árboles y vida silvestre. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y en menor
medida el cultivo de arroz con un Indice de Productividad de 9 y Capacidad de Uso VIw.
Díaz de Vivar: Engloba un área de unas 26.500 ha. Estos suelos fueron descriptos en la unidad 38,
donde remitimos al lector; participa además, en la unidad cartográfica 39.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
251
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
PASO TIRANTE Imperfecto
72
0 - 0,5
VIw
7
Anegamiento y alta saturación con aluminio.
SARASUA
64
0 - 0,5
VIw
9
Anegamiento y alta saturación con aluminio.
>150
2-5
IIe
49 Erosión hídrica.
Imperfecto
DIAZ DE VIVAR Bueno
PASO TIRANTE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo Fina Gruesa
pH
Ca
............................%..........................
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.................................meq/100g....................... ........%........
A
0/10 5,43
24,3
28,2 45,5
2,0
4,6
0,8
0,9
0,10
0,4
9,2
3,0 10,4
21
57,6
E
10/27 2,49
23,9
25,4 48,9
1,8
4,4
0,5
0,3
0,05
0,4
5,0
2,9
7,3
17
69,8
Bg
27/072 0,52
27,2
21,1 49,5
2,1
4,7
0,3
0,2
0,05
0,3
1,1
2,8
2,0
45
76,0
72/+ 0,38
49,4
23,0 26,0
1,6
4,8
1,4
1,3
0,10
0,4
8,2
5,0 13,2
24
60,9
2Cgv
SARASUA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH Ca
cm.
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
..........................meq/100g.......................... ........%......
A
0/13 3,60
16,9
28,9 50,3
3,9
4,0 0,7
0,2
0,10
0,5
5,0
1,7
6,1
24
53,1
E1
13/33 1,62
17,3
29,3 50,0
3,8
3,8 0,3
0,1
0,05
0,4
4,8
2,3
5,2
16
73,0
E2
33/64 0,55
22,4
28,8 44,8
4,0
3,9 0,4
0,3
0,05
0,4
3,2
2,4
4,5
25
67,6
2Btbv1
64/102 0,53
38,3
24,3 34,4
2,8
4,3 0,7
1,5
0,07
0,4
8,3
5,9 11,1
25
68,0
2Btbv2
102/130 0,31
43,0
23,6 31,1
2,3
4,3 1,7
0,7
0,13
0,4
9,3
7,0 13,1
22
70,4
130/+ 0,41
37,6
22,4 36,5
3,5
4,4 1,7
0,7
0,11
0,4
7,9
5,0 10,4
27
63,2
2Btg
DIAZ DE VIVAR
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
Ap
0/10
4,83
50,0
39,3
9,2
1,5
5,8
6,0
5,0
0,48
0,4
9,4
0,1
18,2 65
0,8
A
10/28
4,47
46,0
35,7 15,7
2,6
5,4
5,1
3,6
0,54
0,4
12,3
0,1
16,9 57
1,1
Bt1
28/87
2,05
68,1
25,0
5,9
0,8
5,4
2,4
1,6
0,10
0,3
11,3
,15
15,8 28
25,0
Bt2
87/130
1,22
75,7
19,1
4,4
0,8
5,5
2,4
1,5
0,11
0,4
10,3
1,5
10,8 40
25,3
Bt3
130/+
0,72
76,7
19,0
3,6
0,7
5,5
2,6
1,9
0,11
0,3
10,1
1,4
10,2 48
22,1
252
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
74
UNIDAD CARTOGRAFICA:
74 a
A-D
Asociación:
Endoacueptes aéricos, franco fina (Paso Tirante).
Humacueptes cúmulicos, arcillosa fina (Valtier).
Humacueptes fluvacuénticos, franco fina, mixta (Itá Cuá).
Superficie: 20.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad al anegamiento y drenaje deficiente.
Paisaje: Extensas planicies deprimidas con hidromorfismo acentuado, en donde es frecuente el
microrelieve de "malezal", con tapiz vegetal de prados y pajonales.
Materiales originarios: Sedimentos lateríticos, retransportados y asentados sobre Formación ToropíYupoí, (notas de los autores).
SERIES
Paso Tirante: Localizado en el extremo NE de la provincia. Abarca una superficie de 10.000 ha. y fue
descripto en la unidad 5; participa además en las unidades 66, 67, 73, 85, y 99.
Valtier: Cubre unas 6.000 ha. y se ubica en relieve subnormal, en posición de plano con pendientes
inferiores al 0,5%. La vegetación natural está compuesta de Schizachyrium sp., Andropogon lateris,
Eryngiun sp., Paspalum spp., y Rhynchospora sp. El drenaje es imperfecto con escurrimiento muy lento
y permeabilidad lenta, susceptible a frecuentes anegamientos en épocas de grandes crecientes.
Son suelos con epipedon úmbrico, franco limoso, pardo grisáceo muy oscuro. Presenta un
material enterrado, compuesto de un horizonte Eb, franco, sobrepuesto a un 2Btbv, franco arcilloso a
arcilloso, de color pardo. Los moteados aparecen en todo los horizontes, son abundantes y precisos. El
pH es extremadamente ácido en superficie y fuertemente ácido en profundidad, con plintitas en la parte
inferior del perfil. A los 130 cm., se localiza una falsa napa de agua y la profundidad efectiva se extiende
hasta los 77 cm.
No son aptos para cultivos comunes, debido a limitaciones por drenaje imperfecto, exceso de
humedad y elevado contenido de aluminio. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y en menor
medida forestación y arroz. El Indice de Productividad es 13 y la Capacidad de Uso es de Vw.
Itá Cuá: Cubre alrededor de 4.000 ha. y fue descripta en la unidad 44; participa también, de las
unidades 58, 66, 67, y 85.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
253
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
PASO TIRANTE Imperfecto
72
0 - 0,5
VIw
7 Anegamiento y alta saturación con aluminio.
VALTIER
Imperfecto
77
0 - 0,5
Vw
13 Drenaje deficiente y
alta saturación con
aluminio.
ITA CUA
Imperfecto
95
0 - 0,5
VIw
7 Drenaje deficiente y
alta saturación con
aluminio.
PASO TIRANTE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
A
Limo Fina Gruesa
pH
Ca
...........................%............................
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.........................meq/100g............................... ........%........
0/10 5,43
24,3
28,2 45,5
2,0
4,6
0,8
0,9
0,10
0,4
9,2
3,0 10,4
21
57,6
E
10/27 2,49
23,9
25,4 48,9
1,8
4,4
0,5
0,3
0,05
0,4
5,0
2,9
7,3
17
69,8
Bg
27/072 0,52
27,2
21,1 49,5
2,1
4,7
0,3
0,2
0,05
0,3
1,1
2,8
2,0
45
76,0
72/+ 0,38
49,4
23,0 26,0
1,6
4,8
1,4
1,3
0,10
0,4
8,2
5,0 13,2
24
60,9
2Cgv
VALTIER
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo Fina Gruesa pH
Ca
............................%..........................
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.................................meq/100g....................... ........%........
A1
0/17 4,60
17,7
55,8 25,9
0,6
4,1
0,5
0,3
0,08
0,4
6,9
2,5
8,4
15
66,1
A2
17/44 1,07
22,0
51,2 25,9
0,7
4,4
0,5
0,3
0,03
0,4
2,9
2,5
4,2
31
66,0
Eb
44/58 0,35
24,7
47,4 27,1
0,8
4,9
0,6
0,7
0,05
0,3
4,0
2,2
4,5
36
57,1
2Btbv1
58/77 0,48
34,6
39,9 24,3
1,2
4,8
1,9
1,2
0,08
0,3
3,5
3,0
8,3
41
46,2
2Btbv2
77/+ 0,34
43,7
36,1 18,9
1,1
4,8
3,3
1,6
0,10
0,4
1,9
4,0 10,3
52
43,0
ITA CUA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
................................meq/100g........................ ........%......
A1
0/10 5,83
18,4
29,0 51,4
1,2
4,7
0,9
0,3
0,14
0,4
9,4
1,9
10,1
17
52,1
A2
10/30 2,21
14,6
24,8 59,3
1,3
4,6
0,3
0,2
0,05
0,3
3,7
1,5
6,1
13
63,8
2C
30/47 0,26
11,5
24,2 62,8
1,5
4,2
0,2
0,1
0,05
0,3
<0,1
1,1
2,5
26
62,8
2Cv1
47/70
Tz.
15,7
21,6 60,9
1,8
4,2
0,3
0,2
0,05
0,3
<0,1
1,4
3,2
26
62,2
70/+ 0,20
32,7
17,6 47,5
2,2
3,7
0,6
0,7
0,08
0,3
5,7
3,4
8,7
19
66,9
2Cv2
254
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
75
UNIDAD CARTOGRAFICA:
75 c
I-D-F
Complejo:
Fluvacuentes aéricos, franco gruesa, mixta (Riacho Grande).
Udipsamentes típicos, arenosa, mixta (Codermatz).
Fluvacuentes humacuépticos, arenosa, mixta (Corrales).
Superficie: 22.100 ha.
Limitantes: Inundaciones frecuentes, drenaje deficiente y baja fertilidad natural.
Paisaje: Planicie de inundación del río Paraná, incluyendo escarpas, bordes de cauce y acumulaciones
arenosas.
Materiales originarios: Sedimentos arenosos de coloraciones blanquecinas y grisáceas amarillentas.
SERIES
Riacho Grande: Localizada en el extremo Norte de los Dptos. General Paz y San Miguel, cubre unas
11.050 ha y fue suficientemente descripta en la unidad 31, a la que remitimos al lector.
Codermatz: Abarca unas 6.630 ha. y se ubica en el valle aluvial del Paraná, en forma de barras de
cauce, con pendientes de 1 al 2%. La vegetación dominante son los palmares de Butia yatay, var.
Paraguayensis (yatay poñi). Son suelos con drenaje moderado, escurrimiento medio y permeabilidad
moderada a rápida, suceptibles al anegamiento en épocas de grandes crecientes.
Son muy profundos, con un manto arenoso, prácticamente sin evidencias de desarrollo genético,
en donde se destaca un horizonte A, pobre en materia orgánica, pardo amarillento, sin estructura, muy
fuertemente ácido. El horizonte C subyacente, se extiende hasta más de 150 cm. de profundidad.
Son suelos extremadamente pobres en nutrientes, materia orgánica, y baja fertilidad natural; el
uso actual es el de campo natural de pastoreo, en épocas de aguas bajas. El Indice de Productividad es
12 y la Capacidad de Uso es Vs.
Corrales: Cubre alrededor de 4.420 ha. y se ubica en relieve normal-subnormal, en posición de píe de
loma y pendientes menores a 0,5 %. La vegetación está compuesta de paja colorada, Andropogon
lateralis y otras gramíneas. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento lento y permeabilidad lenta a
moderada, suceptibles a sufrir anegamientos en épocas de grandes crecientes.
Se trata de suelos formados por varios estratos de sedimentos, con un horizonte A de
características úmbricas, arenoso-franco, de 30 cm. de espesor, pardo grisáceo muy oscuro. Le siguen
horizontes AC y C, arenosos-francos, pardos, debilmente estructurados. Son suelos fuertemente ácidos
desde la superficie y presentan un material enterrado (2Cv y 2Cg), franco-arcillo-arenoso, con evidentes
signos de gleización y plintitas escasas. La profundidad efectiva se extiende hasta los 85 cm.
Poseen elevada saturación de aluminio desde los 10 cm. No son aptos para agricultura, con
severas limitaciones por la suceptibilidad al anegamiento, drenaje imperfecto y baja fertilidad natural. El
uso actual es el de campo natural de pastoreo y forestación, con un Indice de Productividad de 13 y
Capacidad de Uso Vws.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
255
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
RIACHO GRANDE Imperfecto
80
0 - 0,5
VIIw
8 Inundable. Alta saturación con aluminio.
CODERMATZ
Moderado
150
0 - 0,5
Vw
12 Anegamiento,
drenaje
deficiente
y
baja
fertilidad.
CORRALES
Imperfecto
85
0 - 0,5
Vws
13 Anegamiento, alta saturación con aluminio, baja
fertilidad.
RIACHO GRANDE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
...........................meq/100g............................... ......%......
A1
0/12 3,76
26,8
17,1 55,5
0,6
4,8
4,1
1,7
0,15
0,4 113,4
3,6
16,9 37
32,0
A2
12/31 2,16
32,3
10,6 47,7
0,4
4,9
1,4
2,1
0,07
0,4
14,4
6,0
19,0 20
60,1
AC
31/55 1,48
31,2
22,5 45,9
0,4
5,0
1,0
3,2
0,07
0,2
12,5
7,9
19,7 22
63,8
2C
55/79 0,57
9,5
22,8 65,9
1,8
5,0
0,8
2,0
0,06
0,3
11,0
5,3
13,6 23
62,6
3C
79/100 0,07
0,0
7,4 91,7
0,9
5,2
<0,1
<0,1
0,04
0,3
<0,1
0,8
1,9 17
70,1
4C
100/+ 0,14
3,1
14,2 81,4
1,3
5,2
2,0
0,3
0,04
0,4
4,8
2,2
5,3 51
44,5
CODERMATZ
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
A
.........................%.........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
...........................meq/100g............................... ......%......
0/23 0,24
2,4
0,7 96,6
0,3
4,7
<0,1
<0,1
0,04
0,3
<0,1
0,3
0,5 100
47
C1
23/60 0,17
2,0
1,0 96,7
0,3
5,0
<0,1
<0,1
0,02
0,3
<0,1
0,3
0,7 74
48
C2
60/155 0,10
2,0
1,3 96,3
0,3
5,0
<0,1
<0,1
0,02
0,3
<0,1
0,2
0,5 100
58
C3
155/+ 0,07
1,6
1,4 96,7
0,3
5,1
<0,1
<0,1
0,02
0,3
<0,1
0,2
0,5 100
58
CORRALES
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
A
AC
C
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
...........................meq/100g............................... ......%......
0/29 2,14
5,2
15,6 76,0
2,0
4,4
0,4
0,1
0,08
0,3
3,4
1,0
4,3 21
55,0
29/45 0,52
4,0
10,4 82,8
2,8
4,6
<0,1
<0,1
0,04
0,3
0,5
0,9
1,7 20
72,5
45/85 0,03
4,8
11,9 82,5
2,1
4,9
<0,1
<0,1
0,04
0,3
0,2
0,5
0,7 75
46,0
Tz.
2,8
6,9 87,1
3,2
5,1
<0,1
<0,1
0,04
0,2
---
0,2
0,8 30
45,4
2Cv
101/120 0,04
23,3
13,2 62,0
1,5
5,1
3,5
1,4
0,31
0,6
6,5
3,6
8,9 65
38,2
2Cg
120/+ 0,12
21,8
11,8 64,9
1,5
5,3
4,8
1,3
0,12
0,6
5,8
3,5
9,0 75
33,9
Cg
256
85/101
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
76
UNIDAD CARTOGRAFICA:
76 a
D-A-h
Asociación:
Fluvacuentes típicos, franco fina, mixta (Ruda).
Epiacualfes aérico-úmbricos, franco fina, mixta (Nueve Lagunas).
Paleudultes arénicos, franco gruesa, mixta (Orejano).
Superficie: 117.500 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, susceptibilidad al anegamiento y a la erosión hídrica.
Paisaje: Planicies con microrelieve de malezal, entrecortadas por sectores algo más elevados (lomas
aplanadas de pendientes cortas), afectadas por exceso de humedad.
Materiales originarios: Sedimentos lateríticos, depositados sobre Formación Toropí-Yupoí (notas de
los autores).
SERIES
Ruda: Localizado en los malezales del Iby Baí, entre los ríos Miriñay y Aguapey, desde la naciente del
Guaviraví, limitando al sur y al este con los albardones de los ríos Uruguay y Aguapey; ocupa unas unas
58.750 ha. y se ubica en relieve normal-subnormal, posición de loma aplanada con pendientes de 0,5
%. El tapiz vegetal es un pajonal de Andropogon lateralis, Eragrostis lugens, Schizachyrium sp. y
ciperáceas dispersas. Son imperfectamente drenados, con escurrimiento muy lento a lento y
permeabilidad lenta, susceptibles a anegamientos frecuentes en épocas de grandes crecientes.
Presenta un epipedon úmbrico, franco-arenoso, pardo grisáceo oscuro, y se detecta una
discontinuidad litológica a partir de los 60 cm., incluyendo un horizonte 2Bt de textura franco-arcilloarenoso, de color pardo oscuro, estructura prismática y fuertemente ácido. Los moteados comienzan en
el epipedon y se hacen abundantes y precisos desde los 18 cm. La profundidad efectiva alcanza los 80
cm.
Son de muy baja provisión de bases de cambio y medianamente provistos de materia orgánica
en la parte superior del epipedón. En contraposición es uno de los suelos con mayor nivel de fósforo, en
superficie. No son aptos para cultivos comunes, por exceso de humedad (anegamientos frecuentes) y
drenaje imperfecto. Puede ser usado para pastoreo de campos naturales, implantación de pequeños
lotes de arboles, cultivo de arroz y vida silvestre. El uso actual es de campo natural de pastoreo, con un
Indice de Productividad de 13 y Capacidad de Uso Vw.
Nueve Lagunas: Abarca un área de 35.250 ha. y fueron suficientemente descriptos en la unidad
cartográfica 58, a la que remitimos al lector.
Orejano: Ocupa unas 23.500 ha. y se ubica en relieve normal, media loma alta, con pendientes de 1 y 3
%. La vegetación es un pajonal de Andropogon lateralis como dominante y Axonopus sp.,
Schizachyrium sp. y Paspalum sp., en menor proporción. Son bien drenados, con escurrimiento rápido y
permeabilidad moderada, sin peligro de sufrir anegamiento.
Presentan un epipedón ócrico, arenoso, pardo rojizo oscuro y a continuacion un
transición BAt, franco-arenoso, sobrepuesto a un Bt argílico, franco arenoso, de color
oscuro a pardo amarillento con abundantes concreciones y gravillas. Se destacan
condiciones físicas para la penetración radicular y el agua. Son extremadamente ácidos,
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
horizonte de
pardo rojizo
sus buenas
de muy baja
257
fertilidad, con concreciones de hierro-manganeso y plintitas entre los 90 y 130 cm. La profundidad
efectiva llega a 90 cm.
Son suelos con escaso contenido de bases de cambio, medianamente provistos de materia
orgánica y fósforo en el epipedón. Poseen severas limitaciones que reducen la elección de plantas y/o
requieren prácticas especiales de conservación, debido a la suceptibilidad a la erosión hídrica y baja
fertilidad natural. Pueden ser utilizados para cultivos, campos de pastoreo, forestación, fruticultura, etc.
El uso actual es el de agricultura y como campo natural de pastoreo. El Indice de Productividad es 32 y
la Capacidad de Uso es IIIe.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
RUDA
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
Imperfecto
80
0 - 0,5
Vw
13 Drenaje deficiente y
anegamiento.
NUEVE LAGUNAS Imperfecto
72
0 - 0,5
Vw
16 Anegamiento
drenaje deficiente.
OREJANO
90
1-3
IIIe
32 Erosión hídrica y baja
fertilidad.
Bueno
y
RUDA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%...........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g........................... ........%......
A1
0/18
1,97 6,5
23,9
66,1 3,4
4,1
0,7
0,15
0,11
0,08
4,9
5,8
16
1,3
A2
18/60
0,81 8,8
19,9
67,7 3,4
4,1
0,3
0,08
0,09
0,05
4,2
4,8
11
1,0
2AB
60/80
0,66 17,2
19,1
60,7 3,0
4,0
0,1
0,10
0,04
0,06
2,0
2,3
13
2,8
2Bt1
80/102
0,94 25,5
17,4
53,0 4,0
4,2
0,9
0,15
0,05
0,11
5,0
6,2
20
1,7
2Bt2
102/+
0,24 21,7
21,2
54,4 2,6
4,2
2,4
0,30
0,18
0,20
6,1
9,2
33
2,1
NUEVE LAGUNAS
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g........................... ........%......
A
0/20
1,88 4,0
19,5
69,6 6,8
4,2
0,9
0,15
0,16
0,07
2,8
4,1
31
1,7
E
20/72
0,88 6,2
16,4
72,4 4,8
4,0
0,5
0,08
0,06
0,05
2,4
3,1
22
2,0
2Btb1 72/122
0,66 28,7
18,6
48,3 4,2
4,2
5,2
0,16
0,16
0,27
5,6
11,5
51
2,0
2Btb2 122/+
0,05 27,4
18,8
50,2 3,6
4,3
7,5
0,70
0,16
0,34
5,0
13,7
63
2,4
258
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
OREJANO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
...........................%..........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
Ap
0/8
1,8
3,7
6,8
67
5,9
5,2
1,5
0,4
0,24
0,06
0,5
2,7
81
2,4
A
8/29
0,9
4,6
7,6
79
5,6
4,6
0,7
0,3
0,16
0,06
11
2,3
51
2,5
BAt
29/49
0,6
8,4
10,4
86
5,5
4,1
0,6
0,2
0,16
0,04
2,4
3,4
30
1,3
Bt
49/92
0,6
15,3
2
77
5,6
4
1
0,3
0,11
0,06
3,3
4,9
33
1
Btv1
92/133
0,2
17,5
13,1
66
3,8
4
0,8
0,2
0,07
0,05
5,1
6,2
17
0,8
Btv2
133/+
0,1
17,7
12,8
67
2,7
4,4
0,9
0,2
0,07
0,06
9,8
6,1
21
1
77
UNIDAD CARTOGRAFICA:
77 a
E-h-F
Asociación:
Hapludalfes psaménticos, arenosa, mixta (Sangará).
Paleudalfes ródicos, franco fina, mixta (Martínez Cué).
Epiacueptes vérticos, arcillosa fina (Abelenda).
Superficie: 3.400 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión eólica, hídrica y baja fertilidad natural.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, en posición de albardón, con lomas disectadas por caños de
drenaje y valles angostos.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó. Arenas y areniscas amarillentas, rosadas y ocráceas; en
la fracción arena predomina el cuarzo y en los minerales de arcilla, la caolinita.
SERIES
Sangará: Localizado en el Dpto. Ituzaingó, en el Rincón de Santa María, bordeando el río Paraná hasta
las proximidades de la ciudad de Ituzaingó. Cubre unas 1.700 ha. y participa además de la unidad 78.
Se ubica en relieve normal, en loma a media loma alta, con pendientes de 1 a 3 %. La vegetación está
compuesta de un espartillar (Elyonorus sp.), con palmeras (Butia yatay) dispersas. Son suelos bien
drenados, con escurrimiento medio y permeabilidad moderada a moderadamente rápida, sin peligro de
sufrir anegamiento.
El horizonte A es arenoso y ócrico, a continuación se destaca un Bt, argílico, franco arenoso, con
lamelas texturales, pardo oscuro y de estructura granular, débil. Son ácidos, de baja fertilidad natural y
la profundidad efectiva se extiende a más de 140 cm.
Poseen bajo nivel de bases de cambio y son pobres en materia orgánica, en la parte superior del
epipedón. Presentan severas limitaciones que restringen la elección de cultivos por, susceptibilidad a la
erosión eólica e hídrica y baja fertilidad natural. El uso actual es el de campo natural de pastoreo,
forestación y agricultura; el Indice de Productividad es 28 y la Capacidad de Uso es IIIes.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
259
Martínez Cué: Abarca una superficie de 1.030 ha. y fueron suficientemente descriptos en la unidad
cartográfica 2; participa además, en las unidades 5 y 51.
Abelenda: Cubre unas 680 ha. y fue descripta en la unidad 2.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
SANGARA
Bueno
> 140
1-3
IIIes
28 Erosión eólica e hídrica
y baja fertilidad.
MARTINEZ CUE
Bueno
> 100
1-3
IIs
47 Baja fertilidad y erosión
hídrica.
ABELENDA
Imperfecto
74
1-3
IIIs
25 Baja fertilidad y alta saturación con aluminio.
SANGARA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
..........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
Ap
0/21 1,00
0,2
19,7 79,1
1,0
5,7
2,1
0,7
0,12
0,2
0,3
0,1
3,6 86
3,1
A
21/25 0,53
1,4
12,8 84,6
1,2
5,2
1,4
1,4
0,05
0,3
0,7
0,2
2,9 100
5,9
Bt
25/88 0,26
9,7
13,5 75,7
1,0
5,2
2,4
1,2
0,08
0,4
3,9
2,1
8,0 51
34,0
BC
88/119 0,14
0,6
12,7 85,5
1,2
5,3
1,1
0,2
0,03
0,2
---
0,1
2,4 63
6,1
B't
119/137 0,43
8,4
15,0 75,6
1,0
5,1
2,2
1,1
0,06
0,2
1,9
1,6
6,4 55
31,0
BC'1
137/149 0,22
1,4
14,2 83,5
0,9
5,1
0,9
0,3
0,05
0,2
---
0,6
2,8 51
29,2
BC'2
149/170 0,14
17,9
12,1 68,9
1,1
5,1
2,8
0,9
0,10
0,2
5,1
2,8
10,3 38
41,1
170/+ 0,19
6,3
12,1 80,7
0,9
5,3
1,2
0,5
0,08
0,2
0,9
1,5
4,0 49
43,1
Al
T
C
MARTINEZ CUE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo Fina Gruesa
pH
.........................%.............................
Ca
Mg
K
Na
H
S/T
PSAl
.........................meq/100g............................... ........%........
A1
0/27
1,6
15,2
14,7 67,8
2,2
4,7
1,4
1,2
0,3
0,3
2,1
0,3
5,5
61
10,0
A2
27/46
1,0
20,8
14,3 62,7
2,2
4,8
1,0
1,2
0,3
0,3
1,3
1,1
5,4
52
28,1
Bt1
46/63
0,9
23,3
14,2 60,7
1,8
4,8
1,0
1,2
0,4
0,3
3,2
1,6
5,3
55
35,4
Bt2
63/79
0,9
27,2
15,4 55,9
1,5
4,7
0,9
0,8
0,4
0,3
3,0
2,2
5,9
42
47,2
Bt3
79/148
0,5
30,5
14,5 53,3
1,6
4,8
1,4
0,5
0,3
0,2
4,4
2,3
7,0
38
46,0
260
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
ABELENDA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
................................meq/100g...................... ..........%........
A1
0/9 3,16
14,8
35,4 48,3
1,5
5,0
3,2
1,2
0,14
0,2
3,8
0,5
7,5
63
9,5
A2
9/30 1,14
19,2
36,1 43,1
1,6
4,8
0,5
0,6
0,01
0,2
4,2
2,1
6,0
21
61,5
BAt
30/54 0,88
29,3
34,3 35,4
1,0
4,8
1,0
0,4
0,01
0,2
7,1
4,5
8,4
19
73,6
Btv
54/74 0,76
40,3
29,7 29,5
0,5
5,3
1,1
0,6
0,04
0,5
9,8
6,1
11,7
19
73,1
2Btv
74/102 0,48
37,8
33,0 28,5
0,6
5,5
1,4
0,9
0,04
0,6
8,8
6,2
12,0
26
67,0
3Cv
102/+ 0,28
39,7
29,6 29,5
1,0
5,5
3,2
1,6
0,06
1,1
8,5
6,2
14,6
42
51,0
78
UNIDAD CARTOGRAFICA:
78 a (2)
E-h-F
Asociación:
Hapludalfes psaménticos, arenosa, mixta (Sangará).
Udifluventes ácuicos, arenosa, mixta (Olivari).
Superficie: 13.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión eólica, hídrica y baja fertilidad.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, con lomas y bancos de arena en forma de abanico,
entrecruzada por esteros y lagunas encadenadas.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó.
SERIES
Sangará: Cubre una superficie de alrededor de 7.800 ha. y fue descripta en la unidad 77, a la que
remitimos al lector.
Olivari: Abarca unas 5.200 ha. y fue descripta en la unidad 61, a la que remitimos al lector.
79
UNIDAD CARTOGRAFICA:
79 c
I-D
Complejo:
Argiacuoles típicos, arcilloso fina (San José).
Hapludertes oxiácuicos, arcilloso muy fina (Cuenca).
Udifluventes ácuicos, franco gruesa (Bolaños).
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
261
Superficie: 165.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a inundaciones frecuentes y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie aluvial del río Corrientes, extensos bañados con vegetación acuática, flotante y
pajonales de paja cortadera.
Materiales originarios: Formación Post Yupoí. Sedimentos recientes y actuales, arcillosos y arenosos.
SERIES
San José: Localizado en los Dptos. Curuzú Cuatía y Mercedes, en el valle del río Corrien-tes y sus
afluentes. Cubre unas 82.500 ha. y se ubica en relieve subnormal-cóncavo, en posición de bajo, con
pendientes inferiores a 0,5 %. La vegetación está compuesta de pajonales de cortadera (Panicum
prionitis), paja amarilla (Sorghastrum agrostoides) y Paspalum sp., además de árboles aislados. Son de
drenaje imperfecto a pobre, con escurrimiento muy lento y permeabilidad lenta, susceptibles a
inundaciones frecuentes y de larga duración, con napa cercana a la superficie y extremadamente
salobre.
Presenta un epipedon mólico, franco arcilloso a franco limoso, a continuación un horizonte Btk
(argílico), arcilloso, pardo grisáceo muy oscuro. El horizonte Ckssg es pardo grisáceo claro y con alto
contenido de cristales de sulfatos y reacción en la masa debido a la presencia de carbonato en forma
pulverulenta. Son de reacción ácida en superficie y ligeramente alcalina en la base del B y C. La
profundidad efectiva se extiende hasta los 100 cm.
No aptos para agricultura de secano, debido a la inundabilidad, drenaje pobre y su condición
salina. Pueden ser usados para recreación y conservación de la fauna silvestre y pastoreo extensivo y
arroz en menor medida (uso actual). El Indice de Productividad es 5 y la Capacidad de Uso es VIw.
Cuenca: Cubre alrededor de 49.500 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 16; participa además
de la unidad 87.
Bolaños: Abarca unas 33.000 ha. y se ubica en relieve subnormal-convexo, en forma de barras de
cauce, con pendientes entre 0,5 y 1 %. La vegetación está compuesta por bosquecillos de Celtis tala,
Tabebuia ipe, Peltophorum dubium y pastizal de Paspalum sp., Andropogon sp., entre otras. El drenaje
es imperfecto, con escurrimiento medio y permea-bilidad lenta a moderada; susceptibles al anegamiento
en épocas de grandes crecientes.
Está definido por un manto arenoso de alrededor de 100 cm. (A, AC y C), prácticamente sin
diferenciación de horizontes genéticos, de color pardo a pardo grisáceo, asentado sobre un material
más antiguo (2Btb), de color gris muy oscuro, franco-arenoso. Son fuertemente ácidos, con moteados y
concreciones de hierro-manganeso en la parte superior del perfil. La profundidad efectiva se extiende
hasta los 120 cm.
Son de baja fertilidad natural, baja provisión de bases de cambio y materia orgánica. Se destaca
el alto contenido de fósforo, desde 40 ppm en el manto superficial a 270 - 380 ppm., en el material
enterrado, a la profundidad de 120 - 130 cm. Presentan limitaciones muy severas por drenaje
imperfecto, anegabilidad y baja fertilidad natural. El uso predominante es la ganadería extensiva sobre
campo natural y vida silvestre. El Indice de Productividad es 10 y la Capacidad de Uso es VIIws.
262
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
SAN JOSE
Imperfecto/
Pobre
CUENCA
Pobre
BOLAÑOS
Imperfecto
LIMITANTES
100
0 - 0,5
VIw
5
Inundación y drenaje
deficiente.
60-85
0 - 0,5
VIIws
1
Inundación y drenaje
deficiente.
120
0,5 - 1
VIIws
10 Drenaje
anegable.
deficiente,
SAN JOSE
GRANULOMETRIA
HZTE.
O
A
Btk
Btkss1
Btkss2
Ckssg
CATIONES DE CAMBIO
Arena
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
...........................%..........................
0/4
4/11
11/30
30/70
70/100
100/+
8,50
3,00
1,33
1,22
0,85
0,70
--40,9
57,4
54,4
45,9
43,3
--- --45,8 12,5
32,0 9,4
31,9 8,8
40,1 9,0
44, 7,8
--0,5
0,6
4,7
4,4
4,3
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
5,1
5,7
6,8
7,5
7,6
7,6
37,8
28,8
40,5
46,0
58,3
67,0
3,3
2,4
2,6
3,5
3,8
4,0
0,91
0,48
0,31
0,21
0,23
0,22
3,0
2,1
4,6
5,3
5,2
5,0
5,8
5,3
0,6
-------
50,9
39,1
48,6
55,1
67,6
76,3
88 6,0
86 5,0
98 9,0
100 10,0
100 8,0
100 7,0
CUENCA
GRANULOMETRIA
HZTE.
A
BA
Btss1
Btss2
Btss3
CATIONES DE CAMBIO
Arena
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
....................l.....%...............ll........
0/13
13/30
30/60
60/116
116/+
4,22
2,20
1,59
0,52
0,65
51,8
60,9
64,8
58,4
60,9
38,3 9,9
33,5 5,6
28,1 7,1
26,4 15,0
31,2 7,9
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........llllll................meq/100g..................... ..........%........
6,6
6,7
7,0
7,4
7,8
22,3
27,7
----
7,2
8,9
----
0,5
0,4
----
1,9
4,2
----
8,0
6,1
----
37,8
45,4
45,2
38,3
40,9
84
91
-------
4,7
8,8
----
BOLAÑOS
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH Ca Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSl
cm. ...............ll...........%.......................
.........................meq/100g.....llllllllll................ ..........%........
A1
A2
AC
C
2Btb1
2Btb2
2Btb3
0/15
15/42
42/64
64/105
105/118
118/128
128/+
0,95
0,47
0,24
0,12
0,29
0,29
0,12
2,2
1,7
3,0
3,0
15,7
11,3
13,4
7,2
7,9
7,9
6,6
8,4
12,2
10,5
90,2
90,0
88,8
90,1
75,5
76,2
75,7
0,4
0,4
0,3
0,3
0,4
0,3
0,4
5,4 0,9 0,6
5,4 <0,1 <0,1
5,7 <0,1 <0,1
5,8 <0,1 <0,1
6,2 8,5 0,2
6,2 9,7 0,8
6,3 9,8 0,7
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
0,28
0,21
0,11
0,04
0,20
0,24
0,25
0,5
0,5
0,5
0,5
0,9
1,1
1,3
1,6
1,1
0,5
0,2
3,9
4,8
3,8
0,1
0,2
0,2
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
2,2 >100
1,8
39
1,5
40
1,1
49
10,0
98
19,7
60
12,7
94
12,8
27,6
33,0
45,0
9,0
6,6
8,2
263
80
UNIDAD CARTOGRAFICA:
80 a
D-h
Asociación:
Argiudoles ácuicos, franco fina, mixta (San Gabriel).
Glosacualfes típicos, franco fina, mixta (Costa Miriñay).
Fluvacuentes típicos, arcillosa fina (Contreras).
Superficie: 85.000 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente y susceptibilidad a la erosión hídrica.
Paisaje: Albardón suavemente ondulado y disectado, en forma de lomas chatas que se diluyen en
planos hidromórficos con microrelieve de "malezales".
Materiales originarios: Formación Toropí - Yupoí. Contienen sedimentos recientes en las capas
superiores, especialmente las Series Costa Miriñay y Contreras.
SERIES
San Gabriel: Localizando en una extensa franja que abarca la costa del río Miriñay, desde la laguna
Iberá hasta el límite con el Dpto. de Paso de los Libres. En el sector meridional, en dirección a los Tres
Cerros, llega hasta el arroyo Guaviraví. Cubre unas 42.500 ha. y se ubica en relieve normal, en loma
aplanada extendida, con pendiente del 0,5 %. La vegetación está conformada por un pajonal de
Andropogon lateralis, acompañado de Setaria sp., Paspalum sp., Eragrostis sp., Axonopus sp. y
ciperáceas dispersas. El drenaje es moderado, con escurrimiento lento a medio y permeabilidad lenta a
moderada, son susceptibles al anegamiento con moderada frecuencia y de corta duración.
El horizonte A1 es mólico, pardo grisáceo muy oscuro y franco. Le sigue un horizonte BA
transicional, franco a franco arcilloso y un Bt argílico, franco arcilloso a franco-arcillo-limoso, fuertemente
estructurado, de color pardo a pardo fuerte. Tiene reacción fuertemente ácida en todo los horizontes,
abundantes concreciones de hierro-manganeso y moteados en el A1 y Bt. La profundidad efectiva se
extiende hasta los 86 cm.
Son suelos medianamente provistos de bases de cambio, pero muy bajos en potasio. El
epipedón mólico, está bien provisto de materia orgánica. Presentan severas limitaciones que reducen la
elección de cultivos por efecto del drenaje imperfecto y moderada susceptibilidad a la erosión hídrica.
Pueden ser utilizados en cultivos, pasturas, forestación, pastoreo extensivo o vida silvestre. El uso
actual es de campo natural de pastoreo y en menor medida cultivos de subsistencia y arroz. El Indice de
Productividad es 44 y la Capacidad de Uso es IIIw.
Costa Miriñay: Cubre unas 25.500 ha. y se ubica en relieve normal-subnormal (convexo), en
albardones, con pendientes menores a 0,5 %. El pastizal natural esta modificado por agricultura (exarroceras). El drenaje es imperfecto, con escurrimiento lento y permeabilidad lenta, los anegamientos
son poco frecuentes y de corta duración.
Presenta epipedon ócrico, que incluye un horizonte E, álbico, hasta los 50 cm. de profundidad,
franco a franco-arenoso, gris claro en seco. A continuación se define un suelo enterrado, 2ABb,
transicional al 2Btb argílico, franco a franco arcilloso, con estructura prismática fuerte, pardo amarillento,
en la parte superior y pardo grisáceo con síntomas de gleyzación en profundidad (2Btbg). Presenta
moteados y concreciones de hierro-manganeso, desde superficie, que se tornan abundantes en
profundidad. Son extremadamente ácidos, con lenguas y chorreaduras. La profundidad efectiva llega
hasta los 115 cm.
264
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Son considerados inadecuados para cultivo de secano, con limitantes relacionadas al drenaje
imperfecto. Pueden ser utilizados para pastoreo, pequeños lotes de árboles, vida silvestre y cultivos
bajo riego. El uso actual es el de campo natural de pastoreo, y en menor proporción el cultivo del arroz.
El Indice de Productividad es 9 y la Capacidad de Uso es VIw.
Contreras: Abarca unas 17.000 ha. y se ubica en relieve subnormal, posición de bajo, con pendientes
menores a 0,5 %. La vegetación es un pajonal de Andropogon lateralis con Axonopus sp., Paspalum
notatum y ciperáceas, dispersas. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento lento y permeabilidad
lenta, susceptibles a los anegamientos, frecuentes en épocas de grandes crecientes.
El horizonte A1, ócrico se extiende hasta los 50 cm., es pardo a pardo oscuro, franco arenoso y
fuertemente ácido. Un horizonte AC, precede a una discontinuidad litológica con presencia de un
horizonte argílico (2Btbg), arcilloso, con signos de gleización y plintitas muy escasas. Los moteados
comienzan en el epipedón y se hacen abundantes en profundidad. Son fuertemente ácidos, en toda la
extensión del perfil y la profundidad efectiva llega a los 65 cm., con acción de una falsa napa dentro de
los 60 cm.
Poseen baja fertilidad, con escaso contenido de bases de cambio, bien provistos de materia
orgánica y de baja retención de humedad. Tienen graves limitaciones para la producción de cultivos, por
drenaje imperfecto, susceptibilidad al anegamiento y baja fertilidad natural. El uso actual es el de campo
natural de pastoreo y en menor proporción el cultivo de arroz, con un Indice de Productividad de 11 y
Capacidad de Uso VIw.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
SAN GABRIEL
Moderado
86
0 - 0,5
IIIw
44 Drenaje deficiente.
COSTA MIRIÑAY
Imperfecto
115
0 - 0,5
VIw
9
CONTRERAS
Imperfecto
65
0 - 0,5
VIw
11 Drenaje deficiente y
anegabilidad.
Drenaje deficiente y
anegabilidad.
SAN GABRIEL
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
..............ll...........%..................ll......
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..................llllll......meq/100g..................... ........%......
A1
0/15
2,71
15,0
45,9 34,8
4,3
5,0
5,6
2,2
0,09
0,1
2,3
10,3
77
1,5
A2
15/28
1,12
16,3
44,2 35,2
4,3
4,7
5,2
1,4
0,04
0,1
2,6
9,4
72
1,7
BA
28/54
0,82
27,0
40,5 32,1
3,0
4,8
6,4
1,2
0,05
0,2
3,5
11,3
69
1,7
Bt1
54/86
0,66
30,4
41,1 26,1
2,3
4,8
10,0
1,5
0,11
0,3
2,5
14,5
82
2,1
Bt2
86/+
0,12
37,7
45,8 32,2
2,3
5,7
14,3
1,0
0,17
0,3
1,0
16,9
94
2,2
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
265
COSTA MIRIÑAY
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
................ll.........%.............ll...........
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
................llllll........meq/100g..................... ........%......
Ap
0/18
0,89
12,3
37,7 51,7
2,7
4,5
2,1
0,8
0,10
0,10
1,3
4,4
69
2,2
E
18/50
0,50
12,8
40,9 43,9
2,3
4,3
2,7
0,6
0,12
0,15
2,7
6,4
58
2,0
2ABb
50/65
0,42
18,4
28,0 49,9
2,6
4,3
6,1
0,4
0,13
0,30
3,4
10,4
66
2,8
2Btb
65/88
0,42
28,5
39,7 29,1
2,6
4,5
8,1
1,1
0,17
0,40
2,4
12,2
79
3,2
0,07
28,1
35,9 33,8
2,0
5,3
11,1
2,1
0,17
0,52
1,0
14,9
93
3,0
2Btbg 88/+
CONTRERAS
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
..........................%...........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
................................meq/100g...................... ..........%........
A1
0/14 3,35
10,3
24,6 63,3
1,8
5,3
4,0
2,5
0,23
0,4
0,6
1,1
8,4
84
13,6
A2
14/32 1,52
9,5
23,8 65,1
1,6
4,4
1,1
0,5
0,08
0,5
1,0
1,4
4,0
54
40,1
AC
32/69 0,22
7,0
21,4 69,5
1,9
4,6
0,7
0,3
0,04
0,4
0,5
0,9
2,0
74
37,0
69/+ 0,30
47,3
14,8 36,4
1,5
5,2
2,1
0,9
0,08
0,6
3,8
6,6
13,8
26
64,4
2Btbg
81
UNIDAD CARTOGRAFICA:
81 c
F-D-I
Complejo:
Udipsamentes árgicos, arenosa, mixta (San Alonso).
Psamacuentes mólicos, arenosa, mixta (Curuzú Etá).
Psamacuentes humacuépticos, arenosa, mixta (Camby Retá).
Superficie: 12.500 ha.
Limitantes: Baja fertilidad natural, drenaje deficiente e inundabilidad.
Paisaje: Cordón arenoso emergente, en los Esteros del Iberá.
Materiales originarios: Formación Ituzaingó y sedimentos recientes y actuales.
SERIES
San Alonso: Localizado en los Esteros del Iberá, al este de la laguna Paraná, esteros Carambola y San
Antonio Cué. El ambiente se caracteriza por evidencia de un proceso de colmatación incipiente, con
tierras emergentes y algo sumergidas. Abarca unas 6.250 ha. y se ubica en relieve normal, media loma
alta, con pendientes de 0,5 a 1 %. El tapiz vegetal es un pastizal de Elyonurus sp. con Butia yatai, var.
paraguayensis y malezas. Son bien a excesivamente drenados, con escurrimiento medio y
permeabilidad rápida, sin peligro de sufrir inundaciones.
266
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
El horizonte A1, es arenoso, ócrico, pardo fuerte y de estructura masiva. El horizonte Bw, es
arenoso, con presencia de lamelas texturales, finas (carácter álfico). Son fuertemente ácidos y muy
profundos (más de 100 cm.). Poseen muy baja fertilidad natural, son pobres en bases de cambio, con
menos de 1% de materia orgánica, en el epipedón y de baja retención de humedad.
Presentan severas limitaciones que restringen la elección de cultivos, por susceptibilidad a
erosión eólica y baja fertilidad natural. El uso actual es como campo natural de pastoreo y en menor
medida cultivos de escarda, en pequeñas superficies. El Indice de Productividad es de 32 y la
Capacidad de Uso es IIIes.
Curuzú Etá: Ocupa 3.750 ha. y se ubica en relieve normal, media loma baja, con pendiente de 0,5 a 1
%. La vegetación dominante está compuesta de Elyonurus sp. y Andropogon lateralis. El drenaje es
imperfecto, con escurrimiento medio y permeabilidad lenta, poco a excepcionalmente inundables, solo
en crecientes muy grandes.
El epipedon es mólico y los horizontes A y AC, son arenosos, masivos, de color pardo grisáceo
muy oscuro, en los primeros 10 cm., y de alta saturación de bases. Solamente se llegó a la profundidad
de 60 cm., por efecto de la falsa napa.
Es evidente la baja fertilidad natural pues se trata de un manto arenoso, con escasa materia
orgánica y bases de cambio, de muy baja retención de humedad. Es unos de los pocos suelos arenosos
que contiene cantidades apreciables de fósforo (15 a 32 ppm). Las limitaciones son muy severas y
restringen la elección de cultivos, por el exceso de agua, susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje
imperfecto. Presenta vocación pastoril, forestal y permite la implantación de pasturas. El Indice de
Productividad es 20 y la Capacidad de Uso es IVw.
Camby Retá: Cubre alrededor de 2.500 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad cartográfica 29;
además participa en las unidades 34 y 61.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
SAN ALONSO
Algo excesivo
CURUZU ETA
CAMBY RETA
PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
> 100
0,5 - 1
IIIes
32 Baja
fertilidad
erosión eólica.
y
Imperfecto
60
0,5 - 1
IVw
20 Drenaje deficiente y
baja fertilidad.
Imperfecto
53
0 - 0,5
VIw
10 Anegamiento y baja
fertilidad natural.
SAN ALONSO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
..........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSl
...........................meq/100g........................... ..........%........
A1
0/18 0,62
2,2
4,3 91,8
1,6
5,4
0,4
0,3
0,17
0,2
---
0,07
1,6
62
12,0
A2
18/40 0,43
3,0
4,1 91,3
1,6
5,4
0,4
0,2
0,11
0,3
---
0,12
1,4
72
21,4
Bw1
40/75 0,36
3,4
4,6 90,5
1,5
5,5
0,5
0,2
0,06
0,2
---
0,12
1,6
60
12,5
Bw2
75/+ 0,36
4,7
3,8 89,9
1,6
5,4
0,4
0,2
0,13
0,4
---
0,22
1,7
66
23,5
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
267
CURUZU ETA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
..........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
................................meq/100g...................... ...%..
A1
0/10 0,91
2,6
3,7 92,5
1,2
4,9
1,4
0,8
0,17
0,3
---
0,14
2,4
>100
A2
10/40 0,72
1,0
6,5 91,5
1,0
5,3
0,4
0,2
0,40
0,4
---
0,36
1,4
100
AC
40/52 0,47
0,6
6,9 91,1
1,4
5,4
0,5
0,3
0,10
0,6
---
0,27
1,3
>100
52/+ 0,17
0,6
6,0 92,0
1,4
5,1
0,5
0,2
0,05
0,3
---
0,29
0,9
>100
C
CAMBY RETA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
...........................meq/100g............................... ......%......
A1
0/14
6,41
1,4
20,2 77,8
0,6
5,1
0,3
0,5
0,12
0,3
---
1,7
9,0 13
58
A2
14/32
1,93
0,0
10,4 88,6
1,0
5,1
<0,1
<0,1
0,05
0,2
AC
32/53
0,45
0,0
8,9 90,3
0,8
5,0
<0,1
<0,1
0,05
0,2
0,4
0,5
2,7
9
53
---
<0,1
1,5 16
18
C
53/115
0,09
0,0
8,2 90,8
0,9
5,3
<0,1
<0,1
0,04
0,2
---
<0,1
2,4 18
19
Ab
115/+
0,21
0,0
13,4 85,8
0,8
5,0
<0,1
<0,1
0,07
0,2
---
0,4
1,4 19
46
82
UNIDAD CARTOGRAFICA:
82 a
h-D
Asociación:
Argiudoles vérticos, arcillosa fina (San Juan).
Argiudoles líticos, arcillosa fina (Cantera).
Hapludertes típicos, arcillosa fina (Carumbé).
Superficie: 67.500 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Relieve moderadamente enérgico, con un conjunto de suaves colinas con modelo de
escurrimiento radio anular.
Materiales originarios: Grupo Solari - Serra Geral. Las características del material del subsuelo
indicarían la presencia de la Formación Fray Bentos, asentada sobre la Formación Serra Geral.
SERIES
San Juan: Localizado en el Dpto. Curuzú Cuatía, desde el arroyo Yuquerí, al norte hasta la naciente del
río Mocoretá, al sur. Abarca 33.750 ha. y se ubica en relieve normal, en lomas, con pendientes de 1 a 2
%. El tapiz natural es de praderas de pastos cortos (Sporobolus sp., Eragrostis sp., y Paspalum sp.).
Son suelos moderadamente bien drenados, con escurrimiento medio y permeabilidad moderada a lenta,
sin peligro de sufrir anegamientos.
268
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Presentan un epipedón mólico, franco limoso a franco arcillo limoso, pardo grisáceo muy oscuro;
el horizonte Btss es argílico, arcillo-limoso, fuertemente estructurado, con barnices de fricción entre los
agregados, grietas anchas y profundas y más de 35 % de arcillas. Se destacan concreciones de hierromanganeso y carbonato de calcio abundantes desde los 70 cm. (horizontes BCk y Ck). Son
moderadamente ácidos a moderadamente alcalinos en la parte inferior del perfil y la profundidad
efectiva llega hasta 70 cm.
Son suelos bien provistos de bases de cambio (a excepción del potasio) y también en materia
orgánica. Poseen severas limitaciones relacionados con la susceptibilidad a la erosión hídrica y
profundidad efectiva. Pueden ser utilizados para cultivos comunes, campos de pastoreo, pequeños lotes
de árboles y vida silvestre. El uso actual predominante es la ganadería extensiva y en menor proporción
agricultura y forestación. El Indice de Productividad es 50 y la Capacidad de Uso es IIIes.
Cantera: Cubre unas 20.250 ha. y se ubica en relieve normal, media loma, con pendientes de 1 a 3 %.
La vegetación es un pastizal de Sporobolus sp., Eragrostis sp., Paspalum sp. y malezas como Eryngiun
horridium y Baccharis coridifolia, entre otras. El drenaje es moderado a imperfecto, con escurrimiento
rápido y permeabilidad lenta a moderada, sin peligro de sufrir anegamiento.
Presenta epipedón mólico, franco arcilloso, pardo grisáceo muy oscuro a negro. El Btss, es
argílico, de estructura moderada, franco arcilloso a arcilloso y se asienta sobre una discontinuidad
litológica dentro de los 50 cm. de profundidad (2BCr), factor limitante para la penetración de las raíces y
el agua. Son suelos medianamente ácidos y presentan moteados rojizos en el Bt, además de
abundantes gravillas y gravas, los fragmentos gruesos ocupan el 90% de la matriz del horizonte R.
Son medianamente fértiles, con buena provisión de bases de cambio (a excepción del potasio),
ricos en materia orgánica en el mólico. Presentan severas limitaciones que restringen la elección de
cultivos, por su escasa profundidad efectiva y la susceptibilidad a la erosión hídrica. Pueden ser
utilizados para cultivos comunes, campos de pastoreo, pequeños lotes de árboles o vida silvestre. El
uso actual es la ganadería extensiva, sobre campo natural; el Indice de Productividad es 16 y la
Capacidad de Uso es IVs.
Carumbé: Abarca unas 13.500 ha. y se ubica en relieve normal, media loma alta, con pendiente de 1 a
2 %. La vegetación es un pastizal de Eragrostis sp., Sporobolus sp. y Andropogon lateralis.Son de
drenaje moderado a imperfecto, escurrimiento lento a medio y permeabilidad lenta, excepcionalmente
anegables.
Se observa microrelieve "gilgai", del tipo lineal; ésta Serie se localiza en la cres-ta o parte
elevada del microrelieve, con una ocupación areal del 20 a 30 %. Presenta una secuencia de horizontes
AC, con presencia de carbonato de calcio, desde la parte inferior del horizonte A, que es mólico, gris
muy oscuro, arcillo-limoso, de estructura fuerte y con moteados escasos; le sigue un horizonte AC y
Css, pardo pálido, con abundantes concreciones de carbonato de calcio y de hierro-manganeso, con
barnices de fricción en las caras de los agregados. Son suelos medianamente ácidos a ligeramente
alcalinos en profundidad y son someros con una profundidad efectiva de tan solo 30 cm., con contacto
lítico a los 120 cm.
Están bien provistos en bases de cambio, son ricos en calcio y magnesio; moderados en potasio
y fósforo y ricos en materia orgánica.
Estos suelos tienen muy severas limitaciones, relacionadas con la pendiente, susceptibilidad a la
erosión hídrica y profundidad afectiva reducida. Pueden ser usados en cultivos comunes, pasturas
cultivadas, campos de pastoreo y vida silvestre. El uso actual es la ganadería extensiva sobre campo
natural. El Indice de Productividad es de 26 y la Capacidad de Uso es IVes.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
269
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
SAN JUAN
Moderado
70
1-2
IIIes
50 Erosión hídrica.
CANTERA
Moderado/
Imperfecto
50
1-3
IVs
16 Erosión hídrica y drenaje
deficiente.
CARUMBE
Imperfecto
30
1-2
IVes
26 Erosión
hídrica
y
profundidad
efectiva
escasa.
SAN JUAN
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
A
0/18
3,90
27,6
53,4 15,9
3,0
5,2
9,3
1,1
0,21
0,4
5,6
16,7
66
2,5
BA
18/26
3,10
33,5
48,8 13,7
4,0
5,7
12,4
1,0
0,17
0,4
5,1
19,2
73
2,4
Btss
26/70
2,21
45,1
45,1
7,5
2,1
6,5
19,7
1,8
0,26
0,8
2,4
25,1
90
4,0
BCk
70/87
1,35
45,2
42,8
8,3
3,3
8,0
22,0
1,9
0,25
1,0
---
25,3
100
---
Ck
87/+
0,99
46,0
41,5 10,6
1,8
8,1
---
---
0,23
1,0
---
---
---
---
CANTERA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%...........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
A1
0/13
4,45
28,8
42,3 22,1
6,7
5,2
11,7
1,7
0,21
0,1
5,1
19,0
72
0,8
A2
13/26
2,98
25,6
41,6 25,1
7,6
5,5
12,1
0,5
0,09
0,1
4,5
17,4
74
1,0
Btss
26/43
2,38
36,6
27,3 22,2
13,7
5,6
17,5
0,5
0,09
0,3
4,2
22,7
81
1,7
2BCr
43/60
1,79
51,7
20,3 16,5
11,4
5,7
22,4
0,4
0,10
0,5
4,3
27,8
84
1,7
R
60/+
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
CARUMBE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%...........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
A
0/15
4,30
40,2
45,9 10,5
3,9
5,5
20,5
2,8
0,19
0,2
5,9
29,7
80
0,7
AC
15/27
3,32
43,6
41,3
9,8
5,3
6,4
24,2
2,3
0,21
0,2
3,3
30,2
89
0,7
Css1
27/61
2,66
36,2
47,9 10,4
5,5
7,5
31,7
2,8
0,19
0,2
0,8
35,9
97
0,6
Css2
61/86
0,99
40,8
50,1
7,1
1,3
7,8
32,0
2,9
0,28
0,2
0,5
36,0
98
0,6
Ckss
86/120
0,52
40,7
43,4 10,8
5,1
7,8
---
---
0,22
0,2
0,3
---
---
---
R
120/+
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
270
---
---
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
83
UNIDAD CARTOGRAFICA:
83 a (2)
A-D
Asociación:
Albacualfes vérticos, arcillosa (Santa Ana Ñú).
Glosacualfes aéricos, arcillosa fina (Ibirá).
Superficie: 18.500 ha.
Limitantes: Susceptibilidad al anegamiento y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie de cañada alta, en el dique natural del Paraná, conformando planos hidromórficos, en
relieve subnormal-cóncavo.
Materiales originarios: Formación Yupoí. Areniscas muy peliticas y pelitas arenosas, coloraciones
grisáceas, verdosas, rosadas y castañas. Los minerales de la fracción arena corresponden en un 95 %
a cuarzo. Las arcillas de los afloramientos del sector occidental corresponden a montmorillonitas e
illitas.
SERIES
Santa Ana Ñú: Localizado en el sector norte, entre la ruta 12 y el paraje Santa Ana Ñú, en el Dpto. San
Miguel. Abarca unas 11.100 ha. y se ubica en relieve subnormal, en posición de bajo, con pendientes
inferiores a 0,5 %. El tapiz vegetal está alterado por las explotaciones arroceras, con Eragrostis sp,
Axonopus sp. y ciperáceas. Son de drenaje imperfecto, escurrimiento lento a muy lento y permeabilidad
lenta, susceptibles a inundaciones moderadamente frecuentes, de poca profundidad y relativamente
cortas.
Presenta un epipedón ócrico de 54 cm., franco arenoso, que incluye un E álbico, arenoso franco,
con moteados abundantes y cambio textural abrupto, hacia un horizonte argílico y textural, Bt, franco
arcillo arenosa a arcilloso, pardo grisáceo a gris pardusco claro (gleyzado) en su parte inferior, (Btg). Se
observan moteados abundantes, gravillas, chorreaduras y plintitas. El pH es fuertemente ácido y la
profundidad efectiva llega a 93 cm.
Posee bajos niveles de bases de cambio en el epipedón, mejorando en el Bt2, con escaso
contenido de materia orgánica y fósforo, mientras que el aluminio intercambiable es muy alto. Son
inadecuados para cultivos comunes, debido fundamentalmente a problemas de drenaje y elevado
aluminio; el uso actual es la ganadería extensiva sobre campo natural y en menor medida el cultivo de
arroz. El Indice de Productividad es 9 y la Capacidad de Uso es Vw.
Ibirá: Cubre cerca de 7.400 ha. y se ubica en relieve subnormal, posición de bajo y pen-diente menor a
0,5 %. La vegetación natural está compuesta de Paspalum durifolium (paja azul) como dominante,
además de Setaria sp., Axonopus sp. y ciperáceas. Son imperfec-tamente drenados, con escurrimiento
lento a muy lento y permeabilidad moderada a lenta, susceptibles a frecuentes inundaciones en épocas
de grandes crecientes.
Presenta un epipedón ócrico, franco arenoso, pardo grisáceo muy oscuro en los primeros
centímetros, incluye un horizonte E, álbico, pardo pálido, hasta casi 50 cm., arenoso-arenoso franco.
que a través de un cambio textural abrupto, pasa a un horizonte 2Btss argílico, de textura arcillosa,
fuertemente estructurado, pardo grisáceo oscuro. Se observan moteados desde la superficie que se
tornan abundantes y sobresalientes desde el 2Btss hasta el horizonte C. Son fuertemente ácidos en
superficie a ligeramente ácidos, en la discontinuidad. La profundidad efectiva se extiende hasta los 69
cm.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
271
Son moderadamente provistos en materia orgánica en los 12 cm. superiores, con bajos niveles
de fósforo y altos tenores de aluminio intercambiable entre los 47 y 100 cm. Son considerados no aptos
para agricultura de secano, por anegamiento, drenaje imper-fecto y niveles elevados de aluminio.
Pueden ser utilizados para pastoreo de campos na-turales, pequeños lotes de árboles o vida silvestre.
El uso actual es la ganadería extensiva sobre campo natural y en menor medida el cultivo de arroz. El
Indice de Productividad es 8 y la Capacidad de Uso es Vw.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE
(clases)
PROFUNDIDAD
EFECTIVA (cm)
PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(%)
DE USO
LIMITANTES
SANTA ANA ÑU Imperfecto
93
0 - 0,5
Vw
9 Anegamiento
deficiente.
IBIRA
69
0 - 0,5
Vw
y
drenaje
8 Anegamiento
deficien-te, alta saturación con
aluminio.
Imperfecto
y
drenaje
SANTA ANA ÑU
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
.........................%.........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
..................................meq/100g........................ ......%......
Ap
0/17
1,31
5,1
23,8 69,5
1,6
4,5
1,3
0,1
0,08
0,2
2,0
1,1
4,5 37
39,5
A
17/40
0,38
7,1
20,5 70,6
1,8
4,8
1,0
0,4
0,05
0,6
0,6
1,3
3,7 55
38,8
E
40/54
0,17
5,1
18,3 74,0
2,6
5,3
0,9
0,2
0,03
0,2
---
1,0
2,5 53
42,9
Btv
54/93
0,57
45,6
13,7 39,7
1,0
5,7
5,5
2,1
0,26
1,0
13,8
7,7
24,9 35
46,4
Btg
93/+
0,19
31,7
14,4 52,6
1,2
5,7
7,9
3,1
0,23
1,4
5,4
1,9
18,2 70
13,0
IBIRA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
.........................%.........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSAl
...............................meq/100g........................... ......%......
Ap
0/12
3,17
9,2
27,9 60,9
0,9
4,3
0,5
0,2
0,17
0,3
8,6
2,2
11,0 10
65,2
A
12/27
0,64
5,1
18,1 75,3
1,5
5,0
<0,1
<0,1
0,07
0,3
1,8
0,8
2,2 16
68,3
E
27/47
0,14
1,4
14,8 82,1
1,7
5,7
<0,1
<0,1
0,09
0,5
0,1
0,2
0,7 84
25,3
2Btss1 47/69
0,66
51,6
8,6 38,9
0,9
5,4
7,1
1,6
0,22
0,6
5,4
7,0
21,4 44
42,3
2Btss2 69/113
0,43
49,7
8,3 40,9
0,9
5,8
8,9
2,0
0,28
0,6
6,5
3,5
18,4 64
23,0
C
0,12
26,4
3,3 69,0
1,3
5,8
6,9
1,2
0,20
0,5
4,4
0,6
13,1 67
6,3
113/+
84
UNIDAD CARTOGRAFICA:
84 a
h-D
Asociación:
Argiudoles vérticos, arcillosa fina (Santa Victorina).
272
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
Hapludertes lépticos, arcillosa fina (Miriñay).
Epiacualfes vérticos, arcillosa fina (Iriarte).
Superficie: 25.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada con sectores en pendientes suaves y otros, de mayor altitud
casi planos.
Materiales originarios: Formación Yeruá. Areniscas gruesas y medianas, en partes conglomerados,
rojizos a blanquecinos, cementados con calcáreo, óxidos de hierro, a veces silicificados.
SERIES
Santa Victorina: Localizada en un pequeño sector encerrado entre el río Miriñay y el arroyo Yuquerí,
Dpto. Curuzú Cuatía. Cubre unas 12.500 ha. y se ubica en relieve normal, media loma, con pendientes
de 1 a 1,5 %. El tapiz vegetal es un pajonal de paja colorada (Andropogon lateralis), con Stipa sp.,
Paspalum y Elyonorus sp., además de Baccharis coridifolia, dispersas. Son moderadamente drenados,
con escurrimiento lento y permeabilidad moderadamente lenta a moderada, poco inundables, solo en
grandes crecientes.
El horizonte mólico de estos suelos es espeso, la textura es franco arcillo limosa a arcillosa,
pardo grisáceo muy oscuro a negro. El horizonte Btc argílico, es fuertemen-te estructurado, presenta
abundantes gravillas, concreciones de hierro-manganeso y de carbonato de calcio. Son fuertemente
ácidos en superficie a débilmente alcalinos en la parte inferior del Bt y C. La profundidad efectiva llega
hasta los 53 cm.
Presentan mediano a alto contenido de bases de cambio, especialmente calcio y magnesio. En
la parte superior del epipedón son ricos en materia orgánica, con regular cantidad de fósforo. Poseen
severas limitaciones que restringen la elección de cultivos y/o requieren prácticas especiales de
conservación, por la susceptibilidad a la ero-sión hídrica y drenaje moderado. Pueden ser utilizados
para agricultura, campos de pastoreo (uso actual), pequeños lotes de árboles, y vida silvestre. El Indice
de Productividad es 28 y la Capacidad de Uso es IIIes.
Miriñay: Cubre 7.500 ha. y se ubica en relieve normal, media loma alta, con pendiente entre 1 a 2 %. La
vegetación es un pajonal de Andropogon lateralis con Paspalum spp. y Baccharis coridifolia, dispersas.
Su drenaje es moderado a imperfecto, escurrimiento lento a medio y permeabilidad moderadamente
lenta, muy poco a excepcionalmente inundables.
El epipedón es mólico, franco arcilloso, gris muy oscuro a negro. El horizonte argílico Btss, de 60
cm. de espesor, es arcilloso y negro, fuertemente estructurado, con caras de fricción entre los
agregados, y concreciones de hierro-manganeso. Es débilmente ácido en el horizonte A a neutro en el
Btss. La profundidad efectiva es de 85 cm., coincidiendo con el contacto lítico, a los 85 cm.
Son suelos bien provistos de bases de cambio, ricos en calcio y magnesio, con buen nivel de
potasio en los primeros 12 cm y bien provistos en materia orgánica, en los primeros 24 cm. Las
limitantes son muy severas y se deben a susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje moderado a
imperfecto, lo que restringe la elección de cultivos y/o requiere un manejo muy cuidadoso. Pueden ser
usados para cultivos, campos de pastoreo, pequeños lotes de árboles o vida silvestre. El uso actual es
la ganadería extensiva sobre campo natural y el Indice de Productividad llega a 22 y la Capacidad de
Uso a IVes.
Iriarte: Cubre unas 5.000 ha. y se ubica en relieve normal, loma, con pendientes de 0,5 a 1 %. El tapiz
vegetal está compuesto de Sporobolus indicus, Paspalum spp. y Dichondra repens. Son de drenaje
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
273
imperfecto, escurrimiento medio a lento y permeabilidad lenta a moderada, poco a excepcionalmente
inundables.
El epipedón es ócrico, franco arcilloso, pardo grisáceo oscuro y fuertemente ácido. El horizonte
subyacente Bt argílico, es arcilloso, pardo muy oscuro a pardo grisáceo, fuertemente estructurado;
débilmente ácido en su parte superior y algo alcalino, en profundidad, donde se observan concreciones
de carbonatos de calcio. Los moteados se extiende hasta los 51 cm., (limite de profundidad efectiva) y
las concreciones de hierro-manganeso se destacan desde el Bt al C.
Estos suelos son inadecuados para agricultura, debido a limitantes por drenaje imperfecto y
profundidad efectiva moderada. Pueden ser utilizados como campos de pastoreo (uso actual),
pequeños lotes de árboles y vida silvestre. El Indice de Productividad es 9 y la Capacidad de Uso es
Vws.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
SANTA VICTORINA Moderado
53
1 - 1,5
IIIes
28 Erosión hídrica
MIRIÑAY
Moderado /
Imperfecto
85
1-2
IVes
22 Erosión hídrica
IRIARTE
Imperfecto
51
0,5 - 1
Vws
9 Drenaje
deficiente
y
profundidad
efectiva
moderada.
SANTA VICTORINA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%...........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
A1
0/12
4,38
33,3
52,1 13,0
1,6
4,6
9,7
1,1
0,16
0,1
6,3
17,4
63
0,6
A2
12/23
3,18
34,5
52,2 12,9
0,4
4,7
10,9
0,9
0,12
0,1
6,1
18,3
66
0,7
BAt
23/32
2,78
35,9
45,0 17,8
1,2
5,1
12,7
1,3
0,14
0,2
5,7
20,2
71
1,0
Btc
32/53
1,95
40,6
42,8 16,2
0,6
5,7
17,9
2,2
0,22
0,3
5,1
26,1
80
1,3
Btssc
53/92
1,22
42,7
40,3 15,7
1,0
7,2
20,2
2,9
0,19
0,5
1,3
25,1
95
2,0
Ckc
92/+
0,83
42,1
51,7 14,7
1,5
7,9
20,6
2,4
0,16
0,5
---
23,7
100
---
MIRIÑAY
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%........................
Mg
K
Na
A
0/12
4,97
37,1
37,8 22,8
2,2
5,2
14,5
3,6
0,38
0,4
AB
12/24
3,58
39,3
27,9 29,4
3,4
6,0
17,0
4,1
0,07
Btss
24/57
1,78
57,1
23,8 16,2
2,7
7,4
28,8
4,8
0,14
BCr
57/85
0,40
35,2
27,2 13,1
24,4
8,2
30,2
4,8
R
85/+
---
---
---
---
---
---
274
---
---
H
T
S/T
........................meq/100g.....................
PSI
........%......
5,4
24,0
77
1,7
0,6
4,3
26,2
83
2,3
1,3
0,78
36,0
98
4,0
0,16
1,4
---
36,6
100
---
---
---
---
---
---
---
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
IRIARTE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
........................meq/100g.....................
S/T
PSI
........%......
A1
0/14
3,18
29,4
43,5 24,3
3,7
4,9
8,5
1,1
0,14
0,2
6,3
16,4
60
1,2
A2
14/25
2,66
41,5
41,6 15,3
3,2
5,1
9,8
0,3
0,08
0,3
5,8
16,4
64
1,8
Bt1
25/37
2,46
42,4
38,5 17,8
2,8
5,7
16,3
0,9
0,13
0,6
5,1
23,1
77
2,7
Bt2
37/51
2,19
42,1
40,6 15,8
2,2
6,0
18,5
1,3
0,15
1,0
3,2
24,3
86
4,3
Btss
51/84
1,28
43,9
38,7 15,9
1,3
7,0
20,5
2,1
0,13
1,1
1,9
25,9
92
4,0
Btssk
84/+
0,72
48,0
37,8 13,3
1,0
7,9
21,5
2,3
0,17
0,9
---
25,0
100
---
85
UNIDAD CARTOGRAFICA:
85 a
D-A-F
Asociación:
Endoacuultes aéricos, arcillosa fina, mixta (Sarasúa).
Endoacueptes aéricos, franco fina (Paso Tirante).
Humacueptes fluvacuénticos, franco fina, mixta (Itá Cuá).
Superficie: 75.000 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, susceptibilidad al anegamiento y baja fertilidad natural.
Paisaje: Planicie con hidromórfismo acentuado y microrelieve de "malezal", en planos de terraza del río
Aguapey.
Materiales originarios: Sedimentos lateríticos, sobre Grupo Solari - Serra Geral.
SERIES
Sarasúa: Localizado en el Dpto. Santo Tomé, entre el albardón del río Aguapey, el arroyo Ayuí y las
rutas 37 al norte y 40 al sur. Abarca unas 37.500 ha.; fue descripta en la unidad 73.
Paso Tirante: Cubre unas 22.500 ha. y fueron descriptos en la unidad cartográfica 5; participa también
en las unidades 66, 73, 74, 85 y 89.
Itá Cuá: Abarca un área de 15.000 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 44; participa en las
unidades 58, 66, 67 y 74.
86
UNIDAD CARTOGRAFICA:
86 a
h-D
Asociación:
Epiacualfes vérticos, arcillosa fina (Serrano).
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
275
Epiacualfes aéricos, arcillosa fina (Rincón de Yegua).
Argiudoles típicos, arcillosa fina (Puesto Colonia).
Superficie: 155.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, con sectores planos, altos, de pendientes suaves.
Materiales originarios: Formación Pay Ubre. Arenisca calcárea y calcáreas arenosas, blanquecinas a
rosadas, fuertemente silificadas.
SERIES
Serrano: En el Dpto. de Mercedes, abarca una extensa área, entre los arroyos Ayuí Grande y Yuquerí;
cubre unas 77.500 ha. y se ubica en relieve normal, media loma alta, con pendientes de 1 a 3 %. El
tapiz vegetal está formado por un pajonal de Andropogon lateralis y Sporobolus sp., como dominantes.
Son de drenaje moderado a imperfecto, escurrimiento medio y permeabilidad moderada a lenta, poco a
excepcionalmente inundables.
Poseen un epipedón ócrico, franco, pardo grisáceo oscuro y fuertemente ácido. El horizonte
subyacente Btc, es argílico, arcilloso, pardo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro, fuertemente
estructurado y de reacción neutra a débilmente alcalina. Los moteados y las concreciones de hierromanganeso, son abundantes desde la superficie y las de carbonato de calcio aparecen en el horizonte
Ckc. La profundidad efectiva se extiende hasta los 73 cm.
Son suelos con baja provisión de bases de cambio en el epipedón ócrico y me-diana a alta en el
Bt, (a excepción del potasio), medianamente provistos de materia orgánica y ricos en fósforo en el
horizonte A. Presentan severas limitaciones por dre-naje moderado a imperfecto y susceptibilidad
moderada a la erosión hídrica, lo que restringe la elección de cultivos y/o requiere un manejo cuidadoso.
Pueden ser usados para cultivos comunes, campos de pastoreo, pequeños lotes de árboles o vida
silves-tre. El uso actual es la ganadería extensiva sobre campo natural y en menor medida el cultivo de
arroz. El Indice de Productividad es 23 y la Capacidad de Uso es IVes.
Rincón de Yeguas: Cubre cerca de 46.500 ha. y se ubica en relieve normal, media loma alta, con
pendientes de 1 a 3 %. La vegetación está compuesta de Paspalum spp. y Aristida spp; como
dominantes y ciperáceas dispersas. Son de drenaje imperfecto, escurrimiento medio a rápido y
permeabilidad moderada a lenta,sin peligro de sufrir inundaciones.
Poseen un epipedon ócrico, franco a franco arcilloso, pardo grisáceo oscuro y fuertemente ácido.
A continuación se destaca un horizonte argílico Bt, franco-arcillo-limoso, gris muy oscuro, de fuerte
estructura, con signos de gleyzación en su parte inferior (Btkg) y en el horizonte C. Son neutros a
débilmente alcalinos en los horizontes B y C., en donde hay acumulación de concreciones de carbonato
de calcio. Se observan moteados y concreciones de hierro-manganeso desde la superficie y la
profundidad efectiva llega hasta los 47 cm.
Son suelos medianamente fértiles, con bajos contenidos de bases de cambio en el epipedón
ócrico y mediano a alto en el Bt, (a excepción del potasio). Los valores de materia orgánica se
aproximan al 3 % en el epipedón. Son suelos con severas limitaciones por drenaje imperfecto y
susceptibilidad moderada a la erosión hídrica. Pueden ser utilizados para agricultura, lotes de árboles,
pastoreo extensivo y vida silvestre. El uso actual es la ganadería extensiva sobre campo natural y en
menor proporción arroz. El Indice de Productividad es 27 y la Capacidad de Uso es IIIs.
Puesto Colonia: Cubre unas 31.000 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 17.
276
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
SERRANO
LIMITANTES
Moderado/
Imperfecto
73
1-3
IVes
23 Erosión hídrica y drenaje deficiente.
RINCON DE YEGUAS Imperfecto
47
1-3
IIIew
27 Erosión hídrica y drenaje deficiente.
PUESTO COLONIA
100
1-3
IIe
Moderado
44 Erosión hídrica.
SERRANO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%...........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
A
0/20
1,68
23,5
50,0 20,4
6,0
5,4
6,3
2,5
0,15
0,2
3,4
12,7
73
2,1
E
20/32
1,42
14,5
46,2 29,3
10,0
5,8
8,7
1,1
0,06
0,5
2,8
13,2
78
3,9
Btc
32/49
1,10
51,9
32,3 11,4
4,4
6,2
9,3
0,9
0,05
0,5
2,9
13,7
78
3,7
Btssc
49/73
0,78
45,5
31,1 10,4
7,8
7,1
19,8
4,1
0,12
1,7
1,1
26,9
95
6,5
B'tc
73/92
0,73
44,6
36,6 10,9
7,9
7,7
19,9
4,5
0,19
1,6
0,3
26,7
98
6,3
Ckc
92/+
0,46
38,7
36,1
15,4
8,3
24,7
3,9
0,16
1,5
---
30,2
100
---
9,7
RINCON DE YEGUAS
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
A1
0/7
2,68
32,1
37,9 26,8
4,5
5,6
6,9
0,5
0,22
0,22
1,9
9,8
80
2,0
A2
7/22
2,45
24,8
46,0 25,7
4,2
5,7
8,0
2,3
0,08
0,16
2,4
12,9
81
1,0
Bt
22/58
1,57
38,2
35,8 22,8
3,6
6,5
16,4
3,1
0,09
0,35
1,4
21,5
93
2,0
Btkg
58/80
1,16
39,9
42,9 17,0
2,0
8,1
25,1
2,1
0,18
0,53
---
27,9
100
2,0
Ckg
80/+
0,73
37,1
44,9 15,2
2,0
8,3
29,4
2,0
0,18
0,52
---
32,2
100
2,0
PUESTO COLONIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
................................meq/100g................... ........%.......
0/21 2,86
38,0
33,9 26,5
1,2
5,7
7,8
2,2
0,08
0,1
2,3
12,5
81
0,8
AB
21/38 1,66
37,4
33,4 28,1
0,7
5,9
11,0
2,0
0,08
0,1
2,0
15,3
86
1,2
Bt1
38/58 1,10
45,8
31,3 21,8
0,4
6,1
18,5
8,4
0,13
0,3
1,7
29,1
93
1,0
Bt2
58/75 0,84
43,1
34,7 21,4
0,5
6,5
18,8
5,8
0,12
0,3
1,4
26,5
94
1,1
Bt3
75/102 0,37
39,0
35,8 24,1
0,7
6,7
17,3
2,8
0,24
0,4
1,0
21,7
95
1,8
BC
102/+ 0,34
37,2
36,4 24,9
0,8
6,8
15,4
3,4
0,40
0,4
0,8
20,4
95
1,9
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
277
87
UNIDAD CARTOGRAFICA:
87 c
I - D - Na
Complejo:
Argiacuoles típicos, arcillosa fina (San José).
Natracuoles típicos, arcillosa fina (Sarandí).
Hapludertes oxiácuicos, arcillosa muy fina (Cuenca).
Superficie: 270.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a inundaciones, drenaje deficiente y sodicidad.
Paisaje: Planicie aluvial del río Corriente y afluentes (Avalos, Sarandí y María Grande), con extensos
bañados, bosques en galería y pajonales de paja cortadera.
Materiales originarios: Post Yupoí. Sedimentos recientes y actuales, arcillosos y arenosos.
SERIES
San José: Localizado al sur de la provincia, en los Dptos. Sauce, Esquina, Goya y Curuzú Cuatía,
abarcando la planicie aluvial del río Corriente y de los arroyos Sarandí, Avalos, Barrancas y María
Grande. Cubre unas 135.000 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 79.
Sarandí: Abarca 81.000 ha. y se ubica en relieve subnormal, en posición de bajo y pendiente menor a
0,5%. La vegetación es un pajonal de Panicum prionitis, con Cynodon dactylon y árboles dispersos en
un ambiente de "malezal". El drenaje es imperfecto a pobre, la permeabilidad es lenta y el escurrimiento
es muy lento a estancado, inundable.
Presenta un epipedón mólico, arcillo-limoso, pardo muy oscuro a negro y de pH débilmente
ácido a neutro. El horizonte nátrico (Bn) comienza a los 39 cm. y se extiende hasta los 86 cm., es
arcilloso, pardo muy oscuro, de estructura prismática y reacción neutra. A los 85 cm. se observan
concreciones de carbonato de calcio y de hierro-manganeso, además de cristales de sulfatos. La
profundidad efectiva es coincidente con una napa colgante, entre 65 y 86 cm.
Son no aptos para cultivos en general y pueden ser usados para pastoreo en aguas bajas y
conservación de la vida silvestre. Las limitantes principales se refieren a inundabilidad, drenaje y
sodicidad. El uso actual es como campo natural de pastoreo, conservación de la fauna silvestre y
recreación. El Indice de Productividad es 1 y la Capacidad de Uso es VIIw.
Cuenca: Abarca una superficie de 54.000 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad cartográfica
16; además participa en la unidad 79.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
SAN JOSE Imperfecto/
Pobre
LIMITANTES
100
0 - 0,5
VIw
5 Inundación y drenaje deficiente.
SARANDI
Pobre
65 - 85
0 - 0,5
VIIw
1 Inundación y sodicidad.
CUENCA
Pobre
60 - 85
0 - 0,5
VIIws
1 Inundación y drenaje deficiente.
278
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
SAN JOSE
GRANULOMETRIA
HZTE.
O
CATIONES DE CAMBIO
Arena
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
.........................%..........................
0/4
8,50
---
---
pH
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
---
---
5,1
37,8
3,3
0,91
3,0
5,8
50,9
88
6,0
A
4/11
3,00
40,9
45,8 12,5
0,5
5,7
28,8
2,4
0,48
2,1
5,3
39,1
86
5,0
Btk
11/30
1,33
57,4
32,0
9,4
0,6
6,8
40,5
2,6
0,31
4,6
0,6
48,6
98
9,0
Btkss1 30/70
1,22
54,4
31,9
8,8
4,7
7,5
46,0
3,5
0,21
5,3
---
55,1
100 10,0
Btkss2 70/100
0,85
45,9
40,1
9,0
4,4
7,6
58,3
3,8
0,23
5,2
---
67,6
100
8,0
Ckssg 100/+
0,70
43,3
44,
7,8
4,3
7,6
67,0
4,0
0,22
5,0
---
76,3
100
7,0
SARANDI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%...........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ........%......
A
0/13
3,38
47,2
41,0 10,2
0,8
6,2
32,7
4,6
0,40
4,8
3,6
46,1
92 10,5
Bn
13/39
1,99
50,5
38,8
9,2
0,7
6,7
34,3
3,5
0,31
6,1
0,7
45,1
98 13,7
Bnss
39/86
1,41
50,7
41,7
6,7
0,7
7,2
30,7
4,6
0,20
9,0
1,8
46,5
96 19,0
Bnkss 86/105
0,88
52,7
39,5
6,6
0,5
7,3
65,5
1,9
0,22
10,0
---
77,6
100 12,9
Btnk
0,18
56,0
36,8
7,4
0,2
7,1
67,7
2,3
0,21
9,4
---
79,7
100 11,8
105/+
CUENCA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g........................... ..........%........
0/13 4,22
51,8
38,3
9,9
0,0
6,6
22,3
7,2
0,5
1,9
8,0
37,8
84
4,7
BA
13/30 2,20
60,9
33,5
5,6
0,0
6,7
27,7
8,9
0,4
4,2
6,1
45,4
91
8,8
Btss1
30/60 1,59
64,8
28,1
7,1
0,0
7,0
--
--
--
--
--
45,2
---
--
Btss2
60/116 0,52
58,4
26,4 15,0
0,0
7,4
--
--
--
--
--
38,3
---
--
Btss3
116/+ 0,65
60,9
31,2
0,0
7,8
--
--
--
--
--
40,9
---
--
7,9
88
UNIDAD CARTOGRAFICA:
88 a
D-A-F
Asociación:
Epiacuentes típicos, franco gruesa, mixta (Sanpedri).
Endoacualfes típicos, franco fina, mixta (San Agustín).
Endoacualfes aéricos, arcillosa fina (La María).
Superficie: 140.000 ha.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
279
Limitantes: Drenaje deficiente, susceptibilidad al anegamiento y baja fertilidad natural.
Paisaje: Planicie subcóncava, con hidromorfismo acentuado, en ambiente de malezal y en albardones
de cursos de agua.
Materiales originarios: Formación Toropí - Yupoí. Areniscas muy pelíticas de coloración grisácea a
verdosa. Los minerales de la fracción arena corresponden en un 95 % a cuarzo. Entre los minerales de
arcilla predominan montmorillonita e illitas.
SERIES
Sanpedri: Localizado en el Dpto. de Mercedes, entre el río Miriñay, el Ayuí Grande y el pseudo
albardón de los esteros del Iberá. Ocupa 70000 ha. y se ubica en relieve normal-subnormal, pie de loma
a bajo, con pendientes no mayores al 0,5 %. La vegetación predominante es un pajonal de Andropogon
lateralis, con otras especies de gramineas y ciperáceas dispersas. Son imperfectamente drenados, con
escurrimiento lento y permeabilidad lenta, susceptibles a inundaciones frecuentes, de corta duración.
El epipedon es ócrico, franco-arenoso, pardo grisáceo oscuro a pardo, de reacción fuertemente
ácida. El material subyacente a los 80 cm., responde a un horizonte diagnostico enterrado argílico
(2Btgh), arcilloso, fuertemente estructurado, pardo grisáceo, con signos de gleyzación. A los 66 cm. se
detecta una napa de agua colgante. Se observan moteados desde la superficie y concreciones de
hierro-manganeso en el suelo enterrado. La reacción es débilmente ácida y la profundidad efectiva
supera 80 cm.
Son suelos de baja fertilidad natural, con escaso contenido de bases de cambio, materia
orgánica y fósforo. Los valores de aluminio intercambiable, son elevados especialmente en el suelo
enterrado. Por sus severas limitaciones, relacionadas al drenaje imperfecto, susceptibilidad a
inundaciones y baja fertilidad natural, son inadecuados para agricultura de cultivos comunes. Pueden
ser utilizados para pastos, lotes de árboles, cultivo de arroz o conservación de la vida silvestre. El uso
actual es como campo natural de pastoreo y en menor medida el cultivo de arroz. El Indice de
Productividad es 20 y la Capacidad de Uso es Vw.
San Agustín: Cubre una superficie de 42.000 ha. y se ubica en relieve subnormal en posición de bajo,
con pendientes menores a 0,5 %. Son campos de ex arroceras, con especies graminosas (Eragrostis
sp.) y ciperáceas. Poseen drenaje imperfecto, escurrimiento lento y permeabilidad lenta; sufren
inundaciones moderadas a frecuentes, en épocas de grandes crecientes.
Presentan un epipedón ócrico, espeso (47 cm.); franco arenoso a franco, pardo gri-sáceo. El
horizonte subyacente (Bt) es argílico, franco a franco arcilloso, pardo grisáceo, fuertemente
estructurado, con síntomas de hidromorfismo caracterizados por vetas gleyzadas (Btg). Son
fuertemente ácidos en todo el perfil y los moteados son precisos y abundantes desde la superficie. La
profundidad efectiva se extiende hasta los 70 cm.
Tienen baja fertilidad natural, con escaso contenido de bases de cambio. Son moderadamente
provistos de materia orgánica en el A, muy pobres en potasio y fósforo. Los valores de aluminio
intercambiable son relativamente altos desde los 30 cm.
Son no aptos para agricultura de secano, tienen severas limitaciones por drenaje imperfecto y
peligro de inundaciones, además de baja fertilidad natural y alto aluminio. El uso actual es el de
ganadería extensiva sobre campo natural y cultivo de arroz. El Indice de Productividad es de 14 y la
Capacidad de Uso es Vw.
La María: Cubre una extensión de 28.000 ha. y fue suficientemente descripta en la Unidad Cartográfica
45, a la que remitimos al lector.
280
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALÍTICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
SANPEDRI
Imperfecto
80
0 - 0,5
Vw
20 Drenaje deficiente, anegamiento y baja fertilidad.
SAN AGUSTIN
Imperfecto
70
0 - 0,5
Vw
14 Drenaje deficiente, anegamiento y baja fertilidad.
LA MARIA
Imperfecto
82
0 - 0,5
VIw
3 Drenaje deficiente y anegabilidad.
SANPEDRI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSl
...........................meq/100g............................... ......%......
A1
0/22
2,03
6,3
22,4 69,0
2,3
5,0
0,5
1,1
0,13
0,5
1,0
0,56
3,9 57
15,4
A2
22/41
0,85
6,3
22,2 69,2
2,3
4,4
1,0
1,0
0,03
0,5
0,8
0,95
2,7 93
15,0
AB
41/66
0,57
9,5
22,0 66,6
1,9
4,6
1,5
0,5
0,03
0,5
0,8
1,56
3,0 84
15,0
ACc
66/80
0,41
11,5
18,5 67,2
2,8
5,7
0,8
1,2
0,03
0,5
0,9
1,59
3,7 68
14,5
0,69
40,9
15,9 42,0
1,2
6,0
5,1
2,0
0,13
1,3
7,3
4,45
19,1 44
8,2
Al
T
2Btgh 80/+
SAN AGUSTIN
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
S/T PSAl
...............................meq/100g........................... ......%......
Ap
0/15
1,71
7,6
40,5 50,8
1,1
4,6
2,2
0,9
0,09
0,6
1,8
0,6
5,5 68
14,0
A
15/30
1,00
8,3
40,6 50,1
1,0
4,8
2,8
0,6
0,06
0,5
1,4
0,5
4,9 80
12,0
AB
30/47
0,76
15,3
36,4 46,9
1,4
5,0
1,6
1,1
0,07
0,5
2,8
1,9
7,1 46
37,3
Bt
47/70
0,50
22,9
34,7 41,0
1,4
5,2
5,8
0,9
0,10
0,5
3,2
2,6
11,9 62
26,2
Btg1
70/87
0,47
26,8
32,9 39,3
1,0
5,1
7,1
2,8
0,10
0,6
3,3
1,0
15,1 70
8,7
Btg2
87/+
0,41
30,5
31,9 36,8
0,8
5,4
9,5
3,9
0,14
0,7
2,2
1,2
17,1 83
8,1
LA MARIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
..............................meq/100g.......................... ........%......
A1
0/11
3,10
19,6
69,6 10,3
0,5
4,9
4,7
1,2
0,13
0,5
3,1
1,32
10,9
59
16,8
A2
11/28
2,22
18,8
68,3 11,7
1,2
4,9
4,5
1,5
0,13
0,5
2,9
1,17
10,1
65
15,0
E
28/43
0,97
23,5
64,8 11,4
0,3
49
5,7
1,7
0,11
0,7
2,4
1,80
11,6
70
17,9
Bt1
43/65
0,64
33,0
58,2
8,2
0,6
5,2
8,6
2,3
0,14
0,6
3,1
2,89
16,7
69
19,8
Bt2
65/106
0,69
42,7
49,2
7,2
0,6
5,2
12,4
4,9
0,20
1,5
2,5
1,63
21,5
88
8,0
Btg
106/+
0,21
49,4
45,0
5,2
0,4
5,1
18,1
9,1
0,29
1,1
0,2
0,29
26,9
100
1,0
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
281
89
UNIDAD CARTOGRAFICA:
89 a
D-A
Asociación:
Endoacualfes típicos, arcillosa (Tataré).
Albacualfes típicos, arcillosa fina (Chequín).
Glosacualfes aéricos, arcillosa fina (Ibirá).
Superficie: 29.000 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente y susceptibilidad al anegamiento.
Paisaje: Planos tendidos (cañada alta), con praderas y pajonales, salpicado de bosquecillos
xerohalofíticos en áreas positivas o paleocauces.
Materiales originarios: Formación Toropí - Yupoí. Arenas muy pelíticas y pelitas arenosas de
coloraciones grisáceas, verdosas, rosadas y castañas, con fenómeno erosivo en forma de "tubos de
órgano".
SERIES
Tataré: Se ubica al Norte del Dpto. General Paz; la ruta 12 la cruza en su extremo Norte, cercana al río
Paraná. Abarca alrededor de 14.500 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 33; participa además
en las unidades 90 y 93.
Chequín: Cubre una superficie de 8.700 ha. y fue descripta en la unidad 33.
Ibirá: Cubre alrededor de 5.800 ha. y fue caracterizada en la unidad cartográfica 83, a la que remitimos
al lector; participa además en la unidad 93.
90
UNIDAD CARTOGRAFICA:
90 a
D - Na
Asociación:
Endoacualfes típicos, arcillosa (Tataré).
Albacualfes udólicos, arcillosa fina (Iribú Cuá).
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Ocá).
Superficie: 87.500 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente y sodicidad.
Paisaje: Planos tendidos o de cañada alta, con praderas y pajonales, salpicado de bosquecillos
xerohalofíticos, con áreas positivas o paleocauces.
Materiales originarios: Formación Toropí - Yupoí. Arenas pelíticas y pelitas arenosas, de coloración
grisácea, verdosa, rosada y castaña, con fenómeno erosivo en forma de "tubos de órganos".
282
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
SERIES
Tataré: Se localiza en los Dptos. de General Paz y Berón de Astrada. Ocupa unas 43.750 ha. y fue
suficientemente descripta en la unidad cartográfica 33; participa además en las unidades 5, 89 y 93.
Iribú Cuá: Abarca 26.250 ha. y fue caracterizada en la unidad cartográfica 43.
Ocá: Cubre una superficie de 17.500 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad cartográfica 23.
Es una de las Series de mayor dispersión en la Región Occidental de la provincia, participando de otras
unidades tales como: 25, 33, 54, 69, 70 y 72.
91
UNIDAD CARTOGRAFICA:
91 a
h-D
Asociación:
Paleudoles típicos, franco fina, mixta (Rincón de Ambrosio).
Argiudoles ácuicos, franco fina, mixta (Treviño).
Epiacualfes típicos, franco fina, mixta (Andreau).
Superficie: 32.500 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada conformando albardones, lomadas parcialmente disectadas y
planos hidromórficos a la vera del río Paraná y afluentes.
Materiales originarios: Sedimentos Post - Yupoí, asentados sobre Formación Toropí -Yupoí (nota de
los autores).
SERIES
Rincón de Ambrosio: Localizado en los Dptos. de Bella Vista, Saladas y Empedrado, entre los arroyos
Ambrosio y San Lorenzo y el río Paraná. Abarca unas 16.250 ha. y se ubica en relieve normal
(albardón), en loma a media loma alta, con pendientes de 1 a 3 %. La vegetación está alterada por el
uso agrícola, con Setaria geniculata, Schizachyrium sp., Paspalum notatum y Cynodon dactylon. El
drenaje es moderado, con escurrimiento medio y permeabilidad moderadamente lenta.
El epipedón mólico, espeso, franco a franco arcillo arenoso y gris pardusco muy oscuro. El
horizonte subyacente 2Btss argílico, es franco arcillo arenoso, fuertemente estructurado, de color pardo
grisáceo muy oscuro a pardo, con moteados rojizos de cromas altos, concreciones de hierro
manganeso y de reacción débilmente ácida en profundidad. La profundidad efectiva alcanza los 100 cm.
Son suelos medianamente fértiles, con mediano contenido de bases de cambio, con buen nivel
de calcio, magnesio y potasio y relativamente moderado en contenido de materia orgánica. Presentan
buena aptitud agrícola con algunas limitaciones por susceptibilidad a la erosión hídrica. Pueden ser
usados para agricultura, forestación, pastoreo extensivo o vida silvestre. Suelos muy utilizados en
citricultura, cultivos anuales, forestación, horticultura y como campo natural de pastoreo. El Indice de
Productividad es de 50 y la Capacidad de Uso es IIe.
Treviño: Cubre unas 9.750 ha. y participa además de la unidad cartográfica 95. Se ubica en relieve
normal, media loma alta a media loma, con pendientes de 1 a 1,5 %. La vegetación natural es un
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
283
pastizal de Paspalum notatum, Sporobolus sp., Cynodon dactylon, Andropogon lateralis y malezas con
Eryngium sp. y Vernonia sp. Son moderadamente bien drenados, con escurrimiento medio a lento y
permeabilidad moderadamente lenta a moderada, encharcables por cortos períodos.
Presenta un epipedón mólico de 40 cm. de profundidad, que incluye un BAt; franco arenoso,
color pardo grisáceo muy oscuro y reacción débilmente ácida. El horizonte argílico (Bt), franco arcillo
arenoso, fuertemente estructurado, tiene color negro y reacción neutra. Los moteados y concreciones
de hierro-manganeso comienzan a los 17 cm. y la profundidad efectiva llega hasta 65 cm.
Son suelos moderadamente fértiles, con valores intermedios en bases de cambio, especialmente
en el Bt y de materia orgánica en el epipedón; muy pobres en fósforo. Poseen aptitud agrícola, aunque
con limitaciones por susceptibilidad a la erosión hídrica y encharcamientos, que restringen la elección
de cultivos, y/o requieren prácticas especiales de conservación. Pueden ser usados para cultivos
comunes, lotes de árboles, pastoreo extensivo o vida silvestre. El uso actual es agrícola, forestal,
ganadero extensivo y en menor proporción arroz. El Indice de Productividad es de 50 y la Capacidad de
Uso es IIIe.
Andreau: Cubre una superficie de 6.500 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 3; participa
además de las unidades 18 y 68.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
RINCON DE
AMBROSIO
Moderado
100
1-3
IIe
50 Erosión hídrica
TREVIÑO
Moderado
65
1 - 1,5
IIIe
hídrica
y
50 Erosión
encharcamientos cortos.
ANDREAU
Pobre
60
0 - 0,5
Vw
15 Drenaje deficiente
exceso de humedad.
y
RINCON DE AMBROSIO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
..........................%..........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
Ap
0/16 1,14
6,7
14,4 78,3
0,6
5,8
A
16/41 1,48
10,7
19,4 69,2
0,2
2Btss1
41/60 1,45
25,5
26,1 48,2
0,2
2Btss2
60/100 0,52
31,6
22,3 45,8
2Btss3
100/121 0,40
30,3
2Btg
121/142 0,40
2Cg
142/+ 0,25
284
Ca
3,4
1,6
0,4
0,2
1,5
7,0
80
2,8
5,1
6,3
2,1
0,5
0,2
2,4
11,5
79
2,0
4,7
13,0
4,2
0,6
0,2
6,0
23,3
77
0,8
0,1
5,5
14,7
5,0
0,7
0,3
3,4
24,2
86
1,0
23,5 45,9
0,3
6,1
12,8
4,6
0,7
0,3
4,6
20,5
90
1,3
21,7
31,0 47,2
0,1
6,1
14,0
4,3
0,7
0,3
1,9
20,5
94
1,4
20,0
25,7 54,2
0,1
6,1
13,1
4,3
0,7
0,4
1,5
19,7
94
2,0
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
TREVIÑO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/17 1,72
11,6
21,5 64,7
2,2
5,6
3,5
2,9
0,1
0,3
1,0
6,8
100
3,8
A2
17/30 1,09
13,7
21,4 63,1
1,8
5,8
5,7
2,4
0,1
0,4
1,0
7,3
100
4,1
BAt
30/39 1,16
20,0
22,3 55,4
2,3
6,0
8,9
2,9
0,1
0,5
2,6
13,9
89
3,3
Bt1
39/66 0,90
32,6
16,1 49,6
1,7
6,3
13,9
3,9
0,2
0,8
3,2
20,2
93
3,6
Bt2
66/87 0,66
32,9
16,6 48,4
2,1
7,0
14,6
4,0
0,3
0,7
1,4
20,8
94
3,3
Btk
87/+ 0,28
30,5
16,6 51,4
1,5
7,4
14,2
4,1
0,3
0,7
1,5
18,6
100
3,3
T
S/T
ANDREAU
GRANULOMETRIA
HZTE.
PROF.
cm.
CATIONES DE CAMBIO
Arena
M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
.............................%..........................
pH
Ca
Mg
K
Na
H
PSI
...........................meq/100g...................... ........%.......
0/18
1,60
14,6
26,1
58,4
0,9
5,1
4,7
0,8
0,2
0,3
3,2
9,1
66
3,2
Bt1
18/38
1,27
21,1
25,1
52,3
1,5
5,7
9,0
2,0
0,2
0,7
3,8
15,2
78
4,4
Bt2
38/72
0,72
31,3
21,3
46,1
1,3
6,9
14,3
3,5
0,4
1,1
7,9
20,7
93
4,0
Bt3
72/100
0,36
33,7
23,3
41,8
1,2
7,2
13,2
2,9
0,6
1,1
1,4
19,2
93
5,7
BC
100/145
0,27
30,8
24,7
43,3
1,2
7,2
12,0
3,1
0,5
0,9
1,4
17,9
92
5,0
145/+
0,15
27,1
19,9
51,8
1,2
7,0
10,3
2,7
0,2
0,9
1,4
15,2
93
5,8
A
C
92
UNIDAD CARTOGRAFICA:
92 a (4)
D-A-F
Asociación:
Argiacuoles abrúpticos, franco fina, mixta (Torres).
Albacualfes vérticos, arcillosa fina (Silva).
Hapludalfes arénicos, franco fina, mixta (La Angela).
Natracuoles típicos, franco fina, mixta (Timbó Paso).
Superficie: 222.500 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, susceptibilidad al anegamiento y baja fertilidad natural.
Paisaje: Planicie subcóncava y sectores de interfluvios deprimidos, con malezales, orillares de esteros y
lomadas en forma de albardones.
Materiales originarios: Sedimentos recientes y actuales sobre Formación Toropí - Yupoí.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
285
SERIES
Torres: Localizada en los Dptos. de San Miguel al norte, Concepción en su parte meridional, Mburucuyá
y General Paz al oeste y San Roque, al sur. Cubre unas 111.250 ha. y participa además de las
unidades 93 y 94. Se ubica en relieve subnormal, en posición de bajo, con pendientes menores a 0,5 %.
El tapiz vegetal está compuesto de los géneros Axonopus, Andropogon, Eragrostis, Sporobolus,
Schizachyrium, Sorghastrum y Paspalum. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento lento y
permeabilidad lenta, susceptible a anegamientos frecuentes en épocas de grandes crecientes.
Presenta un epipedón mólico de 37 cm. de espesor, franco arenoso y gris muy oscuro, con
cambio textural abrupto con el horizonte argílico, de aproximadamente 80 cm. de espesor, franco-arcilloarenoso, gris muy oscuro, y gris parduzco claro en los horizontes inferiores, incluyendo el Cg,
(gleyzado). Son suelos medianamente ácidos en el epipedón y neutros a ligeramente alcalinos en el Bt
y C. Los moteados, las concreciones de hierro-manganeso y cromas bajos desde la superficie, le
otorgan el carácter ácuico. La profundidad efectiva se extiende hasta los 56 cm.
Presentan mediana provision de bases de cambio, con predominio de calcio y magnesio, bajo en
potasio. Moderadamente ricos en materia orgánica en la parte superior del epipedón y pobres en
fósforo. Poseen limitaciones severas por drenaje imperfecto y susceptibilidad al anegamiento, por lo que
son inadecuados para cultivos comunes, limitando su uso para pastoreo, pequeños lotes de árboles o
vida silvestre. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y en menor medida el cultivo de arroz.
El Indice de Productividad es de 5 y la Capacidad de Uso es VIw.
Silva: Abarca unas 66.900 ha. y se ubica en relieve subnormal, en posición de bajo, con pendientes
menores a 0,5 %. La vegetación está compuesta de un pajonal de Schizachyrium sp., Andropogon
lateralis y Sorghastrum sp., además de ciperáceas dispersas. El drenaje es imperfecto, con
escurrimiento muy lento a lento y permeabilidad lenta, anegable con frecuencia en épocas de grandes
crecientes.
Suelos con epipedón ócrico somero, franco arenoso, pardo oscuro a pardo , de reacción
fuertemente ácida y con moteados. A través de un cambio textural abrupto pasa a un horizonte argílico,
arcillo arenoso a arcilloso, gris muy oscuro a olivo pálido en profundidad (gleyzado), fuertemente
estructurado y de reacción neutra a alcalina, con concreciones de hierro manganeso. Las concreciones
de carbonato de calcio se evidencian desde los 59 cm. La profundidad efectiva es de 85 cm.
Presentan escasa provisión de bases y moderada cantidad de materia orgánica en el epipedón
ócrico. La cantidad de nutrientes aumenta considerablemente en el Bt, con predominio de calcio y
magnesio. La retención de humedad es baja a moderada en profundidad. Son generalmente
inadecuados para cultivos comunes, con limitaciones severas por drenaje imperfecto y anegamientos
frecuentes, que restringen su uso para pastoreo, lotes de árboles o vida silvestre. El uso actual es de
ganadería extensiva sobre campo natural y en menor medida el cultivo de arroz. El Indice de
Productividad es 13 y la Capacidad de Uso es Vw.
La Angela: Cubre una superficie de 33.400 ha. y se ubica en relieve normal, loma a media loma baja,
con pendientes de 0,5 a 1%. La vegetación está compuesta por Sporobolus sp., Eragrostis bahiensis,
Elyonorus sp., Andropogon lateralis y Axonopus compressus. Son moderadamente bien drenados, con
escurrimiento medio y permeabilidad moderada, muy poco o excepcionalmente inundables, solo durante
crecientes muy grandes.
Presentan un epipedón ócrico, espeso, arenoso a arenoso franco, pardo oscuro a pardo. El
horizonte 2Btb argílico, es franco arcillo arenoso, pardo oscuro, moderadamente estructurado y tiene 80
cm. de espesor. Son suelos fuertemente ácidos en todo el perfil, con moteados rojizos de cromas altos y
plintitas. La profundidad efectiva alcanza a 60 cm.
Poseen baja fertilidad natural, con escasa provisión de bases de cambio, de materia orgánica y
fósforo; con valores elevados de aluminio intercambiable desde los 58 cm. y baja retención de
humedad. Presentan limitaciones muy severas por baja fertilidad natural y retención de humedad,
286
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
exceso de aluminio en profundidad y susceptibilidad a la erosión hídrica, por lo que requieren
cuidadosas prácticas de manejo y conservación. El uso actual es la ganadería extensiva sobre campo
natural y en menor medida agricultura. El Indice de Productividad es de 28 y la Capacidad de Uso es
IVs.
Timbó Paso: Cubre una superficie de 11.000 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 35, a la que
remitimos al lector.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
Drenaje deficiente y
anegamiento.
TORRES
Imperfecto
56
0 -0,5
VIw
5
SILVA
Imperfecto
85
0 - 0,5
Vw
13 Drenaje deficiente y
anegamiento.
LA ANGELA
Moderado
60
0,5 - 1
IVs
28 Baja fertilidad y elevado aluminio.
TIMBO PASO Imperfecto
63
0 - 0,5
VIs
7
Sodicidad y drenaje
deficiente.
TORRES
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
A1
Ca
...........................%..........................
Mg
K
Na
H
0/18
2,47
8,5
24,4 64,2
2,9
5,4
5,8
0,5
0,06
0,3
1,8
A2
18/37
1,16
10,5
24,6 64,0
0,9
5,9
9,7
0,6
0,04
0,3
Bt1
37/56
0,60
32,3
16,2 50,3
1,2
7,5
---
---
0,11
0,6
Bt2
56/72
0,57
31,5
17,5 48,3
2,7
7,6
---
---
0,12
Btgss1
72/94
0,22
29,6
17,9 51,0
1,5
7,7
---
---
Btgss2 94/145
0,16
24,8
18,4 55,6
1,0
6,7
7,7
Cg
0,07
22,5
14,5 62,3
0,7
6,6
13,0
145/+
Al
T
S/T
PSl
................................meq/100g........................ ........%......
0,2
8,6
77
4,0
0,8
0,1
11,5
92
3,0
0,1
<0,1
15,7
---
3,8
0,5
0,1
<0,1
21,4
---
2,3
0,19
1,2
0,1
<0,1
18,2
---
6,6
1,3
0,14
1,0
0,1
<0,1
10,3
100
10,0
2,4
0,09
0,2
0,0
<0,1
15,9
98
1,0
SILVA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
A
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
0/20 1,91
17,3
16,5 65,5
0,7
5,3
3,2
0,9
0,17
0,3
3,7
6,4
71
<0,5
Bt1
20/37 1,33
40,0
14,8 44,6
0,6
6,8
17,8
3,3
0,17
1,3
6,1
25,5
88
<0,5
Bt2
37/59 0,62
41,3
12,8 45,0
0,9
7,9
21,0
3,3
0,21
1,3
3,0
26,7
96
<0,5
Btkg
59/87 0,28
38,4
13,2 46,9
1,5
8,7
---
---
0,23
1,4
0,0
26,3
---
<0,5
87/+ 0,09
43,5
15,0 40,8
0,7
8,5
---
---
0,27
1,2
0,0
25,1
---
<0,5
BCtkss
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
287
LA ANGELA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF.
cm.
M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
..............................meq/100g........................ ........%......
A1
0/17
1,53
0,2
14,5 83,4
1,9 5,1
1,7
0,2
0,15
0,4
0,9
<0,1
3,5
71
3,9
A2
17/37
0,40
3,4
10,7 84,1
1,8 5,2
1,3
0,2
0,30
0,3
0,5
0,2
3,0
70
8,6
BA
37/58
0,53
9,5
11,7 77,4
1,4 4,9
1,6
0,2
0,43
0,3
2,9
1,3
5,6
45
33,9
2Btb
58/95
0,45
15,0
14,8 68,1
2,0 5,1
1,6
0,2
0,37
0,6
4,9
3,2
7,7
37
53,0
2Btbv
95/120
0,26
24,3
11,1 70,6
1,6 5,9
2,0
0,6
0,31
1,3
5,1
2,9
10,0
42
40,7
2Btbg
120/139
Tz.
21,4
8,1 69,2
1,3 5,7
2,9
0,2
0,34
1,6
3,0
2,1
9,4
57
29,4
139/+
Tz.
11,4
7,2 79,8
1,6 5,5
2,5
0,8
0,24
1,3
0,0
0,5
5,4
89
9,3
2Cg
TIMBO PASO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
.........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
0/16 3,26
5,5
25,8 66,7
2,0
5,3
2,6
1,6
0,10
0,4
1,2
5,7
82
7,0
ABn
16/44 0,76
7,6
21,5 68,9
2,0
8,0
3,8
0,7
0,03
1,9
---
7,6
84
30,0
2Btnkss1
44/63 0,43
31,9
15,0 51,6
1,5
8,4
---
---
0,13
4,1
---
23,4
---
18,0
2Btnkss2
63/88 0,36
25,7
17,6 55,5
1,2
8,3
---
---
0,13
2,7
---
16,7
---
16,0
88/120 0,22
21,0
17,9 59,8
1,3
8,0
12,7
1,9
0,16
2,0
---
15,8
100
12,0
120/+ 0,10
21,0
18,0 60,1
0,9
7,7
11,9
2,4
0,16
1,1
0,0
15,1
100
7,0
A
2Btmkg
2Btng
93
UNIDAD CARTOGRAFICA:
93 a
D-A
Asociación:
Argiacuoles abrúpticos, franco fina, mixta (Torres).
Endoacualfes típicos, arcillosa (Tataré).
Glosacualfes aéricos, arcillosa fina (Ibirá).
Superficie: 94.500 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, susceptibilidad a los anegamientos.
Paisaje: Planicie subcóncava y sectores de interfluvios deprimidos, con malezales y orillares de esteros.
Materiales originarios: Sedimentos recientes y actuales sobre Formación Toropí - Yupoí.
288
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
SERIES
Torres: Localizada en el Dpto. de San Miguel, desde la ruta 12 a ruta 5 y los límites de los Dptos.
General Paz (oeste) e Ituzaingó (este). Cubre un área de 47.250 ha. y participa además de la unidad 92,
donde fue suficientemente descripta.
Tataré: Abarca una superficie de 28.350 ha. y participa de las unidades cartográficas 33, 89 y 90. En la
primera de las nombradas, fue suficientemente descripta.
Ibirá: Cubre una superficie de 18.900 ha. y participa en la unidad cartográfica 83, donde fue descripta y
a la que se remite al lector.
94
UNIDAD CARTOGRAFICA:
94 a
D-A
Asociación:
Argiacuoles vérticos, arcillosa fina (Tres Arboles).
Argiacuoles abrúpticos, franco fina, mixta (Torres).
Argialboles típicos, franco fina, mixta (Porfirio).
Superficie: 35.000 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente y susceptibilidad a los anegamientos.
Paisaje: Planicie subcóncava con hidromorfismo acentuado en ambiente de malezal y esteros,
flanqueando los cordones arenosos.
Materiales originarios: Sedimentos recientes y actuales sobre Formación Toropí - Yupoí.
SERIES
Tres Arboles: Localizada en el Dpto. Ituzaingó, desde ruta 12, al norte y comienzo de los esteros del
Iberá. Cubre unas 17.500 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 34, a la que remitimos al lector.
Torres: Cubre 10.500 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 92.
Porfirio: Abarca unas 7.000 ha. y se ubica en relieve subnormal-convexo, en posición de bajo y
pendientes menores a 0,5 %. En la cubierta vegetal se identifican las siguientes especies: Andropogon
lateralis, Hypogynium virgatum, Axonopus compressus, Paspalum notatum y Axonopus affinis. Son
imperfectamente drenados, con escurrimiento lento y permeabilidad lenta, susceptibles a frecuentes
anegamientos, en épocas de grandes crecientes.
Presenta un epipedón mólico de 27 cm., arenoso franco, pardo grisáceo muy oscuro. Un E
(álbico), que a través de una discontinuidad litológica pasa a un 2Bt, franco arenoso, de color gris muy
oscuro a pardo grisáceo, con vetas gleyzadas y fuertemente estructurado. Se observan moteados
desde las superficie, que se hacen abundantes en el E y 2Bt y concreciones de hierro-manganeso, en el
Btg y C. Son de reacción fuertemente ácida en el epipedón y débilmente ácida a neutra en el Bt. La
profundidad efectiva se extiende hasta los 105 cm.
Posee bajo contenido de bases de cambio en el epipedón, mejorando notoriamente en el suelo
enterrado. Es medianamente rico en materia orgánica en la parte superior del mólico y pobre en fósforo.
Presenta limitaciones muy severas por susceptibilidad a inundaciones frecuentes y drenaje deficiente,
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
289
que restringen su uso prácticamente al pastoreo (uso actual) o vida silvestre. El Indice de Productividad
es de 7 y la Capacidad de Uso es VIIw.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
TRES ARBOLES Imperfecto
81
0 - 0,5
VIw
8
Anegamiento
drenaje deficiente.
y
TORRES
Imperfecto
56
0 - 0,5
VIw
5
Drenaje deficiente y
anegamiento.
PORFIRIO
Imperfecto
105
0 - 0,5
VIIw
7
Inundación y drenaje
deficiente.
TRES ARBOLES
GRANULOMETRIA
HZTE.
A1
A2
AB
Btss
Cgss
CATIONES DE CAMBIO
Arena
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH Ca
Mg
K
Na
H
Al
T S/T PSAl
cm.
.........................%..........................
..............................meq/100g........................... ......%......
0/10
10/37
37/50
50/103
103/+
3,93
2,62
0,98
0,79
0,28
12,4
12,3
17,9
41,6
26,0
31,8
27,4
25,0
16,5
17,8
55,5
59,7
56,7
41,3
55,7
0,3
0,5
0,4
0,4
0,5
4,9
5,0
4,9
5,4
5,8
4,8
4,0
5,3
15,1
11,7
0,9
1,3
0,8
2,3
2,9
0,19
0,20
0,12
0,21
0,21
0,7
0,4
0,4
0,6
0,5
5,7
4,8
3,3
8,8
2,3
0,9
0,4
1,0
1,7
0,2
10,1
10,8
9,5
27,0
14,9
65
56
69
68
100
5,6
4,0
4,0
2,0
2,8
TORRES
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH Ca Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSl
cm. ...........................%..........................
..............................meq/100g.......................... ........%......
A1
0/18
A2
18/37
Bt1
37/56
Bt2
56/72
Btgss1 72/94
Btgss2 94/145
Cg
145/+
2,47
1,16
0,60
0,57
0,22
0,16
0,07
8,5
10,5
32,3
31,5
29,6
24,8
22,5
24,4
24,6
16,2
17,5
17,9
18,4
14,5
64,2
64,0
50,3
48,3
51,0
55,6
62,3
2,9
0,9
1,2
2,7
1,5
1,0
0,7
5,4
5,9
7,5
7,6
7,7
6,7
6,6
5,8
9,7
------7,7
13,0
0,5
0,6
------1,3
2,4
0,06
0,04
0,11
0,12
0,19
0,14
0,09
0,3
0,3
0,6
0,5
1,2
1,0
0,2
1,8
0,8
0,1
0,1
0,1
0,1
0,0
0,2
0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
8,6
11,5
15,7
21,4
18,2
10,3
15,9
77
92
------100
98
4,0
3,0
3,8
2,3
6,6
10,0
1,0
PORFIRIO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH Ca Mg
K
Na
H
Al
T
S/T PSl
cm. ...........................%..........................
...........................meq/100g............................. ........%......
A1
A2
E
2Bt
2Btg
3C
290
0/10
10/27
27/35
35/51
51/105
105/+
3,10
1,45
0,40
0,52
0,16
0,02
2,2
0,6
0,0
14,8
17,8
0,0
23,1
21,1
18,6
18,2
16,2
16,1
74,4
77,9
80,7
65,8
65,1
83,4
0,3
0,4
0,7
1,2
0,7
0,5
4,9
4,9
5,4
6,1
6,6
6,5
0,9
0,9
1,8
11,8
12,9
1,6
1,1
0,5
0,2
1,1
0,9
0,2
0,26
0,13
0,05
0,16
0,22
0,07
0,4
0,5
0,3
0,1
1,3
0,4
3,8
1,7
0,3
2,0
0,7
---
0,6
0,6
0,5
<0,1
<0,1
<0,1
4,5
3,1
3,4
15,2
16,2
2,2
59
65
69
86
95
100
6,1
13,4
11,3
0,6
8,0
---
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
95
UNIDAD CARTOGRAFICA:
95 a
h-D-A
Asociación:
Argiudoles ácuicos, franco fina, mixta (Treviño).
Endoacualfes típicos, franco fina, mixta (Valencia).
Epiacualfes típicos, franco fina, mixta (Tala).
Superficie: 55.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica, drenaje deficiente y anegabilidad.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, con lomadas parcialmente disectadas, alternando con planos
hidromórficos y bosquecillos aislados en planos de terraza.
Materiales originarios: Sedimentos recientes y actuales sobre Formación Toropí - Yupoí.
SERIES
Treviño: Localizado en los Dptos. de Capital, San Cosme y San Luis del Palmar. Cubre unas 27.500 ha.
y fue descripto en la unidad cartográfica 91, a la que remitimos al lector.
Valencia: Abarca un área de 16.500 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 69.
Tala: Cubre un área de 11.000 ha. y se ubica en relieve normal-subnormal, en posición de loma chata y
pendientes del 0,5 %. En general cubierto por vegetación arbórea, formando isletas de bosques de
Eugenia uniflora, Celtis spinosa, Gleditsia amorphoides y un estrato bajo de Bromelia serra y otras
especies arbustivas. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento lento y permeabilidad moderada a
lenta, susceptibles al anegamiento en épocas de grandes crecientes.
Presenta un epipedón ócrico, gris pardusco claro en seco, franco arenoso. El horizonte argílico
(Btc), es franco arenoso a franco arcilloso, gris claro a pardo grisáceo oscuro, con vetas gleyzadas en
su parte inferior. La características de exceso de humedad están marcadas por moteados desde la
superficie y concreciones de hierro-manganeso muy abundantes en el Bt. Tienen reacción débilmente
ácida y la profundidad efectiva alcanza a los 55 cm.
Son suelos con mediana provisión de bases de cambio, moderadamente provistos de materia
orgánica y de fósforo. Poseen limitaciones severas por drenaje y susceptibilidad moderada al
anegamiento que limitan su uso para pastoreo, pequeños lotes de árboles o conservación de la vida
silvestre. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y obtención de leña como combustibles. El
Indice de Productividad es de 15 y la Capacidad de Uso es Vw.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
291
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
TREVIÑO
Moderado
65
1 - 1,5
IIIe
50 Erosión hídrica y encharcamientos cortos.
VALENCIA
Imperfecto
73
0 - 0,5
VIIw
5 Drenaje deficiente
anegamiento.
TALA
Imperfecto
55
0 - 0,5
Vw
15 Drenaje
deficiente,
anegamiento moderado.
y
TREVIÑO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/17 1,72
11,6
21,5 64,7
2,2
5,6
3,5
2,9
0,1
0,3
1,0
6,8
100
3,8
A2
17/30 1,09
13,7
21,4 63,1
1,8
5,8
5,7
2,4
0,1
0,4
1,0
7,3
100
4,1
BAt
30/39 1,16
20,0
22,3 55,4
2,3
6,0
8,9
2,9
0,1
0,5
2,6
13,9
89
3,3
Bt1
39/66 0,90
32,6
16,1 49,6
1,7
6,3
13,9
3,9
0,2
0,8
3,2
20,2
93
3,6
Bt2
66/87 0,66
32,9
16,6 48,4
2,1
7,0
14,6
4,0
0,3
0,7
1,4
20,8
94
3,3
Btk
87/+ 0,28
30,5
16,6 51,4
1,5
7,4
14,2
4,1
0,3
0,7
1,5
18,6
100
3,3
VALENCIA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%.........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
...........................meq/100g........................ ..........%........
A
0/18 3,74
21,6
47,5 30,3
0,6
4,4
4,1
2,1
0,5
0,1
8,0
15,0
45
0,6
E
18/28 1,72
9,2
17,9 71,5
1,4
4,4
1,8
1,8
0,3
0,1
2,9
6,6
60
1,4
Bt
28/51 0,79
16,1
22,4 61,1
0,4
4,6
5,1
2,6
0,2
0,2
4,0
11,8
68
1,6
Btss
51/94 0,64
32,6
20,2 46,4
0,7
4,8
11,4
3,9
0,4
0,3
2,5
18,6
86
2,0
Btgss
91/+ 0,07
30,9
19,7 48,8
0,6
6,0
13,2
4,1
0,7
0,3
2,0
20,6
89
1,4
Al
T
TALA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
S/T
PSl
.............................meq/100g........................... ........%......
A1
0/12
2,50
18,5
19,8 58,4
3,6
5,8
5,1
1,7
0,2
0,1
5,4
0,05
12,6
56
0,8
A2
12/21
1,39
18,2
21,9 55,7
3,6
6,1
5,1
1,6
0,1
0,1
2,6
0,05
9,5
72
1,0
BAtc
21/34
0,83
23,7
21,3 51,2
3,2
6,2
5,1
1,4
0,1
0,1
2,6
0,05
9,5
72
3,4
Btc
34/55
0,95
33,0
23,5 41,0
2,3
5,8
11,1
2,4
0,2
0,2
5,1
0,05
19,2
73
1,3
55/+
0,72
33,8
25,6 41,0
2,3
6,2
13,8
2,4
0,3
0,2
2,6
0,05
19,4
86
1,4
Btckss
292
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
96
UNIDAD CARTOGRAFICA:
96 a
E-h-D
Asociación:
Udipsamentes árgicos, arenosa, mixta (Yataity Calle).
Psamacuentes spódicos, arenosa, mixta (Chavarría).
Udipsamentes ácuicos, arenosa, mixta (Bravo).
Superficie: 166.500 ha .
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión eólica, hídrica y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada, conformando lomas y cordones arenosos de orientación NE a
SW, disectadas parcialmente por esteros e innumerables lagunas.
Materiales originarios: Sedimentos Post-Yupoí sobre la Formación Toropí - Yupoí.
SERIES
Yataity Calle: Localizada en los Dptos. Lavalle con su extremo norte en San Roque y sur, en Goya.
Cubre unas 83.250 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 49, a la que remitimos al lector.
Chavarría: Cubre una superficie de 49.950 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad cartográfica
11. Es unas de las Series de mayor dispersión en la Región Occidental de la provincia, y participa en las
unidades 15, 19, 21, 27, 28, 35, 40, 46, 49, y 65.
Bravo: Abarca unas 33.300 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad cartográfica 15, a la que
remitimos al lector.
97
UNIDAD CARTOGRAFICA:
97 a
h-F-D
Asociación:
Paleudalfes ródicos, franco fina, mixta (Yapeyú).
Rodudalfes típicos, franco fina, mixta (Colmenar).
Epiacualfes aéricos, franco fina, mixta (Zugasti).
Superficie: 40.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica, baja fertilidad y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie conformando la terraza del río Uruguay, con albardones y planos hidromórficos.
Materiales originarios: Sedimentos actuales y recientes sobre Formación Toropí - Yupoí.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
293
SERIES
Yapeyú: Localizado en un amplio sector del Dpto. de Paso de los Libres, abarcando la terraza del río
Uruguay. Cubre alrededor de 20.000 ha. y participa además de las unidades 36 y 98. En la primera de
las nombradas estos suelos fueron suficientemente descriptos.
Colmenar: Cubre 12.000 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 20; participa además en la unidad
37.
Zugasti: Abarca unas 8.000 ha. y se ubica en relieve sub-normal, posición de bajo y pendientes
menores a 0,5 %. La vegetación es un pajonal de Andropogon lateralis y otras gramíneas, con
ciperáceas dispersas. Son imperfectamente drenados, con escurrimiento muy lento a estancado y
permeabilidad lenta a muy lenta, susceptibles a sufrir anegamientos frecuentes en épocas de grandes
crecientes.
Representan a típicos "malezales" con hidromorfísmo acentuado, donde el agua permanece por
varios meses al año. Tienen horizonte ócrico, de alrededor de 40 cm., que incluye un álbico (E), franco
arenoso, gris pálido (en seco). El horizonte Bt, argílico, es franco-limoso, pardo grisáceo (húmedo) y
fuertemente estructurado. Los moteados comienzan en el epipedón y se hacen abundantes y precisos
en el Bt, con vetas gleyzadas y chorreaduras. Son fuertemente ácidos en todo el perfil y la profundidad
efectiva alcanza los 100 cm.
Presentan baja provisión de bases de cambio y moderado contenido de materia orgánica y de
fósforo, en el epipedón. No son adecuados para cultivos comunes, por su drenaje imperfecto,
susceptibilidad al anegamiento frecuente y a la erosión hídrica. El uso actual es el de ganadería
extensiva sobre campo natural y en menor proporción el cultivo de arroz. El Indice de Productividad es
16 y la Capacidad de Uso es Vw.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
YAPEYU
Bueno
> 120
1-2
IIIe
36 Erosión hídrica y baja
fertilidad.
COLMENAR
Bueno
> 100
1-2
IIIes
41 Erosión hídrica y baja
fertilidad natural.
ZUGASTI
Imperfecto
100
0 - 0,5
Vw
16 Drenaje deficiente y
anegamiento.
YAPEYU
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
.............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/14 1,42
6,9
7,1 81,0
5,0
4,9
1,4
0,2
0,03
0,06
2,4
4,1
40
1,4
A2
14/31 1,15
12,5
8,0 75,6
3,8
5,1
2,1
0,6
0,02
0,07
2,0
4,7
58
1,4
BAt
31/50 1,08
21,0
9,0 65,8
4,0
4,8
2,7
0,9
0,02
0,08
3,2
6,9
53
1,1
Bt1
50/103 0,74
24,2
8,4 63,6
3,5
4,4
2,5
0,6
0,03
0,08
4,4
7,7
43
1,0
Bt2
103/+ 0,40
27,3
10,0 59,2
3,3
4,6
2,1
1,1
0,04
0,08
4,8
8,2
41
1,0
294
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
COLMENAR
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
...........................meq/100g........................ ..........%........
Ap
0/19 0,60
8,3
7,9 76,7
7,1
6,9
2,4
0,3
0,3
0,05
0,7
3,9
79
1,3
A
19/33 0,50
4,1
8,6 80,9
6,4
5,7
1,7
0,4
0,2
0,03
1,6
4,1
59
0,7
Bt1
33/50 0,60
12,7
8,1 74,3
4,9
5,0
1,8
0,6
0,1
0,02
0,9
3,5
73
0,7
Bt2
50/72 0,80
15,2
9,6 71,3
3,9
4,6
2,2
0,8
0,1
0,04
1,3
4,5
71
0,8
Bt3
72/106 0,47
27,8
9,5 57,8
4,7
4,4
3,0
1,0
0,1
0,05
2,3
6,8
68
0,1
ZUGASTI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
..........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
...........................meq/100g........................ ..........%........
A
0/21 1,97
13,3
40,8 42,3
3,5
4,0
1,6
0,2
0,13
0,09
3,0
5,0
40
1,7
E
21/42 1,08
13,8
45,6 38,6
2,0
4,0
2,0
0,2
0,04
0,10
2,4
4,8
49
2,0
BE
42/68 0,70
13,3
52,0 32,4
2,2
4,4
3,3
0,9
0,04
0,18
2,8
7,2
60
2,5
Bt1
68/87 0,47
23,2
49,6 25,0
2,2
4,7
6,2
0,5
0,07
0,29
3,0
10,1
70
2,8
Bt2
87/102+ 0,19
21,6
46,4 30,0
1,8
4,9
8,1
1,5
0,06
0,33
2,6
12,8
79
3,0
98
UNIDAD CARTOGRAFICA:
98 a
h-F-D
Asociación:
Paleudalfes ródicos, franco fina, mixta (Yapeyú).
Paleudalfes ródicos, franco fina, mixta (Guaviraví).
Epiacualfes aéricos, franco fina, mixta (Zugasti).
Superficie: 55.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica, baja fertilidad natural y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie en la terraza del río Uruguay, con albardones y planos hidromórficos.
Materiales originarios: Sedimentos actuales y recientes sobre Formación Toropí - Yupoí.
SERIES
Yapeyú: Localizada en los Dptos. de San Martín y Pasos de los Libres. Abarca aproximadamente
27.500 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 36; participa además en la unidad cartográfica 97.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
295
Guaviraví: Cubre unas 16.500 ha. y se ubica en relieve normal, loma, con pendientes de 1 a 3%. La
vegetación está modificada por agricultura, con, Elyonorus sp., Paspalum sp., entre otras. Son bien
drenados, con escurrimiento rápido y permeabilidad moderada a rápida, sin peligro de sufrir
anegamientos.
Presentan un epipedón ócrico, franco arenoso y pardo rojizo oscuro. El Bt, es argílico de más de
100 cm. de espesor, franco-arcillo-arenoso, pardo rojizo oscuro a rojo y fuertemente estructurado. La
reacción es débilmente ácida en el epipedón y fuertemente ácida en el Bt. La profundidad efectiva se
extiende hasta los 90 cm.
Presentan severas limitaciones por susceptibilidad a la erosión hídrica. Pueden ser utilizados
para cultivos, pastoreos, forestación, y vida silvestre. El uso actual es el de agricultura, campo natural
de pastoreo y forestación. El Indice de Productividad es 33 y la Capacidad de Uso es IIIe.
Zugasti: La superficie cubierta es de 11.000 ha. y fueron descriptos en la unidad cartográfica 97, a la
que remitimos al lector.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
YAPEYU
Bueno
> 120
1-2
IIIe
36 Erosión hídrica y baja
fertilidad.
GUAVIRAVI
Bueno
90
1-3
IIIe
33 Erosión hídrica.
ZUGASTI
Imperfecto
100
0 - 0,5
Vw
16 Drenaje deficiente y
anegamiento.
YAPEYU
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
.............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/14 1,42
6,9
7,1 81,0
5,0
4,9
1,4
0,2
0,03
0,06
2,4
4,1
40
1,4
A2
14/31 1,15
12,5
8,0 75,6
3,8
5,1
2,1
0,6
0,02
0,07
2,0
4,7
58
1,4
BAt
31/50 1,08
21,0
9,0 65,8
4,0
4,8
2,7
0,9
0,02
0,08
3,2
6,9
53
1,1
Bt1
50/103 0,74
24,2
8,4 63,6
3,5
4,4
2,5
0,6
0,03
0,08
4,4
7,7
43
1,0
Bt2
103/+ 0,40
27,3
10,0 59,2
3,3
4,6
2,1
1,1
0,04
0,08
4,8
8,2
41
1,0
GUAVIRAVI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
.............................meq/100g..................... ..........%........
A1
0/12 2,76
14,1
7,5 72,3
6,1
6,8
8,0
0,4
0,4
0,35
0,1
9,4
98
4,0
A2
12/27 1,55
11,0
7,5 76,6
4,8
6,6
3,6
0,2
0,3
0,08
0,3
4,6
92
2,0
Bt1
27/51 1,21
19,4
7,1 69,5
3,9
6,1
4,1
0,4
0,6
0,06
---
5,2
100
1,0
Bt2
51/92 0,79
23,4
8,8 55,1
12,6
5,0
2,8
0,8
0,6
0,08
1,5
5,8
74
1,0
Bt3
92/+ 0,34
24,6
8,3 62,8
4,3
4,3
2,2
0,7
0,1
0,07
1,3
4,5
70
2,0
296
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
ZUGASTI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
...........................%........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..............................meq/100g..................... ..........%........
A
0/21 1,97
13,3
40,8 42,3
3,5
4,0
1,6
0,2
0,13
0,09
3,0
5,0
40
1,7
E
21/42 1,08
13,8
45,6 38,6
2,0
4,0
2,0
0,2
0,04
0,10
2,4
4,8
49
2,0
BE
42/68 0,70
13,3
52,0 32,4
2,2
4,4
3,3
0,9
0,04
0,18
2,8
7,2
60
2,5
Bt1
68/87 0,47
23,2
49,6 25,0
2,2
4,7
6,2
0,5
0,07
0,29
3,0
10,1
70
2,8
Bt2
87/102+ 0,19
21,6
46,4 30,0
1,8
4,9
8,1
1,5
0,06
0,33
2,6
12,8
79
3,0
99
UNIDAD CARTOGRAFICA:
99 a
h-F-D
Asociación:
Paleudalfes mólicos, franco fina, mixta (Zanja San Miguel).
Endoacueptes aéricos, franco fina, mixta (Paso Tirante).
Paleudultes plínticos, franco fina, mixta (Aguará).
Superficie: 20.000 ha.
Limitantes: Susceptibilidad a la erosión hídrica, baja fertilidad natural y drenaje deficiente.
Paisaje: Planicie suavemente ondulada a ondulada, en posición de albardón en la costa del río Paraná,
sector NE., Rincón del Santa María y Rincón del Ombú.
Materiales originarios: Sedimentos lateríticos sobre Formación Ituzaingó (nota de los autores).
SERIES
Zanja San Miguel: Localizado en el Dpto. Ituzaingó en una extensa faja a la vera del río Paraná, que se
extiende desde el Rincón Santa María hasta el Rincón del Ombú. Cubre unas 10.000 ha. y se ubica en
relieve normal, en lomas, con pendientes de 1 a 3%. La vegetación incluye los géneros Aristida,
Sporobolus, Axonopus, Paspalum, Elyonorus, Vernonia, Eryngium y otras. Son bien drenados, con
escurrimiento medio y permeabilidad moderada, sin peligro de sufrir anegamientos.
Presenta un epipedon mólico, franco arenoso, pardo rojizo oscuro sobre un Bt, argílico, franco
arcillo arenoso, rojo oscuro, fuertemente estructurado, de 90 cm. de espesor. El pH es fuertemente
ácido en todo el perfil y la profundidad efectiva se extiende hasta los 100 cm.
En general son de baja fertilidad natural, con escasa provisión de bases de cambio, moderada
cantidad de materia orgánica y bajo contenido de fósforo. Presentan condiciones físicas excelentes,
aunque con limitaciones relacionadas con la erosión hídrica y baja fertilidad. Pueden ser usados para
cultivos en general, pastoreo extensivo, forestación y vida silvestre. El uso actual es el de campo natural
de pastoreo y forestación. El Indice de Productividad es de 52 y la Capacidad de Uso es IIe.
Paso Tirante: Cubre 6.000 ha. y fue suficientemente descripta en la unidad cartográfica 5; participa
además en las unidades 66, 67, 73, 74 y 85.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
297
Aguará: Abarca alrededor de 4.000 ha. y fue descripta en la unidad cartográfica 51, a la que remitimos
al lector.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
ZANJA SAN
MIGUEL
Bueno
100
1-3
IIe
PASO TIRANTE
Imperfecto
72
0 - 0,5
VIw
AGUARA
Moderado
82
0,5 - 1
IIIes
LIMITANTES
52 Erosión hídrica y baja
fertilidad.
7 Anegamiento
sa-turación
aluminio.
y
alta
con
36 Erosión hídrica y baja
fertilidad.
ZANJA SAN MIGUEL
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
................................meq/100g........................ ........%......
Ap
0/23
1,71
13,3
32,5 51,2
3,0
5,4
2,8
1,0
0,11
0,2
3,7
0,1
7,5
54
2,3
Bt1
23/80
1,17
25,2
21,8 50,3
2,5
5,3
3,6
0,3
0,09
0,2
4,6
0,8
8,9
48
16,0
Bt2
80/102
0,71
36,1
15,7 45,7
2,5
5,3
3,4
0,3
0,12
0,2
4,0
1,1
11,6
34
21,4
Bt3
102/+
0,64
37,3
15,0 45,4
2,3
5,3
3,1
0,5
0,12
0,2
4,8
1,2
9,4
41
23,4
PASO TIRANTE
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo Fina Gruesa
pH
...........................%...........................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
..............................meq/100g.......................... ........%........
A
0/10 5,43
24,3
28,2 45,5
2,0
4,6
0,8
0,9
0,10
0,4
9,2
3,0 10,4
21
57,6
E
10/27 2,49
23,9
25,4 48,9
1,8
4,4
0,5
0,3
0,05
0,4
5,0
2,9
7,3
17
69,8
Bg
27/072 0,52
27,2
21,1 49,5
2,1
4,7
0,3
0,2
0,05
0,3
1,1
2,8
2,0
45
76,0
72/+ 0,38
49,4
23,0 26,0
1,6
4,8
1,4
1,3
0,10
0,4
8,2
5,0 13,2
24
60,9
2Cgv
AGUARA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla
cm.
Limo Fina Gruesa
pH
.........................%............................
Ca
Mg
K
Na
H
Al
T
S/T
PSAl
.................................meq/100g....................... ........%........
Ap
0/9 2,38
12,1
17,5 69,0
1,4
4,9
<0,1
<0,1
0,27
0,3
2,1
0,4
5,1
15
34,1
A
9/42 1,12
14,6
19,1 64,6
1,5
4,6
<0,1
<0,1
0,04
0,3
2,4
0,9
3,3
27
52,0
Bt
42/82 0,53
23,8
19,4 55,3
1,3
4,8
<0,1
<0,1
0,02
0,3
3,8
2,5
4,3
12
83,0
Btv1
82/100 0,52
25,5
20,2 53,2
1,3
4,9
<0,1
<0,1
0,04
0,3
4,2
2,9
6,0
9
92,3
Btv2
100/+ 0,29
24,7
20,0 53,7
1,5
4,8
<0,1
<0,1
0,04
0,3
3,5
2,8
4,0
13
84,0
298
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
100
UNIDAD CARTOGRAFICA:
100 c
D-A-F
Complejo:
Argiacuoles típicos, franco fina, mixta (Zoni).
Udipsamentes ácuicos, franco fina, mixta (Izoró).
Epiacualfes típicos, franco fina, mixta (Cocalito).
Superficie: 65.000 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, susceptibilidad al anegamiento y baja fertilidad.
Paisaje: Planicie aluvial del río Paraná, (terraza media), con acumulaciones arenosas en forma de
barras de cauce y planos hidromórficos.
Materiales originarios: Sedimentos recientes y actuales, arenosos, arcillo limoso y calcáreos. (nota de
los autores).
SERIES
Zoni: Localizado en una extensa área en la costa del río Paraná, desde la ciudad de Goya hasta la
desembocadura del río Corriente. Cubre unas 32.500 ha. y se ubica en relieve normal-subnormal, media
loma baja, con pendientes del 0,5%. La vegetación consiste de un pastizal con Cynodon dactylon,
Schizachyrium sp., Eragrostis lugens, Eleucine y abundante vegetación arbórea degradada por la tala.
El drenaje es imperfecto, con escurrimiento lento y permeabilidad moderadamente lenta, susceptible a
inundaciones, moderadamente frecuentes y relativamente cortas.
El horizonte A1, es mólico, gris muy oscuro a negro, arenoso-franco; el horizonte argílico (Btgss),
es franco-arenoso a franco-arcillo-arenoso, de estructura fuerte, negro a pardo grisáceo claro en
profundidad, con síntomas de gleyzación y cutanes de fricción. Las concreciones de hierro-manganeso
y carbonato de calcio ocurren solamente en el Bt. Son de pH neutro en superficie a moderadamente
alcalino en la parte inferior. La profundidad efectiva alcanza los 90 cm.
Son medianamente fértiles, pero con alto contenido en sodio a más de 50 cm. de profundidad.
Están bien provistos de materia orgánica en los primeros centímetros y la retención de humedad
aumenta con la profundidad. Tienen severas limitaciones por exceso de humedad y drenaje deficiente
con napa fluctuante desde los 50 cm. El uso actual es agrícola con especies anuales y como campo
natural de pastoreo. El Indice de Productividad es 22 y la Clase de Capacidad de Uso es IVw.
Izoró: Cubre un área de aproximadamente 19.500 ha. y se ubica en relieve normal, media loma alta,
con pendientes de 0,5 a 1%. La vegetación está representada por Cynodon dactylon, Setaria sp.,
Paspalum notatum, Paspalum plicatulum, Cenchrus nyosuroides y Celtis sp. Son moderadamente bien
drenados, con escurrimiento medio y permeabilidad moderadamente lenta, con napa freática colgante
entre 70 - 90 cm. Areas muy poco a excepcionalmente anegables, solo en crecientes muy grandes.
Esta compuesto de un manto arenoso (A y AC), sin horizontes genéticos, con un espesor de 70
a 90 cm., pardo a pardo pálido. Este material está sobrepuesto a un horizonte argílico (Btb) enterrado,
franco arcillo arenoso, con moteados rojizos y concreciones de hierro-manganeso. La profundidad
efectiva se extiende hasta los 70 cm.
Son suelos de muy baja fertilidad natural, de escasa provisión de bases de cambio, con menos
de 1% de materia orgánica en el epipedón y de baja retención de humedad. Tienen severas
limitaciones que restringen la elección de plantas por exceso de humedad debido a la acción de la napa
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
299
fluctuante y baja fertilidad natural. El uso actual es el de agricultura anual, en sistemas de pequeños
productores y como campo natural de pastoreo. El Indice de Productividad es 28 y la Capacidad de Uso
es IIIws.
Cocalito: Abarca unas 13.000 ha. y se ubica en relieve normal-subnormal, en pié de loma a bajo, con
pendientes menores a 0,5%. La vegetación está compuesta de: Cynodon dactylon, Eragrostis sp.,
Setaria sp., Paspalum spp., Andropogon lateralis, Desmodium sp. y especies arbóreas (Cassia,
Prosopis spp., Celtis sp., etc.). Tienen drenaje imperfecto, escurrimiento lento y permeabilidad lenta,
muy susceptibles a anegamientos frecuentes en épocas de grandes crecientes.
Presenta un epipedón ócrico de alrededor de 20 cm., franco arenoso, que incluye un horizonte
álbico (E), gris claro en seco. Continúa un Btss, argílico, franco arcilloso, fuertemente estructurado,
pardo grisáceo pálido a gris, con evidentes signos de gleyzación, moteados y concreciones de hierromanganeso. Se observan también concreciones de carbonato de calcio, chorreaduras y slikensides en
las caras de fricción de los agregados estructurales. Son fuertemente ácidos en el epipedón y neutros
en el Bt. La profundidad efectiva se extiende hasta los 90 cm.
Poseen moderada provisión de bases de cambio, son bien provistos en materia orgánica en los
primeros centímetros y de buena retención de humedad. Son no aptos para agricultura, con limitantes
severas, relacionadas a frecuentes anegamientos y drenaje deficiente, limitando el uso para pastos,
lotes de árboles o vida silvestre. El uso actual es la ganadería extensiva en campo natural y extracción
de madera para postes y leña. El Indice de Productividad es 15 y la capacidad de Uso Vw.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
ZONI
Imperfecto
90
0 - 0,5
IVw
22 Denaje deficiente
IZORO
Moderado
70
0,5 - 1,0
IIIws
28 Exceso de humedad y
baja fertilidad.
COCALITO
Imperfecto
90
0 - 0,5
Vw
15 Anegamiento
drenaje deficiente.
y
ZONI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
............................meq/100g....................... ..........%........
A1
0/18 1,91
12,0
18,6 68,6
0,8
5,3
6,7
1,4
0,2
0,2
2,0
10,5
81
1,9
A2
18/41 1,51
11,6
22,9 64,9
0,6
6,2
8,5
1,4
1,0
0,1
1,0
12,3
89
0,8
BAt
41/52 1,46
11,0
23,1 65,2
0,7
6,0
7,9
1,8
0,7
1,0
1,4
12,6
90
7,8
Btgss
52/93 0,24
16,7
19,8 62,6
0,8
8,1
---
---
0,2
3,8
---
---
---
---
Cgss
93/+ 0,18
22,5
18,9 57,7
0,9
8,0
---
---
0,2
1,2
---
14,9
---
7,5
300
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
IZORO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..........................meq/100g......................... ..........%........
Ap
0/14 0,64
5,0
16,5 77,6
0,9
4,4
2,1
0,8
0,2
0,1
1,4
5,0
62
2,2
A
14/56 0,47
6,8
20,5 71,9
0,7
4,3
2,3
0,6
0,1
0,1
2,0
5,1
60
2,0
AC1
56/77 0,29
4,5
20,2 74,5
0,8
4,6
2,1
0,5
0,1
0,1
0,5
4,4
64
3,0
AC2
77/89 0,16
3,5
19,8 75,7
1,0
4,9
1,1
0,6
0,1
0,1
0,5
2,8
64
4,3
Btb1
89/116 0,59
25,2
15,4 58,5
0,9
5,1
9,8
2,0
0,5
0,2
2,9
15,7
80
1,2
Btb2
116/+ 0,41
22,2
15,2 61,8
0,8
5,2
8,7
3,0
0,5
0,1
1,9
15,0
82
0,7
COCALITO
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
........................meq/100g........................... ..........%........
A
0/9 5,20
17,8
45,5 36,5
0,2
5,2
8,5
1,9
0,4
0,2
4,6
15,6
71
1,0
E
9/20 1,50
15,9
34,8 48,9
0,4
5,7
7,3
1,0
0,1
0,2
1,8
10,1
85
2,0
Btss1
20/39 1,00
27,2
36,9 35,6
0,3
6,2
14,8
1,6
0,3
0,9
1,8
18,9
93
5,0
Btss2
39/70 0,40
28,6
41,7 29,4
0,3
7,7
---
---
0,5
1,6
---
20,4
---
7,8
Btss3
70/95 0,30
28,6
36,7 34,3
0,4
7,3
17,7
2,1
0,5
1,4
0,9
21,7
100
6,0
Btgss
95/130 0,10
29,6
37,7 32,3
0,4
6,9
15,7
2,3
0,6
1,4
0,9
20,6
97
7,0
130/+ 0,08
28,7
32,4 38,4
0,5
6,6
14,0
2,5
0,6
1,0
1,4
19,5
93
5,0
Bcg
101
UNIDAD CARTOGRAFICA:
101 a
D - Na - A
Asociación:
Epiacualfes aéricos, franco fina, mixta (Zugasti)
Albacualfes típicos, franco fina, mixta (San José de Quiyatí).
Natracualfes típicos, franco fina, mixta (Yuqui Cuá).
Superficie: 335.000 ha.
Limitantes: Drenaje deficiente, sodicidad y susceptibilidad al anegamiento.
Paisaje: Planicie subconvexa, con hidromorfismo acentuado en ambiente de malezal y paleocauces con
vegetación arbórea.
Materiales originarios: Sedimentos actuales y recientes sobre Formación Toropí - Yupoí.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
301
SERIES
Zugasti: Localizada en los Dptos. San Martín y Pasos de los Libres, desde las proximidades de "Tres
Cerros", hasta la confluencia del río Miriñay y el arroyo Curuzú Cuatía. Cubre unas 167.500 ha. y
participa además de las unidades 97 y 98; en la primera de ellas fue suficientemente descripta.
San José del Quiyatí: Abarca una superficie de 100.500 ha. y se ubica en relieve subnormal, en
posición de bajo, con pendientes inferiores al 0,5%. La vegetación es un pajonal de Andropogon
lateralis, otras gramíneas acompañantes y ciperáceas dispersas. El drenaje es imperfecto, con
escurrimiento muy lento y permeabilidad lenta, susceptibles a frecuentes anegamientos, en épocas de
grandes crecientes.
Presenta un epipedón ócrico de 40 cm. de espesor, oscuro en su parte superior, franco, que a
través de un cambio textural abrupto pasa a un BAt, argílico y a continuación se define un Bt, francoarcilloso, pardo grisáceo, de estructura fuerte y pH fuertemente ácido. Los moteados y las concreciones
de hierro-manganeso comienza en el epipedón y se extienden en todo el perfil. La profundidad efectiva
alcanza hasta los 67 cm (comienzo de falsa napa).
Son suelos medianamente provistos de bases de cambio, a excepción del potasio, con
moderado porcentaje de materia orgánica y fósforo en la parte superior del epipedón ócrico. Son no
aptos para cultivos comunes, por drenaje deficiente y susceptibilidad al anegamiento y restringen el uso
para pastos, lotes de árboles y vida silvestre. El uso actual es el de ganadería extensiva sobre campo
natural y en menor medida el cultivo de arroz. El Indice de Productividad es de 11 y la Capacidad de
Uso es de Vw.
Yuqui Cuá: Cubre una superficie de 67.000 ha. y se ubica en relieve normal-subnormal, en posición de
plano de terraza y pendientes del 0,5%. La vegetación es de bosque abierto de Prosopis sp. y pradera
de pastos cortos. El drenaje es imperfecto, con escurrimiento lento a muy lento y permeabilidad muy
lenta. Areas poco inundables, de corta duración.
El epipedón está compuesto por un horizonte álbico (E) en superficie, franco, gris claro en seco.
El horizonte subyacente Btn, es nátrico, con alto contenido de sodio, franco arcilloso y pardo grisáceo.
Es fuertemente ácido en el epipedón y alcalino en el Btn. Se observan abundantes moteados de color
pardo en todo el perfil.
Son suelos con moderada provisión de bases de cambio, con predominio de calcio y sodio y
pobres en potasio; bien provistos en materia orgánica en la parte superior del epipedón y pobres en
fósforo. Tiene severas limitaciones principalmente por el alto contenido de sodio en la zona radicular,
además del drenaje imperfecto. El uso actual es el de campo natural de pastoreo y explotación de
madera para postes y leña. El Indice de Productividad es 5 y la Capacidad de Uso es VIs.
RESUMEN DE APTITUD Y DATOS ANALITICOS
SERIES
DRENAJE PROFUNDIDAD PENDIENTE CAPACIDAD I.P.
(clases) EFECTIVA (cm)
(%)
DE USO
LIMITANTES
ZUGASTI
Imperfecto
100
0 - 0,5
Vw
16 Drenaje deficiente y
anegamiento.
SAN JOSE DEL
QUIYATI
Imperfecto
100
0 - 0,5
Vw
11 Drenaje deficiente y
anegamiento.
YUQUI CUA
Imperfecto
40
0 - 0,5
VIs
5
302
Sodicidad y drenaje
deficiente.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
ZUGASTI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
..........................meq/100g......................... ..........%........
A
0/21 1,97
13,3
40,8 42,3
3,5
4,0
1,6
0,2
0,13
0,09
3,0
5,0
40
1,7
E
21/42 1,08
13,8
45,6 38,6
2,0
4,0
2,0
0,2
0,04
0,10
2,4
4,8
49
2,0
BE
42/68 0,70
13,3
52,0 32,4
2,2
4,4
3,3
0,9
0,04
0,18
2,8
7,2
60
2,5
Bt1
68/87 0,47
23,2
49,6 25,0
2,2
4,7
6,2
0,5
0,07
0,29
3,0
10,1
70
2,8
Bt2
87/102+ 0,19
21,6
46,4 30,0
1,8
4,9
8,1
1,5
0,06
0,33
2,6
12,8
79
3,0
SAN JOSE DEL QUIYATI
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE.
PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa
cm.
pH
Ca
.........................%..........................
Mg
K
Na
H
T
S/T
PSI
.........................meq/100g.......................... ..........%........
A
0/19 1,42
10,5
39,5 46,1
3,9
4,6
2,6
0,7
0,11
0,13
1,7
5,3
67
2,4
E
19/41 0,95
9,6
43,2 36,7
10,4
4,4
2,4
0,7
0,09
0,12
1,7
5,1
66
2,3
BAt
41/67 0,73
24,1
34,7 37,0
4,1
4,3
5,8
2,6
0,09
0,16
2,4
11,1
77
1,4
Bt1
67/86 0,65
33,8
40,9 32,6
2,6
4,3
7,5
1,4
0,09
0,20
3,1
12,3
74
1,6
Bt2
86/+ 0,40
30,7
38,4 28,3
2,4
4,7
7,3
1,5
0,20
0,21
2,5
11,8
79
2,0
Al
T
YUQUI CUA
GRANULOMETRIA
CATIONES DE CAMBIO
Arena
HZTE. PROF. M.O. Arcilla Limo Fina Gruesa pH
cm.
.........................%..........................
Ca
Mg
K
Na
H
S/T
PSl
..............................meq/100g.......................... ........%......
E1
0/10
4,16
22,5
34,7 41,4
1,3
5,3
2,2
1,4
0,3
0,83
7,2
0,04
11,9
40
6,9
E2
10/20
0,78
26,0
38,0 33,9
2,0
8,0
3,2
1,4
0,1
2,70
2,0
0,08
9,4
79
28,7
Btn1
20/70
0,65
30,7
37,5 30,6
1,1
7,8
5,6
2,6
0,1
6,40
5,6
0,08
20,3
72
31,5
Btn2
70/+
0,36
30,7
37,7 29,7
1,8
7,6
14,0
3,3
0,1
8,30
3,6
0,08
29,4
87
28,0
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y SERIES
303
A
GLOSARIO DE TERMINOS DE SUELOS
AGREGADOS: Partículas minerales retenidas en una masa simple ó con forma definida. Ver estructura.
ALBARDON: Acumulación de sedimentos, provocados por el ascenso de las aguas de creciente a
orillas de los cauces. Presentan una topografía de cordones con fuerte pendiente hacia el río y suave
hacia fuera de él.
ALUVIAL: Material originario, arena-limo-arcilla, transportados en el agua de un río y depositados a sus
márgenes.
ARCILLA: Partículas minerales de hasta dos micrones de diámetro.
ARENA: Partículas minerales del suelo de un diámetro superior a los 50 micrones y no mayor de 2 mm.
ARENISCA: Sedimentita resultante de la consolidación de una arena cuarzosa. El cuarzo debe alcanzar
como mínimo 35%.
B
BALANCE HÍDRICO: Relación entre la cantidad de agua recibida por precipitación y las pérdidas de
humedad por evapotranspiración.
BAÑADO: Terreno húmedo, a trechos cenegoso, frecuentemente inundado por las aguas pluviales o por
las que desbordan de ríos, lagunas o esteros.
BARNICES: Películas de arcillas y humus que pueden revestir los agregados de los horizontes B. En la
descripción, hay que saber diferenciar, los barnices de arcilla ó clayskins, de los slickensides, pues
tienen un origen diferente. Los clayskins son arcillas orientadas de origen iluvial, depositadas en las
caras verticales y horizontales (rodeando) de los agregados, poros y canalículos. Los slickensides, en
cambio son planos lustrosos y estriados que indican ciertos movimientos diferenciales dentro del suelo.
BARRAS DE CAUCE: Finos diques y depresiones, en curvas paralelas, formadas en la parte interna de
antiguos meandros.
BLANQUIALES (BLANQUIZALES): Paisaje formado por suelos someros, de colores llamativamente
claros, debido a que el horizonte E se halla expuesto. Presenta vegetación xerohalófila que contrasta
con el clima de la región y las comunidades vegetales lindantes.
C
CAMBIO TEXTURAL ABRUPTO: Aumento considerable de arcilla en la zona de contacto entre el
epipedón ócrico o un horizonte álbico y un argílico.
CAÑADA: Depresiones anchas, cóncavas, con planos muy poco inclinados con una extensión
longitudinal variada. Recoge el agua de las precipitaciones, de los esteros y las vuelca a los arroyos,
cárcavas o ríos.
CAÑADA ALTA: Depresiones casi planas, alargadas, donde cae el agua de lluvia que alimenta arroyos
y cárcavas.
CAÑOS DE DRENAJE: Depresiones alargadas y angostas, sobre las que se escurre el agua de lluvia,
para desaguar en arroyos o cárcavas.
CÁRCAVA: Surco, canal o pequeñísima garganta que forman las aguas circulantes por donde estas
corren durante y después de las lluvias.
304
GLOSARIO DE TERMINOS DE SUELO
COLOR DEL SUELO: Se determina de acuerdo a tres variables, matiz, luminosidad e intensidad. Tiene
importancia en génesis, clasificación y manejo de suelos.
CONCRECIONES: Son concentraciones de ciertas sustancias químicas endurecidas, de diversos
colores, tamaños y formas. Ej. Concreciones de Fe Mn, CO3Ca., etc.
CONSISTENCIA: Cualidad del material del suelo que se expresa por su grado de cohesión y
adherencia, ó por sus resistencia a la deformación o ruptura. Se lo define en seco como suelta, blanda,
ligeramente dura, dura, muy dura y extremadamente dura. En húmedo como suelta, muy friable, friable,
firme, muy firme, extremadamente firme. En mojado como no adhesiva, ligeramente adhesiva, muy
adhesiva, y no plástica, ligeramente plástica, plástica y muy plástica.
CONTACTO LITICO: Así se denomina, el límite entre un suelo y un material coherente y continuo, que
cumple ciertas condiciones de dureza. Es diagnóstico a nivel de subgrupo, cuando se halla a menos de
50 cm. de profundidad.
CONTACTO PETROFERRICO: Es un límite entre el suelo y una capa endurecida y continua,
predominantemente con hierro, sin materia orgánica.
CROTOVINAS: Vetas tubulares irregulares dentro de un horizonte: Es el relleno de túneles hecho por
animales escavadores, con material de otros horizontes.
CUBETA DE DEFLACIÓN: Depresiones cerradas superficialmente, producto de la acción concentrada
de la deflación eólica, dando lugar a áreas encharcadas.
D
DEPOSITO LACUSTRE: Material depositado en las aguas de los lagos, por descenso del nivel de las
mismas aguas o de la elevación del terreno (ver lacustre).
DEPOSITO EOLICO: Reposición de materiales acumulados por los vientos (médanos, loess, etc.).
DIQUES NATURALES: Formas elevadas, a lo largo de los cursos de agua. Generalmente presentan
vegetación más desarrollada, alineada a lo largo de la elevación.
DISCONTINUA LITOLOGICA: Series sucesivas de capas de materiales diferentes que se designan con
números arábigos, en forma correlativa delante de las correspondientes nomenclaturas de horizontes.
DRENAJE: Es la suma de las características (permeabilidad, escurrimiento, textura, estructura, peligro
de anegamiento, etc.) de un suelo, que determina la remoción del agua en forma natural. Hay siete
clases: mal drenado, pobremente drenado, imperfectamente drenado,
bien drenado, algo
excesivamente drenado u excesivamente drenado.
DURIPAN: Horizontes subsuperficial o capa del suelo endurecida irreversiblemente, por cementación de
las partículas minerales.
E
EFLORESCENCIA: Recristalización de sales sobre la superficie de un depósito salino.
ELUVIACIÓN: Proceso de meteorización superficial por el cual materiales de un horizonte, son
eliminados por transporte hacia niveles inferiores.
ERODABLE: Susceptible a erosión. No confundir con “erosiva” que se refiere a los agentes que causan
erosión, agua o viento.
GLOSARIO DE TERMINOS DE SUELOS
305
EROSION: Remoción del suelo causado por el viento (eólica) ó por el agua (hídrica). Transporte y
acumulación ó depositación en otro lugar.
EROSION EN CARCAVA: Arrastre de partículas del suelo por acción de la concentración de las aguas
circulantes en distintos canales o zanjas (ver cárcava).
EROSION GEOLÓGICA: Erosión natural causada por procesos geológicos que actúan sobre largos
períodos de tiempo.
ESCURRIMIENTO: El agua que no infiltra en el suelo, escurre produciendo arrastres de materiales. La
velocidad depende de la rugosidad del suelo, cobertura vegetal, grado y longitud de la pendiente, etc.
ESTABILIDAD ESTRUCTURAL: Resistencia que oponen los agregados a toda acción que tiende a
modificar sus formas y sus dimensiones o a destruirlas.
ESTERO: Depresiones cubiertas de agua permanente o semipermanente, de escasa profundidad, casi
sin movimiento. Total o casi totalmente cubierta con vegetación emergida y sumergida.
ESTRUCTURA: Agrupación de partículas minerales formando agregados. Se diferencia por la forma,
tamaño y coherencia en: granos simples, masivos, laminares ó platiformes, migajosas, granulares,
bloques, prismas, semi-columnares, columnares.
EVAPOTRANSPIRACION: Suma de agua evaporada directamente del suelo, más la transpiración por
las plantas del lugar.
F
FALSA NAPA: Napa de agua que se produce por efecto de la diferencia de permeabilidad entre el
horizonte A y B.
FAMILIA: Subdivisión del subgrupo, basada primordialmente en: clases por tamaño de partículas,
mineralogía y régimen de humedad del suelo; referidas a un sector del perfil, llamado sección de control
para familias.
FASE: Unidad Cartográfica que establece características importantes para el uso y manejo del suelo.
Se pueden establecer fases de series de suelos por textura del horizonte superficial, pendiente, erosión,
profundidad del suelo, espesor, drenaje, anegabilidad, inundabilidad, salinidad, etc.
FERTILIDAD: Cualidad mayor ó menor de un suelo, que le permite suministrar a las plantas elementos
nutritivos esenciales para su subsistencia.
FOTOMOSAICO: Imagen fotográfica aérea obtenida mediante la yuxtaposición y ensamble de
fotografías aéreas.
G
GENESIS: Proceso por el cual se originan y desarrollan los suelos, mediante la influencia de los
factores formadores: clima, relieve, microorganismos, tiempo y material.
GLEIZACIÓN: Principales procesos en la formación de los suelos hidromórficos que ocurren en
ambientes con exceso de agua, ya sea por una capa freática elevada o por un estancamiento de aguas
meteóricas. Es proceso confiere al suelo un color gris azulado, además de una deficiente estructura y
gran adhesividad.
GRAN GRUPO: Subdivisión de los Subórdenes. Reúnen a los suelos que tienen estrecha similitud en el
tipo, secuencia y grado de expresión de sus horizontes, en los regímenes de humedad y temperaturas
del suelo y en el status de bases.
306
GLOSARIO DE TERMINOS DE SUELO
GRAVAS: Elementos mayores comprendidos entre 2 a 0,2 cm.
GRAVILLAS: Grava fina, con clastos entre 4 y 16 mm de tamaño.
GREDA: Suelo o material arcilloso, generalmente con carbonato de calcio.
H
HIDROMORFISMO: Proceso en la formación de los suelos bajo condiciones de exceso de humedad o
ascensos periódicos de la napa freática. Son síntomas de hidromorfismo los moteados, barnices muy
oscuros, colores grises-verdosos o amarillentos, concreciones de Fe y Mn, etc.
HIGROSCOPICIDAD: Propiedad de la tierra de retener humedad atmosférica cuando al estar
completamente seca, se expone al aire húmedo.
HORIZONTES: Capas en que se divide el perfil del suelo. Son aproximadamente paralelos a la
superficie y tienen características dadas por la interrelación de los procesos formadores de suelos.
HORIZONTE (A): Horizonte de superficie del suelo caracterizado por la presencia de sustancias
orgánicas solas o mezcladas con partículas minerales.
HORIZONTE (B): Horizonte subsuperficial de un suelo caracterizado por una alteración con presencia
de arcillas residuales, óxido de hierro y aluminio, o por acumulación de óxidos de hierro y aluminio,
humus o arcillas provenientes de horizontes superiores (A).
HORIZONTE (C): Horizonte caracterizado por la presencia de roca ya alterada o en curso de alteración.
HORIZONTES SUBSUPERFICIALES: Formados por lo general debajo de la superficie del suelo,
aunque pueden quedar expuestos posteriormente por erosión u otros factores.
HORIZONTES DE DIAGNOSTICO: Son los horizontes superficiales (o epipedones) y subsuperficiales,
sobre los cuales se dan las definiciones morfológicas necesarias para el sistema de clasificación.
HORIZONTES TRANSICIONALES: Son aquellos en que las propiedades dominantes son las del
horizonte principal o maestro, que se designa con el primer carácter del símbolo; las propiedades
subordinadas corresponden al horizonte que se designa en segundo término.
HUMEDAD EQUIVALENTE: Porcentaje de agua que queda en un suelo saturado después de someterlo
durante 30 minutos a una fuerza centrífuga y equivalente a 1000 veces la gravedad.
I
ILUVIACION: Proceso por el cual materiales de horizontes superiores son transportados y concentrados
en un nivel inferior.
INTENSIDAD DE LLUVIAS: Volumen de lluvia que se precipita en determinado instante y que se
expresa en pulgadas o milímetros por hora.
INTERFLUVIO: Areas de tierras altas, situadas en la divisoria de aguas entre dos o mas corrientes,
especialmente cuando éstas corren aproximadamente paralelas.
L
LAMELAS TEXTURALES: Iluviación de arcillas, formando bandas mas o menos horizontales,
generalmente en suelos de textura arenosa franca o mas gruesa, constituyendo un horizonte argílico
cuando la suma de ellas miden 15cm de espesor por lo menos.
GLOSARIO DE TERMINOS DE SUELOS
307
LENGUAS: Se denominan así a las penetraciones de un horizonte álbico dentro de un argílico o nítrico
a lo largo de los agregados.
LIMITE DE HORIZONTES: El pasaje de un horizonte al subyacente, se caracteriza por dos rasgos: tipo
(grado de distinción entre los horizontes que separa) y forma (se refiere a la del plano que los separa).
LIMO: Partículas minerales del suelo cuyo diámetro está entre 2 y 50 micrones.
LIXIVIAR: Lavado que se produce por el agua de infiltración a través de los poros y grietas del suelo
produciendo el arrastre y migración interna de sales, arcillas, humus, etc.
M
MALEZAL: Término regional. Microrelieve muy particular, plano-cóncavo, fragmentado, en el que sobre
una matriz plana o subplana, por erosión y otros factores se elevan pedestales o columnas irregulares
que representan el nivel del suelo originario.
MATERIAL ORIGINARIO: Material a partir del cual se ha formado el suelo.
METEORIZACION: Cambios físicos y químicos producidos en las rocas y en los minerales por acción
de los agentes atmosféricos.
MINERALIZACION: Conversión de un elemento de una forma orgánica a un estado inorgánico.
MORFOLOGIA DEL PERFIL: Incluye secuencia de horizontes, textura, estructura, consistencia, color y
otras propiedades físicas, mineralógicas y biológicas.
MOTEADOS: Producidos generalmente por hidratación u oxidación del hierro. Síntomas inherentes a
exceso de humedad o drenaje deficiente.
N
NODULOS: Concentración cementada de partículas minerales. El cemento puede ser de sílice o de
hierro, separables fácilmente del sedimento en que se hallan.
O
ORDEN: Categoría al mas alto nivel de generalización en el sistema de clasificación de suelos. Las
propiedades para distinguirlos son reflejos del grado de desarrollo del perfil y de los tipos de horizontes
presentes.
ORILLARES: Sector Terminal de los planos, hacia los esteros, bañados o lagunas.
P
PALEOSUELOS: Suelos que deben sus caracteres a una evolución antigua que ha tenido lugar en
condiciones de clima y vegetación diferentes de las que existen actualmente.
PALUSTRE: Dícese del ambiente de sedimentación propio de los pantanos, marismas y marjales, y del
sedimento que allí se formó.
PEDREGOSIDAD: Proporción relativa de piedras sueltas de mas de 25 cm de diámetro dentro del suelo
o sobre el.
PENDIENTES: Se define por su gradiente, forma y longitud. Se distinguen cinco clases de acuerdo con
su gradiente y forma: 0-0,5% llana; 0,5-1% plana o muy suavemente ondulada; 1-3% suave o
308
GLOSARIO DE TERMINOS DE SUELO
medradamente ondulada; 3-10% fuertemente ondulada o inclinada; más de 10% fuertemente inclinada
o colinada. De acuerdo con su longitud se distiguen pendientes cortas (menos de 50 m); medianas (50 a
200 m) o largas (de 200 a 2000 m) y muy largas (mas de 2000 m).
PERFIL DEL SUELO: Secuencia de horizontes que en conjunto componen el perfil del suelo. Se
extienden desde la superficie hasta el material originario.
PERFIL TIPICO (MODAL): Perfil de suelo que representa al conjunto de características de una unidad
taxonómica, por ejemplo, de una serie de suelos.
PERMEABILIDAD: Mide el pasaje horizontal y vertical del agua y del aire a través del suelo. Se
establecieron siete grados: muy lenta o nula (impermeable o muy poco permeable); lenta (poco
permeable); moderadamente lenta ; moderada; moderadamente rápida; rapida y muy rápida.
pH: medida de la acidez o alcalinidad del suelo:
Extremadamente ácido: pH menor a 4,5
Muy fuertemente ácido: de 4,5 a 5
Fuertemente ácido: de 5,1 a 5,5
Medianamente ácido: de 5,6 a 6
Débilmente ácido: de 6,1 a 6,5
Neutro: de 6,6 a 7,3
Ligeramente alcalino: de 7,4 a 7,8
Moderadamente alcalino: de 7,9 a 8,4
Fuertemente alcalino: de 8,5 a 9
Muy fuertemente alcalino: de 9,1 a 9,5
Extremadamente alcalino: de 9,6 a más.
PLANO ALUVIAL: Terreno plano y bajo, situado sobre las márgenes de arroyos y ríos, sujeto a
inundaciones.
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profundidad del material de suelo en que las raíces pueden penetrar
realmente para obtener agua y nutrientes.
POROSIDAD: Volumen de espacios vacíos del suelo, expresado en tanto por ciento del volumen total.
R
REGIMENES DE HUMEDAD DEL SUELO: Importante carácter usado en las categorías superiores del
sistema de clasificación, se define por el nivel de agua freática y por la presencia o ausencia de agua
retenida a tensiones mayores de 15 bares, dentro de la “sección de control de humedad”.
RELIEVE: Formas de la superficie del terreno, considerando colectivamente. Se reconocen los tipos
principales: pronunciados o excesivos, normal, subnormal y cóncavo.
REGIMENES DE TEMPERATURA DEL SUELO: Importante carácter en el sistema de clasificación y
muy especialmente a nivel de familia. Se define por la temperatura media anual tomada a 50 cm de
profundidad.
S
SEDIMENTO: Material sólido, mineral y orgánico que está en suspensión, es transportado o ha sido
movido de su lugar de origen por el aire, agua, la gravedad o hielo y que ha llegado al reposo a la
superficie, por debajo o por encima del nivel del mar.
SERIE: Unidad taxonómica del sistema de clasificación de suelos, son suelos semejantes, desarrollados
a partir de un mismo material originario, con igual secuencia de horizontes y demás características
morfológicas principales similares.
GLOSARIO DE TERMINOS DE SUELOS
309
SOLUM: Es considerado en forma general como el “suelo genético” que se desarrolla debido a los
factores formadores. Es decir el horizonte A y el horizonte B.
SUBGRUPO: Cada Gran Grupo comprende un conjunto de Subgrupos de los cuales el “típico”
corresponde al concepto central, existen otros como los integrados hacia otros suelos y los extragrados.
SUBORDEN: Subdivisión del Orden. Los rasgos que separan Subórdenes diferentes, se refieren a
diferencias significativas en la génesis del suelo.
SUBSUELO: Técnicamente el horizonte B. Término utilizado para mencionar la parte del perfil del suelo
por debajo de la capa arable.
SUELO: Madio natural para el crecimiento de las plantas; es tridimensional, tiene forma y extensión
superficial, ancho y largo, como también profundidad. Su límite superior es la superficie de la tierra; su
límite inferior se ubica donde ya no actúan los procesos formadores del suelo y sus límites laterales son
los contactos con otros suelos o ríos, lagunas, etc.
SUELO ALUVIAL: Suelo desarrollado por materiales transportados y recientemente depositados por el
agua.
SUELO ENTERRADO: Así se lo considera cuando ha sido sepultado por una acumulación mas reciente
de 50 cm de espesor, o si la acumulación mide 30 cm y su espesor es por lo menos, la mitad de todos
los horizontes de diagnósticos enterrados.
SUELO SALINO: Contiene un tenor de sales distribuidas en el perfil que interfiere con el crecimiento de
la mayoría de los cultivos. Para caracterizarlo como tal, la conductividad de la parte saturada debe ser 4
mmhos/cm como mínimo a 25ºC.
SUELO SALINO SODICO: Es el que presenta una conductividad de 4 mmhos/cm y 15% de sodio
intercambiable del valor T como valores mínimos, de manera tal que la mayoría de los cultivos se ven
afectados.
SUELO SODICO: Presenta pH 8,5 o mas, o un porcentaje de sodio intercambiable de por lo menos el
15% del valor T, o ambas alternativas.
SUFIJOS: Letras minúsculas para designar tipos específicos de horizontes o capas; los símbolos
utilizados en este trabajo son los siguientes:
a: Materialorgánico muy descompuesto y es usado con horizontes “O”; el contenido en fibras es
menor al 17% en volumen.
b: Horizonte genético, enterrado. Este símbolo es usado en suelos minerales.
c: Concreciones o nódulos. Indica acumulación significativa de concreciones o nódulos, en
donde la cementación es requerida. No se utiliza este símbolo para concreciones de dolomita
o calcita o sales mas solubles, pero sí es utilizado para concreciones o nódulos de hierro,
aluminio, manganeso o titanio.
e: Materiales orgánicos de descomposición intermedia y es usado en horizontes “O”; el
contenido en fibras es de 17 a 40% en volumen.
g: Fuerte gleización. Se utiliza cuando el hierro ha sido reducido y removido durante los procesos
de formación o por saturación con agua. La mayor parte de los horizontes afectados tienen
cromas de 2 o menos y pueden presentar moteados. El símbolo “g” se utiliza principalmente
en horizontes “E, B y C”.
h: Acumulación ilivial de materia orgánica. Se utiliza en horizontes “B”.
i: Materiales orgánicos ligeramente descompuestos. Se utiliza en horizontes “O”, el contenido en
fibra bruta es mayor del 40% en volumen.
k: Acumulación de carbonatos, se utiliza para indicar acumulación de carbonatos alcalino
térreos, comúnmente carbonato de calcio, es común en horizontes B, C y capas de materiales
contrastantes.
310
GLOSARIO DE TERMINOS DE SUELO
m: Cementación o induración. Es usado para indicar cementación en mas del 90% de los
horizontes, en el caso de horizontes cementados por hierro se utiliza el símbolo “sm”.
n: Acumulación de sodio. En horizontes con acumulación de sodio intercambiable es común en
horizontes B.
p: Disturbación por labranza u otros orígenes. Es común en el horizonte A, pero puede ocurrir en
los O, E, B o C si están expuestos o próximos a la superficie.
r: Capas de rocas blandas o materiales en proceso de alteración. Se utiliza con el horizonte C
para indicar capas que restringen el crecimiento de raices a pesar de que pueden ser
excavadas.
sm: Es usado para indicar cementación por hierro en mas del 90% de los horizontes.
ss: Presencia de slickensides, acompañado por otras características vérticas tales como grietas,
barnices y cortes en caras de los agregados. Es común en el horizonte B y C.
t: Acumulación de arcilla. Se utiliza para indicar presencia de arcilla acumulada in situ o
translocada por iluviación, o ambas. Esta acumulación debe evidenciarse además por la
presencia al menos en algún sector del horizonte de barnices sobre las caras de agregados o
poros, lamelas texturales, o puentes entre granos minerales. Es común en horizontes B.
v: Plintitas. Presencia de materiales rojizos, pobres en humus y ricos en hierro, firmes a muy
firmes cuando húmedos.
w: Desarrollo de color o estructura. Se utiliza en los horizontes B para indicar color, estructura, o
ambos, con muy poca acumulación iluvial de arcilla o directamente ausente.
T
TERRAZAS: Escalonamientos formados por recurrencia de procesos erosivos en los cuales el cauce
ocupa un reducido valle final. Las bases de los escalones se encuentran separados por la escarpa de
terraza y pueden contener distintos tipos de paisaje.
TEXTURA: Proporción relativa de la fracciones de arena, limo y arcilla que componen la masa mineral
de los horizontes del suelo.
U
UNIDAD CARTOGRAFICA: Delineación continua en el plano que contiene individuos suelos
pertenecientes a las unidades taxonómicas mapeadas o incluye en pequeño porcentaje de otros suelos
que pueden quedar incluidos dentro de ellas por razones de escala del mapa.
UNIDAD TAXONOMICA: consiste en un concepto central representado por un perfil típico también
llamado perfil modal, que muestra las condiciones mas comunes para cada una de las propiedades de
los suelos considerados y de otros perfiles que varían respecto del concepto central, dentro de ciertos
rasgos expresamente definidos.
V
VALLES: Terrenos cóncavos con cauces por donde desagua superficialmente el agua de lluvia.
GLOSARIO DE TERMINOS DE SUELOS
311
BIBLIOGRAFIA
Arens, P.L. y Etchevehere, P.H. 1966. Normas para reconocimiento de suelos, Buenos Aires,
INTA, ISA.
Bono, V., Ferrari, B. Galmarini, A. y Passacqua, J.C. 1965. Plan de promoción agropecuaria.
1ra. Etapa. Provincia de Corrientes. Aspectos hídricos y climáticos. Edison Consult.
Burgos, J.J. 1970. El clima de la región noreste de la República Argentina en relación con la
vegetación natural y el suelo. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Volumen XI.
Suplemento.
Burgos J.J. 1971. El clima de la región Noreste de la República Argentina en relación con la
vegetación natural y el Suelo. INTA. Centro de Investigación en Recursos Naturales.
Suelos. Pub. No 129. 97 pag. Buenos Aires. (También en Separata del Boletín de la
Sociedad Argentina de Botánica. Vol XI. Suplemento Pag. 37 a 102).
Camargo, M.N., Klampt, E. y Kauffman, J.H. 1987. Classificaçao de solos usada em
levantamentos pedológicos no Brasil. Boletín Inf. Sociedade Brasileira de Ciencia do
Solo. Campinas. 12- (1):11-33.
Carnevali, R. 1992. Mapa de Vegetación y Territorios Fitogeográficos de la provincia
Corrientes. (Inédito).
de
Capurro, R.A., Escobar, E.H. y Carnevali, R. 1985. Regiones Naturales Correntinas. E.E.A.
Corrientes INTA.
------------------. 1970. Mapa de Suelos de la Provincia de Corrientes, Primera Etapa. Convenio
Gob. Provincial - UNNE - INTA, Tomo I y II.
-------------------.1972. Suelos Forestales del Triángulo Occidental de la Provincia de Corrientes.
Buenos Aires, INTA, IDIA, Suplemento Forestal Nº7.
Castro, G.O., Pérez Croce, E. y Arroyo, J. 1991. Provincia de Corrientes. Caracterización
Agroclimática. 1ra. y 2da. Etapa. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires. 5
Tomos.
Consejo Federal de Inversiones (C.F.I.). 1991. Provincia de Corrientes. Tomo 3. Cultivos.
Daniels, R.B. y Gamble, E.E. 1967. Edge effect in some Ultisols in the North Carolina Coastal
Plain. Geoderma, 1:117-124.
Dirección de Recursos Forestales. Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
1994. Situación Forestal en Corrientes.
Escobar, E.H., y otros. 1981. Relevamiento de Suelos y Vegetación del Macrosistema del Iberá,
Provincia de Corrientes.
----------------------. 1983. Suelos Afectados por Anegamiento en la Provincia de Corrientes. INTA,
EEA - Corrientes, Grupo de Recursos Naturales. Segunda Contribución.
312
BIBLIOGRAFIA
Escobar, E.H., Carnevali, R., Contreras, H.J., Melgar, R., Vallejos, L., Ortigoza, R., Matteio,
H.R. y Serra, P. 1983. Los suelos y la vegetación del área de influencia de las obras de
Yaciretá. Provincia de Corrientes. INTA. Convenio INTA-CFI-Provincia de Corrientes. 13
tomos. Resúmen En D'Orbignyana, 5: 1-34. 1990.
Escobar E.H., Carnevali R. y Ligier H.D. 1984. Introducción al conocimiento de los suelos
y
la vegetación del Dpto. Santo Tomé. Pcia.de Corrientes. E.E.A. Corrientes. INTA.
Inédito.
Escobar, E.H., Ligier, H.D. y Matteio, H.R. 1988. Atlas de Suelos de la República Argentina.
Provincia de Corrientes. Escala 1:500.000. 2 Tomos. Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Pesca. Proyecto PNUD ARG. 85/019. CIRN. INTA. Castelar. Buenos Aires.
Escobar, E.H., Matteio, H.R. y Vallejos O. 1992. Inventario de Suelos y Aptitudes de las Tierras
Bajas de los departamentos San Martín, Alvear y Santo Tomé, de la provincia de
Corrientes.
Etchevehere, P.H. 1976. Normas de Reconocimiento de Suelos. Buenos Aires, INTA, ISA,
Suelos. Publicación Nº152 (2ª edición actualizada).
FAO. 1976. Esquema para la evaluación de tierras. Boletín de suelos de la FAO. Nº. 32. Roma.
Italia.
FAO. 1985. Directivas: Evaluación de tierras para la agricultura en secano. Boletín de suelos.
Nº 52. Roma. Italia.
Ferrari Bono, B., Galmarini, A. y Passalacqua, J.C. 1965. Estudio Plan de Promoción
Agropecuaria. 1ra. Etapa Provincia de Corrientes. Aspectos Hídricos y Climáticos.
Edison Consult S.A. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires.
Herbst, R. y Santa Cruz, J.N. 1985. Mapa Litoestratigráfico de la provincia de Corrientes,
D'Orbigniana - 1 - 51 - 22, Corrientes, Argentina.
Lena, R. 1975. Geomorfología Aplicada a Levantamiento de Suelos. Corrientes. Universidad
Nacional del Nordeste.
Lepsh, I.F. 1983. Manual para levantamento utilitario do meio físico e classificação de terras no
sistema de capacidade de uso. 4ta. Aproximacaça~o. Sociedade Brasileira de Ciencia
do Solo. Campinas. Saa~ Paulo. Brasil.
Ligier, H.D., Polo, H. y Rosso, J. 1989. Erosión hídrica potencial en la Provincia de Corrientes.
E.E.A. Corrientes. INTA. Inédito.
Ligier, H.D. Matteio, H.R. y Melgar, R. 1990. Aptitud de los suelos para uso forestal (Pinus y
Eucalyptus). EEA Corrientes. INTA. Inédito.
Longobardi, E. y Bonarelli, G. 1929. Mapa Geo-Agrológico y Minero de la Provincia de
Corrientes.
Melgar, R.J. y Otros. 1990. Estudio Semidetallado de Suelos en las Tierras Altas de los Dptos.
Santo Tomé, San Martín y Alvear - EEA - INTA - Corrientes.
BIBLIOGRAFIA
313
Moresco, R.F. y Gray, F. 1977. Determining the soil erodability for selected Oklahoma Molisols.
Soil Sci. Soc. Am. Spec. Public. No 21. Winsconsin. EE.UU.
Muro, Elsa y Wermbter, Roberto. 1975. Definiciones y criterios para la clasificación y la
correlación de suelos.
Nakama, V. y Sobral, R.E. 1987. Indices de productividad. Método paramétrico para evaluación
de tierras. Proyecto PNUD ARG. 85/019. Area edafológica. CIRN. INTA. Castelar.
Buenos Aires.
Pascale, A.J. y Damario, E.A. 1983. Variación del agua edáfica disponible para los cultivos en
la región oriental de la Argentina. Facultad de Agronomía 4 (2): 141-181.
Provincia de Corrientes. 1990. Estadísticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería e Industria
y de la Dirección de Estadísticas y Censos (1978-90).
Sánchez, P.A., Couto, W. y Buol, S.W. 1982. The fertility capability soil classification system:
interpretation applicability and modification. Geoderma 27:283-309.
Scotta, E.S. y Paparotti, D.F. 1989. Manual de sistematización de tierras para el control
de
la erosión hídrica y aguas superficiales excedentes. Serie didáctica Nº17. E.E.A. Paraná.
INTA. Paraná. Entre Ríos.
Servicio Meteorológico Nacional. 1960. Atlas Climático de la República Argentina. SMN.
Buenos Aires.
Soil Survey Staff. 1965. Manual de Levantamiento de Suelos. Traducción del Soil Survey
Manual. Handbook No. 18. U.S.Dept. of Agriculture. Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Caracas. Venezuela.
----------------------, 1975. Preparación de leyendas para levantamientos de suelos. Traducción
del Capítulo 6 del Soil Survey Manual. Handbook No. 18. U.S. Dept. of Agriculture. J.
Giménez y R. Godagnone. Doc. No. 5. Programa Suelos. INTA. 1990.
----------------------, 1975. Soil Taxonomy, A Basic System Soil Clasification For Making and
Interpreting Soil Surveys - Handbook Nº436 - Washington D.C. 20402 - EE.UU.
---------------------, 1990. Keys to Soil Taxonomy. 1990. 4ta. Edición. Sol Management Support
Service. Technical monograph No. 6. Virginia Polytechnic Institute and State University.
Blacksburg. Virginia. EE.UU.
----------------------, 1992. Keys to Soil Taxonomy.
Van Wambeke, A. y Scoppa, C.O. 1976. Los Regímenes Hídricos y Térmicos de los Suelos
Argentinos Calculados sobre la Base de los Registros Climáticos. Buenos Aires, INTA,
IDIA, Suplemento Nº33.
----------------------, 1976-1977. Las taxas climáticas de los suelos argentinos (Deter- minación de
las definiciones del Soil Taxonomy, utilizando el modelo matemático de Newhall y
computación en Fortran). RIA, 53, V XIII (1): 7 - 39.
314
BIBLIOGRAFIA
Vargas, W.M. 1980. Excesos y déficit de humedad en la región húmeda y semiárida Argentina.
Atlas. ICYTH. TOMO 1. Buenos Aires. Abril de 1980.
BIBLIOGRAFIA
315
Descargar