Documento 45883

Anuncio
La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea (1499), escrita por Fernando de Rojas, es otra de las obras
más significativas de la literatura española. La Celestina es una novela dialogada que combina elementos
narrativos y teatrales. Las fuentes literarias de esta obra, que ejerció una influencia considerable en la
literatura posterior, son latinas y medievales, pero expresan un concepto de la vida que difiere con radicalidad
del espíritu religioso de la edad media. El argumento, que refleja de manera realista la vida del hampa en una
ciudad imaginaria española durante el renacimiento, desarrolla la historia de dos nobles amantes, Calisto y
Melibea, que requieren los servicios de una alcahueta, llamada Celestina, para favorecer su amor. Las vidas de
estos tres personajes se entrelazan de tal manera que es la causa de su perdición. Nunca hasta entonces se
había presentado la tragedia de la vida en la literatura española con tal profundidad psicológica y tanta
maestría en el manejo de los medios de expresión. La madurez artística y el dominio de los registros
estilísticos de Fernando de Rojas fueron un modelo valiosísimo para los escritores del siglo de oro español,
que se inició poco después de la publicación de esta obra pionera.
A través de los dos fragmentos siguientes de La Celestina de Fernando de Rojas, se puede apreciar el carácter
de los protagonistas de la obra. En el primero, Celestina utiliza todas sus artes para ganarse a Pármeno, un
criado de Calisto, nótese el lenguaje vulgar y descarado de ambos personajes. En el segundo, Calisto y
Melibea tienen un encuentro amoroso y ante sus palabras de amor, la criada de Melibea también se enciende
de pasión. (Acto I y acto XIX)
La acción de La Celestina se construye sobre los amores de Calisto y Melibea, en torno a los cuales se
incorporan otros episodios que a su vez son causa y consecuencia del argumento principal. Calisto, de noble
linaje y claro ingenio, persiguiendo un halcón entra en la huerta de casa de Melibea, joven, rica y de
serenísima sangre; queda prendado de ella; intenta hablarle pero ésta le despide con gesto airado. Marcha a su
casa compungido y su criado Sempronio le convence para que use los servicios de una vieja alcahueta llamada
Celestina. Los criados se ponen de acuerdo con ella en repartir el dinero que consiga sacarle a Calisto.
Celestina cumple su misión y Melibea se entrega a Calisto. Los criados van a casa de Celestina a reclamar su
parte, mas cuando ésta se niega a darles nada, ellos la matan, y ante los gritos de las pupilas de Celestina,
Elicia y Areúsa, acude la justicia, los prende y ejecuta públicamente. Elicia y Areúsa deciden vengar las
muertes y, sabiendo que esa noche los amantes se verán en la torre de casa de Melibea, envían a un brabucón
contra Calisto, el cual al oír ruidos intenta acudir en ayuda de su criado, se cae de la escala y muere. Melibea
se desespera y ante la presencia de su padre se tira de la torre.
5 SU GÉNERO LITERARIO
En la obra todo es diálogo; los personajes se van definiendo por lo que dicen y hacen, sin necesidad de
anotaciones de un autor externo, por eso se ha valorado la teatralidad de La Celestina. Pero como consta de
veintiún actos, con cambios de escenarios constantes y variados el huerto, la casa de Calisto, la casa de
Melibea, la casa de Celestina, la torre, varias calles, hace muy difícil su montaje escénico; por eso se ha dicho
que se trataba de una obra de teatro irrepresentable. La crítica actual la clasifica como una comedia humanista,
que es un género creado por Petrarca en Italia en el siglo XIV y que alcanzó un gran desarrollo en el
renacimiento europeo. Se caracterizaba por un argumento sencillo cargado de tensión dramática, con mucho
diálogo y con fines moralizantes o educadores. Lo importante era el texto y la enseñanza, lo de menos que
fuese representable o no, aunque siempre cabía la posibilidad del escenario circular en una plaza que con
efectos lumínicos alumbrase el rincón en el que tenía lugar la acción.
Quienes defienden La Celestina como obra educadora no representable se apoyan en algunos párrafos largos,
de difícil dicción, en sus muchas citas eruditas y en las resonancias de los clásicos que se perderían en una
audición ligera. Lo cierto es que Rojas utilizó el castellano y no el latín propio de estas comedias, introdujo un
realismo fuera de lo común, además de caracterizar, con gran profundidad psicológica a todos sus personajes
y que por lo tanto creó una gran obra precursora de la modernidad.
1
7 LOS PERSONAJES
Celestina se alza como el personaje central de la obra por su inteligencia, habilidad, avaricia, falsedad y malas
artes. Es el lado oscuro medieval y pecador, y a la vez quien va repartiendo sexualidad y pasiones porque
también las ha conocido. Será su avaricia lo que la conduzca a la muerte, no sus artes para despertar el deseo
en jóvenes que están deseando caer en sus redes. Calisto y Melibea proceden del amor cortés pero serán los
arquetipos físicos de la poesía renacentista sentimental, aunque Rojas va más allá y en su indagación humana
no duda en presentar a un joven indolente dispuesto a gastar su fortuna por satisfacer su deseo y en
manifestarse ante su diosa Melibea como un ser vulgar y grosero ante su apetito carnal. Melibea es un
personaje lleno de matices: es la más espiritual de la obra, lo que no significa que sea ingenua, es tentada y
una vez que su lujuria se ha despertado lucha por no caer en el deshonor que presiente que se le avecina, mas
no puede resistirse. En definitiva son personajes humanos y creíbles que se van transformando conforme
avanza la acción.
8 LENGUAJE Y ESTILO
Hay en La Celestina una fusión constante entre lo erudito y lo vulgar, entre lo retórico más elaborado y el
lenguaje llano más directo, entre la cita clásica y el refrán. A Calisto y Melibea les corresponde el lenguaje
propio de las clase cultas y del mundo universitario de la época de los Reyes Católicos. Celestina y los criados
usan un lenguaje popular con registros picarescos y realistas muy elaborado por Rojas, ya que no sólo usan
refranes, como marca la tradición para caracterizar el habla popular, sino que incluso se permiten bromas a
propósito de citas filosóficas y humanistas. Este doble registro lo utilizará de una manera genial Miguel de
Cervantes, especialmente en Don Quijote de la Mancha, novela que ha suplantado a La Celestina el privilegio
de ser la obra cumbre de las letras españolas.
Calisto, mozo noble y de notable ingenio, no posee la firmeza y determinación de Melibea. Es voluble,
impresionable, fácil al desánimo y la exaltación más apasionada. Los dos rasgos más sobresalientes de este
nuevo amador son por un lado, su total enamoramiento, es un poseso del amor, lo cual le hace andar
completamente abstraído, en ocasiones como un sonámbulo, y por otro su egoísmo y su inseguridad.
El enamoramiento le lleva a las alabanzas más incontenibles, y a veces sofisticadas, de Melibea. Cae así en los
esquematismos del amor cortés y en las exageraciones propias de los amantes, fruto no de la razón sino del
corazón. Encarna el amor ciego, la pasión desatada, pasión que le esclaviza hasta convertirle en un personaje
trágico.
Otro rasgo de este personaje es su inseguridad. Es tan inseguro, que llega incluso a perder protagonismo a
favor de Celestina y de sus criados, quienes de esta manera se agigantan como personajes imprescindibles en
la obra.
En cualquier caso, la pasión de Calisto le lleva a un profundo egoísmo que no repara en dádivas ni en ofensas.
A Celestina y a los criados se los gana mediante riquezas y adulaciones, y, cuando le llega l noticia de que han
muerto, su dolor parece inicialmente sincero, pero enseguida se apresura a justificar su muerte.
A Calisto sólo le importa la consecución de sus deseos, por eso morirá víctima de ellos.
El retrato que Calisto hace de Melibea podría hacernos pensar que estamos ante un tipo de mujer
estandarizada, con resabios de dama del amor cortés y con rasgos de la nueva estética renacentista. Y
efectivamente, nos hallamos ante un retrato estereotipo, ante un ideal femenino de belleza que es común al
final de la Edad Media y a todo el Renacimiento. Un retrato que tiene más de ideal y de sueño que de real.
Pero aunque el retrato físico de Melibea pertenece a un ideal de belleza propio de una época, no así su
personalidad. Melibea es ya profundamente individual; sabe actuar de modo práctico y directo, buscando
2
enérgicamente aquello que anhela. Melibea no es la joven cuya voluntad aparece ligada a la de los padres. No
dudará en engañarlos, en fingir, en pasar ella sola a la acción para lograr sus apetencias.
En este sentido, Melibea representa en la literatura española la primera gran incorporación del individualismo
de la persona defendido por el Renacimiento. El proceso de su pasión está magníficamente expresado con
verdadera intuición del alma femenina: desde el rechazo inicial, al comienzo de la obra, hasta su entrega
apasionada a Calisto en el jardín de su casa, pasando por ese punto intermedio de fingidas protestas y
pretendidos rechazos.
Melibea enamorada ya no se detendrá ante nada. Pactará con la vieja, engañará a su madre y se entregará a
Calisto. Cede a su pasión: no le importan la educación, el recuerdo de sus padres, ni tiene escrúpulos que la
atormenten; es una mujer enérgica, apasionada, e incluso arrogante porque lo exige su pasión.
Pero el azar, la fatalidad o el destino acabarán con cualquier tipo de apasionamiento, como posteriormente en
Romeo y Julieta o en Don álvaro, el duque de Rivas. Entra, por tanto en la concepción moderna de la mujer.
En posesión de una belleza idealizada, propia del Renacimiento afirma, sin embargo, a lo largo de la obra su
poderosa individualidad, su fuerza y su pasión.
No se puede olvidar a los padres de Melibea. Alisa y Pleberio, padres de Melibea, tienen más importancia
social que dramática. Son el reflejo de un matrimonio burgués, orgulloso de su hija y confiado en su
inocencia. Son dos personajes sobre los que no pesa el convencionalismo. Pero su seguridad y confianza en la
hija facilitan los manejos de Celestina y, en definitiva, del desenlaza trágico. Alisa aporta originalidad a la
obra en cuanto a una casi total ausencia de la madre en nuestro teatro posterior. Es autoritaria, pagada de su
posición e ignorante en todo lo que se refiere a su hija. Pleberio es padre amoroso y preocupado por la
seguridad económica de su hija, de la que, en definitiva, también lo desconoce todo. Por otra parte, Pleberio,
con su retórico discurso, dará el testimonio de la enseñanza final: su imprevisora paternidad permitirá que
Melibea caiga en las asechanzas del loco amor.
Los criados de Calisto y las pupilas de Celestina están trazadas con innegable maestría y originalidad. Son
personajes enteros y no simples y fieles servidores. Pármeno, Sempronio, Elicia y Areúsa representan la
incorporación al teatro de toda un realidad social: el mundo bajo de los criados y las prostitutas, propio del
ambiente de la gran ciudad. Sus intereses y conflictos van parejos a los de los personajes de alto rango. En la
tragedia clásica sólo intervenían reyes, héroes e, incluso, dioses; sin embargo, en la obra de Rojas las gentes
del pueblo entran a formar parte de la trama trágica, lo cual es una característica de la comedia humanística.
Fernando de Rojas ha sabido captar la crisis social del siglo XV, señalando la situación socioeconómica del
asalariado. El resultado ha sido que, con una audacia literaria inesperada, ha hecho intervenir en u obra a los
criados y a las prostitutas como si se tratasen de personajes altos socialmente. Cada uno de los personajes
constituye un mundo con sus problemas, preocupaciones y miserias, cosa que no se dio ni en el teatro anterior
ni en el inmediatamente posterior, en el que el criado no es más que un intérprete de la voluntad del señor. En
La Celestina, en cambio, los criados deciden, ponen condiciones, exigen, y a la vez son pieza clave sin la cual
es inconcebible la marcha de la obra; hasta el punto de que, cuando Pármeno y Sempronio son muertos
aparecen suplidos inmediatamente por Sosia y Tristán. Los criados de La Celestina tienen su pequeño drama
íntimo y su gran pasión: el interés y la avaricia. Todo cuanto hacen es arrastrados por el interés y el ansia de
medrar. Los criados de La Celestina son un reflejo de esa crisis social que vimos anteriormente y que llevó al
criado a cierto grado de rencor y desprecio hacia el señor.
3
Descargar