¿Cuáles son los avances durante el sexenio de Fox respecto a las

Anuncio
Sexenio en perspectiva
¿Cuáles son los avances durante
el sexenio de Fox respecto a las demandas
de los pueblos indígenas?
María Luisa Crispín Bernardo*
Las comunidades y pueblos indígenas han sido históricamente
privadas de sus derechos, han sido sujetos a distintas políticas que van desde la segregación hasta el intento de
asimilación a la cultura mayoritaria a costa de la pérdida
de la propia identidad. La política durante este sexenio dice
estar encaminada a la construcción de un país donde se
valore y respete la diversidad cultural. Analizaremos algunas
de las principales visiones y estrategias efectuadas durante
este sexenio y algunos de sus avances y limitaciones.
La visión del gobierno se dirigió a sentar las bases
de una nueva relación que consiste en formular y aplicar
una política integral para abatir el rezago en el que viven los
pueblos indígenas. Para esto se decidió impulsar acciones
y programas encaminados a mejorar la calidad de vida y el
desarrollo sustentable en sus regiones y garantizar el efectivo
acceso de los pueblos, comunidades, organizaciones e
individuos indígenas a la juridisción del estado en el marco
del reconocimiento de la diversidad cultural. De esta forma
se intentaría ofrecer igualdad de oportunidades y combatir
los altos índices de pobreza y marginación. Se determinó
una estrategia general de transversalización para trabajar
con 50 municipios a partir de un diagnóstico y planeación
conjunta de diversas instituciones, diversas dependencias
gubernamentales y paraestatales; se ha trabajado con siete
gobiernos estatales y 51 municipales y en conjunto con las
mismas comunidades.
25
*Coordinadora del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas.
¿Cuáles son los avances durante el sexenio de Fox respecto a las demandas de los pueblos indígenas?
Para efectuar estas acciones se transformó el Instituto Indigenista en
la Comisión para el Desarrollo Indígena. La CDI tiene un sistema de
consulta indígena para tomar en cuenta el punto de vista y propuestas
comunitarias, aspiraciones de desarrollo, participación indígena y dar
respuesta a solicitudes de las comunidades, coordinando acciones para
proyectos de desarrollo de distintas secretarías y distintos niveles
de gobierno y gestionar acciones de colaboración en tres niveles de
gobierno: federal, estatal y municipal.
A pesar de que el discurso que maneja el Estado está encaminado
a establecer una relación con los pueblos indígenas basado en la
corresponsabilidad y en la convergencia de esfuerzos de las comunidades
y de las distintas instancias y niveles de gobierno y de la sociedad, parece
ser que aunque explícitamente se dice que se quiere una política no
asistencialista, en la práctica esta política continúa y realmente no se ha
logrado establecer una nueva relación basada en un verdadero diálogo
que permita establecer los acuerdos y leyes necesarias para responder
a los derechos y demandas de los pueblos y comunidades en cuanto a
lograr una autonomía para tener libre autodeterminación, sin que esto
signifique que dejen de ser mexicanos. Queda pendiente en la agenda
nacional revisar los acuerdos de San Andrés, la reforma constitucional de
2001 y trabajar para avanzar en el respeto a la autonomía en un marco
de una nación pluricultural y democrática.
Por otra parte, la política dirigida a lograr una mayor equidad
y la estrategia de distribuir mayores recursos a las poblaciones con
mayores índices de pobreza es algo necesario, sin embargo, esto debe
enmarcarse desde una nueva relación, donde los pueblos, comunidades,
organizaciones y personas indígenas tengan una verdadera voz y ellos
mismos decidan qué programas de gobierno necesitan y cómo deben ser
administrados. Los programas no deben ser mecanismos usados como
instrumentos de control político.
26
Sexenio en perspectiva
Por otra parte, también es necesario señalar que el tema de los pueblos
indígenas estuvo en la agenda nacional aunque no con toda la fuerza y la
importancia necesaria. En el discurso se reconoce la diversidad cultural y
lingüística de los pueblos indígenas, ya no se habla de los indígenas, sino
de los pueblos y comunidades, reconociéndose que cada uno de ellos tiene
su propia visión del mundo, su lengua y su propia riqueza. En la realidad
aunque se avanzó en tomar conciencia de la diversidad cultural existente
en nuestro país, vivimos en una sociedad donde existe discriminación
y racismo. Es necesario caminar hacia la construcción de una sociedad
intercultural que permita establecer relaciones de igualdad a partir de las
propias identidades en un marco de respeto y de diálogo.
En la línea anterior, la creación de la Coordinación General de
Educación Intercultural Bilingüe realizó diversas acciones encaminadas
para educar para la interculturalidad y ofrecer una educación pertinente culturalmente y de calidad en zonas de población mayoritariamente
indígena. Entre estas acciones, cabe destacar el esfuerzo por mejorar
y aumentar las opciones de educación media superior y la creación
de universidades interculturales. Además de buscar nuevos modelos
que permitan aprovechar la diversidad existente en aulas y escuelas donde
se da naturalmente la confluencia de alumnos provenientes de culturas
diferentes. Por otra parte, se avanzó con algunas reformas curriculares a
nivel de preescolar y secundaria que incorporan una visión intercultural y
en particular en la secundaria la incorporación de la asignatura de lengua
y cultura para aquellas secundarias en zonas con más de 40 por ciento de
población indígena.
Los esfuerzos deben continuar y se deben buscar cada vez más
estrategias que permitan ofrecer una educación intercultural de calidad
para todos, esto es un camino que apenas ha iniciado, pero aún faltan
muchas interrogantes que responder y la búsqueda de nuevos caminos
por andar. ¿Cómo lograr realmente una educación que permita fortalecer
27
¿Cuáles son los avances durante el sexenio de Fox respecto a las demandas de los pueblos indígenas?
la propia cultural y al mismo tiempo dé las herramientas para vivir en
un mundo globalizado? ¿Cómo asegurar que las intenciones del trabajo
iniciado realmente se dirijan a los logros que se establecen y no sean sólo
acciones que pueden ser utilizadas por los gobiernos como una estrategia
para mantener el poder?
La idea de crear el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas nace junto
con la aprobación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas, que entró en vigor en marzo de 2003 y tiene entre sus objetivos promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas
que se hablan en el territorio nacional, ya que es un derecho de todos los
mexicanos a comunicarse en la lengua hablante, sin restricciones en el
ámbito público y privado, en forma oral y escrita, en todas las actividades
sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.
En realidad el instituto empezó a funcionar hace muy poco tiempo y aún
no es posible evaluar sus acciones. Basta decir que al menos se logró su
creación y que la tarea y responsabilidad de esta institución es de gran
importancia en el desarrollo de los pueblos indígenas.
En resumen, cuál es la situación actual de los pueblos y comunidades
indígenas:
En lo económico, los municipios que presentan mayores índices
de pobreza coinciden con aquellos en donde hay mayor población
indígena. El 89 por ciento de los indígenas son pobres, la migración ha
sido una de las alternativas para la sobrevivencia de muchas comunidades
indígenas, esto ha tenido un impacto en la vida familiar y comunitaria,
hay pueblos en donde durante gran parte del año sólo viven mujeres y
en todas las comunidades hay personas que en su intento por cruzar la
frontera han muerto.
28
Sexenio en perspectiva
En lo político no se escucha aún su voz, sólo algunos avances en
la reforma constitucional de 2001. En 2003 se emite la Ley de Derechos
Lingüísticos, que le da a los indígenas el derecho a ser educados en su lengua
propia (entra en vigor en 2005). Se reforma el artículo relativo a los fines
de la educación para incluir el cumplimiento de los derechos lingüísticos de
los indígenas. Queda pendiente el asunto de la autonomía de los pueblos
indígenas.
En lo social, avances en servicios básicos de salud, nutrición, el
programa de Oportunidades ha contribuido a mejorar el estado de nutrición de mujeres y niños, pero falta mucho por hacer en este rubro. La
población de origen indígena continúa siendo discriminada y explotada de
distintas formas:
Los productores agrícolas son los que reciben el menor beneficio.
No tiene igualdad de oportunidades para acceder a un empleo.
La educación indígena, a pesar de los esfuerzos realizados, aún
es de mala calidad y poco pertinente culturalmente. Es necesario
evaluar la función de la Dirección General de Educación Indígena
y el resultado de las políticas propuestas por la Coordinación
General de Educación Intercultural y Bilingüe y realizar un balance y tomar decisiones que realmente permitan avanzar y mejorar
los resultados educativos.
El reto que tenemos como país es enorme, nuestra diversidad
cultural es una de nuestras riquezas pero no hemos encontrado aún los
caminos más adecuados para avanzar en la construcción de un país
intercultural, más justo, solidario y productivo, donde los pueblos y comunidades indígenas ejerzan sus derechos, donde todos los mexicanos
reconozcamos nuestras identidades y estemos orgullosos de ello, donde las
políticas estén encaminadas a que todos tengamos la oportunidad de decidir
nuestra historia y de tener una vida digna y un desarrollo sustentable.
29
Descargar