EL COMITE DE EMPRESA EUROPEO. Sánchez López, David INDICE DEL PRESENTE ARTÍCULO: -INTRODUCCIÓN. -1.-APLICACIÓN EDUCATIVA DEL CONTENIDO. -2.-DESARROLLO. -3.-CONCLUSIONES. -4.-BIBLIOGRAFIA. -5.-REFERENCIAS LEGISLATIVAS. INTRODUCCION El Comité de empresa Europeo es un órgano de representación de los trabajadores, por medio del cual ejercen un derecho laboral básico: El derecho de participación en las decisiones empresariales que afectan a sus intereses. Es un órgano que ha surgido a consecuencia de la puesta en marcha del mercado único en la Unión Europea. El funcionamiento del mercado único, y la normativa armonizadora de la actividad económica, han favorecido que nuestras empresas alcancen dimensiones que exceden el ámbito territorial de un solo Estado miembro. Se han producido también concentraciones de empresas, fusiones y absorciones transfronterizas. Ha surgido así una transnacionalización de empresas, o grupos de empresas. Los trabajadores de una empresa de este ámbito (transnacional y europea), ejercían de forma desigual el derecho de participación en su empresa. Los derechos de información y consulta dependían de la regulación de cada estado miembro, y de este modo, el lugar de prestación del trabajo, creaba discriminaciones entre trabajadores de una misma empresa. 1 Evidentemente la respuesta a esta nueva realidad transnacional, sólo podía darla la Unión Europea. Los Estados individualmente, no podían exceder el ámbito de su competencia para regular relaciones fuera de su territorio. Era necesario adoptar disposiciones para que los trabajadores fueran debidamente informados y consultados cuando las empresas para las que trabajasen adoptasen decisiones en estados miembros distintos en aquél en el que ellos trabajaban, y pudieran afectarles. Se han puesto en marcha iniciativas, en el marco de la política social comunitaria, que van orientadas a la consecución de dos objetivos fundamentales: 1) Dar respuesta a un vacío legal, en la regulación del derecho de participación de los trabajadores en estas empresas transnacionales y europeas, surgido a consecuencia de la creciente regulación del mercado económico interior. 2) Promover la igualdad real entre los trabajadores de una misma empresa. El comité de empresa Europeo, es estudiado fundamentalmente, desde la perspectiva del Derecho del Trabajo, que es aquella rama del derecho que se ocupa de estudiar no solo las normas laborales (Legislación laboral), sino también todo el sistema de las relaciones laborales que dimanan de ese entramado normativo. La rama del ordenamiento jurídico comunitario, que regula determinados aspectos del derecho laboral, es el “Derecho Social Comunitario”. 1.-APLICACIÓN EDUCATIVA DEL CONTENIDO La L.O.E, Ley Orgánica de la Educación, 2/2006 de 3 de mayo, establece en su artículo 2.1.i) como uno de los fines de la educación:” La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales”. De esta forma regula, dedicando todo un capitulo el V (en el Titulo I destinado a las enseñanzas)a la Formación Profesional, artículos 39 y siguientes. Propugna en el art.39 que la formación profesional comprende un conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Entre los objetivos marcados por la Ley citada, destaca su artículo 40 b), por el cual, la formación profesional en el sistema educativo contribuirá a que los alumnos y alumnas conozcan la legislación Laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. Real Decreto (R.D.)1538/2006 de 15 de diciembre por el que se establece la Ordenación General de la Formación Profesional en el Sistema Educativo. Desarrolla la L.O.E. en múltiples aspectos, destacando en este momento por su relación con el tema, los arts. 3.1.b y 3.1.c. En el art. 3.1.b señala que el objeto de la formación profesional será conseguir que los alumnos adquieran capacidades que les permitan conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones derivados de las relaciones laborales. En el art.3.1.c se expresa el objetivo de conseguir que los alumnos adquieran capacidades para formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos. El artículo 13 de este mismo R.D. está destinado a regular, entre otras, la formación relacionada con las Relaciones Laborales y así recoge expresamente que todos los ciclos formativos incluirán formación dirigida a conocer la creación y gestión de empresas, la organización del trabajo y las relaciones en la 2 empresa, a conocer la legislación laboral básica, así como los derechos y deberes que se derivan de las relaciones laborales. Como hemos visto, el Comité de empresa Europeo, es una creación que forma parte del derecho laboral y su estudio precisamente, está incluido dentro de las relaciones laborales, esas que constituyen parte del objeto fundamental de la Formación profesional. Todos los Alumnos, habrán de insertarse en el mercado laboral, bien desde la posición de trabajador, bien desde la de empresario. Pasaran a formar parte activa en unas relaciones reguladas por el Derecho Laboral. Nuestro sistema educativo no es ajeno a ello, y por esta razón, el estudio de los derechos y obligaciones que surgen de las relaciones laborales, forma parte indispensable del currículo especialmente en las enseñanzas de Formación Profesional como acabamos de apreciar en el precedente análisis legislativo. El estudio del derecho laboral tiene especial tratamiento en la formación profesional, desde los módulos socioeconómicos, y más concretamente desde el módulo F.O.L. Los órganos de representación y participación de los trabajadores en la empresa, forman parte indispensable del currículo del módulo citado. Todos los manuales elaborados para el alumnado, por las distintas editoriales, abordan el estudio del derecho de participación de los trabajadores dedicando en la mayoría de los casos una unidad didáctica completa a este tema. No obstante, no todos los manuales usados por nuestros alumnos hacen referencia, al Comité de Empresa Europeo, siendo éste un órgano de representación desconocido y poco trabajado, creado por el Derecho Comunitario hace 14 años y regulado por el ordenamiento español desde hace 12 años. La necesidad de ahondar en la divulgación de la figura del Comité de empresa Europeo, es clara. Y esta divulgación constituye el objetivo fundamental propuesto. La aplicación educativa del presente estudio, es palpable, no solo por su objetivo primario, que va a centrarse en el conocimiento de un órgano de representación de los trabajadores que forman parte de plantillas de Empresas de dimensión Europea, sino porque, como objetivo secundario, va a mostrar la forma en la que el Derecho Comunitario, se integra en el ordenamiento jurídico español, creando nuevas figuras jurídicas y obligaciones para Estado, empresas, trabajadores y particulares. La rama del ordenamiento jurídico comunitario, que regula determinados aspectos del derecho laboral, es el “Derecho Social Comunitario”. 2.-DESARROLLO 2.1.-Esquema de Estudio Tradicional del derecho de participación de los Trabajadores en las empresas: El derecho de participación de los trabajadores en la empresa, es uno de los denominados derechos básicos de los trabajadores. Tiene su apoyo constitucional en el artículo 129.2 de la Constitución Española. Tradicionalmente se ha estudiado desde la perspectiva del Estatuto de los Trabajadores por remisión a los arts 4.1g, y arts 61 a 76. Al ejercitar este derecho los trabajadores eligen la denominada” representación unitaria” de los trabajadores en la empresa. (Delegados de personal, y Comités de Empresa) 3 La participación de los trabajadores en la empresa, es estudiada igualmente desde la perspectiva de su íntima conexión con un derecho Fundamental: “El derecho a la libre Sindicación” apoyado constitucionalmente en el art. 28.1 C.E, y en una Ley Orgánica, la Ley Orgánica de Libertad Sindical L.O.11/1985 de 2 de Agosto. También el Estatuto lo recoge en su articulado como uno de los derechos básicos de los trabajadores art.4.1.b. La acción sindical en la empresa se desarrolla a través de los delegados sindicales y secciones sindicales. A pesar de las diferencias entre la regulación de una y otra forma de representación de los trabajadores, existe una conexión entre ambos derechos, que viene dada: a) Por la substancial identidad de funciones entre la representación unitaria y la sindical de los trabajadores en la empresa. b) Porque normalmente la representación unitaria, suele recaer en trabajadores que a su vez son delegados o miembros de secciones sindicales. Existe una elevada sindicalización de los representantes unitarios de la empresa. 2.2.-Esquema de Estudio Actualizado por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales Ley 31/1995 de 8 de noviembre, Directiva 94/45 CE del Consejo de 22 de septiembre de 1994 y leyes españolas de transposición (Ley 10/1997 de 24 de abril modificada por ley 44/1999 de 29 de noviembre) Un análisis más completo del derecho de representación y participación de los trabajadores en la empresa modificaría el esquema tradicional introduciendo los siguientes elementos: 1) Representación Unitaria de los Trabajadores: - Delegados de Personal y Comités de Empresa. - Delegados de Prevención y Comités de Seguridad y Salud. - Comités de Empresa Europeos. 2) Representación Sindical -Delegados y Secciones Sindicales La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Ley 31/1995 de 8 de noviembre, creó unos órganos especializados de representación de los trabajadores. Son especializados por razón de la materia a la que extienden sus funciones. Tienen competencias en materia de prevención de riesgos laborales. Los órganos creados son los Delegados de Prevención (órganos unipersonales), y los Comités de Seguridad y Salud (órganos colegiados). La directiva citada, 94/45 CE del Consejo, ha modificado los órganos de representación unitaria, introduciendo la figura de los Comités de Empresa Europeos. El mecanismo por el cual una norma comunitaria como la presente directiva se incorpora al ordenamiento español, y al de los demás estados miembros, podría resumirse brevemente de la siguiente forma. 4 Las Directivas, son actos jurídicos emanados de diversas instituciones de la Unión Europea con capacidad normativa. Son un instrumento de armonización de la legislación de los Estados miembros. La Directiva 94/45/CE de 22 de septiembre de 1994, es dictada por el Consejo de la Unión Europea, amparándose en facultades conferidas por El Acuerdo sobre política Social anejo al Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea. El Consejo está autorizado a dictar Directivas, estableciendo disposiciones mínimas. Por tanto, los Estados miembros, tienen la obligación de transponer esa directiva, dictando normas nacionales para incorporar el contenido de esta directiva a sus ordenamientos nacionales, respetando en todo caso, como mínimos de derecho, las disposiciones de la directiva. El Estado español, ha dictado las siguientes normas de transposición: Ley 10/1997 de 24 de abril y ley 44/1999 de 29 de noviembre que modifica la ley 10/1997.Mediante estas normas, las disposiciones comunitarias se incorporan al ordenamiento jurídico español, y se logra así el objetivo de armonizar, dar cierta uniformidad, a la regulación del comité de empresa europeo en toda la Unión Europea. Esta normativa comunitaria, obliga a iniciar un proceso negociador en el seno de las empresas de dimensión europea, dejando cierto margen de libertad a la negociación entre empresa y representantes de los trabajadores. Pero no quiere quedarse cruzada de brazos ante situaciones que dificulten o entorpezcan el cumplimiento de las normas. Así que también establece ciertas obligaciones y consecuencias jurídicas, para garantizar el efecto útil de la directiva. Para evitar comportamientos contrarios al deber de negociar. La constitución de los Comités de empresa Europeos, no es obligatoria, pudiendo sustituirse este órgano por uno o varios Acuerdos entre empresario y Trabajadores, fijando un procedimiento de información y consulta que prevea las modalidades con arreglo a las cuales los representantes de los trabajadores podrán reunirse y cambiar impresiones acerca de la información que se les facilite sobre temas transnacionales y aquellas otras cuestiones que afecten a sus intereses. No obstante, el art. 7 de la directiva 94/45 CE, establece una remisión a disposiciones subsidiarias previstas en el anexo de esta misma directiva, cuando: -La dirección central de la empresa y la comisión negociadora lo decidan. -La dirección central rechace la apertura de negociaciones en el plazo de seis meses a partir de la solicitud efectuada por escrito, al menos por 100 trabajadores o por los representantes de este número pertenecientes por lo menos a dos empresas o establecimientos situados en Estados miembros diferentes. -En el plazo de tres años a partir de dicha solicitud, no pudieran celebrar el acuerdo para fijar las condiciones de información y consulta a los trabajadores, y la comisión negociadora no hubiese decidido anular las negociaciones en curso. Las disposiciones subsidiarias del anexo de la directiva 94/45, establecen la obligación de Constituir el COMITÉ DE EMPRESA EUROPEO, en caso de que se de cualquiera de los tres supuestos señalados en el articulo 7 y que se acaban de citar. En cualquiera de estos tres casos, la constitución del comité de empresa Europeo, deja de ser un acto facultativo, para convertirse en una cuestión imperativa. 5 Incidiendo en el carácter imperativo de la constitución del Comité de Empresa Europeo, la ley 10/1997 de 24 de Abril en su art. 15.2 y 3, amplia los supuestos previstos inicialmente por la directiva, y establece la obligación de constituir el Comité de Empresa Europeo, si se dá cualquiera de estos nuevos casos que plantea: 1.- Si transcurrido el plazo de 6 meses desde el inicio del procedimiento de negociación, la dirección central de la empresa incumple sus obligaciones en materia de constitución y convocatoria de la comisión negociadora, o suspenda unilateralmente las negociaciones sin causa justificada , o se comporte en ellas con manifiesta mala fe, y así se declare por sentencia judicial firme. (Art.15.2 Ley 10/1997) 2.- Si en el procedimiento de renegociación de acuerdos precedentes finalizada su vigencia, se produce alguna de las causas enunciadas tanto en la directiva como en la Ley 10/97, para la obligatoria constitución del Comité de Empresa Europeo.Art.15.3 2.3.-Los Comités de Empresa Europeos Forman parte de la denominada representación unitaria de los trabajadores, o sea, la que se extiende a todos los trabajadores de una empresa o centro de trabajo, con independencia de que estén o no sindicados. Están regulados por la Directiva 94/45/CE de 22 de Septiembre de 1994, por la Ley 10/1997 de 24 de abril, por la ley 44/1999 de 29 de noviembre que modifica la ley 10/1997, y por los Convenios y Acuerdos por los que se proceda a la creación de este nuevo órgano y a regular su funcionamiento. Son órganos colegiados de representación de los trabajadores en aquellas empresas, o grupos de empresas que puedan ser catalogadas como “Empresas de dimensión comunitaria” o “Grupo de Empresas de dimensión comunitaria”. Una empresa, es catalogada como Empresa de Dimensión Comunitaria, cuando: Se trate de una empresa que ocupe 1000 o más trabajadores en los Estados miembros, y por lo menos en dos estados miembros diferentes, empleen 150 o más trabajadores en cada uno de ellos. La directiva 94/45 CE, en su artículo 2 a), establece esta definición, y su dicción literal es clara. La empresa ha de reunir todos los requisitos enunciados. La propia directiva en su artículo 2.2. establece la forma de cómputo de la plantilla mínima de trabajadores y remite a las legislaciones nacionales para la determinación de la media de trabajadores adscritos a la empresa, incluidos los contratados a tiempo parcial, vinculados a la empresa durante los dos años precedentes. Un Grupo de empresas, es catalogado como Grupo de Empresa de dimensión Comunitaria cuando: 1) Emplee 1000 o más trabajadores en los Estados miembros; 2) Esté formado por al menos dos empresas establecidas en Estados miembros diferentes; 6 3) Que al menos una empresa del grupo ocupe 150 o más trabajadores en un Estado miembro y que al menos otra de las empresas del grupo emplee 150 o más trabajadores en otro Estado miembro. La directiva exige el cumplimiento de todos los requisitos como condiciones mínimas. Existirá grupo de empresas, cuando entre una empresa y otra o varias empresas, se dé la situación de que una empresa ejerza el control y la otra o varias empresas sean controladas por la primera. Surgen así los conceptos de “empresa que ejerce el control”, y “empresa controlada” .Se entiende que una empresa ejerce el control , sobre otra u otras, cuando puede ejercer una influencia dominante por motivos de propiedad, participación financiera o estatutos. Se presume que una empresa puede ejercer influencia dominante sobre otra cuando, posee la mayoría del capital de ésta última, disponga de la mayoría de los votos correspondientes a las acciones emitidas por la empresa, o pueda nombrar más de la mitad de los miembros del consejo de administración, de dirección o de control de la empresa. 2.3.1.-Inicio del Proceso Negociador La directiva 94/45 CE, promueve, el inicio de un proceso negociador en el seno de las empresas o grupos de empresas de dimensión comunitaria , que puede culminar en Acuerdos de regulación del derecho de información y consulta de los trabajadores o juntamente con ello, la constitución de un Comité de Empresa Europeo. La iniciativa en el proceso, es encomendada por la directiva a la dirección central de la empresa o grupo de empresas de dimensión comunitaria. También reconoce el derecho a iniciar el proceso negociador, a los trabajadores en número no inferior a 100, por sí o por medio de sus representantes, que pertenezcan al menos a dos centros de trabajo o empresas, ubicadas al menos en dos Estados miembros. 2.3.2.-La Comisión Negociadora Tiene por misión fundamental, reunirse con la dirección central de la empresa o grupo de empresas de dimensión europea, para alcanzar un acuerdo, cuyo contenido viene expresado en el artículo 6 de la directiva 94/45 CE tan citada, y será abordado al final de este apartado 2.3.2. La Comisión Negociadora estará formada por los siguientes trabajadores de la empresa, que reúnan la condición de representante legal de los trabajadores: Un trabajador procedente de cada uno de los Estados miembros, en los que la Empresa o Grupo de empresas, tenga centros de trabajo, en representación de todos los trabajadores de ese Estado miembro. Serán elegidos, con arreglo a las normas nacionales. Adicionalmente, al anterior miembro, se sumarán un número variable de trabajadores en función del porcentaje de trabajadores empleados en cada uno de los Estados miembros, respecto del total de trabajadores de la empresa o grupo, de acuerdo con la siguiente escala: 1 Trabajador adicional en representación de aquellos Estados en los que la empresa o grupo tenga empleados, que representen entre el 25 y el 50% de su plantilla total. 7 2 Trabajadores adicionales en representación de aquellos Estados en los que la empresa o grupo tenga empleados que representen más del 50% y hasta el 75% del total de su plantilla. 3 Trabajadores adicionales en representación de aquellos Estados en los que la empresa o grupo tenga empleados que representen más del 75% del total de su plantilla. A la comisión negociadora, podrán asistir, si hay conformidad entre dirección central y miembros, representantes de trabajadores de Estados no miembros de la Unión Europea, pero en tal caso asistirán con voz, pero sin derecho a voto. La Comisión Negociadora, podrá estar asistida por expertos de su elección para asistir a las negociaciones. Los gastos derivados de esta asistencia, así como los propios de los miembros de la comisión, desplazamientos, viajes, estancia, y los motivados por el funcionamiento de la comisión serán sufragados por la empresa o grupo de empresas. La Comisión negociadora, podrá reunirse previamente a cualquier reunión con la dirección central, para deliberar, sin la asistencia de ésta última. La Comisión Negociadora, podrá decidir por mayoría de dos tercios, no iniciar negociaciones o anular las que estén en curso, pero en tal caso, y con carácter general, no podría volver a convocar nueva petición de constitución de Comisión Negociadora, hasta transcurridos dos años desde la decisión de no inicio o anulación indicada. Cualesquiera otros acuerdos, podrá adoptarlos la Comisión Negociadora por mayoría de sus miembros. 2.3.3.Acuerdo y/o Constitución Voluntaria del Comité de Empresa Europeo Finalizadas las negociaciones, se podrá llegar a un Acuerdo, con alguno de los tres resultados que a continuación detallo: 1) Establecer uno o varios Procedimientos de información y consulta, por escrito, donde se prevean las modalidades con arreglo a las cuales los representantes de los trabajadores tendrán derecho a reunirse para cambiar impresiones acerca de la información que les sea comunicada. Esta información se referirá a cuestiones transnacionales que puedan afectar los intereses de los trabajadores. Si se hubieran omitido previsiones sobre su vigencia, prorroga o denuncia, al vencimiento de este acuerdo, o en su defecto cada cuatro años a contar desde su vigencia inicial se podrá renegociar o denunciar. Procederá la constitución de una nueva Comisión Negociadora. El Acuerdo referido exclusivamente al establecimiento de uno o varios procedimientos de información y consulta, puede excluir la celebración de acuerdo para constituir un comité de empresa europeo. Es pues una opción alternativa a la constitución del comité de empresa europeo, al alcance de la comisión negociadora y la dirección central, que la Directiva respeta en iguales términos, dando rienda suelta a la autonomía de las partes, con el único límite del art. 6.3. 2) Constituir VOLUNTARIAMENTE un Comité de Empresa Europeo, fijando las partes negociadoras sus propias normas, en cuyo caso, la autonomía de las partes es plenamente respetada por la Directiva Europea 94/45 CE del Consejo, con la única limitación de respetar los mínimos siguientes, exigidos 8 en su art. 6.: a)Identificar las empresas miembros del grupo de empresas de dimensión comunitaria o los establecimientos de la empresa de dimensión comunitaria afectados por el acuerdo; b)La composición del comité de empresa europeo, el número de miembros , su distribución y la duración del mandato; c) Las atribuciones y el procedimiento de información y consulta al comité de empresa europeo; d) El lugar, la frecuencia y la duración de las reuniones del comité de empresa europeo; e) Los recursos financieros y materiales que se asignarán al comité de empresa europeo; f) La duración del acuerdo y el procedimiento de su renegociación. A estos requisitos de la Directiva, la Ley 10/97, añade un requisito obvio, en su art. 12, cual es la identificación de las partes que suscriben el acuerdo, y un matiz referido al acto de la firma de acuerdo, indicando que podrá ser suscrito por un único representante de cada una de las partes intervinientes. El Acuerdo habrá de hacerse por escrito bajo sanción de nulidad y habrá de presentarse para su depósito, registro y publicación oficial ante la autoridad laboral, conforme al artículo 90 apartados 2 y 3 del Estatuto de los Trabajadores En cuanto a la eficacia jurídica del Acuerdo con el que culmina la Comisión Negociadora, hay que indicar lo siguiente: a) Obliga a todos los centros de trabajo y empresas, en su caso ,y a todos los trabajadores abarcados en su ámbito, durante todo el tiempo de su vigencia; b) Si no se pacta expresamente sobre su vigencia, prorroga, denuncia o renegociación, El Acuerdo entrará en vigor desde la fecha de su firma y se presumirá celebrado por tiempo indefinido, y en este caso, podrá denunciarse con una antelación mínima de seis meses a la fecha en que se cumpla cada periodo de cuatro años desde su vigencia inicial. Si vencido el plazo de vigencia del acuerdo no hubiera mediado denuncia expresa de las partes, éste se entenderá prorrogado por un nuevo periodo de duración igual al de su vigencia inicial. Denunciado y vencido un acuerdo éste se mantendrá en vigor hasta que se alcance un nuevo acuerdo o hasta que sean aplicables las disposiciones Subsidiarias previstas en la Directiva 94/45 y Ley 10/97. El comité de empresa europeo estará legitimado para renegociar, en sustitución de la comisión negociadora el acuerdo denunciado y vencido. Cuando se trate de renegociar un acuerdo. 3) Celebrar un Acuerdo, por el que las partes deciden Constituir un Comité de Empresa Europeo, acogiéndose a las normas Subsidiarias previstas en la Directiva 94/45 CE Del Consejo (Vid art. 7.1 de dicha directiva) y a las normas subsidiarias previstas en la Ley 10/97 en sus arts. 15 y ss. La diferencia de este tercer resultado, con respecto al segundo, es la sumisión de las partes a las normas subsidiarias, que actuarán como normas de mínimos, y regularán aspectos muy variados que vamos a esbozar en el siguiente apartado de este trabajo que estoy desarrollando. 2.3.4.La Constitución obligatoria del Comité de Empresa Europeo La Directiva 94/45 CE, y nuestra Ley de Transposición la 10/97, no pueden dejar al azar el cumplimiento del efecto útil previsto en dicha norma, y se han previsto una serie de supuestos, en los que deberá constituirse Obligatoriamente un Comité de Empresa Europeo, aún sin existir conformidad entre las partes negociadoras, incluso fracasado o no iniciado el proceso negociador previsto en las normas tan citadas, CUANDO: 9 -La dirección central rechace la apertura de negociaciones en el plazo de seis meses a partir de la solicitud efectuada por escrito, al menos por 100 trabajadores o por los representantes de este número pertenecientes por lo menos a dos empresas o establecimientos situados en Estados miembros diferentes. -En el plazo de tres años a partir de dicha solicitud, no pudieran celebrar el acuerdo para fijar las condiciones de información y consulta a los trabajadores, y la comisión negociadora no hubiese decidido anular las negociaciones en curso. - Haya transcurrido el plazo de 6 meses desde el inicio del procedimiento de negociación, la dirección central de la empresa incumple sus obligaciones en materia de constitución y convocatoria de la comisión negociadora , o suspende unilateralmente las negociaciones sin causa justificada , o se comporte en ellas con manifiesta mala fé, y así se declare por sentencia judicial firme. (Art.15.2 Ley 10/1997) - En el procedimiento de renegociación de acuerdos precedentes finalizada su vigencia, se produce alguna de las causas enunciadas tanto en la directiva como en la Ley 10/97, para la obligatoria constitución del Comité de Empresa Europeo.Art.15.3 Las normas Subsidiarias aplicables al Comité de Empresa Europeo de obligatoria constitución establecen algunas especificaciones que conviene destacar: -Tendrán competencia limitada a la información y consulta sobre las cuestiones que interesen al conjunto de la empresa o grupo de empresas de dimensión comunitaria. -El Comité de empresa Europeo, estará compuesto por trabajadores de la empresa o grupo de empresas, elegidos o designados por y entre los representantes de los trabajadores, o en su defecto por el conjunto de los trabajadores, con arreglo a sus legislaciones nacionales. Se informará a la Dirección Central de la empresa o grupo de empresas, y a las Direcciones territoriales, de la composición del Comité de Empresa Europeo. -Estará compuesto por un mínimo de 3 representantes, y un máximo de 30 miembros, pudiendo elegir en su seno un “Comité Restringido” compuesto por sólo 3 miembros, si las dimensiones del Comité de Empresa Europeo, así lo aconsejan. -En la elección de sus miembros se garantizará la presencia de un representante por cada Estado miembro en el que la empresa o grupo de empresas tenga uno o más establecimientos. Y además se regulará la presencia de representantes suplementarios al primero, en proporción al número de trabajadores de cada empresa o grupo en cada estado, respecto del total de sus plantillas. Para el cálculo del número de trabajadores suplementarios de cada Estado miembro, se aplican las mismas reglas porcentuales que las ya estudiadas para la composición de la Comisión Negociadora. -El Comité de Empresa Europeo, adoptará su régimen interno. -Se reunirá al menos una vez al año, para información y consulta, tomando como base un informe que debe elaborar la dirección central. El Comité de Empresa Europeo, tiene derecho a petición propia, de convocar reunión con la dirección central o cualquier otro nivel adecuado de dirección de la empresa o grupo de empresas, para que se le informe y consulte sobre medidas que afecten considerablemente a los intereses de los trabajadores, en situaciones tales como traslados de empresas, cierres de empresas o de establecimientos o despidos colectivos. 10 -El Comité de Empresa Europeo, o en su caso el Comité restringido, tienen derecho a reunirse previamente a cualquier reunión con la dirección central sin que esté presente la dirección interesada. -Siempre que sea necesario, el Comité de Empresa Europeo, o el Comité Restringido, podrán solicitar el asesoramiento de expertos por ellos elegidos. -Los gastos de funcionamiento del comité de empresa europeo correrán a cargo de la dirección central, proporcionando los recursos financieros y materiales necesarios para que puedan cumplir su cometido. La dirección central se hará cargo, de los gastos de organización de reuniones, de interpretación, gastos de alojamiento y viaje de los miembros del comité de empresa europeo y de su Comité restringido. -Los miembros del Comité de Empresa Europeo, tendrán derecho a un crédito horario anual y retribuido de 60 horas para el cumplimiento de sus funciones. 3) CONCLUSIONES La unión Europea está impulsando los órganos de participación de los trabajadores en las empresas y grupos de empresas de dimensión europea. Ha hecho un gran esfuerzo legislativo para articular un mecanismo que concilie el cumplimiento de los objetivos propuestos (Llenar un vacío legal y promover la igualdad entre trabajadores de una misma empresa), con el respeto a las diferentes legislaciones nacionales de los Estados Miembros. El Comité de Empresa Europeo, es un órgano de representación unitaria de los trabajadores creado por el derecho comunitario, que no goza de un adecuado tratamiento en los manuales de texto editados para nuestros alumnos. Será procedente incluir referencias a este “nuevo” órgano de representación para transmitir a nuestros alumnos una formación de calidad con , conocimientos actualizados. Es necesario ahondar en la divulgación de este órgano, y concienciar a trabajadores y empresas sobre la necesidad de su puesta en marcha. El Presente artículo contribuye a la consecución del objetivo propuesto: La divulgación de este órgano de representación creado por el derecho comunitario .El comité de empresa europeo es hoy día, lamentablemente ,un gran desconocido. Pocas son las empresas que en España, han procedido a su constitución, entre ellas el del Grupo Repsol-YPF el 19 de junio de 2001 e inscrito el 12 de noviembre de 2001; La empresa TAFISA S.A. acuerdo de 7 de febrero de 2002, inscrito el 13 de marzo de 2002; Grupo Altadis acuerdo de 14 de noviembre de 2002; Grupo Santander, Acuerdo de 16 de marzo de 2005, inscrito el 16 de mayo de 2005. En los países de nuestro entorno la creación de Comités de Empresa Europeos, no ha tenido una gran difusión. Una de las causas evidentes, es que el número de empresas o grupos de empresas capaces de reunir las condiciones de empresa o grupo de dimensión europea, es una realidad porcentualmente reducida. Pero probablemente, otra causa concurrente con la anterior, es la regulación del conocido como Estatuto de Empresa Europea, por medio del Reglamento del Consejo (CE) nº 2157/2001 de 8 de octubre de 2001, que permite a las empresas existentes la opción de crear una empresa Europea, también conocida como “Societas Europea” o SE, que estaría regulada no por las legislaciones nacionales, sino directamente por la 11 comunitaria, con posibilidad de operar en toda la Unión Europea. Es una figura muy interesante para la mayoría de las empresas y empresarios ya existentes, así como para los emprendedores residentes en la Unión europea. Como Complemento a esta regulación de las SEs, se ha dictado la Directiva 2001/86/CE de 8 de octubre para establecer normas sobre participación de los trabajadores en las SEs, y se prevén disposiciones similares a las dictadas para los Comités de Empresa Europeos. El plazo conferido a los Estados para transponer esta última directiva expiraba el 8 de octubre de 2004. Muchos de los Estados miembros aún no habían cumplido con su obligación finalizado el año 2005, por lo que los nuevos órganos de representación previstos, están en fase de formación. 4)BIBLIOGRAFIA -Cristóbal Roncero, R. (2003):”El Comité de Empresa Europeo en las empresas o grupos de empresas de dimensión comunitaria”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales nº 43, abril 2003, pags. 159 a 180. –Durán López, F./Saez Lara, C.(1997):”El papel de la participación en las nuevas relaciones laborales”, Edit.Civitas, Madrid, pag 71. -Saez Lara, C.(1996): “La Directiva 94/45 ,sobre el Comité de Empresa Europeo y su transposición al Derecho español.” Revista Española de Derecho del Trabajo 1996,nº 78 pags.620 a 623. 5)REFERENCIAS LEGISLATIVAS Ley 8/1980 de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores (BOE de 14 de marzo de 1980) Ley 31/1985 de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales.(BOE de 1011-1995 nº 269 pags 32590 y ss) Directiva 94/45 CE del Consejo de 22 de septiembre de 1994. (Diario Oficial nº L 254 de 30-09-1994 pags 0064-0072) Ley 10/1997 de 24 de abril de 1997sobre derechos de información y consulta de los trabajadores en las empresas y grupos de empresas de dimensión comunitaria.(BOE nº 99 de 25 -4-1997) Ley 44/1999 de 29 de noviembre por la que se modifica la ley 10/1997, de 24 de abril, sobre derechos de información y consulta de los trabajadores en las empresas y grupos de empresas de dimensión comunitaria. (BOE de 30-11-1999, numero 286 pags 41230 y ss) Reglamento del Consejo(CE) nº 2157/2001, de 8 de octubre de 2001 por el que se aprueba el estatuto de la Sociedad Anónima Europea.(Diario Oficial nº L 294 de 1011-2001). Directiva del Consejo 2001/86/CE de 8 de octubre , por la que se completa el estatuto de la Sociedad Anónima Europea en lo que respecta a la implicación de los trabajadores. .(Diario Oficial nº L 294 de 10-11-2001). 12 L.O.E, Ley Orgánica de la Educación, 2/2006 de 3 de mayo, BOE de 4 de mayo de 2006, páginas 17158 a 17207. R.D.1538/2006 de 15 de diciembre de Ordenación General de la Formación Profesional en el Sistema Educativo.BOE Nº 3 de 3-1-2007 PÁGS.182 A 193.R.D. Almería 30 de marzo de 2009 13