IV PROCESOS COGNITIVOS 3 ª PARTE APRENDIZAJE

Anuncio
Departamento de Filosofía. PSICOLOGÍA. 2º de Bachillerato
BLOQUE III: PROCESOS COGNITIVOS. 3ª Parte: APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
Se puede decir que a este mundo venimos a aprender, a transformarnos
continuamente por la interacción con el medio en que vivimos buscando una mejor
adaptación. Ahora bien, aunque como en el resto de los seres vivos el aprendizaje en
los seres humanos es útil para sobrevivir, en nuestro caso sirve también para hacer
posible un enriquecimiento sorprendente tanto de nuestra visión del mundo como de
nuestras habilidades.
Ψ Actividad 1: Lee atentamente las siguientes preguntas y después propón las
respuestas que te parezcan más oportunas:
1º. ¿Qué significa aprender? Pon ejemplos
2º. Tu conducta ¿es un resultado de la herencia biológica o de la conducta en que
vives?
3º. ¿Es necesario aprender a aprender?
4º. ¿Qué es más útil para aprender:
A. Buscar culpables para nuestros errores
B. Cuestionar las presunciones, opiniones o hábitos propios que nos hayan
conducido al error.
¿Qué hacemos con más frecuencia? ¿Por qué?
5º. ¿Qué diferencias existen entre la conducta instintiva y la conducta aprendida?
¿Y entre el aprendizaje animal y el humano?
Podemos tomar la siguiente definición como punto de partida: “El aprendizaje es un
cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición
de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir el
estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento
son razonablemente objetivos y, por lo tanto, pueden ser medidos.”
Para profundizar en la explicación del aprendizaje y sus diferentes tipos debemos
empezar por indagar por los patrones innatos de conducta.
1. A. PATRONES INNATOS DE CONDUCTA
Llamamos “innato” a aquello que no hemos aprendido en nuestra experiencia con el
medio ambiente. Hay que diferenciar entre reflejos y pautas fijas de acción:
* REFLEJOS: Son una respuesta innata, automática e involuntaria que se produce como
reacción a estímulos específicos. Forman parte de la programación genética de una
especie y su base fisiológica es el arco reflejo que consta de un receptor sensorial,
una neurona aferente (conduce los impulsos nerviosos hasta la médula espinal o
cerebro), neurona eferente (transporta el impulso nervioso desde el cerebro o la
médula espinal al órgano encargado de responder) y efector (músculo o glándula que
1
produce la respuesta). Un ejemplo sería la respuesta de estornudar ante un estímulo
que irrite las vías respiratorias.
Lamamos reflejo incondicionado o no aprendido a la secuencia:
Estímulo incondicionado
---------› Respuesta
Irritación en vías respiratorias ---------› Estornudo
En los seres humanos encontramos los siguientes reflejos:
ESTIMULO INCONDICIONADO
Oler o saborear comida
Golpe en cierta zona de la rodilla
Ruido extraño
---------›
---------›
---------›
---------›
RESPUESTA INCONDICIONADA
Salivación
Flexión de la pierna
Sobresalto
También hay que mencionar el reflejo de succión del pecho materno en el bebé.
*
PAUTAS FIJAS DE ACCIÓN (INSTINTOS) : Los etólogos o científicos que se dedican al
estudio del comportamiento animal llaman así a las complejas acciones que muestran
algunos animales (construcción del nido de muchos pájaros o de los panales por las
abejas) que son específicas de la especie, se ejecutan siempre de la misma forma y no
necesitan de un entrenamiento específico. Se piensa que han aparecido durante la
formación o génesis de la especie y no se pueden condicionar como los reflejos.
Muchos psicólogos piensan que los seres humanos tenemos cierto número de reflejos
pero no pautas fijas de acción o instintos. Frente a estas formas de comportamiento,
las conductas aprendidas implican entrenamiento de asociación. Dentro de las formas
de aprendizaje podemos distinguir entre aprendizaje asociativo por condicionamiento,
que puede ser clásico (Pavlov), instrumental u operante (Watson y Skinner) y social por
modelo (Bandura y Walters), y aprendizaje cognitivo. En lo que sigue nos vamos a
referir a cada uno de ellos.
2. B. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV
Aunque la habituación y la sensibilización son formas de adaptación al medio no son
procesos específicos de aprendizaje. Cuando un estímulo se repite nos habituamos a él
y nuestra respuesta se hace más leve. La sensibilización consiste por el contrario en un
aumento de nuestra reacción ante los estímulos. Ambos procesos sirven para
organizar y dirigir nuestra conducta haciéndola más eficaz: son fruto de nuestra
experiencia con el entorno pero no alteran la secuencia Estímulo ----›Respuesta.
En el CONDICIONAMIENTO CLÁSICO sin embargo se aprenden nuevas relaciones entre
estímulos ya que asociamos los acontecimientos que se producen juntos o de forma
consecutiva.
Ivan Pavlov (1849-1936), fisiólogo ruso y Premio Nobel en 1904, estudió los procesos
de digestión de los perros y comprobó que estos animales no sólo segregaban jugos
gástricos ante los alimentos en función de una necesidad biológica sino que como
resultado de un condicionamiento o aprendizaje segregaban también jugos gástricos al
oír los pasos de la persona que les traía la comida. Para verificar esta hipótesis ideo un
experimento que consistía en hacer sonar una campana antes de presentar la comida a
2
un perro. Aunque al comienzo el perro solo segregaba jugos gástricos al ver la comida,
poco a poco y debido a la repetición empezó a segregar jugos gástricos al oír la
campana antes de ver la comida.
ANTES del condicionamiento (repetida asociación de la campana a la comida):
Estímulo incondicionado (comida) -------› Respuesta incondicionada (jugos gástricos)
DESPUÉS del condicionamiento:
Estímulo condicionado (campana) -------› Respuesta condicionada (jugos gástricos)
Se puede provocar la extinción de la conducta aprendida o condicionada rompiendo la
asociación que se ha producido entre el estímulo condicionado y el incondicionado, es
decir, presentando varias veces la campana sin que luego aparezca la comida.
Ψ Actividad 2: Tras leer el siguiente texto explica cuáles son en este caso el estímulo
incondicionado, el estímulo condicionado y la respuesta primero incondicionada y
luego condicionada. ¿Cómo harías en este caso para extinguir la conducta
condicionada? :
“El general H. Guderian, en sus memorias Recuerdos de un soldado (1951), relata el
uso bélico del condicionamiento clásico que hicieron los rusos durante la Segunda
Guerra Mundial, utilizando perros para volar tanques enemigos. Dieron de comer a
perros hambrientos junto a tanques parados, pero con el motor en marcha. Después
les colocaban una mina magnética, con una antena que hacía de percutor, y los
soltaban al campo de batalla a perseguir tanques alemanes. “José Ignacio Alonso
García, Psicología, Ed. Mac Graw Hill
2. C. CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL: WATSON Y SKINNER
Como vimos en el primer tema al estudiar las distintas corrientes psicológicas el
conductismo se desarrolló en EEUU a comienzos del siglo XX, siendo su figura más
destacada J.B.Watson (1878-1958). Desde un enfoque conductista formuló una teoría
psicológica según la cual todas las formas complejas de comportamiento —las
emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje— se analizan como
cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y
medidas. Este enfoque fue posteriormente desarrollado por el psicólogo, filósofo y
novelista, B.F. Skinner (1904-1990).
Sus investigaciones con animales se centraron en el tipo de aprendizaje conocido
como condicionamiento operante o instrumental que se diferencia del
condicionamiento clásico en que es un comportamiento voluntario y sirve para lograr
determinadas consecuencias. Es decir, denominamos condicionamiento operante o
instrumental al aprendizaje en que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita
según sus consecuencias sean positivas (refuerzo positivo o premio) o negativas
(refuerzo negativo). Fíjate en que la respuesta no es ya una respuesta biológica natural
sino una operación espontánea que el animal lleva a cabo en su ambiente.
3
PRINCIPIO DEL CONDUCTISMO: LEY DEL EFECTO
Ley del efecto:
Positivo/ recompensa:
-- Respuesta más probable
Estímulo------Respuesta + refuerzo -------- Negativo o castigo:
Respuesta menos probable
Dentro del condicionamiento operante es importante atender a los programas de
reforzamiento. Se entiende por tales los patrones o reglas que indican el tiempo y la
forma en la que una respuesta va a ir seguida de un reforzador. Existen dos categorías
de refuerzo:
1.- Reforzamiento continuo: cada respuesta da lugar a la aparición de un reforzador.
2.- Reforzamiento intermitente: las respuestas sólo se refuerzan algunas veces.
De acuerdo con ello tenemos cuatro programas, dos se basan en las respuestas del
sujeto y son los llamados programas de razón fija y de razón variable, los otros dos se
basan en el tiempo y son denominados de intervalo fijo y de intervalo variable.
Programas de razón fija (RF) son aquellos en los que el refuerzo se obtiene después de
un número fijo de respuestas. Con ellos la frecuencia de respuestas es alata y estable.
Programa de razón variable (RV) son parecidos a los anteriores, pero el número de
respuestas para obtener el reforzamiento es aleatorio. La tasa de respuestas es alta.
Programas de intervalo fijo (IF) en los que el sujeto obtiene el refuerzo pasado un
tiempo fijo, siempre el mismo. Con ellos se obtienen pocas respuestas al principio pero
muchas al final del intervalo.
Programas de intervalo variable (IV) el refuerzo está dispuesto después de un tiempo
que varía aleatoriamente.
Ψ Actividad 3:
1. Lee atentamente el siguiente texto y explica cuáles son las respuestas condicionadas
y que tipo de refuerzo se utiliza. ¿Cómo podría extinguirse la conducta aprendida?
2. ¿Cuál es el argumento de la novela de Aldoux Huxley? Busca información sobre el
autor.
“(Un grupo de estudiantes visita la “Guardería infantil. Sala de Condicionamiento
neopavloviano” de Londres. Unas enfermeras conducen a un grupo de bebés de la
casta Delta ante un lugar donde hay maravillosas flores y libros decorados con dibujos
atractivos. Los niños se sienten atraídos y comienzan a coger las flores y jugar con los
libros).
“El director esperó a verlos a todos alegremente atareados. Entonces dijo: “Fíjense
bien”.
La enfermera jefe que estaba de pie junto a un cuadro de mandos, al otro extremo de
la sala, bajo un apequeña palanca. Se produjo una violenta explosión. Cada vez más
aguda, empezó a sonar una sirena. Timbres de alarma se dispararon locamente. Los
4
chiquillos se sobresaltaron y rompieron en chillidos; sus rostros aparecían convulsos de
terror.” Y ahora. Gritó el director (porque el estruendo era ensordecedor)- ahora
pasaremos a reforzar la lección con un pequeño shock eléctrico.”
Volvió a hacer una señal con la mano, y la enfermera jefe bajó otra palanca. Los
chillidos de los pequeños cambiaron súbitamente de tono. Había algo casi demencial
en los gritos agudos, espasmódicos, que brotaban de sus labios. Sus cuerpecitos se
retorcían y cobraban rigidez; sus miembros se agitaban bruscamente, como
obedeciendo a los tirones de alambres invisibles.”Podemos electrificar toda esta zona
del suelo- gritó el director, como explicación-. Pero ya basta.” E hizo otra señal a la
enfermera. Las explosiones cesaron, los timbres enmudecieron, y el chillido de la
sirena fue bajando de tono hasta reducirse al silencio. Los cuerpecillos rígidos y
retorcidos se relajaron, y lo que había sido el sollozo y el aullido de unos niños
desatinados volvía a convertirse en el llanto norma del terror que era ordinario.
“-Vuelva a ofrecerles las flores y los libros.
Las enfermeras obedecieron; pero ante la proximidad de las rosas, a la sola vista de las
alegres y coloreadas imágenes de los gatitos, los gallos y las ovejas, los niños se
apartaron con horro, y el volumen de su llanto aumentó súbitamente.
“-Observen- dijo el director, en tono triunfal- Observen.
Libros y ruidos fuertes, flores y descargas eléctricas, en la mente de aquellos niños
ambas cosas se hallaban ya fuertemente relacionadas entre sí; y al cabo de doscientas
repeticiones de la misma o parecida lección formarían ya una unión indisoluble. Lo que
el hombre ha unido, la naturaleza no puede separarlo.
“- Crecerán con lo que los psicólogos solían llamar un odio “instintivo” hacia los libros y
las flores. Reflejos condicionados, definitivamente. Estarán a salvo de los libros y de la
botánica para toda su vida.” A. Huxley, Un mundo feliz.
Ψ Actividad 4: ¿Ha jugado un papel importante en tu educación el castigo? Los
psicólogos afirman que provoca la disminución temporal de una conducta
dependiendo de su intensidad y de su constancia (castiga siempre la misma conducta y
no unas veces sí y otras no). También explican que genera consecuencias secundarias
(frustración, agresividad, etc.) que pueden frenar el proceso de aprendizaje y
recomiendan reforzar siempre conductas alternativas a la castigada.
¿Cuál es tu opinión al respecto? Desarróllala en 15 o 20 líneas.
Ψ Actividad 5:
Lee el siguiente texto para completar lo estudiado anteriormente:
“Técnicas del condicionamiento operante
1. El refuerzo positivo trata de incrementar
la frecuencia de una respuesta mediante
un refuerzo consistente en proporcionar un
estímulo grato al sujeto. El típico premio
que
conocemos.
El refuerzo de la conducta debe
proporcionarse lo más inmediatamente posible, al menos al principio del tratamiento.
La entrega del reforzador puede aplicarse todas las veces que el sujeto obre
correctamente (refuerzo continuo) o solamente algunas (refuerzo intermitente)
Las distintas modalidades que presenta el refuerzo positivo son, según KAZDIN:
5
Programa de razón fija: cada cierto número de veces que el sujeto realice la respuesta
deseada se le concede un refuerzo.
Imaginemos que deseamos que un chico tenga la habitación colocada. Acordamos que recibirá
un premio si todos los días la coloca. Más adelante habrá que variar esta proporción. Al
principio de un programa habrá que reforzarle siempre que la conducta deseada aparezca. Con
el tiempo y según avanza el programa, la razón fija hay que aumentarla y habrá que pensar en
premiar a la semana de haber arreglado la habitación de forma continuada.
2. El inconveniente que tiene es que cuando se suprime el refuerzo, suele extinguirse la
conducta
con
más
facilidad
que
con
las
otras
modalidades
que
siguen.
Programa de razón variable. En este caso se varía la proporción de respuestas
correctas por cada refuerzo, de manera que el sujeto no sepa cuándo va a recibirlo.
Al principio la variación de la razón debe ser pequeña y aumentarse poco a poco. Es
un procedimiento muy eficaz para lograr la modificación de la conducta, ya que todas
las respuestas del sujeto se realizan con la expectativa del posible premio, al
desconocer el momento en que se producirá.
En el caso anterior, el niño ordenará su habitación y no sabe en qué momento recibirá un
premio lo que consigue tener al individuo siempre a la expectativa.
3. La ventaja de esta técnica consiste en que cuando se suprime el refuerzo, resulta difícil
la
extinción
de
la
respuesta
buscada.
Programa de intervalo fijo. Siempre que el sujeto obre correctamente, es decir, realice
la conducta deseada durante un espacio de tiempo fijo, se le proporciona el refuerzo.
Esta circunstancia es independiente del número de veces que lo haga.
Su eficacia es discreta, ya que puede habituarse, con una sola acción, a esperar el
refuerzo
en
el
tiempo
que,
por
repetición,
llega
a
conocer.
También tiene esta técnica un inconveniente y es que al suprimir el refuerzo se
produce la extinción con rapidez.
Siempre que el/la niño/a consiga estar un tiempo establecido estudiando recibirá un refuerzo (lo
que hace falta es que el tiempo sea efectivo y no esté haciendo o pensando en otra cosa)
4.
Programa de intervalo variable. En esta modalidad se aplica el refuerzo al sujeto en
intervalos de tiempo variables siempre que, durante los mismos, responda con la
conducta
deseada.
Es un procedimiento más eficaz que el anterior porque el niño desconoce cuándo se va
a producir el refuerzo, y ello le obliga a obrar correctamente de modo permanente. La
ventaja radica en que cuando se termina el programa, la extinción de la conducta
deseada se produce lentamente.
Podemos comprobar los efectos de esta técnica con un adolescente que cumple con sus
obligaciones (pueden ser escolares, familiares...) sin establecer un tiempo concreto; cuando lo
estime oportuno el adulto reforzará al adolescente con un premio lo que, sin duda, supondrá un
estímulo positivo para seguir comportándose correctamente.
5. El refuerzo negativo. Consiste en incrementar la frecuencia de una acción deseable
eliminando algo que resulta molesto al sujeto, siempre que obre correctamente.
Este refuerzo debe ser también lo más inmediato posible a la conducta deseada. Su
6
aplicación puede ser de manera continua o intermitente (la primera es más eficaz que
la última)
Debemos levantar la prohibición de salir con las amigas a nuestra hija cuando ésta se ha
comportado correctamente y ha realizado lo que le hemos pedido.
2. D. APRENDIZAJE SOCIAL
Aunque la experiencia directa tiene un papel clave en el aprendizaje, también
aprendemos por observación e imitando la conducta de otros. A este tipo de
aprendizaje se le denomina APRENDIZAJE OBSERVACIONAL O POR IMITACIÓN. Se
trata de un tipo de aprendizaje más complejo que el condicionamiento clásico y
operante porque siempre implica algún tipo de actividad cognitiva (atención,
memoria).
Ψ Actividad 6: ¿Has oído hablar de las neuronas espejo? Lee el siguiente texto y
explica en qué consisten:
“En 1996 el equipo de Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), estaba
estudiando el cerebro de monos cuando descubrió un curioso grupo de neuronas. Las
células cerebrales no sólo se encendían cuando el animal ejecutaba ciertos
movimientos sino que, simplemente con contemplar a otros hacerlo, también se
activaban. Se les llamó neuronas espejo o especulares. En un principio se pensó que
simplemente se trataba de un sistema de imitación. Sin embargo, los múltiples
trabajos que se han hecho desde su descubrimiento, el último de los cuales se publicó
en Science la semana pasada, indican que las implicaciones trascienden, y mucho, el
campo de la neurofisiología pura. El sistema de espejo permite hacer propias las
acciones, sensaciones y emociones de los demás.” Entrevista en El País, 10/10/2005,
“Las neuronas espejo te ponen en el lugar de otro”
B. Bandura (1925) consideró que el conductismo no era capaz de explicar el fenómeno
que observaba (agresión en adolescentes) sugirió que aunque el ambiente causa el
comportamiento, también el comportamiento condiciona el ambiente. Definió este
concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento
de una persona se condicionan mutuamente.
Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una
interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos
psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar
imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la
imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a
los cognitivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento
cognitivo. El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar
mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos
cosas que muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el
aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.
7
De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los
estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes,
donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo
sepan, un muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso
en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos. Actualmente llevan pintadas
a Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.
La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima
de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas.
Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán
suponer ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el
salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un
muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.
Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños
golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se
sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la
joven de la película y de una manera bastante precisa.
Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero
consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que
hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque
esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual
de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales
estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y
su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.
Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el
modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los
niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos
atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el
muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película
donde una chica pegaba a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al
otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando…un payaso real.
Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.
Ψ Actividad 7: Algunos padres y educadores dicen “Haz lo que yo digo, no lo que yo
hago”. ¿Consiguen así un aprendizaje eficaz? Razona tu respuesta.
2. E. APRENDIZAJE COGNITIVO
En torno a los años 60 del siglo XX apareció una nueva corriente psicológica cuyo
representante más conocido es David Ausubel. Se trata de la PSICOLOGÍA COGNITIVA
que sin negar el papel de la experiencia en el conocimiento, resaltó sin embargo que
el aprendizaje implica siempre una reinterpretación y asimilación de la información
recibida. Es decir, toda información nueva es reestructurada por el sujeto desde su
propia organización cognitiva en la que el lenguaje tiene un papel fundamental.
De este planteamiento surgió la distinción entre APRENDIZAJE REPETITIVO y
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO que ha sido muy discutida en el ámbito de la educación.
8
El APRENDIZAJE REPETITIVO consiste en la memorización de contenidos sin
comprenderlos ni relacionarlos con otros conocimientos previos. No encuentra
significado a lo aprendido y piensa que las tareas a realizar son arbitrarias.
El APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO implica reorganizar los esquemas cognitivos al
integrar nueva información transfiriendo los conocimientos previos a otras situaciones.
Entiende el aprendizaje como un proceso continuo de construcción del conocimiento.
Ψ Actividad 8: Pon al menos un ejemplo de cada tipo de aprendizaje extraído de tu
propia experiencia. ¿Cuál utilizas con más frecuencia? ¿Por qué?
Ψ Actividad 9: De acuerdo con todo lo visto en el tema vamos a analizar el siguiente
experimento sobre aprendizaje de nuevas actitudes en escolares. Lee el experimento y
señala:
1.- Problema e hipótesis.
2.- Variable dependiente e independiente.
3.- Formación de los grupos.
4.- Administración de las VI y VD.
5.- Variables control y contaminantes.
6.- Resultados.
7.- Relación con las teorías del aprendizaje estudiadas.
“O´Connor (1972) ideó el siguiente experimento para conseguir que niños marginados
en el grupo de la escuela llegaran a ser más sociables: los maestros de cuatro escuelas
diferentes de Illinois identificaron a 80 niños como sujetos marginados en el grupo, ya
que evitaban y eran evitados para jugar con otros. Los investigadores pusieron a los
pequeños en una de estas cuatro categorías: los que estaban en el primer grupo vieron
una película que mostraba niños sociables, los que estaban en el segundo grupo
recibían atención especial y eran elogiados cuando mostraban signos de querer
relacionarse con otros niños y se les pasó una película de peces, los que estaban en el
tercer grupo vieron una película sobre niños sociales y se les prestó atención especial y
elogios cuando jugaban con otros niños, los del cuarto grupo vieron una película sobre
peces.
Los resultados fueron los siguientes: los niños del grupo tres y uno presentaron
después del experimento más conductas de juego en común con otros niños; los del
grupo dos presentaron menos comportamientos sociables, que desaparecieron a las
tres semanas del experimento, los del grupo cuatro no presentaron cambio alguno”
9
Descargar