Educación Física - CEIP Policarpo Báez

Anuncio
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
3er CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
El área contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística ofreciendo gran variedad de
Competencia en
intercambios comunicativos y uso de las normas que los rigen, además del vocabulario específico que el área
comunicación
aporta; y se pone de manifiesto en la resolución de conflictos mediante el diálogo, en esta competencia saber
lingüística.
escuchar y ser escuchado son elementos esenciales. La utilización de opciones metodológicas basadas en la
interactividad verbal entre los protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje favorecen la construcción
colaborativa de significados. La decodificación de mensajes provenientes del ámbito de la motricidad
(conductas motrices en los juegos, en los deportes o en la expresión corporal) pone en orden las ideas y el
pensamiento sobre la ejecución motriz, produciéndose un proceso de interpretación lingüística en la
transformación de un código verbal en otro motriz y viceversa.
El área contribuye al desarrollo de la competencia matemática reconociendo en el desarrollo de la conducta
Competencia
motriz aspectos relacionados con el orden y las secuencias de las acciones, las dimensiones, las trayectorias
matemática.
espaciales y formas geométricas, las velocidades y la interpretación del comportamiento motor a través de
diversas unidades de medida.
Competencia en el El área contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico
conocimiento y en mediante la percepción, organización y estructuración del cuerpo en el espacio y en el tiempo. La interacción
la interacción con el con el mundo físico demandará del alumnado un repertorio motriz que le permita adaptarse de forma cada vez
más autónoma a las condiciones cambiantes del medio.
mundo físico.
Del mismo modo se favorece el posicionamiento de los escolares con relación a sí mismos, a los objetos y a la
interacción con los demás, promoviéndose un conjunto variado de conductas motrices que permitirán la
observación, identificación y comprensión de hechos y sucesos mediante la interiorización de su propio
movimiento.
Además, el conocimiento y comprensión del funcionamiento del cuerpo, la práctica y la valoración de la
actividad física como elemento indispensable para preservar la salud, la prevención de riesgos derivados del
1
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
Tratamiento de la
información y
competencia
digital.
Competencia social
y ciudadana.
Competencia
cultural y artística.
sedentarismo y la reflexión sobre el efecto que determinadas prácticas tienen en el organismo y en el entorno
donde se desarrollan, reforzarán el logro de esta competencia.
Por medio de la adquisición de competencias motrices que permitan al alumnado desenvolverse con soltura en
cualquier ámbito de la actividad humana (laboral, deportivo, artístico, expresivo, lúdico-recreativo y de ocio),
se favorecerá el desarrollo de esta competencia.
El área contribuye al desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital gracias al
acercamiento a sus propios referentes culturales (manifestaciones deportivas, artísticas…) a través de
diferentes medios de comunicación o su tratamiento desde las tecnologías de la información, valorando
críticamente los mensajes referidos al cuerpo procedentes de los medios de información y comunicación, y que
pueden distorsionar la propia imagen corporal.
La indagación, selección, análisis e integración de información y experiencias relacionadas con los distintos
entornos tecnológicos de enseñanza y aprendizaje y su transferencia al ámbito motor constituyen indicadores
que favorecen el desarrollo de esta competencia.
El área contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, tomando en consideración las
interacciones sociales que se producen en el grupo de clase, como contexto de aprendizaje, en la propia
estructura y dinámica de las tareas, los espacios, recursos y entornos que se utilizan en el desarrollo de las
sesiones. Igualmente, con la realización de actividades físicas sociomotrices que hagan más significativa la
relación social y el respeto a los demás, a la vez que se propicie el desarrollo de habilidades sociales y de
actitudes inclusivas.
A partir de la elaboración y aceptación de reglas para la actuación individual y colectiva, se asumen tanto las
diferencias como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas, incorporándose el diálogo y la mediación en
la resolución de conflictos partiendo del respeto a la autonomía personal y la participación en igualdad de
oportunidades. Se favorece el logro de esta competencia analizando y valorando, reflexiva y críticamente, el
fenómeno social del deporte como hecho cultural que ofrece diversas opciones de intervención social
(participante, espectador y consumidor).
El área contribuye al desarrollo de la competencia cultural y artística a través de la expresión creativa de ideas,
sentimientos, emociones y vivencias, por medio de la exploración y utilización de las posibilidades y recursos
del cuerpo y del movimiento. Se logra, asimismo, mediante la práctica, la valoración crítica y la aceptación de
diferentes manifestaciones sociales de la motricidad (actividades expresivas, lúdicas y deportivas). La práctica,
comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales motrices de Canarias también
coadyuvan al desarrollo de esta competencia, manifestándose en sus deportes, juegos tradicionales y
actividades expresivas.
2
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
Competencia para
aprender a
aprender.
Autonomía e
iniciativa personal.
No es ajena tampoco el área al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, haciendo consciente al
alumnado de sus capacidades y limitaciones, como punto de partida para su progreso, y favoreciendo la
comprensión de la funcionalidad y de las posibilidades de transferencia de sus aprendizajes motrices. Se
favorece el desarrollo de esta competencia a través de la toma de conciencia sobre los efectos que la actividad
física tiene en la salud individual y colectiva, propiciando la reflexión sobre los cambios de nuestro cuerpo a lo
largo de nuestra vida y requiriendo un trabajo basado en la motivación, el esfuerzo personal y la voluntad. Tal
reflexión promoverá la realización de tareas motrices con diferentes niveles de complejidad, teniendo en
cuenta tanto la maduración como el establecimiento de metas alcanzables que generen autoconfianza y un
progresivo desarrollo de una actitud responsable y autónoma en el alumnado hacia su propio aprendizaje.
La aportación del área al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal se produce emplazando al alumnado
a tomar decisiones con progresiva autonomía sobre aspectos de ejecución y de organización de las distintas
tareas motrices, promoviendo actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios
logros. A través de tareas que impliquen resolución de problemas motrices y que incidan sobre los mecanismos
de percepción y de decisión, se contribuye al desarrollo de la creatividad, afrontando la búsqueda de soluciones
de forma individual o colectiva.
OBJETIVOS
La enseñanza de la Educación Física en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1. Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de exploración, descubrimiento y disfrute de sus
posibilidades motrices, de relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo libre.
2. Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales
tienen sobre la salud, manifestando hábitos de actitud responsable hacia su propio cuerpo y el de los demás.
3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación
motriz.
4. Resolver problemas motores en entornos habituales y naturales, seleccionando y aplicando principios y reglas en la práctica de
actividades físicas, lúdicas, deportivas y expresivas.
3
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea
motriz.
6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento para comunicarse con las demás personas, aplicándolos también a
distintas manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas, con especial atención a las de Canarias.
7. Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, evitando discriminaciones y aceptando las reglas
establecidas, resolviendo los conflictos mediante el diálogo y la mediación.
8. Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, con especial
atención a las manifestaciones motrices de Canarias, mostrando una actitud reflexiva, crítica y responsable desde la perspectiva
de participante, espectador y consumidor.
CONTENIDOS
El cuerpo: imagen
y percepción
 Aplicación de las capacidades perceptivas en diferentes situaciones motrices.
 Aceptación y valoración de la propia imagen corporal y la de los demás.
 Interiorización y regulación de los elementos orgánicos funcionales al movimiento: respiración
(inspiración-espiración), tono (tensión y laxitud muscular), relajación (global y segmentaria).
 Toma de conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración en reposo
y en movimiento.
 Coordinación de movimientos con los segmentos corporales dominantes y no dominantes.
 Control del equilibrio en situaciones motrices complejas, con y sin objetos.
 Mejora de la estructuración espacio-temporal en relación con el cuerpo y su aplicación a situaciones
motrices complejas.
4
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
 Toma de conciencia, práctica y regulación (control) de la coordinación dinámica general y segmentaria con
relación al cuerpo y a los objetos.
 Autonomía en los hábitos saludables de higiene corporal, posturales y alimentarios relacionados con la
actividad física.
 Identificación y utilización de las capacidades físicas básicas y su relación con la salud.
 Asimilación de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas
poco saludables.
 Prevención de accidentes en la práctica de actividades físicas y autonomía en el uso correcto de materiales
y espacios.
 Valoración del esfuerzo personal para mejorar las posibilidades propias y de los demás y superar las
limitaciones en la realización de juegos y tareas motrices.
El movimiento:
habilidad y
situación motriz
 Utilización de las habilidades motrices genéricas y específicas en distintas situaciones motrices.
 Adecuación del movimiento a la toma de decisiones en las distintas situaciones motrices.
 Resolución de problemas motores con dominio y control corporal desde un planteamiento previo a la
acción.
 Ajuste de las capacidades físicas básicas a la mejora de la ejecución motriz.
 Autoexigencia en la mejora de su competencia motriz.
 Autonomía y participación en diversas tareas motrices, aceptando las diferencias individuales en el nivel de
habilidad motriz.
5
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
 El juego motor y el deporte como fenómenos sociales y culturales.
 Realización de juegos motores y deportivos de Canarias.
 Uso autónomo de las estrategias básicas de juego motor en juegos deportivos modificados individuales, de
cooperación, de oposición y de cooperación-oposición.
 Realización de juegos deportivos modificados de diversas modalidades y de complejidad estructural
creciente.
 Valoración reflexiva, crítica y responsable de las situaciones conflictivas que surjan en la práctica de
actividades físicas y deportivas.
 Elaboración y cumplimiento de normas, reglas y estrategias, con especial énfasis en las que favorezcan el
juego limpio.
 Realización de actividades físicas, deportivas y lúdicas y recreativas en el medio natural, respetando su
conservación.
 Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes juegos y actividades deportivas al margen de
preferencias y prejuicios.
 Valoración del juego motor y deportivo como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del
tiempo de ocio.
 Valoración del cuerpo y el movimiento como recurso de expresión y comunicación.
 Participación y respeto en situaciones motrices que supongan comunicación corporal. Representación de
situaciones reales y ficticias utilizando el lenguaje corporal y la improvisación, con y sin objetos.
 Elaboración y ejecución de coreografías simples a partir de propuestas rítmicas y musicales, con especial
atención a los bailes de Canarias.
6
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
EVALUACIÓN
Evaluación del
proceso de
aprendizaje del
alumnado
La evaluación será:
 Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases,
y además, teniendo en cuenta el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo. Se
contemplan tres modalidades:
- Evaluación inicial: proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno/a, proporcionando una
primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten
una atención a las diferencias y una metodología adecuada.
- Evaluación formativa: concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión
de las dificultades y progresos de cada caso.
- Evaluación sumativa: establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período
formativo y la consecución de los objetivos.
 Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno/a y en su situación inicial y particularidades.
 Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la
aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.
 Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se
evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno/la alumna, no sólo los de
carácter cognitivo.
 Orientadora, dado que aporta al alumno/la alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y
adquirir estrategias apropiadas.
7
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
Los procedimientos e instrumentos básicos para evaluar el proceso de aprendizaje serán los siguientes:
 Observación sistemática:
- Registro de observación y de datos (contemplando, como mínimo, el seguimiento de los criterios de
evaluación en las situaciones habituales de clase, los resultados de las diversas pruebas físico-motrices de
las sesiones de control, el trabajo del cuaderno de fichas y las pruebas escritas de evaluación).
- Lista de control diario de asistencia en la cual se registran datos relacionados con: la asistencia–ausencia a
clase, el hábito del aseo personal, el uso del calzado y ropa adecuados para la práctica de la actividad física
y deportiva, enfermedades o lesiones que impidan total o parcialmente la participación en las sesiones de
Educación Física.
- Registro anecdótico que refleje las observaciones de comportamientos, de actitudes y de acontecimientos
(grado de participación del alumno/a, uso del material, respeto a las normas, interacción con los demás,
liderazgo, rechazos, etc.).
 Análisis de las producciones de los/as alumnos/as:
- Cuaderno de clase.
- Trabajos del alumno/a.
- Producciones orales.
 Intercambios orales con los/as alumnos/as:
- Diálogo.
- Entrevista.
- Puestas en común.
- Asambleas.
 Pruebas específicas:
- Objetivas.
- Abiertas.
- Exposición de un tema.
- Resolución de ejercicios.
 Autoevaluación.
8
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
 Coevaluación.
Evaluación del
proceso de
enseñanza y de la
práctica docente
Los aspectos fundamentales a los que atenderá son los siguientes:
 La valoración se realizará por parte de los equipos de ciclo, por parte de cada maestro/a y en el Claustro, al
menos al finalizar cada evaluación.
 Se llevará a cabo utilizando los documentos propios del centro para la evaluación del trabajo de los equipos
de ciclo y del profesorado en cada área, nivel y grupo.
 Los/as coordinadores/as de ciclo levantarán el acta correspondiente a la evaluación, en los términos que
determine la Jefatura de Estudios.
 Se fomentará el clima de consenso y el respeto a los acuerdos, llevándose a cabo el debido seguimiento.
Los procedimientos e instrumentos para evaluar el proceso de enseñanza serán:
 Cuestionarios:
- A los/as alumnos/as.
- A los padres/madres.
 Intercambios orales:
- Entrevista con alumnos/as.
- Debates.
- Entrevistas con padres/madres.
- Reuniones con padres/madres.
 Observador/a externo/a.
 Resultados del proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as.
 Informes propios del centro (informe del Equipo de Ciclo, informe del grupo y autoevaluación de la
práctica docente).
Evaluación de la
programación
A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán, como mínimo, los siguientes
indicadores:
 Desarrollo en clase de la programación.
 Relación entre objetivos y contenidos.
9
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
 Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
 Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.
Para ello se utilizarán los modelos propios del centro, que serán distribuidos por la Jefatura de Estudios.
Criterios de
evaluación
1. Ajustar el movimiento a distintas situaciones
motrices de forma autónoma, controlando el
cuerpo en reposo y en movimiento y teniendo en
cuenta su duración y el espacio donde se realiza.
Este criterio pretende valorar si el alumnado es capaz
de mejorar su competencia motriz, realizando
movimientos globales y segmentarios de forma
coordinada y con equilibrio, adecuando la tensión, la
relajación y la respiración y utilizando su lateralidad
dominante y no dominante. Por ello, debe ser capaz
de desarrollar su acción motriz ajustando los
estímulos perceptivos a la elección y control del
movimiento a partir de propuestas de tareas con
distintos niveles de complejidad.
2. Aplicar las habilidades motrices básicas, genéricas
y específicas a situaciones motrices de moderada
complejidad, considerando el nivel de desarrollo de
sus capacidades físicas básicas y adaptando su
ejecución a la toma de decisiones.
Con el criterio se pretende constatar si el alumnado
transfiere, de forma coordinada y autónoma, las
habilidades motrices básicas, genéricas y específicas,
teniendo en cuenta el desarrollo de sus capacidades
físicas básicas, a situaciones motrices cada vez más
complejas, a partir de la mejora en las capacidades
coordinativas, el dominio en el manejo de objetos, el
control y orientación corporal y la anticipación
respecto a trayectorias y velocidades; para ello se
incide en la toma de decisiones como criterio de las
tareas para favorecer una mejora de la ejecución
motriz.
10
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
3. Resolver problemas motores en situaciones lúdicas
y deportivas, individuales y colectivas, en entornos
habituales y en el medio natural, seleccionando y
aplicando estrategias y respetando las reglas,
normas y roles establecidos.
Este criterio pretende evaluar la eficiencia de los
escolares en situaciones de juego, tanto en entornos
habituales como naturales. Se trata de observar las
acciones de ayuda y colaboración entre los miembros
de un mismo equipo. Se observarán también acciones
de oposición como la interceptación del móvil o
dificultar el avance del oponente. También se debe
observar si los participantes ocupan posiciones con
intencionalidad
estratégica
en
situaciones
individuales, de cooperación, de oposición y de
cooperación-oposición. Finalmente, se pretende
constatar si el alumnado acepta las normas, reglas y
roles establecidos para cada situación motriz.
4. Participar con respeto y tolerancia en distintas
situaciones motrices, evitando discriminaciones y
aceptando las reglas establecidas, resolviendo los
conflictos mediante el diálogo y la mediación.
La aplicación del criterio verificará si el escolar es
capaz de participar en diferentes juegos motores y
deportivos, respetando a los demás y colaborando con
ellos, a la vez que mostrando el cumplimiento de las
normas, las reglas y la disposición al diálogo como
medio para la resolución de conflictos de forma
pacífica.
5. Utilizar, de forma creativa, los recursos expresivos
del cuerpo y del movimiento para comunicar ideas,
sentimientos, vivencias y emociones con
desinhibición,
aplicándolas
a
diferentes
manifestaciones culturales, en especial a las de
Canarias.
El criterio se propone valorar la capacidad para
trabajar en grupo. Por otra parte, se observará la
capacidad individual y colectiva para comunicar de
forma comprensible sentimientos, vivencias, etc., a
partir del gesto y el movimiento, y siendo capaz de
transmitir los elementos expresivos con suficiente
serenidad, desinhibición y estilo propio. Asimismo, la
constatación de la mejora en las posibilidades
expresivas y el incremento de la calidad de
11
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
movimientos permitirán valorar sus recursos
expresivos y los aportados por los demás. Por último,
se verificará si el alumnado practica y reconoce bailes
populares, en especial los de Canarias.
6. Participar en juegos y deportes, incluidos los
tradicionales de Canarias, reconociendo su valor
lúdico-motriz, social y cultural y mostrando una
actitud crítica y responsable como participante,
espectador y consumidor.
La aplicación del criterio verificará si el alumnado, a
través de la práctica en diferentes manifestaciones
lúdicas y deportivas, considerando en ellas las de
Canarias, está en condiciones de conocerlas y
apreciarlas
como
transmisoras
de
valores
socioculturales y como una forma de ocupar y
organizar su tiempo de ocio, además de mostrar una
postura crítica y reflexiva ante ellos.
7. Identificar las repercusiones que la práctica habitual
de actividades físicas, lúdicas y deportivas tienen
sobre la salud individual y colectiva, aceptando las
diferencias individuales y las propias posibilidades
y limitaciones.
Este criterio trata de comprobar si el alumnado sabe
establecer conexiones coherentes entre los
conocimientos y las actitudes relacionadas con la
adquisición de hábitos saludables. Se tendrá en cuenta
la disposición a realizar ejercicio físico, evitando el
sedentarismo; a mantener posturas adecuadas; a
alimentarse de manera equilibrada; a hidratarse
correctamente; a mostrar la responsabilidad y la
precaución necesarias en la realización de actividades
físicas, evitando riesgos. De igual modo, se pretende
valorar la capacidad para dosificar el esfuerzo y
participar con autoexigencia en las tareas motrices
propuestas, aceptando las diferencias individuales y
ajustando el ejercicio a tales diferencias.
12
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
Principios
metodológicos
METODOLOGÍA
El período de edad comprendido entre los diez y los doce años, que se corresponde con el tercer ciclo de
Educación Primaria, se caracteriza por una serie de rasgos evolutivos que afectan al desarrollo socio-afectivo e
intelectual de los niños y las niñas.
 Desarrollo socio-afectivo.
Los niños y las niñas revelan una autonomía y una autodeterminación que hasta ahora no habían mostrado y
que constituye uno de los rasgos esenciales de esta etapa de desarrollo; pero, al mismo tiempo, continúan
siendo muy sensibles a las influencias de su grupo. Se puede decir que los niños y las niñas necesitan al
grupo para comprender su mundo y requieren de estímulos suficientes para exteriorizar de forma controlada
su afectividad.
 Desarrollo intelectual.
Los niños y las niñas de esta edad tienen una visión más objetiva de la realidad y alcanzan mayor capacidad
de operar con los sistemas de símbolos del lenguaje, las matemáticas y la vida social. Han adquirido
mecanismos mentales que los distancian del mundo de los objetos directamente percibidos y de las acciones
concretas sobre esos objetos. En su lugar, ahora pueden operar con símbolos, aunque, sin duda, necesitan
ayuda para realizar estas operaciones; además, empiezan a comprender que en una situación dada
intervienen y funcionan muchos factores, y tratan de separarlos. En general, a los doce años se desarrolla el
dominio de las operaciones formales y de los razonamientos, que llevan a identificar las consecuencias de
los hechos o a deducir nuevas ideas de otras ya conocidas.
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:
 Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos
previos y de la memorización comprensiva.
 Posibilitar que los/as alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí solos/as.
 Favorecer situaciones en las que los/as alumnos/as deben actualizar sus conocimientos.
 Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los/as alumnos/as, con el fin de que resulten
motivadoras.
13
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:
 Metodología activa.
Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados:
- Integración activa de los/as alumnos/as en la dinámica general del aula y en la adquisición y
configuración de los aprendizajes.
- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje.
 Motivación.
Resulta fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los/as alumnos/as.
También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.
 Autonomía en el aprendizaje.
Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los/as
alumnos/as. Se concreta en los siguientes aspectos:
- La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos.
- La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada programa,
apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía.
- El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los
contenidos objeto de estudio y una revisión final.
 Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y una rigurosa
selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento
hacia nuevos temas.
 Atención a la diversidad del alumnado.
Nuestra intervención educativa con los/as alumnos/as asume como uno de sus principios básicos tener en
cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.
 Sensibilidad por la educación en valores.
14
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los/as alumnos/as
hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de actividades que
conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la
naturaleza, la convivencia, etc.
 Evaluación del proceso educativo.
La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y
permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad
en su conjunto.
Agrupamientos
La diversidad de agrupamientos cumple dos objetivos:
 Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.
 Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros/as alumnos/as.
La selección de los diversos tipos de agrupamiento atiende a los siguientes principios:




Parten del modelo educativo del centro.
Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos del centro.
Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades.
Parten de la observación real de nuestros/as alumnos/as y de la predicción de sus necesidades.
Los criterios de distribución del alumnado por grupos de nivel obedecen a un análisis sistemático, que recoge
aspectos como la distribución equilibrada de niños y niñas, las peculiaridades educativas del centro y la
naturaleza del área o actividad. Se utiliza, salvados estos criterios, el orden alfabético.
CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO:
 Edad cronológica.
15
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
 Ritmo de aprendizaje (para los grupos flexibles).
 Equilibrio entre niños y niñas.
 Naturaleza del área o de la actividad.
TIPOS DE AGRUPAMIENTO:
Organización de
espacios
 Aula.
 Gran grupo.
 Pequeño grupo.
 Talleres/proyectos.
 Grupos de actividad.
La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:
 Incrementar las posibilidades de interacción grupal.
 Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.
 Permitir el aprovechamiento de espacios distintos a la propia aula.
EL ESPACIO DE USO ESPECÍFICO
El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien al área
impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes del espacio fundamental de
trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles y la aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada
contexto y situación de aprendizaje.
Estos espacios, para el área de Educación Física, son los siguientes:
 Cancha polideportiva de balonmano-voleibol, descubierta.
 Cancha de baloncesto, descubierta.
 Cancha de minibasket con bases lastradas, descubierta.
 Gimnasio y cuarto de material.
 Vestuarios con duchas comunes (uno masculino y otro femenino).
16
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
LOS ESPACIOS DE USO NO ESPECÍFICO
El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso
específico en el centro, pero no específico para el área de Educación Física.
Estos espacios, para el área de Educación Física, son los siguientes:
 Aula ordinaria.
 Biblioteca.
 Aula MEDUSA.
 Sala de audiovisuales.
Organización del
tiempo
Selección de
materiales y
recursos
La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: disponemos de un
horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con su óptima temporalización, y de un
horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes actividades organizativas del centro. En
consecuencia, tendremos en cuenta las siguientes variables:
 Las diversas áreas y el tiempo que, dentro del horario, les corresponde de acuerdo con la normativa
vigente.
 La actividad docente (coordinación de nivel y de ciclo, acción tutorial, atención a las familias, etc.).
Los criterios de selección de los materiales curriculares adoptados por el Claustro seguirán un conjunto de
criterios acordes con el Proyecto Educativo del centro y con la propia Propuesta Curricular, en particular.
Dichos criterios son los siguientes:




Adecuación al contexto educativo del centro.
Correspondencia de los objetivos del centro y del área.
Coherencia de los contenidos propuestos.
La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la
lógica interna de cada área.
 La adecuación a los criterios de evaluación del centro.
 La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias
individuales.
17
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular





La claridad y amenidad gráfica y expositiva.
La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.
La calidad general.
La contribución al desarrollo de las competencias básicas.
La introducción de las TICs.
Como guía de valoración de materiales curriculares impresos, podemos considerar los siguientes indicadores:
INDICADORES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Se encuadra con coherencia en el Proyecto Educativo y en la Propuesta Curricular.
Cubre los objetivos del currículo.
El número de unidades organiza adecuadamente el curso.
Los objetivos están claramente explicitados.
Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.
La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo psicoevolutivo del alumnado.
La progresión es adecuada.
Contribuye al desarrollo de las competencias básicas.
Parte de los conocimientos previos de los/as alumnos/as.
Asegura la realización de aprendizajes significativos.
Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje.
Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual.
Presenta actividades de refuerzo y de ampliación.
La cantidad de actividades es suficiente.
Permiten la atención a la diversidad.
Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos.
Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas.
La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad.
Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas, destacando las
principales sobre las secundarias.
20. El lenguaje está adaptado al nivel.
21. Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.
18
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
22.
23.
24.
25.
Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos, mapas, etc.
La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada.
El aspecto general de los materiales impresos resulta agradable y atractivo para el alumnado.
Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.
-
Los materiales que se utilizan en el área de Educación Física deben cumplir una serie de requisitos
mínimos que los hagan aconsejables:
 Seguros: no tóxicos, con bordes redondeados, etc.
 Sólidos: que no se rompan fácilmente.
 Adecuados: que provoque estímulos de acuerdo con el nivel de desarrollo real.
 Atractivos y estimulantes: que diviertan y proporcionen placer.
 Sugestivos: que inciten, apoyen y potencien la actividad.
 Variados: suficientes en número y con posibilidad de usos múltiples, juegos y experiencias.
-
Los recursos materiales didácticos deben ser suficientes y adecuados para llevar a cabo las actividades, lo
cual no quiere decir que la carencia del mismo implique que no se pueda llevar a cabo el desarrollo de las
actividades, ya que se puede utilizar y construir material alternativo elaborado en otras áreas curriculares.
Se procurarán materiales alternativos, reciclados y de bajo coste.
Se tratará de adaptar las actividades y juegos al material del que se dispone.
Deben prevalecer los materiales polivalentes (pelotas, balones, cuerdas, aros, picas, pañuelos, etc.),
sacándoles el máximo provecho.
En la organización de este material es conveniente de que antes de llevar a cabo cualquier actividad se
disponga de él y de los elementos necesarios para desarrollarla.
Deben estar presentes a la hora de planificar las actividades el establecimiento de normas generales sobre
el uso de instalaciones y materiales que eviten accidentes.
Se fomentará en todo momento el uso correcto de los materiales para que no se deterioren, así como la
importancia del orden y colocación correcta de los mismos.
Es importante insistir en el uso de prendas específicas para la práctica de la actividad física, así como la
utilización de útiles de aseo personal al finalizar la misma.
-
19
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
Los materiales a utilizar se pueden clasificar en:
 Material y mobiliario escolar: mesas, sillas, pizarra, percheros. etc.
 Material impreso:
 Temas docentes
 Libros de lectura y consulta.
 Fichas de estudio.
 Fichas de trabajo.
 Fichas de control.
 Fichas de ampliación.
 Material de ejecución o de reprografía: multicopista, fotocopiadora, etc.
 Material didáctico:




Audiovisual: equipo de música, CDs., DVDs., cañón de proyección, etc.
Informáticos: ordenador, programas informáticos, etc.
Instrumentos musicales: caja chinas, pandero, claves, etc.
Videoteca
 Material de Educación Física:
 Material fijo: porterías, canastas, etc.
 Material móvil (pesado y ligero): postes de voleibol, vallas, bancos suecos lastrados, plinto, trampolín,
colchón quitamientos, colchonetas, etc.
 Balones y pelotas: balones de diferentes modalidades deportivas, pelotas de rítmica, balones gigantes,
pelotas de tenis, etc.
20
CEIP “POLICARPO BÁEZ”
Sardina del Sur – Santa Lucía
Proyecto Educativo – Propuesta Curricular
 Material alternativo: aros, picas, cuerdas, raquetas, pañuelos, globos, paracaídas, discos voladores, etc.
 Material de orientación: brújulas, pinzas, balizas, etc.
 Material complementario: silbato, petos, bomba de aire, cronómetro, botiquín, báscula, cinta métrica,
etc.
 Material para los juegos tradicionales y deportes autóctonos canarios: juego de Bola Canaria, ropa de
brega, garrotes y palos, lanzas, pina, etc.
 Material para juegos populares: trompos, elásticos, etc.
 Material reciclado y elaborado: neumáticos, sacos, garrafas, cajas, chapas, periódicos, telas, etc.
 Material de juegos de mesa: ajedrez, parchís, cuatro en rayas, sudokus, cuatro en raya, etc.
21
Descargar