Mesa Regional de Medios Comunitarios y Ciudadanos Antioquia y

Anuncio
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
D
DE
EC
CL
LA
AR
RA
AT
TO
OR
RIIA
A
D
DE
ES
SA
AN
NP
PE
ED
DR
RO
OD
DE
EL
LO
OS
SM
MIIL
LA
AG
GR
RO
OS
S......
El frío cómplice del Municipio de San Pedro de los Milagros permitió que en una frecuencia
de calor humano, representantes de aproximadamente 100 medios de comunicación
ciudadanos y comunitarios del departamento de Antioquia, nos reuniéramos en la Mesa
Regional de comunicaciones ciudadanas y comunitarias, desafiando la incertidumbre y el
escepticismo que en ocasiones nos embarga por las amenazas y hechos de que
frecuentemente somos víctimas; nos encontramos para pensarnos, discutir y reflexionar
sobre las características, el sentido, la organización y la sostenibilidad de nuestras
experiencias, después de lo cual declaramos:
1) Que los medios ciudadanos y comunitarios somos espacios - territorios de paz, en donde
se respeta la dignidad humana, la libertad de expresión y los derechos humanos, y por
tanto rechazamos categóricamente el asesinato del radialista comunitario Juan Camilo
Restrepo Guerra, cuando realizaba su programa en el municipio de Ebéjico (Antioquia).
2) Que los medios ciudadanos y comunitarios, con la diversidad que nos caracteriza, somos
esfuerzos y expresiones de organización de las comunidades, a través de parroquias,
cooperativas, acciones comunales, casas de la cultura y quijotes de las comunicaciones,
cuyo principal capital es su recurso humano y los lazos que establecemos a través de las
emociones, sentimientos y proyectos, que se edifican en el ejercicio cotidiano de la
comunicación.
3) Que las expresiones y experiencias de comunicación somos ricas y diversas como las
regiones de Antioquia; contamos con programaciones y contenidos que hablan de la
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-1-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
rumba y el banano de Urabá, de las minas y la caña del nordeste, del café y las
chapoleras del suroeste, o del frío y la ganadería de los municipios de la diócesis de
Santa Rosa.
4) Que los medios de comunicación ciudadanos y comunitarios somos espacios de creación
cultural desde lo local y regional, y por tanto contribuimos a la expresión de imágenes
plurales de nación.
5) Que los medios de comunicación comunitarios y ciudadanos nos definimos así porque
nuestro carácter sobrepone los intereses colectivos sobre los individuales y por tanto
somos espacios para la construcción de lo público.
De acuerdo a lo anterior, los medios ciudadanos y comunitarios nos comprometemos
a:
 Trabajar por una sostenibilidad social, política, económica y cultural de nuestros
proyectos, como respuesta a la responsabilidad asumida por la organización prestadora
del servicio, en corresponsabilidad con la comunidad local, el estado y la empresa
privada.
 Ser espacios de participación, encuentro y concertación de los diferentes sectores de la
sociedad, que a partir de nuevas maneras de abordar la convivencia y el hacer político,
aportarán a la construcción de ciudadanía.
 Tener en cuenta a los diferentes sectores de la comunidad para el desarrollo y
tratamiento de los contenidos y programación, garantizando el respeto por la pluralidad
de la misma.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-2-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
 Cumplir con las demás políticas y estrategias definidas en la Mesa Regional de Medios
Ciudadanos y comunitarios de Antioquia, contempladas en los documentos de líneas de
política y de memoria general del evento, contextualizándolas y haciendo de ellas una
guía para la acción cotidiana y aporten a la consolidación del proceso de comunicación
ciudadana en el país.
Regresamos a los terruños que nos enviaron, con el carriel repleto de sueños renovados y
dispuestos a irradiar a los demás cómplices locales, toda esta energía acumulada en estos
cinco días de frío, pero de cálido encuentro.
Para constancia firmamos en San Pedro de los Milagros, el 4 de Noviembre del año 2000:
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-3-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
LOS MEDIOS DE ANTIOQUIA
SE DECLARAN TERRITORIOS
ESPACIOS DE PAZ...
Antioquia, San Pedro de los Milagros, noviembre 3 de 2000
Los delegados a la Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
del departamento de Antioquia, " Un encuentro para la construcción de
políticas culturales de comunicación" realizado en San Pedro de los
Milagros del 31 de octubre al 4 de noviembre.
De acuerdo con su autonomía y considerando:

Que los Medios Comunitario están ubicados a lo largo de
todo el
territorio antioqueño, en zonas afectadas por la violencia, y con
presencia de los diferentes grupos en conflicto.

Que los Medios Comunitarios son una instancia de participación de la
comunidad en los procesos socio - económicos y culturales locales.

Que los Medios Comunitarios
forma
amplia
los
multiples
brindan la oportunidad de expresar en
intereses,
inquietudes,
necesidades,
y
realizaciones de los distintos sectores, grupos, e individuos que
conforman la comunidad.

Que algunos de estos medios han sido objeto de ataques o presiones de
los diferentes grupos en conflicto siendo asesinados algunos de sus
miembros o familiares de estos.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-4-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
ACUERDAN:
1- Reafirmarse en sus objetivos y criterios para los que fueron creados
como medios comunitarios.
2- Reconocerse y darse a conocer como constructores de lo público, donde
los diferentes sectores de la comunidad pueden discutir, reflexionar y
manifestar sus inquietudes con respeto a los asuntos de interes
colectivo.
3- Reiterarse
por
normatividad
legal
y
principios
filosoficos,
independientes de todo partido politico, ideologico o de grupos en
conflicto.
4-
Declararse:
A) EN EL ÁMBITO LOCAL, DEPARTAMENTAL, NACIONAL E
INTERNACIONAL COMO
TERRITORIOS - ESPACIOS DE PAZ.
B) Como Instituciones que han trabajado, trabajan y trabajaran por la
paz, lasolución dialogada de los conflictos y la convivencia
pacifica.
5- Enviar esta declaración a todos los medios de comunicación y a las
instituciones que trabajan por la libertad de expresión y derechos
humanos, de carácter local,
departamental, nacional e internacional.
Dado en San Pedro de los Milagros, a los 3 días del mes de Noviembre de 2000.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-5-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
PRESENTACION
El presente documento, recoge la memoria de las conferencias, grupos de trabajo
y otras situaciones, desarrollados en la Mesa Regional de Comunicación Ciudadana
y Comunitaria de los Departamentos de Antioquia y Urabá, convocada por la
Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, con el fin de construir
políticas culturales de comunicación desde las regiones.
Contiene, además, las líneas de política para los medios de comunicación
comunitarios y ciudadanos de Antioquia en temáticas como Sostenibilidad,
Contenidos, Programación y audiencias y Lo Organizativo y Legal, resultantes de
los consensos y disensos entre los participantes al interior de las mesas de trabajo,
y de las distintas intervenciones de los conferencistas realizadas en el municipio de
San Pedro de Los Milagros, Antioquia, entre el 31 de octubre y 4 de noviembre,
dentro del marco de la Mesa Regional.
En la construcción de éstas líneas de política se conjugaron experiencias urbanas,
rurales, universitarias y empresariales que ampliaron el perfil de las políticas y que
evidenciaron diferentes formas de organización y proyección de procesos
comunicativos y participativos.
La formulación de éstas líneas de política se realizaron a partir de los sectores de
los Medios y el Estado, y en algunos casos, se particularizaron por medio de
comunicación (radio. Prensa y televisión) según la necesidad.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-6-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Estas políticas, como guías públicas, resultado del diálogo desde múltiples saberes
y experiencias son el aporte del Departamento de Antioquía para la concertación y
definición de las políticas nacionales de los medios comunitarios y ciudadanos que
servirán de directrices y garantes de la materialización de las estrategias y
acciones tendientes al desarrollo de los mismos.
El grupo de participantes de esta Mesa Regional, lo conformaron representantes
jóvenes y adultos, provenientes de experiencias rurales, regionales y una buena
parte de la zona urbana, teniendo en cuenta que Medellín es una de las ciudades
con buen trabajo en comunicación ciudadana y comunitaria.
Como hecho particular, en esta Mesa Regional los participantes abordaron, de
manera amplia, el tema del conflicto armado e hicieron explícita la posición de los
medios comunitarios en Antioquia frente a éste, y se declararon en los ámbitos
local, departamental, nacional e internacional como territorios - espacios de paz.
Miércoles 1 de Noviembre de 2000
Mañana
“Nuestra sostenibilidad no es la de garantizar que estamos en el medio a cualquier
costo, la nuestra es la sostenibilidad de la vida y la palabra porque tenemos que
evitar que las palabras se silencien, porque entonces no habrá sino más guerra
ahogada en el silencio de más muerte” JGA
1. INSTALACIÓN
Los representantes del Ministerio de Cultura y del Fondo Mixto de Antioquia dan
apertura a ésta Mesa Regional que reúne al sector de los medios comunitarios y
ciudadanos de los departamentos de Antioquia y Urabá en el municipio de San
Pedro de los Milagros del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2000.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-7-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Así, el gerente del Fondo Mixto Willson Arredondo da la bienvenida a los
participantes y resalta la importancia de los medios ciudadanos en la dinámica del
país: “son la viva expresión de cada región, juegan un papel esencial en la
formación cultural de los pueblos”.
Plantea dos retos para los medios: Un diagnóstico y una estrategia de
comunicación entre sí.
1.1 JEANINE ELGAZIE, jefe de la Unidad de Radio Ministerio de Cultura “Mesas
Regionales de Comunicaciones Ciudadanas y Comunitarias.”
Agradeciendo a los participantes por la asistencia y señalando la importancia de la
labor de los medios, en la medida en que éstos no solo son difusores sino
constructores de cultura, Jeanine Elagazie da inicio a la presentación de la
siguiente conferencia que argumenta la realización de las Mesas Regionales de
Comunicaciones Ciudadanas y Comunitarias:
I. El derecho democrático actual a la comunicación
Del Informe Macbride de 1977.
“....la comunicación es un aspecto de los derechos humanos. Pero este derecho se
considera cada vez mas como el derecho a comunicar, y rebasa el derecho a
recibir comunicación o a ser informado.”
“....La exigencia de una circulación de doble vía, de un intercambio libre y de
posibilidades de acceso y participación dan una dimensión cualitativa a las
libertades conquistadas sucesivamente en el pasado.”
Del mismo informe:
Derechos a: la discusión, a la participación, a la asociación, a informar y ser
informado, al respeto, a la democratización de la comunicación en todos los
planos.
La idea de que la democratización implica: mayor acceso del público a los medios
de comunicación.
Intercambios más igualitarios de informaciones, sin discriminaciones.
Mayor participación de los oyentes, lectores y espectadores en la adopción de
decisiones y en la constitución de los programas, para hacer real la
democratización.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-8-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Información más abundante; procedente de una pluralidad de fuentes, que ayuden
a la toma de decisiones, al basarse en conocimientos completos.
Estas nociones hacen presencia clara en la Constitución Política de 1991. El
Artículo 20 dice:
“Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y
opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y de fundar
medios masivos de comunicación.”
“Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la
rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.”
II. Medios Masivos Ciudadanos y Comunitarios.
Son aquellos caracterizados por tener proyectos de construcción de
ciudadanía democráticos basados en la búsqueda de la participación de
sectores locales y regionales.
Su producción está orientada primordialmente a la exploración y valoración de
los productos y manifestaciones culturales de sectores locales. Que sean expresión
de perspectivas y visiones ligadas a sus procesos y proyectos sociales.
Son espacios privilegiados de construcción de ciudadanía participativa desde
las regiones en el proceso de la construcción plural de la nación.
III. Encuentros, Mesas regionales y Cabildos locales.
Son espacios de trabajo para pensar la construcción conjunta de políticas
públicas culturales de comunicación y dar orientaciones que apoyen la
construcción del sector como un sector alterno y viable frente a las propuestas de
los medios comerciales.
Creemos que al llevar a cabo la discusión a nivel regional y local, se puede
desarrollar a partir de allí el compromiso, la búsqueda y los intentos de construir
nación desde la pluralidad y diversidad de narrativas, discursos y
problemáticas de las comunidades que conforman la nación.
IV. ¿Qué se busca en las mesas?
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-9-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá




Entender lo que ocurre con cada medio a nivel regional en la actualidad y,
a partir de este ejercicio de diagnóstico, explorar ideas sobre cual es su
posible proyección a futuro.
Un intercambio de experiencias no solo entre los que trabajan en los
medios en un mismo Departamento o región, sino de diálogo con
experiencias de otras regiones del país.
Un intercambio de saberes con personas que provienen de la academia,
y cuyo trabajo no es ni lejano ni ajeno a los intereses de aquellos que
pretenden aportar en la construcción de lo público y ciudadano.
Generar herramientas para la formulación de políticas que beneficien
al sector en sus concertaciones con los diferentes niveles del sector estatal,
sea este municipal, departamental o nacional.

Generar espacios de interlocución entre la “sociedad civil” y
sectores del Estado en los que se identifiquen necesidades y posibilidades
que enriquezcan niveles locales y concretos de acción social.

Generar insumos para la formulación de las
Decenal de Cultura.
políticas del Plan
El ejercicio activo de la ciudadanía y la democracia participativa son
prácticas que debemos fortalecer.
Esto requiere del dialogo entre sectores sociales y el Estado, para que en
esta interlocución se generen espacios y definiciones contemporáneas de lo
público y de lo político sensibles a las necesidades de distintos sectores; espacios y
definiciones cada vez más amplios y menos excluyentes, que constituyan las
bases firmes de la legitimidad y la gobernabilidad.
V. ¿Qué son las políticas de un área?





Son guías que orientan y dirigen el quehacer de una institución (sea esta
Estado (políticas públicas), emisora, colegio o comunidad organizada).
Deben tener en cuenta el contexto específico en el que se ubica la
entidad (contexto político, social, cultural, económico).
Buscan permitir intervenciones claras en esos contextos.
Se enmarcan en unos principios generales
Son la herramienta que guía la toma de decisiones de la institución.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-10-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Las políticas orientan como se relaciona la institución con los demás, que
decisiones se toman, a que se da prioridad, que estrategias y acciones se
deben asumir en distintas instancias y momentos.
La confusión o las contradicciones en las prácticas de una institución ocurren por lo
general cuando las políticas no han sido construidas mediante consensos internos,
o cuando los presupuestos subyacentes no han sido explicitados o compartidos por
los diferentes integrantes de la institución.
Las políticas se concretan en programas, en el quehacer cotidiano y en la forma
como se organiza la institución interna y externamente. Lo que podríamos
denominar, en términos restringidos, su gestión.
El trabajo en las Mesas, Encuentros y Cabildos, se propone generar espacios
para la discusión de políticas, que contribuyan a definir y clarificar los
proyectos comunicativos locales y regionales de distintos pueblos y
comunidades del país, como espacios de creación simultanea de cultura y
de ciudadanía democrática.
VI. Estructura y metodología de la Mesa.
Hemos propuesto cuatro ejes temáticos.
1. Sostenibilidad.
2. Programación.
3. Legislación.
4. Organización.
Los cuatro temas tienen presentaciones iniciales de experiencias regionales o de
académicos que se abren para permitir la discusión. Se han diseñado además
ejercicios para cada tema, que permitan evaluar el estado actual del medio y su
proyección o futuro, según se adopte uno u otro tipo de proyecto comunicativo.
1. Sostenibilidad.
La sostenibilidad de los medios la entendemos como aquello que permite que un
medio tenga continuidad como proyecto y propuesta en el tiempo. Los medios
ciudadanos y comunitarios solo son viables si su sostenibilidad es económica ,
social, política, y cultural.

Sostenibilidad económica, en el sentido de que los medios deben ser
viables en términos financieros.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-11-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá



Sostenibilidad social: Se da cuando distintos sectores locales conocen,
respaldan, se apropian y participan del proyecto. Se vuelven sus dolientes.
Sostenibilidad política: Se da cuando el medio se convierte en un
espacio de encuentro, debate y concertación de los intereses públicos y
colectivos su existencia es respaldada y defendida por diferentes actores
ciudadanos, como espacio de expresión directa.
Sostenibilidad Cultural: Se da cuando un medio sabe explorar y hacer
uso de la riqueza expresiva de los temas, intereses, imaginarios locales y
regionales. Cuando no solo los presenta, sino que los recrea y explora sus
significados, cambios y re-contextualizaciones. La sostenibilidad cultural se
expresa en el tipo de programas y escritos que se elaboren, así como
en el conjunto de la programación de un medio.
Las concepciones que se tengan sobre la sostenibilidad, muestran el tipo de
proyecto comunicativo implícito o explicito. Esta es la tarea del primer día.
2. Programación.
El segundo tema aborda la forma concreta como la propuesta comunicativa se
presenta a sus audiencias. Los ejercicios propuestos buscan explorar:¿Qué tanto la
oferta que se brinda, propone alternativas a las de los otros medios?, y en ese
sentido indica que tan viable es su sostenibilidad, a futuro, en el sentido señalado
arriba.
3. Legislación.
Lo medios ciudadanos y comunitarios se mueven en un espacio regido por marcos
legales. Por esta razón es preciso conocer las disposiciones vigentes, las
limitaciones y hacer uso de las oportunidades que este marco legal ofrece.
En varios aspectos es una legislación bastante progresista (caso de la radio). Sin
embargo las prácticas actuales de muchas emisoras comunitarias están lejos de
cumplir el objetivo social propuesto en la ley. Es preciso mirar críticamente en que
medida se están cumpliendo, por parte de los medios, los compromisos
sociales que la ley les atribuye y, sobre todo, que tan legitimados están
los medios frente a sus audiencias.
4. Organización.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-12-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
En el campo de la organización y de la gestión es preciso explorar opciones que no
reproduzcan esquemas discriminatorios, jerárquicos o excluyentes que limiten las
oportunidades de crecimiento y de servicio. Discutiremos alternativas y
combinaciones teniendo en cuenta que este es un área también de aprendizaje y
experimentación.
La Misión del Ministerio de Cultura.
“El Ministerio de Cultura promueve, mediante la asesoría, apoyo y coordinación
institucional, la descentralización y el fortalecimiento de las organizaciones,
entidades y grupos culturales para posibilitar a la población el acceso a los bienes y
servicios culturales, el desarrollo de la creatividad y la libre expresión.”
Consejos de Área.
Los Consejos de Área son espacios que es preciso aprovechar para generar las
políticas públicas, mediante la discusión y dialogo entre sectores sociales y las
entidades o instancias estatales encargadas de desarrollar e implementar dichas
políticas.
Algunas de sus funciones son:
 Asesorar en la formulación de políticas, planes y programas de la respectiva
área.
 Ser espacio de concertación entre el Ministerio de Cultura, los creadores, los
gestores y las respectivas entidades públicas y privadas que operen en el
respectivo sector.

Apoyar al Ministerio para que sus proyectos y actividades tengan el mayor
cubrimiento y máximo impacto en el avance del sector y de la cultura en
general.

Asesorar la formulación de estrategias para generar procesos nacionales
continuos de formación en los diferentes medios.
Apoyar la conformación de los Consejos Departamentales.
Contribuir a la realización del Congreso Anual.




La importancia de los encuentros y diagnósticos regionales y locales es que
permiten recoger información para construir desde abajo diagnósticos de
los medios.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-13-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá




El Ministerio busca construir un Plan Decenal de Cultura desde los niveles locales
e interlocución departamental en el que participen gestores culturales de la
sociedad civil. Y la realización de éstas mesas aportan para la interlocución del
Estado con los medios comunitarios en el planteamiento de políticas estatales para
este sector de la cultura.
El concepto de sostenibilidad que se va a trabajar durante el primer día de la Mesa
se abordará para los proyectos comunicativos desde lo social, político, económico
y cultural.
Al final de la instalación, la moderadora describe la carpeta del material de trabajo
que durante los cinco días los participantes consultarán.
El gerente del Fondo Mixto presenta a los coordinadores de los cabildos en el
departamento. Y lamenta el hecho del asesinato del director emisora comunitaria
de Ebéjico.
2. Conferencias
2.1 JOSÉ MIGUEL PEREIRA, Facultad de Comunicación y Lenguaje de la
Universidad Javeriana: “Políticas Públicas y Comunicación, y el porqué de una
convocatoria conjunta a los medios ciudadanos”
La conferencia se enmarca desde los conceptos de Comunicación, Ciudadanía y
políticas públicas.
En el reto de superar lo individual para el desarrollo de proyectos colectivos, señala
que la comunicación tiene una importante labor, teniendo en cuenta que: la
comunicación es transmisión de contenidos, que implica la interrelación entre una
o más personas (ideas, inquietudes, formas de pensar, intercambio de ideas) y la
NEGOCIACIÓN para llegar a acuerdos.
El expositor plantea que la dimensión de la comunicación hoy, se confunde con
tecnologías de comunicación, con transmisión de contenidos, con
telecomunicaciones y que no existen políticas claras que orienten las
comunicaciones en el país.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-14-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Sobre Ciudadanía: ¿Qué hace ciudadano a una persona? Los derechos civiles,
políticos y económicos. Desde la comunicación, los derechos a la información de
contenidos, y el fundar medios de comunicación.
En este último sentido, ejercer la ciudadanía desde la comunicación, José Miguel
Pereira, explica que en el país la información no circula porque se concentra en los
monopolios propietarios de los medios de comunicación social; asegura que está
limitada la pluralidad y que existen amenazas contra la posibilidad de comunicar
La Ciudadanía pasa por el Estado, el sector privado y la sociedad civil. De esta
manera, hace un llamado a la importancia de que se trabaje fuerte en las
decisiones públicas desde lo local y regional.
Sobre las Políticas: Presenta la situación de como se construyen las políticas,
señalando que éstas son de tipo gubernamental, a corto plazo, periódicas; en este
sentido se plantea que se debe PLANEAR:
De la Planeación: Se construye desde unas guías, lineamientos, criterios.
De las Políticas: Procesos de planeación desde varios ámbitos local, regional y
nacional que requiere de estrategias y acciones.
De los actores de las políticas: Estado y sociedad civil, en diálogo que enriquezcan
la discusión.
Tesis: “Colombia necesita fortalecer en la esfera pública el proyecto de país.”
Cómo?: trabajando en pro de la libertad de expresión, ampliando la democratización y
pluralismo de los medios, es decir no solo en el acceso a los medios, sino cómo estos
recogen la diversidad del país en aspectos como el conflicto armado y las expresiones
culturales en distintos formatos y géneros; creando espacios para el fortalecimiento de la
ciudadanía, es decir nuevas formas de encuentro y diálogo para tejer sociedad;
incorporando a la comunicación y cultura en otras dinámicas de las comunidades (salud,
POT, etc), y creando y fortaleciendo las redes y los procesos de formación.
2.2 JOSUÉ GASTELBONDO AMAYA “La Sostenibilidad de la Vida y la Palabra”
“Todos los que nacimos en los últimos 52 años, no conocemos
un día en que nuestra patria no haya conocido la muerte por el
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-15-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
conflicto armado. Con los minutos y los años, la guerra tiene
cada vez menos palabras, mientras multiplica los muertos. Y
tenemos que evitar que las palabras se silencien, porque
entonces no habrá sino más guerra ahogada en el silencio de
más muerte”: JGA
Desde que Ricardo Corredor y el equipo de amigos del Ministerio me invitaron a
reflexionar con ustedes sobre la sostenibilidad de proyectos sociales y cometí la
irresponsabilidad de aceptar, he tenido la certeza ética que no podemos venir a
poner recetas mágicas ni a plantear sermones sobre la verdad revelada, pese al
inspirador lugar que nos permite este encuentro.
Cada día, cada vez que logramos llegar a la noche y nuestros proyectos sociales se
mantienen proyectados y vitales, siento que le hemos ganado una batalla a la
incertidumbre. Pero cada día y cada noche son más las preguntas que las
respuestas, cada vez distintas, porque en este país donde todo pasa y nos pasa,
donde todo cambia y nos cambia, donde todo vale y piensan que tenemos precio...
aquí permanecemos los necios portadores de sueños.
Necios como ustedes, trasegando por caminos en guerra para encontrarnos y
reivindicar que traemos historias, imágenes, ganas de hacer pueblo, región y país.
Necios, porque creen que es hora de ponerle palabras a lo que nos pasa y han
decidido ser comunicadores de la cotidianidad de sus comunidades. Necios al
frente de una radio, la televisión y la prensa comunitarias observando,
escuchando, proponiendo, tendiendo lazos. Necios constructores de vida y palabra,
vamos a dialogar sobre como hacer que se mantengan nuestros proyectos
sociales, con las dudas, sin verdades absolutas, ni menjurjes para el amor y la
prosperidad, con los temores, pero con el pasado fresco que nos cuenta
experiencias de las buenas y de las malucas.
Las historias son para esto: para pensar que hacemos con nuestros grandes retos
de la vida; no solo para encarretar a la vecina o dormir los niños. Las historias son
para hacer camino y ustedes están metidos en un reto que se hace cada día.
Hay varios procesos sociales que fueron sostenibles desde lo económico por varias
décadas y que en un corto tiempo se derrumbaron. Pienso que el mejor ejemplo
es el del sistema cooperativo, pues de todas formas nuestros proyectos vienen
siendo primos de ellos. Veamos que era y que le pasó:
Arrancaron en su gran mayoría, como un esfuerzo colectivo de apoyo mutuo
retomando valores de solidaridad y servicio. Se plantearon sin ánimo de lucro y sin
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-16-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
ánimo de pérdida, crecieron mesuradamente unos años y de repente se sintieron
fuertes como para hacerse grandes y cambiaron a bancos pensando que era el
siguiente escalón, cuando querían pasar las fronteras se derrumbaron como un
castillo de naipes.
Yo hago parte de la creación de una de las poquitas cooperativas de ahorro y
crédito que sobreviven en la actualidad. En un estudio muy serio elaborado por el
Banco Interamericano de Desarrollo, BID, hace unos 4 años, sobre el sistema
cooperativo en unos 20 países y que analizamos en su sede en Washington al lado
de las más grandes cooperativas de América latina, los gringuitos atinaron con
anticipación a las principales causas de su derrumbe que resultó de combinar
algunas de las siguientes situaciones, cuando entraron en competencia con el gran
capital y los gobiernos los dejaron e incluso los ayudaron a estocar:
 Primero, perdieron sus principios de solidaridad y mutualidad, convirtiéndose en
empresas donde la rentabilidad económica era la regla de oro.
 Segundo, crecieron de un momento a otro alejándose de sus raíces sociales de
comunidad o región o como dicen en economía y biología: de su nicho propio.
Se salieron del sector social que conocían y donde se movían con fluidez y
exploraron los predios del sistema financiero nacional privado e incluso le
compitieron a la banca transnacional.
 Tercero, al meterse en otro nicho, tuvieron que hacer grandes inversiones en
tecnología de punta, como sistemas que les permitieran cajeros, tarjetas de
crédito y demás.
 Cuarto, metieron demasiada plata en activos fijos, es decir casas, edificios,
equipos, tierras, lo que les quitó plata líquida para actuar.
 Quinto, no mantener la democracia en los créditos, es decir estar prestándole a
mucha gente así fuera en cuantías pequeñas, por prestar grandes sumas a una
sola persona o empresa.
 Sexto, bajo nivel de formación y actualización de sus directivos.
 Séptimo, algunos casos de corrupción para enriquecimiento personal de
directivos.
 Octavo, débiles sistemas de control interno a sus actuaciones y de
acompañamiento por parte del Estado.
Las pocas cooperativas que sobrevivimos, han sido entonces las que reúnen las
siguientes condiciones y que pienso es la enseñanza de estos “primos” de la
economía solidaria:
 Mantener los principios de solidaridad y servicio social y económico que los
movieron a crearse.
 Tener identidad y vínculos fuertes con una región, movimiento social, empresa
o gremio de producción concreto.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-17-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá






Contar con una tecnología acorde a su etapa y dar los pasos necesarios con el
criterio de recuperar la inversión a corto plazo con mejores servicios.
Invertir en sedes cuando realmente se pueda y requiera.
Cuando se concentra el servicio en una persona, empresa o sector político, esta
dependencia se convierte en riesgo, es preferible mantener criterios
democráticos a partir del grupo social donde sus vínculos son fuertes.
Entender que la educación es permanente, que siempre hay conocimientos por
adquirir y aplicar
Entre más importantes sean las decisiones, consultarlas más y apoyarse en
asesoría contable seria. Esto controla la corrupción.
Estar conociendo otras experiencias de proyectos sociales similares para
aprender de sus aciertos y fallas, por eso son importantes las redes y vínculos
con entidades afines.
Hasta acá, este asunto pareciera ser fácil. Pues aunque complicada la conseguida
de la plata, por ahí resulta algo. La sostenibilidad no se limita al aspecto
económico, aunque sin este no logremos desarrollar nuestras metas.
Por eso el principal punto de partida para que el proyecto social de comunicaciones
pueda permanecer en el tiempo es que sea un proyecto colectivo. Esto significa
varias cosas:
 Diferenciar entre informar y comunicar. Tema que ha sido abordado en varias
ocasiones para entender el sentido social de la comunicación, pero que aquí
retomaremos en su esencia.
 Informar es contar lo que está pasando visto desde la barrera y se puede hacer
solo. Con televisión parabólica o de cable, o un buen radio de bandas, es lo que
tiene por montones.
 Comunicar significa meterse en lo que está pasando desde distintos puntos de
vista, entenderlo y aportar a que se construyan soluciones o caminos para la
convivencia y el desarrollo. La comunicación acompaña procesos colectivos de
las comunidades y no mira los toros desde la barrera porque está al servicio de
la sociedad. Mucho más con los medios que ustedes tienen. La situación no
está para hacer informadores y por eso creemos que ustedes deben hacer
comunicación comprometida con la vida.
 Sumar gente para trabajar en equipo por tres grandes retos a transformar en
Colombia:
 La pobreza, para que entendamos que no es un problema de los pobres, sino
de la sociedad. Y hay tres caminos:
 el de la exclusión,
 el del paternalismo y
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-18-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá



el de la participación, organización, metas y compromisos colectivos, que
brinden las condiciones para que las comunidades sean directas
gestionarias de sus soluciones, como actores del desarrollo.
La guerra, para que entendamos que no hay vencedores por la vía de la
confrontación armada y que es necesario crear las condiciones políticas para
que se tome la decisión de parar el conflicto, en el marco de inversiones para el
desarrollo incluso en la convivencia de modelos económicos distintos.
La debilidad de nuestra democracia, para que pasemos los colombianos a ser
protagonistas de la construcción de las instancias de participación y decisión,
de manera que se abra una nueva etapa para la convivencia social, cultural,
económica y política, y así afrontar nuestras diferencias sin eliminar al otro.
Por otra parte, recuerden que es fundamental para hacer sostenible su medio de
comunicación la creatividad. El que aquí no se considere con curso de abeja, pilo y
que le sabe buscar la comba al palo, bien puede hermano ir ahorrando para el
asador de arepas o si se la tira de moderno pues el puesto de perros o pizza en la
esquina del parque.
Aún así, hay que reconocer e insistir en que nuestros medios de comunicación no
tienen garantizada su sostenibilidad. Son frágiles en una sociedad en donde se han
derrumbado proyectos económicos de grandes y pequeños, que fueron capaces de
nacer y prosperar, hasta cuando no pudieron tener la capacidad de adaptarse a
nuevas crisis. Grandes en los medios de comunicación como los canales nacionales
que hoy en día se declaran en quiebra y que dependían de los poderosos grupos
económicos, aunque ya hay uno de estos en la curva final de caída.
La formación permanente de cada uno de ustedes es una obligación para con sus
comunidades, estar intercambiando y acompañándonos, fortaleciendo nuestros
lazos para poder sostenernos en medio del conflicto, pues nos hemos propuesto
tener con la imagen y la palabra la fuerza para transformar este país que se nos
deshace en las manos como arena. Nuestra sostenibilidad no es la de garantizar
que estamos en el medio a cualquier costo, la nuestra es la sostenibilidad de la
vida y la palabra porque tenemos que evitar que las palabras se silencien, porque
entonces no habrá sino más guerra ahogada en el silencio de más muerte.
Preguntas:
Gracias, nos queda mucho por hablar, adelante.
En este espacio se posibilita el intercambio entre los participantes y los
conferencistas. Dada la sintonía de los expositores y el enriquecimiento mutuo
frente a los temas desarrollados, se generó un ambiente de diálogo que permitió
desarrollar preguntas y respuestas comunes.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-19-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
I Ronda
*Para José Miguel Pereira:
» ¿Qué acciones pueden realizar los medios para construir lo público y lo local?.
» ¿Cómo construir diálogo entre Estado y Sociedad Civil, cuando el Estado es
sordo?
» ¿Podría profundizar sobre los conceptos de comunicación y conocimiento?
» ¿Cómo lograr que las emisoras superen el déficit económico?
» ¿Cómo lograr que el Min. comunicaciones impulsen, y/o apoyen en vez de
sancionar?
José Miguel Pereira responde:
» La creación de lo público pasa por la comprensión que de los medios cada uno
tiene: qué tipo de herramienta es, su programación, organización, contenidos
(quién narra, cómo se narra lo local, regional y nacional).
» El diálogo entre Estado y Sociedad Civil hay que transformarlo y es
responsabilidad de todos, un reto de cultura política, de proyectos políticos.
En este punto el conferencista Josué Gastelbondo, alimenta el diálogo. Señala que
valida los modelos políticos basados en la convivencia, que el Estado debe
comprender diversos procesos, y en esto la sociedad civil debe ser capaz de
proponer y gestionar.
» Del concepto de Comunicación: “No se debe hacer comunicación por
comunicación”, los proyectos comunicativos deben estar articulados a los procesos
de la vida política, social y económica de las regiones, asumir que son
constructores del Estado.
El quiebre entre comunicar e informar es el grado de articulación a dichos
procesos. La diferencia entre los medios comerciales y comunitarios es que los
segundos hacen comunicación, midiendo el pulso a los procesos de desarrollo en
colectivo.
Es importante la articulación a los procesos de desarrollo pero también hay que
apuntarle a la participación, expresión de las comunidades en los procesos de
comunicación. La Comunicación en función social y humana.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-20-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Frente a esto Josué Gastelbondo señala, es construir, colectivamente nuevas
salidas, reconocer los mejores escenarios de diálogo.
II Ronda
» ¿Cómo asegurar la continuidad de los proyectos?
» ¿Porqué el derecho a la información se censura?
» ¿Cómo incentivar a la sociedad para que participen sin miedo frente al acontecer
de su entorno?
»A José Miguel P: En una sociedad donde lo económico esta orientando ¿Cómo
construir políticas en medio de que sobrepone lo privado en lo publico?.
» Pistas sobre concertación entre Estado, empresa privada y sociedad civil desde
los medios.
» ¿Cómo se puede desde la comunicación crear herramientas para la solución de
conflictos?
Responden:
» Sobre la continuidad de los proyectos señala Josué Gastelbondo: Desde los
medios, construir espacios para la participación de la comunidad en los planes de
desarrollo.
» Sobre la continuidad de los proyectos señala José Miguel Pereira la necesidad de
impulsar una cultura de la planeación a mediano y largo plazo, desde lo local,
regional y nacional; en este sentido un reto es la educación y/o la formación.
»Sobre las herramientas para la solución de conflictos se propone, potenciar
competencias comunicativas de las audiencias desde varias estrategias, se requiere
de trabajo formación.
»Publico y privado en construcción de políticas: Transformar la relación entre la
sociedad civil y Estado
Conclusiones de la Moderación general de esta primera etapa de la
Mañana:



No pensar Estado y Sociedad independientemente, ambos se articulan.
Participación de la comunidad en los asuntos públicos.
Incentivar la cultura de la Planeación.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-21-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá

Sostenibilidad social, económica, política desde experiencias con principios.
3. Conformación de Grupos
Los participantes conforman grupos según número asignado en la inscripción. Así,
para este primer ejercicio los grupos son integrados por representantes de radio
prensa y televisión.
Los ejes temáticos para la discusión en grupo son: ¿Cómo se sostienen los medios
acá presentes?, ¿Con qué no se deben financiar los medios de comunicación
comunitaria y porqué?, ¿A quién le corresponde garantizar la sostenibilidad social,
política, cultural y económica del medio?, ¿Cómo y con qué se lograría esa
sostenibilidad?
AQUÍ FALTA UNA PARTE, VER VERSIÓN IMPRESA (faltan 4 páginas)
Grupo Prensa
Moderador: Alejandro Florez.
Relatora: Patricia Patiño S.
¿Cómo se han sostenido los medios aquí presentes?
Los medios de comunicación comunitarios y ciudadanos se han sostenido a través
de: Apoyo de Juntas de Acción Comunal, de la empresa privada, de la prestación
de servicios sociales, complacencias musicales, pautas publicitarias, prestación de
servicio de correo, rifas, aportes económicos, de socios organizados en
asociaciones, apoyo de gremios, comercialización de sus servicios en el comercio;
apoyo de entidades gubernamentales (alcaldías, Cornare, Coorantioquia, Asesoría
de paz y convivencia), de ONGs y cooperación internacional; trueque de publicidad
por servicios, aportes económicos de sectores de la comunidad, como el de los
jóvenes; publicidad política, arriendo y patrocinio de espacios a empresas privadas,
instituciones religiosas, ONGs.; apoyo de la parroquia, realización de radiotones,
abonados de canales comunitarios, gestión de proyectos sociales, culturales,
comunicativos con sectores de la comunidad ante entidades gubernamentales y no
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-22-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
gubernamentales e internacionales; de convenios interinstitucionales, subsidios de
municipios y la comercialización de los medios.
Conclusiones y líneas de política del Grupo
…Los medios de comunicación comunitaria y ciudadana propiciarán espacios para
la participación de los diferentes sectores de la comunidad en la realización de sus
proyectos comunicativos, de formación y sociales, fortaleciendo su sostenibilidad.
…Los medios de comunicación comunitarios y ciudadanos asumen la concepción
de sostenibilidad desde una visión económica, pero también social, política y
cultural.
…Los medios de comunicación comunitarios y ciudadanos definirán una filosofía
que oriente sus actuaciones para el estableciendo parámetros de financiación
económica.
…La sostenibilidad económica de los medios de comunicación comunitaria y
ciudadana se hará más fuerte en la medida en que éstos sean competitivos.
…Los medios identificarán y reconocerán los gustos e intereses de sus audiencias,
permitiendo satisfacer sus necesidades e intereses.
…El Estado garantizará la sostenibilidad de los medios de comunicación
comunitarios en términos sociales a partir de actividades que propicien su
participación y encuentro para la reflexión y definición de sus labores.
…El Estado garantizará la sostenibilidad económica de los medios de comunicación
ejecutando pauta publicitaria institucional.
…Los procesos organizativos ecerán la sostenibilidadas formas asociativas e
fortalecerán lo
…Los medios de comunicación comunitaria y ciudadanos se financiarán con
dineros resultados de la pauta publicitaria, siempre y cuando se mantenga
autonomía e identidad política.
Grupo de televisión
Moderadora: Marina Arango
Relator: Jhon Jader Cañon.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-23-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Se debatió y expuso, el tema de la sostenibilidad y se oyeron las diversas
experiencias que tiene la televisión comunitaria en Antioquia. En ocasiones ésta
está dada por el apoyo del municipio y se encuentra contemplada dentro del Plan
de Desarrollo del Municipio, las demás, en su mayoría se emiten a través de
sistemas de Cable y parabólicas y su financiación depende de las cuotas que los
usuarios aportan para recibir el servicio. También debe destacarse que
prácticamente en todas las Televisiones Comunitarias se emite la Santa Misa y que
la Iglesia, a través de las Parroquias, aporta dinero o equipos para el
funcionamiento de las mismas.
Realmente, con contadas excepciones, no existe un proyecto planificado de
Televisión Comunitaria, no existen metodologías, sino que todo depende de
iniciativas personales, institucionales, religiosas, y de eventos sociales, culturales y
deportivos que sucedan en los barrios y pueblos que cuentan con televisión.
Es patente la ausencia de proyectos de formación, se habló de aunar esfuerzos y el
Ministerio de Cultura podría aportar en el diseño de talleres y con la cofinanciación
de las regiones comenzar a crear redes de formación en la realización de un
proyecto de televisión para cada una de las interesadas de acuerdo con las
necesidades de sus comunidades.
Grupo de radio 4
Moderador: Fernando Betancourt
Relatora: Beatriz Franco
- ¿Cómo se sostienen los medios acá presentes?
Muchas de las emisoras se sustentan por los aportes que hace la comunidad,
existen también financiamientos a nivel de parroquia (con recursos propios).
Se trabajó acudiendo a Medellin para buscar patrocinios o recuros. Con las cuñas
hubo dificultades por problemas sociales hablando de establecimientos abiertos al
público. Rifas, es otro método de lograr ingresos.
SE reúnen entidades estatales para vender el proyecto y unos espacios con valores
módicos, con el fin de promover sus actividades; para esto se hicieron
demostraciones de cómo trabajaban con la radio para generar más credibilidad y
demostrar la gran inversión que hacen.
En algunos casos, se financió con recursos propios, o sea, con el bolsillo de la
persona que le surgió la idea de la televisión, a partir de ello se piensa en montar
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-24-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
departamento de mercadeo, con el objetivo de atacar el comercioi, pero, priemro
hay que mostrar el producto y/o servicio.
Se brindaron espacios a los aspirantes a la Alcaldía y al Concejo, a partir de esto se
generaron ingresos y se logró el compromiso de ellos para el sostenimiento del
medio. También se presentan asocomunales que sostienen los medios. Las
agencias de cooperación internacional (ONG), son otros mecanismos de
sostenibilidad, quienes dan un porcentaje o la totalidad.
Del Departamento (Secretaría de Educación) aportan la posibilidad de pactar en los
medios comunitarios, todo bajo una estructura organizacional que tenga el medio,,
existen recursos para esto y también se piensa por parte del Departamento en
convenios con los medios comunitarios.
Se menciona un sostenimiento social, que es lo que respecta al oyente, televidente
o lector (con buena información).
Las cooperativas también se hacen partícipes de la sostenbilidad de algunos
medios. Los convenios y alianzas estratégicas son otros métodos de sostenibilidad.
Con qué no se deben financiar los medios de comunicación comunitaria y
porqué?
Responden con otra pregunta, ¿porqué prohiben la publicidad política pagada?,
sabiendo que esta es una manera de generar ingresos a los medios comunitarios?.
Consideran que al realzar esto, se marcará el medio con algún tipo de partido.
Formar líderes para mostrar los medios de comunicación, y dar su mejor utilización
ante y con las políticas.
Generar cultura política.
Esta pregunta no cabe en esta mesa, la pregunta es: ¿De dónde más puede
financiarse?, esto debido a que todos nos inclinamos por lo lícito y creativo, bajo el
monto de la ley.
Esto es de acuerdo a los principios del medio (el caso de la línea caliente que no
encaja con las políticas del medio). La financiación debe llegar por el conducto legal
y cultural como medio comunitario.
-
-
¿A quién le corresponde garantizar la sostenibilidad social, política, cultural y
económica del medio? ¿Cómo y con qué se lograría esa sostenibilidad?
La comunidad debe dar estos pactos y se debe encargar de evaluar esto.
El comerciante, buscando que no se sientan utilizados, sino que aportan y
aportamos algo.
Esto lo hacemos nosotros mismos con un proyecto. La CNTV entorpece esto por
todos los parámetros y dificultades que pone a los canales locales y comunitarios.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-25-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Es responsable, el que quiso iniciar el medio de comunicación comunitario, se debe
salir del pensamiento gomosos para lograr sostenibilidad.
Nos debemos ayudar entre todos. Se retoma el caso del colombiano más inteligente
que un japonés.
-
¿Qué significa que un medio comunitario sea legítimo y en qué medida esa
legitimidad está relacionada con la sostenibilidad?
Esto tiene que ver con la credibilidad hacia el medio y la legalidad. Lo ideal es que
existan las dos, porque puede existir credibilidad ene el medio y es ilegal, hay
indiferencia.
La legalidad es buena fuente y está muy relacionado con la sostenibilidad.
Al ser legal, existen más posibilidades de que contraten al medio y por lo tanto se
generen ingresos.
Tarde
“La sostenibilidad cultural, no solo se refiere al hecho de mantener proyectos, sino
cómo pensar el papel de la cultura en procesos como el de los medios”:G.I.O.
4. Experiencias
4.1 De los Cabildos Locales:
4.1.1 ALEXANDRA PARRA, Comunicadora Social. Experiencia de Cabildos en el
Magdalena Medio
4.1.2 BORIS SEÑAS, comunicador social, Experiencia de Cabildos en la región de
los Montes de María.
En una breve intervención, el expositor parte aclarando que los cabildos en su
región se han dedicado, hasta ese momento, a la televisión y recalca la
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-26-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
importancia de éstos porque las comunidades conocen y se apropian de los
medios.
De la experiencia de los cabildos surgen las siguientes conclusiones: Los cabildos
no fueron participativos, a las emisoras comunitarias no les interesa los procesos
comunitarios, son necesarios los colectivos de comunicación para la formación, los
sectores organizados pidieron la apertura de espacios para la sostenibilidad.
4.2 Del Panorama de los Medios Comunitarios en Antioquia
4.2.1 FERNANDO BETANCOURT Y WILLSON JIMÉNEZ, Panorama de la radio
ciudadana y comunitaria en Antioquia.
La intervención de Fernando parte de la aclaración de no tener resultados de
cabildos para el análisis de la situación de la radio comunitaria en Antioquia, dado
que la coyuntura electoral impidió su oportuna realización. Sin embargo señala que
posteriormente a la mesa se desarrollarán los cabildos.
Antioquia es el departamento que tiene el mayor número de emisoras
comunitarias. Pese a esto, indica el expositor, que la adjudicación de licencias no
fue equilibrada, pues se dieron a parroquias, gomosos y otros proyectos. Cada una
de éstas organizaciones tienen una fortaleza: las parroquias, su parte económica;
las organizaciones, lo comunitario. Cada uno pensó sus fortalezas pero no sus
debilidades. Por eso es necesario pensar un diagnóstico general, organizarse.
Otro aspecto que ha debilitado el proceso de la radio comunitaria en Antioquia es
que no exista una asociación. Y a partir de esta afirmación cuenta la experiencia
de la Asociación de emisoras comunitarias de Antioquia –Asdecoa-, de la cual se
puede resaltar que los intereses y proyectos individuales superaron los colectivos,
conllevando al debilitamiento y disolución de la asociación.
“No ha pasado nada desde 1997, no existe un proceso asociativo, la programación
y la producción no han evolucionado; muchas iglesias se dedican a evangelizar;
son muy pocos los procesos en Antioquia que respondan a la naturaleza de la
radio comunitaria” Willson Jiménez.
4.2 .2 GLORIA ERAZO, Secretaría de Educación de Antioquia: Panorama de la
T.V. ciudadana y comunitaria en Antioquia.
La experiencia de televisión más antigua es la de Baranoa- Atlántico, irradiada
desde una casa. Inició con el cableado de las casas, en donde bajaban señales.
Después de la reglamentación se estipula que hay una televisión comunitaria y
otra privada. En el 95 sale la ley de la televisión, pero no se tiene claro que es la
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-27-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
televisión comunitaria. Saca un proyecto de acuerdo a partir de la preocupación
de mejorar la ley; después de que sale la prohibición se inicia un movimiento en
Antioquia y se empieza a conversar con el eje cafetero, Bogotá, Santanderes. Se
envían peticiones al Ministerio de Comunicaciones.
El cableado es comunitario.
El momento difícil nos unió en una organización –CONCOLOMBIA-. Aquí hay dos
asociaciones, una ASOPECAR y la Federación: Se logró un marco legal. Un
panorama paralelo es la pelea con los propietarios mayoritarios que tuvieron
licencia, por los usuarios, el usuario da la posibilidad de crecer y sostenerse
económicamente,
En estos momentos quienes continúan haciendo T.v comunitaria han sido muy
valientes por aguantar la dulce tarea.
Se han obtenido logros al nivel de legislación, se han hecho producciones propias
de red, se logra comprar siete señales codificadas. Una de la pruebas fue el tratar
de participar, pero la falta de organización no les posibilito ni siquiera entrar.
Los retos, generar procesos organizativos, estatutos modernos, comunitarios, que
puedan asumir el reto de modernizar las organizaciones; intercambiar para hacer
una producción propia basada en el aprendizaje de otros; hacer alianzas con
distintos sectores como el de la salud, educación y el Ministerio de Cultura.
4.2.3 FLOR ALBA MORENO, Comfenalco: Panorama de la Prensa ciudadana y
comunitaria en Antioquia.
La expositora aclara que su charla se enfocará más al proyecto de redes de
información de Comfenalco que al Panorama de la Prensa Ciudadana y comunitaria
en Antioquia:
A. Relación entre la biblioteca pública y la información ciudadana y comunitaria:
Según el Manifiesto de la UNESCO para las bibliotecas públicas, la misión de estas
se centra en1:


Fomentar y promover la lectura en la población atendida.
Posibilitar el libre acceso a la información local, regional, nacional e
internacional.
1
BETANCUR BETANCUR, Adriana María. Biblioteca Pública y Democracia. Bogotá: Fundalectura,
Colcultura, Comfenalco Antioquia, 1997. P. 24
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-28-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
En Colombia, tales planteamientos han sido interpretados y aplicados desde la
identificación de objetivos educativos, informativos, culturales y recreativos;
dejando a cada biblioteca autonomía para desarrollar servicios al respecto. Desde
1982, el entonces Instituto Colombiano de Cultura, se adelantaron algunas
acciones a favor de la creación de Servicios de Información a la Comunidad, y se
brindó información al respecto.
“El Servicio de Información a la Comunidad, puede ser definido como el
servicio que asiste a los individuos o a los grupos en la solución de problemas
de la vida diaria y de su participación como ciudadanos en la vida de la
comunidad. Está dirigido fundamentalmente a aquellos que no tienen fácil
acceso a otras fuentes de información y se concentra sobre los problemas
que las personas tienen que enfrentar relacionados con su trabajo, su vida
familiar, sus derechos, etc.”2
Actualmente la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, del Ministerio de Cultura;
recomienda el montaje de Servicios de Información Local como una de las
estrategias para que las bibliotecas publicas puedan cumplir su objetivo de prestar
servicios de información.
Esta propuesta ha sido adelantada por la biblioteca pública “Hëctor González
Mejía” de COMFENALCO ANTIOQUIA desde 1991 con la creación del Servicio de
Información Local, siguiendo los parámetros de la UNESCO, institución que
propuso en 1992 el desarrollo de algunas experiencias piloto, siendo en América
Latina, Venezuela el país escogido para tal fin.
Los primeros años del Servicio, liderado por la bibliotecóloga y actual
Coordinadora, Adriana M. Betancur B.; fueron difíciles en lo que respecta al acopio
de información ciudadana y comunitaria; entre otros aspectos debido a la crisis de
legitimidad que ha marcado el ejercicio de la democracia en nuestro país, y que
tiene implicaciones directa e indirectamente sobre la información producida por los
diferentes grupos sociales, tanto en el sector gubernamental, como no
gubernamental y comunitario propiamente.
El caso más típico que puede ejemplificar esta situación, es la carencia de
información pública básica para vivir en sociedad, como lo constituyen por ejemplo
los trámites y procedimientos para la expedición de la cédula de ciudadanía. Hoy
este tipo de información es procesada tecnológicamente y puede obtenerse por
diferentes medios: desde un audio-voz como “Salomón” hasta en Internet.
2
MEJÍA DE GODOY, Myriam, RIASCOS, Blanca. El Servicio de Información a la Comunidad. Bogotá:
instituto Colombiano de Cultura, 1982. P. 1
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-29-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Se puede decir entonces que a escasos 8 años de haber iniciado institucionalmente
este camino en COMFENALCO ANTIOQUIA, el Servicio de Información a la
Comunidad, hoy Servicio de Información local, puede ofrecer un paquete de
información básica, es decir, indispensable y necesaria para que cualesquier
persona pueda vivir en una comunidad legítimamente constituída.
El momento actual, marcado por la globalización entendida esta en su aspecto más
positivo como desarrollo social, ha traído consigo nuevas necesidades de
información que exigen a quienes hemos asumido una responsabilidad en torno a
la información desde diferentes lugares y posiciones, una reflexión sobre:




Qué es la información ciudadana y comunitaria
Quiénes producen la información ciudadana y comunitaria
Cuáles son los contenidos o mensajes que se transmiten y transfieren,
Cómo son los medios, formatos y soportes preferenciales en la transmisión o
transferencia de la información.
Dicha reflexión es el antecedente para el desarrollo de una nueva hipótesis en la
información ciudadana y comunitaria, que permita trascender de los contenidos de
información básicos para vivir en sociedad, hacia aquellos contenidos directamente
relacionados con el desarrollo social. Es decir, los que permitirán hacer la
transición de la información al conocimiento, y que se observan en los usos de la
información, articulada no sólo a satisfacer necesidades básicas sino todas aquellas
necesarias para el ejercicio de la autonomía individual y social, y por ende de la
democracia.
En este momento de transición como se puede caracterizar a la información
ciudadana y comunitaria hoy para nuestro país, es que las bibliotecas públicas se
“re-juvenecen” para re-establecer los vínculos con las comunidades locales en sus
diversas y diferentes expresiones organizativas; de ahí que sean los medios de
comunicación impresos un insumo importante que paradójicamente en nuestro
país sobrevive a la par de la multiplicación de las nuevas tecnologías informáticas.
B. Desarrollo de colecciones de información local:
El desarrollo de colecciones de información local es una meta social de mediano
plazo aún, en tanto apenas se está incursionando en el re-conocimiento de lo local
y consecuencialmente la información local se encuentra en su fase de acopio, es
decir: recolección y tratamiento técnico o tecnológico.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-30-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Se tiene a favor la experiencia de las bibliotecas públicas en particular, por ser de
su esencia la relación con la comunidad. Para esto el Servicio de Información Local
se ha propuesto una cualificación y enriquecimiento de las políticas y criterios de
selección y adquisición; así como el desarrollo de los procesos y procedimientos
técnicos y tecnológicos para el tratamiento de la información local que permitan
legitimar, mediante la normalización, los contenidos producidos en el ejercicio de la
ciudadanía y la construcción de sujetos sociales y comunidades con autonomía.
El acopio, tratamiento técnico o tecnológico de la información local y su
almacenamiento no tiene fines de conservación en si mismos, sino que exigen el
establecimiento de mecanismos de difusión y distribución, función donde las
bibliotecas públicas también pueden cumplir su misión. Para ello el Servicio de
Información Local de COMFENALCO ANTIOQUIA creó en 1993 el servicio de
Casillero Cultural, que permite a las comunidades legítimamente constituídas,
beneficiarse de la información ciudadana y comunitaria sin costo alguno.
El proceso de desarrollo de colecciones de información local, se abordó
inicialmente con la información disponible en formato libro poniéndola en igualdad
de condiciones que la información general o universal, a partir de su inclusión en el
catálogo de bibliotecas. Luego, se ha continuado con la información ciudadana y
comunitaria, recopilada y producida por las comunidades en formatos como:
prensa, boletines y revistas, es decir, publicaciones periódicas o seriadas; así como
aquella información hecha en formatos no convencionales como: hojas sueltas,
recortes de prensa, documentos y folletos.
Para el caso que nos ocupa, la publicaciones seriadas o periódicas, hay que
distinguirlas de los libros, los videos, o casetes, porque son producidas
periódicamente, tienen un mismo título y se publican cada determinado tiempo.
Generalmente se inician tratando variedad de temas, y con el tiempo, se van
especializando. En el caso de aquellas publicaciones producidas por grupos,
organizaciones comunitarias y algunas instituciones oficiales, privadas u ONG,
algunas características varían o no se cumplen conforme a las normas establecidas
de ahí que se las denomine como alternativas, o no convencinales.
Para el Servicio de Información Local de Comfenalco Antioquia, estas publicaciones
son importantes porque dan cuenta de la dinámica social, política, educativa y
cultural en un momento determinado, de ahí que constituyan en documentos de
vital importancia para la investigación social. Por lo tanto se recolectan, y
organizan para ofrecer al público desde las bibliotecas. El proceso de organización
física seguido para constituír hoy una colección ha sido el siguiente:
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-31-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá

Entre 1991 y 1997 las publicaciones seriadas alternativas, hicieron parte del
archivo vertical, que una colección tradicional en las bibliotecas.

Para 1998 se presentó la propuesta general de estructuración de colecciones
información local de Medellín, agrupándola de acuerdo con los objetivos de
fortalecimientos de la identidad cultural y participación ciudadana, así:




Cultura y Sociedad: formada por recortes de prensa, hojas sueltas,
volantes, etc.
Publicaciones Seriadas Ciudadanas y Comunitarias: Periódicos, Boletines
y Revistas, Suplementos, Separatas.
Instituciones, Programas y Servicios.
Educación para la Participación Ciudadana
 En 1999 sucedieron varios hechos:
-
Se organizó la colección de Publicaciones Seriadas con base en un
Sistema de Categorías, elaborado en el Servicio de información Local.
-
Se realizó el Primer inventario de publicaciones seriadas existentes.
-
Se adoptó la ficha kardex para el ingreso automatizado de cada
publicación.
-
Se realizó la primera capacitación sobre las publicaciones seriadas de
información Local, para el personal de bibliotecas de COMFENALCO
Antioquia.
-
En octubre se realizó igualmente como parte de una capacitación general
sobre Servicios de Información Local, para el grupo de la Red
Colombiana de Bibliotecas Públicas.
 Para el año 2000, Se aprueba el ingreso de los títulos de cada publicación al
catálogo
en línea de la Biblioteca –OPAC- y se actualizó el directorio de publicaciones
seriadas alternativas existentes en el Servicio.
C. Características de la publicaciones periódicas disponibles en el Servicio de
Información Local, de la Biblioteca “Héctor González Mejía”:
Como parte del desarrollo de colecciones de información local, y en función de la
presentación de la experiencia en este evento, se hizo un brevísimo estudio de las
publicaciones periódicas, tomando como muestra 86 títulos recolectados desde
1995 aproximadamente. Se pretende entonces, describir sus principales
características a partir de los datos correspondientes a:
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-32-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá



Procedencia: institución, organización o grupo que produce el medio.
Formato: prensa, boletín, revista, serie, separata, suplemento.
Contenido: tema principal.
D. Procedencia:
En el primer aspecto, la procedencia, se dispone de una clasificación preestablecida en el Servicio de Información Local para el tratamiento de toda la
información local; dicha clasificación se sustenta en los objetivos de:
fortalecimiento de la identidad cultural y de los procesos de participación
ciudadana. Tales tipo de procedencia son:




Comunitaria
ONG
Gubernamental u Oficial
Privada
*Publicaciones producidas por instituciones gubernamentales y oficiales:
El resultado del Estudio mostró que la mayoría de las publicaciones está siendo
producida por instituciones oficiales o gubernamentales. Esto puede analizarse en
su aspecto propositivo como interés o responsabilidad política de comunicar e
informar a la ciudadanía acerca de la toma de decisiones, como es el caso de la
Gaceta Municipal, así como la los programas y servicios propios de su función
social.
En su aspecto negativo, hay que decir que la mayoría de los títulos son irregulares,
es decir, su vigencia está determinada por los períodos de gobierno y en general
se puede observar una desmejora en la calidad de sus contenidos; concentrándose
en el carácter divulgativo y no en el análisis; tal es el caso de la Revista de
Planeación Metropolitana.
*Publicaciones producidas por organizaciones comunitarias y ONG:
En 2º. Lugar están, y en igualdad de frecuencia, aquellos títulos que proceden de
organizaciones comunitarias, y de ONG. Este resultado es interesante para analizar
a la luz de los procesos de legitimidad de las organizaciones comunitarias y de
institucionalización de las ONG.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-33-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
*Publicaciones producidas por instituciones privadas:
Por último se encuentran las publicaciones producidas por instituciones privadas.
La mayoría de carácter divulgativo institucional.
 Formatos de las publicaciones:
El segundo aspecto del estudio tiene que ver con el formato preferencial para la
comunicación del mensaje informativo.
Aquí se obtuvo como resultado, en primer lugar la prensa, y en 2º. Lugar, el
boletín. Sobre las causas de estas preferencias aún no es posible hacer
afirmaciones, ya que no se ha tenido la posibilidad de un intercambio al respecto,
con las/os productores/as de las publicaciones .
 Contenidos de las publicaciones:
El tercer aspecto tiene que ver con los contenidos del mensaje, o temas más
frecuentes. De una clasificación equivalente a 18 temáticas que son la base del
sistema para análisis de información local en el Servicio de Información Local, sólo
se hallaron títulos relativos a 12 temas, y de estos la concentración por orden de
frecuencia de títulos correspondió a 5:





Educación y Cultura
Desarrollo Social
Información General
Medio Ambiente y Manejo de Recursos Naturales
Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Se confirma aquí la idea inicial acerca de la información básica, ya que aquellos
temas más directamente relacionados con la gestión del desarrollo no alcanzan
una cifra significativa, ej. Administración Pública, Hacienda Pública, Economía,
Industria y Comercio.
En cuanto a la información general en 3er. Lugar, también sería importante
analizar las causas con más elementos, desde una perspectiva socio-comunicativa.
En resumen, se halló que la mayoría de las publicaciones periódicas son
informativas y coyunturales, además de irregulares en su circulación, ya que no
superan la 5ª. Entrega.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-34-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
E. Mecanismos de distribución y difusión:
Los mecanismos de distribución de las publicaciones son irregulares, espontáneos
y escasos. Su edición es primaria para las publicaciones comunitarias, en cuanto a
los recursos que utiliza, tienen un bajo tiraje, y no se incluye a las bibliotecas
públicas en las listas de distribución.
Para el caso de las publicaciones gubernamentales y oficiales, no se cumple la
característica de ediciones primarias, ya que se dispone de todos los recursos para
esto; sin embargo la excesiva centralización de estos impide que la circulación se
cumpla eficazmente, impidiendo así el desarrollo de los fines de democratización,
según los cuales ésta debe suministrarse en tres momentos claves del proceso de
toma de decisiones: antes – en - después.
Teniendo en cuenta la situación anterior, crítica por demás para nuestros
gobiernos locales, el Servicio de Información Local de COMFENALCO ANTIOQUIA,
ha dispuesto el servicio de Casillero Cultural, a través del cual las instituciones,
organizaciones y grupos de la comunidad legítimamente constituidos el cual
pueden utilizar como mecanismo de distribución y difusión de sus publicaciones .
5. Conferencias:
5.1 GLORIA ISABEL OCAMPO, Universidad de Antioquia ¿De qué hablamos
cuando hablamos de Sostenibilidad Cultural?
Para el desarrollo de su ponencia, la antropóloga Gloria Isabel Ocampo la enmarca
desde dos elementos: Sostenibilidad y Cultura.
La Sostenibilidad la explica como una forma alternativa de desarrollo económico y
de los recursos naturales ante la concepción de desarrollo neoliberal que agota los
recursos y produce daños irreversibles para las generaciones futuras, que
sobrepasan a la vida individual y personal.
La sostenibilidad cultural, no solo se refiere al hecho de mantener proyectos, sino
cómo pensar el papel de la cultura en procesos como el de los medios. Así, plantea
la necesidad de establecer una interdependencia.
La antropóloga explica la capacidad que tiene la Cultura de conectar el pasado, el
presente y el futuro, lo que permite visionar algunas condiciones culturales de los
medios en el futuro. Estas últimas se miran bajo 3 ángulos: Medios de
comunicación comunitarios y su relación con Cultura, la especificidad de los medios
comunitarios vs. medios hegemónicos y su dimensión política.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-35-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Frente a los medios de comunicación y su relación con la cultura, plantea que el
insumo de éstos es la cultura (atributos humanos, proyectos culturales) y su
contexto con la comunidad.
*Sobre los Cambios Culturales:
*Sobre Patrimonio Cultural: Elementos culturales heredados, algunos aceptados y
otros rechazados. Antes eran solo objetos, ahora el patrimonio incluye los
conocimientos, los saberes, el folclor, las comunidades, tesoros humanos.
*Sobre Identidad Cultural: Sentido de pertenencia de los individuos hacia una
comunidad. La identidad es dinámica, cambiante, múltiple, se redefine.
*Comunidad, Construcción cultural. Están marcadas en los ámbitos regionales y
nacionales.
En la conferencia, además, establece las siguientes características que diferencian
a los medios comunitarios de los medios comerciales:
Los Medios Comunitarios son de naturaleza social y pública, sostienen relación con
lo local, lo que no implica que no se pueda enmarcar en lo universal; construyen
comunidad, permiten encuentros entre lo vivido y lo figurado, impulsan la
Democracia y la
participación de comunidad excluida.
La antropóloga considera que los medios deben superar la concepción de lo local
como encerramiento y aislamiento, lo cual desconocería la diversidad cultural y
social y que, además, deben reconocer la espontaneidad de lo cotidiano.
Preguntas:
« ¿Es posible asociar el concepto de lo comunitario y lo privado?
R/.Un medio privado puede ser comunitario en su filosofía y planteamiento.
« ¿Qué se debe hacer para propiciar el reconocimiento de la diversidad?
R/.Es tarea cotidiana de comprensión y reconocimiento de expresiones culturales.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-36-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Conclusiones de la Moderación general de esta etapa de la Tarde:
Para esta conclusión, la moderadora parte de las experiencias de cabildos en el Magdalena
Medio y Montes de María y la conferencia sobre sostenibilidad cultural. En esta medida,
Tatiana Duplat señala: “lo importante de hacer participativo, en términos de proyecto
cultural, a un medio comunitario es no tenerle miedo a la diversidad y la participación en
los contenidos, que en ellos se refleje la rica e inmensa diversidad, que aunque sea
conflictiva, es bueno escenificarla para poder discutir socialmente sobre ella, sobre qué
queremos y qué nos conviene”
6. Trabajo en Grupos
Mesas de trabajo.
Tarde 1 de noviembre
En este segundo ejercicio, los grupos se conforman por medios (radio, prensa y
televisión) para trabajar sobre el tema de Sostenibilidad, desarrollado durante el
día. Al final de esta actividad los grupos plantean líneas de política frente a dicho
tema.
Aquí falta una parte, ver versión impresa (faltan 4 páginas: presentación
del ejercicio)
Grupo de Prensa
Moderador: Alejandro Florez.
Relatora: Patricia Patiño S.
A partir del desarrollo de la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas) los integrantes de la mesa de trabajo en Prensa elaboraron un
diagnóstico de la situación actual de éste medio de comunicación, así:
- Sus Debilidades: Poca pauta publicitaria, falta de comunicación interna, poco
análisis en el abordaje de los temas, formación periodística (visual, diseño,
diagramación), falta de compromiso con el medio, repetición de modelos de prensa
comerciales, desconocimiento de públicos a quien va dirigido, autocensura
(editorial, publicidad) , recursos técnicos, poca investigación, manejo gráfico,
proyectos individuales, garantías laborales, periodicidad.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-37-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
- Sus Oportunidades: Apoyo de instituciones, riqueza de historias del contexto,
fuentes (colaboración y diversidad), derechos fundamentales (Constitución
Política), perdurabilidad (soporte del medio), interés del público (sentido de
pertinencia), mesas regionales, cabildos locales, participación de la comunidad,
trabajo asociativo (redes), cooperación internacional, públicos en busca de otros
mensajes, delimitación de públicos y espacios, prestación y ofertas de servicios,
proyectos de desarrollo comunitario.
-Sus Fortalezas: Compromiso del equipo, formato, participación de la comunidad
(legitimidad, recupera memoria), apoyo económico en el caso de la revista
Camaleón, trabajo en equipo, público objetivo (segmentación), independencia,
equipo multidisciplinario, invetigación/redacción, diversidad en géneros,
tratamiento novedoso de la información, periodicidad/ continuidad, colaboradores
públicamente reconocidos, perdurabilidad, interés del público.
- Sus Amenazas: Las empresas privadas no pautan en los medios, censura
(comercial, gubernamental) , conflicto armado (falta de garantías), el miedo, la
envidia, competencias desleales, públicos no lectores, falta de políticas públicas en
comunicación (institucional), legalidad al nivel empresarial, impuestos a
publicaciones.
Grupo de televisión
Moderadora: Marina Arango
Relator: John Jader Cañon
Sobre la matriz DOFA se hizo el siguiente análisis:
DEBILIDADES:
 Financiación
 Formación
 Cobertura Rural
 Actualización tecnológica
 Desconocimiento de la Legislación Vigente
 Capacidad Interna para Interpretar y proponer Legislación
 Desaprovechamiento de las herramientas que proporcionó la Constitución del 91
en la participación democrática.
 Desconocimiento del Derecho de Autor.
 Desconocimiento del Lenguaje Audiovisual.
 Desconocimiento de las Estructuras Administrativas.
 Falta de visión
 Falta de claridad en el proyecto comunicativo y comunitario
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-38-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
 Desaprovechamiento de los recursos técnicos con los que se cuenta
 Falta de posicionamiento y dignidad, lo comunitario significa pobre y está
subvalorado.
 Falta de identidad de canal.
FORTALEZAS:
 Participación comunitaria
 Construcción de identidad desde lo local.
 Proporciona espacios de expresión a los excluidos
 No se maquilla el mundo
 Genera espacios de diálogo
 Genera procesos educativos
 Cohesiona estructuras sociales
 Empodera a las comunidades
 Resimboliza la cotidianidad
 Desmitifica los prototipos de consumo
 Fomenta el trabajo en equipo
 Genera veedurías en la gestión pública
 Genera comunicación entre la sociedad civil y el Estado
 Construye memoria
AMENAZAS:
 La legislación, la Comisión Nacional de Televisión
 No hay continuidad en las políticas del Estado
 El monopolio de sistemas de cable privado
 Los intereses individuales frente a los comunitarios
 El orden público (Conflictos armados)
OPORTUNIDADES:
 Cooperación internacional
 Capacitación
 Trabajo en red
 Avances tecnológicos
 Gestión
 Comercialización
 Construcción del tejido social
 Oportunidad de expresión
 Internet
 Constitución Política de 1991
 Trascender las fronteras en las dos vías
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-39-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
ESTRATEGIAS:
 Crear una base de datos, para uso común, para oferentes de bienes y servicios
con precios.
 Crear una red entre los canales con el fin de fortalecer las relaciones entre los
comunitarios, locales y regionales.
 Buscar la participación de todas las instancias de la comunidad con proyectos,
recursos y otra serie de factores que fortalezcan los canales.
 Establecer alianzas estratégicas con las universidades con fines de formación.
 Fortalecer los líderes de la Televisión Comunitaria en cada municipio.
 Crear un centro de formación audiovisual virtual con énfasis en la programación.
 Realizar un proyecto de Alfabetización Audiovisual para que sea insertado en el
currículo escolar.
 Propiciar la especialización por áreas en los grupos de trabajo para lograr
calidad.
 Crear un ente regional que represente a los canales comunitarios ante la
Comisión Nacional de Televisión y diversas instituciones.
 Divulgar los logros obtenidos para obtener apropiación del canal por parte de la
comunidad.
 Propiciar la creación de un festival de televisiones comunitarias para exhibir el
material que cada una produce.
 Crear un proyecto de divulgación de los canales comunitarios en los regionales y
nacionales.
 Crear una cooperativa de canales comunitarios con el objetivo de adquirir
equipos en conjunto y así lograr optimización de los recursos.
 Implementar el canal como proyecto educativo para la formación, en diversos
temas, de la comunidad.
POLÍTICAS:
 La Televisión Comunitaria propiciará, gestionará y realizará encuentros
regionales, periódicos, para reflexionar, intercambiar experiencias y trabajar en
red.
 La Televisión Comunitaria impulsará procesos regionales de capacitación en
diversas áreas para lograr calidad y sostenibilidad.
 El Estado promoverá la equidad entre los diferentes canales para que los
monopolios de la televisión no obstruyan el libre desarrollo de las televisiones
comunitarias.
 La Televisión Comunitaria impulsará procesos de identidad cultural, local y
regional, en beneficio de los valores y la construcción de nación,
 La Televisión Comunitaria preservará y conservará la memoria audiovisual de
sus comunidades.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-40-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá






La Televisión Comunitaria divulgará la legislación existente, vigente y futura, con
el fin de que la comunidad conozca sus deberes y derechos y utilizar esta
herramienta a favor de la Comunidad.
La televisión Comunitaria fomentará la investigación, sistematización y
evaluación de los procesos comunitarios locales.
Los Canales Comunitarios deberán implementar mecanismos de evaluación y
veeduría dentro de sus comunidades con el fin de cumplir a cabalidad con los
objetivos de los mismos.
La Televisión Comunitaria mantendrá su independencia y no dependerá, en sus
contenidos, de la procedencia de su financiación, conservará la pluralidad y
equidad y no se prestará para proselitismos de ninguna índole.
La Televisión Comunitaria no se financiará con dineros de procedencia ilícita.
El Estado fomentará la creación de videotecas con el material producido por las
Televisiones Comunitarias dentro de las bibliotecas públicas, con el fin de
conservar y hacer circular este material y que sirva de herramienta en
investigaciones y procesos educativos. Este material debe ser considerado como
instrumento de construcción de nacionalidad desde lo local.
Líneas de políticas y Estrategias
1 de noviembre
Tema: Sostenibilidad social política, cultural y económica de los medios
ciudadanos y comunitarios.
INTRODUCCION:
Las siguientes líneas de políticas y estrategias se elaboraron a partir de las
reflexiones que los participantes hicieron en las mesas de trabajo sobre el tema de
sostenibilidad social, política, cultural y económica. Es de anotar que, dado el
objeto principal de la mesa, este documento no recoge los diagnósticos realizados
por los medios, sino los resultados de las discusiones de todos en la mañana y de
la tarde de los grupos de radio. Los diagnósticos estarán consignados en las
memorias del evento.
Las líneas de políticas se trazaron para los sectores estatal y comunitario de
acuerdo con sus competencias y responsabilidades.
Para el sector de medios comunitarios y ciudadanos
Políticas:
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-41-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
» Los medios comunitarios no se financiarán de dineros provenientes de acciones
ilícitas como narcotráfico, secuestro, extorsión, ni de grupos al margen de la ley, ni
de ninguna otra actividad que vaya en contravía del bienestar de la comunidad y
de los principios del proyecto comunicativo.
» Los medios comunitarios no recibirán aportes de personas naturales o jurídicas
que condicionen su quehacer y/o que atenten contra la autonomía de los mismos.
Tampoco se financiarán de recursos que avalen proselitismo de ninguna índole.
» Los medios comunitarios no se financiaran con dineros
condicionar la libertad de expresión del medio.
que pretendan
» En épocas electorales, los medios comunitarios establecerán, con los distintos
candidatos, parámetros equitativos, a partir de la negociación y concertación de las
tarifas, formatos, duración para la venta de publicidad política.
» Para garantizar la sostenibilidad política y social, los medios comunitarios no
harán proselitismos político, religioso, cultural o social, por el contrario mantendrán
independencia que garantice la construcción de ciudadanía desde la participación
de todos las propuestas.
» Los medios comunitarios no se financiarán con recursos de brujos, yerbateros,
adivinos, que atenten contra la integridad de las comunidades y los principios del
medio.
» Los medios comunitarios se financiarán con recursos provenientes de la difusión
del ejercicio de las medicinas alternativas, siempre y cuando sean legitimas y/o
legales.
» La sostenibilidad económica, política, social y cultural de los medios comunitarios
será responsabilidad, principalmente de la organización adjudicataria de la licencia,
en corresponsabilidad con la comunidad local, el Estado y la empresa privada,
respetando siempre los principios del medio y el compromiso social hacia la
comunidad.
» Los medios comunitarios serán espacios de participación, encuentro y
concertación de los diferentes sectores de la sociedad, que, a partir de nuevas
maneras de abordar la convivencia y el hacer político, aportarán a la construcción
de ciudadanía.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-42-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
» Los medios comunitarios propenderán por la capacitación y formación
permanente del grupo humano de la emisora y sectores de la comunidad, con
miras a fortalecerlos como propuestas alternativas de comunicación.
» Los medios comunitarios resaltaran los valores, historias, saberes y talentos de
las comunidades locales y regionales, para aportar al reconocimiento de la
identidad y a su proyección e intercambio con otras visiones culturales, que a su
vez propicien nuevas identidades.
» Los medios comunitarios promoverán la investigación de su contexto socio
cultural- local, para proponer y contextualizar nuevos contenidos culturales para
que las comunidades se los apropien.
» Los medios comunitarios se vincularán a las iniciativas y proyectos que
propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, siempre y
cuando no atenten contra los principios de los mismos.
» Los medios de comunicación comunitaria y ciudadana, para ser legítimos,
reflejarán los intereses y problemas de las comunidades, garantizando espacios
para la participación de los diferentes sectores de la comunidad en la construcción
e implementación de su proyecto comunicativo (misión, visión, principios, políticas,
estrategias, organización interna, proyectos, etc.), fortaleciendo así su
sostenibilidad.
» Para la sostenibilidad económica de los medios de comunicación comunitaria y
ciudadana sus productos comunicativos responderán a las necesidades y gustos de
las comunidades, convirtiéndolos en alternativas competitivas dentro de la oferta
de medios.
» Los medios comunitarios diseñarán propuestas organizativas internas que les
permitan responder a los cambios políticos, sociales y económicos del orden local,
regional y nacional.
» Las emisoras comunitarias harán alianzas estratégicas con entidades publicas y
privadas, nacionales e internacionales que promuevan su sostenibilidad social,
política, cultural y económica.
» Los medios de comunicación funcionaran en red para garantizar su
sostenibilidad, a través de una gestión colectiva con mejores servicios de cobertura
e impacto social.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-43-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Para el sector Estatal.
» El Estado garantizará la sostenibilidad de los medios de comunicación
comunitarios mediante la realización y apoyo de eventos
que propicien su
participación y encuentro para la reflexión y definición de sus labores.
» El Estado garantizará la sostenibilidad económica de los medios de comunicación
a través del pago de pauta publicitaria.
» El Estado exonerará de impuestos a la empresa privada por pautar en los medios
comunitarios.
» El Estado financiara a todos los candidatos para que puedan hacer campañas
publicitarias en igualdad de condiciones a través de los medios comunitarios.
» El Estado formulará una normatividad que regule a los medios comunitarios,
teniendo en cuenta las diferencias y necesidades de los contextos regionales, y
con las propuestas que estos planteen.
» El Estado garantizará, a través de una normatividad equitativa, que se impida
que los monopolios perjudiquen la labor de los canales y demás medios
comunitarios.
ESTRATEGIAS

Abrir en la emisora espacios de participación comunitaria para ampliar su base
social.
 Generar proyectos de organización empresarial.
 Producir programas con temas
específicos para sectores definidos y
comercializar esos productos.
 Realizar convenios con OG´s y ONG´s con miras a conseguir recursos
logísticos, capacitaciones, equipos y económicos.
 Diseñar mecanismos de venta y mercadeo para atraer la inversión de clientes
potenciales.
 Crear programas de interés variado con sentido cultural que alimenten las
programaciones y que rescaten la cultura autóctona y de espacios a nuevos
expresiones culturales.
 Crear juntas de programación con representación de los diferentes sectores de
la comunidad.
 Capacitar y formar permanentemente el equipo humano de la emisora y la
comunidad.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-44-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá

Adelantar campañas que fortalezcan la identidad cultural y el sentido de
pertenencia en las comunidades.
 Crear y dinamizar un centro de investigación de la realidad local.
 Crear una red regional que ofrezca capacitaciones y posibilite intercambio de
experiencias, recurso humano y producciones.
 Construir reglamentos propios en todos los niveles de su estructura orgánica.
 Desarrollar herramientas participativas como los cabildos.
 Los medios comunitarios presentarán proyectos a organismos locales,
regionales, nacionales e internacionales.
 realizar estudios de audiencias para gestionar recursos económicos
 Los medios comunitarios se dotaran de equipos de tecnología de punta que
permita altos niveles de calidad.
 Fomentar una mentalidad de empresa social en las emisoras comunitarias.
 Divulgar los logros de los medios, entre las comunidades, para que estas se
sientan orgullosos de éste.
********************************
Jueves 2 de Noviembre de 2000
*Yo siento cuando escucho la radio que los niños están en mi casa” G.P.
“La enseñanza del periodismo es aprender haciendo; es ponerse en contacto con las
diversas historias. Desde el empoderamiento, es apoyar el mejoramiento de las
condiciones de vida en las cárceles; mostrar realidades en Medellín” C.A.
Mañana
Esta mañana de jueves se inicia con la lectura, sus respectivas sugerencias y
aprobación de las líneas de políticas culturales de comunicación frente a la
Sostenibilidad, tema desarrollado el día anterior.
1. Presentación de Experiencias de contenidos, programación y
audiencias:
1.1 MARTHA LIGIA GÓMEZ, Proyecto Voces Ciudadanas, Universidad
Bolivariana, especialización en periodismo urbano.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-45-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
-8:17 AM: Marta Ligia Gómez “Experiencia Voces Ciudadanas, Universidad
Bolivariana, especialización en Periodismo Urbano.
Explicación de este proyecto.
Diálogo con comunidades barriales; contenidos orientados a la participación, a la
critica, a las soluciones, al reconocimiento de los individuos.
-Recolección de información,a través del teléfono.
-Conversaciones ciudadanas para soluciones colectivas desde la individualidad. Se
hacen los consensos para la AGENDA CIUDADANA, que es un documento que
recoge estos consensos en propuestas, problemas a líderes del ámbito político.
1.2 CARLOS AGUDELO, Profesor Universidad de Antioquia (UDEA) Experiencia de
proyecto de formación periodística en la cárcel de Bellavista.
El profesor Carlos Agudelo, señala que el objetivo del proyecto en la cárcel de
Bellavista, no solo es capacitar y/o formar, sino plantear un espacio de
acercamiento a las realidades que se mueven al interior de la cárcel, con las
historias de sus integrantes, de sus celdas, etc. La experiencia se materializa en el
periódico "Valores, financiado por ellos mismos, lo que hace propio el periódico.
En un principio era un medio para mostrar, para contar sus propias vivencias, pero
luego con la asesoría de la UDEA, se convirtió en un medio de servicios y de
enlaces con la comunidad externa.
Esta experiencia de la UDEA, según el profesor, se puede resumir en lo que se
denomina Empoderamiento, es decir, dar a la comunidad los elementos
conceptuales para que estas mismas resuelvan sus propios conflictos.
El expositor, resalta la capacidad que tienen los medios de generar procesos
desde temas que posibiliten la toma de conciencia de sus públicos, al interior de la
cárcel y comunidades vecinas. A raíz de este proceso con el trabajo en BellaVista,
otras instituciones carcelarias como la de Itaguí, se interesan.
Considera el profesor que para la UDEA, lo interesante del proyecto es que le
permite conocer formas distintas de vivencia en las cárceles; en Itaguí ya se está
publicando un periódico con la población carcelaria menos favorecida.
La enseñanza del periodismo es aprender haciendo; es ponerse en contacto con
las diversas historias. Desde el empoderamiento es apoyar el mejoramiento de las
condiciones de vida en las cárceles; mostrar realidades en Medellín.
Todo está enmarcado en el periódico URBE.; lo fundamental es hacer periodismo,
mostrar las caras de Medellín que no se conocen, pues los medios de comunicación
no están cumpliendo con el papel de veedores, fiscalizadores, sino por el contrario
de manejo coartada de la información.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-46-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
EMPODERAMIENTO en todos los ámbitos, a partir de esto parte la experiencia.”
1.3 BORIS SEÑAS, Colectivo de Comunicaciones Línea 21. Experiencia de
participación ciudadana en un canal local.
Esta experiencia se desarrolla en la región de los Montes de María, Departamento
de Bolívar. Dentro de la conformación de éste colectivo, participaron
representantes de diferentes sectores de la comunidad. Nace hace 5 años, como
propuesta alternativa en el que la comunidad se expresa, “se hace sentir para una
convivencia pacífica”.
Con el apoyo de un video, Boris Señas presenta la experiencia del canal local. Así
se muestra y se hace un reconocimiento a las distintas manifestaciones culturales
que participan en la programación.
Entre otros programas que se desarrollan en el canal local, están: “Atrévete con
Eva”, “En Concierto”, un programa para promocionar a los artistas locales; “Verde
Y Punto”, para el trabajo ambiental; “De cerca de cerca”, que valora la autogestión
de los barrios y aprecio por la identidad; “La Sartén por el Mango”, para hablar y
promocionar los platos típicos de la región; “Revivamos el Pasado”, para revivir la
memoria de la localidad; “Deportivismo”, que reconoce el deporte como aporte a la
comunidad; “Sabelotodo”, “En sintonía con los niños”, “Carrusel de Estrellas”,
“Click”, para el sentir de los jóvenes en el mundo que construye; “Misas
Dominicales”, eventos sociales.
La experiencia, también, se proyecta en eventos de trascendencia regional y
nacional, como la participación del equipo del proyecto en los festivales de cine de
Cartagena.
Otro frente de trabajo del colectivo de comunicaciones Línea 21 es la radio. En
este nivel de trabajo, señala, que se empieza con un proceso de formación en los
municipios de la región de los Montes de María.
Otra forma de proyectarse en la comunidad, es a través de la capacitación de
sectores como el ecológico para la producción de sus propios programas.
1.4 GUILLERMO ARTURO PATIÑO, “Radio Semillas”(Ganador beca de radio
Min.Cultura 2000). “La programación de una emisora comunitaria, una
programación participativa y exploratoria”
Para abordar el tema central de la presentación de su experiencia (“La
programación de una emisora comunitaria, una programación participativa y
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-47-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
exploratoria”) Guillermo Patiño empieza reseñando el contexto y antecedentes de
Radio Semillas.
En este sentido, describe al municipio de Tibasosa, Departamento de Boyacá, en
sus aspectos sociales, económicos, culturales y comunicativos, en donde se
desarrolla la experiencia de Radio Semilla. Señala que ésta emisora nació en 1994
como emisora legitima, más no legal; nació legítima porque la antecedió una
historia participativa y formativa.
De su parte Organizativa, Radio Semillas una cosecha para todos.....parte de
concebir una propuesta circular (comunidad-asesoría- dirección, administración,
técnica, colectivo de comunicación, asesoría), está de afuera hacia adentro.
De su programación, cuenta el expositor, que desde el inicio la emisora abre
espacios de participación para la transmisión y la formación en la formulación e
implementación de proyectos comunicativos. Es una programación que da paso a
diferentes gustos musicales, y a lo que se ha necesitado concertar.
En Radio Semillas, los contenidos de la música son escogidos, que inviten a la vida,
no a la violencia.
...Retazos de Programación: “Buenos Días Carranga”, “El Puente está quebrado”,
”Ocaso del Viernes”, “Semillas del mundo”. La programación, afirma Guillermo, no
debe ser simbólica, sino debe tratar de hacer sentir la radio en los hogares
La participación, también, se promueve en las audiencias activas, espacios en la
estructura organizativa y veedores de propuestas políticas; en espacios de debates
políticos para la formación de cultura política.
En Radio Semillas, no les interesa hacer radio con buena calidad técnica, les
interesa más hacer radio pertinente y participativa. Así, cuenta una anécdota de un
anciano oyente que dice: yo siento cuando escucho la radio que los niños están en
mi casa.
De sus actividades externas de financiamiento, señala que se han realizado
Encuentro de Coplas, proyectos de formación, entre otros. A esta altura se
considera un proyecto autosostenible.
Preguntas:
En este espacio, se permite la posibilidad del intercambio de ideas entre los
participantes y los conferencistas frente a los temas desarrollados.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-48-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
I Ronda
*Para Carlos Agudelo:
»Las personas que no tienen formación académica, que son empíricas, ¿no tienen
derecho a comunicar?
»¿Cómo hacer una vida más digna al interior de la cárcel?
»¿Cómo se garantiza la continuidad del periódico?
El profesor Carlos Agudelo responde:
»Tienen derecho a comunicar. Lo que pasa es que muchos de ellos no hacen
periodismo. Uno se pone a ver los medios alternativo, por ejemplo, con el
seminario de periodismo juvenil, y se da cuenta que la mayoría son medios
testimoniales, de personas que hablan de sí mismos, sus propias vivencias, en un
lenguaje cotidiano. El periodismo tiene una técnica, una fundamentación ética, una
teoría. El periodismo es una profesión e eso es lo que reivindicamos y se puede
enseñar y aprender. Tiene que estar basado en 2 ejes fundamentales, redacción y
reporteria. Como reportero, un periodista debe ser investigador, y esos es una
técnica y como redactor, un periodista es escritor. Hay que manejar la técnica del
investigador y la reportería y hay que aprender a escribir periodísticamente. Y hay
una fundamentación que el periodismo debe ser balanceado, veraz, que el ayude a
tomar decisiones a la gente en la vida. Sí hay una formación, nosotros
contribuimos con esa formación periodística para que sea un periodismo útil, pero
el país está lleno de empíricos y el derecho de la expresión es incuestionable.
»Sobre una vida más digna al interior de la cárcel, señala que herramientas como
el periódico Urbe, un espacio para la voz de los internos, permiten expresar una
cantidad de situaciones y problemáticas que no les favorece. Así éste periódico, se
convierte eventualmente, por sus capacidad de convocatoria, credibilidad y
socialización en un órgano de poder de una comunidad interesada para ayudar a
plantear soluciones y resolver los problemas de todos.
»Sobre la continuidad del periódico, considera que será posible que el periódico lo
cierren. Y ahí entra a jugar el apoyo de la UDEA; nosotros damos la experiencia, la
credibilidad, conocimiento y garantizamos que el periódico se mantenga en los
estándares periodísticos básicos, hacer que el periódico sobreviva, se
autosostenga, aunque la continuidad no está garantizada. Según el director, la
principal garantía es el profesionalismo con que se haga el periódico y la veracidad
de la información.
*Para Boris Señas:
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-49-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
»¿Cuál es la relación del proyecto de comunicaciones Línea 21 con los actores del
conflicto armado?
R/. La relación del proyecto con los actores del conflicto armado está al margen,
aun cuando existan integrantes que hayan sufrido consecuencias trágicas. En la
programación se le apuesta más a la formación de hombres integrales, que le
apuesten a la vida.
*Para Martha Ligia Gómez:
»¿Qué posibilidad tienen los medios comunitarios en recibir la información y
aprender a implementar este tipo de propuesta, teniendo en cuenta que están
lejos de la ciudad?
R/.Para los medios ubicados en los municipios pequeños, propone unificar la
concepción de lo público en el tratamiento de la información que promueva la
participación ciudadana.
II Ronda:
*Para Carlos Agudelo:
»¿En qué medida el programa de la UDEA en las cárceles se está haciendo
extensivo para otros medios?
»Como órgano informativo ¿En qué forma el periódico ayuda para que los internos
no caigan y vuelvan a las cárceles?
»¿Cómo hacen para que los internos expresen lo que verdaderamente quieren, sin
miedo?
»¿Qué es para usted un periodista profesional?
Carlos Agudelo responde:
»El proyecto se puede hacer extensivo con programas de educación a distancia,
carreras universitarias, vía internet en las cárceles, en el caso inicial en Bellavista.
Sería bonito que los internos se convirtieran en periodistas, abogados y maestros.
»Sobre cómo hacer para que no vuelvan a caer en la cárcel, el profesor responde:
Me parece una pregunta interesante, es un tema bueno para el periódico de una
cárcel. El periódico está publicando artículos sobre beneficios administrativos para
los presos, información útil, cómo conseguir asesoría ...una serie de información
que a gente no conoce. Entonces, esa es una buena pregunta como tema para
plantear al equipo del periódico.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-50-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
»Acerca de que los internos expresen sin miedo lo que quieren, señala el profesor:
El periodista está caminando sobre la cuerda floja. Toma independencia, trata de
ser objetivo, trabaja en colectivo para protegerse; esto mismo lo hacen los
internos. Actuar con ética y estrictos.
»Sobre el periodista profesional, comenta que es una persona que vive de su
trabajo, que se ha formado para serlo, que tiene una formación universitaria, que
puede tener el respaldo de la universidad, que trabaja en un medio acreditado y
tiene el respaldo de este.
»Respecto del periodismo cívico y los comunicólogos, indica que las escuelas de
periodismo no son nuevas, se convirtieron en escuelas de comunicación social
luego de una política dictada por Estados Unidos de crear profesionales
polivalentes, que pudieran hacer de todo un poco, pero sostengo que el
periodismo tiene una especificidad, su propio campo ético, sus propio escenario de
trabajo en la sociedad y su técnica y teoría. Meter el periodismo en la
comunicación social se puede hacer y se ha hecho; de esa manera no se están
formando buenos periodistas –en mi opinión- es una crítica generalizada a los
medios que los periodistas formados en la universidad, salen los medios a
aprender. Nosotros queremos cambiar eso, de todas formas no tenemos la verdad,
la práctica nos va a decir si sirve o no.
El periodismo cívico es una escuela de Estados Unidos, donde los medios, a raíz de
su perdida de credibilidad, deciden hacer una periodismo activo con las
comunidades y sus propios problemas para generar historias. Esta experiencia se
aplica en el proyecto Voces Ciudadanas.
2. Trabajo de Grupos:
Los mismos grupos, divididos por medios, se reúnen para discutir sobre
contenidos, programación y audiencias a partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo se distingue hoy la programación o contenidos de un medio comercial de
uno comunitario?, ¿Qué debe caracterizar los contenidos o programaciones de los
medios ciudadanos y comunitarios? ¿Cuál debe ser la participación de las
comunidades en la programación y contenidos de los medios ciudadanos y
comunitarios?, ¿si la licencia y el servicio son públicos, pero los equipos fueron
comprados por un grupo particular, ¿quién debe tomar las decisiones sobre la
programación?
Grupo de Prensa
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-51-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Moderador: Alejandro Florez.
Relatora: Patricia Patiño S.
A partir de la pregunta ¿qué diferencia la programación y contenidos de un medio
comercial de uno comunitario? Se plantea la siguiente diferenciación:
MEDIOS COMUNITARIOS
MEDIOS COMERCIALES
-No se trabajan contenidos judiciales. -Amarillismo en los contenidos
-Los contenidos comunican.
-Proyectos colectivos.
-Seguimiento, análisis de hechos.
-Son meramente informativos
-Proyectos individuales.
-Registro de noticias.
-Los contenidos construyen tejido social.
-Contenidos que el apuntan
a la construcción de
ciudadanía.
Su públicos se consideran como simples
consumidores.
- Se contextualiza desde otras fuentes. -Fuentes oficiales.
-Medios públicos.
-No utilizan mucha tecnología
- Contribuyen al desarrollo local.
- Necesidad de formación.
-Políticas editoriales no claras.
-Tratamiento a la información.
-Medios privados
Uso de mejor tecnología.
-Recurso humano formado.
Política editorial definida.
Amplia cobertura (masiva).
Información Internacional.
Luego del desarrollo de la anterior pregunta, se continúa con el intercambio de
ideas frente a las otras preguntas que orientan la construcción de líneas de
políticas y estrategias desde los temas de Contenidos, programación y audiencias Y
éstas son las conclusiones, líneas de políticas y estrategias resultadas:
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-52-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
 Los contenidos y programación de los medios reflejarán los intereses de la
comunidad, su cotidianidad, sus sueños y desarrollará temas que
contribuyan al desarrollo de la misma.
 Los contenidos y programación de los medios contribuirán a la participación
comunitaria y ciudadana.
 Los contenidos se caracterizarán por su diversidad y reconocerán a los
diferentes sectores de la comunidad.
 Los medios fomentarán la cultura política y diversidad cultural.
 Los medios proporcionarán elementos que generen opinión frente a asuntos
públicos y ciudadanos, contribuyendo así a la participación ciudadana y
comunitaria.
 Los medios contextualizarán la información nacional e internacional sobre la
realidad local.
 Los medios propiciarán la formación de públicos críticos.
 Los contenidos de los medios deben ser producto de procesos de
investigación.
 Los medios explorarán lenguajes, géneros y formatos para el desarrollo de
los contenidos.
 Tratar los temas desde públicos directos y objetivos sin intermediación.
 Desarrollar los contenidos y programación desde diversas experiencias.
 Abrir espacios de participación para la comunidad en los consejos editorial,
en el caso de la prensa, contribuyendo a los principios de diversidad cultural
del medio.
 Implementar mecanismos de participación, como los cabildos locales,
regionales y espacios de formación.
 Conjugar lenguajes propios y externos de las comunidades para la
construcción de mensajes claros.
 Diseñar e implementar programas desde las realidades comunitarias.
 Realizar estudios de públicos.
 Utilizar recursos gráficos.
 Implementar mecanismos para el seguimiento y evaluación de la gestión de
los medios.
 Generar procesos de investigación que identifiquen experiencias para la
retroalimentación.
Grupo de Televisión
Moderador: Marina Arango
Relator: Jhon Jader Cañon.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-53-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Se trabajó sobre los temas de Contenidos, Programación y Audiencias con base en
cuatro preguntas:
A. ¿Cuál es la diferencia hoy entre la programación o contenidos de un medio
comercial y uno comunitario?
Diferencias Generales:
 El medio comercial no le permite interlocución, participación a las comunidades.
 Los medios comunitarios permiten accesibilidad a las comunidades, entre otros,
porque sus precios son módicos.
 El objetivo primordial de la televisión comercial es vender productos, se dirige al
consumidor, no al espectador, el objetivo primordial de los medios comunitarios
es la creación de cultura y tejido social desde lo local.
 Los canales comerciales introducen culturas foráneas mientras los comunitarios
trabajan con las propias.
 En la televisión comercial el recurso humano es profesional y en la comunitaria
es empírica.
 En la televisión comunitaria se hace énfasis en los procesos constructivos
mientras que en la comercial es protagonista la guerra.
 En la televisión comercial existe la guerra del raiting, mientras que en la
comunitaria no, la competencia es por complacer a la comunidad con contenidos
que no magnifican la realidad, la muestran con sentido humano.
 La televisión comercial es de mejor calidad que la comunitaria por el dinero que
se invierte.
 La legislación para ambas es diferente.
 El capital de la televisión comercial llega al bolsillo de unos pocos, mientras en la
comunitaria se revierte en el mejoramiento de la calidad de la misma.
 La televisión comercial llega a millones de personas y la comunitaria llega a
miles.
 Los códigos son diferentes en las dos.
Diferencias en cuanto a la programación:
 La televisión comercial alimenta al espectador con sexo y violencia. La
Comunitaria hace énfasis en los contenidos educativos, fortaleciendo la
identidad y la pertenencia.
 En la televisión comercial se trabaja con estructuras rígidas, en la comunitaria se
le da espacio a la espontaneidad.
 En la t.v. Comunitaria el tiempo no es tan restringido como en la comercial.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-54-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
 En la televisión comunitaria los ciudadanos son protagonistas de los contenidos,
no se maquilla la realidad, en la comercial se trabaja bajo los intereses creados
de los grupos a los que pertenecen y el énfasis está en la violencia como
espectáculo.
B.










¿Qué debe caracterizar los contenidos?
La formación e información sin manipulaciones de ninguna especie.
Mantener la libertad en sus espacios de programación.
Programar para un público general, familiar.
La espontaneidad, la realidad no se maquilla.
La promoción de los valores comunitarios.
Se trabaja con lo propio, desde adentro.
La vida cotidiana como hecho cultural y ejercicio de la identidad.
No caer en proselitismos de ningún tipo.
Mantener la esencia investigativa en los procesos comunitarios.
Desarrollar los universos simbólicos de las comunidades.
C. ¿Cuál debe ser la participación de las comunidades en la programación
y contenidos de los medios ciudadanos y comunitarios?
 La comunidad debe pertenecer a la junta de programación, si ésta es infantil,
por lo menos un niño debe participar en las decisiones, de igual manera con los
jóvenes, etc..
 Crear la figura de defensor del televidente.
 Realización regular de encuestas para que la comunidad evalúe y aporte con
propuestas en la programación.
D. Si la licencia y el servicio son públicos, pero los equipos fueron
comprados por un grupo particular, ¿quién debe tomar las decisiones
sobre la programación?
La televisión comunitaria junto con la junta de programación en dónde esté
presente la comunidad. En las políticas quedó explícito que la televisión comunitaria
no se prestará para proselitismos de ninguna índole.
Tarde
Esta sesión de la tarde del jueves 2 de noviembre se dedicó al trabajo de grupos
por medios alrededor del siguiente ejercicio:
Cada grupo se organizará como un medio. El Ministerio sugiere pensar en uno
ubicado en un municipio en particular, y que uno de los participantes cuente
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-55-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
rápidamente sus características más relevantes (fuentes de empleo, sectores
económicos, colegios, situación política, social, existencia y consumo de otros
medios, locales, regionales, etc). Cada grupo se subdivide en dos, unos
representarán a la junta de programación o consejo de redacción y otros a
sectores ciudadanos y/o personas interesadas en ser programadores o escritores.
El grupo que representa a la junta, debe discutir los principios, políticas y criterios
que rigen el medio, tenerlos claros para sustentar sus aceptación, rechazo o
aportes a los proyectos presentados por los posibles programadores, se divide a su
vez en pequeños grupos para proponer posibles programas o artículos, a partir de
los criterios establecidos para la presentación de programas o propuestas:
justificación, objetivos, sinópsis, formatos, concepto sonoro, visual o de estilo,
franjas, horarios, ubicación de sección, etc. Cada uno de los grupos (proponentes y
junta de programación) debe estar en la capacidad de defender su propuesta.
En un momento dado, la discusión debe volverse general con miras a poder
generar líneas de políticas. Y así, se proponen los siguientes ejes para lograr
construirlas, además de otros propuestos por los participantes: Necesidad de que
el medio cuente con políticas y criterios concertados y públicos, la importancia de
la existencia de juntas de programación o consejos de redacción representativos
de la diversidad del municipio, la relación entre calidad y sostenibilidad, el contexto
como referente fundamental de la programación o contenidos.
Grupo de Prensa
Moderador: Alejandro Florez.
Relatora: Patricia Patiño S.
Este grupo determina, frente al ejercicio, elaborar un periódico para el municipio
de Andes.
Con la ayuda de un participante del grupo, proveniente de esta población, se
caracteriza a dicho municipio así:
Sus fuentes de empleo están basadas en el comercio, agricultura, ganadería y en
las instituciones oficiales. Es una zona cafetera, se cultivan, además, el plátano, la
yuca.
Al nivel educativo, Andes cuenta con la Universidad de Antioquia, tres liceos
urbanos, tres colegios rurales. En lo político, actúan liberales, conservadores,
independientes.
Existe en éste municipio presencia de actores armados como la guerrilla del ELN y
los paramilitares.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-56-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
En Andes existen comunidades de poblaciones desplazadas del Chocó, indígenas
Embera-Chamí-Cristianía. Cuenta con aproximadamente 50 mil habitantes, el 50%
es rural y 40% urbano.
Existen tres canales comunitarios de televisión; tres emisoras, de las cuales dos
son comerciales y una comunitaria; ciruclan los periódicos El Colombiano, El
Mundo, El Tiempo, Eureka, la revista De Interés.
Hay dos parroquias católicas, tres protestantes. Cuenta con transporte urbano,
microbus, comunicación intermunicipal diaria.
Entre las problemáticas que vive el municipio, están: el secuestro, las tomas
guerrilleras, las vacunas a los caficultores.
Se celebran las fiestas de Las Mercedes en septiembre, la Bienal Katia...
A partir de esta caracterización, el grupo de prensa se divide en 2 : uno, asume el
papel del consejo de redacción y el otro se divide en subgrupos que presentarían
al consejo editorial propuestas de secciones y/o artículos para el periódico de
Andes.
El grupo del Consejo editorial diseña los criterios y políticas del periódico para la
concertación de las propuestas y/o artículos que presenten los subgrupos para el
periódico.
Luego de esto se procede a desarrollar el ejercicio frente a frente y públicamente:
Los proponentes y el consejo editorial. Los primeros justifican su propuesta de
artículo y/o sección en un marco contextualizado de la realidad, y el consejo
editorial acepta o rechaza según su filosofía y criterios de contenidos.
En este sentido, el ejercicio permite dilucidar algunas conclusiones importantes
para la construcción de líneas de política.
 Los criterios y políticas para el medio son importantes para lograr la
concertación con los proponentes y el cumplimiento de la filosofía del
mismo.
 El ejercicio del periodismo debe ser libre.
 Es necesario hacer periodismo investigativo con calidad y que garantice su
actividad.
 Las políticas y criterios de los medios posibilitarán a los medios responder a
las dinámicas del conflicto.
 Los medios son veedores del ciudadanos de los proyectos de gobierno local.
 Los medios de comunicación comunitarios explorarán lenguajes, formatos y
géneros para posibilitar la producción de propuestas novedosas, creativas,
atractivas y pertinentes.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-57-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
 Para la construcción de audiencias con criterios ciudadanos y criticos, los
medios de comunicación comunitarios proporcionarán elementos que
generen en éstas, opinión pública frente asuntos de interés general, a
partir de sus contenidos y programación.
 Los medios de comunicación comunitarios tendrán en cuenta a toda la
comunidad, entendida ésta como el conjunto de sectores y grupos humanos
que interactúan en un mismo contexto, garantizando el respeto por la
pluralidad en las mismas.
 Los medios de comunicación comunitarios deberán contextualizar las
informaciones que se generen en la realidad nacional e internacional, de
acuerdo con las dinámicas locales, fomentando
 Los medios comunitarios formularán e implementarán políticas y criterios
que definan el tratamiento de los contenidos, sus enfoques, sus géneros,
garantizando así la pertinencia y el manejo responsable de los mismos.
 Los medios comunitarios construirán sus políticas y criterios de contenidos
en concertación con las comunidades, las cuales serán publicas y
socializadas entre los distintos sectores la población.
 Los contenidos y programaciones de los medios comunitarios reflejarán los
intereses, necesidades, sueños, valores, lenguajes, de los diferentes
sectores de la comunidad, garantizando la diversidad cultural, social y
política.
Líneas de políticas y Estrategias
Jueves 2 de noviembre
Tema: Contenidos, Programación y Audiencias de los medios ciudadanos
y comunitarios.
Introducción:
En este segundo día de trabajo, los ejercicios por grupos se organizaron por
medios, y de ellos surgieron tanto panoramas de situaciones vividas, como
propuestas de lineas de politicas y estrategias sobre el tema de contenidos,
programación y audiencias.
Nuevamente se enfatizará en las lineas de políticas y estrategias, pero esta vez se
encontrará que en ocasiones se refieren a un medio particular, pero en la mayoría,
se proponen para los medios comunitarios en general. También se propusieron
algunas lineas y estrategias para el sector estatal, pero en menor proporción.
Para el sector de medios comunitarios y ciudadanos
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-58-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Políticas
-En el desarrollo de los contenidos y programaciones, los medios de comunicación
comunitarios explorarán lenguajes, formatos y géneros para posibilitar la
producción de propuestas novedosas, creativas, atractivas y pertinentes.
-Para la construcción de audiencias con criterios ciudadanos y criticos, los medios
de comunicación comunitarios proporcionarán elementos que generen en éstas,
opinión pública frente asuntos de interés general, a partir de sus contenidos y
programación.
-Para el desarrollo y tratamiento de los contenidos y programación, los medios de
comunicación comunitarios tendrán en cuenta a toda la comunidad, entendida ésta
como el conjunto de sectores y grupos humanos que interactúan en un mismo
contexto, garantizando el respeto por la pluralidad en las mismas.
-Los medios de comunicación comunitarios deberán contextualizar las
informaciones que se generen en la realidad nacional e internacional, de acuerdo
con las dinámicas locales, fomentando las prácticas de responsabilidad social en el
tratamiento de los contenidos.
-Los medios comunitarios propenderán porque las comunidades se expresen a
través de estos, desde sus propias voces, para evitar que los medios continúen
hablando por ellas
-Las emisoras comunitarias como constructoras de paz se declaran espaciosterritorios de paz, en donde se respeta la dignidad humana, la libertad de
expresión y los derechos humanos, y dentro de su programación diseñarán
programas que busquen soluciones al conflicto armado en la región y el país.
-Los medios comunitarios formularán e implementarán políticas y criterios que
definan el tratamiento de los contenidos, sus enfoques, sus géneros, garantizando
así la pertinencia y el manejo responsable de los mismos.
-Los medios comunitarios contarán con proyectos comunicativos claros, que
incluyan políticas y criterios de programación, que les permitirán la concertación
entre las propuestas de las comunidades y el proyecto comunicativo del medio.
-Los medios comunitarios construirán sus políticas y criterios de contenidos en
concertación con las comunidades, las cuales serán publicas y socializadas entre
los distintos sectores la población.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-59-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
-Los espacios que adjudiquen los medios comunitarios obecederán a criterios
pluralistas, democráticos y participativos, pero que respondan a una calidad
técnica y buen manejo de los lenguajes del medio.
-El proyecto de comunicación exigirá idoneidad tanto de quienes proponen el
programa como de quienes deciden la programación.
-Los contenidos y programaciones de los medios comunitarios reflejarán los
intereses, necesidades, sueños, valores, lenguajes, de los diferentes sectores de la
comunidad, garantizando la diversidad cultural, social y politica.
-Los contenidos y programaciones de los medios comunitarios, se orientarán hacia
la promoción de la participación ciudadana, la construcción de lo público, y la
formación de culturas políticas basadas en la democracia.
*-Las emisoras comunitarias tomarán posición frente a temas polémicos que se
desarrollen en las programaciones, orientando a las comunidades de acuerdo a la
responsabilidad social del proyecto comunicativo del medio.3
*- El medio proveerá de herramientas diversas visiones, para que los oyentes
formen su opinión frente a temas polémicos.
* los medios comunitarios tomaran posición sobre temas polémicos desde el
genero de editorial, pero sumado a esto ofrecerá dentro de su programación otros
espacios en donde se presentan la diversas opiniones frente a los mismos temas
para que los oyentes decidan.
- Los medios comunitarios aportarán en el ejercicio de veedurías y controles sobre
el manejo de inversión del sector público y de cooperación internacional.
- Reconociendo la presencia de los grupos en conflictos en el país, y la
responsabilidad del medio frente a los derechos fundamentales e inalienables de
los ciudadanos. Los medios comunitarios se declaran constructores de paz, y no
son neutros dentro de la situación de conflicto
-Las emisoras comunitarias exigirán a los proponentes de programas un nivel de
formación básico en producción radial, o en su defecto la emisora ofrecerá este
servicio.
-Las emisoras comunitarias no limitarán, por falta de recursos, las propuestas
comunicativas que busquen el desarrollo y bienestar de las comunidades.
-Los productores de radio comunitaria se reconocerán como profesionales de la
comunicación, y por ello realizarán producciones de alta calidad.
-La televisión y demás medios comunitarios para lograr la calidad y sostenibilidad
de las programaciones, impulsarán procesos de formación y capacitación en
diferentes áreas.
- Los canales de televisión comunitaria vincularan a las comunidades en el
seguimiento y evaluación de su proyecto comunicativo, reflejado en el tratamiento
de la programación.
3
Estas 3 propuestas de líneas de políticas fueron disensos que se retomaron en uno de los grupos de radio.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-60-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Para el sector Estatal
-El Estado fomentará la lectura crítica de medios, y el aprovechamiento de los
mismos en los procesos educativos, con miras a que los medios cualifiquen cada
vez más los niveles de sus producciones.
-El Estado garantizará la expresión y/o divulgación de las producciones culturales
de los medios comunitarios locales, en aquellos canales de televisión y radio de
carácter público, del orden regional y nacional.
ESTRATEGIAS ( Incluye los dos sectores)

Abrir espacios de participación para la comunidad en los consejos editoriales,
para el caso de prensa, en aras de hacerlos partícipes de las decisiones.
 Implementar mecanismos de participación como los cabildos locales y
regionales y los espacios de formación en la definición de contenidos y
programación de los medios.
 Conjugar lenguajes propios y externos de las comunidades para la construcción
de los mensajes.
 Incluir en el currículo escolar la alfabetización audiovisual
 Diseñar propuestas de capacitación y formación regional.
 Realizar estudios y diagnósticos de audiencias para mejorar sus
programaciones.
 Conformar clubes de audiencias.
 Fomentar procesos de investigación que identifiquen experiencias locales
exitosas.
 Crear comités o juntas de programación, representativos de las comunidades,
que se encarguen de planear y evaluar la programación.
 Crear escuelas radiofónicas para garantizar el crecimiento paulatino y la
participación dentro de las emisoras comunitarias.
 Realizar convenios entre los medios comunitarios y entidades interesadas en
realizar programas para la cofinanciación de los mismos.
 Realizar convenios con instituciones que ofrezcan talleres de formación en
producción radial.
 Incluir dentro de la junta de programación a jóvenes y niños que por su
entusiasmo aseguren la continuidad del proyecto.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-61-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá

Definir el reglamento interno de la emisora , y ubicarlo en un lugar visible, de
manera que sea de conocimiento público.
 Crear semilleros por segmentos de población y garantizar la producción
 Crear un fondo desde los recursos obtenidos por gestión, que ayude a la
motivación del personal de la emisora desde la bonificación o capacitación.
 Preservar y promover la memoria audiovisual para la construcción de
identidades locales y regionales en pro del proyecto de Nación
 Realizar encuentros, festivales y redes, cada seis meses, que posibiliten el
intercambio de saberes y la circulación de materiales.
 Divulgar, a través de la televisión comunitaria, las leyes, derechos y deberes
de los ciudadanos colombianos.
 Crear un centro de formación audiovisual virtual con el ánimo de cualificar las
producciones.
 Especializar por áreas a los grupos de trabajo, para optimizar esfuerzos y
recursos en pro de la calidad de las producciones.
 crear mecanismos de evaluación y veeduría interna de los medios, que vinculen
a las comunidades locales.
 Crear una legislación para normativizar las emisoras de iglesia y de etnias

Viernes 3 de Noviembre de 2000
Mañana
Esta jornada se inicia con la lectura, sugerencias y aprobación en plenaria de las
líneas de políticas frente a los contenidos, programación y audiencias, temas
trabajados durante el día jueves 2 de noviembre.
1. Presentación de Experiencias Organizativas:
1.1 FERNANDO BETANCOURT, Asociación Red colombiana de radio comunitaria
–RecorraEl expositor señala que el nacimiento de esta organización es motivado por la
necesidad de asociarse para trabajar por la reglamentación y adjudicación de
licencias y acompañamiento en los procesos de comunicación.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-62-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Es conformada por asociaciones o redes departamentales. Entre las acciones que
han adelantado están, la reglamentación en radio comunitaria, encuentros,
intercambio de experiencias, saberes y acciones, participación en el festival de
radioapasionados y televisionarios en 1998, realización del encuentro nacional de
radio comunitaria.
Las estrategias que han implementado para la dinámica de la organización, están
la construcción de la organización desde abajo, realización de mesas regionales y
cabildos locales, creación de espacios radiales de intercambio y coordinación
nacional, participación en el plan de desarrollo de la radio comunitaria y en la
reforma de estatutos.
La estructura organizativa de la red actual cuestiona sus formas de organización
interna, viendo la necesidad de invitar a los medios en la construcción de nuevos
estatutos desde las localidades.
Para Recorra es importante dinamizar mecanismos de encuentro, aunque
económicamente es difícil.
Dentro del plan de trabajo de Recorra, Fernando plantea acciones como, la
formulación y gestión de proyectos colectivos y fomentar los mecanismos de
participación como los cabildos, estratégicamente sectorizados, para que desde
estos se defina la pertinencia del funcionamiento de una organización regional y
nacional.
1.2 FRANCISCO BETANCOURT, representante para Colombia en AMARC.
Señala Francisco Betancourt que AMARC es integrada por mil quinientas
experiencias de comunicación de América Latina. Además plantea que para la
organización es vital la defensa de lo público, es decir propender porque la radio
cumpla con su papel comunitario y ciudadano.
Desde la solidaridad, apoyan a la radio comunitaria y todas sus dinámicas; desde
la gestión, acompañan procesos de formación; propician la circulación e
intercambio de la información, a través del Internet. Para los socios ofrecen
productos radiales a U$75 dólares.
Los miembros de Amarc tienen la posibilidad de participar en diferentes
encuentros.
Estructura vertical, su organización interna está repartida en distintos miembros de
todo el mundo.
Para la realización de las asambleas, en Amarc se crean mecanismos como el
trabajo en internet para el encuentro y desarrollo de éstas; se crean mecanismos
de circulación de información como el programa “Planeta Radio” y la agencia de
noticias Pulsar.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-63-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Señala, Francisco que en Antioquia solo hay personas individuales como socios de
Amarc, mas no como emisoras.
Además, indica que los miembros de base de las organizaciones deben tener
acceso a la información que se produzca a su interior y que como mecanismo, es
importante utilizar el internet para la labor radial en el futuro.
2. Conferencias:
2.1 RICARDO CORREDOR CURE, “Redes y organizaciones en los medios
comunitarios”
Si uno quiere hablar del país hoy y entender porqué está donde está, la reflexión
de Takeushi creo que da fe de una buena parte de las razones de nuestra
condición actual. Estamos donde estamos en lo positivo por la pujanza individual y
estamos donde estamos en lo negativo (la violencia, la injusticia, etc.) por la
tontería colectiva.
A mediados del siglo XIX, un abogado y estudioso francés llamado Alexis de
Toqueville hizo una investigación que consignó en un famoso libro de dos tomos
llamado “La Democracia en América”. La pregunta que motivó todo el análisis era:
¿cómo lograron los norteamericanos consolidar un proyecto democrático en un
siglo cuando nosotros llevamos 18 y apenas estamos entendiendo de qué se trata
eso de la democracia? Para los europeos esa pregunta siempre ha sido algo muy
llamativo. Y de Toqueville estuvo en Estados Unidos varias veces, conversó con
líderes y estadistas, viajó, etc. y entre las muchas cosas que encontró, planteó una
hipótesis que tiene que ver con lo que nos convoca en esta charla : la democracia
en América fue posible porque ellos descubrieron y usaron la “madre de todas los
habilidades” sociales, la capacidad de asociación.
Eso que de Toqueville llamó la “capacidad de asociación” hoy tiene un nombre que
también parece estar muy de moda: el capital social. Por capital social se
entiende unos recursos, un valor, -un capital- que no es de plata pero que es
fundamental para que la plata pueda rendir mas y generar mas utilidades. El
capital social da fe del conjunto de relaciones que se establecen en una sociedad,
de los esfuerzos solidarios, de las estructuras de confianza que se generan.
Confianza es el elemento clave del capital social. Se considera que una sociedad
tiene más capital social en la medida que sus formas de actuar juntos fluyen de
manera mas dinámica. Cuánto creen ustedes que le cuesta al país y a ustedes
mismos todos los papeles que genera la desconfianza reinante que hay en el país?
Eso tiene un valor que puede ser equivalente en plata y no nos damos cuenta
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-64-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
cuánto nos afecta. La tramitología es el resultado perverso de la desconfianza del
estado para con el ciudadano y del ciudadano para con el estado.
John Sudarsky es un investigador colombiano que trabaja en ese tema del capital
social. El, partiendo de investigaciones y trabajos en otros países, inventaron un
indicador para medir el nivel de capital social que tiene una sociedad, una
comunidad. Yo sólo conozco el dato con relación al eje cafetero (que incluye parte
de este departamento) y esta región es una de las que más capital social tiene en
el país. En general los países en vías de desarrollo carecen de capital social, en
buena medida porque carecen de organizaciones sociales sólidas (sindicatos,
gremios, etc., lo que se llama genéricamente la Sociedad Civil) y también, y sobre
todo, porque el estado –que es quizás la construcción colectiva más importante
que puede hacer una sociedad- es frágil.
Qué les quiero decir con todo esto? Yo debo invitarlos a reflexionar sobre sus
procesos organizativos y a preguntarse por la manera como los medios
comunitarios se juntan para ser cada día mejores. Y lo primero es retomar lo que
ya dije: no tenemos mucha experiencia en eso; lo que se ha hecho no ha sido muy
exitoso, y la naturaleza de nuestra historia y de nuestro momento histórico no
parece ayudar a trabajar con inteligencia colectiva.
La manera como tradicionalmente nos hemos juntado, tiene unas características
que hoy en día han probado no ser efectivas en todos los casos. El modelo que
hemos tenido de organización está fundamentado en las experiencias de los
sindicatos y las juntas de acción comunal. Y estos dos modelos son fiel fruto del
contexto histórico que vivieron que era el de la constitución de 1886 y en donde
primaban los esquemas representativos, más que los esquemas participativos. Era
también una época en donde el estado era muy fuerte, tenía un espíritu paternal
de protección completa (el estado bienestar) y en donde el ciudadano era antes
que todo un receptor de servicios que el estado proveía.
Desde el 91 las cosas se plantearon de manera distinta. No han pasado no siquiera
10 años, así que la cosa está en pañales y hay muchas cosas fallando y que no son
claras, como todos lo estamos percibiendo en la actualidad. Pero ahí se esbozó una
nueva idea de sociedad (de hecho, es el primer esfuerzo donde se asumió que el
estado es un trabajo de todos, no sólo de los políticos), una nueva propuesta para
estar juntos, y en esa medida de la constitución se desprende una nueva forma de
organización.
El modelo anterior tiene varias características:
-
Jerárquico (hay una autoridad establecida institucionalmente con una línea de
mando fuerte que distribuye órdenes y responsabilidades a partir de instancias
de representación: comisiones, comités, etc);
-
Liderazgo Vertical (de arriba hacia abajo)
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-65-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
-
Representativo
El nuevo modelo busca alterar esos rasgos. Algunos de ellos podrían ser:
-
Hay autoridad, pero no autoritarismo. La autoridad es el resultado de un
consenso y es ganada por quien la ejerce.
-
Horizontalidad en
corresponsabilidad.
-
Participativo, es decir con espacios suficientes para que las decisiones sean
tomadas de manera colectiva.
las
relaciones,
por
lo
tanto
generando
más
Existe un concepto que se ha venido trabajando con mucha fuerza en los últimos
años que recoge estos rasgos: LAS REDES.
Las redes se han vuelto un concepto usado de manera muy frecuente durante los
últimos años en el campo social, aunque no existe en todos los casos mucha
claridad ni consenso sobre lo que significa el concepto.
Se parte de entender las redes de manera elemental como un conjunto de
individuos y/o organizaciones especializados (no cualquier individuo u organización
puede hacer parte de cualquier red) relacionados estructuralmente en función de
un propósito común.
De la anterior definición se desprenden varias aclaraciones que a continuación se
esbozan:
a. Es un conjunto de individuos y/o organizaciones especializados. Una
red determina un perfil de personas y entidades que van pertenecer a ella a partir
de la claridad de los intereses alrededor del cual se convoca. La especialización
también apunta en otra dirección. No todas las instituciones y personas que hacen
parte de la red son de la misma naturaleza: hay unas más grandes, otras más
pequeñas, unas financiadoras de proyectos, otras ejecutoras o investigadoras, etc.
Existe pues una gran variedad y especialización que permitirá un trabajo más
armónico y coherente, pues no se trata de que todo el mundo haga lo mismo, sino
de que cada cual haga lo que puede hacer desde su propio campo de actuación.
Esto, por otro lado, implica aceptar la autonomía de cada uno de los miembros de
la Red. Esto quiere decir que cada uno seguirá desarrollando y ejecutando sus
ideas y proyectos desde su propia perspectiva, siempre en coherencia y
respetando que cuando está en función de una actividad de la Red se mueve
dentro de los parámetros que desde allí se han construido.
b. Relacionados estructuralmente. Siempre que se habla de red se hace
referencia a un conjunto de relaciones entre los elementos que la componen (pues
evidentemente un conjunto de elementos no relacionados, NO constituyen una
red).
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-66-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Los principales elementos que conforman una red en su forma más elemental son
unos nudos (nodos en lenguaje técnico de redes) y unos lazos (que unen dichos
nudos) que conforman un tejido específico. Sin embargo pueden existir urdimbres
más elaboradas y complejas que se construyen variando las características de los
dos elementos claves (nudos y lazos). Una red en el sentido más simple se
constituye generalmente de lazos y nodos uniformes como -metafóricamente
hablando- los de una red de pesca.
Sin embargo, una red se hace más compleja en términos de estructura, en la
medida que tanto nodos como lazos empiezan a variar. Esto significa que no todos
los lazos son siempre igual de importantes. La importancia de un lazo se puede
determinar a partir de tres variables básicas: Dirección, Fuerza o Intensidad y
Multiplicidad (Luna, Miyake, Hogeboom y Reyes, 1994).
Las redes se complejizan aún más en consecuencia, cuando la naturaleza de los
nodos, a su vez, varía de acuerdo con las circunstancias y necesidades. Es decir
que así como hay lazos más importantes que otros, también existen nodos más
importantes que otros. En el lenguaje del mundo de las redes a esta importancia
de un nodo se le llama centralidad y se fundamenta a su vez en tres variables:
Grado, Cercanía e Intermediación (Luna, Miyake, Hogeboom y Reyes, 1994).
El ideal en términos de una red debería encaminarse a buscar dos características
principales: la mayor cantidad de lazos de doble vía posibles y de frecuente
relación; y pocos nodos centrales, con alto nivel de cercanía y baja (sólo la
necesaria) intermediación.
c. En función de un propósito común. Los dos puntos anteriores no tienen
ningún significado si no están concebidos en función de un proyecto común.
Retomando la metáfora de la red de pesca, una red sólo sirve si es para pescar. Es
este elemento el que le da a los miembros de una red el sentido de comunidad,
pues comparten comprensiones, actuaciones y sueños comunes. Una red debe
estar en capacidad de permitir que todos y cada uno de sus miembros entiendan
de igual manera el objeto que los convoca (aunque se asume que no siempre sea
posible el consenso total) y que sepan cómo actuar consecuentemente desde las
posibilidades de cada cual para lograr dicho objetivo. Sólo así es posible pensar la
red como una instancia de movilización: “La movilización se entiende como la
convocación de voluntades para actuar en la búsqueda de un propósito común bajo
una interpretación y un sentido compartidos. Si el propósito de la movilización es
pasajero (una manifestación, una fiesta) se convierte en un evento. Si el propósito
requiere dedicación continua, se convierte en un proceso que produce resultados
cotidianamente. A veces se confunde la movilización con las manifestaciones
públicas, con la convocación física de las personas en un mismo espacio. La
movilización participada no requiere que las personas estén físicamente juntas o se
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-67-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
conozcan. Lo que se requiere es conocer y compartir el significado y la interpretación, es decir, poder tener certeza colectiva: saber que lo que yo hago y decido, en
mi campo de acción y trabajo, está siendo hecho y decidido por muchos otros, por
las mismas razones y sentidos. Esto es lo que da estabilidad a la movilización y
puede convertirla en un proceso de cambio” (Toro, 1994).
Énfasis en lo de voluntad. Si no hay conciencia de que necesito de los otros, no
hay esfuerzo organizativo que sirva. Si no hay colectivización, no hay proyecto
común.
Ahora bien, con esto no quiero decir que las redes sean mejores que las
organizaciones más institucionalizadas. No. No se trata de cosas excluyentes. Hay
circunstancias en donde conviene un esquema más representativo y otros donde
no. Por ejemplo, cuando se trata de un ejercicio de interlocución, muchas veces es
más práctico que exista una entidad representativa y ese es el peso que tiene un
gremio, por ejemplo. CONTAR
Pero de cualquier manera se requiere que en ambos casos exista de mucha
legitimidad y credibilidad dentro de quienes hacen parte de la organización o de la
red. Si es legítima, si tiene credibilidad, si quienes la conforman se sienten
representados, la forma que adquiera la organización (red o no) depende
exclusivamente del propósito que se quiere lograr y punto, no de nada mas.
Quiero insistir entonces que la forma no garantiza que una propuesta organizativa
sea mas o menos democrática. Usted puede ser muy democrático con un esquema
representativo, siempre y cuando se sea representativo de verdad, con
mecanismos de consulta y trabajo con las bases, etc. Uno puede llamarse red y ser
tan vertical y autoritario como las organizaciones más recalcitrantes.
Los dejo con tres preguntas:
-
Porqué no ha existido un esfuerzo de juntar la radio comunitaria en Antioquia?
-
Porqué no ha existido un esfuerzo de juntar los tres medios en el país? Sólo
hasta ahora, y a instancias del Estado, se ha empezado la cosa.
-
Ustedes sienten que necesitan del otro para ser mejores? Si esta respuesta no
es positiva, no va a existir esfuerzo que valga.
En las comisiones de grupos que siguen, hay otras preguntas que complementan
las aquí expuestas. Queda pues a ustedes la responsabilidad histórica de ser no
sólo astutos individualmente sino astutos e inteligentes de manera colectiva.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-68-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Preguntas
*Para Ricardo Corredor:
»¿Se pueden crear redes de trabajo con las nuevas tecnologías?
R/.Sí se pueden crear redes en nuevas tecnologías, pero no hay que crear
necesidades sobre éstas cuando existen medios que son suficientes, como el
correo, el fax, etc)
»¿Qué mecanismos se utilizan para medir el capital social en la comunidad?
R/.Para medir el capital social, responde que no sabe cómo se mide, lo que sabe
es por indicadores.
»Aclarar modelos de organización con la sostenibilidad.
R/.Frente a modelos de organización con la sostenibilidad, responde que no cree
que existan formulas; eso será resultado de un análisis de un estudio de las
necesidades y realidades de los medios para su sostenibilidad.
*Para Francisco Betancourt:
»¿Qué facilidades de acceso ofrece Amarc a los medios que se ubican en
localidades lejanas?
R/.Para acceder a Amarc , los medios cuentan con las redes de instituciones
gubernamentales
»¿Porqué hay temor de asociarse a entidades que puedan dar apoyo al nivel
nacional?
R/. Es por la pérdida de la creencia en la representación.
3. Intervención del Ministerio de Cultura
Alejandro Flórez, funcionario del Ministerio, dio lectura al acta de conformación del
Consejo Nacional de área de medios ciudadanos y comunitarios (Se anexa)
En este espacio, un participante del evento, frente a las temáticas de las mesas de
trabajo, hace hincapié en la ausencia de espacios de discusión para los soportes
electrónicos.
Ante esto se considera valida la observación para retomar este tema en las demás
mesas.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-69-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
4. Trabajo en grupos Sobre el tema de Organización
ver versión escrita (faltan 3 páginas: presentación de políticas
propuestas por la Unidad de Radio)
Grupo de Prensa
Moderador: Alejandro Florez.
Relatora: Patricia Patiño S.
Sin suficiente información y poca claridad sobre organizaciones que existen en
Antioquia para la labor de la prensa ciudadana, el trabajo de la mañana de éste
grupo estuvo poco participativo y en consecuencia, animado por las intervenciones
de unos pocos participantes.
Así, don Edilberto, uno de los integrantes del grupo con larga experiencia del
trabajo en prensa (la mayoría de integrantes de este grupo son jóvenes) hace
referencia a las dinámicas de Acoprensa. De ésta asociación, dice entre otras
cosas: su estructura es vertical, la gente se compromete y su objetivo es capacitar,
defender al periodista y unificar a asociaciones.
Entre las debilidades que cuenta don Edilberto para el funcionamiento de
Acoprensa, está el “que la gente no paga las cuotas de funcionamiento”
Otra de las organizaciones sobre la que se comenta en el grupo es la Asociación
interuniversitaria de medios, que asocia a los medios de las universidades para
recuperar trabajos y publicarlos en la red por internet.
Como resultado de este ejercicio y producto, también, de la integración del grupo,
puede destacarse el surgimiento de una posible red de prensa ciudadana que se
iría ampliando y fortaleciendo.
Conclusiones y líneas de política
- Los medios comunitarios propenderán por la implementación de formas
organizativas, que sean representativas de sus organizados, interdisciplinarios, que
integren necesidades comunes, que tengan dinámicas ágiles, novedosas en sus
estructuras organizativas, que actúen bajo sentidos solidarios de cooperación y
que sean claros en su proyecto, para garantizar la sostenibilidad social, cultural y
económica de los organizados y el fortalecimiento de la legitimidad de la
organización.
- Los medios de comunicación ejercerán veedurías a los proyectos tecnológicos
que desarrolle el Estado, para garantizar el acceso democrático a estos.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-70-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
- Entre las motivaciones que planteó el grupo para asociarse están, el intercambio
de servicios y conocimientos especializados, un diagnóstico que les permita
conocerse, la defensa y el respeto al trabajo del medio, fortalecerse entre sí, el
intercambio de publicidad, de productos; retroalimentarse, establecer enlaces,
intercambias fuentes de información, trabajar por la sostenibilidad del medio.
***********
Grupo de televisión
Moderadora: Marina Arango.
Relator: John Jader Cañon
En la reunión por Medios de los equipos de trabajo, el grupo coincidió en que hacia
falta crear una estructura que representara a la Televisión Comunitaria en
Antioquia, que sirviera de puente entre ellos y el Estado (Comisión Nacional de
Televisión, Ministerio de Cultura, etc), así como de institucionales del orden
nacional e internacional para sacar adelante los proyectos y temas conjuntos. Para
este fin y otros que surjan, se creó un Comité de Televisiones Comunitarias de
Antioquia que para empezar, se encargará de organizar la logística y proyectar las
acciones que propenderán por el desarrollo y el bien común.
Las acciones que surgieron de esta reunión son las siguientes:
a. Crear la metodología para la realización de la base de datos de las televisiones
comunitarias del departamento, diseñar formularios y partir de la base que
existe en la Secretaría de Educación del Departamento para lograr la
actualización.
b. Zonificar el área metropolitana de Medellín y las regiones del departamento así:
Oriente, occidente, norte y sur, con el fin de agilizar y facilitar la realización del
diagnóstico. De la misma manera, la agenda de trabajo del Comité se llevará a
cabo por zonas y regiones.
c. Llevar a cabo alianzas estratégicas con el Estado y otras instituciones para
desarrollar proyectos conjuntos y ofrecer servicios.
d. Crear estrategias para proponer la flexibilización de las normas vigentes,
entablando un diálogo directo con la Comisión Nacional de Televisión.
e. Fomentar los espacios de encuentro para discutir la calidad técnica de la
programación propia de las televisiones comunitarias.
f. Diseñar proyectos y estrategias con el fin de conseguir recursos para el fomento
de las televisiones comunitarias de Antioquia.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-71-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Los miembros del Comité son:
GLORIA ERAZO, de la Secretaría de Educación de Antioquia
WILLIAM ZAPATA, de la Red Creativa B.E.
DANIEL COSSIO, de ASANPAMI
JUAN DIEGO AGUDELO, DE El PEÑOL DE GUATAPÉ
ALEJANDRO RAMÍREZ, DE ACODEMO T.V. DE MARINILLA
FREDDY MARÍN, DE GUARNE T.V.
JAIRO ARENAS, de ALTER T.V. DE MEDELLÍN
RAMÓN URIBE, de TELEDONMATÍAS
NATALIA ZAPATA, de TELEBELÉN
Este comité delegado por los representantes de las televisiones comunitarias y
ciudadanas reunidas en San Pedro de los Milagros, ha recibido el encargo de fijar
una ruta para el intercambio entre las experiencias y la consolidación organizativa
de las televisiones comunitarias y locales del departamento.
El comité se ha fijado las siguientes tareas:
1. Realizar un diagnóstico de las experiencias de medios comunitarios y ciudadanos,
que permitan a estos establecer intercambios, procesos de formación mutua, y a las
instituciones tener información que faciliten la formulación de políticas de alianza y
trabajo conjunto.
El




diagnóstico tendrá las siguientes características:
Será compartido y retroalimentado por los mismos medios.
Abarcará toda la diversidad de experiencias existentes en el departamento.
Se conformará el diagnóstico por campos de análisis.
El diagnóstico se complementará con un registro de oferentes de servicios para
t.v.
 Validaremos colectivamente el instrumento de recolección de información.
 El comité ante el reconocimiento de la escasa información sobre el medio, su
problemática, posibilidades de gestión y la diversidad de sus experiencias iniciará
un proceso de formación e información mutuas entre los miembros del mismo
comité.
Con miras a la participación en el Foro Nacional de Cultura:
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-72-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
 El comité elaborará un manifiesto de principios para que, con base en ellos, los
delegados que se hagan presentes en el Foro sean la voz de las televisiones locales,
comunitarias y ciudadanas de Antioquia.
Sandra Londoño y Gloria Erazo son delegadas para ir al Foro Nacional avaladas por
las entidades públicas con las que trabajan, se propondrá una tercera persona para
que vaya invitada por el Ministerio de Cultura.
 En lo organizativo. No se considera oportuno establecer un esquema pesado o
jerárquico; se fortalecerá por ahora el trabajo en red en la que cada cual pueda
ser útil, recibir información y fortalecerse, que propicie los intercambios.
 En cuanto a la gestión para el fortalecimiento de los medios ciudadanos y
comunitarios el comité generará propuestas que desarrollen y consoliden el
compromiso suscrito por el Gobernador electo con el movimiento Alianza Social
Indígena para el desarrollo de políticas departamentales y locales de apoyo,
fomento y trabajo coordinado con los medios comunitarios y ciudadanos
5. Trabajo en grupos sobre el tema de legalidad:
Para el desarrollo de este ejercicio, en el programa inicial se contaba con la
participación de representantes de la Comisión Nacional de Televisión para el
diálogo con el grupo de televisión sobre el aspecto de legalidad. Sin embargo, al
evento no asistió ningún representante de ésta.
El grupo de radio durante la jornada de la tarde participó en la exposición de la
experiencia organizativa de ECOUNIDAS y del diálogo con el doctor Rodrigo
Hernández, de la dirección general de control y vigilancia del Ministerio de
Comunicaciones sobre el aspecto de legalidad.
BEATRIZ FRANCO. “Experiencia de Organización de la Asociación de Emisoras de
Boyacá, Ecounidas”.
Compañeros de la radio, vamos a compartir con ustedes de una manera muy
breve, la experiencia organizativa que hemos tenido oportunidad de adelantar en
Boyacá con la asociación de emisoras comunitarias de Boyacá Ecounidas. Como
todos ustedes saben, en 1989 la radio sutatenza, que es la primera experiencia a
nivel latinoamericano en Boyacá, que le da paso a todo lo que tiene que ver con la
radio comunitaria desde la concesión educativa en Boyacá, al rededor de radio
sutatenza. Se creó la red de emisoras amigas que en su momento terminamos
trabajando de una manera muy aislada; una vez se desintegra o se acaba radio
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-73-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
sutatenza, en 1990 más o menos, empiezan a verse una serie de coqueteos para
que se acerquen éstas emisoras que integran la red de emisoras amigas de los
municipios de Gameza, Pesca Tibasosa, Aquitania y se genera alguna expectativa
dentro de éstas emisoras frente a lo que posiblemente sea acceder a una licencia
que la saque de su carácter ilegal en 1996.
La revista Siembra da origen a lo que se denominó Fundación Convite Cultural, que
en ésta época tiene la inquietud de agrupar éstas experiencias, dado que todas
saben que hacen parte de la red de emisoras amigas, pero no se conocen
realmente; fueron muchos los encuentros que se posibilitaron en Boyacá y en
muchas partes, en Rionegro-Antioquia, donde muchas de éstas personas
participaron, pero solo el 4 de julio de 1996 se convocan 18 experiencias de
emisoras comunitarias en Boyacá y nace la idea de una organización que permita
todas las cosas que ustedes han planteado aquí. Es así, que a partir de este
momento, Ecounidas empieza a tomar forma, inicialmente, como una asociación
con todas características, que de algunas formas, ustedes definieron, una
asociación con efectos legales y jurídicos, personería jurídica, nit...todas esas
cosas, que van a permitir de alguna manera se pueda acceder a contratos..., poder
buscar contratos para fortalecer la radio comunitaria de éstas emisoras. Esto es
más o menos, una después de que adjudican licencias todas de estas 18 emisoras,
muchas se aislan y solamente nos quedan en el contexto de Ecounidas 8 emisoras.
Posteriormente, se viene la necesidad de realizar el plan técnico ante el Ministerio
de Comunicaciones y Ecounidas logra, de alguna manera, empezar a actuar como
red, ya no como la parte asociativa, como asociación, sino que empieza a tener
una lógica de trabajo en red que le permite generar experiencia para permitirle a
una sola persona el plan técnico, acceder al intercambio de equipos para
transmisiones locales y empezar a circular una serie de producciones radiofónicas,
que empiezan a darle mayor sentido a lo que es la función social de la radio
comunitaria; se generan muchas producciones de carácter local, dentro de las que
se cuentan cuñas que se van a pasar por todas las localidades, sobre la
importancia de dar a conocer la función social de la radio comunitaria.
De la misma forma, se recogen unos contenidos para hacer conciencia de la
necesidad de apoyar la causa indígena de la comunicada UWA en el Departamento
de Boyacá, Norte de Santander, Arauca, también parte de Santander y Arauca.
También, de alguna manera, la experiencia parte de una iniciativa muy rígida
desde lo asociativo, con junta directiva, con fiscal, bueno, todas esas cosas
empiezan en el curso del tiempo hasta este año a tomar una dinámica, una lógica
de trabajo más en red, o sea, la red es asumida como una lógica de trabajo.
Ecounidas ha logrado de alguna manera, hacer que otras emisoras se empiecen a
acercar y es el caso de 8 que se conformaron en esa época, que quedaron fijas en
la asociación..., se vienen vinculando 4 más, que son emisoras, que como ellos
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-74-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
mismos manifiestan, trabajan con la licencia de Dios; ellos no tienen licencia, pero
son muy legitimas en sus municipios, es el caso del Cocuy, Tiopacoque, Jericó y la
Fundación Convite, como centro de producción regional. La experiencia ha sido
muy interesante, porque de alguna manera, los encuentros posibilitan, una vez al
mes, cada dos veces y las reuniones se llevan a cabo en cada emisora, es decir,
cada uno de los asociados coloca el gasto de su transporte y la emisora anfitriona
es quien brinda la atención en los días de reunión. El intercambio de equipos ha
sido muy importante en la medida en que permiten fortalecerse una serie, es decir,
llegar a más con su trabajo las emisoras afiliadas a Ecounidas, a hacer presencia
dentro del municipio.
Actualmente, Ecounidas se encuentra vinculada al movimiento de comunicación
infantil, que de alguna manera, ha recibido el apoyo en producciones radiofónicas,
dentro, con su Alharaca, que circula, a través de todas sus emisoras que están
afiliadas. La experiencia de Ecounidas, de alguna manera, permitió consolidar que
las emisoras fueran conscientes de la necesidad de formular un plan a 5 años, que
permitiera el fortalecimiento de la función social comunitaria, pues están
matriculando; esto se ha logrado. El plan inició su primera etapa este año,
mediante la ejecución del proyecto, el primer proyecto que ha contado con el
respaldo de la Unidad de Radio del Ministerio de Cultura y el Fondo Mixto de
Boyacá, en este momento ya se cuenta con el diagnóstico, el proyecto radiofónico
y un módulo de inducción en producción que son como los resultados que genera
esta primera etapa del proyecto. Esperamos que el año entrante se estén haciendo
presentes esas gestiones para poder dar cumplimiento a la segunda etapa que
tiene que ver con afianzar más y validar el proyecto radiofónico que, de alguna
manera, fue formulado en estas emisoras de manera participativa en cada
localidad. Creemos que la experiencia Ecounidas, que de alguna manera , da
algunos aportes , puede dar algunos aportes en unas regiones para que, de alguna
forma, se pueda generar una dinámica, de pronto, más ágil en el día de vernos,
escuchar que en Antioquia se están dando unos importantes pasos para empezar a
juntarse para pensar la vida desde la radio. Ecounidas espera, de alguna manera,
poder trabajar en el cumplimiento de este plan; no tenemos mucho la intención de
que esto se extienda , que se vuelva mucho en Boyacá. Más o menos hay 28
emisoras comunitarias, sabemos que agrupar tanta gente en un momento dado, es
muy complicado, de alguna manera la propuesta que ha venido desarrollando
Ecounidas le ha permitido ganar mayor identidad a la radio comunitaria en Boyacá
y pues, estar vinculado con toda la dinámica nacional de la radio comunitaria, estar
afiliada, también a Recorra y algunas emisoras de manera particular se encuentran
afiliadas a AMARC, poco a poco se ha venido ganando conciencia en la necesidad
de circular la información de manera más ágil y Ecounidas que está funcionando
en Sogamoso. Era básicamente como contarles de la manera muy breve en qué
consistía Ecounidas.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-75-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Muchísimas gracias.
RODRIGO HERNÁNDEZ, Dirección General de Control y Vigilancia del Ministerio
de Comunicaciones.
1. Definición
“La radiodifusión sonora es un servicio público de telecomunicaciones, a cargo y
bajo la titularidad del Estado, orientado a satisfacer necesidades de
telecomunicaciones de los habitantes del territorio nacional y cuyas emisiones se
destinan a ser recibidas por el público en general” (art. 1 Decreto 1447 de 1995)
El artículo 21 del decreto 1447 de 1995, define el servicio comunitario en los
siguientes términos “es un servicio público sin ánimo de lucro, considerado como
actividad de telecomunicaciones, a cargo del Estado, quien lo prestará en gestión
indirecta, a través de comunidades organizadas debidamente constituidas en
Colombia.
Articulo 22 del decreto 1447 de 1995 complementa la definición “el servicio de
radio difusión sonora está orientado a difundir programas de interés social para los
diferentes sectores de las comunidades, que propicien su desarrollo
socioeconómico y cultural, el sano esparcimiento y los valores esenciales de la
nacionalidad, dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana. Por
tanto, todos los concesionarios tendrán la obligación de ajustar sus programas a
los fines indicados” .
Características:
a. Servicio público a carago y bajo la titularidad del Estado.
b. Un servicio de telecomuniacciones destinado a ser recibido por el públcio en
general.
c. Con fines específicos: propiciar el desarrollo socioeconómico de las
comunidades.
2. Clasificación
En cuanto a la gestión del servicio: la radio comunitaria se clasifica en indirecta,
puesto que, el Estado presta el servicio a través de nacionales colombianos,
comunidades organizadas o, personas jurídicas debidamente constituidas en
Colombia.
En cuanto a la orientación de la programación: la radiodifusión se dividen en
comercial, interés público y comunitaria, esta última, cuando la programación está
destinada en forma específica a satisfacer necesidades de una comunidad
oraganizada (art.3 D1446 de 1995).
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-76-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
En cuanto a nivel de cubrimiento: en este particular, el servicio se clasifica según
la calse de estación y los parámetros de operación establecidos en los planes
técnicos; con base en ese criterio, la radio comunitaria se clasifica en estaciones de
cubrimiento local restringido: estaciones clase D.
En cuanto a la tecnología de transmisión: la radio comunitaria de acuerdo a la
tecnología es una emisora F.M. porque la portadora principal de su señal se
modula en frecuencia o en fase (F.M).
3. Concesión
La concesión para la prestación del servicio de radioifusión sonora comunitaria por
parte de comunidades organizadas se otorga mediante licencia, a través de
adjudicación directa, previa convocatoria pública.
El término de la duración de la concesión para la prestación de servicios, se
concederá por un término de diez (10) años, prorrogables automáticamente por un
plazo igual. Dentro del año siguiente a la prórroga automática, se procederá a la
formalización de la concesión.
La prórroga se concederá, teniendo en cuenta los parámetros técnicos esenciales
inicialmente establecidos con las modificaciones autorizadas.
“Los concesionarios de la radiodifusión comunitaria no podrán, en ningún caso,
ceder, vender, arrendar o transmitir bajo ningún titulo a terceros los derechos
derivados de la concesión” (parágrafo del articulo 15 Dec.1447 de 1995).
El pago de los derechos de concesión para la prestación del servicio comprenden el
pago de un canon inicial, más un canon anual pagadero en anualidades
anticipadas por el uso del canal de radiofrecuencia. El no pago total de los
derechos de concesión se constituye en causal de cancelación de la licencia. (art. 1
decreto 1439 de 1998).
4. Adjudicación
La radiodifusión comunitaria se adjudicará previo el trámite del siguiente
procedimiento:
 Convocatoria pública
-Publicación en medio de circulación nacional.
-Solicitud de la concesión.
-Requisitos de la comunidad organizada (personería jurídica; estatutos donde
conste de manera expresa como objetivo social, el desarrollo de la comunicación
social, como instrumento de desarrollo y participación comunitaria; domicilio en el
municipio o distrito, donde pretende establecer la estación de servicio comunitario
de radio difusión sonora. (Art. 23 decreto 1447 de 1995).
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-77-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
 Evaluación por parte del comité interno. Con base en los siguientes criterios:
plan de programación, la experiencia del trabajo comunitario y el número de
afiliados.
 Determinación de la viabilidad de la concesión por parte del Ministerio de
Comunicaciones.
 Pago de los derechos.
 Expedición de la licencia. Fija los plazos para presentar los estudios técnicos y
el concepto favorable para la instalación de la antena por parte del
departamento administrativo de la aeronaútica civil, además obliga a suscribir
las pólizas de garantía.
 Cumplimiento de los requisitos técnicos y administrativos.
 Expedición de la licencia definitiva. Determina en su totalidad las características
técnicas de operación de la concesión, fija el término de la concesión.
5. Parámetros
a. Técnicos Esenciales:
Las características técnicas esenciales de toda estación de radio difusión sonora las
establece el articulo 10 del decreto 1447 de 1995, veamos: “son parámetros
técnicos esenciales de una estación de radio difusión sonora la potencia de
operación, la frecuencia de operación y la ubicación y la altura de la antena,
además de los que establezcan los Planes Técnicos Nacionales de Radiodifusión
sonora en amplitud modulada (A.M.) y en frecuencia modulada (F.M.).
El Plan técnico Nacional establece como parámetros técnicos esenciales de las
emisoras F.M. además de las mencionadas, las siguientes: la diferencia entre la
altura del centro de radiación de las antenas sobre el nivel del mar y la altura
media sobre el nivel del mar del municipio o distrito, y los demás parámtros
técnicos establecidos en los numerales 5.1 al 5.14.5 del Plan Nacional. “Los
anteriores parámetros técnicos esenciales no pueden alterarse sin la respectiva
autorización del Ministerio de Comunicaciones, so pena de la cancelación de la
licencia de operación de la emisora”. Parte final del inciso primero del numeral
12.0 del Plan Técnico Nacional.
A las caracteristicas que se refiere dichos numerales son las mismas que establece
el articulo 10 que estudiamos, pero especificando las cifras y condiciones con que
se deben cumplir en los siguientes términos:
Respecto a la frecuencia: Clase de emisión y ancho de banda, anchura de banda
de audio frecuencia, separación entre canales, porcentaje de modulaciónm.
Respecto a la potencia: Potencia de operación, ajuste de la potencia de operación,
tolerancia de frecuencia, distorsión, respuesta de audiofrecuencia, nivel de ruido
de la portadora, intensidad del campo utilizable, emisiones no esenciales.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-78-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Respecto a la antena: Sistema de transmisión, transmisor, línea de transmisión,
antenas estructura para el soporte de la antena; otras características: equipos de
medición y control, equipos de los estudios.
6. Programación
 Ley 74 de 1966. Requieren de licencia los programas periodísticos; responde
solidariamente el director del programa y el concesionario de la emisora; son
sujetos pasivos del derecho constitucional de la rectificación del información.
 Ley 30 de 1986 y resoluciones 3, 4,5 de la Comisión Nacional de
Estupefacientes.
 Ley 84 de 1993 –electoral- y resolución 0268 del 2 de abril de 2000 del Consejo
Nacional electoral.
 Código del menor.
 Ley 70 de 1993 –Negritudes Ley 198 de 1995 Himno Nacional
 Ley 80 de 1993 Tiempo opcional disponible para aspectos culturales (educación
a distancia) y comunicaciones oficiosas de carácter judicial.
7. Régimen Sancionatorio
 Decreto 1900 de 1990
 Artículo 38 y 39 del decreto 1447 de 1995
8. Otras consideraciones
Las jurisprudenciales:
Sentencia de la corte constitucional T-138 de 1995 –Legitimación de conductas
ilícitas.
Sentencia del Consejo de Estado 12 de septiembre de 1996. Exp 3572, acción de
nulidad contra el articulo 15 del decreto 1447 de 1995.
Sentencia de la corte constitucional T. C 010 de 2000 –contra la ley 74 de 1966.
Sentencia de la corte constitucional T 329 de 2000 –legitimidad del decomisoOtras conductas prohibidas para la radiodifusión comunitaria:
 La cesión
 La transmisión de propaganda electoral y de programas proselitistas
 Pertenecer a cadenas radiales y a conformar enlaces.
La póliza se solicita para prevenir problemas
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-79-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
La licencia se expide por 10 años.
La frecuencia, potencia y altura son esas y no otras porque definen el área de
difusión.
Las multas van de 1 a 100 salarios mínimos, la suspensión de 1 a 2 años y la
última es al cancelación de la licencia. Aunque se presenten muchas personas
expresándose bien de la emisora, si va en contra de la ley, no se permite su
ejercicio. Si se causa interferencia con alguien ya establecido, hay que reiterarse.
La emisora no puede estar en el casco urbano porque interfiere.
Sin licencia, sin estudios técnicos, sin torre o en el caso de operar sin permiso, la
cancelación es inmediata, no se puede utilizar el espectro sin autorización. Las
sanciones por clandestinidad son penales y por ende, graves.
La potencia de puede aumentar, pero es necesario solicitar el permiso.
**************
Y el grupo de prensa trabajó sobre sus aspectos legales y planteó líneas de política
para el Estado:
Grupo de Prensa
Moderador: Alejandro Florez.
Relatora: Patricia Patiño S.
En esta última sesión, Alejandro Florez, explicó la parte legal de la prensa (ISN,
derechos de autor) y se plantearon las siguientes líneas de política para el Estado:
-El Estado propiciará procesos de formación en producción, conceptualización,
gestión y formulación de proyectos a nivel nacional para los medios.
-El Estado deberá socializar sus políticas entre las comunidades, fomentando el
acceso democrático a estas.
-El Estado involucrará a sus instituciones educativas públicas en los procesos de
formación para los el medios.
-El Estado apoyará y fomentará procesos de investigación en medios y su relación
con las audiencias.
-El Estado fomentará los procesos asociativos de comunicación en los ámbitos
local, regional y nacional, que permitan concertar con la sociedad civil políticas
ciudadanas de comunicación.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-80-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
-El Estado estimulará la creación cultural para los medios comunitarios, a través de
becas, cursos y becas de intercambio.
Líneas de Política y Estrategias
Viernes 3 de Noviembre
Tema: Lo organizativo y legal en los medios comunitarios.
Políticas

Los medios comunitarios propenderán por la implementación de formas
organizativas, que sean representativas de sus organizados, interdisciplinarios,
que integren necesidades comunes, que tengan dinámicas ágiles, novedosas en
sus estructuras organizativas, que actúen bajo sentidos solidarios de cooperación
y que sean claros en su proyecto, para garantizar la sostenibilidad social, cultural
y económica de los organizados y el fortalecimiento de la legitimidad de la
organización.

Los medios de comunicación ejercerán veedurías a los proyectos tecnológicos
que desarrolle el Estado, para garantizar el acceso democrático a estos.

Las emisoras comunitarias trabajarán por el bien común y no guiadas por
intereses particulares.
 Las emisoras comunitarias ampliarán la base social de sus organizaciones y
propenderán por formas de
asociación democráticas en las que se comparta
ampliamente la información.
 Las emisoras comunitarias estimularán, establecerán y fortalecerán formas de
vinculación cercanas y cotidianas entre si, y con sus comunidades para poder
plantear formas de asociación más amplias de manera legítima.
 Las emisoras comunitarias crearán entre si estructuras flexibles e incluyentes,
que las convoque desde sus diferentes intereses y necesidades y que
respondan a los proyectos comunitarios.
 Los medios comunitarios y ciudadanos se organizarán en ámbitos regional y/o
subregionales para facilitar el intercambio de acciones, saberes y servicios.
 Las emisoras comunitarias planearan sus procesos organizativos regionales de
forma participativa, y con propuestas a corto, mediano y largo plazo.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-81-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
 Las emisoras serán representadas dentro de las estructuras asociativas
radiales regionales por personas que reúnan capacidades y actitudes como
actores y gestores de comunidad
 Los medios comunitarios propiciaran espacios de encuentro local y zonal donde
se diluciden y propongan contenidos de interés general, para difundirlos en las
estancias locales, nacionales e incluso internacionales.
 Las organizaciones de Medios Ciudadanos y Comunitarios deben ser empresas
generadoras de desarrollo económico, social y cultural de los medios, y
financiadas por los asociados y otros recursos que se gestionen
Politicas para el Estado
 El Ministerio de Cultura fortalecerá los procesos asociativos de medios
comunitarios y ciudadanos con asesorías y participación en la formulación de
estrategias para su desarrollo.
 El Ministerio de Cultura brindará a la emisoras comunitarias apoyo formativo
en los aspectos técnicos, tecnológicos y de producción radial a través de las
casas de cultura de cada municipio, ofreciendo asesoría en la firma y
consecución de convenios interinstitucionales en los ámbitos nacional e
internacional.
 El Estado garantizará y fomentará el acceso democrático de las comunidades a
los proyectos de nuevas tecnologías que se desarrollen.
 El Estado implementará un sistema de fortalecimiento de los procesos de la
radio comunitaria a nivel regional, mediante la distribución de los recursos de
manera equitativa.
 El Estado canalizará las inquietudes de las emisoras comunitarias del país y las
socializará con otros sectores del Estado.
 El Ministerio apoyará proyectos de gestión y capacitación a largo plazo que
garanticen la continuidad de los procesos regionales.
 El Estado propiciará procesos de formación en producción, conceptualización,
gestión y formulación de proyectos a nivel nacional para los medios.
 El Estado deberá socializar sus políticas entre las comunidades, fomentando el
acceso democrático a estas.
 El Estado involucrará a sus instituciones educativas públicas en los procesos de
formación para los el medios.
 El Estado apoyará y fomentará procesos de investigación en medios y su
relación con las audiencias.
 El Estado fomentará los procesos asociativos de comunicación en los ámbitos
local, regional y nacional, que permitan concertar con la sociedad civil políticas
ciudadanas de comunicación.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-82-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
 El Estado estimulará la creación cultural para los medios comunitarios, a través
de becas, cursos y becas de intercambio.
Estrategias
 Intercambiar servicios y conocimientos especializados.
 Intercambiar publicidad
 Elaborar paquetes publicitarios
 Retroalimentar el proyecto comunicativo
 Establecer enlaces a través de la paginas web donde se encuentran los medios
 Impulsar las creaciones de red por internet
 Elaborar una carta política de todas las emisoras comunitarias que involucren
todos los sectores de la comunicación ciudadana y comunitaria, con fundamento
en todas las inquietudes expuestas hoy.
 Construir organizaciones asociativas radiales en los ámbitos subregional o
regional y fortalecerlas.
ANEXOS
Antioquia, San Pedro de los Milagros, noviembre 3 de 2000
Los delegados a la Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria del
departamento de Antioquia, " Un encuentro para la construcción de políticas
culturales de comunicación" realizado en San Pedro de los Milagros del 31 de
octubre al 4 de noviembre.
De acuerdo con su autonomía y considerando:

Que las emisoras comunitarias están ubicadas a lo largo del todo el territorio
antioqueño y en zonas afectadas por la violencia, y con presencia de los
diferentes grupos en conflicto.

Que los emisoras comunitarias son una instancia de participación de la
comunidad en los procesos socio - económicos y culturales locales.

Que los emisoras comunitarias brindan la oportunidad de expresar en forma
amplia los multiples intereses, inquietudes, necesidades, y realizaciones de los
distintos sectores, grupos, e individuos que conforman la comunidad.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-83-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá

Que la Unidad de Radio del Ministerio de Cultura ha sido de tiempo atrás pilar
fundamental en el fomento, desarrollo, y sostenibilidad de las emisoras
comunitarias, y por tanto se reconoce como un espacio de interlocución real y
efectiva entre sociedad civil y el Estado.

Que la planeación, programación, organización y desarrollo de la mesa regional
es muestra feaciente del profesionalismo de los organizadores, y traerá
imnumerables beneficios a la sostenibilidad política, economica y social de los
medios comunitarios.

Que dentro de las estrategias económicas planteadas por el Ministerio de
Hacienda se encuentra una posible fusión de los Ministerio de la Cultura y
Educación, lo cual haría peligrar estos espacios de construcción colectiva de los
medios que se han generado y acompañada desde la Unidad de Radio del
Ministeio de Cultura.
ACUERDA:
-
-
Felicitar y agradecer profundamente a la Unidad de Radio en la persona de
Jeanine El´Gazi y a su equipo, por la organización y desarrollo de la Mesa
Regional y en su nombre al Ministerio de Cultura.
Rechazar una posible fusión del Ministerio de Cultura y Educación que ponga en
peligro la continuidad de la Unidad de Radio, como espacio fundamental para el
desarrollo de la radio comunitaria del País, e invitar a las demás Asociaciones y
emisoras comunitarias del Pais a unirse a este rechazo
Manifestar esta posición a los Ministerios de Hacienda, Educación y Cultura.
Enviar esta declaración a todos los medios de comunicación posibles de
carácter local, departamental, nacional e internacional.
A este acuerdo se unen la Asociación Red de Emisoras Comunitaris del
Magdaledna Medio -AREDMAG-, y la Asociación de Emisoras Comuntarias de
Boyacá - ECOUNIDAS.
Dado en San Pedro de los Milagros, a los 3 días del mes de Noviembre de 2000
SILENCIADA UNA VOZ COMUNITARIA
Con el asesinato de Juan Camilo Restrepo, director de la Emisora Comunitaria
Galaxia Estéreo del municipio de Ebéjico, Antioquia, el movimiento de radio
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-84-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
comunitaria cobra una nueva vida como reflejo de la intolerancia y la dificultad
para construir espacios democráticos en este país.
El joven Juan Camilo Restrepo Guerra, a su corta edad sólo sabía a cabalidad
emplear un arma: la palabra. Por eso sus enemigos siempre estarán del lado de
quienes creen tener el sagrado derecho de imponer sus políticas a través de la
fuerza y coartando la libertad de pensamiento y expresión.
Después de terminar su bachillerato en su municipio, este radioapasionado había
estudiado comunicación en el IME y después de pasar por la dirección de Oriente
Estéreo, llegó a la dirección de Galaxia, emisora comunitaria del municipio de
Ebéjico, donde con la acción comunal del corregimiento de Sevilla -quien se ganó
la licitación-, ponía a prueba un experimento de participación ciudadana a través
de la radio comunitaria.
Desde la Mesa Regional de Medios Ciudadanos y Comunitarios que se realiza en
San Pedro de los Milagros, y en donde se encuentran reunidos alrededor de 100
representantes de medios comunitarios del departamento de Antioquia,
convocamos a los trabajadores de la radio, la prensa y la televisión comunitaria de
todo el país a llevar una voz de protesta y efectiva solidaridad con el equipo de
comunicación de Sevilla (Antioquia), invitándolos a no desfallecer en la
consolidación de este proyecto. En esta medida invitamos también a todas las
fuerzas vivas del municipio de Ebéjico a crear y fortalecer espacios de diálogo y
concertación donde sea posible construir un nuevo municipio a través de la
solidaridad, participación y compromiso de los ciudadanos en un ambiente de
pluralidad y democracia.
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-85-
Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de Antioquia y Urabá
Dirección de Comunicaciones-Ministerio de Cultura
San Pedro de Los Milagros, octubre 31 al 4 de noviembre de 2000
-86-
Descargar